Guía aprendizaje promover interacción 1

Page 1

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1.

01

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE:

Programa de Formación: Nombre del Proyecto:

Código: 122121 Versión: 2 Código:

Fase del proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje: Actividad 1: Crear debate de Impactos Actividad (es) del Proyecto: ambientales generados por una 1. Crear un documento de empresa. Ejemplos aplicados utilizando cada uno de los Actividad 2: modificadores de acceso Generar procesos planteados. de análisis del impacto de las TIC. 2. Desarrollar ejercicios utilizando los Actividad 3: modificadores de acceso Elaborando una aprendidos. matriz de comunicación asertiva. Resultados de Aprendizaje: Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter

Técnico en Asistencia Administrativa LA ÉTICA, LAS TIC, EL ENTORNO Y LA COMUNICACIÓN PLANEACIÓN MATERIALES DE FORMACIÓN DEVOLUTIVO CONSUMIBLE Computadores Marcadores Memorias USB Borrador Cuaderno Lapicero Ambiente de formación ESCENARIO Aula de grado once

Competencia: 240201500Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social

Página 1 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

productivo y social. Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social. Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios y valores universales. Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral. Duración de la guía ( en horas):

40

2. INTRODUCCIÓN

Hablar de crear un proyecto de vida en ocasiones puede resultar un tanto difícil, ya que existen individuos que creen que su futuro ya está, de alguna manera, determinado por su familia, su lugar de origen, su nivel socioeconómico, alguna carencia afectiva, la suerte, y todo lo anterior limita la posibilidad de planificar. Hay quienes se refugian en ideales y sueñan utopías políticas, religiosas, morales y científicas; otros tratan de reeditar continuamente el pasado; algunos más viven angustiados por todas las fatalidades que pueden suceder en el futuro. Con el proyecto de vida, cada persona decide hoy quien será mañana para planificar su propio proyecto, la persona no se debe separar del medio en que vive; necesariamente están presentes los dos y se condicionan mutuamente. Al elaborar un proyecto de vida surge la necesidad de decidir. La toma de decisiones es un elemento vital de formación de proyectos, ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones. En términos generales, un proyecto de vida le da un porque y un para que a Página 2 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

la existencia humana. Es todo aquello que se puede llegar a ser y hacer. Es saber quién soy, cómo soy, y plantea metas a corto, mediano y largo plazo en las diferentes áreas de la vida. Las actividades a desarrollar en el análisis y desarrollo del Proyecto de vida de los aprendices, van encaminadas a ubicar al aprendiz dentro el ámbito productivo y social teniendo en cuenta los diferentes principios y valores universales. Como técnico en sistemas es de real importancia saber manejar, afrontar y solucionar los diferentes problemas, generando soluciones autónomas y de trabajo en equipo para así poder conocer y desarrollar los diferentes procesos de comunicación dentro de una empresa. Las actividades propuestas invitan a trabajar en equipo para el desarrollo de las TICS, dándole al aprendiz autonomía en el proceso de aprendizaje, pues siempre el instructor será un guía dentro del mismo.

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial. El SENA, como entidad de educación pretende dentro de sus lineamientos formar aprendices integrales, es decir, personas capaces técnicamente pero también con principios y valores fuertes y bien definidos. Imaginemos solo por un momento un mundo sin reglas, sin moral y sin ética, qué sería entonces de la sociedad?, cada quien actuaría bajo su propio precepto de justicia y equidad, sin importar el impacto de sus ideas o decisiones en la vida de los demás. Es por ello que a través del programa de técnico en programación de software pretendemos también formar un ser humano integral, sensible, analítico, propositivo, respetuoso, virtuoso y defensor de la ley, así como de un ciudadano modelo que exige sus derechos. Es aquí donde radica la importancia de debatir acerca de los impactos que con nuestra actividad industrial generamos en el planeta, o de analizar acerca del impacto de las Tic en nosotros como personas y en el orden social, para finalmente dedicarnos a analizar la comunicación asertiva, sus componentes y su importancia. 3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Teniendo en cuenta los elementos a tratar en esta guía y que son: el impacto medioambiental generado por una empresa, el análisis del impacto de las TIC y la comunicación asertiva, es importante que usted señor aprendiz tenga en cuenta que realizaremos actividades prácticas que nos permitirán dar respuesta a las situaciones planteadas en los puntos anteriores de esta guía, tales como: talleres, debates y análisis de ideas, las cuales nos permitirán desarrollar las competencias necesarias requeridas por el curso. Para ello leeremos, observaremos y debatiremos el video incluido en el material didáctico del curso y que se denomina: LA HISTORIA DE LAS COSAS. También consultaremos acerca de enfermedades causadas por la tecnología tales como: el síndrome de infoadicción, la nomofobia y el

Página 3 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

cyberbulling y analizaremos los efectos de los mismos sobre nosotros y nuestro entorno familiar y social. Finalmente, trataremos el tema de la comunicación asertiva, conoceremos sus componentes, su importancia y como ejercerla. Para ello usted deberá comprender y aplicar conocimientos en: Efectos de los residuos industriales sobre el medio ambiente. Efectos de los medios tecnológicos sobre el hombre y la sociedad. La comunicación asertiva, sus componentes y cómo lograr un nivel asertivo de comunicación. 3.3

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad 1: Crear debate de impactos medio ambientales generados por una empresa. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: Para esta actividad nos basaremos en el video: LA HISTORIA DE LAS COSAS, el cual se pueden descargar desde la web mediante el link: http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY, o desde la carpeta de material de apoyo. Aclare las dudas correspondientes al video con el instructor técnico en el área objeto de estudio y /o la bibliografía relacionada en esta guía. CON BASE EN EL MATERIAL ANALIZADO EL APRENDIZ DEBERÁ REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: PASO 1: Utilice el video: LA HISTORIA DE LAS COSAS, incluido en la carpeta: Material de apoyo, el cual contiene importantes ideas acerca del impacto de las empresas con referencia al medio ambiente. Este será el texto base para el trabajo en instrucción. Paso 2: Generar un árbol de problemas tomando como base las diferentes situaciones presentadas en el video. Que identifique    

Problema Causas Consecuencias Y de acuerdo esto presente su plan de mejoramiento acorde a la situación planteada

PASO 3: Genere con base en el video anterior un documento con las principales ideas extractadas del mismo acerca del impacto de las empresas sobre el medio ambiente (mínimo 8 ideas) sustente. PASO 4: Al terminar el ejercicio esté atento a las indicaciones de su instructor para subir el documento generado a la plataforma y que servirá como evidencia de esta actividad.

Página 4 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

Actividad 2: Generar procesos de análisis del impacto de las TIC. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: Para esta actividad nos basaremos en el trabajo autónomo de consulta a realizar por cada uno, para cada uno de los siguientes temas: nomofobia, síndrome de infoadicción y cyberbullying. Aclare las dudas correspondientes a cada uno de los temas planteados con el instructor técnico en el área objeto de estudio y /o la bibliografía relacionada en esta guía. CON BASE EN EL MATERIAL ANALIZADO EL APRENDIZ DEBERÁ REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: Paso 1: Proceda a documentarse de los temas propuestos, ya sea a través de lecturas o videos. Paso 2: Construya argumentos y posturas acerca de los temas leídos. Paso 3: debata con sus compañeros de clase la importancia de cada tema, su impacto en su vida y en su entorno familiar y social. Paso 4: genere un documento resumen de los argumentos expuestos y debatidos en formación. Paso 5: Al terminar el ejercicio esté atento a las indicaciones de su instructor para subir el documento generado a la plataforma y que servirá como evidencia de esta actividad.

Actividad 3: Elaborar una matriz de comunicación asertiva. INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: Para esta actividad nos basaremos en consultas bibliográficas y web grafías a través del trabajo en equipo. Para ello distribúyase con sus compañeros de grupo, dentro de la formación, la consulta de los siguientes temas: Qué es la comunicación asertiva, elementos de la comunicación, cómo lograr una comunicación asertiva. Aclare las dudas correspondientes a las temáticas consultadas con el instructor técnico en el área objeto de estudio y /o la bibliografía relacionada en esta guía. CON BASE EN EL MATERIAL ANALIZADO EL APRENDIZ DEBERÁ REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: PASO 1: Seleccione un documento de: http://canaltic.com/blog/?p=1287, apartado: “Documentos de lectura” (tienes 16 opciones de dónde elegir). PASO 2: Lea o en su defecto observe el documento elegido y analícelo. Para ello tómese el tiempo necesario ya que no podrá volver a observarlo. PASO 3: Regrese el documento a su instructor inmediatamente después de leerlo y de copiar las preguntas planteadas. PASO 4: Resuelva las preguntas planteadas para el documento sin volverlo a observar. PASO 5: Luego de terminar la solución verifique sus respuestas contra el documento original, para ello solicite a su instructor le devuelva el artículo escogido. PASO 6: Finalmente, cree y llene la siguiente matriz extrayendo los contenidos del documento elegido: Página 5 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

PASO 7: Luego de la revisión de la matriz por parte de su instructor conviértala a formato .PDF. PASO 8: Al terminar el ejercicio esté atento a las indicaciones de su instructor para subir documento generado a la plataforma y que servirá como evidencia de esta actividad. 3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. Con el fin de evidenciar la aplicación de la guía de aprendizaje a contextos reales de aprendizaje usted deberá generar documentos de análisis de los temas planteados, utilizando de manera asertiva las consultas generadas y haciendo eficiente uso del trabajo en equipo. 3.5

Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Define el concepto de impacto ambiental.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación Indicadores lista de chequeo

Comprende la diferencia entre cyberbullying, nomofobia y síndrome de infoadicción. Trabaja colaborativamente en equipo. Evidencias de Desempeño:

Planea las actividades necesarias para realizar las consultas propuestas.

Indicadores lista de chequeo

Debate los diferentes conceptos apropiados desde las consultas realizadas.

Página 6 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Versión: 02

GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

Crea documentos resumen de consultas de temas específicos. Evidencias de Producto:

Genera síntesis de ideas y argumentos debatidos. Llena matrices de información con base en consultas temáticas.

Documento de soluciones a problemas planteados Matriz de comunicación asertiva

Página 7 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE 4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Exponer una de las características de la programación orientada a objetos. Elaborar una Matriz de Características de la Programación Orientada a Objetos Crear un documento de Ejemplos aplicados utilizando cada uno de los modificadores de acceso planteados Desarrollar ejercicios utilizando los modificadores de acceso aprendidos.

Materiales de formación (consumibles)

AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Talento Humano (Instructores)

DURACIÓN (Horas) Descripción

Cantidad

Descripción

Cantidad

Especialidad

10

Computadores Videobeam

20 1

Tablero Almohadilla Marcador

1 1 2

Economista Ingeniero de sistemas

10

Computadores Videobeam

20 1

Tablero Almohadilla Marcador

1 1 2

Economista Ingeniero de sistemas

40

Computadores Videobeam

20 1

Tablero Almohadilla Marcador

1 1 2

Economista Ingeniero de sistemas

20 1

Tablero Almohadilla Marcador

1 1 2

Economista Ingeniero de sistemas

160

Computadores Videobeam

Cantidad

1

1

1

1

ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente Aula de sistemas con buena iluminación y ventilación Aula de sistemas con buena iluminación y ventilación

Aula de sistemas con buena iluminación y ventilación

Aula de sistemas con buena iluminación y ventilación

Página 8 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 02 Código: GFPI-F-019

5. GLOSARIO DE TERMINOS 1. ÈTICA: La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. El comportamiento, la conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción. 2. MORAL: Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinará el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una acción o acciones). El aspecto práctico y concreto, las normas establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad y época histórica determinadas. 3. VALOR: Los valores son una cualidad de un objeto. Los valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. La valía del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. 4. AXIOLOGIA: filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. 5. VIRTUD: Una virtud es una cualidad humana que permite a quien la posee tomar y llevar a término las decisiones correctas en las situaciones más adversas para cambiarlas a su favor. Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios. 6. IDENTIDAD: la identidad es la relación que cada entidad mantiene sólo consigo mismo/a. El principio de identidad es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma. Por ejemplo, Julio César es idéntico a sí mismo (a Julio César), el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es idéntica a sí misma, etc. El principio de identidad es, junto con el principio de no contradicción y el principio del tercero excluido, una de las leyes clásicas del pensamiento. 7. VERDAD: El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se

Página 9 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

afirman como realidades, los hechos o la cosa en particular; así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del TODO, el Universo. 8. 8. DILEMA: Un dilema es un problema que puede resolverse mediante dos soluciones, ninguna de las cuales es completamente aceptable. Un dilema genera cierta duda entre lo que profesionalmente, o bien puede que moralmente debe actuar y lo que moralmente como persona sienta que deba actuar, mostrando así una discrepancia de pensamiento. Regularmente un dilema moral se presenta como un caso o relato de alguna situación en especial. Dicha narración es breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación. 9. DEBER: Una obligación' o deber es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo según la moral que posee. Obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Obligación jurídica: En Derecho, una obligación es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona llamada deudor, queda unida a otra llamada acreedor, para que de una prestación que puede ser dar algo, realizar una acción o mantener una abstención. 10. DERECHO: Son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos. Derechos: conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. 11. DIVERSIDAD: (Cultural, étnica, lingüística, biológica, de especies, genética) Noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza. 12. JUICIO: En el ámbito moral, el juicio trata de discernir y resolver un conflicto, siempre tendiendo a propugnar lo bueno y condenar lo malo, desde una postura razonable. El juicio de valor es el pensamiento de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto o sistema particular de valores. 13. ACTITUD: La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. 14. PRINCIPIO: Es la base o fundamento de algo. Se le puede llamar principio a los

Página 10 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

valores morales de una persona o grupo. 15. RAZÒN: La razón es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. La razón tiene que ver con la verdad. Es decir, la razón busca verdades, opiniones más reales, más próximas a lo real, con más carga de realidad que otras. No está igualmente próxima a la realidad cualquier tipo de forma de ver, de entender, de operar. La razón es esa búsqueda de verdad, esa búsqueda de mayor realidad, con todo lo que el descubrimiento de la realidad comporta. La razón atiende a una realidad que no depende de nosotros, que no nos complace, que no espera darnos gusto. 16. LEY MORAL: La ley moral debe coincidir con la ley suprema del universo, la ley natural, que a su vez no es sino la ley eterna o divina. Esto es, ley moral, ley natural y ley eterna son la misma cosa. (ley moral “Ley es la ordenación de la razón al bien común, promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad”). La ley moral supone el orden racional establecido entre las criaturas, para su bien y con miras a su fin, por el poder, la sabiduría y la bondad del Creador. 17. LÒGICA: La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. 18. NORMA: Es una regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. 19. ONTOLOGÌA: La ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe. Es también el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos o propiedades particulares para ellos. Además, la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. 1 Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta). 20. DEONTOLÒGICO: Hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa.

Página 11 de 12


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Versión: 02 Fecha: 30/09/2013 Código: F004-P006-GFPI

21. DECISIÒN: Una decisión es el producto final del proceso mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de personas u organizaciones, el cual se denomina toma de decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una tarea para ser ejecutada y/o aplicada. 22. REFLEXIÒN: Se refiere al proceso de meditar. Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. 23. CRITERIO: Un criterio es una condición/regla que permite realizar una elección, lo que implica que sobre un criterio se pueda basar una decisión o un juicio de valor. 24. COSTUMBRE: Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta. (Tomado de: http://angelalondono.blogspot.com/2011/01/etica-y-valores-humanos- civicaglosario.html ).

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS http://www.samfyc.es/pdf/GdTBio/201037.pdf (Glosario ética) http://angelalondono.blogspot.com/2011/01/etica-y-valores-humanos-civicaglosario.html (Glosario ética) http://es.wikihow.com/realizar-un-proyecto-de-vida (Cómo elaborar un proyecto de vida-pasos) http://www.monografias.com/trabajos35/proyecto-de-vida/proyecto-de-vida.shtml (Cómo puedo elaborar mi proyecto de vida). http://es.wikipedia.org/wiki/Debate (Qué es un debate). http://canaltic.com/blog/?p=1287 (documentos para analizar con asertividad) http://www.aulafacil.com/php/curso/Temario.htm (Curso PHP). http://www.youtube.com/watch?v=JNbTvInths0 (Curso PHP).

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

ELABORADO POR: Modificada por : Jaime Alberto Londoño Briceño ( Instructor Gestión Empresarial)

Página 12 de 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.