Proyecto pedagógico Folklore II EDTA 2012

Page 1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ESCUELA DE DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS de Lomas de Zamora “Prof. Mario Castor López”

CARRERA: PROFESORADO DE ARTE EN DANZAS (ORIENTACIÓN DANZAS FOLKLÓRICAS) UNIDAD CURRICULAR: Folklore y Cultura Popular Argentina II CURSO: 2 do. año CICLO LECTIVO: 2012 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 horas PROFESOR/A: María Jimena Lara PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 1098/04


FUNCIONES DE LA CÁTEDRA Siguiendo los lineamientos de la educación superior, la cátedra intentará fortalecer, proponer y enriquecer las actividades de formación, de investigación y de extensión. Para ello, se mantendrá una estructura organizativa abierta y flexible tanto al trabajo en equipo como a las relaciones vinculares, al intercambio y la discusión con pares y alumnos. La cátedra estará integrada por el docente, quien dictará las clases. El mismo estará abierto a un perfeccionamiento y desarrollo profesional docente continuo en cuanto a lo pedagógico, metodológico, didáctico y científico que enriquecerá la transposición didáctica. El espacio áulico será para el tratamiento, resignificación y producción del conocimiento. Para ello, se buscará una estrategia participativa basada en el trabajo interdisciplinario. Será tarea de la cátedra el poder estimular y orientar a los alumnos, así como detectar a aquellos que presenten dificultades, buscando alternativas para que puedan superarlas. Se tendrá como un supuesto fundamental para el trabajo en clase que los estudiantes hayan trabajado previamente sobre la literatura correspondiente al encuentro. De este modo se podrá avanzar en el programa del seminario con la participación del conjunto, a la vez que permitirá que se elaboren las dudas y consultas que genere la lectura de los textos. El objetivo de la cátedra puede establecerse en dos niveles, uno inmediato o a corto plazo, que consiste en dictar un curso de Folklore y Cultura Popular de alto nivel académico que satisfaga la demanda de la carrera para la formación de sus alumnos en esta área de conocimiento. Un segundo objetivo, más profundo y a largo plazo, consiste en dictar un curso de Folklore y Cultura Popular dónde se recorran algunos de los principios teóricos del Folklore como disciplina y dónde se analice las prácticas folklóricas y de la cultura popular como espacios de constitución de identidades grupales. -FUNDAMENTACIÓN El Espacio Curricular Folklore y Cultura Popular II se ubica en el segundo año de la carrera Profesorado de Artes en Danza (orientación Danzas Folklóricas) y como tal es un espacio en el que se continúa el análisis del fenómeno folklórico que en el primer año de la carrera comenzó a esbozarse. En este espacio se espera que los alumnos revisen, repiensen y pongan en tensión los contenidos trabajos en las materias Folklore y Cultura Popular I, a la vez que puedan enriquecer la discusión con nuevos aportes teóricos y ejemplos concretos de prácticas folklóricas de grupos sociales significativos parea los alumnos. Se espera que los contenidos trabajados en este curso puedan brindar herramientas conceptuales a los alumnos en sus futuras prácticas docentes, ayudándolos a repensar los fenómenos folklóricos como expresiones artísticas inmersas en tensiones con otras formas de comunicación y con las industrias culturales. El curso analizará críticamente los aportes teóricos provenientes de la corriente en Cs. Sociales, y específicamente la Antropología, que analizan las prácticas folklóricas de los grupos sociales Los fenómenos de los que se ocupa el FolKlore cobran renovada importancia en la actual dinámica cultural. El Folklore ha aportado al análisis cultural una dimensión centrada en prácticas


cuya eficacia se define por la puesta al día de una memoria selectiva del pasado (tradición) que es invocada para dar sentido a la actividad presente (Williams 1980, 1982; Hobsbawm y Ranger 1983). Esta postura Identifica al Folklore con la cultura de las clases subalternas. Pero además, el Folklore se recorta con nitidez como una forma cultural que convive y disputa espacios con otras, como las acciones de las industrias culturales y de las agencias oficiales de cultura. Esta asignatura propone una introducción al área de los estudios actuales del Folklore, en el cruce con otras formas de comunicación y producción cultural. En este sentido, la materia dará cuenta de un nivel de análisis centrado en la cultura (expresiones artísticas) en el marco de producciones y de sujetos sociales viviendo en sociedades complejas. Por esto mismo, la problemática cultural se aborda conjuntamente con cuestiones de ideología, usos políticos y poder en la construcción de identidades sociales. De esta manera, se trabajará además, con la categoría de narrativa folklórica, en cuanto proceso socio simbólico, en el que se toma como referencia y manifestación a la tradición, en su papel relevante en la constitución de la identidad personal y de colectivos sociales. Superados aquellos paradigmas disciplinarios que la definían por su oralidad, apego a lo telúrico, arraigo a la tradición y por su origen en comunidades rurales apartadas de la dinámica de la vida moderna, han surgido perspectivas que focalizan en el proceso de comunicación e interpretación de la narrativa folklórica que desustancializan a sus portadores abriendo de este modo no sólo el universo social de sus intérpretes sino a la problemática de la agentividad de éstos en procesos enmarcados en contextos sociopolíticos. Estas orientaciones caracterizadas como contextualistas, centradas en la actuación- y constructivistas han posibilitado la indagación de la dinámica social de la narrativa folklórica y su relocalización en nuevos escenarios y contextos con la participación de agentes sociales novedosos.

La narrativa folklórica constituye un recurso cognoscitivo que dispone el científico social para acceder al análisis social acerca de cómo un grupo recepciona transformaciones económicas, político sociales o examina el pasado de una sociedad generando puntos de vistas diferentes a los dominantes, que incluso cuestionan. Ella no sólo expresa e interpreta la experiencia humana en el flujo del tiempo sino que, también, una vez expresadas crean sucesos y acciones. Son mecanismos de modelamiento cognitivo y perceptual que pueden promocionar acciones. A través de los relatos folklóricos se pueden recuperar las perspectivas divergentes que los sujetos tienen acerca de determinados acontecimientos sociales con respecto a aquellos que predominan en instituciones que centralizan el poder, contribuyendo al conocimiento de cómo se organiza la diferencia y la desigualdad social. Es una instancia privilegiada en la constitución de subjetividades colectivas, por las que los sujetos sociales se presentan ante sí mismos y frente a otros, a quienes reclaman reconocimiento. Los sujetos toman posición de sí mismos y se ubican ante otros y en el mundo simbólico de su cultura. Los contenidos de la materia pretenden aportar elementos para reflexionar críticamente acerca de la relación entre la narrativa folklórica y los procesos de constitución, representación y negociación de identidades de colectivos sociales y sus implicancias en la producción y reproducción sociocultural en nuestra sociedad. No sólo se analizarán críticamente perspectivas teórico metodológicas sino estudios de casos relacionados con problemáticas latinoamericanas.


Para ejemplificar esta línea de estudios, nos basaremos principalmente sobre experiencias y estudios locales que sitúen las tensiones entre desniveles de cultura, condiciones sociales y políticas, protagonistas y analistas, en las coordenadas latinoamericanas. Por ultimo, partimos de la reconceptualización de la enseñanza como la acción sistemática e intencional donde entran en interacción sujetos y significados. El papel central de los sujetos (docente-alumno) requiere re-pensar los modos de enseñanza articulando el acceso a los conocimientos en función de un proyecto pedagógico de transformación social para quien asuma la función de profesor. Propósitos • Introducir al estudiante en el conocimiento del Folklore y la Cultura Popular en tanto área de estudios centrada en aspectos cognitivos y estético- expresivos de la vida social. • Propender a la adquisición de conceptos básicos del Folklore, formulados y compartidos con otras disciplinas socioculturales, tales como Literatura, Lingüística, Sociología, Historia del Arte y Comunicación. • Desarrollar competencias en el análisis de las narrativas folklóricas y las expresiones de la cultura popular en términos de su vinculación con los procesos sociales de constitución, representación y negociación de identidades colectivas.

Introducir en la práctica de investigación del Folklore y la cultura popular mediante el desarrollo de estrategias metodológicas específicas para el análisis de los procesos de constitución de identidades grupales diferenciales (laboral, local, étnica, regional, de género, nacionales etc.), que emergen en contextos histórico-sociales concretos.

1. Contenidos

Unidad I: Introducción al estudio del Otro Cultural • Concepto de Cultura. Etnocentrismo. Preguntas y prejuicios en torno a la cultura • Corrientes de pensamiento. Escuelas Antropológicas del siglo XX. Evolucionismo. Difusionismo. Funcionalismo. Estructuralismo. Materialismo dialéctico. Particularismo histórico •

Sociedad Folk. Cultura folk. Cultura de conquista. Cristalización cultural. Función impugnadora del Folklore. Cultura popular. Cultura hegemónica y contrahegemónica. Unidad II:


• Religión y folklore. Relación entre mito y rito. • Creencias mágicas, supersticiosas y religiosas. Culto popular y canonizaciones populares. • Universo que vincula la danza folklórica con el mundo sobrenatural. Aporte de los pueblos originarios y sincretismo generado a partir de la conquista. • Medicina popular, medicina folklórica Marco metodológico El trabajo tenderá a desarrollarse en forma de seminario – taller1, para así propiciar la construcción de saberes a partir tanto de conocimientos previos como de las vivencias particulares. Se intentará orientar a los alumnos hacia procesos de autoaprendizaje a través del planteo de estrategias para que puedan abordar los contenidos por sí mismos: reflexión, análisis crítico, consulta bibliográfica, discusión grupal, argumentación y contraargumentación, resolución de problemas, técnicas participativo- dialógada, pequeños grupos de discusión y producción, debates, puestas en común de las observaciones realizadas. A la vez incluiremos exposiciones necesarias y oportunas por parte del docente.

La clase se dictará semanalmente en clases de dos horas de duración y se organizará conjugando lecturas y trabajos prácticos en clase a cargo de los alumnos con exposiciones teóricas a cargo del docente. Cronograma Unidad / desarrollo conceptual

Tiempo estimativo

Presentación de la materia.

Abril

Concepto de Cultura. Etnocentrismo. Preguntas y prejuicios en torno a la cultura Escuelas Antropológicas del siglo XX. Evolucionismo. Difusionismo. Funcionalismo. Estructuralismo.

1

Mayo

El taller es una metodología de formación que permite abordar temáticas muy amplias y, además, fortalecer la participación, la cooperación, la reflexión y la comunicación. Reconoce el dialogo como fuente de enriquecimiento y de búsqueda de construcción de conocimiento. El eje del mismo esta en la participación de todos los que intervienen en él. (Ander- egg, E. El taller. 1991. pag 10. )


Materialismo dialéctico. Particularismo histórico Sociedad Folk. Cultura folk. Cultura de conquista. Cristalización cultural. Función impugnadora del Folklore. Cultura popular. Cultura hegemónica y contrahegemónica.

Junio

Repaso de temas vistos. 1 er parcial

Julio

Religión y folklore. Relación entre mito y rito.

Agosto - Septiembre

Creencias mágicas, supersticiosas y religiosas. Culto popular y canonizaciones populares. Universo que vincula la danza folklórica con el mundo sobrenatural. Aporte de los pueblos originarios y sincretismo generado a partir de la conquista.

Septiembre _ Octubre

Medicina popular, medicina folklórica Revisión de los contenidos anualesPreparación de exposiciones finales.

Noviembre

2do parcial Recuperatorio 1er / 2 do parcial

Evaluación La evaluación será un proceso sistemático, continuo y permanecerá integrada tanto al proceso de aprendizaje como a la propuesta didáctica general con el fin de retroalimentarla. Estará orientada a la integración, recuperación y profundización de saberes. Para ello se espera combinar un método de evaluación que rescate los contenidos académicos que dan sentido a la cátedra, pero insertos y resignificados en la experiencia subjetiva y profesional del alumno. Se buscará que el alumno pueda integrar los contenidos, interrelacionando las unidades conceptuales y ejemplificando estos procesos a partir del análisis de la experiencia de campo.

Se prevén diferentes instancias de evaluación:


Evaluación diagnostica: Implementada al inicio del primer cuatrimestre con el objetivo de conocer el estado inicial del alumnado en cuanto a sus saberes previos y experiencias de investigación. A la vez esta etapa de evaluación busca conocer los intereses del alumnado para poder delinear posibles líneas de investigación a lo largo de la cursada.

Evaluación formativa: Implementada a lo largo de ambos cuatrimestres con el fin de realizar un seguimiento grupal y personal de la interiorización y construcción de saberes.

Evaluación sumativa: Se evaluará a los alumnos en dos instancia de parciales individuales, presenciales y escritos (unos correspondiente a cada cuatrimestre) y a través de la presentación de trabajos prácticos de investigación durante el transcurso del año. Las pautas de evaluación de estos trabajos serán diagramadas a lo largo de la cursada en conjunto con los alumnos. (Fecha de entrega, calidad individual o grupal del mismo, soporte de presentación, etc.).

Se considerará, asimismo, el cumplimiento del régimen de asistencia previsto por el instituto y la participación en clase.

Formas de evaluación a utilizar

- Exposición de informes orales y entregas de escritos sobre la bibliografía asignada. - Realización de pruebas escritas sobre unidades temáticas del programa, cuyo objetivo es evaluar la comprensión y apropiación de los contenidos de los textos obligatorios, así como la capacidad para desarrollar y fundamentar las problemáticas metodológicas tratadas.

Criterios de Acreditación del espacio: -Riqueza de observaciones, registros de campo y posteriores análisis. -Lectura, comprensión y análisis crítico de bibliografía. -Correcto encuadre teórico-metodológico del trabajo grupal y fundamentación de la interpretación a que se arribe a partir de los datos observacionales.


Se determinará un espacio de autoevaluación para cada alumno y de manera grupal para el desarrollo de la cátedra. Según acuerdo institucional la materia es promocionable. Para acceder a la promoción directa sin pasar por la instancia de final, los alumnos deberán acreditar 7 o más de 7 en cada cuatrimestre. RECURSOS Bibliografía pertinente a los contenidos seleccionados. Proyección y análisis de material fílmico: películas y documentales. Consulta de fuentes digitales. Visitas al “campo”, donde se espera ejercitar la observación participante a modo de acercamiento a expresiones culturales populares y folklóricas. Trabajos prácticos de investigación bibliográfica. Asistencia a espectáculos artísticos públicos. Análisis de material artístico (música, literatura, pintura, etc).

Bibliografía Unidad I: Introducción al estudio del Otro Cultural Concepto de Cultura. Etnocentrismo. Preguntas y prejuicios en torno a la cultura ü MARQUES,V.: No es natural – Para una sociología de la vida cotidiana. ü REUTERS, JAS “Prejuicios y preguntas en torno a la cultura popular”. En, Colombres, Adolfo (comp.), La cultura popular. Premia Editora. S.A. Mexico. 1991. pag 87 -92ü http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-15200-2003-01-12.html ü Galeano, Eduardo. Los Nadies. En http://eduardogaleano.org/2012/02/11/los-nadies/ Escuelas Antropológicas del siglo XX. Evolucionismo. Difusionismo. Funcionalismo. Estructuralismo. Materialismo dialéctico. Particularismo histórico ü Lischetti, Mirta. Antropología /comp. Por Mirta Lischetti. 1 ra edición. Bs As. EUDEBA. 1994 pp 9 a 165 ü Harris,Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de la teoría de la cultura. Siglo veintiuno Editores. 1970.


Sociedad Folk. Cultura folk. Cultura de conquista. Cristalización cultural. Función impugnadora del Folklore. Cultura popular. Cultura hegemónica y contrahegemónica. ü RED DE SOLIDARIDAD CON CHIAPAS. “los otros cuentos. Relatos del Subcomandante Marcos”. Buenos AAIRES. 2008. ü RAMONET. IGNACIO “Marcos, la dignidad rebelde”. Capitla Intelectual S.A. Le Monde diplomatique. 2001. ü DUPEY, ANA MARIA. “Folklore, identidad local y globalización”. I Congreso latinoamericano de Folklore del MERCOSUR. V jornadas nacionales de Folklore. 1995. pag 37-44 ü MARGULIS, MARIO. “La cultura popular”. En, Colombres, Adolfo (comp.), La cultura popular. Premia Editora. S.A. Mexico. 1991. pag 41 – 66 ü Wright, Susan. La politización de la cultura. En La construcción del otro por la desigualdad. Soporte digital. ü Bonfil Batalla. Guillermo. Lo propio y lo ajeno. Una aproximación al problema del control cultural. Cap 2:pensar nuestra cultura. Alianza Editorial 1991. Unidad II: Religión y folklore. Relación entre mito y rito. Creencias mágicas, supersticiosas y religiosas. Culto popular y canonizaciones populares. ü COLUCCIO; Felix “Las devociones populares argentinas” Ediciones Nuevo Siglo, Buenos Aires 1995 ü ECO, Humberto “¡Carnaval!” Fondo de la Cultura Económica, Mexico, DF 1989 ü FERNANDEZ Cesar “Cuentan los Mapuches” Ed. Nuevo Siglo Buenos Aires 1995 ü CHERTUDI, Susana y NEWBERY Sara “ La difunta Correa” Editorial Huemul Buenos Aires 1978 ü EMBERS C. Y EMBERS M. “Religión y Magia” en Antropología cultural. Prentice Hall, Madrid 1997. pag 357 – 380.


ü GARRETA, MARIANO “Devociones populares” en Berbeglia C. (comp.) Propuestas para una Antropología Argentina II, Ed. Biblos, Buenso Aires, 1994. pag 97 – 116 ü CIOCE, D. y NARVAEZ. M. “Postulados elementales y enunciados mínimos para el establecimiento de una clasificación estructural de las devociones populares”. En Folklore Latinoamericano Tomo IX, IUNA Folkore. 2006 47 - 68 ü SOUSA, IRMA. “Devociones populares instaladas en el Arte. La difunta Correa” en En Folklore Latinoamericano Tomo IX, IUNA Folkore. 2006 Pag 349 - 354 Universo que vincula la danza folklórica con el mundo sobrenatural. Aporte de los pueblos originarios y sincretismo generado a partir de la conquista. Medicina popular, medicina folklórica ü SAPIR Edward , “lenguaje, raza y cultura” en Relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad Fichas de cátedra Etnolingüística Tit. Lucía Golluscio. FF y L. UBA 2000 ü WORF Benjamín “Lenguas y lógicas” en Relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad Fichas de cátedra Etnolingüística Tit. Lucía Golluscio. FF y L. UBA 2000 ü WOODBURY Anthony “Una defensa a la afirmación: cuando muere una lengua, muere una cultura” en Relaciones entre lenguaje, cultura y sociedad Fichas de cátedra Etnolingüística Tit. Lucía Golluscio. FF y L. UBA 2000 ü VILLAR ESPARZA, Carlos, NOTAS SOBRE http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1201

MEDICINA

POPULAR,

en

ü IDOYA, MOLINA, A. “La medicina humoral, las nociones de cálido y frío y las practicas terapéuticas tradicionales en la Argentina.” En Folklore Latinoamericano Tomo III IUNA Área transdepartamental de Folkore. 1999 - 2000 pag. 259 – 298 ü NIEVA, IRMA “El fundamento arquetípico de la cura de la palabra en la medicina casera (gran Bs As). En Folklore Latinoamericano Tomo III IUNA Área transdepartamental de Folkore. 1999 - 2000 pag. 299 – 308 ü PITLUK, ROBERTO. “Shiatsu y cambio cultural. La enfermedad como “terapia” y la medicina como “enfermedad”. En En Folklore Latinoamericano Tomo IX, IUNA Folkore. 2006 267 – 292 ü RANDISI, Liliana. “Curanderos. Iniciación, diagnóstico y terapia (prov. De Bs As.) En En Folklore Latinoamericano Tomo IX, IUNA Folkore. 2006 293 – 322


ü SARUDIANSKI, MERCEDES. “Entre la medicina folklorica y la depresión. El mal de amores” En Folklore Latinoamericano Tomo IX, IUNA Folkore. 2006 323 – 334 ü ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL La materia ofrecerá herramientas teórico metodológicas útiles al momento de la aproximación del docente a su grupo de trabajo. Permitirá diagnosticar tanto aspectos sociales como vinculados a los contenidos académicos necesarios para la valoración del folklore como experiencia cultural. A la vez propiciará un espacio para la reflexión sobre los contenidos que los futuros docentes colaborarán en construir. Permitirá ubicar los fenómenos folklóricos en los contextos escolares, superando una visión puramente tradicionalista para comprenderlos desde una mirada dinámica y contextualizada. Colaboraremos en la formación de docentes concientes de su pertenencia cultural, su identidad colectiva y su vínculo con el folklore como fenómeno del presente. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ANDERSON, BENEDICT "Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo", México, F.C.E. 1993. Introducción, Capítulos I y II.

BLACHE MARTHA "Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual" Runa 20, Buenos Aires, U.B.A. 1991-1992, pág. 69-89.

DUPEY ANA, MARÍA “Tensiones y conflictos en la construcción del gaucho como héroe nacional”

GRAMSCI, ANTONIO. Observaciones sobre Folklore. Literatura y vida nacional Madrid, Península, 1967 pág. 329-336

LOMBARDI SATRIANI, LUIGI Antropología cultural. Análisis de la cultura subalternas Buenos Aires, Galerna, 1975 págs.15-35 y 89 a 195.

BIALOGORSKI, MIRTA Narrativa personal e identidad diferencial en dos grupos laborales. Revista de Investigaciones Folklóricas No.2, Buenos Aires, 1987. págs. 25-29.

·BIALOGORSKI, MIRTA Y ANA COUSILLAS, Una reflexión acerca de la base institucional del folklore en el campo periodístico. Revistas de Investigaciones Folclóricas, 1999: 14 págs79-83


·BLACHE, MARTHA Y JUAN A. MAGARIÑOS DE MORENTIN "El contexto de la actuación en la narrativa folklórica" Revista de Investigaciones Folklóricas. No. 8 Buenos Aires, Sección Folklore, UBA, 1993, pág. 17-24.

·BLACHE MARTHA Y JUAN A. MAGARIÑOS DE MORENTIN "Enunciados fundamentales tentativos para la definición del concepto de Folklore 12 años después" Revista de Investigaciones Folklóricas 7, Buenos Aires, Sección Folklore, U.B.A, 1992, pág.29-34.

·BLACHE MARTHA Y JUAN A. MAGARIÑOS DE MORENTIN "Lineamientos metodológicos para el estudio de la narrativa folklórica" Revista de Investigaciones Folklóricas, No.6, Buenos Aires, Sección Folklore, UBA,1991. Pág. 16-19.

MAGARIÑOS DE MORENTIN, JUAN A. "El código folklórico en la narrativa oral Revista de Investigaciones Folklóricas No. 9, Buenos Aires, 1994. págs. 14-17.

MAGARIÑOS DE MORENTIN, JUAN ANGEL "El contexto de interpretación "Revista de Investigaciones Folklóricas, No.8, Buenos Aires. Sección Folklore, UBA, 1993 págs.19-22.

SAMPIERI,R.,COLLADO,C.,LUCIO,P.: Metodología de la Investigación. Cap. 1 y 2 Mc Graw Ed. México 1991

ECO,U.: Como se hace una tesis. Cap. 1 y 2 Barcelona, Gedisa. 1999.

SCHUSTER , F: El método de las ciencias sociales. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.1992 CHALMERS,A.F: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?; Siglo XXI, México, 1982.

SAMPIERI,R.,COLLADO,C.,LUCIO,P.: Metodología de la Investigación. Cap. 3, 4, y 5 Mc Graw Ed. Mexico 1991


MALINOWSKI, Bronislaw. Los argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona, PlanetaAgostini,1986. Introducción.

GEERTZ, Clifford: "La descripción densa", en La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1987, pp. 19-40.

BRIGGS; Charles: Aprendiendo cómo preguntar. Un enfoque sociolingüístico del rol de la entrevista en las investigaciones en ciencias sociales. Cap. III, en Learning how to ask. Cambridge. University Press, 1986. (Traducción de Silvina Otegui y Verónica Fernández Battaglia, revisión técnica de Corina Curtis. Cátedra profesora Lucía Goluscio).

GUBER, Rosana: El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Buenos Aires, Legasa. 1991. Cap.10 y 11: pp 205-253.

WILLIAM FOOTE WHYTE Sobre la evolución de la "Sociedad de las esquinas" En W.F.Whyte (1971) La sociedad de las esquinas. México, Diana.

ECO,U.: Como se hace una tesis. Cap. 5 Barcelona, Gedisa. 1999.

Fichas de cátedra.

GUBER, Rosana: El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Buenos Aires, Legasa. 1991. Cap. 4 : pp 83 a 92

OXMAN, Claudia: La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.

BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Louis: “La práctica de la antropología reflexiva”, en Respuestas.Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995. pp. 159-191 GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca, Sígueme, 1988, Acápite 3 del Cap 11; pp439-458)


EVANS PRITCHARD, E.E: “Trabajo de campo y tradición empírica”. En:Antropología Social. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, pp. 79-100.

GEERTZ, Clifford: “Desde el punto de vista del nativo: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”, en: Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona, Paidós, 1994; pp. 73-90

HOLY, Ladislav: "Teoría, metodología y proceso de investigación", en: ELLEN, R. (ed.)Ethnographic research: a guide to general conduct. London, Academic Press, 1984. (Traducción cátedra Folklore Carrera de Cs Antropológicas. UBA).

MALINOWSKI, Bronislaw. Los argonautas del Pacifico Occidental. Barcelona, Planeta-Agostini, 1986. Introducción.

MARCUS, George y FISHER, Michael: La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas, Amorrortu, Buenos Aires, 2000. Capítulo I

ROCKWELL, Elsie: “Notas sobre el proceso etnográfico (1982-1985)”. México, DIE, 1989 (mimeo)

COULON, Alain: La Etnometodología. Madrid, Cátedra, 1988. Cap. III pp. 31-52. Textos etnográficos y metodológicos de lectura obligatoria

BOHANNAN, Laura: “Shakespeare en la selva”. En: VELASCO, Honorio (comp.) Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1993.pp. 83-93

BECKER, Howard: Los extraños. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1971. Cap. I, II, V, VI, VIII y IX.

STOCKING, George: “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica. Desde Tylor a Malinowski”. En: VELASCO MAILLO, Honorio, GARCIA CASTAÑO, Javier y DIAZ RADA, Angel (comps.): Lecturas de Antropología para educadores. Madrid, Editorial Trotta, 1993. pp. 43-93

SPERBER, Dan. "Etnografía interpretativa y antropología teórica", en Alteridades Nº 1, Iztalapa, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1991.


LOUREAU, René: El diario de investigación. Materiales para una teoría de la implicación. Editorial Universidad de Guadalajara, México, 1886, cap. 1 pp. 11-31; cap.2 pp. 33-55; cap. 4 pp. 107- 129; cap. 7 (Conclusión) pp. 233-243. Bibliografía Obligatoria Unidad 2. Punto b:

BATALLÁN, Graciela y GARCÍA, José Fernando: "Antropología y participación. Contribución al debate metodológico", en: PUBLICAR-en Antropología y Ciencias Sociales, año 1, No 1, Mayo 1992, pp.79-89.

BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Louis: “La práctica de la antropología reflexiva”, en Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995. pp. 159-191 CICOUREL, Aaron: El método y la medida en sociología. Madrid, Editorial Nacional, 1982, Introducción y cap. III. PP. 25-30 y 109-141

CLIFFORD, James: "Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología" en Itinerarios transculturales. Barcelona, Gedisa.1999. pp 71-119.

GEERTZ, Clifford: "La descripción densa", en La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1987, pp. 19-40.

BRIGGS; Charles: Aprendiendo cómo preguntar. Un enfoque sociolingüístico del rol de la entrevista en las investigaciones en ciencias sociales. Cap. III, en Learning how to ask.Cambridge. University Press, 1986. (Traducción de Silvina Otegui y Verónica Fernández Battaglia, revisión técnica de Corina Curtis. Cátedra profesora Lucía Goluscio).

OXMAN, Claudia: La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.

PIÑA, Carlos: “Aproximaciones metodológicas al relato autobiográfico” en Revista Opciones Nº16,Santiago Chile, 1989, pp 107-125

POLLNER, Melvin: “El Razonamiento mundano”· En: Diaz F.(comp.) Sociologías de la situación.Madrid, La Piqueta, 2000. pp. 131-163

REGUILLO, Rossana: “La clandestina centralidad de la vida cotidiana”. En: Lindon, Alicia (coord.): La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona, Anthropos Edit- El Colegio MexiquenseUniversidad Nacional Autónoma de México, 2000; pp. 77-93


RODRÍGUEZ G., Gregorio, GIL F. Javier y GARCÍA J.,Eduardo: “Entrevista” En Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Ediciones Aljibe,1996. Cap. IX pp. 167-184. SALTALAMACCHIA, Homero: La historia de vida, editorial CIJUP, México, 1992 Capítulos III y IV pp 78-188.

SAMUELS, Ralph: "Desprofesionalizar la historia". En: SCHWARZTEIN, Dora (comp.) La historia oral. Buenos Aires, CEAL, 1991, pp. 102-118. Textos etnográficos y metodológicos de lectura obligatoria

GINSBURG, Faye: "Cuando los nativos son nuestros vecinos", En: BOIVIN, Mauricio; ROSATO, Ana y ARRIBAS, Victoria: Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.

CLIFFORD; James: Identidad en Mashpee. En: Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y diálogo en etnografía. Barcelona, Gedisa, 1991, pp. 327-406.

PORTELLI, Alessandro: "¿Historia oral?. Muerte y memoria: La muerte de Luigi Trastulli", en Historia y fuente oral Nº 1, Historia contemporánea de la Universidad de Barcelona e Institut Municipal de Historia, Barcelona 1989. Bibliografía complementaria Unidad 2. Punto b:

CLIFFORD, James: "Sobre la autoridad etnográfica". En: REYNOSO, Carlos (comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna. México, Gedisa, 1991, pp. 141-170

GUBER, Rosana: El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Buenos Aires, Legasa. 1991. Cap.10 y 11: pp 205-253. HELLER; Agnes: Sociología de la vida cotidiana. Madrid, Península, 1976. Cap. I, II y III. pp. 1990

ROCKWELL, Elsie: “Antropología y participación. Problemas del concepto de cultura”. México, DIE, 1980, (mimeo) MANNHEIM, Bruce y Dennis TEDLOCK, “The dialogic emergence of culture” (Introducción), University of Illinois Press, 1995. (Trad. de la cátedra: Florencia Girola y Damián Herkovits).

ROCKWELL, Elsie: “Notas sobre el proceso etnográfico (1982-1985)”. México, DIE, 1989. II parte (mimeo).


BOURDIEU, Pierre: "Comprender", en La Miseria del Mundo. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp 527-557.

GEERTZ, Clifford: El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós, 1989. Caps. 1 y 6; pp. 11-34 y 139-158

BATALLAN, Graciela: “Autor y Actores en Antropología: Tradición y ética en el trabajo de campo”; en Revista de la Academia Nº 1; Santiago de Chile, primavera de 1995. pp. 97-106

TAYLOR, Charles: “La interpretación y las ciencias del hombre”; En: Philosophy and the Social Sciencies; Cambridge, Cambridge University Press, 1985; Cap. I (traducción Carlota Romero)

GIDDENS, Anthony: Hermenéutica y teoría social (op cit)

RICOEUR, Paul: “La vida: un relato en busca de un narrador”, en: Educación y Política, Buenos Aires, Docencia, 1984.

EMERSON, Robert, FRETTZ, Rachel y SHAW, Linda: op. Cit; Cap 6 y 7

BATALLAN, Graciela y René VARAS: Regalones, Maldadosos, Hiperkinéticos.

SPRADLEY, James P: “Jaleo en la celda: la ética en el trabajo de campo urbano”, en VELASCO,Honorio M (comp.): Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Madrid,UNED, 1996, pp. 199-213.

WHYTE, Hayden: El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, Paidós, 1992. Cap. 2; pp. 41-74.

RICOEUR, Paul: Del texto a la acción. Buenos Aires, FCE, 2000. “Acerca de la interpretación”, pp.15-36.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.