Qué es guano

Page 1

UNIDAD EDUCATIVA FIDCOMISIONAL “SANTO TOMÀS APÒSTOL”

El Guano - La manzana de discordia Jimena Macas Nuri Cali

PERSONAL


1. ¿Qué es guano?

El guano (del quechua 'wanu') es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad. Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, tres nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. El guano es un producto muy apreciado, especialmente en la agricultura ecológica. 2. ¿Qué composición química tiene el guano?

El guano de aves marina es rico en: Nitrógeno Oxalato amónico Urea, fósforo y fosfatos Sal terrestre e impurezas. El guano procedente de depósitos locales frescos, como los de las Islas Chincha en Perú, suelen contener de un 8 a un 16% de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de un 8 a un 12% de ácido fosfórico, y un 2 a 3% de potasa equivalente. El excremento fresco de murciélagos comedores de insectos tiene niveles de nitrógeno y niveles altos de fosfato. El suelo deficiente en materia orgánica con guano está compuesto de: Amoníaco Ácido úrico, Fosfórico,


Oxálico y ácidos carbónicos, Sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente. 3. ¿Por qué llamaron al guano, ¨la manzana de la discordia¨? Tres aves marinas han sido las principales responsables de la inmensa acumulación de guano en la parte central de las costas de Sudamérica: el guanay, en un 85 %, el piquero, en un 10 %, y el pelicano, en un 5 %. Dos factores contribuyeron a su multiplicación: la soledad de la región, y el inagotable festín de anchoveta que la corriente Humboldt hacía flotar en miles y miles de toneladas delante de su hábitat.

Los desiertos de Tarapacá y Atacama y los islotes próximos se cubrieron con el excremento expelido por los hartados guanayes. El guano fue formando capas sobrepuestas, blanqueadas al sol, libres de erosión pluvial por la ausencia de lluvias en la zona, ganando en espesor constantemente, hasta alcanzar en algunos lugares, como las islas Chincha del Perú, una altura hasta de 30 metros. Cada día, mediante un ciclo biológico muy complejo, a la vez que muy simple, toneladas y más toneladas de anchovetas flotantes en la corriente Humboldt, eran engullidas por las grandes bandadas de los voraces guanay y sus dos competidores, y en gran proporción, depositadas como estiércol en los bordes del océano. Se calcula que el proceso tuvo una duración de más de un millón de años, logrando una acumulación de guano realmente fabulosa pero a la vez perjudicante para otros países como la suciedad y el olor permanente que debían soportar. 4. ¿Por qué se desató la Guerra del Pacífico? La guerra del Pacífico fue un conflicto armado en el que se enfrentaron Chile, Perú y Bolivia y sus consecuencias se manifiestan en la actualidad con los frecuentes reclamos y


peticiones del Estado altiplánico a su similar chileno para conseguir una salida soberana al mar. Para Chile la guerra del Pacífico fue un conflicto mucho más trascendente observado desde las perspectivas territoriales, militares y económicas que el anterior enfrentamiento con España. Los orígenes de esta guerra se remontan a las diferencias limítrofes que sostenían Chile y Bolivia por los territorios del denominado Despoblado de Atacama, y que en la década de 1874 desató un conflicto diplomático al ser descubiertos yacimientos de guano en las costas y de salitre en el interior; la principal razón del problema surgió porque la mayor parte de la explotación minera era realizada por capitales y trabajadores chilenos. Sin embargo, algunos autores sostienen que la causa de la guerra del Pacífico fue la presión ejercida por la oligarquía chilena deseosa de asegurarse la explotación de los valiosos recursos hallados en el territorio en disputa. 5. ¿Qué países estuvieron implicados en la Guerra del Pacífico?

Chile

Bolivia Perú

Paises involucrados el la "Guerra del Pacífico" Sus consecuencias se manifiestan en la actualidad con los frecuentes reclamos y peticiones del Estado altiplánico a su similar chileno para conseguir una salida soberana al mar. Bolivia perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico, que libró, aliada con el Perú, contra los chilenos entre 1879 y 1883. Perú perdió su litoral meridional, mientras Bolivia debió conceder la totalidad de su costa sobre el Pacífico. El fallo de La Haya de este lunes


dio parcialmente razón a Lima sobre la frontera marítima, concediéndole algo más de 21.000 km2 de mar, pero a partir de las 80 millas de la costa. 6. ¿Cuántas pérdidas humanas tuvo cada país en esta guerra?

El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Si bien, no existe una cifra históricamente aceptada del número de víctimas del conflicto, este oscila entre los 14.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra. 7. ¿Cómo eran remunerados los trabajadores en la obtención del guano?

Un informe rendido en 1853 señalaba que la gente de Elías estaba conformada por 600 chinos, 50 esclavos y unos 200 chilenos o peruanos gran parte de estos últimos penados o desertores de Ejercito. A cada peón se le asignaba una cuota de 4 toneladas diarias de guano para entregar al borde de las escolladas y por esa cantidad recibían los convictos y chinos 3 reales al día (ocho reales eran un peso). De ese jornal se retenían 2 reales por comida a los peones libres se les abonaba 6 reales. Posteriormente cada trabajador estuvo obligado a entregar un promedio de 3 toneladas diarias a cambio de un ingreso mensual de 32 chelines para los chinos, además de su comida y 37 chelines para los peones libres. Se tuvo que construir diversas viviendas para los trabajadores y servicios de embarque. 8. ¿Qué es trabajo a destajo? El contrato de trabajo a destajo, es aquel contrato en el que la remuneración se pacta con base a la cantidad de unidades, obras o labores que el trabajador realice en una jornada determinada. El contrato de trabajo a destajo, se conoce también como contrato de trabajo de obra o por labor.


9. ¿Por qué EEUU tomaba la posesión de lugares para la explotación del guano, qué sustento legal le permitía?

El contrato que Perú había firmado con Inglaterra daba a esta última la exclusiva en la adquisición del guano y si algún otro país quería acceder a él antes el fertilizante tenía que pasar por Inglaterra lo que aumentaba aún más los costes, algo que no aceptaban los cada vez más numerosos granjeros estadounidenses que presionaban a su gobierno para que lograra que este imprescindible fertilizante fluyera hasta Estados Unidos y a precios más económicos En 1856, gracias al congreso norteamericano aprobaba el Acta de las Islas Guaneras que permitía a todo norteamericano es decir a los ESTADOS UNIDOS que descubriera una isla rica en guano que no perteneciera a nadie tomar posesión de la misma, lo que era de hecho el comienzo de una política de expansión fuera de sus fronteras que además se vería apoyado por la creación de empresas dedicadas a su extracción y venta. 10. ¿Los animales que habitan en las Islas guaneras que producen estiércol, se llaman?

Las aves guaneras. Es considerado como un valioso fertilizante natural rico en nitrógeno, fósforo y potasio. Son aquellas aves que depositan su excremento en isla e islotes cerca de la costa o mar adentro. Gracias a ellas se puede fertilizar los cultivos y tener mejores cosechas ya que su excremento tiene gran cantidad de nitrógeno y fosfatos que hace que las plantas crezcan más rápidamente, fuertes y sin enfermedades. Algunas de las aves guaneras son:

El guanay El pelícano El piquero


11. ¿En qué consistía el tratado de Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. Qué beneficios hay a favor de Chile y cuáles a favor de Bolivia?

El Tratado de Paz y Amistad fue discutido por varios años, especialmente debido a la cesión absoluta y perpetua de los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región de Antofagasta), lo que dejaba a la República de Bolivia sin acceso al océano Pacífico. El tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir la carencia de una salida marítima soberana, dentro de las que se destacan la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas como compensación. BENEFICIOS:

El artículo 6 de ese documento dice que la República de Chile reconoce a favor de la de Bolivia y a perpetuidad, “el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”. El artículo 7 establece que la República de Bolivia tendrá el derecho de “constituir agencias aduaneras en los puertos que designe para hacer su comercio”. En ese tiempo se habilitaron los puertos de Antofagasta y Arica para el comercio boliviano. 12. ¿En qué se beneficiaría Bolivia con la salida al mar? Ayudaría a los ingresos comerciales y financieros, para que pueda contar con capacidades de desarrollo y progresos al país. La fuerte demanda internacional por algunas de las materias primas que se trasladan por vía marítima, como la madera, la soja y los minerales, ha hecho que las exportaciones bolivianas crezcan. Bolivia podría contar con un puerto propio para el aumento de


ingresos en concepto de aranceles y gastos administrativos para exportar hidrocarburos a Asia o nuevos mercados de ultramar Bolivia podría contar con el acceso a depósitos –o contenedores- donde guardar sus productos, algo especialmente útil para el comercio de soja. Infraestructura 13. ¿Cuál es la propuesta de la Presidenta actual de Chile hacia Bolivia? El senador socialista chileno Camilo Escalona sostuvo que su país debe hacer una oferta formal y pública a Bolivia para cederle territorio costero. Escalona es considerado cercana a la presidenta electa Michelle Bachelet. "Chile debe ser proactivo frente a la demanda que interpuso Bolivia (ante la misma Corte Internacional de La Haya que Perú), para que no ocurran fallos desfavorables como éste (el de Perú)", dijo el ex presidente del Senado. Agregó que la propuesta debe ser "internacionalmente pública". 14. A su criterio cuál debería ser la solución que deber darse en la actualidad para que Bolivia tenga una salida al mar, tomando en cuenta los antecedentes de la Guerra del Pacífico, los tratados firmados y las necesidades que tiene Bolivia, sustente su respuesta La solución seria pensar en la necesidad de que se lleven cuanto antes negociaciones entre las partes interesadas que conduzcan a una rápida solución de la cuestión y, con la necesaria y generosa participación mediadora de la comunidad de las naciones americanas. La reivindicación marítima boliviana, constituye, de acuerdo con criterio de analistas internacionales, un verdadero agente del progreso económico y un acto de justicia para un país que hace más de un siglo, está encerrado en su territorio y que ha hecho sus reclamos mediante una política de paz y de negociaciones diplomáticas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.