Caracterización tipológica de la vivienda social de guayaquil de 1970 a 1990

Page 1

:

05

LAS ACACIAS

Av. 25 de julio, Av. Aurora Estrada

El inicio de los grandes conjuntos habitacionales

Conjuntos habitacionales en “supermanzanas” que mezclan vivienda unifamiliar aislada y vivienda multifamiliar.

Se trata del primer conjunto habitacional de gran tamaño construido por la JNV al sur de la ciudad en terrenos que fueron adquiridos por el BEV de “El Guasmo”. El proyecto estaba destinado a usuarios cuyo ingreso familiar fuera del orden de los S/. 3.000, es decir, dirigido hacia estratos sociales de clase media. El proyecto se dividía en 3 etapas (Las Acacias I, II y III) que iban, en ese orden, de este a oeste, desde la Av. 25 de Julio hasta el estero. La primera de las etapas, Acacias I, es la única que implantaba bloques multifamiliares agrupados de diversas formas entre grandes áreas verdes y servicios comunitarios. Se construyeron 46 bloques multifamiliares con 16 departamentos: planta baja y 3 plantas altas conectadas por escaleras y espacio comunes. En ciertos bloques del conjunto se implementaron locales comerciales en planta baja.

Año

1974 - 1975

Promotor

Junta Nacional de la Vivenda

Ubicación

Sur - Guayaquil - Ecuador

Programa conjunto

43 Bloques multifamiliares 688 departamentos

688 total viviendas

Programa edificio 16 departamentos 1 terraza


3000 x 3000

3000

1500

750

250

Diversidad en escalas de los espacios colectivos

Superficie terreno

La configuración del conjunto deriva de una “supermanzana” subdividida en dos grandes manzanas atravesadas por dos vías de tráfico rodado intenso que enlazan con la Av. 25 de Julio y desembocan en otras vías que rodean el conjunto hasta desembocar en las zonas de aparcamiento. Esta acción libera de vehículos a una gran superficie que se convierte en un gran espacio libre continuo en el que aparecen los bloques multifamiliares agrupados de diferentes formas. Las formas de agrupación de 2 y 3 bloques configuran espacios colectivos de diferentes escalas que permiten transiciones entre el espacio público y privado más graduales. Este gradiente produce espacios de encuentro e intercambio entre los vecinos asociados al comercio y las áreas verdes, y espacios de circulación y transición en el interior del bloque que aseguran la coexistencia de espacios para la comunidad y la privacidad.

Superficie edificios

La ampliación del gradiente de tansición entre la calle y la vivienda genera espacios mas humanos y sociables.

85 106,2 m²

13 134,4 m² multifamiliares

13 134,4 m2 total superficie

COS 15 %

CUS

0,6 m2c / m2s

Total habitantes 2 752


05.01

1000 x 1000

1000

500

200

50

05.01.01 Equipamientos de proximidad

05.01.02 Diversidad de usos en 1000 x 1000

500 m 1000 m

Residencial 70 % Área verde 4% Industrial 0% Mixto 1% Comercial 2% Equipamiento 23%

Área verde: 19 169 m² Industrial: 0 m² Mixto: 2 561,2 m² Comercial: 11 118,4 m² Equipamiento: 107 166 m²

06.01.03 COS en 1000 x 1000

05.01.04 Densidad en 1000 x 1000

Área ocupada: 469 490,8 m²

Viviendas: 3 849

50 %

38,4 viv / Ha


05.02

300 x 300

300

150

75

25

Áreas verdes: 16 234,7 m²

05.02.01 Programas de vivienda en el conjunto

05.02.02 Superficie de área verde por habitante

Residencial / Comercial

Habitantes: 1 808

Residencial

40 % Área ocupada: 23 055,2 m²

Áreas verdes: 15 653,9 m²

60 %

8,7 m² / hab

Área construida: 59 418,4 m²

05.02.03 COS y CUS en 300 x 300

05.02.04 Densidad en 300 x 300

Área ocupada: 21 521,7 m²

Viviendas: 437

24 %

Área construida: 47 196,7 m²

0,5

m²c / m²s

48,6 viv / Ha


05.03

100 x 100

100

50

20

5

05.03.01 Permeabilidad en planta baja

05.03.02 Diversidad de usos en el edificio

Residencial 74% Tendederos comunales 19% Circulaciรณn 7%

0% 05.03.03 Tipo de edificio y vivienda en 100 x 100

05.03.04 Numero de viviendas por nivel

Tipo Bloque

16 viv

4 viv / nivel


05.04

30 x 30

30

15

5

1

05.04.01 Superficies y distribución de vivienda

c2

K E1

S2

S1

B E4

c1

E2

E3

E1: 20,3 m² E2: 8,2 m² E3: 9,9 m² E4: 7,1 m² K: 3,9 m² B: 3,3 m² S1: 2,9 m² S2: 0,8 m² c1: 5 m² c2: 14 m²

05.04.03 Estándar de estancias por personas

05.04.02 Semejanza entre estancias de vivienda

E2

3 personas

E4

3 semejanzas

05.04.04 Superficie en m2 útiles por persona 2 personas: 61 m²

4 estancias

E3

Útiles por persona

20,4 m² / pers


06

LA SAIBA

Av. José Vicente Trujillo, Av. Domingo Comín

Adaptación, conexión e infraestructura existente

La inserción de conjuntos habitacionales como instrumento para mejorar la morfología e infraestructura existente.

Se trata de uno de los últimos proyectos desarrollados en el sur por la JNV en el que se observa una reducción del tamaño del conjunto. El lote, expropiado de la hacienda con el mismo nombre, fue destinado a la planificación de solares dotados del máximo de servicios y dirigido a personas de recursos medios, tomando en consideración factores como la adecuada localización respecto a la urbe en relación a la infraestructura existente. El conjunto habitacional La Saiba apostó por mejorar la estructura urbana de una zona relativamente consolidada de la ciudad, conectándose a la infraestructura existente y proponiendo nuevos servicios y áreas verdes que debían ser mantenidas por los habitantes del conjunto. Además se implementaron soluciones habitacionales que variaban en los tipos (vivienda unifamiliar y multifamiliar) y programas (sector económico bajo y medio) para producir un barrio más heterogéneo.

Año

1975 - 1976

Promotor

Junta Nacional de la Vivenda

Ubicación

Sur - Guayaquil - Ecuador

Programa conjunto

14 Bloques multifamiliares 238 departamentos

76 viviendas unifamiliares 314 total viviendas

Programa edificio 16 departamentos 5 locales 1 terraza


3000 x 3000

3000

1500

750

250

Aislamiento y áreas verdes compartidas

Superficie terreno

Los bloques se desarrollan dentro de una zona residencial que se aísla de agentes externos de forma efectiva. Al encontrarse rodeado de manzanas de viviendas unifamiliares, los bloques pierden conexión con las avenidas principales lo que permite que el ambiente residencial se amplifique. Dentro de esta configuración casi impermeable se generan núcleos sociales entre los bloques, lo que permite la implementación de áreas verdes y el uso extensivo por parte de los usuarios. Estas áreas comparten funciones con las viviendas circundantes a los bloques, lo que articula el conjunto habitacional de forma integral. La doble fachada de los bloques, permite generar conexión directa con alguno de los usos incluidos en los núcleos sociales, como parqueaderos y comercios. Las calles perimetrales poseen un tamaño que permite la comunicación no interrumpida entre los residentes y los vehículos, creando así un amplio sentido de comunidad.

Superficie edificios

La vivienda social puede contribuir decisivamente al proceso de rehabilitación física de la ciudad.

42 686,1 m2

5 369 m 2 multifamiliares 5 414,2 m2 unifamiliares

10 783,2 m2 total superficie

COS 25 %

CUS

0,3 m2c / m2s

Total habitantes 1 256


06.01

1000 x 1000

1000

500

200

50

06.01.01 Equipamientos de proximidad

06.01.02 Diversidad de usos en 1000 x 1000

500 m 1000 m

Residencial 33 % Área verde 14% Industrial 15% Mixto 2% Comercial 13% Equipamiento 23%

Área verde: 19 627,6 m² Industrial: 32 749,4 m² Mixto: 6 782,6 m² Comercial: 30 003,6 m² Equipamiento: 45 726,9 m²

06.01.03 COS en 1000 x 1000

06.01.04 Densidad en 1000 x 1000

Área ocupada: 330 006,7 m²

Viviendas: 1 827

33 %

18,3 viv / Ha


06.02

300 x 300

300

150

75

25

06.02.01 Programas de vivienda en el conjunto

06.02.02 Superficie de área verde por habitante

Residencial / Comercial

Habitantes: 1 748

Residencial

50 %

Áreas verdes: 16 234,7 m²

50 %

9,3 m² / hab

06.02.03 COS y CUS en 300 x 300

06.02.04 Densidad en 300 x 300

Área ocupada: 23 055,2 m²

Viviendas: 437

26 %

Área construida: 59 418,4 m²

0,7

m²c / m²s

48,6 viv / Ha


06.03

100 x 100

100

50

20

5

06.03.01 Permeabilidad en planta baja

06.03.02 Diversidad de usos en el edificio

Residencial 69% Tendederos comunales 16% Circulaciรณn 8% Comercial 7%

22 % 06.03.03 Tipo de edificio y vivienda en 100 x 100 Tipo Bloque

06.03.04 Numero de viviendas por nivel

Tipo hilera

18 viv 16 viv 5 locales

2 viv / nivel


06.04

30 x 30

30

15

5

1

06.04.01 Superficies y distribución de vivienda

c2

S1

K

E1

S2

S3

B

E4

c1

E2

E3

e

E1: 21,3 m² E2: 10,6 m² E3: 10,3 m² E4: 9,8 m² K: 6,1 m² B: 2,6 m² S1: 3,1 m² S2: 3,4 m² S3: 2,1 m² c1: 4,5 m² c2: 9,2 m² e: 4,2 m²

06.04.03 Estándar de estancias por personas

06.04.02 Semejanza entre estancias de vivienda

E2

4 personas

E4

3 semejanzas

06.04.04 Superficie en m2 útiles por persona 4 personas: 78,5 m²

4 estancias

E3

Útiles por persona

19,6 m² / pers


07

LA PRADERA

Av. 25 de Julio, Av. Perimetral

Unidades vecinales autosuficientes

La autosuficiencia como el nuevo concepto de barrio moderno conectado a las grandes infraestructuras urbanas.

Continuando con la “fase de experimentación” de la JNV entre 1975 y 1976 se presenta la etapa de mayor incremento de la inversión, debido a las asignaciones establecidas por el gobierno nacional con los recursos procedentes del petróleo que influyó directamente en La Pradera I. Se consideró su localización dentro de un área industrial cerca del Puerto Marítimo conectado al resto de la ciudad por dos vías principales Av. 25 de Julio y Av. Domingo Comín, con capacidad para desarrollar unidades de vivienda de interés social dirigidas a un estrato económico medio. Se iniciaron las obras en julio de 1973 y terminaron en 1977. Se construyeron 1.247 viviendas y otros servicios comunitarios agrupados en grandes manzanas: 795 viviendas unifamiliares de una planta, 44 viviendas unifamiliares de dos plantas, 408 departamentos en bloques multifamiliares y 34 locales comerciales.

Año

1975 - 1976

Promotor

Junta Nacional de la Vivenda

Ubicación

Sur - Guayaquil - Ecuador

Programa conjunto

27 Bloques multifamiliares 446 departamentos

839 viviendas unifamiliares 1 285 total viviendas

Programa edificio 16 departamentos 1 terraza


3000 x 3000

3000

1500

750

250

Mezcla de usos programados y cambio tipológico

Superficie terreno

La concepción inicial de los bloques promueve un desarrollo humano en relación a la mezcla de usos en un solo edificio, es decir, 2 de cada 7 bloques implementan espacios comerciales en la planta baja. El equipamiento, al no ser constante en todos los bloques genera un ambiente intenso en la movilización de personas de un punto comercial a otro; por otro lado el diseño del edificio en sí, apoya a la idea de separar usos creando un desnivel de medio piso, donde el comercio se asienta y la residencia se eleva sobre el suelo. El retranqueo de los bloques de las calles transitadas hacia las zonas residenciales genera espacios amplios que refuerzan la actividad comercial y el encuentro entre vecinos. Frente a las áreas comerciales se propuso una vía secundaria que funciona como servidora al comercio, permitiendo también crear una barrera física entre las personas y los vehículos.

Superficie edificios

La combinación de programas y formas de agrupación de los bloques permiten una mayor integración social.

145 411,1 m2

7 676,5 m 2 multifamiliares 47 719,2 m2 unifamiliares

55 395,7 m2 total superficie

COS 39 %

CUS

0,6 m2c / m2s

Total habitantes 5 140


07.01

1000 x 1000

1000

500

200

50

07.01.01 Equipamientos de proximidad

07.01.02 Diversidad de usos en 1000 x 1000

500 m 1000 m

Residencial 68 % Área verde 2 % Industrial 0 % Mixto 1 % Comercial 12 % Equipamiento 17 %

Área verde: 5 615,2 m² Industrial: 0 m² Mixto: 4 297,4 m² Comercial: 33 481,9 m² Equipamiento: 45 233,1 m²

07.01.03 COS de 1000 x 1000

07.01.04 Densidad de 1000 x 1000

Área ocupada: 426 179,6 m²

Viviendas: 2 806

43 %

28,1 viv / Ha


07.02

300 x 300

300

150

75

25

07.02.01 Programa de vivienda en el conjunto

07.02.02 Superficie de área verde por habitante

Residencial / Comercial

Habitantes: 2 208

Residencial

0%

Áreas verdes: 9 447,7 m²

100 %

4,3 m² / hab

07.02.03 COS y CUS de 300 x 300

07.02.04 Densidad en 300 x 300

Área ocupada: 31 541,8 m²

Viviendas: 552

35 %

Área construida: 69 492,4 m²

0,8

m²c / m²s

61,3 viv / Ha


07.03

100 x 100

100

50

20

5

07.03.01 Permeabilidad en planta baja

07.03.02 Diversidad de usos en el edificio

Residencial 74% Tendederos comunales 19% Circulaciรณn 7%

3,8 % 07.03.03 Tipo de edificio y viviendas de 100 x 100 Tipo Bloque

07.03.04 Numero de viviendas por nivel

Tipo unifamiliar

16 viv

4 viv / nivel


07.04

30 x 30

30

15

5

1

06.04.01 Superficies y distribución de vivienda

c2

K E1

S2

S1

B E4

c1

E2

E3

E1: 20,2 m² E2: 8,1 m² E3: 9,8 m² E4: 7 m² K: 4 m² B: 3,2 m² S1: 2,8 m² S2: 0,8 m² c1: 5 m² c2: 14 m²

06.04.03 Estándar de estancias por personas

06.04.02 Semejanza entre estancias de vivienda

E2

2 personas

E4

3 semejanzas

06.04.04 Superficie en m2 útiles por persona 2 personas: 60,8 m²

4 estancias

E3

Útiles por persona

27 m² / pers


08

LA SAIBA

Av. Rodrigo Icaza, Calle Dr. Teodoro Alvarado

Morfología y adaptación en bordes urbanos

Adaptación a la geometría irregular de la manzana frente a la rápida urbanización de la ciudad.

Se erigió como alternativa habitacional frente a la ocupación informal de la periferia norte de Guayaquil en la década de los ochenta. El conjunto se implantó en una macromanzana de forma irregular con una superficie de 33 hectáreas, donde debía alojarse a unos 16.000 habitantes, en su mayoría provenientes del campo. Comprende diversos tipos de vivienda y formas de agrupación: los bloques multifamiliares, con frente hacia las vías principales, bordean la manzana; hacia el interior se localiza la vivienda de baja altura y alta densidad, articulada por calles peatonales y pequeños parques. El doble requerimiento de generar un frente más urbano, que respondiera a la escala de las vías principales, y de intensificar la ocupación del suelo, conduce a la solución de tipos residenciales en altura que aportan cierta uniformidad a los frentes de la manzana, alterados solamente por los esquemas organizativos adoptados en sus implantaciones.

Año

1985 - 1986

Promotor

Junta Nacional de la Vivenda

Ubicación

Sur - Guayaquil - Ecuador

Programa conjunto

96 Bloques multifamiliares 1 440 departamentos 1 259 unifiamiliares

2 699 total viviendas

Programa edificio 12 departamentos 1 terraza


3000 x 3000

3000

1500

750

250

Densidad y jerarquización de espacios públicos

Superficie terreno

La configuración de la manzana adapta soluciones de baja y alta densidad con una caracterizada extensión de áreas verdes y espacios comunitarios. Los bloques multifamiliares se enfrentan a la calle, retranqueándose de la calzada y permitiendo la formación de vacíos que aportan equilibrio al conjunto, al mismo tiempo que permiten la inserción de vegetación y la localización de otras actividades. El doble acceso hacia los núcleos de circulación vertical refuerza el concepto de permeabilidad, elimina la idea de fachada frontal y fortalece la percepción del espacio exterior continuo. Para la localización de los equipamientos colectivos, como escuelas, centros médicos e iglesias, se privilegian las zonas cercanas a los parques y las plazas. La variación de escala y caracterización de los espacios entre los edificios - aceras, callejones, parques, aparcamientos y plazoletas, posibilitan la realización de diferentes actividades entre vecinos de la zona y transeuntes.

Superficie edificios

La variedad de densidades y usos de suelos propuestos en la vivienda social como motor del desarrollo comunitario.

301 897,7 m2

20 407,7 m 2 multifamiliares 113 174,6 m2 unifamiliares

133 582,3 m2 total superficie

COS 44 %

CUS

0,7 m2c / m2s

Total habitantes 10 796


08.01

1000 x 1000

1000

500

200

50

08.01.01 Equipamientos de proximidad

08.01.02 Diversidad de usos en 1000 x 1000

500 m 1000 m

Residencial 83 % Área verde 6% Industrial 0% Mixto 4% Comercial 1% Equipamiento 5%

Área verde: 19 627,6 m² Industrial: 0 m² Mixto: 20 233,3 m² Comercial: 987,3 m² Equipamiento: 18 682,5 m²

08.01.03 COS en 1000 x 1000

08.01.04 Densidad en 1000 x 1000

Área ocupada: 441 717,3 m²

Viviendas: 6014

44 %

60,1 viv / Ha


08.02

300 x 300

300

150

75

25

08.02.01 Programas de vivienda en el conjunto

08.02.02 Superficie de área verde por habitante

Residencial / Comercial

Habitantes: 2 997

Residencial

0%

Áreas verdes: 14 563,3 m²

100 %

4,9 m² / hab

08.02.03 COS y CUS en 300 x 300

08.02.04 Densidad en 300 x 300

Área ocupada: 21 224,9 m²

Viviendas: 749

24 %

Área construida: 133 297,1 m²

1,5

m²c / m²s

83,2 viv / Ha


08.03

100 x 100

100

50

20

5

08.03.01 Permeabilidad en planta baja

08.03.02 Diversidad de usos en el edificio

Residencial 76% Tendederos comunales 15% Circulaciรณn 9%

8% 08.03.03 Tipo de edificio y vivienda en 100 x 100

08.03.04 Numero de viviendas por nivel

Tipo Bloque

15 viv

3 viv / nivel


08.04

30 x 30

30

15

5

1

08.04.01 Superficies y distribución de vivienda

K

B

c2

08.04.02 Semejanza entre estancias de vivienda

E3

c1 E1

E2

E1: 16,5 m² E2: 8,5 m² E3: 9,2 m² K: 6,6 m² B: 3 m² c1: 2,5 m² c2: 18,5 m²

08.04.03 Estándar de estancias por personas

E2

4 personas

E4

3 semejanzas

08.04.04 Superficie en m2 útiles por persona 4 personas: 46,7 m²

2 estancias

E3

Útiles por persona

11,7 m² / pers


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.