EL ÚLTIMO PASO. GUÍA DIDÁCTICA

Page 1



ÍNDICE INTRODUCCIÓN DOCUMENTALES Y EDUCACIÓN SINOPSIS DEL DOCUMENTAL CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA PERSONAJES HISTÓRICOS PROPUESTA DIDÁCTICA OBJETIVOS ANTES DE VER EL DOCUMENTAL DESPUÉS DE VER EL DOCUMENTAL BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1


INTRODUCCIÓN DOCUMENTALES Y EDUCACIÓN El pasado nos proporciona múltiples enseñanzas cuyo conocimiento puede prevenir la aparición futura de regímenes autoritarios. De la misma manera, podemos aprender de la solidaridad que algunas personas mostraron en ese pasado y utilizarla, no sólo en situaciones futuras, sino también en realidades actuales en las que algunas personas son perseguidas y asesinadas por sus ideas. La educación es un elemento básico para establecer los valores que deben dirigir las actitudes, comportamientos y objetivos de los jóvenes en su camino hacia la madurez. Cualquier actividad de prevención dirigida a promover en los jóvenes los valores democráticos y solidarios debería conjugar el elemento audiovisual, a fin de hacer más atractiva y cercana la realidad histórica. Como señala una de las directoras de este documental, Iurre Telleria, «la historia recuerda perfectamente a los líderes y a los héroes, pero la mayoría de las veces olvida a la gente que participó alojando, dando de comer o escondiendo a personas en situación de peligro». El último paso nos revela la importancia de las personas anónimas en la historia, y nos muestra las acciones solidarias de héroes desconocidos que arriesgaron su propia vida para ayudar a salvar la de muchas otras personas. La educación tiene en el medio del cine documental una estrategia interdisciplinar, un recurso vivo y creativo que permite acercar y abordar cualquier contenido. El cine documental invita al alumno a un viaje fascinante al pasado y le brinda la oportunidad de proyectar ese pasado hacia el presente y el futuro. Esta guía didáctica pretende ser una propuesta abierta y un punto de partida que el profesorado puede adecuar a cada programa curricular.

2


SINOPSIS DEL DOCUMENTAL El último paso cuenta la historia de una noche fatídica, hace más de sesenta años, en la que seis personas de diferentes nacionalidades fueron arrestadas en un caserío de los Pirineos. La historia de cada una de ellas nos revela una historia mayor, la de cientos de hombres y mujeres que durante la Segunda Guerra Mundial formaron la línea de evasión Comète, una corriente de fuerza y coraje humanos que, en tiempos críticos de guerra y represión nazi, se extendió a través de Bélgica, Francia y España. Una lluviosa noche del invierno de 1943 una joven viuda abrió la puerta de su caserío en el País Vasco francés. De pie, junto a la puerta, se encontraba una lozana mujer belga con tres desconocidos. El grupo estaba exhausto y empapado tras haber viajado más de mil kilómetros desde Bruselas. Andrée De Jongh, alias Dédée, había hecho 36 viajes como aquél. Para sus acompañantes, en cambio, era el primero. El aviador Stanley Hope, uno de aquellos hombres, siempre recordará la trascendencia de aquellos momentos. Fue una noche que requirió, además de mucha astucia y planificación, carnés de identidad falsos y financiación del MI9, el Servicio de Inteligencia Británico. Fue gente anónima como Dédée quien había organizado todo aquello, con el objetivo de evitar que los aviadores aliados cayeran en manos de los alemanes. Muchos otros habían logrado ya hacer aquella expedición, pero en aquella ocasión era el turno de Stanley, que debía franquear aún el último umbral de aquella aventura. Lo único que le separaba de los británicos, que le esperaban en territorio español para conducirlo a Gibraltar, eran los Pirineos. Sin embargo, Stanley no volvería a ver aquellas montañas en muchos años.

3


Aquella noche siete personas se sentaron alrededor de la chimenea – la joven viuda, madre de tres hijos, el mozo del caserío, un exiliado de la Guerra Civil española, un contrabandista vasco, Dédée, Stanley y otros dos aviadores británicos. El grupo estaba esperando a que dejase de llover, cuando tocaron a la puerta. Aquella señal cambiaría por completo el rumbo de sus vidas. Uno lograría escapar, cuatro alcanzarían a sobrevivir, pero dos de ellos jamás volverían a casa. Ojalá no hubiera llovido… Sesenta años más tarde, aún perduran las consecuencias de aquella noche: una mujer que no conoció a su madre, un aviador que, bajo la amenaza de un cruel interrogatorio, delató a toda una familia y selló su futuro, una mujer que añora el regreso de su hermano…. Pero de la tragedia y la traición surgió la esperanza. Los vecinos del caserío contiguo ofrecieron su casa a aquellos extranjeros que huían. Los exiliados vascos ayudaron utilizando sus redes de contrabando. Un padre belga prefirió seguir adelante con su misión a salvar su propia vida, y cuando fue arrestado, un compatriota lo reemplazó, hasta que también él fue detenido. Después de los sucesos de aquella noche de 1943, Comète siguió adelante, con la participación de nuevos colaboradores que lograron ayudar a cientos de aviadores en aquel último paso. El auxilio proporcionado por las personas anónimas que conformaban la red Comète perduraría para siempre en el recuerdo de aquellos aviadores.

4


CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA La aviación británica El heroísmo de los aviadores británicos de la Royal Air Force contribuyó de manera decisiva a frenar el avance alemán, a reducir el hostigamiento a la población civil ocasionado por el bombardeo de las ciudades británicas, y a proteger a Inglaterra de la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Entre julio y octubre de 1940, en la llamada Batalla de Inglaterra, cuando Francia ya había caído y los Estados Unidos no habían entrado aún en la conflagración, la aviación alemana trató infructuosamente de destruir la Royal Air Force y proceder a la invasión de la Isla. Fue la primera gran batalla disputada por entero en el aire, y supuso la primera contienda de la Segunda Guerra Mundial en la que los alemanes fueron derrotados. Tras la evacuación del ejército anglo-francés en Dunkerque el 26 de mayo de 1940 y la rendición de Francia el 22 de junio de ese año, Hitler tenía toda Europa bajo su control. Pensaba que Gran Bretaña caería con facilidad. La aviación era la única posibilidad de resistencia. Entre junio de 1940 y junio de 1941, Gran Bretaña luchó prácticamente en solitario contra la hasta entonces victoriosa Alemania nazi. Hermann Göring, jefe de la Luftwaffe o aviación germana, desarrolló un plan de invasión denominado Operación León Marino, cuyo objetivo era la aniquilación total de la RAF mediante flotas que partían de bases situadas en Noruega, Países Bajos y norte de Francia. Los británicos contaban con la ventaja de la utilización, por primera vez en la historia, del radar, inventado por el físico británico Robert Watson Watt. Gracias al radar podían detectar los aviones enemigos y coordinar el envío de los cazas ingleses, los célebres Supermarine Spitfire, dotados de una gran maniobrabilidad. Los pilotos de la Royal Air Force británica siguieron realizando incursiones en territorio ocupado por los alemanes y defendiendo la Isla de los ataques germanos durante toda la Segunda Guerra Mundial, incluso cuando los alemanes hicieron uso de la V1 (en alemán, Vergeltungswaffe 1, arma de represalia 1, utilizada con el fin de devastar al máximo las ciudades británicas). Fueron enviados entre junio de 1944 y marzo de 1945 contra el sudeste de Inglaterra. Cuando en 1941 los Estados Unidos decidieron entrar en la Segunda Guerra Mundial, los aviones de las Fuerzas Aéreas norteamericanas, integrados en la United States Army Air Forces (USAAF), entrarían en la Europa ocupada junto con los aviones británicos.

5


Los aliados bombardearon las plataformas alemanas ubicadas en Francia y en Holanda, junto con sus depósitos subterráneos y sus rampas de lanzamiento. La Resistencia de los territorios ocupados era consciente del papel decisivo que estaba desempeñando la aviación británica en el curso de la guerra, por lo que trató en todo momento de apoyar y auxiliar a los aviadores cuyos aeroplanos eran derribados por la artillería o los aviones alemanes. Por ello colaboró activamente con el servicio de espionaje del Reino Unido, el MI9 —una sección de los servicios secretos británicos, el MI6— creado para proteger a los aviadores que caían en las regiones ocupadas y formar una red de asistencia que posibilitase su huida de Bélgica o la Francia ocupada y les llevase de regreso a Gran Bretaña, donde, debido a su experiencia, eran sumamente útiles para continuar la ofensiva contra la Alemania nazi. De esa colaboración y esas ansias de solidaridad nació la red Comète.

6


La Francia ocupada Con el armisticio del 22 de junio de 1940, Francia capituló ante el III Reich y dejó sola a Gran Bretaña. Como consecuencia de esa claudicación, el ejército germano ocupó el norte de Francia, incluyendo la capital, París, y toda la costa atlántica francesa. La zona ocupada suponía casi el 60% del territorio francés, aunque en la práctica tenían poder efectivo sobre todo el territorio, ya que en la parte restante se constituyó un gobierno colaboracionista con los nazis. El nuevo gobierno tenía su sede en Vichy y estaba presidido por Pétain, un militar francés muy conservador, héroe de la Primera Guerra Mundial. La red Comète se organizó en el espacio costero de la zona controlada por la Jefatura de la Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas), zona que limitaba con la frontera española a través de los Pirineos y que se encontraba gobernada directamente por el ejército alemán.

La España de Franco La España franquista era el territorio a través del cual debían huir los pilotos británicos para pasar de nuevo a Inglaterra, bien a través de Gibraltar, bien embarcando en uno de los puertos españoles. La Dictadura de Franco, que había contado con el apoyo de las tropas germanas e italianas en la reciente Guerra Civil española, apoyo decisivo para su victoria, quiso desde el principio participar en la Segunda Guerra Mundial como aliada de Hitler. Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores, negoció con la Alemania nazi la utilización del territorio español para ocupar Gibraltar, lo que permitiría a los alemanes controlar el Mediterráneo. A cambio de su apoyo, el Gobierno español quería obtener las colonias francesas y constituir así un imperio colonial. La entrevista de Hitler y Franco en Hendaya, en la Francia ocupada, tenía esa finalidad. Sin embargo, España no entró en guerra, ya que Hitler consideró excesivas sus exigencias territoriales y no quiso contrariar a su aliado, el Gobierno francés de Vichy. Además, España era un país devastado por una larga contienda, con un ejército raquítico y escaso de material, frente a una Alemania nazi victoriosa. La invasión alemana de la URSS, que tuvo su comienzo el 21 de junio de 1941, fue utilizada por España como justificación para enviar a sus soldados a la guerra. Fueron en la llamada División Azul, formada por españoles que enarbolaban la bandera de la Cristiandad. Pero el fracaso de la ofensiva en Rusia llevó a Franco a aparentar una mayor neutralidad a fines de 1942, si bien todavía se resistía a creer en una posible derrota del Tercer Reich.

7


Aun así, Franco temía una hipotética invasión anglo-norteamericana de las Canarias, lo que le llevó a solicitar a los alemanes armamento moderno para su defensa. Continuó exportando alimentos y materias primas, aunque redujo el suministro a los buques en territorio español. En febrero de 1942 firmó el Pacto Ibérico con el dictador portugués Oliveira Salazar, un tradicional aliado de Inglaterra, lo que evidencia el interés de Franco por valerse de él en caso de que Hitler fuera derrotado. En 1943, a través del embajador británico en Madrid, Samuel Hoare, el gobernante español hablaba ya de conversaciones entre las dos partes en lucha para alcanzar la paz entre los aliados occidentales y las fuerzas del Eje, excluyendo a la Unión Soviética, que era vista como el enemigo fundamental debido a su carácter comunista. Al fracasar en ese objetivo, a fines de 1943 España se vio obligada a mostrarse como un país neutral, que no tomaba partido por ninguno de los contendientes. De este modo, Franco dio comienzo a una lenta transformación de su política exterior. En enero de 1944 se suspendió el suministro a España de petróleo americano. Pocos meses después se produjo la invasión de Normandía. Ambos sucesos condujeron al régimen de Franco a autorizar el aterrizaje de aviones estadounidenses en territorio español. A partir de entonces España trató de convertirse en un país partidario de Occidente, fervientemente anticomunista. La guerra fría, la pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por el control del mundo, sería su gran oportunidad para sobrevivir.

8


Breve historia de la red Comète Durante la Segunda Guerra Mundial, la frontera vasca fue elegida por diversas organizaciones antinazis, apoyadas por los servicios de las embajadas aliadas en Madrid, como vía de evacuación de los miembros de la Resistencia y las personas que, huyendo de la persecución nazi, se dirigían al campo aliado a través de Gibraltar. La red Comète, fundada en 1941 por un pequeño grupo de jóvenes belgas, entre los que se encontraban Arnold Deppé y Dédée De Jongh, fue una de las organizaciones especializadas en el rescate de los aviadores aliados que bombardeaban sin interrupción los objetivos estratégicos de Alemania y de la Europa ocupada, ya que en el transcurso de sus incursiones muchos aviones eran derribados sobre Holanda, Bélgica o Francia. Los que lograban escapar se enfrentaban al riesgo de caer en manos de los alemanes, con las consecuencias fáciles de imaginar: ejecuciones sumarias, torturas o, en el mejor de los casos, el campo de concentración. Durante cuatro años, la red Comète se dedicó a recoger a cerca de 700 fugitivos, en su mayoría aviadores, para conducirlos a la España franquista —país oficialmente «neutral»— y evacuarlos a su punto de partida: Gran Bretaña. El paso de la frontera, que se hacía atravesando el Bidasoa en la zona de Irún o por las montañas de Navarra, era el final de un largo y peligroso periplo que comenzaba en Bruselas y, tras una parada en París, reagrupaba más tarde a los fugitivos en Anglet o en Ciboure antes del paso. En este trayecto final los guías y colaboradores vascos, generalmente exiliados a causa de la Guerra Civil, desempeñaban un papel fundamental. Juan Carlos Jiménez de Aberasturi – Historiador y autor del libro “Vascos en la Segunda Guerra Mundial: la Red Comète en el País Vasco: 1941-1944”

9


PERSONAJES HISTÓRICOS El documental presenta dos versiones, una larga y otra corta, por la que no todos los personajes citados en esta guía aparecen en la versión corta.

Aviadores

Stanley Hope: operador-radio RAF

Durante una misión fotográfica sobre Austria, falló uno de los motores del avión donde viajaba y el otro dejó de funcionar cuando sobrevolaban Bélgica. El piloto le ordenó saltar y aterrizó en un prado, rodeado de vacas. Tras enterrar su paracaídas pudo orientarse con facilidad, ya que se encontraba muy cerca de Halle, lugar de nacimiento de su abuela. Después de varias tentativas frustradas encontró a un miembro de la Resistencia, quien le ayudó. Le dieron ropa de civil y le proporcionaron indicaciones para llegar a Bruselas. Allí permaneció un mes (del 9 de diciembre de 1942 al 7 de enero de 1943). Finalmente llegó a manos de la red Comète y el 9 de enero salió de la estación del Norte, en Bruselas, para llegar a París al día siguiente. Abandonó París junto con Andrée De Jongh el 13 de enero de 1943 y llegó a Bayona, donde se alojó en casa de los Lapeyre. Pasó por San Juan de Luz y se preparó para atravesar los Pirineos junto con Dédée y sus dos compañeros, los aviadores William Greaves y George Ross. El 15 de enero de 1943 fueron detenidos junto con Andrée De Jongh, Frantxia Usandizaga y el mozo Juan Manuel Larburu, en el caserío francés Bidegain Berri. A los aviadores, que no habían retenido ningún nombre, los pasearon por Bayona para que señalasen los lugares por los que habían pasado. Stan pasó varios meses en prisión (Bayona, Burdeos y sobre todo en Fresnes, París) antes de ser enviado, el 24 de mayo de 1943, a una serie de campos de prisioneros de guerra: primero a Stalag Luft I, más tarde al VI y al IV y, finalmente, a la prisión de Fallingbostel. El 11 de mayo de 1945 fue repatriado a Cosford y volvió a su casa de Halifax al día siguiente. Fue desmovilizado en octubre de ese año, después de pasar varias semanas de rehabilitación en Scarborough.

10


Bob Frost: artillero de cola - RAF

Frost aterrizó en un terreno de cultivo, enterró su paracaídas y caminó campo a través hasta Kapellen. Vio luz en una casa (la mansión del burgomaestre) y tocó la puerta. Cuando le abrieron habló en alemán, pero después de un momento de confusión se identificó como inglés y pidió algo de comida. El hijo del burgomaestre, que hablaba un poco de inglés, le llevó en bicicleta, en compañía de otras personas, a Tirlemont, donde se dirigió a la residencia de un doctor. El 19 de septiembre le condujeron a Bruselas. Primero le interrogaron, porque sospechaban de él, pero pronto le alojaron. El 23 de septiembre viajó a París con un guía y el 3 de octubre partió de allí con otros tres aviadores. Elvire Morelle y Janine De Greef les condujeron hasta San Juan de Luz. Frost dejó Gibraltar el 24 de octubre de 1942 y llegó a Portreath un día más tarde. Por razones de seguridad, ya no podía sobrevolar el territorio alemán, por lo que se convirtió en instructor.

Gordon Mellor: navegante - RAF

Volviendo de una misión en Aix-la-Chapelle, la noche del 5 de octubre de 1942 atacaron su avión y tuvo que saltar. Mientras descendía pudo ver cómo se estrellaba su avión. No tuvo noticias del resto de la tripulación. Cayó sobre un árbol. Dejó allí su paracaídas y, tras esconder su Mae-West, se dirigió al Sur. Caminó durante varias noches hasta que llegó a Alleur. Empapado por la lluvia, decidió acercarse a una casa. A partir de ahí su repatriación se organizó rápidamente. Le dieron ropas civiles y le llevaron en tranvía a Lieja. El hombre que le esperaba allí le llevó a una casa, donde se encontró con Michael Joyce. Le sacaron fotos para hacerle documentos falsos y el día 12 le transportaron hasta Bruselas. El 14 marcharon en tren a Lille, donde el control fronterizo era escaso. Allí cenaron y desde esa localidad fueron conducidos a París, a casa de Robert Aylé. El 17 de octubre cogieron el tren nocturno que salía de la estación de Austerlitz en

11


compañía de dos guías, Elvire Morelle y Jean-François Nothomb, que acababa de llegar tras efectuar su primer viaje. Pasaron por la casa de San Vicente, donde firmaron el libro y recibieron ropa y calzado de montaña. La noche del 19 salieron hacia la frontera con Florentino, “B” Johnson, Nothomb y De Jongh, que cerraba la marcha. Al día siguiente llegaron a Oiartzun, donde les recogió un coche que les llevó a San Sebastián, a casa de Bernardo Aracama. Un coche oficial del consulado de Bilbao les llevó a Madrid el 21, de donde salieron el 25 hacia Gibraltar.

George Duffee: piloto - RAF

Se alistó en la Fuerzas Aéreas Británicas con sólo 16 años, tras falsificar su edad. Viajaba como copiloto, realizando la última parte de su entrenamiento para ser piloto, cuando derribaron el bombardero en el que viajaba. A duras penas consiguió saltar y abrir el paracaídas, justo antes de tocar suelo. Aterrizó en Holanda, en un campo de patatas, y se escondió en un canal de riego antes de dirigirse hacia el Oeste. Pidió ayuda en Berlicum y le pusieron en contacto con una persona que hablaba inglés y que intentó asegurarse de que era británico. Le llevaron a Rosmalen, donde pasó cinco semanas mientras intentaban encontrar una forma de evacuarle. Finalmente consiguieron llevarle a Bélgica. Una vez en Bruselas fue trasladado varias veces de casa (y de organización). Llegó a casa de un profesor de arte y pasó allí varios días hasta que Lili (Michou Dumon) le llevó a la estación, donde se encontró con el sargento Bridge. Pasaron a pie la frontera entre Rumes y Bachy, y luego fueron en tren desde Lille a París. Una mujer les acompañó hasta Burdeos, donde les esperaba Jean-François Nothomb, Franco, para llevarles en tren a Dax. Desde allí, junto con Denise Houget, fueron en bicicleta hasta Bayona. Después de dormir en el restaurante Larre, regentado por Marthe Mendihara, siguieron hasta Ziburu en bicicleta. En casa de Kattalin Agirre se encontró con su guía, Florentino Goikoetxea. Cruzaron por el camino más largo de Endarlaza, porque el río bajaba crecido, y pasaron por Oiartzun y Hernani antes de llegar a San Sebastián. Un coche del servicio diplomático les llevó a Madrid. En Sevilla embarcaron en un barco holandés, haciéndose pasar por marineros borrachos, para llegar a Gibraltar. Llegó al Reino Unido en avión y fue interrogado inmediatamente. Una vez allí, dio varias conferencias a sus compañeros sobre su evasión, antes de volver a volar. En 1948 y 1949 participó en el Luftbrücke (puente aéreo) de Berlín antes de convertirse en piloto de British Airways.

12


Miembros de la Resistencia y colaboradores

Arnold Deppé: guía y jefe de la red

Deppé, ingeniero de sonido de la empresa cinematográfica Gaumont, había trabajado desde 1928 en la zona vasca, como técnico de mantenimiento de los cines de la región Pirenaica. Vivió largo tiempo en San Juan de Luz, donde había establecido interesantes contactos. En su primer viaje al Sur entabló contacto con la familia De Greef. En un segundo viaje llevaron a un grupo de belgas, que consiguieron cruzar la frontera franco-española aunque algunos de ellos fueron detenidos al poco tiempo. En su tercer viaje, Deppé y Dédée viajaban en rutas separadas: Arnold viajaba con cuatro oficiales belgas evadidos y dos mujeres que iban a trabajar como guías. Victor Demets, agente belga de la Gestapo, se había infiltrado en el grupo, y fueron detenidos. Dédée consiguió escapar, al seguir una ruta diferente.

Andrée De Jongh, Dédée : guía y jefa de la red

Andrée De Jongh era una joven belga de 24 años, activa y resuelta, que organizó la red Comète junto a un reducido número de compañeros, entre ellos Arnold Deppé. En el segundo viaje de la red al Sur, Arnold Deppé fue detenido, y Dédée llegó a Bayona con dos militares belgas y un soldado británico. Consiguió cruzar la frontera y llegar al consulado británico en Bilbao. Al principio desconfiaron de ella porque pensaban que podía ser una infiltrada, pero el MI9 terminó por ver el potencial de la red que les presentó, en cuanto pudieron confirmar que contaba con el apoyo de un grupo de personas. Así, la red Comète podría llegar hasta Gibraltar con la ayuda de los británicos, y evitar que los huidos fueran detenidos durante su paso por España. “Quemada” en Bruselas después de la detención de Deppé, su padre tomó el relevo y ella se quedó en el Sur, haciendo de guía entre París y la frontera. Cruzó la frontera en más de treinta ocasiones.

13


Viendo que las detenciones se sucedían a su alrededor, pidió ayuda a Jean Greindl, Nemo, quien le envió a Jean-François Nothomb, Franco. Juntos colaboraron durante un tiempo, hasta que la suerte de Dédée cambió. En enero de 1943 viajó al Sur desde París junto con su padre, Franco y tres aviadores. Su padre debía cruzar la frontera y huir al Reino Unido, pero el mal tiempo no permitió que viajara esa noche. Dédée siguió con los tres aviadores, y Franco volvió a París. El grupo llegó hasta el caserío Bidegain Berri, pero el tiempo les impidió seguir. A la mañana siguiente apareció el ejercito alemán y detuvieron a Dédée, a los tres aviadores, a Frantxia Usandizaga y a Juan Manuel Larburu. Su padre intentó liberarla, así como a sus compañeros, pero todos los intentos fallaron. Finalmente fue conducida a la prisión de Fresnes en París, y después a Bruselas. Con el avance de las tropas aliadas fue deportada a Alemania, donde pasó por diversas prisiones antes de ser internada en el campo de concentración de Ravensbruck y, más tarde, en Mauthausen. Un convoy de la Cruz Roja consiguió liberar a un grupo de prisioneras políticas belgas y francesas, entre ellas Dédée, unos días antes de que los aliados liberaran el campo.

Frédéric De Jongh, Paul : jefe de sector

Frédéric De Jongh, alias Paul, era el padre de Andrée De Jongh. Era director de escuela en el barrio de Schaerbeek de Bruselas, y usaba su despacho como base para su trabajo en la red. Comenzó ayudando a su hija, y tomó el relevo en septiembre de 1941, cuando Andrée tuvo que desaparecer de Bélgica tras la detención de su colega Arnold Deppé. Pero pronto también Frédéric tuvo que huir a París, en abril de 1942. Organizó el sector de París con la ayuda de Robert Aylé y otros colaboradores. En enero de 1943 viajó al Sur para cruzar la frontera e huir al Reino Unido, pero el mal tiempo impidió que viajase en el mismo grupo en el que iba su hija. Así evitó su detención. Intentó por todos los medios rescatar a su hija, con ayuda de Franco y de la familia De Greef, pero todos sus intentos fracasaron. Finalmente renunció a cruzar a España y volvió a París. Un agente enemigo consiguió infiltrarse en su organización en París, y Frédéric fue detenido el 7 de junio de 1943. Condenado a muerte por el tribunal de la Luftgau en París, fue fusilado en Mont Valérien junto con Robert Aylé y Aimable Fouquerel, el 28 de marzo de 1944. Tenía 56 años.

14


Florentino Goikoetxea: mugalari

El guía por excelencia de la red Comète, que ninguno de los aviadores a los que salvó la vida ha podido olvidar. Hombre grande y fuerte, conocía las montañas como si fueran su casa, era capaz de encontrar el camino en la oscuridad más absoluta. Era inmune al desaliento y al cansancio. Al comienzo de la Guerra Civil española, la Guardia Civil fue a detenerlo y Florentino se fugó a Francia. Se instaló en Ziburu y trabajó de contrabandista. Allí conoció a Kattalin Aguirre y se hicieron muy buenos amigos. Si bien no fue el primer guía para el paso de la frontera, cuando Dédée empezó a trabajar con él lo prefirió a todos los demás y realizaron juntos la mayoría de los pasos. Cuentan que escondía alpargatas y coñac en la montaña. Al final de la guerra, cuando venía de San Sebastián de informar a los Servicios Británicos, fue tiroteado, herido y detenido por los alemanes. Pero sus compañeros, con mucho ingenio, consiguieron liberarlo del hospital. Información adicional: http://www.euskonews.com/0358zbk/gaia35801es.html http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?t=1748

Jean-François Nothomb, Franco : guía y jefe de la red

Como muchos otros militares belgas, fue prisionero de los alemanes al principio de la Segunda Guerra Mundial. En Septiembre de 1941, con apenas 22 años, se escapó de Alemania y consiguió llegar a Bélgica. Mientras se preparaba para huir hacia el Reino Unido o el Congo Belga, su amigo Georges d’Oultremont le propuso otro plan: entrar en la red Comète. Pronto lo enviaron al Sur, a trabajar en la frontera entre Francia y España. Al parecer podía pasar por español, y por eso le pusieron de alias el nombre de Franco.

15


En 1943, cuando detuvieron a Dédée y a sus compañeros de viaje en el caserío Bidegain Berri, Franco tuvo que empezar a reorganizar la red. Contaría con la ayuda de nuevos colaboradores y, entre otros cambios, crearon nuevas rutas para cruzar la frontera. Apenas un año después de la detención de Dédée, llegaría el turno de Franco. Fue detenido en París el 18 de enero de 1944. Un tribunal militar le impuso la pena de muerte, aunque, afortunadamente, no fue ejecutado sino deportado a Alemania, junto a otros compañeros de Comète. Fueron trasladados de prisión en prisión hasta que los alemanes les liberaron el 7 de mayo de 1945.

Andrée Dumon, esposa de Antoine, Nadine : guía

En cuanto los alemanes invadieron Bélgica, Nadine y el resto de su familia pensaron hacer algo para luchar contra ellos. Su madre pronto empezó a ayudar a los soldados británicos que no habían podido retirarse a tiempo, y su padre contactó con una red clandestina que se dedicaba a la inteligencia.

Nadine, por su parte, comenzó a trabajar para Frédéric De Jongh en lo que más adelante se denominaría la red Comète. Al principio hacía pequeños recados, y más adelante empezó a trabajar como guía entre Bruselas y París. Pero su labor terminó abruptamente, cuando el 11 de agosto de 1942 la Geheime FieldPolizei la detuvo junto con sus padres. Después de pasar por sus dependencias en la rue Traversiere, fue internada en la prisión de Saint-Gilles. Tuvo la lucidez de escribir una nota en la que pedía disculpas a su madre por el daño que le había causado, dando a entender que su madre no estaba involucrada. Se las apañó para que encontraran la nota, y consiguió evitar que su madre sufriera su mismo destino. En 1944, antes de que los aliados entraran en Bélgica, Nadine fue deportada a Alemania. Junto con sus compañeras, fue pasando de prisión en prisión, hasta que a finales de diciembre de 1944 llegaron al campo de concentración de Ravensbrück. Salió de allí en marzo de 1945, en un grupo de aproximadamente 2.000 prisioneras Nacht und Nebel, para llegar al campo de Mauthausen. El 22 de abril, un convoy de la Cruz Roja consiguió liberar a un grupo de prisioneras políticas entre las que se encontraba Nadine. Las llevaron a Suiza para que se recuperaran, antes de volver a casa. Sin embargo, su padre, Eugène Tom Dumon, miembro de la red de inteligencia LucMarc, desapareció y murió en el campo de Gross-Rosen hacia 1945, a la edad de 50 años.

16


Lucienne Dassié, esposa de Saboulard, Lulu : guía

Lulu vivía en Bayona con sus padres, Jean Dassié y Marthe Lapeyre, y su hermano Jean. El padre, Jean Dassié, había sido contactado por una prima suya que trabajaba en la PTT (Postes, télégraphes et téléphones) de París. Fue así como los Dassié entraron en Comète. El trabajo que desempeñaba Dassié en la PTT de Bayona le permitía recibir los mensajes y cartas de la red sin pasar por el control de los alemanes, que estaban instalados en las oficinas de Correos. Lulu no dudó en ayudar a su padre y comenzó a colaborar con la red a la edad de 16 años. Recogía a los aviadores en la estación de tren de Bayona y los guiaba por las calles hasta su domicilio, la casa Bichta Eder. Allí los aviadores descansaban mientras esperaban el momento de comenzar la larga travesía que les llevaría a territorio “neutral”. La colaboración de la familia Dassié terminó repentinamente después de las detenciones en el caserío de Urruña, en enero de 1943. En marzo de 1943 la policía alemana detuvo a Lulu junto con sus padres. Jean Dassié estuvo recluido en el campo de concentración de Buchenwald, y Lulu estuvo con su madre en Ravensbrück. Su padre murió nada más ser liberado, y su madre sólo dos años más tarde.

Familia De Greef

Elvire Berlémont, esposa de De Greef, Tante Go Fernand De Greef Freddy De Greef Janine De Greef

En mayo de 1940, la familia belga De Greef emprendió el camino del exilio, ante el avance alemán. Con la ayuda del Sr. Dommain, alcalde de Anglet, los De Greef se instalaron en Villa Voisin, cerca del ayuntamiento. En aquella casa vivían Elvire y Fernand De Greef junto con sus hijos Janine y Freddy, la madre de Elvire y un inglés, Albert “B” Johnson. Fue precisamente en un viaje que realizó Elvire a Bélgica, en busca de documentos para éste último, cuando dejó su contacto como Tante Go, su alias. Con ese contacto llegaron a Anglet los jóvenes belgas Arnold Deppé y Andrée De Jongh. La familia De Greef se prestó a ayudar. “B” Johnson, el inglés, y cuatro de los cinco miembros de la familia formarán parte de la red. Elvire De Greef ocupó un lugar destacado en la organización de la red, asumiendo la responsabilidad de Comète Sur

17


dede 1941 a 1944. Fernand De Greef entró a trabajar en el ayuntamiento de Anglet para encargarse de las relaciones con los alemanes, lo que le permitió acceder a mucha información. Fred, el hijo, también entraría a trabajar en esa corporación, y se dedicó, entre otras cosas, a falsificar documentos. Janine, la más joven, colaboró guiando a los aviadores por la calle y llevándolos del brazo, como si fueran enamorados. También ayudaba a Dédée y a su madre, acompañando a los aviadores en sus viajes en tren, en compartimentos de primera clase. Después de la detención de Dédée, cuando los viajes en tren empezaron a estar más vigilados, cambiaron la ruta y comenzaron a hacer en bicicleta el trayecto entre Dax y Bayona. En junio de 1944, el mismo día del desembarco de Normandía, Janine y su hermano Freddy dejaron Francia. Después de pasar unos días en Madrid llegaron a Inglaterra, donde Janine trabajó para el servicio de inteligencia belga (Sûreté de l’Etat ).

Micheline Dumon, esposa de Ugeux, Michou : guía

Michou estudiaba Enfermería cuando los alemanes detuvieron a su hermana Nadine y a sus padres. La interrogaron de manera superficial, pero pronto la dejaron en libertad porque sabían que estaba interna en la escuela de Enfermería. Sin embargo, antes de ser detenido, su padre ya se sentía en peligro y puso a su hija en contacto con sus colaboradores. Algunos de los contactos eran de Comète y otros de la red de inteligencia Luc-Marc, de la que formaba parte. Michou siguió con sus estudios de Enfermería mientras comenzaba a colaborar con Comète. Al principio se encargaba de las casas donde acogían a los aviadores, se aseguraba de que estuvieran bien, de que no les faltase de nada, de las familias que les acogían y de repartir dinero. Llegado el momento recogía a los hombres y los entregaba a los guías que los llevarían a París. Muy pronto tuvo que abandonar la escuela de Enfermeria; consiguió escapar a duras penas cuando fueron a detenerla. En junio de 1943 hubo una oleada de detenciones que diezmó la organización. Michou visitaba las casas, pero permanecía en ellas poco tiempo, para evitar las detenciones. Así continuó, hasta que en enero de 1944, sabiéndose “quemada”, le pidieron que abandonara Bruselas. Llegó a París, pero cuando también allí se multiplicaron las detenciones, bajó al Sur, a Bayona. Hizo unos cinco viajes llevando a aviadores desde París hacia el Sur, hasta que en mayo de 1944 llegó a Madrid junto con Monique. Allí tuvieron noticias del desembarco de Normandía, pero tuvo que esperar en el Reino Unido a que liberaran Bélgica.

18


Henriette Hanotte, esposa de Thomé, Monique : guía

Monique vivía en Bélgica, en la ciudad fronteriza de Rumes. Su madre era francesa y regentaba la agencia de la Aduana. Toda su vida había transcurrido en la frontera franco-belga, por lo que conocía los caminos, así como a los aduaneros. Cuando la ruta en tren de Bruselas a París se hizo demasiado peligrosa para Comète, comenzaron a buscar otras opciones. Así, un guía llevaba a los aviadores cerca de la frontera, y Monique les ayudaba a cruzar, para luego llevarlos a París. Utilizaba tres rutas: Erquennes – Bavay, Hertin – Camphin y Rumes – Bachy, próxima a su casa. En total, acompañó a unos 50 hombres desde la frontera belga hasta París. Tras las detenciones de diciembre de 1943, tuvo que abandonar Rumes, y ejerció de enlace entre Bruselas y París y entre París y el Sur. Muy pronto también tuvo que abandonar Francia hacia España, junto con Michou Dumon. Ya en el Reino Unido, empezó la preparación para ser enviada a las Ardenas durante la ofensiva del «día D». Pero las lesiones que sufrió en un entrenamiento de salto en paracaídas la obligaron a quedarse hasta que los aliados liberaron Bélgica.

Amanda Stassart, esposa de Désir, Diane : guía

Amanda Stassart, Diane, vivía en París con sus padres. Su padre tenía una fábrica, pero cuando ésta fue confiscada por los alemanes, su padre se negó a trabajar con ellos. En consecuencia, tuvo que huir de casa y su familia sólo le veía esporádicamente. Un día, cuando volvía de la escuela, Amanda escuchó a su madre hablar en inglés con unos hombres. Al sentirse observada su madre se echó a llorar: su hija la había descubierto escondiendo a aviadores ingleses y americanos. Para Diane, sin embargo, fue algo muy emocionante, y le pidió a su madre que le dijera para quién trabajaba. Consiguió una cita con Jacques Le Grelle, Jerome, que en ese momento era el jefe del sector de París. Le costó convencer a Jerome de que la

19


aceptara, ya que al principio éste dudaba de su seriedad para una labor tan peligrosa, debido a su juventud. Cuando por fin lo consiguió, conoció al que sería su colaborador, Albert Mattens, Jean-Jacques, y comenzó a conducir a aviadores de la frontera belga hasta París. A principios de 1944, un infiltrado se introdujo en la red Comète, y se sucedieron varias olas de detenciones. Primero cayeron sus jefes Jerome y Franco, y después muchos más. Ella misma sería detenida el 15 de febrero, interrogada y torturada. Internada primero en Romainville, pronto sería enviada a Ravensbrück. De allí sería trasladada a Mauthausen, hasta que un convoy de la Cruz Roja les liberó el 22 de abril de 1945, unos días antes de que el campo fuera liberado. Su madre, sin embargo, murió allí.

Elsie Marèchal: guía

El padre de Elsie, Georges Marèchal, comenzó a colaborar con la red de inteligencia Luc-Marc. Aprovechaba sus viajes de trabajo a Flandes para recoger información. Vivían muy cerca de la familia De Jongh, y pronto empezaron a colaborar con ellos, primero como “buzón”, luego alojando a los guías que tenían que pasar por Bruselas, y más adelante también a los aviadores que recogía la red. La madre de Elsie (Elsie Bell, después Marèchal) era inglesa, y en consecuencia la pequeña Elsie (así la diferenciaban de su madre) era completamente bilingüe en inglés y francés. En 1942 Elsie empezó a trabajar para Jean Greindl, Nemo, el jefe del sector belga en aquella época. Elsie solía viajar a los alrededores de Bruselas, para solicitar la colaboración de curas o profesores de ideología afín. También interrogaba a los aviadores que les llegaban, para verificar su identidad. El 18 de noviembre de 1942 aparecieron en su casa, de una manera extraña, dos aviadores americanos. Elsie tenía sospechas y fue a avisar a Nemo. Pero a su regreso, los dos aviadores resultaron ser agentes alemanes del GFP y detuvieron a toda la familia, que fue internada en la prisión de St. Gilles. Durante mucho tiempo, Elsie estuvo aislada y sufrió torturas y largos interrogatorios. Su hermano pequeño, Robert, fue liberado en enero de 1943, pero las dos Elsies y Georges fueron condenados a muerte. Georges fue ejecutado el 20 de octubre de 1943. A las mujeres no las ejecutaban, pero sufrían otro calvario. Las clasificaron como Nacht und Nebel y las deportaron a Alemania. En noviembre de 1944 las internaron en el campo de Ravensbruck, una manera más lenta de ejecutar la pena de muerte. «Ninguna película o libro pueden describir la atmósfera real de Ravensbruck: faltan los hedores de la disentería y del crematorio; las agudas sensaciones de hambre y frío y las imágenes de sufrimiento y de caras moribundas; el manejo de los cadáveres desnudos como si fueran basura; el comercio con pan y ropa… Es imposible de imaginar. Hay que vivirlo para entenderlo.»

20


En febrero de 1945 comenzó la evacuación de Ravensbruck y empezó a escasear aún más la comida. En marzo madre e hija abandonaron el campo junto con unas 3.000 mujeres, en un transporte que las llevaría al campo de Mauthausen. De allí las evacuaría la Cruz Roja, unos días antes de que el campo fuera liberado. El convoy cruzó Austria y Alemania sin detenerse hasta llegar a Suiza. Llegaron a Bruselas el 1 de mayo de 1945. Pesaban apenas 30 kilos.

Mayalen Larretche, esposa de Sorhouet, y Jean-Baptiste Larretche

Los hermanos Mayalen y Jean-Baptiste vivían en el caserío Yatxu Baïta de Urrugne, con sus padres y diez hermanos. Eran vecinos y amigos de Frantxia Usandizaga, que vivía en el caserío Bidegain Berri. Al igual que Frantxia, la familia Larretche conocía bien a Florentino Goikoetxea. Fue él quien les pidió ayuda para colaborar en la red Comète después de los arrestos en Bidegain Berri, el 15 de enero de 1943. Los padres de Mayalen y Jean-Baptiste decidieron ayudar, y comenzaron a alojar a los aviadores que pasaba la red Comète. Mayalen y Jean-Baptiste eran niños, pero recuerdan a aquellos hombres que se escondían en su casa. También a los soldados alemanes, que solían traer uniformes y ropa sucia para que su madre y hermanas mayores hicieran la colada. En ocasiones, los alemanes coincidían con los evadidos y estos tenían que huir por la puerta trasera en cualquier momento.

Paco Iriarte: colaborador

Paco vivía con sus tíos en el caserío Sarobe de Oiartzun, primera parada de los aviadores tras el largo paso por la frontera. Los aviadores llegaban exhaustos después del paso del río Bidasoa y la caminata por el monte. En el caserío los aviadores se curaban las heridas de los pies, y cambiaban de calzado. Paco recuerda bien al mugalari Florentino y a la belga Dédée, que cariñosamente llamaban “Pescadilla”. Fue ella quien ofrecía al pequeño Paco 10 pesetas por guardar el secreto.

21


Maria Luisa Garayar: colaboradora

Después de cruzar el río Bidasoa, los fugitivos paraban en Oiartzun y eran guiados hasta Rentería, donde cogían el tranvía que les conduciría a San Sebastián. La familia de Maria Luisa, junto con varios parientes y vecinos, colaboraba en esta tarea. Maria Luisa tenía 14 años y vivía con sus padres, Paco Garayar y Claudia Escudero, y sus cuatro hermanos, en la casa Bastero-Txiki del barrio Altzibar de Oiartzun. Como en casi todas las familias de la época, María Luisa obedecía a sus padres sin rechistar y, junto con su hermana Xele, guiaba a aquellos extranjeros hasta Rentería, donde su padre les esperaba con billetes para el tranvía. Su colaboración en Comète terminó el año 1943, cuando la policía franquista efectuó varias detenciones contra los puntos de apoyo de San Sebastián y Oiartzun. La madre de Maria Luisa y otros familiares pasaron alrededor de cuatro meses en la cárcel de Ondarreta, en San Sebastián. Más tarde, a los dos años de aquellas detenciones, la familia de Maria Luisa tuvo que huir a Francia, debido a la amenaza de nuevas detenciones.

22


PROPUESTA DIDÁCTICA OBJETIVOS Las actividades y sugerencias incluidas en esta guía didáctica tienen por objeto que el alumno pueda: 

Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos presentes en el documental y situarlos en el contexto histórico, geográfico y temporal en el que se desarrollan (Segunda Guerra Mundial, Francia ocupada, España bajo el régimen franquista, Alemania nazi).

Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas: realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o tecnologías de la información.

Tratar la información de forma conveniente según los instrumentos propios de la historia, elaborar hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarlas con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.

Acercarse a una situación histórica y, a través de las nuevas tecnologías, explorar formas de aplicar sus enseñanzas a la situación actual, utilizando el cine documental como recurso formativo.

Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad, así como la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos ante situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

Conocer las diferentes situaciones personales, familiares y sociales con las que se enfrentaron los miembros de la red Comète, así como las circunstancias en las que desarrollaron su labor y los riesgos que corrieron.

Identificar situaciones en las que personajes ordinarios y anónimos se convierten en protagonistas de la historia.

23


ANTES DE VER EL DOCUMENTAL 1. Busca información sobre el nazismo, su ideología y el comienzo de la II Guerra Mundial. 2. Comprueba tus conocimientos sobre el nazismo respondiendo a este test online (www.claseshistoria.com/general/ejercicios/fascismos/test2.htm) de la revista Clases de Historia (www.claseshistoria.com/), test creado por el profesor Jorge Juan Lozano Cámara.

http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/es/

3. Visita el Atlas Histórico Mundial Interactivo (http://geacron.com) y en los recuadros de la parte inferior izquierda destinados a fechas coloca uno a uno todos los años de 1938 a 1946, para comprobar la variación de las fronteras alemanas y europeas antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Una vez colocadas las fechas, muévete por la barra de flechas y desplázate año por año para ver las diferencias. Por último, compara estos mapas con el mapa europeo actual, situando en la escala el año 2011.

4. En el mapa de Historia de los Conflictos (http://www.conflicthistory.com) elige en su línea cronológica, que se encuentra en la parte inferior, el periodo en el que se desarrolló la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando hayas situado ese segmento, muévete por el cuadro de diálogo que se encuentra en la parte izquierda, hasta encontrar la Segunda Guerra Mundial. Haz clic en él y se abrirá un nuevo cuadro de información sobre la Segunda Guerra Mundial, en inglés. Tradúcelo y selecciona las ideas principales.

24


5. El 22 de junio de 1940 Francia queda dividida en dos partes por una “línea de demarcación” que constituye una verdadera frontera interior: por un lado, la “zona ocupada”, bajo la autoridad directa de las tropas de ocupación alemanas y, por otro, la “zona no ocupada”, también llamada “zona libre”, bajo la autoridad del gobierno colaboracionista del mariscal Pétain. Busca información al respecto y señala en un mapa ambas zonas. Puedes utilizar Google Maps o http://scribblemaps.com/ para hacerlo.

25


DESPUÉS DE VER EL DOCUMENTAL 01. Busca información sobre la red franco-belga Comète: ¿Quién la fundó? ¿En qué consistía su labor? ¿Cuáles eran sus principales características? Señala los miembros más destacados y realiza una breve reseña de los mismos. Organiza la información. 02. ¿Por qué crees que las autoras del documental, Iurre Telleria y Enara Goikoetxea, eligieron El último paso como título? Razona tu respuesta. ¿Qué título le pondrías tú? 03. En principio, había varias vías que podían servir como ruta para evacuar a los pilotos ingleses, como la costa belga o la francesa. ¿Por qué se descartaron éstas y se eligió la ruta hacia Gibraltar a través del País Vasco? 04. Se eligió el País Vasco como muga para poder sacar a los pilotos aliados de la Francia ocupada por los nazis. Señala las razones estratégicas que motivaron esta elección y define muga. ¿En qué influyó la tradición vasca para facilitar el uso de la muga? ¿Qué es un mugalari? ¿Cuál fue el principal mugalari de la red Comète? 05. A continuación aparece un extracto de una noticia del periódico ABC del 2 de agosto de 1942. Comenta la noticia siguiendo estas pautas: •

Indica la naturaleza del texto.

Contextualiza las circunstancias espacio-temporales.

Identifica al autor del texto. Señala el lugar desde el que se escribió la noticia, la agencia que la redactó y sus fuentes.

¿A quién va destinado el texto?

¿Cuál es su finalidad?

Analiza el texto.

Comenta el texto situándolo en su contexto histórico.

Realiza una crítica del texto: Señala su autenticidad, exactitud y fiabilidad. Comenta su grado de objetividad y sinceridad. Valora su interés.

Contesta a las siguientes preguntas: Los alemanes desmienten una noticia ofrecida por la radio inglesa. ¿Crees que hay garantías de que esta noticia sea exacta? ¿Piensas que pueden estar ocultando algunos datos y falseando otros? Indica las razones por las que estarían actuando de ese modo. Los miembros de la red Comète obtenían información sobre los pilotos ingleses derribados a través de los medios de comunicación. En el siguiente extracto de una noticia publicada en el periódico ABC el 2 de agosto de 1942, localiza los datos que pudieron resultar útiles a los miembros de la red para localizar a los pilotos caídos.

26


Domingo 2 de Agosto de 1942 El ataque de la Aviación inglesa contra la costa del Canal de la Mancha Berlín I, 12 noche (S:E:T) Refiriéndose al ataque de la Aviación británica contra la costa del Canal de la Mancha, el Alto Mando del Ejército comunica los siguientes detalles: “Varios bombarderos tipo Boston llegaron, protegidos por numerosos cazas, a la desembocadura del Soma y arrojaron bombas explosivas sobre el aeródromo instalado en las cercanías de Abbeville. La escuadrilla inglesa, cuyos cazas fueron acosados por aparatos Focke, Wulf y Messerschmitt alemanes, antes de llegar a su objetivo, tuvo que dirigirse rápidamente hacia el Oeste sin poder lanzar los proyectiles. En las luchas aéreas libradas con gran tenacidad por ambas partes sobre la desembocadura del Soma y sobre el Canal, los cazas alemanes derribaron desde las quince a las treinta horas 16 cazas británicos. El suboficial Glunz abatió en siete minutos dos aparatos adversarios y alcanzó con ello sus victorias aéreas números 19 y 20. Sólo algunos pocos pilotos enemigos consiguieron salvarse utilizando el paracaídas. Los cazas alemanes derribaron otro Spitfire en la región de Cherburgo. El intento británico, realizado por gran número de aviones, fracasó ante la capacidad defensiva de los cazas alemanes, que continúan dominando sin limitación el espacio aéreo del litoral de los países ocupados” -EFE. Mentís alemán. Los aparatos derribados sobre la desembocadura del Soma Berlín I, 12 noche. (S.E.T.) En un centro autorizado de la capital del Reich se declara: “Para atenuar la impresión producida por las grandes pérdidas aéreas sufridas por la Gran Bretaña en los últimos días, tanto en las tentativas de ataque contra los países ocupados como contra territorio alemán, la “radio” londinense publica el sábado una noticia según la cual durante la jornada anterior fueron derribados sobre la desembocadura del Soma 11 aviones alemanes. En dicho lugar no se ha perdido ni un solo aparato alemán, mientras que es seguro que la Aviación inglesa ha perdido en esas luchas 16 Spitfire.- EFE.

27


06. Los aviadores aliados, al ser derribados, llevaban consigo los llamados “mapas de seda”. ¿Qué eran los “mapas de seda”, y cuáles eran sus características? En la imagen puedes apreciar un mapa de Francia, Bélgica y Holanda.

07. Marca en un mapa la ruta seguida por los pilotos hasta encontrarse a salvo en el Reino Unido. Recuerda que la ruta comenzaba en Bruselas, seguía por Amiens, París, Poitiers, Angoulême, Marmande, Dax, Bayona, San Sebastián, Bilbao, Madrid y Gibraltar, y concluía en el Reino Unido. Complétala señalando algunos datos significativos al respecto. 08. Las redes sociales han cambiado no sólo la manera en la que accedemos a la información, sino también la manera en la que aprendemos. Accede a esta cuenta de Twitter (en inglés), @RealTimeWWII (http://twitter.com/#!/RealTimeWWII) y podrás seguir en un falso directo la Segunda Guerra Mundial. También hay otra opción: el aula podría crear un hashtag sobre la Segunda Guerra Mundial o sobre la red Comète, y cada alumno podría ir colocando en él las informaciones que vaya encontrando en sus investigaciones. Por ejemplo, #SegundaGuerraMundial, #RedComète o #Elultimopaso.

28


(Un hashtag es una cadena de caracteres formada por una o varias palabras concatenadas y precedidas por una almohadilla (#). Posteriormente, un usuario podrá buscar la cadena creada —por ejemplo, #SegundaGuerraMundial— y este mensaje estará presente en los resultados de la búsqueda, junto con otros mensajes con el mismo hashtag). 09. Muévete por la línea cronológica de la Segunda Guerra Mundial que encontrarás en la dirección www.dipity.com/rirurzun/personal/. Después, abre una cuenta en Dipity (www.dipity.com) y confecciona tu propia línea cronológica multimedia, situando en ella los principales acontecimientos relatados en el documental El último paso. 10. España era un país formalmente neutral, pero ¿cuál era su relación con el régimen nazi? ¿Crees que era peligroso para los miembros de la red Comète atravesar España? ¿Por qué? 11. Durante la Segunda Guerra Mundial se encontraba en vigor la Convención de Ginebra, que estipulaba cómo debía tratarse a los prisioneros de guerra. Busca información sobre la Convención de Ginebra y señala sus aspectos principales. 12. En 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Consulta la edición reducida de Amnistía Internacional de Cataluña y comenta los artículos que hubieran sido incumplidos por la Alemania nazi. (www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-nu-dudh-senzilla.htm) 13. Los miembros de la red franco-belga Comète corrían un riesgo real. Los alemanes incumplieron en muchas ocasiones la Convención de Ginebra y Hitler dictó el Decreto Noche y Niebla. ¿En qué consistía ese decreto y en qué podía afectar a los miembros de la red Comète? Decreto Nacht und Nebel http://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_Nacht_und_Nebel 14. Dédée comenzó a prepararse para su detención, buscando un sustituto para cuando se produjera. El elegido fue Jean-François Nothomb, Franco, quien, tras la detención de Dédée, se convirtió en el único guía de Burdeos a España ¿Por qué razones fue elegido? 15. Tras la detención de Dédée, el MI9, la sección de los servicios secretos británicos que ayudaba a escapar a los pilotos que habían sido derribados, envió a Jacques Le Grelle, un teniente belga que había huido al Reino Unido cuando los nazis ocuparon Bélgica, y que había sido entrenado para ser operador de radio. Junto con Franco, debía encargarse de reorganizar la red. Lograron reconstruirla, y consiguieron los mayores éxitos de Comète durante la segunda mitad de 1943. Los dos serían detenidos más tarde. Franco, quien temía por su vida, recordó un hecho que considera crucial para conseguir salvarla. ¿Cuál fue este hecho y cómo lo utilizó para librarse de la muerte? 16. Los propios pilotos ingleses entrevistados en el documental llegan a decir que no eran conscientes del riesgo que suponía para los miembros de la red participar en su rescate. ¿Cuántas detenciones estimaban los miembros de la red que costaba cada piloto inglés que lograban poner a salvo?

29


17. Texto para comentar: Carta de Dédée «Durante la Segunda Guerra Mundial, en el número 3 de la calle Marina de San Sebastián los Armendariz pusieron a disposición de la red Comète un lugar seguro donde se alojaron sucesivamente los agentes de Comète en activo, como Dédée, o miembros que ya no podían seguir en activo, como Yvonne y Robert Lapeyre tras las detenciones de Bayona. Fue en esa habitación donde Yvonne encontró, en una hoja caída de un libro, esta carta escrita por Dédée. La sintió como la más íntima profesión de fé de un alma joven, consagrada hasta la muerte al destino que ella misma había escogido. Yvonne decidió entonces no divulgar esta extraordinaria reflexión hasta después de la muerte de Dédée. Durante los días de duelo que siguieron a su desaparición, Yvonne entregó estas líneas a la posteridad, a modo de nota culminatoria de una vida excepcional. Casi 70 años más tarde, estas líneas conservan intacto todo su valor.»

Si algún día me fusilan, quiero que aquellos que me aprecian lean esas líneas. Quiero que sepan que no me arrepiento de nada. Puede que cuando me encuentre cara a cara con la muerte me acobarde y grite socorro. Pero es ahora, en plena posesión de mis fuerzas, cuando puedo juzgar y valorar, ahora cuando puedo apreciar todo lo que la vida me ha dado, lo que ya nada podrá arrebatarme. Ya no me importa la muerte. Naturalmente, queda el miedo físico, pero nada más. El miedo a morir antes de haber hecho algo, antes de haber aprovechado al máximo todas mis posibilidades, todo lo que me han podido dar veinte años de preocupación y esfuerzo, ha desaparecido. Ahora soy plenamente feliz, y no cedería mi lugar por nada del mundo. Me gusta este trabajo. Me gusta la sensación de trabajar codo con codo en el equipo que hemos formado, repartidos a lo largo de tres países, dedicándonos a la misma causa, motivados por el mismo entusiasmo y los mismos sentimientos. Me gusta sentir la vida una vez pasado el peligro, y el breve respiro de unos días de relativa seguridad. Me gusta sentirme alerta, preparada para la acción, y me gusta sentir la confianza que han depositado en mí aquellos que trabajan conmigo.

Estoy

dispuesta

a

arriesgarlo

todo

para

seguir

mereciendo

esa

confianza. Nunca la vida me había dado tanto. Nunca he vivido con tanta intensidad. Nunca me han importado tan poco el peligro y la muerte. Esta indiferencia ante la muerte me hace sentirme tan libre… Naturalmente, sé que no podré evitar el miedo físico, pero espero al menos ser capaz de dominarlo. Y qué importa todo lo demás. He hecho algo con mi vida, he conseguido evitar que el esfuerzo de aquellos que durante años me han estado formando haya sido en vano.

30


Ahora soy feliz, y estoy agradecida a todos aquellos que, en mayor o menor medida, han hecho que pueda llegar a sentir esta alegría. Mi vida nunca había tenido tanto sentido, y nunca antes me había sentido tan plena. Qué me importa el dinero, o los pequeños detalles de la existencia. He conseguido encontrar un trabajo que me importa más que mi propia vida, un trabajo al que puedo consagrarme. Lo único que me importa es hacerlo bien. Por fin podré leer “Tierra de hombres” sin llorar de envidia. Si salgo ilesa de la guerra, espero no olvidar nunca este tiempo. Me gustaría poder agradecérselo a alguien, me gustaría arrodillarme como los creyentes y decir “Gracias, Dios mío”. Me siento tan desbordante de gratitud hacia la vida. A veces siento que la cadena es demasiado grande para mí, y que precisamente por eso debe dejarme. Pero no importa. Yo ya me he llevado mi parte. Todo lo que reciba en adelante no será algo que me corresponde, sino un regalo extraordinario por el que bendeciré la suerte o la vida a cada segundo. Incluso en los momentos de aflicción porque el trabajo es demasiado difícil, o cuando protesto por la enormidad de las dificultades, en el fondo sé que estoy viviendo el periodo clave de mi existencia, el que siempre he esperado, he buscado, he deseado. Las circunstancias son trágicas, pero es el trabajo más hermoso que jamás haya podido imaginar. Me gustaría dar las gracias, pero no sé a quién. Tengo el corazón desbordante de gratitud. Nunca lamentaré nada, excepto quizás la muerte o los riesgos a los que se enfrentaron aquellos que aceptaron trabajar conmigo. A todos ellos quiero pedirles perdón, pero sin duda también ellos se sienten felices de vivir esta experiencia. La vida… la vida con todas sus posibilidades… es algo tan maravilloso que todos los segundos de nuestros días no bastan para apurarla. Qué me importa morir, puesto que he vivido la vida como yo quería. www.comete-bidassoa.com/fr_lettre.htm

31


Contestad a estas preguntas y después realizad un debate en clase: •

¿Con qué fin redacta Andrée De Jongh, Dédée, esta carta?

¿Cuál era su importancia en la red Comète? ¿Y su función?

¿Cuál era la actitud de Dédée De Jongh ante los peligros que suponía su labor en la red? ¿Qué destacarías de su modo de actuar y de lo que relata en la carta?

Dédée De Jongh menciona en su carta el libro Tierra de Hombres, (http://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_de_hombres_(libro)) de Antoine de Saint Exupéry. ¿Por qué crees que dice que, tras su participación en la red Comète, puede leer ese libro sin llorar de envidia?

Dédée dice en su carta que no se arrepiente de nada, pero señala algo que lamenta. ¿A qué se refiere?

¿Crees que la actuación de Dédée, siendo mujer, era única en ese momento histórico, o por el contrario piensas que había muchas heroínas anónimas? ¿Por qué crees que la figura femenina en general, así como la de tantos héroes anónimos, no suele reflejarse en los libros de historia? Iurre Telleria, una de las autoras del documental, lo comenta en este artículo del Diario Vasco: www.diariovasco.com/20110911/zinemaldia/comete-201109111741.html

¿Qué sucedió después de que Dédée escribiera esta carta? ¿Llegó a ser detenida? ¿Hasta qué edad siguió con vida, y en qué año murió?

18. Comenta el siguiente texto de A. Einstein. «Mientras se me permita elegir, sólo viviré en un país en el que haya libertades políticas, tolerancia e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La libertad política implica la libertad de expresar las propias opiniones políticas verbalmente y por escrito; la tolerancia implica el respeto por todas y cada una de las creencias individuales. Estas condiciones no existen en Alemania, hoy. Quienes más han hecho por la causa de la comprensión internacional, entre quienes se encuentran muchos artistas, sufren, en ella, persecución. Todo organismo social puede desequilibrarse psicológicamente, tal como ocurre con los individuos, en especial en tiempos difíciles. Las naciones, por lo común, sobreviven a esas enfermedades. Tengo la esperanza de que bien pronto la normalidad vuelva a imponerse en Alemania y de que en el futuro sus grandes hombres, como Kant y Goethe, no sean recordados de cuando en cuando, sino que los principios que ellos defendieron y enseñaron se tomen en cuenta en la vida pública y penetren en la conciencia general.» A. Einstein. Mis ideas y opiniones. Marzo de 1933.

32

a)

Indica la naturaleza del texto.

b)

Contextualiza sus circunstancias espacio-temporales.

c)

Identifica al autor del texto: •

Haz una breve reseña biográfica.

Señala su relación con el texto.

Indica su relación con la Alemania nazi.

d)

¿A quién va destinado el texto?

e)

¿Cuál es su finalidad?


f)

Analiza el texto.

g)

Comenta el texto, situándolo en su contexto histórico.

h)

Realiza una crítica del texto:

i)

Señala su autenticidad y exactitud.

Comenta su grado de objetividad y sinceridad.

Valora su interés.

Contesta a las siguientes preguntas: •

¿Crees que los compromisos solidarios del tipo de la red Comète son necesarios para defender ideas como las que expresa Einstein?

¿Consideras necesario posicionarse y actuar ante los totalitarismos y la falta de libertades?

La democracia actual es considerada como el menos malo de los sistemas. ¿Crees que es mejorable? Razona tu respuesta.

19. La red Comète era una red solidaria ¿Crees que en la actualidad podrías realizar una actividad similar en la que muestres tu solidaridad con personas que son detenidas en conflictos militares o por sus ideas? Visiona este cortometraje de Amnistía Internacional El valor de una firma. http://youtu.be/gF8RCDKXuIs 20. «La Red Comète era una de las pocas redes de resistencia que no utilizaba armas», presumía emocionada Nadine, una de las protagonistas de la historia que comenzó haciendo pequeños recados para la organización y que más adelante colaboró como guía entre Bruselas y París hasta que la descubrió la GFP y fue deportada a Alemania, donde las iban trasladando de una prisión a otra, hasta que fue internada en el campo de Ravensbrück, para posteriormente trasladarlas al de Mauthausen, de donde fue liberada por la Cruz Roja unos días antes de la liberación del campo, ¿Crees que es posible la resistencia no violenta? Razona tu respuesta. 21. CORTOFORUM: Las guerras tienen consecuencias para la población civil y, en especial, para la población infantil, que muchas veces no se muestran en las películas. La guerra, de Luiso Berdejo y Jorge C. Dorado, es un cortometraje basado en la Segunda Guerra Mundial, cuyo protagonista es un niño que, tras perder a sus padres en circunstancias dolorosas, escapa de los soldados que le persiguen con su hermana recién nacida en brazos. Logra refugiarse en el armario de una casa abandonada, pero sus perseguidores están próximos… Este cortometraje acerca al espectador la cruda dureza de la realidad de una guerra. Fue nominado al Goya en 2006. Tras visionar el cortometraje, realizad en clase un debate sobre las guerras y sus consecuencias para la población civil. http://www.youtube.com/watch?v=0nHjFK0zVsg 22. En la Red Comète participaban muchos adolescentes, sirviendo de correo o de transporte de los aviadores. Amnistía Internacional (AI) ha denunciado el aumento del reclutamiento sistemático de niños y niñas soldados menores de 15 años por los grupos islamistas armados que operan en Somalia, y ha pedido a la comunidad internacional que adopte medidas para proteger a los menores. Consulta el documento Somalia: la infancia amenazada de Amnistía Internacional, en la siguiente dirección:

33


www.menoressoldados.org/wp-content/uploads/2011/07/Campaing_digest__Somalia._La_ infancia_amenazada_.pdf. Si te parece conveniente, realiza alguna de las acciones que proponen al final. También puedes consultar este mapa mundial de los niños soldados: www.es.amnesty.org/camps/ns/mapa.php 23. En la actualidad, puedes colaborar con muchas iniciativas solidarias en defensa de las personas que han sido arrestadas o perseguidas en muchos países del mundo por razón de raza, sexo, ideología… y además puedes hacerlo mediante una ciberacción, sin necesidad de correr riesgos. Entra en esta página de Amnistía Internacional y elige, si lo consideras conveniente, alguna en la que participar: www.es.amnesty.org/actua/ciberacciones/ •

¿Por qué razones se escoge a los niños para el combate, en vez de a adultos?

¿Qué circunstancias de la sociedad provocan que los niños participen en los combates armados?

¿Cuáles crees que son las consecuencias de que un niño participe en una guerra?

¿Cómo llevarías el no tener ni televisión, ni Internet, ni videojuegos, etc.?

¿Cómo te tomarías que te estuvieran dando órdenes constantemente, y no pudieras decir que no?

Si te pusieras enfermo o estuvieras herido, ¿cómo te sentirías sin ningún familiar que te ayudara?

¿Te ves capaz de matar o torturar a otra persona?

¿Por qué causas actuarías tú?

24. Andrée De Jongh, alias Dédée, era una joven belga de 24 años, activa y resuelta, que creó y organizó la red Comète junto a un reducido número de compañeros, que poco a poco se fue ampliando. Forma parte del elenco de heroínas anónimas que han jugado un papel crucial en la historia, sin alcanzar la consideración de protagonistas. El caso de las mujeres es todavía más sangrante por su escaso reflejo en las obras históricas. A modo de síntesis final, elabora en formato presentación de Google Docs, en Powerpoint o en otro similar, un texto en el que incidas en la decisiva trascendencia de Andrée De Jongh y en su contribución a la labor de la red Comète, así como en la reducida presencia y escaso eco que ofrece la historia tradicional a la actuación de las mujeres.

34


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Vascos en la Segunda Guerra Mundial: la Red “Comète” en el País Vasco: 1941-1944 Jiménez de Aberasturi Corta, Juan Carlos, Txertoa, 1996 La Red “Comète” en el País Vasco (1941-1944) www.euskomedia.org/PDFAnlt/literatura/14/14121131.pdf (The "Comète" escaping network in the Basque Country. 1941-1944) Jiménez de Aberasturi Corta, Juan Carlos Entrevista radiofónica a Juan Carlos Jiménez de Aberasturi sobre La red "Comète": operaciones clandestinas de apoyo a la Resistencia. www.ivoox.com/red-comete-operaciones-clandestinas-apoyo-audios-mp3_rf_793872_1.html Filmografía sobre la red Comète en el País Vasco http://papelesdepedromorgan.com/wp-content/uploads/downloads/2011/06/JC_JIMENEZ-DEABERASTURI.pdf Jiménez de Aberasturi Corta, Juan Carlos Carta de Andrée De Jongh, Dédée, antes de ser detenida http://www.comete-bidassoa.com/sp_lettre.htm Página del Documental El último paso http://www.elultimopaso.net Héroes de la Red Comète que no aparecen en los libros de historia Artículo del Diario Vasco www.diariovasco.com/20110911/zinemaldia/comete-201109111741.html 11.09.11 Echeburúa, Maite La historia real de la Red Comète Artículo del Diario Vasco www.diariovasco.com/v/20100207/cultura/historia-real-comete-20100207.html 07.02.10 Flaño, Teresa Comète Bidasoa. La red Comète en el País Vasco. http://www.comete-bidassoa.com Lápida de la tumba de Andrée De Jongh "Dédée" y epitafio “Qué me importa morir puesto que yo la he vivido como yo lo deseaba”. www.comete-bidassoa.com/fr_T_Dedee.htm

Fallece Andrée de Jongh, miembro de la resistencia belga www.asociacionrepublicanairunesa.org/cas/redcomet2.php 18.10.2007 – Rituerto, Ricardo M. Mugaldekoak www.youtube.com/watch?v=wMu26eS6HsM&feature=player_embedded! Trailer de la serie de TV Mugaldekoak inspirada en la red Comète Mapas de seda www.orbemapa.com/2010/12/mapas-de-seda.html El Mundo de los Mapas

35


World War II Escape Maps www.maproomblog.com/2008/11/world_war_ii_escape_maps.php www.maproomblog.com U.S. Cloth Maps of World War II www.silkmaps.com/ WWII Escape Maps www.escape-maps.com/ Mapas, Francia 1944 Sean Gillies Blog http://sgillies.net/blog/837/maps-france-1944/ MapHist www.maphist.nl/ Decreto Nacht und Nebel en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_Nacht_und_Nebel

El ataque de la Aviación inglesa contra la costa del Canal de la Mancha. Mentís alemán. Los aparatos derribados sobre la desembocadura del Soma Artículo del periódico ABC 02.08.1942 http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1942/08/02/011.html De Bruselas a Londres pasando por Oiartzun y Rentería: El itinerario de la red Comète www.euskonews.com/0358zbk/gaia35801es.html Jiménez De Aberásturi Corta, Juan Carlos La Red Comète Foro Segunda Guerra Mundial www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?t=1748

El primer exilio vasco: el campo de Gurs Vascos en la Segunda Guerra Mundial www.euskomedia.org/aunamendi/107927 Jiménez De Aberásturi Corta, Juan Carlos Página de ELMS (WW2 Escape Lines Memorial Society) http://www.ww2escapelines.co.uk/ Página de Comète Kinship Belgium www.cometeline.org/ Página de investigación sobre la Red Comète www.evasioncomete.org/

36




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.