El Juego ES PENSAR (Parte 2)

Page 1

Pรกgina 1 de 105

Vol 2


LECCION 16 Un Poco de Historia

La fecha del origen del ajedrez se pierde en la noche de los tiempos. Algunos historiadores se atreven a afirmar que fue hace más de cinco mil años que se inventó la primera versión del juego de ajedrez. Otros le dan a su nacimiento una fecha más reciente, de apenas unos 1500 años. La gran mayoría concuerda con la teoría de que su lugar de origen es la India y que surgió alrededor del año 200 de nuestra era. Una leyenda, muy popular en nuestra época, habla de un sabio hindú llamado Sissa, que poseía una gran inteligencia y por ello fue elegido por un brahaman para que creara un juego que le entretuviera. Sissa durante más de un año se concentró sólo en esa tarea y finalmente presentó a su soberano su invención: el ajedrez. El señor quedo muy satisfecho y desde el primer momento disfruto de horas de gran solaz y entretenimiento. Juzgó que debía darle una buena recompensa a quien tan bien le había servido. Sissa, le contestó. “Si quieres premiarme, como soy un hombre modesto, con poco me conformaré, dame un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos en la segunda, cuatro en la tercera; y así sucesivamente, duplicándose el número de granos en cada casilla que sigue, hasta llegar a la última, la 64”. Sorprendido agradablemente por la modestia del pedido, encargó a sus matemáticos el cálculo. Pero la verdadera sorpresa vendría cuando estos le informaron que las cosechas del país por muchos siglos serían insuficientes para cumplir con la cantidad de granos solicitada. La cifra corresponde a elevar 2 a la 64 potencia, sumando cada elevación y es superior a 18.446.774.073.709.551.615 que es la cifra que corresponde a 2 a la 64 potencia, a la que habría que sumar 2 a la 63 potencia, 2 a la 62, y así. Después que el ajedrez fue inventado en Asia, ya sea en Persia o en la India, arribó a Europa en el siglo VIII, traído a Córdoba, España; entonces Califato musulmán, por Zirjan, según constan estudios del historiador Ricardo Calvo.

Página 2 de 105

Con el ajedrez como hoy lo conocemos, destacó en el siglo XVI el obispo español Rodrigo (Ruy) López de Segura (15301580), quien venció en el primer evento internacional que se organizó en ajedrez . Este torneo, en que participaron españoles, italianos y franceses fue organizado en la corte de Madrid bajo los auspicios del Rey Felipe II en 1560. En el Siglo XVIII destacó el francés Andres Danicán, llamado Philidor, músico destacado y considerado el creador de la ópera lírica francesa. Philidor (1726-1795), escribió un libro notable que estableció las primeras teorías de como resolver los problemas que planteaba el decidir la jugada adecuada en cada partida. Ya entrada la mitad del siglo XIX surge un joven de origen franco-español en los Estados Unidos a quien se le considera el creador del ajedrez moderno. Su nombre era Pablo Alonzo Morphy Charles, o como se le llegó a conocer tras de ganar el Campeonato de Estados Unidos; Paul Charles Morphy, la versión usual en su país y su época de su nombre. Nacido en Louisiana, hijo de un juez y una rica heredera francesa, en 1837; realizó varias giras triunfales en Europa y los Estados Unidos entre 1856 y 1859, con poco más de veinte años de edad venció a los doctos maestros europeos, y pronto fue reconocido como el mejor jugador de ajedrez del mundo. Las partidas de Morphy son sumamente instructivas y los maestros de la época las analizaron con cuidado, descubriendo la teoría que se hallaba detrás de cada jugada. El que escribió sobre estas y las definió y clasificó, se convirtió en el primer campeón mundial reconocido de la historia y mantuvo su campeonato veinte años ¡Tan adelantado era a su época, gracias al haber entendido a Morphy! Este campeón fue el pionero del estudio “científico” del ajedrez, del crear una manera de jugar en base a un análisis y a una comprensión de lo que pasa en una partida. Su nombre: Willhelm Steinitz, creador de la teoría moderna del ajedrez cuya influencia aún llega a nuestros días. Curiosamente, uno de sus “discípulos” lo

Vol 2


combatió en base a las “excepciones” de las reglas preconizadas por Steinitz, creando una escuela muy dinámica, creativa y altamente combativa. Su nombre era Mijail Chigorin, de San Petersburgo, Rusia. Por considerarlas muy instructivas,

recomendamos estudiar las partidas de Morphy y Chigorin que incluyo en el archivo para Chess Base, denominado “Historia1” que corresponde a esta lección.

Conocimiento Historia 1

(1) Thompson,J Morphy,Paul [C50] New York ACC (1), 1857 [Ocampo]

Position after 5. ... h7-h6

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.d3 Cf6 5.Cc3 h6 6.Ce2 d6 7.c3 0-0 8.h3 Rh8 9.Cg3 Ch7 10.Dc2 f5 11.exf5 d5 aprovechando que el rey blanco aún no ha enrocado, el negro combina iniciativas en el centro y en el FR. Observese como apunta su alfil de c5 en f2. 12.Ab3 e4 13.dxe4 dxe4 14.Cg1 [14.Cxe4 Axf5 ] 14...Ce5 15.Ae3 Cd3+ 16.Re2 Axe3 privando al blanco de una pieza defensora. 17.fxe3 Dh4 18.Cxe4 Dxe4 19.Dxd3 Dxg2+ 20.Rd1 Axf5 21.De2 Dxh1 0-1. 0-1

(2) Meek,A - Morphy,Paul [C65] New York ACC (4), 1857 [Ocampo]

Position after 5. ... d7-d6

Página 3 de 105

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.d3 Ac5 5.c3 d6 6.b4 Ab6 7.a4 a6 8.Ac4 Ae6 9.Axe6 fxe6 La formación con peones doblados e5 y e6 fortalece el centro negro y además abre la columna f. 10.00 0-0 11.Cg5 De7 12.Rh1 h6 13.Ch3 d5 El negro avanza por el centro. 14.Aa3 Cd8 15.b5 Ac5 16.Ab2 dxe4 17.d4 exd4 18.cxd4 Ad6 19.Cc3 axb5 20.axb5 Cf7 acumulando fuerzas en el FR. 21.De2 Dd7 22.Cxe4 Cxe4 23.Dxe4 Dxb5 24.Tab1 Dd5 25.Dg4 Ta4 26.Cf4 De4 27.Ac1 Axf4 [27...Dxb1 28.Cxe6 ] 28.Axf4 Txd4 aprovechando al máximo la clavada sobre el alfil f4. 29.Dh3 Dxf4 0-1 0-1

Vol 2


(3) Morphy,Paul - Meek,A [C00] New York ACC (5), 1857 [Ocampo]

Position after 5. ... b7-b6

1.e4 e6 2.d4 g6 3.Ad3 Ag7 4.Ae3 Ce7 5.Ce2 b6 6.Cd2 Ab7 7.0-0 d5 8.e5 0-0 9.f4 f5 10.h3 Cd7 11.Rh2 c5 12.c3 c4 13.Ac2 a6 14.Cf3 dirigiendo sus piezas al FR. 14...h6 Previene la molesta 15.Cg5, pero debilita el FR, donde el blanco asaltarรก con sus peones. 15.g4 Rh7 16.Tg1 Tg8 17.De1 Cc6 18.Ch4 Df8 19.Cxg6 rompiendo las defensas negras. 19...Rxg6 20.gxf5+ Rf7 21.fxe6+ Rxe6 22.f5+ Re7 23.Dh4+ Re8 24.f6 Axf6 25.exf6 Txg1 26.Txg1 Cxf6 27.Ag6+ Rd7 28.Af5+ Re8 [28...Rc7 29.Af4+ ] 29.Axh6 Dh8 30.Tg7 Cg8 31.Ad7+ Rf8 32.Df4+ Cf6 33.Dxf6# 1-0

(4) Lichtenhein,T Morphy,Paul [C55] New York ACC (7), 1857 [Ocampo] 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d4 exd4 5.e5 d5 6.Ab5 Ce4 7.Cxd4 Ad7 8.Cxc6 [Era mejor 8.Axc6 ] 8...bxc6 9.Ad3 Ac5 10.Axe4 Dh4 11.De2 dxe4 12.Ae3 Ag4 13.Dc4 Axe3 14.g3 Dd8! 15.fxe3 Dd1+ 16.Rf2 Df3+ 17.Rg1 Ah3 18.Dxc6+ Rf8 19.Dxa8+ Re7 0-1. 0-1 Position after 5. ... d7-d5

Pรกgina 4 de 105

Vol 2


(5) Morphy, Paul Lichtenhein, T [C42] New York ACC (8), 1857 [Ocampo.]

Position after 5. ... Ne4-f6

1.e4 e5 2.Ac4 Cf6 3.Cf3 Cxe4 4.Cc3 d5 [Mejor era 4...Cxc3 5.dxc3 f6 6.Ch4 con múltiples complicaciones.] 5.Axd5 Cf6 6.Ab3 Ad6 7.d3 0-0 8.h3 h6 9.Ae3 continuando con el desarrollo de las piezas antes de emprender acciones. 9...Cc6 10.Dd2 Ca5 11.g4 Cxb3 12.axb3 El blanco abre paso a su torre y captura hacia el centro. 12...Ad7 13.Tg1 Ch7 14.Ce4 Rh8 15.g5 buscando abrir columnas sobre el rey enemigo y abriéndose paso en las defensas del negro. 15...h5 16.Ch4 g6 17.De2 Ac6 18.f4 buscando abrir caminos sobre el rey negro. 18...exf4 19.Ad4+ Rg8 20.Cf5 Te8 [20...gxf5 21.g6 ] 21.Ch6+ Rf8 22.0-0-0 preparando traer más fuerzas contra el rey negro. 22...Axe4 23.dxe4 De7 24.e5 Axe5 25.Axe5 Dxe5 26.Td7! penetrando decisivamente en el campo negro. 26...Dg7 27.Dc4 Te7 28.Txe7 Rxe7 29.Te1+ 1-0

(6) Morphy,Paul Paulsen,Louis [B40] New York ACC (17), 1857 [Ocampo]

Position after 5. ... Qd8-b6

Página 5 de 105

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Ac5 5.Ae3 Db6 6.Cc3 Dxb2 7.Cdb5 Axe3 8.Tb1 Dxb1 9.Cxb1 Af4 10.g3 a6 11.gxf4 axb5 12.Cc3 Ce7 13.Cxb5 0-0 14.Cd6 Cbc6 15.Tg1 Txa2 16.f5 f6 17.Ac4 Ta4 18.f4 b6 19.fxe6 dxe6 20.Cxc8 Cxc8 [20...Txc4 21.Cxe7+ Cxe7 ] 21.Axe6+ Rh8 22.Axc8 Txc8 23.Dd7 Ce7 24.Dxe7 Ta1+ 25.Rf2 Txc2+ 26.Re3 1-0

Vol 2


(7) Morphy,Paul Loewenthal,J [C30] London m (21.2), 1858 [Ocampo]

Position after 5. ... Bg4xf3

1.e4 e5 2.f4 Ac5 3.Cf3 d6 4.c3 Ag4 5.Ac4 Axf3 6.Dxf3 Cf6 7.b4 Ab6 8.d3 Cbd7 9.f5 ganando preponderancia sobre el FR. 9...De7 10.g4 h6 11.Re2 c6 12.g5 hxg5 13.Axg5 d5 14.Ab3 Dd6 15.Cd2 a5 16.bxa5 Txa5 17.h4 Ch5 18.Cf1 Cc5 19.Ac2 Tb5 20.Ac1 dxe4 21.dxe4 Tb2 22.Axb2 Cf4+ 23.Re1 Cfd3+ 24.Axd3 Cxd3+ 25.Rd2 Cxb2+ 26.Rc2 Da3 27.Cd2 Ac7 [27...Ca4 28.Cc4 ] 28.Cb1 1-0 10

(8) Morphy,Paul Loewenthal,J [B32] London m (25.6), 1858 [Ocampo]

Position after 5. ... b7xc6

Pรกgina 6 de 105

1.e4 c5 2.d4 cxd4 3.Cf3 Cc6 4.Cxd4 e5 5.Cxc6 bxc6 6.Ac4 Cf6 7.0-0 d5 8.exd5 cxd5 9.Ab5+ Ad7 10.Axd7+ Dxd7 11.Te1 Ad6 12.Cc3 e4 13.Ag5 Cg4 14.Dxd5 Axh2+ 15.Rh1 Dxd5 16.Cxd5 0-0 17.f4 exf3 18.gxf3 Ce5 19.Te3 f6 20.Rxh2 Tad8 21.Txe5 fxg5 22.Rg3 h6 23.c4 Tf7 24.Tae1 Rf8 25.c5 g6 26.c6 Tc8 27.c7 Tcxc7 28.Te8+ Rg7 29.Cxc7 1-0 1-0

Vol 2


(9) Loewenthal,J Morphy,Paul [C41] London m (26.7), 1858 [Ocampo]

Position after 5. ... a7-a6

1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 exd4 4.Dxd4 Ae6 5.Cc3 a6 6.Ae3 Cc6 7.Dd2 Cf6 8.Td1 Ae7 9.Ae2 0-0 10.0-0 b5 11.a3 Ce5 12.Cd4 c5 13.Cxe6 fxe6 14.f4 Cg6 15.Af3 Tb8 16.De2 Dc7 17.h4 Cxh4 18.Ag4 Cxg4 19.Dxg4 Dc8 20.g3 Cg6 21.Tf2 Tf6 22.Tdf1 b4 23.axb4 cxb4 24.Ca4 Dc6 25.b3 Dxe4 26.Aa7 Tbf8 27.Te2 Db7 28.Af2 Cxf4 0-1. [28...Cxf4 29.gxf4 Tg6 ] 0-1

(10) Morphy,Paul Loewenthal,J [C01] London m (31.12), 1858 [Ocampo]

Position after 5. ... Bc8-e6

Pรกgina 7 de 105

1.e4 e6 2.d4 d5 3.exd5 exd5 4.Cf3 Cf6 5.Ad3 Ae6 6.0-0 Ad6 7.Cc3 c6 8.Ce5 Db6 9.Ae3 Cbd7 10.f4 Axe5 11.fxe5 Cg4 12.Dd2 Cxe3 13.Dxe3 Dxb2 14.Ce2 Da3 15.Cf4 De7 16.Tab1 0-0-0 17.Ae2 Cb6 18.Db3 Td7 19.Cd3 Cc4 20.Cc5 Tc7 21.Da4 b6 22.Axc4 bxc5 23.Aa6+ Rd7 24.Ab7 Td8 25.Axc6+ 1-0 [25.Axc6+ Txc6 26.Tb7+ ] 1-0

Vol 2


(11) Morphy,Paul Anderssen,A [C65] Paris m (51.3), 12.1858 [Ocampo] 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.d4 Cxd4 5.Cxd4 exd4 6.e5 c6 7.0-0 cxb5 8.Ag5 Ae7 [8...h6 9.exf6 hxg5 10.Te1+ ] 9.exf6 Axf6 10.Te1+ Rf8 11.Axf6 Dxf6 12.c3 d5 13.cxd4 Ae6 14.Cc3 a6 15.Te5 Td8 16.Db3 De7 17.Tae1 g5 18.Dd1 Df6 19.T1e3 Tg8 20.Txe6 1-0 1-0 Position after 5. ... e5xd4

(12) Morphy,Paul - Anderssen,A [B01] Paris m (55.7), 12.1858

Position after 5. ... Qa5xe5

Página 8 de 105

1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Da5 4.d4 e5 Anderssen busca abrir la posición y eliminar los peones del centro, pero Mprphy puede tomar ventaja de su mejor desarrollo. La jugada negra no es mala y conduce a posiciones muy tácticas. 5.dxe5 Dxe5+ 6.Ae2 Ab4 7.Cf3 un sacrificio típico de peón en el juego de Morphy, quien privilegiaba el desarrollo sobre el material en la apertura. 7...Axc3+ 8.bxc3 Dxc3+ 9.Ad2 Dc5 10.Tb1 Cc6 11.0-0 Cf6 12.Af4 0-0 Anderssen regresa el peón para poder completar su desarrollo. 13.Axc7 Cd4 Buscando cambios. No obstante el blanco retendrá una ventaja. [13...Cd5 14.Tb5 De7 15.Txd5 Dxc7 se ve más prometedor para el negro ya que tiene mejor control sobre las casillas centrales negras.] 14.Dxd4 Dxc7 15.Ad3 Ag4 El alfil queda epuesto a amenazas tácticas. [tal vez era mejor 15...h6 16.De5 Dxe5 17.Cxe5 el blanco tiene un fuerte caballo en e5 y con ello alguna ventaja.] 16.Cg5 amenazando 17.Cxh7 Cxh7 18.Dxg4 ganando un peón. 16...Tfd8 [Era preferible 16...Ah5 17.Ce4 Cxe4 18.Dxe4 Ag6 19.Dxb7 el negro queda con peón de menos pero tal vez podría sobrevivir.] 17.Db4 Ac8 18.Tfe1 a5 19.De7 Dxe7 20.Txe7 Cd5 [20...h6 21.Cxf7 Rf8 22.Cxd8 Rxe7 23.Cxb7 con ventaja en el final. El negro no puede ganar una pieza con 23...Tb8 a causa de 24.Te1+ ] 21.Axh7+ Rh8 22.Txf7 Cc3 23.Te1 Cxa2 24.Tf4 Ta6 25.Ad3 1-0 1-0

Vol 2


(13) Morphy,Paul Anderssen,A [B44] Paris m (57.9), 12.1858 [Ocampo]

Position after 5. ... d7-d6

1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e6 5.Cb5 d6 6.Af4 e5 7.Ae3 f5? Tomó 100 años demostrar que tras esta jugada el negro queda mal. [7...Cf6 8.Ag5 a6 Y el negro no tiene nada que temer (Kasparov)] 8.C1c3! f4 [8...a6 9.Cd5! axb5 10.Ab6 Dh4 11.Cc7+ Rd7 12.Cxa8 Dxe4+ 13.De2 ganando] 9.Cd5! fxe3 No hay otra posibilidad. 10.Cbc7+ Rf7 11.Df3+? [Más fuerte era 11.Cxa8 ] 11...Cf6 12.Ac4 Cd4! 13.Cxf6+ d5! [13...Rg6 14.Dh5+ Rxf6 15.Ce8+ Dxe8 16.Dxe8 Cxc2+ (16...d5 17.0-0-0! ) 17.Rf1 e2+! (17...Cxa1 18.g4! ) 18.Axe2 Cxa1 19.g4! Y a pesar del material el negro no puede evitar caer bajo el ataque blanco.] 14.Axd5+ Rg6? [14...Dxd5 Era la más segura. 15.Cfxd5+ Cxf3+ 16.gxf3 exf2+ 17.Rxf2 ; Más problema daba 14...Re7! 15.Dh5 gxf6 16.Df7+ Rd6 17.Cxa8 ] 15.Dh5+ Rxf6 16.fxe3! [16.Ce8+? Dxe8 17.Dxe8 Ab4+ ] 16...Cxc2+ Pierde inmediatamente [16...Dxc7 Hubiera dado un poco más de resistencia 17.Tf1+ Cf5 18.Txf5+! Axf5 19.Dxf5+ Re7 20.De6+ Rd8 21.00-0! Ad6 22.Axb7 etc.] 17.Re2 1-0 1-0

(14) Morphy,Paul Mongredien,A [C51] Paris m (61.2), 1859

Position after 5. ... Bb4-c5

Página 9 de 105

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Ac5 6.0-0 d6 7.d4 exd4 8.cxd4 Ab6 9.Ab2 Cf6 10.Cbd2 0-0 11.d5 Ce5 12.Cxe5 dxe5 13.Axe5 Te8 14.Axf6 Dxf6 15.Rh1 Aa5 16.Da4 b5 17.Dxb5 Aa6 18.Dxa5 Axc4 19.Cxc4 Txe4 20.Dxc7 Tae8 21.Cd6 Dxa1 22.Dxf7+ 1-0 [22.Dxf7+ Rh8 23.Dxe8+ Txe8 24.Txa1 ; 22.Txa1?? Te1+ 23.Txe1 Txe1# ] 1-0

Vol 2


(15) Morphy,Paul Mongredien,A [C58] Paris m (63.4), 1859 [Ocampo]

Position after 5. ... Nc6-a5

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.Cg5 d5 5.exd5 Ca5 [5...Cxd5 6.Cxf7! Rxf7 7.Df3+ ] 6.d3 h6 7.Cf3 Ag4 8.h3 Axf3 9.Dxf3 Ad6 10.Ab5+ c6 11.dxc6 bxc6 12.Axc6+ Cxc6 13.Dxc6+ Re7 14.Cc3 Tc8 15.Df3 Te8 16.0-0 Rf8 17.Ad2 g5 18.h4 Ch7 19.Df5 Rg7 20.hxg5 hxg5 21.g3 f6 22.Rg2 Th8 23.Th1 Tc7 24.Th2 Dc8 25.Dxc8 Thxc8 26.Tah1 Cf8 27.Cb5 Td7 28.Cxd6 Txd6 29.Ab4 1-0 1-0

(16) Morphy,Paul Mongredien,A [C40] Paris m (65.6), 1859 [Ocampo] 1.e4 e5 2.Cf3 d5 3.exd5 e4 4.De2 De7 5.Cd4 De5 6.Cb5 Ad6 7.d4 De7 8.c4 Ab4+ 9.Ad2 Axd2+ 10.Cxd2 a6 11.Cc3 f5 12.0-0-0 Cf6 13.Te1 0-0 14.f3 b5 15.fxe4 fxe4 16.Cdxe4 bxc4 17.Dxc4 Rh8 18.Ad3 Ab7 19.Cxf6 Dxf6 20.Thf1 Dd8 21.Txf8+ Dxf8 22.Db4 1-0 1-0 Position after 5. ... Qe7-e5

Pรกgina 10 de 105

Vol 2


(17) Mongredien,A Morphy,Paul [C52] Paris m (66.7), 1859 [Ocampo] 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Aa5 6.0-0 Cf6 7.d4 0-0 8.d5 Ce7 9.Dd3 d6 10.h3 Cg6 11.Ch2 Ch5 12.Ab3 Cgf4 13.Axf4 Cxf4 14.Df3 f5 15.exf5 Axf5 16.g4 Ad3 17.De3 Ab6 18.Dd2 Dh4 0-1. 0-1 Position after 5. ... Bb4-a5

(18) Saint Amant & C. Morphy,Paul [C54] Paris (80), 1858 [Ocampo]

Position after 5. ... e5xd4

Pรกgina 11 de 105

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 5.d4 exd4 6.cxd4 Ab4+ 7.Ad2 Axd2+ 8.Cbxd2 d5 9.exd5 Cxd5 10.0-0 0-0 11.h3 Cf4 12.Rh2 Cxd4 13.Cxd4 Dxd4 14.Dc2 Dd6 15.Rh1 Dh6 16.Dc3 Af5 17.Rh2 Tad8 18.Tad1 Axh3 19.gxh3 Td3 20.Dxd3 Cxd3 21.Axd3 Dd6+ 22.f4 Dxd3 0-1. 0-1

Vol 2


(19) Morphy,Paul Hammond & C. [C70] Boston (83), 1859 [Ocampo]

Position after 5. ... Bf8-c5

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 b5 5.Ab3 Ac5 6.c3 d6 7.d4 Ab6 8.dxe5 De7 9.Ad5 Ab7 10.Ag5 f6 11.exf6 Cxf6 12.0-0 Dd7 13.Axf6 gxf6 14.Cd4 Axd4 15.Dh5+ Rd8 16.cxd4 Rc8 17.Tc1 Cxd4 18.Axb7+ Rxb7 19.Dd5+ Cc6 20.a4 Rb6 21.a5+ Rb7 22.Ta3 1-0 1-0

(20) Morphy,Paul Amateur [C55] New Orleans (sim a ciegas), 03.1858 [Ocampo]

Position after 5. ... d7-d5

Pรกgina 12 de 105

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d4 exd4 5.Cg5 d5 6.exd5 Cxd5 7.0-0 Ae7 8.Cxf7 Rxf7 9.Df3+ Re6 10.Cc3 dxc3 11.Te1+ Ce5 12.Af4 Af6 13.Axe5 Axe5 14.Txe5+ Rxe5 15.Te1+ Rd4 16.Axd5 Te8 17.Dd3+ Rc5 18.b4+ Rxb4 19.Dd4+ Ra5 20.Dxc3+ Ra4 21.Db3+ Ra5 22.Da3+ Rb6 23.Tb1# 1-0

Vol 2


(21) Morphy,Paul - Preti,J [B21] Paris (simultaneas a la ciega), 27.09.1858 [Ocampo]

Position after 15. ... Bc8xe6

1.e4 c5 2.d4 cxd4 3.Cf3 e5 4.Ac4 [4.Cxe5? Da5+ ] 4...Ab4+ 5.c3 dxc3 6.bxc3 Ac5 7.Cxe5 Df6 8.Axf7+ Rf8 9.Cd3 Ab6 10.Ab3 Cc6 11.Aa3+ d6 12.0-0 Ch6 13.e5 Dg6 14.Cf4 Dg4 15.Ce6+ Axe6 16.Dxd6+ Rf7 17.Dd7+ Rg6 18.Axe6 Dg5 19.Ad5 Cxe5 20.Ae4+ Cf5 21.De6+ Df6 22.Axf5+ Rh5 23.g4+ Cxg4 24.Axg4+ Rg5 25.Ae7 1-0 1-0

(22) 01. Stamma Juega el blanco, 1737 1.Th4 Dxh4 3.Ce7+ Rh8 5.Tc8+ 1-0

Pรกgina 13 de 105

Vol 2

2.Dg8+ 4.Cf7+

Rxg8 Txf7


(23) 02. Stamma Juega el blanco, 1737 1.Df4+ gxf4 2.Axf4+ Ra8 3.Cb6+ axb6 4.axb6+ Ca6 5.Txc8+ Txc8 6.Txa6+ bxa6 7.Ag2+ Tc6 8.Axc6# 1-0

(24) 03. Stamma Juega el blanco, 1737 1.Ta5+ Rxa5 2.Dxc5+ dxc5 3.Cc4+ Rb5 4.Tb6# 1-0

Pรกgina 14 de 105

Vol 2


(25) 01.Del Rio - Juega el blanco 1750 1.Da6 Tb8 2.Ac6 Dc8 3.Dxa7+ Rxa7 4.Ta1# 1-0

(26) 02.Del Rio - Juega el blanco 1750 1.Dg8+ Rxg8 2.Ce7+ Rh8 3.Cf7+ 1-0

(27) Philidor - Brull Londres, 1789 1.Aa6 Tb8 2.Dc6 Ad8 3.Ag5 1-0

Pรกgina 15 de 105

Vol 2


(28) Evans - McDonell Londres, 1829 1.Cxf7 Dh4 2.Db5+ c6 3.Dxe5+ Rd7 4.De6+ Rc7 5.Ad6# 1-0

(29) Deshapelles Labourdonnais Paris, 1820 [Ocampo] 1.Cxh6+ gxh6 [1...Rh8 2.Cf7+ Rg8 3.Dxg7+ Rxg7 4.Af6+ Rg8 5.Ch6# ] 2.Dh8+ Rxh8 3.Rf7 Tf8+ 4.Rxf8 e1D 5.Af6# 1-0

(30) Anderssen - Kieseritzky Londres, 1851 [Ocampo] 2.e5 Dxa1+ 3.Re2 Ca6 [3...Aa6 4.Cc7+ Rd8 5.Cxa6 Dc3 6.Ac7+ Dxc7 7.Cxc7 Cc6 8.Cxa8 ] 4.Cxg7+ Rd8 5.Df6+ Cxf6 6.Ae7# 1-0

Pรกgina 16 de 105

Vol 2


(31) Anderssen - Dufrense Berlin Berlin, 1852 [Ocampo] 1.Txe7+ Cxe7 [1...Rd8 2.Txd7+ Rc8 3.Td8+ Rxd8 4.Af5+ (4.Ae2+! Alternativa 4...Cd4 5.Axf3 Axf3 6.g3 Axd1 7.Dxd1 ) 4...Dxd1+ 5.Dxd1+ Cd4 6.Ah3 ] 2.Dxd7+ Rxd7 3.Af5+ Re8 4.Ad7+ Rd8 5.fxe7# 1-0

(32) Paulsen - Morphy New York New York, 1857 [Ocampo] 1...Dxf3 2.gxf3 Tg6+ 3.Rh1 Ah3 4.Td1 [4.Dd3 f5 5.Dc4+ Rf8 (5...Rh8? 6.Df7 Ag2+ 7.Rg1 Axf3+ 8.Dxg6 ) 6.Df4 Axf2 ] 4...Ag2+ 5.Rg1 Axf3+ 6.Rf1 Tg2 0-1

(33) Schulten - Morphy New York New York, 1857 [Ocampo] 1...Txe2 2.Cxe2 Cd4 3.Db1 Axe2+ 4.Rf2 Cg4+ 5.Rg1 [5.Re1 Dh4+ 6.g3 De7 ] 5...Cf3+ [5...Cxc2-+ Alternativa] 6.gxf3 Dd4+ 7.Rg2 Df2+ 8.Rh3 Dxf3+ 9.Rh4 Ce3 10.Tg1 Cf5+ 11.Rg5 Dh5# 0-1

Pรกgina 17 de 105

Vol 2


(34) N.N. - Morphy New York New York, 1859 [Ocampo] 1...Txe4 2.Dxe4 Cg3 3.Dxd4 [3.Dxh7 Cde2# ] 3...Ce2+ 4.Rh1 Dxh2+ 5.Rxh2 Th8+ 0-1

(35) De Riviere - Journoud Paris Paris, 1860 [Ocampo] 1.Ce5 Cxb3 2.Cexf7+ Dxf7 3.Cxf7+ Rd7 4.Ab5+ c6 5.Te7# 1-0

(36) Steinitz - Mongredien Londres, 1863 [Ocampo] 1.Cxh7 Cxh7 2.Txh7 [2.Dh5 Cf6 3.Dxg6 ] 2...Rxh7 3.Dh5+ Rg8 4.Th1 Te8 5.Dxg6 Df6 6.Axf7+ Dxf7 7.Th8+ Rxh8 8.Dxf7 1-0

Pรกgina 18 de 105

Vol 2


(37) Anderssen, - Zukertort Barmen, 1869 [Ocampo] 1.Dxh7+! Rxh7 2.f6+ Rg8 [2...Dxd3 3.Th3+ Rg8 4.Th8# ] 3.Ah7+! Rxh7 4.Th3+ Rg8 5.Th8# 1-0

(38) Knorre - Chigorin San Petersburgo, 1874 1...h5 2.Cxg5 h4 3.Cxf7 hxg3 4.Cxd8 [4.hxg3 De7 5.Cxh8 Dh7|^ ; 4.Cxh8 De7 5.Cf7 (5.Af7+ Rd8 6.hxg3 Df8 7.Cd2 Dxh8 8.c3 Ag4 9.Cf3 Re7 10.Db3 Axf3 11.gxf3 Dh3 ) 5...Axf2+ 6.Txf2 (6.Rh1 Ca5 7.hxg3 Cg4 8.De2 Axg3 ) 6...gxf2+ 7.Rxf2 Cg4+ 8.Rg3 (8.Rg1 d5 ) 8...Df6 9.Df3 Dg7 10.Cg5 d5 (10...Dxg5? 11.Df7+ Rd8 12.Df8+ Rd7 13.Df7+ ) 11.Axd5 Dxg5 12.Df7+ Rd8 13.Df8+ Rd7 14.Df5+ (14.Df7+ Rd6 (14...Ce7? 15.h4 Dc1 16.Ca3 Dxa1 17.Ae6+ Rc6 18.Dxe7+- ) 15.Df8+ Ce7 16.Ca3 Af5 17.Cc4+ Rd7 ) 14...Dxf5 15.exf5 Ce3 16.Axc6+ Rxc6 17.Ca3 Cxf5+ ] 4...Ag4 5.Dd2 Cd4 6.Cc3 Cf3+ 7.gxf3 Axf3 0-1

(39) Steinitz - Zukertort Londres, 1872 [Ocampo] 1.Txh7+ Rxh7 2.Dh5+ Rg8 3.Txg6+ Tg7 4.Th6 Rf8 5.Th8+ Re7 6.De5+ Rf7 7.De8+ Rf6 8.Th6+ Rf5 9.De5+ Rg4 10.Df4# 1-0

Pรกgina 19 de 105

Vol 2


(40) Arnold - Chigorin San Petersburgo, 1885 [Ocampo] 1...Dxg2+ 2.Rxg2 Af3+ 3.Rf1 Ch2# 01

(41) Gunsberg - Chigorin La Habana, 1890 [Ocampo] 1...Txf3 2.Dxf3 [2.Rxf3 Df4+ 3.Rg2 Dg3+ 4.Rf1 Tf7+ ; 2.Txh4 Tg3+ 3.Rxg3 Dxh4+ 4.Rf3 Dh3+ 5.Rf2 Dh2+ 6.Re1 Dg3+ 7.Rd2 Th2 ] 2...Dd2+ 3.Rg1 Af2+ [3...Cd4 Alternativa] 4.Rf1 Cd4 5.Axd4 Dxc1+ 6.Re2 Txh1 0-1

(42) Chigorin - Steinitz La Habana, 1892 [Ocampo] 1.Cxf7 Rxf7 2.e6+ Rxe6 3.Ce5 Dc8 [3...De8 4.Te1 Rf6 5.Axe7+ Cxe7 6.Df3+ Re6 7.Cxc6+ Rd7 8.Txe7+ ] 4.Te1 Rf6 5.Dh5 g6 [5...Cg6 6.g4 Te8 7.g5+ Re6 8.Cxg6+ Rd7 9.Ce5+ Rd8 10.Df7 Cxd4 11.Ae7+ Txe7 12.Df8+ Te8 13.Dd6+ Dd7 14.Dxd7# ] 6.Axe7+ Rxe7 [6...Cxe7 7.Cg4+ Rf7 8.Ch6+ Re8 9.De5 ] 7.Cxg6+ Rf6 8.Cxh8 Axd4 [8...Dxh8 9.Te5 Dc8 10.g4 ] 9.Tb3 Dd7 10.Tf3 Txh8 11.g4 Tg8 12.Dh6+ Tg6 13.Txf5+ Dxf5 14.Df8+ 10

Pรกgina 20 de 105

Vol 2


(43) Chigorin - Janovsky Paris Paris, 1900 [Ocampo] 1.f5 Axf5 2.Dc5 1-0

(44) Chigorin - Tarrasch Monte Carlo Monte Carlo, 1902 [Ocampo] 1.Th3 [1.Cg6+? hxg6 2.Th3 Th7 3.Txh5 Txh5 ] 1...Tfg7 2.Cg6+ hxg6 3.fxg6 Dxh3 4.Dxh3+ Rg8 5.Dxg4 1-0

(45) Teichmann - Chigorin Cambridge, Inglaterra, 1904 [Ocampo] 1...Ce4+ 2.Re2 [2.Axe4 fxe4 3.Db1 Dc3+ 4.Re2 Ac2 ] 2...Cc5 3.Db1 [3.dxc5 Dxd3+ 4.Rf3 Ac6+ ] 3...Cxd3 4.Dxd3 Dxa2+ 5.Rf3 Ac2 0-1

Pรกgina 21 de 105

Vol 2


(46) Chigorin - Tarrasch Ostende Ostende, 1907 [Ocampo] 1.Cc6+ Rb7 [1...Rc8 2.Df5+ Rb7 3.Cd8+ Rb8 4.Ce6 ] 2.Ca5+ Rc8 3.Df5+ Rd8 [3...Rb8 4.Cc6+ Rb7 5.Cd8+ Rb8 6.Ce6 ] 4.Cc6+ Re8 5.Dc8+ Rf7 6.Dxc7+ Rg8 7.Dxb6 1-0

LECCION 17 José Raúl Capablanca y Graupera, el genio moderno del ajedrez latinoamericano

El ajedrez de nuestra América tiene a gran orgullo el tener el campeón mundial más importante de la historia, a Don José Raúl Capablanca y Graupera. No sólo fue el único jugador que logró el record de no haber perdido ninguna partida en seis años, sino que además fue un gran didacta que ilustro la mejor manera de estudiar al ajedrez. Ya en anteriores lecciones hemos citado sus inapreciables consejos que son la guía sencilla y profunda a la vez de lo que es la esencia de la maestría en ajedrez. Capablanca aconsejaba que la mejor manera de iniciarse en el estudio del ajedrez era comenzando con la fase final de la partida, en particular los finales de peones, o sea cuando sólo quedan en el tablero estas pequeñas y humildes piezas que tienen un poder muy limitado, pero a la vez pueden llegar a transformarse, al coronar, en las piezas más poderosas. El estudio de los finales de peones tienen también la importante característica de que los reyes juegan el papel principal. Aprender a usar los reyes en los finales es

Página 22 de 105

una faceta fundamental para adquirir la habilidad magistral en el ajedrez. Capablanca también destacó en el juego táctico de las combinaciones, pero brilló intensamente en la formulación de la estrategia del Medio Juego. Siendo un jugador completo y que venció a sus contemporáneos con un juego sencillo, claro y lógico, es el modelo perfecto para aprender ajedrez. En el archivo adjunto “Historia2” tenemos a disposición la posibilidad de ejercitar nuestro juego tratando de jugar como él, y así compenetrarnos con la esencia del ajedrez. Los grandes entrenadores del ajedrez moderno recomiendan el estudio profundo de las partidas de Capablanca. La experiencia del siglo XX de estos entrenadores marcan como facetas muy importantes el dominio de las combinaciones de “Doble golpe”, acciones que con una jugada amenazan dos cosas a la vez y por ello muy difíciles de repeler. La habilidad de encontrar y crear este tipo de jugadas nos posibilitará el triunfar en

Vol 2


ajedrez si a la vez dominamos la fase final de la partida, donde convertiremos en triunfo las ventajas ganadas a lo largo de la partida. Finales y combinaciones de doble golpe definen la mayor parte de las partidas de ajedrez, por lo que deben ser nuestro inicial punto de partida para lograr la maestría. En el archivo adjunto “Doble golpe”, el estudiante hallará múltiples ejercicios para dominar este tipo de jugadas. José Raúl Capablanca y Graupera nació el 19 de noviembre de 1888 en la Ciudad de La Habana, Cuba; y causó sensación al ganar el campeonato de su país en 1900, a la temprana edad de 12 años. Después de que se trasladó a los Estados Unidos para continuar sus estudios, logró imponerse a los mejores jugadores de la Unión Americana, colocándose a los 20 años de edad entre los mejores del Mundo. Al vencer al Campeón de los Estados Unidos, Frank J. Marshall, uno de los cuatro mejores jugadores del planeta y el mejor jugador de Norteamérica por más de dos décadas, su fama recorrió todos los confines de la tierra y lo invitaron a participar en los grandes torneos europeos de la época, que eran considerados los de mayor importancia. A los 24 años era ya considerado el mejor jugador y sólo faltaba, para obtener el Campeonato Mundial el que se enfrentará con Emanuel Lasker, maestro alemán que era campeón mundial desde 1894. Lasker eludió un tiempo enfrentar al cubano, pero finalmente cedió a las presiones y en 1921 aceptó el reto de enfrentarse a Capablanca en La Habana. Ahí Capablanca derrotó a Lasker sin perder ni una de las 14 partidas en que consistió el evento. Capablanca desde 1916 no perdía una partida y mantuvo su invencibilidad hasta 1924. Cuando Capablanca perdía una partida era noticia de primera plana. De los campeones mundiales fue el que menos partidas perdió en toda su vida. Si bien Morphy, nacido en Nueva Orleans, venció a los mejores jugadores de la mitad del siglo XIX, como aún no existía el título de campeón mundial, Capablanca fue el primer jugador nacido en América en obtener ese título. De hecho sólo otro jugador, Robert James Fischer de los Estados Unidos es el único otro jugador nacido en América en lograr el título. En la historia del ajedrez los europeos han sido primordialmente los detentadores de la máxima corona ajedrecística. De hecho sólo ocho países pueden decir que han

Página 23 de 105

tenido un campeón mundial: Alemania, Austria, Cuba, Estados Unidos, Holanda, India Rusia y Ucrania. Caso especial el de Francia, ya que un campeón mundial, Alejandro Alekhine primero fue ruso y luego se naturalizó francés, lo mismo que otro campeón mundial, Boris Spassky. La historia de los campeones mundiales podría resumirse de la siguiente forma: Guillermo Steinitz (nacido en Praga, entonces Austria; posteriormente naturalizado de Estados Unidos, donde fallece) de 1874 a 1894. Emanuel Lasker (Alemán, naturalizado luego de la Unión Soviética, si bien fallece en los Estados Unidos) 1894 a 1921. José Raúl Capablanca (Cuba, fallecido en Estados Unidos, pero conservando siempre la nacionalidad cubana) 1921-1927. Alejandro Alekhine (Nacido en Rusia, naturalizado francés, muere en Portugal) 1927-1935, 1937-1946, campeón mundial hasta su muerte. Machiegelis (Max) Euwe ( Holanda) 19351937 Mijail Botvinnik (Unión Soviética) gana el torneo efectuado a la muerte de Alekhine para definir al campeón mundial en 1948, mantiene el campeonato de 1948 a 1957, luego lo recupera en 1958 para perderlo nuevamente en 1960, lo vuelve a recuperar en 1961 y lo pierde definitivamente en 1963. Vassily Smyslov (Unión actualmente ruso), 1957.

Soviética,

Mijail Tahl (Unión Soviética, posteriormente Letonia, al desaparecer la URSS, muere en Alemania, pero conservando la nacionalidad letona) 1960. Tigran Petrosian (Unión Soviética) 19631969. Boris Spassky (Unión Soviética, luego naturalizado francés) 1969-1972. Robert J. Fischer (Estados Unidos) 19721975 , tras perder el título por no defenderlo, por no estar de acuerdo con la

Vol 2


reglamentación de la Internacional de Ajedrez).

Federación

oportunidad de competir por el título hasta los 33 años.

Anatoly Karpov (Unión Soviética, luego Rusia, al desaparecer la URSS) 19751985, luego lo recupera por problemas de su sucesor con las regulaciones de la Federación Internacional. En los años 1990 existen cismas y llega a darse el caso de existir dos campeones mundiales reconocidos por dos organismos diferentes. En 2003 está anunciado un encuentro para la reunificación de títulos donde intervendrán los cuatro primeros reconocidos por los dos organismos.

Sólo se reconocen en la historia dos genios latinoamericanos en el ajedrez, uno es José Raúl Capablanca y el otro es el mexicano Carlos Torre Repetto. Nacido en Mérida, Yucatán el 29 de noviembre de 1904, como Capablanca, a los 20 años era uno de los jugadores más fuertes del mundo. De 1925 a 1926 compitió en Europa con gran éxito, pero antes de los 20 años venció a los mejores jugadores de los Estados Unidos. Pero creo que Torre merece capítulo especial, como lo ha merecido Capablanca.

Garry Kasparov (Unión Soviética, Rusia al desaparecer la URSS. Nacido en Azerbaizhan, elige la ciudadanía rusa). 1985-2000 según uno de los organismos, pero la Federación Internacional no lo reconoce. Los otros grandes maestros que han ganado alguno de los campeonatos mundiales reconocidos por los organismos internacionales son Anand de la India, Khalifmann de Rusia, Kramnik de Rusia y recientemente Ponomariov de Ucrania. Si citamos a los jugadores que antes de la segunda mitad del siglo XIX fueron reconocidos como los mejores del mundo en su época, tendríamos que agregar a Rodrigo López de Sigura (España, siglo XVI), Andrés Danicán Philidor (Francia, Siglo XVIII), Howard Staunton (Inglaterra, Siglo XIX) , Pablo Morphy (Estados Unidos, Siglo XIX) y Adolf Anderssen (Prusia, Siglo XIX). Como puede observarse, la mayoría son europeos. Por ello brilla la estrella de Capablanca notablemente por pertenecer a un país que no era de los dominantes de su época. La mayoría de los jugadores considerados campeones mundiales pertenecían a naciones que tenían preponderancia mundial en otros aspectos en la misma época en que sus campeones brillaron. Capablanca en cambio nació en una pequeña nación que no obtenía su independencia en la época en que nació (en 1888, Cuba era parte del Imperio Español). Pero su trascendencia histórica fue tremenda, contribuyendo en ello la fama alcanzada como niño prodigio y joven campeón, pues ya desde los 20 años era considerado el mejor jugador, pero no tuvo

Página 24 de 105

Vol 2


Conocimiento Historia 2

(1) Capablanca,J. R Vidmar,M New York , 1927 1.Cfxe5 Aa6 [1...dxe5 2.d6 doble golpe] 2.Ab3 dxe5 3.d6 Axd6 4.Dxd6 Dxd6 5.Cxd6 Cb7 6.Cxb7 Axb7 7.cxb4 cxb4 8.f3 1-0

Startposition

(2) Alekhine,A Capablanca,J. R St. Petersburgo, 1914 1...Cxg2 2.Rxg2 Dg4+ 3.Rf1 Dh3+ 4.Re2 [4.Rg1 T5e6 ] 4...Txe3+ 5.fxe3 Dxe3+ 6.Rd1 Dxe1+ 0-1

Pรกgina 25 de 105

Vol 2


(3) Capablanca,J. R Yates,F. D New York, 1924 1.Cc3 doble golpe 1...Tc5 2.Ce4 Tb5 3.Ced6 Tc5 4.Cb7 Tc7 5.Cbxa5 1-0 1-0

(4) Alekhine,A Capablanca,J. R Match Campeonato Mundial Buenos Aires, 1927 1.Tf5 Txf5 2.exf5 h2 3.f8D h1D 4.Da8+ 1-0

(5) Nimzovitch,A Capablanca,J. R Nueva York, 1927 1...Tc2 2.Da6 e5 3.Axe5 Tdd2 4.Db7 [4.Tf1 Dxe3 ; 4.Df1 Dd5 5.Ad4 Dh5 6.h4 Df3 ] 4...Txf2 5.g4 De6 6.Ag3 Txh2 7.Df3 [7.Axh2 Dxg4+ 8.Rh1 Dh3 ] 7...Thg2+ 8.Dxg2 Txg2+ 9.Rxg2 Dxg4 0-1

Pรกgina 26 de 105

Vol 2


(6) Capablanca,J. R Becker,A Carlsbad, 1929 1.Cxh7 f5 [1...Rxh7 2.Cf6+ doble golpe] 2.Chg5 [2.Chg5 fxe4 3.Axe4 doble golpe] 1-0

(7) Capablanca,J. R Molina,J Buenos Aires, 1911 1.Axh7+ Rxh7 2.Cg5+ Rg6 [2...Rg8 3.Dh5 Dd3 4.e4 ] 3.Dg4 f5 [3...e5 4.Ce6+ Rf6 5.f4 ] 4.Dg3 Rh6 [4...f4 5.Dg4 e5 ; 4...f4 5.Dg4 e5 6.Ce6+ Rf6 7.Tad1 De8 (7...Cd3 8.Ce4+ ) 8.Td6 ] 5.Dh4+ Rg6 6.Dh7+ Rf6 [6...Rxg5 7.Dxg7+ ] 7.e4 Cg6 8.exf5 exf5 9.Tad1 Cd3 10.Dh3 Cdf4 11.Dg3 Dc7 12.Tfe1 1-0

(8) Capablanca,J. R Marshall,F. J EUA, 1909 1.Txh6 gxh6 2.Axh6+ Re7 3.Dh7+ Re8 4.Dxg8+ Rd7 5.Dh7+ De7 6.Af8 [6.Af8 Dxh7 7.Txh7+ Re8 8.Txa7 ] 1-0

Pรกgina 27 de 105

Vol 2


(9) Capablanca, J - Ragozin, V Moscu. , 1936 [Shereshevsky] 1.Cd4 El plan blanco es evitar el avance del peón c, lo que debilitaría al b, y controlar el tablero hasta la 5a.horizontal. El esquema es Re3,Tc3,Cd4, pp en f4 y b4 y luego avanzar los peones del flanco dama. 1...Tb7 2.b4 Ad7 3.f4 Re7 4.Rf2 Ta7 5.Tc3 Rd6 6.Td3 Re7 7.Re3 Ta4 8.Tc3 Rd6 El esquema del blanco esta logrado. Ahora el tiene otro problema-avanzar los peones del FD. Para lograrlo el debe usar su rey en apoyo. Posición inicial

9.Td3 Re7 10.Tc3 Rd6 No corre prisa. 11.Ce2 g6 12.Td3+ Re6 13.Rd4 Ta6 14.Te3+ Rd6 15.Cc3 f5 [15...Txa3 16.Ce4+ ] 16.b5 Los peones inician su avance hasta que las piezas obtuvieron sus mejores lugares posibles y puedan apoyar a los peones. 16...Ta8 17.Rc4 Ae6+ 18.Rb4 c5+ 19.bxc6 Ag8 20.Cb5+ Rxc6 21.Td3 Ahora el B. no necesita avanzar el peón a. Los peones negros del FR están debilitados y uno de ellos caerá.

Position after 26. Nb5-d4

21...g5 22.Td6+ Rb7 23.fxg5 hxg5 24.Tg6 Tf8 25.Txg5 f4 26.Cd4 Una jugada importante que priva al negro de cualquier oportunidad asociada con ...f3. 26...Tc8 27.Tg7+ Rb6 28.Tg6+ Rb7 29.Cb5 Tf8 30.Cd6+ Rb8 31.h4 1-0

Página 28 de 105

Vol 2


(10) Capablanca,J Redding [C43] EUA, 1905 [Vladimirov]

Position after 10. ... Nb8-c6

1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.d4 Cxe4 4.Ad3 d5 5.Axe4?! dxe4 6.Cxe5 Ad6 7.De2 Axe5 8.dxe5 Af5 9.Cc3 0-0 10.Cxe4 Cc6 [10...Dd5 11.Cg3 Dxg2 12.Ad2 Seguido de 0-0-0] 11.0-0 Te8 12.f4 Cd4 13.Dd3 Cxc2 14.Dxc2 Dd4+ 15.Df2 Dxe4 16.Ae3 Las negras estan bien.Si ahora 16...b6 seguido de Tad8 podrian quedar mejor. Sin embargo Redding juega para atacar. 16...Te6?! 17.Tac1 Tg6? [17...Tc6 ] 18.Tfd1 h5? [18...c6 19.Td4? Txg2+ ] 19.Txc7! Ah3 20.g3 h4 El peon de mas del blanco apenas compensa la activa posicion de la DN,pero las siguientes jugadas de Capablanca son notables. 21.b3!! Amenaza 23.Td4 Db1+ 23.Tc1( el peon a2 esta protegido!) Las blancas buscan quitar la actividad a la DN 21...hxg3 22.hxg3 Th6 23.Td4 Dh7 24.Dc2 g6 [24...Af5 25.Dg2 ] 25.Td6 Las piezas blancas dominan todo el tablero. 25...Af5 26.Dg2 Ah3 27.Dxb7 Te8 28.e6 Axe6 29.Txe6 [29.Txe6 Txe6 30.Dc8+ Rg7 31.Ad4+ ] 1-0

(11) Lasker,Ed Capablanca,J New York., 1915 1...e5 2.g4 f6 3.h4 g6 4.Re4!? [4.Rc3 f5 5.g5 e4 6.fxe4 fxe4 7.a3 b6 8.a4 e3 9.Rd3 e2 10.Rxe2 Rxc4-+ ] 4...Rd6! [4...Rxc4 5.h5!! (5.g5? fxg5 6.hxg5 Rb4! 7.Rxe5 Ra3 8.Rf6 Rxa2 9.Rg7 b5 10.Rxh7 b4 11.Rxg6 b3-+ ) 5...Rb4 (5...g5 6.h6= ) 6.h6! Ra3 7.g5! fxg5 8.Rxe5 Rxa2 9.Rf6 b5 10.Rg7 b4 11.Rxh7 b3 12.Rg7 b2 13.h7 b1D 14.h8D= Minev] 5.f4 [5.Rd3 f5-+ ; 5.h5 Re6 6.h6 f5+ 7.Rd3 Rd6 Con idea de Rc5 -+] 5...exf4 6.Rxf4 Rc5 7.h5 Rxc4 8.Re4 b5 9.a3 Rb3 0-1

Pรกgina 29 de 105

Vol 2


(12) Capablanca. Final, 1921 1.Rg3 Re3 2.Rg2 [2.Rg4 Rf2 3.h4 g6! 4.h5 g5-+ ] 2...Rf4 3.Rf2 Rg4 4.Rg2 Rh4 5.Rf2 [5.h3 Rg5-+ ; 5.Rg1 Rh3 6.Rh1 h5 7.Rg1 h4 8.Rh1 g5! 9.Rg1 g4 10.Rh1 g3 11.hxg3 hxg3 12.Rg1 g2-+ ] 5...Rh3 6.Rg1 h5 7.Rh1 h4 8.Rg1 g6! El negro debe pensar que cuando llegue el peón a g3 el rey blanco donde debe estar si en h1 o g1. La respuesta es que cuando el peón negro llegue a g3 el rey blanco debe estar en h1 para que gane el negro. [8...g5? 9.Rh1 g4 10.Rg1 g3 11.hxg3 hxg3 12.Rh1= llegando a la posición básica, pero le toca al negro, la posición es tablas.] 9.Rh1 g5 10.Rg1 g4 11.Rh1 g3 12.hxg3 hxg3 Llegando a la posición básica. Juega el blanco y pierde. 13.Rg1 g2-+ *

(13) Capablanca. Final 2, 1921 1.f5 [1.g5? g6!= ] 1...g6 [1...Re7 2.Re5 Rf7 3.g5 Re7 4.g6! Rf8 (4...Re8 5.Re6+- ) 5.Rd6! Re8 6.Re6 Rf8 7.Rd7 Rg8 8.Re7 Rh8 9.f6! gxf6 10.Rf7+- ] 2.fxg6 [2.f6 g5!= ] 2...Re7 [2...Re6 3.g5 Re7 4.Re5 Re8 5.Re6 Rf8 6.Rf6 Rg8 7.g7 Rh7 8.g8D+! Rxg8 9.Rg6+- ] 3.Re5 [3.g5? Rf8 4.Re5 Rg7 5.Rf5 Rg8 6.Rf6 Rh8= ] 3...Re8 4.Re6 Rf8 5.Rf6 Rg8 6.g7 Rh7 7.Rf7 Rh6 8.g8T!+- 1-0 [8.g8D? tablas por ahogado.] *

Página 30 de 105

Vol 2


(14) Merenyi,J Capablanca,J Budapest, 1928 [Lev Khariton] 30...Txd4! 31.exd4+ Rxd4 32.g3 g5 33.b4 f4 34.c5 f3+ 35.Rf1 e3 36.Te1 bxc5 37.Txe3 Rxe3 38.bxa5 c4 0-1. 0-1

(15) Rjumin - Capablanca Moscu, 1936 1...b5! [1...Cb1 2.a4 Cc3 3.a5 Cd5 -+ Capablanca 4.axb6 axb6 5.Ce4 Cxb4 6.Cd6+ Rf8 7.Rf1-/+ ] 2.Ce2 Cb1 3.Cd4 Cxa3 4.Cc6 Re8! 5.g3 [5.Cxa7 Rd7 /\Rc7-b7 -+ Capablanca] 5...Rd7 6.Cb8+ Rd6 7.f4 Cc2 [7...Cc2 8.Ca6 Ce3-+ ] 01

(16) Capablanca - Corso Cuba, 1900 1.Dxb5 Dxb5 2.d5+ Tg7 3.exf7 h6 4.Cd4 1-0

Pรกgina 31 de 105

Vol 2


(17) Capablanca - Fonaroff New York New York, 1904 1.Ch6+ Rh8 3.Cxf7+ doble 4.Td8+ 1-0

2.Dxe5 Dxe5 golpe 3...Txf7

(18) Capablanca - Morris New York New York, 1911 1.Te7 Dxe7 2.Cxf5 De5 3.Txh7+ Rxh7 4.Dh5# 1-0

(19) Capablanca - Spielmann San Sebastian San Sebastian, 1911 1.Af4 Dd8 2.Txe7 Df8 3.Dxg7+ [3.Dxg7+ Dxg7 4.Te8+ Dg8 5.Ae5+ ] 1-0

Pรกgina 32 de 105

Vol 2


(20) Capablanca - Lasker La Habana, 1921 1.Dxf8+ Dxf8 2.Txh7# 1-0

(21) Capablanca Subarev Moscu, 1925 1.Te1+ Ae5 2.d6+ Re6 [2...Rxd6 3.Td1+ ] 3.Db3+ Rf5 [3...Rxd6 4.Td1+ ] 4.Dd3+ [4.g4+!? Rg5 5.De3+ Af4 6.Dxe8 Dxd6+- ] 4...Rg5 5.De3+ Rf5 6.De4+ Re6 7.Dc4+ Rxd6 8.Td1+ Re7 9.Txd7+ Rxd7 10.Dxa6 1-0

(22) N.N. - Capablanca Simultaneas, 1935 1...Axc2 2.Txc2 Cd3# 0-1

Pรกgina 33 de 105

Vol 2


(23) Capablanca Rossolimo Paris Paris, 1938 1.Ad3 Doble golpe 1...Td8 [1...Txa1 2.Tc8# ] 2.Txe5 1-0

(24) Capablanca - Viejas Buenos Aires, 1914 1.De5+ f6 2.Dxd6! Dxd6 3.c7+*

(25) Capablanca - Mieses Berlin, 1931 1.Dxf8+! Rxf8 2.Ce6+ doble golpe *

Pรกgina 34 de 105

Vol 2


(26) Zugzwang Final - de peones. Juega el negro. En esta posición si juega el negro, las blancas ganan, si juega el blanco, tablas. 1...Re6 [1...Rc6 2.Re5+- ] 2.Rc5+- *

(27) Zugzwang en Final - de peones Juega el blanco Si juega el negro, gana el blanco, si juega el blanco es tablas. 1.Rc3! [1.Rd3? Rd5!-+ y ahora gana el negro.] 1...Rd5 2.Rd3! Tomando la oposición. 2...Re6 [2...Rd6? pierde a 3.Rd4+- ; 2...Rc6 3.Rd4 Rd6= ] 3.Rd4 Rd6= *

(28) Final de peones Oposición a distancia 1.e5! El negro amenazaba 1...Rd4 ganando el peón, ahora el blanco lo entrega pero para dejar mal colocado al peón. 1...dxe5 2.Rc1! Ocupando la oposición a distancia 2...Rd4 3.Rd2= Posición tablas. *

Página 35 de 105

Vol 2


(29) Horvath,D - Horvath,S Hungria, 1988 1.Rf4 h3 2.Rg3 Rg5 3.Rh2!! [3.Rxh3 Rxh5 El negro toma la oposición y gana] 3...Rh6 [3...Rxh5 4.Rxh3= el blanco toma la oposición y entabla.] 4.Rg3! Tablas. 1/2-1/2

(30) Final por - Neishtadt Oposición a distancia 1.Rh1! Oposición a distancia [1.Rf1? Rd2 2.Rf2 Rd3 el peón f3 se va a perder 3.Rg3 Re3 4.Rg2 Re2 5.Rg3 Rf1 etc.] 1...Rd2 2.Rh2! Rd3 3.Rh3= [3.Rh3 Re3 4.Rg3 Re2 5.Rg2 Rd3 6.Rh3 ] *

(31) Final de peones Oposición diagonal 1...Rd5! Oposición en diagonal. 2.Rf4 Rd4 3.Rg4 Re4 4.Rg3 Re5 [4...Re3 5.a5+- No se puede salir del cuadrado del peón.] 5.Rf3 Rd5! 6.a5 ya que el blanco no puede tomar la oposición, recurre a este avance como último intento. 6...Rc5 7.Re4 Rb5 8.Rd5 Rxa5 9.Rc4 Ra6! [9...Rb6 10.Rxb4+Recuerda las posiciones básicas de finales de rey y peón contra rey.] 10.Rxb4 Rb6! Llegando a una posición básica, donde el blanco al jugar no puede ganar. Tablas. 1/2-1/2

Página 36 de 105

Vol 2


(32) Dvoretsky,M - Nikitin Moscu, 1970 1...Rd4 2.Rb3 Re5 3.Ra4 Las casillas correspondientes o conjugadas en esta posición son: c3-e4, b4-d4, b3-e5. Pero el blanco tiene dos casillas de reserva: a3 y a4, las cuales puede ocupar desde b4 y b3, y el negro solo tiene una, e4, desde donde puede llegar a las casillas claves d4 y e5. La triangulación del blanco es en a4-a3-b3. El blanco gana.. [3.Rc3 Re4 4.c5 Rd5 5.Rb4 Re6! 6.Rc4 Re5= ] 3...Re4 [3...Rd4 4.Rb4 Re4 5.Rc5 Re5 6.Rb6+- ] 4.Ra3 Re5 [4...Rd4 5.Rb4+- ] 5.Rb3! Re4 6.Rc3 y el blanco gana. *

(33) Alatorzev - Aliados 1934 1.Re1! La triangulación es e1-d2e2. [1.Rd2 d4 2.exd4 Rxd4 ] 1...Rf5 [1...Rxe3 2.f5 y el peón f corona.] 2.Rd2 Re4 3.Re2+- [3.Re2 d4 4.exd4 Rxd4 5.Rf3 Rd5 6.Rg4 Re6 7.Rg5 ] *

(34) Final por - Feister,K cuadrado del peon, 1939 1.Rb7 a5 2.Rc7 Rc5 [2...a4 3.f5 a3 (3...Rc5 4.f6 Rd5 5.f7 Re6 6.f8D+- ) 4.f6 a2 5.f7 a1D 6.f8D= ] 3.Rd7 Rd5 4.Re7 Re4 5.Re6! Rxf4 6.Rd5 y el blanco entra en el cuadrado del peón negro, logrando las tablas. 1/2-1/2

Página 37 de 105

Vol 2


(35) Lasker,Emanuel Tarrasch San Petersburgo, 1914 1.h4 Rg4 de otra manera 2.h5 y el peón h corona apoyado por el rey blanco. 2.Rg6! [2.Rf6? c4 3.bxc4 bxc4 4.Re5 c3! 5.bxc3 a4-+ y el peón a corona y con jaque. 6.c4 a3 7.c5 a2 8.c6 a1D+ ] 2...Rxh4 3.Rf5 Rg3 4.Re4 Rf2 5.Rd5 Re3 6.Rxc5 Rd3 7.Rxb5 Rc2 8.Rxa5 Rxb3 tablas. 1/21/2

(36) Finales de peones - El alejado peon pasado 1.b4 [o 1.a4 ] 1...b5 2.a3 a6 El plan del blanco es fácil: fijar los peones en elFD, luego avanzar el peón "h" (el alejado peón pasado), cambiarlo por el peón e, y como su rey quedará más cerca de los peones del FD, los capturará antes de que "regrese" el rey negro a protegerlos. 3.Re3 Rf6 4.Re4 e6 [4...Rg5 5.Re5 etc.] 5.h4 Rg6 6.Re5 Rh5 7.Rxe6 Rxh4 8.Rd6+- Rg4 9.Rc6 Rf4 10.Rb6 Re4 11.Rxa6 Rd4 12.Rxb5 1-0 1-0

(37) Gheorghiu - Gligoric Hastings, 1964 1...f5 2.Re3 f4+! 3.Rf2 [3.gxf4+ Rf5 4.b4 b5 5.a3 a6-+ ] 3...b5 0-1. [3...b5 4.Rg2 b4 5.Rf2 fxg3+ 6.Rxg3 h4+ 7.Rh3 Rf4 8.Rxh4 Rxf3 y el negro capturará los dos peones blancos.] 0-1

Página 38 de 105

Vol 2


(38) Fischer,R - Larsen Denver, 1971 1.Rd4 Rd6 2.a5 f6 [2...Rc6 3.Re5+- ] 3.a6 Rc6 4.a7 Rb7 5.Rd5 h4! [5...f5 6.Re5 h4 7.Rf6! ] 6.Re6! 1-0 [6.gxh4 Rxa7 7.Re6 (7.h5 gxh5 8.h4 Rb7 9.Re6 Rc7 10.Rxf6 Rd7 11.Rg5 Re7 12.Rxh5 Rf8 tablas.) 7...f5 8.Re5? (8.h5! gana. 8...gxh5 (8...f4 9.hxg6 f3 10.g7 f2 11.g8D f1D 12.Df7++) ) 8...Rb7 9.h5 gxh5 10.Rxf5 Rc7 11.Rg5 Rd7 12.Rxh5 Re7= ; 6.Re6 f5 7.Rf6! gana.] 1-0

(39) Final por - Gorchev,T 1936 1.a5! [1.f4? pierde a 1...Rxf4 2.Rd2 Re4 3.a5 b5 4.a6 b4!-+ ; 1.Rd1 Rxf3 2.Rc2 Re4 etc.] 1...b5 2.a6! para tener mรกs alejado al rey negro cuando capture. 2...Rxf3 [2...b4 3.Rd1= ] 3.Rd2 Re4 4.Rc3 Rd5 5.Rb4 Rc6 6.Ra5! Rc5 Tablas por ahogado. 1/2-1/2

(40) Final de - Troitsky 1.Rb4 Rg8 [1...Rh7 2.Rc5 Rh6 3.Rd6 Rg5 4.Rxd7 Rxf5 5.Rxc6= ; 1...d6 2.Ra5= ] 2.Rc5 Rf7 3.Rd6 Re8 4.c5 Rd8 5.f6! gxf6 tablas por ahogado. 1/2-1/2

Pรกgina 39 de 105

Vol 2


(41) Nikolaevsky - Taimanov Tbilisi, 1967 1.d6 Rf6 2.Rxh5 Re6 3.Rg5 Rxd6 4.Rf5 Rc6 5.Re5 Rb6 6.Rd5 Ra5 7.Rxc5! tablas por ahogado. 1/21/2

(42) Chigorin - Tarrasch (analisis) Nuremberg, 1896 En esta posición,el blanco se rindió, pero aún tenía un recurso, una combinación de tablas buscando el ahogado. 1.Rg4 Re4 2.g6! h6 [2...hxg6 3.fxg6 f5+ 4.Rg5 f4 5.h5 f3 6.h6 gxh6+ 7.Rxh6= f2 8.g7 f1D 9.g8D ] 3.Rh5 y si 3...Rxf5 tablas por ahogado. *

(43) Schlage - Ahues (analisis) Berlin, 1921 1.Re6! Rc3 2.Rd5! [2.Rd7 Rc4 3.Rc7 Rd5 4.Rb7 Rd6 5.Rxa7 Rc7= ] 2...Rb4 3.Rc6 Rc4 4.Rb7 Rc5 5.Rxa7 Rc6 6.Rb8+- 1-0

Página 40 de 105

Vol 2


(44) Final por - Grigoriev,N 1932 1.Rf5! [1.h5? Rg4 2.h3+ Rh4= ; 1.Rg5? Rg2 2.h5 Rh3 3.Rg6 Rg4! (3...Rh4 4.h3+- ) 4.h3+ Rh4= ] 1...Rg2 [1...Re3 2.h5 Rf3 3.Rg5+] 2.h5 Rh3 3.Rg5! [3.Rg6 Rg4! 4.h3+ Rh4= ] 3...Rxh2 4.Rg6+- *

(45) Final por - Moravezh 1950 El blanco para ganar debe llevar su rey a f7, pero debe escoger con cuidado su camino. 1.Rc5! [1.g4? Rb3 2.Rc5 Rc3 3.Rd5 Rd3 4.Re5 Re3 5.Rf5 Rf3 6.g5 Rg3= ] 1...Rb3 2.Rd4! [2.Rd5 Rc3= ] 2...Rc2 [2...Rb4 3.g4 Rb3 4.g5+- ] 3.Re3! Rd1 4.g4 Re1 [4...Rc2 5.g5+- ] 5.g5 Rf1 6.Rf3! Rg1 7.g6 Rh2 8.Rg4 Rg2 9.Rf5 Rg3 10.Re6 Rg4 11.Rf7+- *

(46) Final por - Sachmann 1923 1.Rh8! [1.Rf8? Rf6 2.Rg8 Re5 3.Rg7 Rd4 4.Rf6 Rc3 5.Re5 Rb2 6.Rd4 Rxa2 7.Rc3 Rb1-+ ] 1...Rf6 2.Rh7! [2.Rg8 Re5 3.Rg7 Rd4 4.Rf6 Rc3 5.Re5 Rb2 6.Rd4 Rxa2 7.Rc3 Rb1-+ ] 2...Re5 3.Rg6 Rd4 4.Rf5 Rc3 5.Re4 Rb2 6.Rd3 Rxa2 7.Rc2 tablas. *

Pรกgina 41 de 105

Vol 2


(47) Finales de peones rompimiento 1.g6! fxg6 [1...hxg6 2.f6! gxf6 3.h6+- ] 2.h6! gxh6 3.f6+- *

(48) Finales de peones rompimiento 2 1.b5! [o 1.c5 ] 1...Rg4 2.c5 Rf5 [2...axb5 3.c6 bxc6 4.a6+- ; 2...dxc5 3.b6 cxb6 4.d6+- ] 3.b6 [o 3.c6 ] 3...cxb6 4.c6 bxc6 5.axb6+- *

(49) Final por - Godes,D 1955 1.c5! bxc5 [1...Rd5 2.c6 Rd6 3.Rg6+- ] 2.a5 Rd5 3.a6! [3.b6? axb6 4.a6 Rc6-+ ] 3...Rd6 4.b6+- *

Pรกgina 42 de 105

Vol 2


Ejercicios Doblegolpe

(1) Donev - Potinger Austria, 1997 1.Axf6 Txf6 2.Cxd5!! cxd5 3.Dxd5+ Con doble ataque al rey y a la torre. 1-0 1-0

(2) Delplank - Pardon Belgica, 1976 1...Cf3+! 1-0 [1...Cf3+ 2.gxf3 Dg5+ Con doble ataque al rey y a la torre de d2, cuando tres piezas negras la atacan y solo dos la defienden.] 0-1

Pรกgina 43 de 105

Vol 2


(3) Donev - Weigler Camp. Suiza por equipos, 1995 1.Dxf7+ Rh8 2.Dxe8+!! Txe8 3.Cf7+ el doble ataque al rey y a la dama 3...Rg8 4.Cxg5 1-0 1-0

(4) Donner - Bouwmeester Munich, 1958 1.Axg6+!! Rxg6 2.Da6+! 1-0 [2.Da6+! Rg5 (2...Rf7 3.Da2+ con doble ataque; 2...Rh7 3.Dd3+ con doble ataque) 3.f4+ con doble ataque] 1-0

(5) Daskalov - Nejkirh Sofia, 1964 1...Dxf2+ un tema ya conocido 2.Rh1 Dxe1+! Con la idea de dar un doble golpe en f2. 0-1 [2...Dxe1+! 3.Txe1 Cf2+ 4.Rg1 Cxg4 ] 0-1

Pรกgina 44 de 105

Vol 2


(6) Petrosian,T - Spassky,B Moscu, 1966 1.Axf7+ Txf7 2.Dh8+! Para dar un doble golpe con Cxf7+. 1-0 [2.Dh8+! Rxh8 3.Cxf7+ Rg8 4.Cxg5 ] 1-0

(7) Przpiorka - Ahues 1927 1...Td1+ 2.Rg2 Tg1+! poniendo al rey blanco en la casilla para darle un doble golpe. 0-1. [2...Tg1+! 3.Rxg1 Cf3+ ] 01

(8) Botvinnik - Kotov 1946 1...Dxg3+! 2.Rxg3 Ce4+ 0-1. 0-1

Pรกgina 45 de 105

Vol 2


(9) Barcza - Simagin Moscu, 1949 1...Ca3+!! [1...Re2 2.Cc3+= ] 2.Cxa3 Re2-+ 0-1

(10) Ljubojevic,L - Hort,V Manila (izt), 1976 26.Txd8+! Txd8 27.Cxe6 fxe6 28.Ac5 un doble golpe 28...Txc3 29.Axe7 *

(11) Palmiotto - George San Benedict, 1971 1.Txf6+! Rg8 [1...gxf6 2.g7+ doble golpe 2...Rg8 3.gxh8D+ Rxh8 4.Dg7# ] 2.Tc6!! doble golpe. [2.Tc6 Dxc6 (2...Txc6 3.De8# ) 3.Df7# ] 1-0

Pรกgina 46 de 105

Vol 2


(12) Savon - Lutikov Dubna, 1976 1.Cxf6! Txf6 [1...De7 2.Ce8+ Rf8 3.Dxc8 Dxe8 4.Td8+- ] 2.Td7+ Rh6 3.De8 Db8 4.h4 Cb6 5.Dxb8 Cxd7 6.Dh8# 1-0

(13) Westerinen,H - Dely,P Szolnok, 1976 16.e5! Axe5 17.Txe5 dxe5 18.Dd3 doble golpe 18...Tfd8 19.Dxh7+ Rf8 20.c4 Cc6 21.Te1 f6 22.Te3! Cd4 23.Dh8+ [23.Dh8+ Rf7 24.Ag6+! Rxg6 25.Tg3+ y el blanco da mate en tres jugadas.] 1-0

(14) Zukertort - Englisch London London, 1883 1.Db5! atracciรณn 1...Dxb5 2.c8D+ Rf7 3.Dxe6+ Rxe6 4.Cc7+ doble golpe. 10 1-0

Pรกgina 47 de 105

Vol 2


(15) Kopayev,Chistiakov Analisis, 1938 1.Dxg6 hxg6 2.Axf7+ Txf7 3.Th8+ Rxh8 4.Cxf7+ doble golpe 4...Rg8 5.Cxd6 1-0

(16) Larsen - Nievergelt Amsterdam, 1954 1.Axc6 bxc6 2.Dxe5 Dxe5 3.Cf7+ Rg8 [3...Txf7 4.Td8+ De8 5.Txe8+ Tf8 6.Txf8# ] 4.Cxe5+- 1-0

(17) Ebralidze,A - Lubensky Tbilisi, 1949 1.Txh7+ Txh7 2.Txh7+ Rxh7 3.Dh1+ Rg7 4.f6+ Rxf6 5.Cxd7+ doble golpe 1-0

Pรกgina 48 de 105

Vol 2


(18) Verlinsky - Lewenfisch Leningrado, 1933 1...Dg2+ 2.Rh4 Dh2+ 3.Rg4 [3.Ch3 Dg3+ 4.Rxg3 Ce4+ 5.Rg4 Cxf6+-+ ] 3...Dh5+ 4.Rg3 Dxg5+ 5.Dxg5 [5.fxg5 Ce4+ 6.Rf4 Cxf6 7.gxf6 Rf7 8.Rg5 d5+ ] 5...Ce4+ 6.Rf3 Cxg5+ 7.fxg5 Rf7 8.Re4 Re6-+ *

(19) Barcza,G - Golombek,H Estocolmo izt (18), 1952 22.Axh7+ Rxh7 23.De4+ doble golpe 23...Rg8 24.Dxe7 Cxd5 25.De6+ Rh8 [25...Rf8 26.Aa3+ ] 26.Dh3+ Rg8 27.Cg5! fxg5 28.De6+ 1-0 [28.De6+ Rf8 (28...Rh8 29.Dh6+ Rg8 30.Dxg7# ; 28...Rh7 29.Df7 Tg8 30.Dh5# ) 29.Aa3++- ] 1-0

(20) Gerassimov - Smyslov Moscu, 1935 1...Td3! 2.Dxb6 [2.Dxd3 Ah2+ 3.Rh1 Cxf2+ doble golpe; 2.Axd3 Dxg2# ] 2...Txh3! 3.Ad4 [3.Dxc6 Ah2+ 4.Rh1 Cxf2# ; 3.gxh3 Dh1# ] 3...Ah2+ 4.Rh1 Axe5+ doble golpe 5.Rg1 Ah2+ 6.Rh1 Ac7+ doble golpe 0-1. 0-1

Pรกgina 49 de 105

Vol 2


(21) Averbakh,Y - Vaitonis,P Saltsjobaden izt Saltsjobaden (16), 1952 19.Txe7 Txe7 20.Axf6 Te3 [20...gxf6 21.Cd5 ] 21.Dd2 gxf6 22.Cd5 doble golpe 22...Tce8 23.Cxf6+ Rh8 24.Cxe8 Txe8 25.h3 Te3 26.f6 1-0 *

(22) Capablanca,Jose Raul Black,R New York (1), 1916 43.f4 Axe4 [43...Cxf4 44.Cxf4 exf4 45.Da1# ] 44.g5+ hxg5 [44...Rg6 45.Axe4+ Cxe4 46.Ce7+ doble golpe] 45.hxg5+ Cxg5 46.fxg5+ Rxg5 47.Axe4 Cxe4 48.Dxf7 1-0 1-0

(23) Grigoriev,N - Celikov Moscu, 1926 1.Cxc6 doble golpe 1...Dd6 [1...Cxc6 2.Df8# ; 1...bxc6 2.Df8# ] 2.Cb8 doble golpe 2...Dxb4 [2...Dxb8 3.Df8# ] 3.Txb4 Txd3 4.Cxa6 1-0

Pรกgina 50 de 105

Vol 2


(24) Kmoch,H Romanovsky,P Leningrado campeonato (9), 1934 35...b3 36.axb3 Cxb3 37.Ab2 Axe3 38.fxe3 Axc4! 39.Axc4 Cd2+ doble golpe 40.Re2 Cxc4 *

LECCION 18 El Gran Maestro Carlos Torre Repetto, orgullo de México.

Indudablemente en la historia del ajedrez mexicano el Gran Maestro Carlos Torre Repetto figura como el mejor ajedrecista de nuestra historia. Si bien no faltará quien quiera discutir que es casi imposible comparar a los ajedrecistas del presente con el pasado, los argumentos a favor son numerosos. El principal es que su desempeño en la arena internacional en el año 1925 fue considerado el quinto lugar del mundo. En su carrera se enfrentó con tres jugadores que ostentaron el título de campeón mundial, venciendo a uno y empatando con los otros dos. Resultado jamás igualado por otro jugador mexicano. Además habrá que contar que los resultados considerados de Carlos Torre fueron aquellos logrados cuando él solo tenía entre 20 y 21 años de edad. Retirado del ajedrez profesional demasiado pronto, por problemas de salud, sus partidas son una verdadera escuela de ajedrez, de la que todos podemos sacar grandes enseñanzas. Escribió un solo libro: “El Desarrollo de la Habilidad en Ajedrez”, editado primero en ruso en la Unión Soviética y que luego fue traducido al inglés, al español y a varios idiomas. En el archivo adjunto “LibroCTorre”, podrá el lector conocer la

Página 51 de 105

versión completa del libro recomendamos ampliamente.

que

El estilo instructivo de Carlos Torre brindará horas de solaz y de franco aprovechamiento técnico para quienes estudien sus partidas y por ello en el archivo adjunto “Ctorre” colocamos algunas de sus principales producciones a modo de entrenamiento, que será semilla para todo el interesado en superarse en ajedrez. ¿Cómo definir técnicamente estas partidas? Torre fue seguidor de tres grandes del ajedrez de América: Pablo Morphy, Harry Nelson Pillsbury y Capablanca. De Morphy, oriundo de Nueva Orleans, ciudad en que Torre comenzó a desarrollar su ajedrez a nivel máximo, tomó los principios del desarrollo. Carlos Torre siguió el ejemplo de Morphy de dar la máxima importancia a la colocación intencionada de cada pieza, estructurando sus esquemas con un celoso cuidado del centro antes de iniciar sus acciones agresivas. Jamás Torre violó los principios de Morphy, privilegió en la apertura el desarrollo de sus piezas y el control del centro, sin embarcarse en las ilusorias y

Vol 2


prematuras ganancias de material. De Pillsbury, la estrella brillante del ajedrez norteamericano de fines del siglo XIX, Torre tomó sus esquemas con las blancas de fortificar el centro, colocar su caballo de rey en e5, su alfil rey en d3 y tomar espacio en el Flanco Rey y atacar directamente el enroque corto negro con presión sobre h7, llevando su dama hacia casillas donde pudiera influir sobre ese punto, llevar su caballo a d2 y a f3, en lugar de lo más usual en su época de llevarlo a c3. Posteriormente, con más experiencia, Torre “mejoró” el esquema de Pillsbury y añadió el llevar a su alfil dama a g5 para presionar al natural defensor de h7, el caballo negro en f6, antes de “taparlo” con e3 y f4, como lo hacia el norteamericano. Así creo el Ataque Torre, que aún es muy popular en la época actual. De Capablanca tomó el reconocer la importancia del juego simple y abierto, directo y llano, sin complicaciones innecesarias, conjugándolo con un conocimiento excelso de la fase final de la partida. Torre fue un maestro de los finales, en ellos su estilo se desempeño impecablemente. Pocos errores en esa área pueden observarse en las partidas de Carlos Torre. Incluso Capablanca no pudo vencerlo en un final superior que el cubano inútilmente trató de ganarle a Torre en el Torneo Internacional de Moscú de 1925. Carlos Torre Repetto expresó haber nacido en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 29 de noviembre de 1904 en una casa de la calle 69 entre la 68 y 70. A muy temprana edad viajó con su familia a los Estados Unidos, donde en 1924 ganó el Campeonato de Ajedrez de ese país, siendo invitado por

ello a jugar en Europa. En aquel año, Estados Unidos era considerado una potencia de ajedrez a nivel mundial, y al vencer a los mejores jugadores de ese país, a tan temprana edad, menos de 20 años, le abrieron la puerta para tener la oportunidad de medirse con los mejores del mundo. En aquel tiempo José Raúl Capablanca era el campeón mundial, quien rápidamente aquilató el juego de Carlos Torre como el mejor de América, después de él, por supuesto. Desgraciadamente la fuerte tensión de las competencias internacionales fueron demasiado para la frágil salud de Torre, quien regresó a México en 1926, manteniéndose retirado de las competencias de máximo nivel hasta su muerte en 1975. Desde hace 15 años, la ciudad de Mérida celebra anualmente el Torneo Internacional “Carlos Torre in Memoriam” y existen numerosos clubes con su nombre por toda la República Mexicana. Una inspiración para todos los jóvenes, Torre se ha convertido en un símbolo para los ajedrecistas mexicanos y es reconocido en todo el mundo por la calidad de sus partidas. El título de Gran Maestro Internacional es el máximo que un ajedrecista puede obtener, y sólo tres mexicanos han conseguido ese alto reconocimiento: Carlos Torre Repetto, Marcel Sisniega Campbell y Gilberto Hernández Guerrero. Con poco más de una docena de jugadores mexicanos que ostentan el título de Maestro Internacional, constituyen la vanguardia del ajedrez mexicano.

Desarrollo de la Habilidad en Ajedrez. Estudio Primero. Reproducimos a continuación la partida decisiva en el Torneo de Campeonato verificado en Nueva Orleans, Louisiana, Estados Unidos, noviembre de 1923. Ocho fueron los jugadores y cada cual contendió en dos partidas con su adversario. Las piezas Blancas son manejadas por el más distinguido ajedrecista del Estado.

Página 52 de 105

Vol 2


Conocimiento LibroCTorre (2) Labatt, J - Torre, C [D67] Nueva Orleans, EUA. Est.1 del Desarrollo., 1923 1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.c4 e6 4.Ag5 Ae7 5.e3 Cbd7 6.Cc3 0-0 7.Tc1 c6 Esta forma de desarrollo fue perfeccionada por Capablanca. La idea es desarrollar en su oportunidad el A de la D, llevándolo a b7, donde puede ser más útil que el AR de las blancas. 8.Ad3 dxc4 9.Axc4 Cd5 10.Axe7 Este opúsculo no ha sido escrito como un tratado de aperturas, por eso no nos ocupamos de las posibles continuaciones en este punto. 10...Dxe7 11.0-0 Cxc3 12.Txc3 12...b6 13.De2 Td8 14.Ad3

Position after 5. ... Nb8-d7 Como la intención de las blancas es llevar este A a a6, hubiera sido más apropiado desarrollar la TR a d1 o a c1. 14...Ab7 15.Aa6 Cierto, las Blancas hubieran obtenido un juego muy bueno, acaso un juego ganad o con 15.Ae4, pero no nos concierne ocuparnos de movimientos que resultan buen os incidentalmente. 15...Axa6 16.Dxa6 c5 17.De2 Como resultado de la pérdida de tiempo en la jugada 14, que no ayudó en nada absolutamente, las Blancas han perdido ya la ventaja de la apertura. Debemos evitar el incurrir en este error. Si queremos desarrollar nuestra habilidad, no debemos perder esfuerzo alguno. Trataremos de cultivar el hábito de hacer siempre las mejores jugadas posibles durante todo el juego, las jugadas que favorezcan más nuestra posición. Esta regla no debe ser violada nunca conscientemente. 17...Tac8 18.Tfc1 Tc7 19.dxc5 Txc5 20.a3 g6 21.g3

Position after 15. ... Bb7xa6

Página 53 de 105

Vol 2


Hubiera sido más prudente jugar 21.h3 21...e5 El avance de este peón, en otras circunstancias difícilmente justificable, es ahora una jugada muy fuerte, a causa del hueco f3. 22.b4 Txc3 23.Txc3 e4 24.Cd4 Ce5 25.Cc6 Las Blancas han creído eliminar todo peligro con el cambio de caballos. 25...Dc7 Dar jaque con el caballo sería inútil, porque las Blancas sencillamente lo tomarían. En cambio, con la jugada que se ha hecho, se logra colocar una pieza en una posición muy favorable, que les permite aprovecharse del punto débil f3. 26.Dc2 Ninguna otra jugada sería mejor. 26...Cf3+ 27.Rf1 Td3 Ahora no hay defensa contra la amenaza de doblar en la fila d.

Position after 25. ... Qe7-c7 28.h3 Dd7 El mate o la pérdida de material es inevitable. 0-1

Position after 28. ... Qc7-d7

Página 54 de 105

Vol 2


Estudio Segundo. En el curso del Torneo por el Campeonato del Estado de Nueva York, en octubre de 1924, tuve que ganar el siguiente juego a fin de igualar al que llevaba el primer lugar, y más tarde gané el match. Por esta razón considero la partida como la más meritoria de las que he ganado.

(4) Torre, C - Jennings [D30] Camp. Estado de Nueva York. Octubre, 1924 1.d4 Cf6 2.Cf3 d5 3.c4 e6 4.Ag5 Cbd7 5.e3 c6 6.Cbd2 Eludiendo la forma ordinaria de la variante de Cambridge Springs que puede resultar muy dificultosa. 6...Da5 7.a3 dxc4 Las negras cambian antes de jugar Ad6, pues no les agrada c5 8.Axc4 Ad6 9.0-0 e5 Enrocar hubiera sido más seguro, aún cuando las blancas retuviesen la ventaja de manera más sencilla con Ad3, amenazando cambiar la pieza más útil de las negras. 10.Db3 0-0

Position after 5. ... c7-c6 [10...e4 11.Ce5+/= resultantes favorecerían a las blancas que tienen mejor des arrollo.]

Las

complicaciones

11.dxe5 Axe5 12.Cxe5 Dxe5 13.Cf3 Aquí las blancas siguen el curso más sencillo, contentándose con una pequeña ventaja para el final que se aproxima. Más complicado hubiera sido el avance de 10.f4 13...Dc7 14.Af4 Db6 15.Ad6 Dxb3 16.Axb3 Te8 17.Cg5 Cd5 18.e4 h6 19.exd5 [Con 19.Cxf7 , pierde después de 19...Txe4-+ ] 19...hxg5 20.Tfe1 Cf6 21.Txe8+ Cxe8 22.Ae7 cxd5 23.Axd5 Cc7 24.Ae4 f6 25.Tc1 Ce8 26.Ad5+ Rh7 27.b4 Rg6 28.Tc4 Tb8 29.h4 g4

Position after 19. e4xd5

En su posición inferior, las negras se crean una gran debilidad material en g4 además le quitan a su A una casilla que puede ser utilizable. [29...gxh4 Mejor.]

30.h5+

Página 55 de 105

Vol 2


La intención de esta jugada es invitar el avance del peón g, con lo cual se acentuará más la debilidad del lado del R. 30...Rh7 31.Af7 Af5 32.Tc5 g6 33.hxg6+ Axg6 34.Ae6 b6 35.Tc4 Tb7 36.Ad8 Ah5 Ahora vemos que el radio de acción de los alfiles blancos ha aumentado, mientras que el A negro está completamente encerrado. 37.Td4 Rh6 38.Rh2 Rg5 39.Ad7 Amenazando Td5 y Txh5+ 39...Tb8 40.Ae7 Rh6

Position after 30. ... Kg6-h7

Previniendo las Negras que sus esfuerzos por salvar el lado del R solamente las conduce a mayores dificultades, tratan de retirarse ordenadamente. Pero esto no puede llevarse a efecto después del error cometido en la jugada 29.

41.b5 Esto determina todo. Las blancas, con toda propiedad tornan su atención hacia el lado de la D que ha sido debilitado al quitar el A. 41...Rg7 42.Ac6 Ag6 43.Td7 Af5 44.Txa7 Rg6 45.a4 Cg7 46.Ad6 Th8+ 47.Rg1 Td8 48.Ac7 Td1+ 49.Rh2 Ae6 50.a5 Cf5 51.axb6 Td3 52.b7 g3+ 53.Axg3 Lo que hemos visto en esta Partida puede resumirse como sigue: Cuando vuestro adversario tiene un punto débil, acaso pueda protegerlo; pero probablemente sólo creando otro punto menos débil en alguna otra parte del tablero. Este punto débil aunque de menor importancia que el otro, debe ser localizado y explotado para aprovechar así la ventaja de la debilidad original. 1-0

Position after 41. b4-b5

Página 56 de 105

Vol 2


Estudio Tercero. La partida siguiente es en mi opinión, la que mejor jugué en el Torneo de Campeonato del Oeste, verificado en Detroit, Michigan, en septiembre de 1924. Las piezas Negras son conducidas por uno de los jugadores más fuertes y antiguos de esa ciudad.

(6) Torre,C - Winter [C10] Camp.de Detroit, Michigan.Septiembre, 1924 1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 c5 4.exd5 exd5 5.Cf3 Ae6 Como siempre, las blancas tienen la pequeña ventaja de la "apertura" en forma de presión sobre d5.

6.Ae2 Cc6 7.0-0 Ae7 8.Af4 Cf6 9.dxc5 Axc5 10.Cb5 Tc8 11.Cbd4 0-0 12.Cxc6 Txc6 Tomar con el peón haría perder la calidad. [12...bxc6 13.Aa6 Ta8 14.Ab7 ] 13.Cd4 Tc8 [Las Negras pueden naturalmente jugar 13...Axd4 14.Dxd4 Txc2 15.Ad3 ] 14.Ag5 h6 15.Ah4 a6 Position after 5. ... Bc8-e6

Sus deseos son jugar Te8, lo que hubiese sido contestado ahora con Ab5, sin embargo su método es un tanto lento. 16.c3 Te8 17.Af3 Ae7 18.Te1 Db6 19.Tb1 Ad8 20.Dd3 Ch7 21.Axd8 Tcxd8 22.Te2 Cg5 23.Tbe1 Ce4 24.h3 [Aquí las Blancas pueden jugar 24.Axe4 dxe4 25.Dxe4 y después de 25...Axa2 26.Dxe8++/- con ventaja material] 24...Ad7 25.Axe4 dxe4 26.Txe4 Txe4 27.Txe4 Dxb2

Position after 16. c2-c3

Página 57 de 105

Las Negras jugaron Ce4, con la idea de cambiar su peón d débil, por el peón b y las Blancas formaron un plan para salirles a mitad del camino. Incidentalmente pudo ganarse la calidad jugando Af5.

Vol 2


Había como ochenta espectadores, todos lo vieron, advirtiéndolo así después a los jugadores. Esto puede ser interesante para poner de manifiesto cómo actúa la mente del ajedrecista. [27...Af5=/+ ]

28.Cf5 Ahora vemos que las Blancas no han hecho un simple cambio de peones, sino que han clavado una pieza en forma muy efectiva. 28...Dc1+ 29.Rh2 Dg5 30.Td4 g6 31.Ce3 De7 32.Cg4 Rg7 33.Td6 Axg4 34.Dd4+ f6 35.Txd8 Ae6 36.Dd6 Df7 37.c4 Una buena jugada que da a las Blancas mayor radio de acción. 37...g5 38.c5 Rg6 39.c6 bxc6 40.Dxc6 Axa2 41.Dc2+ f5 Position after 28. Nd4-f5 Si ahora o en la jugada siguiente las Negras llevan de nuevo al R a g7, las Blancas juegan su T a la columna "c". [41...Rg7 42.Tc8 ] 42.Td6+ Ae6 43.Dc8 Rf6 44.Dh8+ 1-0

Position after 44. Qc8-h8

Página 58 de 105

Vol 2


Estudio Cuarto En Marzo de 1925, poco después de mi match con Kupchik, jugamos en Nueva York la partida siguiente

(8) Kupchik, A - Torre, C [D71] Liga M.A. Nueva York EUA, 1925 1.c4 Cf6 2.d4 g6 3.Cc3 Ag7 4.g3 d5 5.cxd5 Cxd5 6.Ag2 Cxc3 7.bxc3 c5 8.Cf3 Cc6 9.Ab2 Db6 Con esta jugada y con la siguiente que tiene gran fuerza, las Negras, van con ventaja, directamente al final. 10.Db3 Ae6 11.Dxb6 axb6 12.a3 0-0 13.00 Ad5 La ventaja aumenta con el cambio de la única pieza útil de las Blancas. 14.Tfd1 Tfd8 15.e3 Ca5 Position after 5. ... Nf6xd5

La amenaza de este C que se dirige a c4, y que resultaría muy embarazoso, obliga al cambio de alfiles. También permite a las

Negras apoderarse de la fila de la D. 16.Cd2 Axg2 17.Rxg2 e5 A la vez que el A Blanco está completamente encerrado, esta jugada tiene por objeto aumentar la fuerza del A negro. 18.dxc5 bxc5 19.Tab1 De otra manera, las Blancas tendrán que tomar en cuenta la posibilidad de Txd2 y Cc4. 19...f5 20.c4 Al liberar el Alfil las blancas encadenan al Caballo. Position after 16. Nf3-d2 20...Td3 21.Rf1 Tad8 22.Re2 e4 23.Axg7 Rxg7 24.Ta1 Rf6 25.Re1 Re6 26.Re2 T8d7 27.Re1 b5

Página 59 de 105

Vol 2


Totalmente erróneo. Las Negras .han jugado una partida de posición y han obtenido lo suficiente para ganar; ahora deberían sencillamente jugar Tc3.

Las Negras .hacen una combinación no obstante la habilidad del contrario. Por esto probablemente los Grandes Maestros, Capablanca, Lasker, Alekhine, pierden tan pocas partidas. Sin preocuparles las opiniones de los otros Maestros, rara vez juegan contra su propio criterio. 28.cxb5 c4 29.Tac1 c3 30.Cf1 Cb3 31.Txd3 Txd3 32.Tc2 Rd5 33.g4 Rc4 34.gxf5 gxf5 35.Cg3 Rxb5 36.Cxf5 Ra4 37.Cg3 Cd2 38.Rd1

Position after 27. ... b7-b5

La posición ha sido dificilísima en las últimas diez jugadas, y ahora las Blancas hacen un movimiento de sorpresa que conduce a un jaque a la descubierta. 38...Cf1+ 39.Rc1 Cxg3 40.hxg3 Rxa3 41.Te2 Rb3 Se Rinden Blancas. De otra manera, las Negras jugarían Td6 y después movilizarían la T a las columnas "a" o "h" para coronar el P. 0-1

Position after 38. Ke1-d1 Si algo hemos de aprender de esta partida, que nos permite apreciar la verdadera belleza del ajedrez, tratemos de no dejarnos seducir por apariencias de brillantez. Hacer esto, en muchos casos retarda nuestro lógico desarrollo y en algunos otros lo deforma totalmente. Muchas veces torna en incongruente lo que es inherentemente bello. 0-1

Página 60 de 105

Vol 2


Estudio Quinto. He escogido la partida siguiente jugada en el Torneo Internacional de Marienbad, porque presenta un problema muy instructivo sobre el cual laborar.

(10) Réti, R - Torre, C [A20] Marienbad, 1925 1.c4 e5 2.Cf3 e4 3.Cd4 Hubiera sido interesante 3.Cg1.Las Negras habrían resultado jugando la defensa Siciliana con una jugada de ventaja. Que esta jugada sea favorable o no es el problema. Esta es una apertura sin embargo, que no conviene a las blancas. 3...Cc6 4.Cxc6 Aquí hubiera sido más prudente jugar Cc2, aunque de cualquier manera la ventaja ha sido ya perdida; pero cambiar en estas condiciones favorece claramente la posición de las Negras. 4...dxc6 5.Cc3 Cf6 6.g3?! Ac5 7.Ag2 Af5 8.0-0 0-0 9.Rh1 Dd4 La amenaza es Cg4 y después de f3, Dg1+. 10.Db3 Tfe8 11.Cd1 Tad8 12.Ce3 En virtud de su inferior desarrollo, las Blancas hacen bien en no dedicarse a perseguir peones. 12...Ac8 13.Dc2 13...De5! Insuficiente, por la razón de que tan sólo transfiere a la D de una casilla a otra, en la cual ejerce tanta presión como en la original, pero no más. Las Negras tienen Position after 5. ... Ng8-f6 juego superior; sin embargo las piezas Blancas están situadas de tal manera que pueden repeler todas las amenazas. Debemos por lo mismo buscar la continuación que permita ejercer mayor presión en el campo de las Blancas. Esto puede obtenerse con el avance del peón h, de suerte que 13...h5 14.Tb1 h4 15.b4 Af8 dejando a las Blancas con un juego muy dificultoso. [13...h5 14.Tb1 h4 15.b4 Af8 ] 14.f3 Dh5 15.b4 Pero ahora el Sr. Reti por la premura del tiempo no se fija en que el PR tiene que perderse. Con 15.b3, las Blancas hubieran tenido un juego bastante satisfactorio, pues las Negras pueden fácilmente caer en una mala posición.

Página 61 de 105

Vol 2


15...Axb4 16.fxe4 Dxe2 17.Af3 Dd3 18.Dxd3 Txd3 19.Ae2 Txd2 La más simple. Además de los tres peones obtenidos por el cambio, sus alfiles serán formidables. 20.Axd2 Axd2 21.Cf5 Cxe4 22.Ad3 g6 Las Negras inician una serie de jugadas para lograr otra vez el cambio. 23.Ch4 Ah3 24.Cg2 Cc5 Cuando el adversario no tiene peón "b", la casilla c5 es la más útil para el C Position after 19. ... Rd3xd2 25.Tfd1 Mover la otra T produciría perdida de la calidad. 25...Ac3 26.Tac1 Ag4 27.Tf1 Ad2 No sería tan efectivo jugar 27...Ab2?! 28.Tce1 Txe1 29.Cxe1 Cxd3 30.Cxd3 Ae2 31.Tf2 [27...Ab2?! 28.Tce1 Txe1 29.Cxe1 Cxd3 30.Cxd3 Ae2 31.Tf2 ] 28.Tc2 Aa5 Es curioso que el A blanco este "muerto" en el centro del tablero. 29.Cf4 Cxd3 30.Cxd3 Ae2 0-1 Position after 27. ... Bc3-d2

Página 62 de 105

Vol 2


Estudio Sexto. Jugar bien hasta obtener ventaja, no es suficiente; hay que empeñarse en hallar la mejor continuación que lleve nuestra ventaja adelante, haciendo las jugadas más exactas y precisas, aún a costa de algún pequeño riesgo. Un método demasiado cauteloso puede ser completamente erróneo. Dice Capablanca, hay ciertas posiciones en las cuales lo mejor es "meterse de lleno en la contienda". Un ejemplo tomado del Torneo Cuadrangular de Maestros Jóvenes, verificado en Leningrado en enero de 1926, demostrará esto.

(12) Torre, C - Rockline [A46] Leningrado. Desarrollo., 1926 1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5 c5 4.e3 cxd4 Este sistema de jugar fue ideado y desarrollado por Saemisch, de Berlín. 5.exd4 Ae7 6.Cbd2 d6 7.Ad3 Cbd7 8.0-0 b6 9.Te1 Ab7 10.c3 0-0 11.Cf1 Te8 12.Cg3 Dc7 13.Cd2 h6 14.Ae3 Cd5 15.Ch5 f5 16.Db3 Rh8

Position after 5. ... Bf8-e7 Las piezas blancas han sido colocadas en posiciones apropiadas para enfrentarse al avance de los peones, en consecuencia, se gana con 17.Cf4.Sin embargo en vez de esta jugada las Blancas hicieron 17.f3,lo que le dio posibilidades al negro. 17.f3 [17.Cf4 Cxf4 18.Axf4 e5 19.Df7 Af6 20.Dh5 Con posición muy ventajosa para el blanco.] 17...Ah4 Position after 16. ... Kg8-h8

Mejor negras. El resultado del Torneo fue: Gotthilf, 4 - 2; Rockline y Torre, 3 - 3; y Modell que jugó mejor ajedrez, pero que

fue culpable de esa omisión, 2 - 4. *

Página 63 de 105

Vol 2


Estudio Séptimo. Esta partida que fue jugada en el Torneo Internacional de Moscú 1925, es el juego más clásico que he ganado.

(14) Torre, C - Gotthilf,S [D15] Moscu (9)., 1925 1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 Af5 5.cxd5 cxd5

6.Db3 Db6 El Campeón del Mundo jugó la más conservadora Ac8. Si es este el mejor procedimiento con que cuentan las Negras después de su cuarta jugada, esta variante debe evitarse. 7.Cxd5 Cxd5 8.Dxd5 e6 9.Db3 Dxb3 10.axb3 Ac2

Position after 5. ... c6xd5

Si las Blancas pueden conservar un P extra, tendrán muy buen juego, ya que existe cierta presión sobre la fila de la T, y además controlan el centro. 11.Ad2 Axb3

Position after 12. e2-e4

[Mi partida con Opocensky en el primer encuentro en Marienbad 1925 fue más o menos como sigue: 11...Cc6 12.Ac3 Ab4 13.Cd2 Ag6 14.e3 0-0 15.Ab5 Ae7 16.Re2 Tfd8 17.Ta4 Tdc8 18.Tha1 a6 19.Cc4 Tab8 20.Axc6 Txc6 21.Ce5 Tc7 22.Cxg6 (>=22.Tc4 Tbc8 23.Cxg6 hxg6 24.Rd3 con la posibilidad de Aa5) 22...hxg6 23.Tc4 Td7 Llevando la T a d5 y b5 con buenas posibilidades de empatar. TorreOpocensky, Marienbad 1925. Esto nos ayudará a compenetrarnos que debemos siempre jugar lo mejor hasta para ganar un juego "ganado".]

12.e4 En esta partida las negras han jugado más consistentemente al ganar el P que perseguían; pero su Alfil está encerrado y las blancas amenazan Ab5+ y Ce5; también Ac3 y Cd2.

Página 64 de 105

Vol 2


12...f6 13.Ac3 Ac2 14.Cd2 Cd7 15.Ab5 a6 16.Re2 Tc8 17.Axd7+ Rxd7 18.Thc1 b5 19.Txc2 b4 20.Txa6 bxc3 21.Txc3 De esta manera se cambia la única pieza desarrollada negra. Es siempre conveniente cambiar las piezas más valiosas del adversario. Compárese con la partida vs Kupchik en la cual el Negro tiene un alfil muerto pero que inmediatamente que empieza a ser útil es cambiado. 21...Txc3 22.bxc3 Ad6 23.Cc4 1-0. Position after 21. Rc2xc3

La belleza de esta partida, muy sencilla en su esencia, se encuentra en su armonía, armonía de concepción y armonía de ejecución; porque la belleza y la armonía son una...

Position after 23. Nd2-c4

Página 65 de 105

Al principio del juego, las Blancas tuvieron un plan muy sencillo: tomar la ventaja de la dudosa jugada 4 de las Negras. El resto de la partida no es más que el desenvolvimiento natural de una idea sólida.

Vol 2


Estudio Octavo. Tomamos este último ejemplo del Torneo de Leningrado previamente mencionado.

(16) Modell, A - Torre, C [E14] Leningrado. Desarrollo., 1926 1.c4 Cf6 2.Cf3 b6 3.Cc3 Ab7 4.d4 e6 5.e3 Ae7 6.Ad3 d6 7.0-0 Cbd7 8.e4 e5 Defensa Nimzovich. No es muy buena, puesto que hay muchas jugadas de peones. Además las Negras tienen "huecos" en f4 y c3, y el emplazamiento del Ar no es de lo mejor. 9.De2 0-0 10.d5 Después de 40 minutos de deliberación las Blancas se decidieron a este avance, con el plan de adelantar el peón "f" y la masa de sus fuerzas por el flanco rey. Jugadas de tal trascendencia sólo deben hacerse después de que una profunda comprensión de la posición nos permite formar juicio sobre las probables ventajas del plan que se toma en consideración. 10...Cc5

11.Ac2 a5 12.Ce1 Cfd7 13.Cd1 Ac8 14.Ce3 Ag5 El plan de contraataque de las Negras es ahora igualmente claro, la diagonal d8-h4 está Position after 10. ... Nd7-c5 suficientemente dominada por la D. de suerte que el deseo de las N es cambiar el poderoso AD de las blancas con la consiguiente utilidad de la superior disposición del otro A. 15.Cf5 g6 16.f4 El conductor de las Blancas es un magnífico jugador y no se desviará de su plan. Naturalmente, después de 16.Cg3 Af4; pero siguiendo el texto, el juego de las Negras florece. Sin embargo, éste hábito de seguir fielmente nuestro plan debe ser cultivado, pues desarrolla nuestra habilidad para producir siempre concepciones más sólidas. [16.Cg3 Af4 ] 16...exf4 17.Cd4 Ce5 18.h3 Ad7 19.b3 De7

Position after 16. f2-f4

Lo más prudente. [19...Df6 Resultaría peligrosa por la posición de la TR de las blancas y la movilización del A a b2.]

20.Axf4

Página 66 de 105

Vol 2


El P puede ser salvado con otra jugada, pero las Negras jugarían 20...Tae8; siempre con manifiesta ventaja. 20...Axf4 21.Txf4 Dg5 22.Tf2 Axh3 23.Cef3 Cxf3+ 24.Cxf3 Dg3 25.Dd2 Ag4 Ciertamente más prudente que 25...Axg2. 26.Dg5 f6 27.Dh6 Axf3 28.Txf3 De5 29.Te1 Tae8 30.Th3 Tf7 De alguna importancia en preferencia a 30....Te7; como se verá en seguida.

Position after 25. ... Bh3-g4 31.Tee3 Da1+ 32.Rh2 Dc1 33.e5 Dxc2 34.exf6 Ce4 Cambiar primero las torres hubiera sido más simple; pero sí las Negras hubieran jugado 34...Tff8; las Blancas hubieran forzado una bellísima victoria con 35.Te7 y 36.Dg7+. 35.Th4 Cxf6 36.Txe8+ Cxe8 0-1

Position after 34. ... Nc5-e4 Si se considera este estudio como más agradable e instructivo que los anteriores, podemos seguramente llegar a la conclusión de que sirve de ejemplo para el arte del "alto" ajedrez; al ajedrez no como una serie de movimientos sin conexión, sino como la resultante de dos ideas que se manifiestan durante toda la partida.

Página 67 de 105

Vol 2


RESUMEN. No ha sido mi intención, como lo habrá descubierto el lector, anotar analíticamente las partidas, sino más bien a manera de conversación, con el propósito de exponer con claridad algunas verdades fundamentales que pueden ayudarnos en el desarrollo de nuestra habilidad. Este capítulo, continuación de lo anterior, le he escrito para jugadores jóvenes que aspiren a ser maestros o por lo menos muy hábiles en el arte del Ajedrez. ¡Ojala que pueda ayudaros a realizar vuestras aspiraciones! Compenetrémonos clara y distintamente de que el desarrollo de nuestra habilidad no consiste en que lleguemos a ser conocedores de las "aperturas" y diestros en los finales, porque no hay desarrollo sin armonía. En consecuencia, para desarrollar nuestra habilidad, debemos empeñarnos primordialmente en jugar todas las partes del juego igualmente bien; esto es, "en jugar ajedrez." Ahora bien, decidamos cómo hemos de jugar, para que nuestra habilidad se desarrolle siempre en grado ascendente. Si resolvemos jugar cada vez mejor que antes: la apertura con mayor precisión, el medio juego más conscientemente y el final con exactitud; si nos proponemos hacer nuestros cálculos con más corrección, producir una obra maestra, nuestros esfuerzos internos se traducirán y nuestro progreso sobrepasará a los más lisonjeros sueños. Con seguridad que si jugamos de esta manera veinte veces por ejemplo, adelantaremos más que en dos años de juego a diario sin tales propósitos, porque la fuerza que se acumula debe producir progreso, y de esta suerte, nuestro esfuerzo continuo y creciente desarrollará nuestra habilidad en razón progresiva. Si como ha sucedido hasta hoy, nos conformamos con copiar las variantes de los libros, no obtendremos el desarrollo que sólo es fruto del esfuerzo interno. He aquí la clave de nuestro desarrollo: grande y continuado esfuerzo. La virtud de los Grandes Maestros, es el esfuerzo a conciencia. Esta cualidad en su grado más alta, combinada con un conocimiento superior ha encarnado en el juego del Campeón del Mundo, Capablanca. El esfuerzo a conciencia y el conocimiento caminan paralelamente. En consecuencia, no hagamos nunca una jugada para ver que resulta y con la esperanza de que salga bien y sea la más fuerte, porque en la ignorancia no puede haber desarrollo, y si lo hubiese, nunca sería el más alto. Cultivemos por el contrario, el hábito de saber por qué, con qué fin hacemos una jugada, y ver antes de hacerla la combinación completa, teniendo siempre la seguridad de que nuestro modo de proceder es el mejor. Sí, guardémonos permanentemente de la peligrosísima tentación de hacer jugadas de acuerdo con la "política de lo bastante bueno", que rara vez nos lleva a la victoria. Porqué la belleza en el Ajedrez, que es solidez en la concepción, aliadas con la armonía en la ejecución, no esta en esa senda. Las más admirables combinaciones de los Grandes Maestros son la culminación de planes más directos y simples. Estas brillantes combinaciones que llenan nuestro ser del más alto sentimiento de bienestar no ocurren al acaso: son producto de la evolución. Posiblemente con solo exteriorizar nuestros esfuerzos internos podremos poner en ejecución esos amplísimos planes de posiciones de largo alcance que están ejemplificados con las partidas de los Maestros modernos. Obrar en conciencia, ser sincero, querer…. ESO ES DESARROLLO. Carlos Torre Repetto.

Página 68 de 105

Vol 2


Conocimientos CTorre (1) Labatt, J - Torre, C [D67] Nueva Orleans, EUA. Est. 1 del Desarrollo., 1923 1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.c4 e6 4.Ag5 Ae7 5.e3 Cbd7 6.Cc3 0-0 7.Tc1 c6 Esta forma de desarrollo fue perfeccionada por Capablanca. La idea es desarrollar en su oportunidad el Alfil de la Dama, llevándolo a b7, donde puede ser más útil que el Alfil Rey de las blancas. 8.Ad3 dxc4 9.Axc4 Cd5 10.Axe7 Este opúsculo no ha sido escrito como un tratado de aperturas, por eso no nos ocupamos de las posibles continuaciones en este punto. (C.Torre) 10...Dxe7 11.0-0 Cxc3 12.Txc3 12...b6 13.De2 Td8 14.Ad3 Como la intención de las blancas es llevar este A a a6, hubiera sido más apropiado desarrollar la TR a d1 o a c1.

Position after 5. ... Nb8-d7

14...Ab7 15.Aa6 Cierto, las Blancas hubieran obtenido un juego muy bueno, acaso un juego ganad o con 15.Ae4, pero no nos concierne ocuparnos de movimientos que resultan buen os

incidentalmente. 15...Axa6 16.Dxa6 c5 17.De2 Como resultado de la pérdida de tiempo en la jugada 14, que no ayudó en nada, etc.(Ver nota) 17...Tac8 18.Tfc1 Tc7 19.dxc5 Txc5 20.a3 g6 21.g3 Hubiera sido más prudente jugar 21.h3 21...e5 El avance de este peón, en otras circunstancias difícilmente justificable, es ahora una jugada muy fuerte, a causa del hueco f3. 22.b4 Txc3 23.Txc3 e4 24.Cd4 Ce5 25.Cc6 Las Blancas han creído eliminar todo peligro con el cambio de caballos. 25...Dc7 Dar jaque con el caballo sería inútil, porque las Blancas sencillamente lo tom arían. En cambio, con la jugada que se ha hecho, se logra colocar una pieza en una posición muy favorable, que les permite aprovecharse del punto débil f3. 26.Dc2 Ninguna otra jugada sería mejor. [26.b5 Td2 27.Df1 Cd3-/+ ] 26...Cf3+ 27.Rf1 Td3 Ahora no hay defensa contra la amenaza de doblar en la fila d. 28.h3 Dd7 El mate o la perdida de material es inevitable. 0-1

Página 69 de 105

Vol 2


(2) Torre, C - Adams, E.Z. [C11] Nueva Orleans (partida amistosa) , 1920 1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 dxe4 5.Cxe4 Ae7 6.Axf6 Axf6 7.Cf3 c6 8.c3 Dc7?! 9.Ad3 Cd7 10.De2 El blanco puede enrocar en cualquier flanco, dependiendo de lo que haga el negro. 10...b6 11.g4 jugada muy ambiciosa. Position after 5. ... Bf8-e7

11...c5 12.dxc5 Cxc5 13.Cxc5 Dxc5 14.g5! Axc3+? Demasiada voracidad. El blanco sacrifica sus dos torres para desatar un ataque devastador sobre el rey negro. [Correcto era 14...Axg5 con aproximada igualdad.] 15.bxc3 Dxc3+ 16.Dd2 Dxa1+ 17.Re2 Dxh1 18.Ab5+ Ad7 [18...Re7 19.Db4+ Rd8 20.Dd6+ Ad7 21.Dxd7# ; 18...Rf8 19.Dd8# ]

Position after 14. ... Bf6xc3

19.Dxd7+ Rf8 20.g6! [20.Ce5? De4+ ] 20...hxg6 21.Cg5 1-0

Pรกgina 70 de 105

Vol 2


(3) Torre, C - Jennings [D30] Camp. Estado de Nueva York., 1924 1.d4 Cf6 2.Cf3 d5 3.c4 e6 4.Ag5 Cbd7 5.e3 c6 6.Cbd2 Torre escogía su propio camino en las aperturas y elude la jugada más común Cc3, que en esa época estaba de moda. 6...Da5 esta jugada sería una respuesta normal a Cc3, clavándolo y buscando ...Ce4, pero aquí no es igual de útil. 7.a3 dxc4 Las negras buscan desarrollar su alfil a d6 (quitaron la Dama a a5 para no verse obligadas a jugar ...Ae7), por ello tienen que cambiar en c4 para no verse incomodadas con c5. [7...Ad6 8.c5 ] Position after 5. ... c7-c6

8.Axc4 Ad6 9.0-0 e5!?

Abre el centro prematuramente y el alfil blanco en c4 presiona peligrosamente en f7. [Mejor era 9...0-0 el blanco seguiría con 10.Ad3 amenazando Cc4, pero aún habría poca ventaja.] 10.Db3 aumentando la presión en f7. 10...0-0 [10...e4 11.Ce5+/= Con más presión sobre f7. El negro tendría que entrar a un combate más abierto con menos desarrollo. Por ejemplo. 11...Cxe5 (11...0-0? 12.Cxf7 ) 12.dxe5 Axe5 (12...Dxe5 13.Axf7+ Rf8 14.f4 De7 15.Ac4+/= ) 13.Axf7+ ] 11.dxe5 Axe5 12.Cxe5 Dxe5 13.Cf3 La más sencilla. [13.f4 también era posible, pero un poco más arriesgada.] 13...Dc7 14.Af4 Db6 15.Ad6 De nuevo presionando al punto f7, esta vez haciendo que su defensor cambie de lugar. 15...Dxb3 Cambio obligado para no perder el peón f7. El blanco tiene ventaja por la pareja de alfiles, y porque al negro le faltan las piezas del Flanco Dama por desarrollar, además de vigilar su débil f7. 16.Axb3 Te8 17.Cg5 De nuevo sobre f5. Position after 13. Nd2-f3 17...Cd5 única manera de proteger f7. 18.e4 h6 19.exd5 [19.Cxf7? Txe4-+ y el blanco tendrá problemas para sacar su caballo.]

Página 71 de 105

Vol 2


19...hxg5 20.Tfe1 El blanco busca la forma de que el alfil de c8 no juegue y así mantener encerrada a la torre también. 20...Cf6 21.Txe8+ Cxe8 22.Ae7 se libra del ataque del caballo, ataca al peón de g5 y mantiene al caballo incómodo. 22...cxd5 [22...Af5 23.Axg5 ; 22...Cf6 23.dxc6 bxc6 24.Tc1 Ad7 25.Axf6 gxf6 26.Aa4 Tc8 27.b4+/- ; 22...Ad7 23.Axg5 ] 23.Axd5 Cc7 [23...g4 24.Tc1 ] 24.Ae4 f6 [24...g4 25.Tc1 ] 25.Tc1 Ce8 26.Ad5+ el blanco aprovecha la oportunidad para alejar al rey negro del centro. 26...Rh7 27.b4 El blanco no deja moverse al negro y utiliza cada turno en ir mejorando su posición y controlando más espacio. Es evidente la superioridad de la pareja de alfiles blancos sobre el alfil y caballo negros. 27...Rg6 28.Tc4 Tb8 29.h4 g4 esta jugada no ayuda en nada al negro, pues priva a su alfil de la casilla g4. [29...gxh4 Mejor.] 30.h5+ aprovechando cualquier oportunidad para limitar al negro. Position after 26. Be4-d5

30...Rh7 [30...Rxh5? 31.Af7+ ganando el caballo.]

31.Af7 Af5 32.Tc5 g6?! 33.hxg6+ Axg6 34.Ae6 b6 35.Tc4 Tb7 36.Ad8 Ah5 A diferencia de los alfiles blancos, el negro no tiene libertad de movimiento. 37.Td4 Rh6 38.Rh2 [38.Axg4 Axg4 39.Txg4 el final sería más difícil de ganar que manteniendo los alfiles.] 38...Rg5 39.Ad7 se amenaza Td5+ y luego tomar con Txh5 y Axe8, quedando con dos alfiles contra torre. 39...Tb8 40.Ae7 Rh6 41.b5 Ya que el alfil negro esta alejado en el FR, el blanco aprovecha su superioridad en el flanco opuesto. 41...Rg7 42.Ac6 Ag6 43.Td7 siendo consecuente con su jugada anterior, el blanco invade con su torre la séptima horizontal y con ello ataca también al peón a7.

Position after 36. ... Bg6-h5

43...Af5 44.Txa7 Rg6 45.a4 Cg7 46.Ad6 Th8+ 47.Rg1 Td8 48.Ac7 Td1+ 49.Rh2 Ae6 50.a5 un peón blanco coronará.

50...Cf5 51.axb6 Td3 52.b7 g3+ 53.Axg3 1-0

Página 72 de 105

Vol 2


(4) Erdeky, K - Torre, C [C80] Detroit, 1924

Position after 5. ... Nf6xe4

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Cxe4 6.Te1 Cd6 7.Cxe5 Ae7 8.De2 Cd4 9.Dg4 Ce6 10.c3 0-0 11.d4 f5 12.Dh5 Af6 13.Te3 Ce4 14.Ab3 d5 15.g3 Ag5 16.f4 Axf4 17.gxf4 Cxf4 18.Df3 Dg5+ 19.Rh1? Ch3 20.Axd5+ Rh8 y con la doble amenaza de ...Dg1 mate y ...Cf2 mate, el blanco se rinde 0-1. [20...Rh8 21.Dxh3 (21.Axe4 Dg1# ; 21.Cf7+ Txf7 ; 21.Dg2 Cef2+ 22.Dxf2 Cxf2# ) 21...Cf2# ] 0-1

(5) Palmer, M - Torre, C [C80] Detroit, 1924

Position after 5. ... Nf6xe4

Pรกgina 73 de 105

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Cxe4 6.d4 b5 7.Ab3 d5 8.dxe5 Ae6 9.Cbd2 Ac5 10.a4 b4 11.a5 0-0 12.De2 Cxd2 13.Axd2 Ag4 amenaza ...Cd4, o ...Axf3 y ...Cxe4 si el blanco no permite doblar sus peones y juega Dxf3. 14.Dd3!? [14.c3 Axf3 15.gxf3 (15.Dxf3 Cxe5 16.Dxd5 Dxd5 17.Axd5 Tad8-+ ) 15...bxc3 16.bxc3~~ ] 14...Axf3 15.Dxf3 Cxe5 16.Df5 [16.Dxd5 Dxd5 17.Axd5 Tad8 y un alfil blanco se pierde, ya que a 18.c4 c6 19.Tfe1 (19.Af4 Cg6 ) 19...Cg4 ] 16...Df6 17.Dxf6 gxf6 18.Af4 [18.Axd5 Tad8 ] 18...Tfd8 19.Tfd1 c6 20.Axe5 fxe5 21.Td3 0-1. Se rinde el blanco sin esperar respuesta. 0-1

Vol 2


(6) Scrivener, R - Torre, C [C68] Detroit, 1924 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Axc6 dxc6 5.d4 [5.Cxe5 Dd4 ] 5...exd4 6.Dxd4 Dxd4 7.Cxd4 El blanco tiene mejor estructura de peones, ya que el negro tiene un peón doblado, pero la posición se considera balanceada pues el negro posee la ventaja de la pareja de alfiles. Los cambios favorecen al blanco, el juego complicado al negro. 7...Ad6 8.Ae3 Ce7 9.Cd2 Cg6 10.0-0-0 0-0 11.h3 Te8 la presión de la torre sobre el peón e4 es la oportunidad que tiene el negro para tener la iniciativa.

Position after 5. ... e5xd4

Position after 11. ... Rf8-e8

12.g3 f6 hay que tener fijo al peón e4 para poder estar atacándolo y así amarrar a las piezas blancas a su defensa. Nótese que mientras un peón este en g3, el blanco no puede defender e4 con f3. 13.f4 ahora e4 no podrá ser protegido por un peón. 13...c5 el negro aprovecha que el caballo blanco no puede jugar a f5 y prepara b6 para que su alfil ataque e4 desde b7. 14.C4f3 [14.Cf5 Axf5 15.exf5 Txe3 16.fxg6 hxg6=/+ ] 14...b6 15.Af2 para poder defender e4 con las torres. 15...Ab7 más presión sobre e4. 16.The1 Te7 preparando el doblar torres y presionar más e4. 17.Te2 Tae8 18.Tde1 Axf4 Cambia así un caballo y un alfil por una torre y tres peones, un buen negocio. 19.gxf4 Cxf4 20.Ag3 [20.Te3 no evita que cambien el caballo por la torre, debido a 20...Cg2 ] 20...Cxe2+ 21.Txe2 Axe4 22.Cxe4 Txe4 23.Txe4 Txe4 24.Rd2 [24.Axc7 Te3 25.Ch4 (25.Cd2 Te1# ; 25.Cg1 Te1+ ; 25.Ch2 Txh3 26.Cg4 (26.Axb6 Txh2 ) 26...b5 ) 25...Txh3 26.Cf5 b5 ] 24...Te7 Cuidando al peón c7. 25.c4 g5 26.a4 a5 27.b3 Rf7 28.Rd3 Rg6 29.Rd2 f5 30.Ce5+ Rf6 31.Cd3 f4 32.Af2 Rf5 33.Ce1 h5 34.Cg2 g4 35.hxg4+ hxg4 36.Ce1 g3 37.Ag1 Rg4 38.Cg2 f3 39.Ce3+ Rh3 40.Cd1 Td7+ 41.Re1 Txd1+ 0-1. [41...Txd1+ 42.Rxd1 f2 43.Axf2 gxf2 44.Re2 Rg2 ] 0-1

Página 74 de 105

Vol 2


(7) Torre, C - Beihoff, G [D30] New York, 1924

Position after 5. ... 0-0

1.d4 d5 2.c4 e6 3.Cf3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e3 0-0 6.Cbd2 Torre gustaba de no jugar su caballo a c3, prefería el esquema de Ataque con un Ce5, un peón f4, un Alfil en d3, enrocarse corto, llevar la dama a f3 y h3, presionando sobre h7. El alfil de g5 sirve para debilitar h7 a través de su defensor en f6. Con el tiempo desarrollo este esquema al máximo, creando el llamado Ataque Torre. 6...h6 7.Ah4 c5 8.Ad3 dxc4 9.Cxc4 Cbd7 10.0-0 b6 11.De2 Ab7 12.Tfd1 cxd4 13.Cxd4 Cd5 14.Ag3 El blanco, como tiene sus piezas más libres que las del negro, evita los cambios 14...C7f6 15.Tac1 completando su desarrollo. Cada pieza esta activa. 15...a6 16.e4 b5 17.Ce5 Cb4 18.Ab1 Tc8 19.Txc8 Dxc8 20.a3 ganando el caballo. 1-0 [20.a3 Cc6 21.Cdxc6 Axc6 22.Tc1 ] 1-0

(8) Torre, C - Adams, E [C60] New York. Camp.del Estado, 1924

Position after 5. ... Bf8-g7

Página 75 de 105

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 g6 4.d4 exd4 5.Cxd4 Ag7 6.Ae3 De7 7.Cc3 Cf6 8.00 Cxd4 9.Axd4 c6 10.e5 Ch5 11.Ac4 0-0 [11...Axe5? 12.Axe5 Dxe5?? 13.Te1 ] 12.Te1 b5 13.Ae2 el alfil busca ir a f3. 13...Cf4 [13...Axe5 14.Axh5 gxh5 15.Txe5 ] 14.Af3 Aa6 15.a4 b4 16.Ce4 Axe5 17.Cc5 doble ataque, se amenaza capturar al alfil en a6 y al alfil en e5. 17...Ce2+ 18.Axe2 Axd4 [18...Axe2 19.Txe2 ] 19.Dxd4 [19.Axa6 Dxc5= ] 19...Axe2 20.Tad1 se aprovecha el que el alfil negro esta clavado. 20...Tfe8 21.Td2 Dg5 22.f4 [22.Tdxe2?? Txe2 23.Txe2 Dc1+ 24.Te1 Dxe1# ] 22...Df5 23.Tdxe2 Txe2 24.Txe2 d6 25.Ce4 Te8 26.Cf6+ Dxf6 27.Txe8+ Rg7 28.Tg8+ 1-0 1-0

Vol 2


(9) Marshall, F - Torre, C [C24] New York. Marshall Chess Club, 1924 1.e4 e5 2.Ac4 Cf6 3.d4 exd4 4.Cf3 Cxe4 [4...Cc6 ] 5.Dxd4 Cf6 6.Cc3 Cc6 7.Dh4 Ab4 8.0-0 Axc3 9.bxc3 0-0 10.Ad3 Ce7 el negro lleva refuerzos a la defensa de su rey. 11.Ag5 Cg6 12.Dg3 d5 buscando completar su desarrollo. 13.Tfe1 h6 14.Axf6 Dxf6 15.Dxc7 el blanco ha recuperado su peón, pero el negro logra completar su desarrollo.

Position after 5. ... Ne4-f6

Position after 10. ... Nc6-e7

Página 76 de 105

15...Cf4 16.De5 Dxe5 17.Txe5 Ae6 El negro ha terminado de desarrollar sus piezas menores y esta listo para poner sus torres en juego. 18.g3 Cxd3 19.cxd3 Tac8 las blancas tienen un peón débil en la columna "c" y sobre él concentrará su ataque el negro. 20.Tc1 Tc5 21.Cd4 [21.d4 Tc6 y el negro doblará torres en "c" , luego avanzará un peón a b4 y ganará el peón c3.] 21...Tfc8 22.f4 [22.Cxe6 fxe6 23.Txe6 Txc3 24.Txc3 Txc3 25.Te7 Txd3 26.Txb7 Ta3=/+ ] 22...Ag4 23.c4 f6 24.Te7 dxc4 ganando por fin el peón "c" 25.dxc4 Txc4 26.Txc4 Txc4 27.Cb3 Tc2 28.h4 [28.Txb7 Ah3 creando una red de mate.] 28...Txa2 29.Txb7 a5 30.Cd4 a4 31.f5 Td2 32.Ce6 Axf5 33.Cxg7 Td7 34.Tb5 en realidad el blanco no tiene ya jugada. [34.Txd7 Axd7 35.Ch5 a3 y el peón corona.] 34...Ad3 doble ataque, al caballo y a la torre. 0-1. [34...Ad3 35.Tb8+ Rxg7 ] 0-1

Vol 2


(10) Torre, C - Bigelow, H [C55] New York. Marshall Chess Club, 1924 1.e4 e5 2.Ac4 Cf6 3.d4 exd4 4.Cf3 Cc6 5.e5 [5.0-0 ] 5...d5 6.Ab5 Ce4 7.Cxd4 Ac5 8.Ae3 Ad7 9.Axc6 bxc6 10.0-0 De7 11.f3 Cg5 12.f4 En pleno siglo XXI esta posición se juega igual. 12...f6? 13.fxg5 fxe5 14.Cc3 exd4 15.Axd4 Ae6 16.Dd3 Rd7 17.Ca4 para dominar c5. 17...Ad6 18.De3 renueva la presión en c5 e incluso protege g5 y amenaza doblar en la columna "e".

Position after 5. ... d7-d5

18...The8 19.Tae1 Ag4 20.Dd2 Ae6 [20...Dd8 21.Tf7+ Rc8 22.Txg7 ] 21.c4 Ab4 22.Ac3 Axc3 23.bxc3 Da3 24.cxd5 Axd5 [24...Dxa4 25.dxe6+ Rc8 26.Dd7+ Rb7 27.Tb1+ Ra6 28.Tb4 seguido de Dxc6+] 25.Dd4 con el control de c5. El caballo blanco es muy superior al alfil y el ataque sobre el rey negro no permite a este poner en juego la torre de a8, por lo que el blanco está como si jugara con torre de más.

Position after 12. f3-f4

25...Txe1 26.Txe1 Df8 El negro trata de evitar que su dama sea cortada de la defensa de su rey, pero esta jugada es fatal y el negro queda rápidamente liquidado. [Daba más resistencia 26...Te8 27.Cc5+ Rd8 28.Cb7+ Rd7 29.Dxg7+ Te7 30.Txe7+ Dxe7 31.Dxe7+ Rxe7 32.a3 y el final debe ganarse fácilmente por el blanco.; 26...Td8 27.Dg4+ Rd6 28.c4 y si 28...Dxa4 (28...Ag8 29.c5+ Rd5 30.De4# ; 28...c5 29.cxd5+- ) 29.c5+ ganando la dama.] 27.Cc5+ Rd6 El negro se rinde sin esperar el mate. 1-0 [27...Rd6 28.Te6# ; 27...Rd8 28.Ce6+ ; 27...Rc8 28.Dg4+ Rb8 29.Cd7++- ] 1-0

Página 77 de 105

Vol 2


(11) Torre, C - Jennings, H [A48] New York. Marshall Chess Club. Match (4), 1924

Position after 5. ... Bf8-g7

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.Cc3 b6 4.e4 Ab7 5.Ad3 Ag7 6.Af4 0-0 7.Dd2 Te8 8.0-0-0 d5 9.e5 Cfd7 10.Ah6 Ah8 11.h4 c5 12.e6 Cf6 [12...fxe6 13.h5 ] 13.Ce5 El ataque combinado sobre f7 y g6 destruye las defensas del negro. 13...Tf8 [13...fxe6 14.Axg6 hxg6 15.Dg5 con mate inevitable] 14.Axf8 Dxf8 15.exf7+ Rg7 16.h5 amenazando h6 mate. 16...Cxh5 [16...h6 17.hxg6 y Dxh6 es inevitable.] 17.Txh5 Se rinde el negro. 1-0 [17.Txh5 gxh5 18.Dg5# ] 1-0

(12) Torre, C - Norwood, C [C29] Nueva York, 1924

Position after 5. ... Bc8-g4

Pรกgina 78 de 105

1.e4 e5 2.Cc3 Cf6 3.f4 d5 4.fxe5 Cxe4 5.Cf3 Ag4 6.De2 Cxc3 7.dxc3 c6 8.Af4 Da5 9.h3 Da4 10.Ag5 Ah5 11.0-0-0 Dxa2 12.g4 Ag6 13.Cd4 Da1+ 14.Rd2 Dxb2 15.e6 f6 16.e7 Axe7 17.Te1 0-0 18.Dxe7 fxg5 19.Ad3 Axd3 20.Rxd3 Ca6 21.Thf1 Txf1 22.Txf1 h6 23.Tf7 Cc5+ 24.Re2 no hay mรกs jaques. 24...Ce6 25.Dxe6 Rh8 26.Txg7 [26.Txg7 Rxg7 27.Cf5+ Rf8 (27...Rh7 28.Dxh6+ Rg8 29.Dg7# ; 27...Rh8 28.Df6+ Rg8 (28...Rh7 29.Dg7# ) 29.Dg7# ) 28.De7+ Rg8 29.Dg7# ] 1-0

Vol 2


(13) Jennings, H - Torre, C [C11] Rochester NY, Match (3), 1924

Position after 5. ... Bf8-e7

1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 dxe4 5.Cxe4 Ae7 6.Cg3 c5 7.Cf3 Db6 8.Ad3 cxd4 9.Cxd4 Ad7 10.Cb3 Cc6 11.0-0 Cd5 12.Ad2 f5 13.Te1 h5 14.Cxh5 0-0-0 15.Cxg7 Tdg8 16.Cxe6 Txh2 17.Df3 [17.Rxh2 Dxf2 ] 17...Tgh8 18.g3 Ad6 19.c4 Th1+ 20.Dxh1 Txh1+ 21.Rxh1 Dxf2 22.Cg5 Dxg3 Doble ataque, se amenaza ...Dh2 mate y al alfil en d3. 23.Te2 Dxd3 24.Tg2 Cf6 25.Cf7 Ce5 26.Cxd6+ Dxd6 27.c5 Dd5 28.Ca5 f4 29.Rh2 Cf3+ 0-1. Se rinde el negro. [29...Cf3+ 30.Rh1 Dh5+ 31.Th2 Dxh2# ] 0-1

(14) Te Kolste - Torre, C [C12] Baden Baden, 1925

Position after 5. ... d5xe4

Pรกgina 79 de 105

1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ab4 5.Cge2 dxe4 6.a3 Ae7 7.Axf6 gxf6 8.Cxe4 b6 9.C2c3 Ab7 10.Df3 c6 11.0-0-0 f5 12.Cg3 Cd7 13.Ac4 Dc7 14.The1 Cf6 15.De2 0-0-0 16.Axe6+ fxe6 17.Dxe6+ Td7 18.Cxf5 Ad8 19.Ce4 Cxe4 20.Txe4 Rb8 21.g3 Ac8 22.Dh6 Tf7 23.Ce3 Txf2 24.c3 Tg8 25.d5 Ag5 26.Dxc6 Dxc6 27.dxc6 Af5 Se rinde el blanco 0-1. [27...Af5 28.Te5 Axe3+ 29.Txe3 Tc2+ 30.Rb1 Te2+ ganando la torre] 0-1

Vol 2


(15) Grunfeld,E - Torre,C [A90] Baden Baden Baden Baden (10), 1925 1.d4 e6 2.Cf3 f5 3.g3 Cf6 4.Ag2 d5 5.0-0 Ad6 6.c4 c6 7.Dc2 0-0 8.b3 Ce4 9.Ab2 Cd7 10.Ce5 Df6 11.f3 Cxe5 [11...Cg5 ] 12.dxe5 Ac5+ 13.Rh1 Cxg3+ Se rinde el blanco. 0-1. [13...Cxg3+ 14.hxg3 Dh6+ 15.Ah3 Dxh3# ] 0-1 Position after 5. ... Bf8-d6

(16) Torre, C - Yates,F [D00] Baden Baden (14), 1925

Position after 5. ... Bf8-g7

Pรกgina 80 de 105

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.Cc3 d5 4.Af4 c6 5.e3 Ag7 6.Ad3 0-0 7.0-0 Cbd7 8.Te1 c5 9.Dd2 a6 10.Ce5 Cxe5 11.Axe5 c4 12.Ae2 Af5 13.Af3 e6 14.De2 g5 15.e4 la mejor respuesta a un avance de flanco es uno del centro. 15...dxe4 16.Cxe4 Cxe4 17.Axe4 Axe5 18.dxe5 Dc7 19.Df3 Axe4 [19...Dxe5 20.Axb7 doble ataque, a la dama y a la torre.] 20.Txe4 Tac8 21.h4 De7 22.hxg5 Rh8 [22...Dxg5?? 23.Tg4 ] 23.De3 Tg8 24.f4 b5 25.Td1 Tcd8 26.Ted4 Dc5 27.Rf2 Tc8 28.Th1 De7 29.Txh7+ Rxh7 30.Dh3+ Rg6 31.Dh6+ Rf5 32.Dh7+ Tg6 [32...Rg4 33.Dh3# ] 33.Dh3# 1-0

Vol 2


(17) Réti,R - Torre, C [A20] Marienbad, 1925

Position after 5. ... Ng8-f6

1.c4 e5 2.Cf3 e4 3.Cd4 Cc6 4.Cxc6 dxc6 5.Cc3 Cf6 6.g3?! Ac5 7.Ag2 Af5 8.0-0 0-0 9.Rh1 Dd4 10.Db3 Tfe8 11.Cd1 Tad8 12.Ce3 Ac8 13.Dc2 13...De5 [13...h5 14.Tb1 h4 15.b4 Af8 ] 14.f3 Dh5 15.b4 [15.b3 ] 15...Axb4 16.fxe4 Dxe2 17.Af3 Dd3 18.Dxd3 Txd3 19.Ae2 Txd2 20.Axd2 Axd2 21.Cf5 Cxe4 22.Ad3 g6 23.Ch4 Ah3 24.Cg2 Cc5 25.Tfd1 [25.Tad1 Cxd3 26.Txd2 Ce1 ] 25...Ac3 26.Tac1 Ag4 27.Tf1 Ad2 [27...Ab2?! 28.Tce1 Txe1 29.Cxe1 Cxd3 30.Cxd3 Ae2 31.Tf2 ] 28.Tc2 Aa5 El alfil de d3 esta sentenciado. 29.Cf4 Cxd3 30.Cxd3 Ae2 Se Rinde el blanco. 0-1. 0-1

(18) Torre, C - Przepiorka [A47] Marienbad, 1925

Position after 5. ... Bf8-e7

Página 81 de 105

1.d4 Cf6 2.Cf3 b6 3.Af4 Ab7 4.Cbd2 e6 5.e3 Ae7 6.Ad3 Ch5 7.Ag3 d6 8.De2 Cd7 [8...a6 9.0-0 Cd7 10.e4 c5 11.d5 Cxg3 12.hxg3 e5 13.c4 h5 14.Ch2 Jovic, A- Abramovic, B, 1988 (0-1;40)] 9.c3 [9.0-0-0 Cxg3 (9...a6 10.Ce1 g6 11.f4 c5 12.Rb1 Dc7 13.c3 b5= Braga, F- Marjanovic, 1988.) 10.hxg3 g6 11.Th3 Rf8!? 12.Tdh1 Rg8 13.Ch4 Af6 14.Ce4 Axe4 15.Axe4 d5 16.Ad3 c5 17.c3 cxd4 18.exd4 g5 19.Cf3 g4 20.Txh7 gxf3 21.gxf3 Txh7 22.Axh7+ Rf8~~ Marshall, F.J.,- Réti, R, 1925 (1/2-1/2; 68); 9.Td1 Cxg3 10.hxg3 c5 11.c3 Dc7 12.e4 h6 13.a3 g6 14.Cc4 b5 15.Ce3 a6 16.g4 Af6= Rhode, M- De Firmian, N, 1993.] 9...00 10.0-0-0 c5 11.Cc4 Cxg3 12.hxg3 h6 13.g4 b5 14.Ca3 a6 15.Ac2 c4? [15...b4 ] 16.Th3 Af6 17.Tdh1 e5 18.Af5 Te8 19.g5 Axf3 20.Dxf3 Axg5 21.Dg4 Ta7 22.f4 Af6 23.Txh6 Rf8 24.Th7 Re7 25.dxe5 dxe5 26.Td1 Dc8 27.fxe5 Axe5 28.De4 Rd8 29.Cc2 Dc7 30.Txd7+ Dxd7 31.Axd7 Txd7 32.Cb4 El negro se rinde. 1-0 1-0

Vol 2


(19) Torre,C - Yates,F [B08] Marienbad (6), 1925 1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 5.Ac4 0-0 6.0-0 Cc6 7.Ae3 Cxe4 8.Cxe4 d5 9.Ad3 dxe4 10.Axe4 Dd6 11.c3 f5 12.Axc6 bxc6 13.Te1 f4 14.Db3+ Rh8 15.Ad2 Tf5 16.Te4 g5 17.Tae1 Af6 18.c4 a5 19.Ac3 Ad7 20.Ce5 Ae8 21.Cg4 Ag6 22.Te6 Dd8 [22...Dd7 23.Cxf6 exf6 (23...Txf6 24.d5 ) 24.d5 ] 23.Txc6 Tb8 24.Da3 sobre e7.

Position after 5. ... 0-0

24...Axd4 25.Txe7 Tb4 26.Tcxc7 Rg8 27.Axd4 Dxd4 28.Tc8+ Se rinde el negro. 1-0 [28.Tc8+ Tf8 29.Ch6+ Rh8 30.Txf8# ] 1-0

(21) Torre, C - Saemisch [A46] Moscu, 1925 1.d4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Ag5 c5 4.e3 Cc6 5.Cbd2 b6 6.c3 Ab7 7.Ad3 cxd4 8.exd4 Ae7 9.Cc4 [9.0-0 0-0 10.Te1+/= Balashov-Lebredo; Cuba 1975.] 9...Dc7 10.Dd2 Tc8 11.0-0 h6 12.Af4 d6 13.Tfe1! Presionando sobre el centro. 13...Cd8 14.Dd1! La Dama busca trasladarse al FR, con una eventual Dh5. 14...Cd5 15.Ag3 0-0 16.Ch4 g5? Un debilitamiento innecesario. Position after 5. ... b7-b6

17.Dh5 Rg7 18.Txe6!! destruyendo las defensas alrededor del rey negro. 18...Cxe6 [18...fxe6 19.Dg6+ Rh8 20.Dh7# ] 19.Cf5+ Rg8 [19...Rf6 20.Dxh6# ] 20.Cxh6+ El negro se rinde 1-0 1-0

Pรกgina 82 de 105

Vol 2


(20) Torre, C - Gotthilf, S [D15] Moscu, 1925 1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cc3 Cf6 4.Cf3 Af5? Error bastante común [4...e6 ] 5.cxd5! La manera correcta de explotar el error y cabe a Torre ser el primero en demostrarlo. 5...cxd5 [5...Cxd5 6.Db3 Db6 7.Cxd5 cxd5 8.Dxd5 Traspone.] 6.Db3 Db6 [6...Ac8 Era lo mejor, pero así queda patente que ...Af5 era erróneo.] 7.Cxd5 Cxd5 [7...Dxb3 8.Cxf6+ gxf6 9.axb3+/- ]

Position after 5. ... c6xd5

8.Dxd5 e6 9.Db3 Dxb3 [9...Cc6 10.Ad2 Dxb3 (10...Cb4 11.Tc1+/- ) 11.axb3 Ac2 12.Ac3 b5 13.e3 Tb8 14.Ta6 Cb4 15.Txa7 Axb3 16.Ce5 Cc2+ 17.Rd2 b4 18.Cd7 bxc3+ 19.Rxc3 Tb4 20.Cxf8 Rxf8 21.Ad3 1-0: Korchnoi, V -Ruderferer, M. 1975.] 10.axb3 Ac2 11.Ad2! Axb3 [11...Cc6 12.Ac3 Ab4 (12...Ae7 13.Cd2 (13.e3 0-0 14.Tc1 Cb4 15.Cd2 Tfc8 16.f3 Ag6 17.Ce4= Marttinen,P -Perman, T. 1979) 13...0-0 14.e3 Cb4 15.Ac4+/= ) 13.Cd2 Ag6 14.e3 0-0 15.Ab5 Ae7 16.Re2! Tfd8 17.Ta4+/- Torre, C-Opocensky, K. Marienbad, 1925.] 12.e4! se amenaza Ac3 y Cd2 ganando el alfil de b3. 12...f6 13.Ac3 Ac2 14.Cd2 El alfil negro sigue prisionero. 14...Cd7 15.Ab5 No solo molesta al caballo, sino que cuida a4, amenazando Tc1 ganando el alfil de c2.

Position after 11. ... Bc2xb3

Página 83 de 105

15...a6 16.Re2 Ahora la torre rey entra en juego y amenaza Thc1 ganando el alfil. 16...Tc8 17.Axd7+ Rxd7 18.Thc1 Capturando el alfil. 18...b5 Para cambiar el alfil de c2 por el blanco c3, pero el costo en peones es mucho. 19.Txc2 b4 20.Txa6 bxc3 21.Txc3 Txc3 22.bxc3 con dos peones de más, el blanco no tendrá problemas en ganar la partida. 22...Ad6 23.Cc4 A Torre le gustaba mucho esta partida, manifestando que era una partida clásica. El negro se rindió. 1-0 1-0

Vol 2


(22) Torre,C - Verlinsky [D03] Moscu, 1925 1.d4 Cf6 2.Cf3 b6 3.Ag5 Torre creo un Sistema en base a esta jugada, por lo que hoy en día a esta apertura se le conoce como Ataque Torre. El negro elige un esquema basado en controlar e4. 3...Ab7 4.Cbd2 d5 5.e3 Cbd7 6.Ad3 e6 7.Ce5! El Ataque Torre sigue una idea que inició Pillsbury, que era poner un caballo en e5, el alfil en d3, avanzar con f4, enrocarse corto, traer la dama al flanco rey con Df3 y Dh3 y presionar sobre h7. Torre la vitalizó con el Alfil en g5 para atacar al defensor de h7, el caballo en f6. 7...a6 [7...Cxe5? 8.dxe5 h6 9.Ah4 g5 10.exf6 gxh4 11.Df3 ] 8.f4 Ae7 9.0-0 c5 10.c3 Torre ha alcanzado su esquema favorito, heredado de Pillsbury, pero con el alfil dama en g5, lo que no hacía Pillsbury.

Position after 5. ... Nb8-d7

Position after 14. ... c5-c4

Página 84 de 105

10...0-0 11.Df3 continuando la idea del esquema. 11...Cxe5 12.fxe5 Tomando así no solo se abre la columna "f" para las torres blancas, sino que el alfil de b7 negro queda tapado por su peón de d5. Si se toma con el otro peón existe la posibilidad de que el alfil b7 pueda jugar. 12...Cd7 13.Dh3! Congruente con su idea. 13...g6 14.Ah6 por supuesto, no hay que cambiar piezas cuando se esta atacando. Obsérvese que f7 queda débil. 14...c4?! Una jugada que no ayuda en nada al negro. 15.Ac2 b5 16.Tf2 preparándose a doblar torres. 16...Db6 17.Taf1 f5 ya no se soporta la presión en f7. [17...Tfc8 18.Txf7 ] 18.exf6 Txf6 19.Cf3! La última pieza que faltaba en participar 19...Te8 20.Dg3 Cf8 21.Ce5 Un nuevo caballo llega a e5. 21...Dd8 22.h4 sobre el punto único que defiende al rey negro: g6 22...Tf5 23.Axf5 Axh4 24.Axg6!! Un hermoso sacrificio de dos piezas, el alfil y la dama. 24...Axg3 [24...Cxg6 25.Tf7 y hay mate inminente, por ejemplo: 25...Axg3 (25...Te7 26.Tf8+ Dxf8 27.Txf8# ; 25...De7 26.Txe7 Axe7 27.Cxg6 ) 26.Tg7+ Rh8 27.Cf7# ] 25.Af7+ Rh8 26.Axe8 Axf2+ 27.Txf2 Se rinde el negro. 1-0 [27.Txf2 Dxe8 28.Txf8+ Dxf8 29.Axf8 ] 1-0

Vol 2


(23) Torre, Carlos - Lasker, Emanuel Moscu. , 1925 1.Af6!! el blanco dio su dama, pero tras 1...Dxh5 2.Txg7+ el "molino de viento" entrรณ en operaciรณn:

Position after 5. ... Kh8-g8

2...Rh8 3.Txf7+ Rg8 4.Tg7+ Rh8 5.Txb7+ Rg8 6.Tg7+ Rh8 7.Tg5++- y el blanco obtuvo una ventaja material ganadora. *

(24) Dupre - Torre, C [C41] New York, 1925 1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 f5 4.Ac4 exd4 5.exf5 De7+ 6.Rd2 g6! 7.Te1 Ah6+ 8.Rd3 Axf5+ 9.Rxd4 Ag7+ 10.Rd5 c6# 0-1

Position after 5. ... Qd8-e7

Pรกgina 85 de 105

Vol 2


(25) Marshall - Torre, C [A50] Oc. Atlantico, 1925 1.d4 Cf6 2.c4 Cc6 3.d5 Ce5 4.b3 e6 5.Ab2 Ab4+ 6.Cd2 Ce4 7.Ac1 Df6!! El blanco se rindió. 0-1. Esta partida fue informal y se jugó durante el viaje en barco de América a Europa. [7...Df6 8.f3 (8.Cgf3 Cg4 9.Tg1 Dxa1 ) 8...Dh4+ 9.g3 Cxg3 ] 0-1 Position after 5. ... Bf8-b4

(26) Showalter, J. W. Torre, C. [B03] Chicago (10), 1926

Position after 5. ... d6xe5

Página 86 de 105

1.e4 Cf6 2.e5 Cd5 3.d4 d6 4.Ac4 Cb6 5.Ab3 dxe5 6.Df3 [6.Dh5 ] 6...e6 7.dxe5 Cc6 8.Dg3 a5 9.c3 a4 10.Ac2 Cc4 11.Cf3 Dd5 12.0-0 C4xe5 13.Cxe5 Dxe5! 14.Af4 Dh5 15.Ca3! f6?! [15...e5! 16.Axe5 Cxe5 17.Tfe1 f6 18.f4 Dg4! 19.Dxg4 (19.fxe5 Ac5+ 20.Rh1 Dxg3 21.hxg3 0-0=/+ ) 19...Ac5+ 20.Rh1 Axg4 21.fxe5 0-0= ] 16.Axc7 e5 17.Cc4 Af5!! 18.Axf5? [18.Cd6+ Axd6 19.Axf5 Af8 20.Dd3+/- ] 18...Dxf5 19.Cd6+ [19.Cb6 Ta6 20.Tad1+/= ] 19...Axd6 20.Dxg7 [20.Axd6 Dg6 21.Dh3 with approximate equality.] 20...Af8! 21.Dxh8 Rf7 22.h3 Te8 23.g4 Dg6 24.Tad1 Ae7 25.Dxe8+ Rxe8 Se rinde el blanco. 0-1. 0-1

Vol 2


(27) Torre, C. - Marshall, F. J. [D31] Chicago (11), 1926 1.Cf3 d5 2.c4 c6 3.d4 e6 4.Cc3 Ab4 5.Db3 c5?!

Position after 5. ... c6-c5

El negro realizó dos movimientos para llegar con su peón adonde lo podría haber llevado en una jugada. [5...Ad6 6.e4 dxe4 7.Cxe4 Ae7 8.Ad3 Cf6 9.0-0 Cbd7 10.Cxf6+ gxf6 11.Te1 Db6 12.Dc2 h5 13.Af4 h4 14.Tad1 c5 15.d5 e5 16.Af5!+/= Vyzhmanavin, A. Latzic, S. 1990.; 5...Aa5 6.Ag5 Ce7 7.e3 Cd7 8.cxd5 exd5 9.Ad3 f6 10.Af4 Cf8 11.Dc2 Cfg6 12.Ag3 Ae6 13.h4 Dd7 14.h5 Cf8-> Dubinin, P. Shamayev, L. 1938.; 5...Axc3+ 6.bxc3 Ce7 7.Af4 0-0 8.e3 b6 9.Ae2 Aa6 10.00 Axc4 11.Axc4 dxc4 12.Dxc4 Dd5 13.De2 Cg6 14.Ag3= Nikolaievsky, Y Ostrauskas, A. 1962.; 5...Da5 6.Ad2 Cf6 7.a3 Axc3 8.Axc3 Dc7 9.Cd2 0-0 10.e3 Cbd7 11.f4+/= Nilsson, Z. Krogdahl, A. 1948.] 6.cxd5 exd5? Pierde un peón [Mejor era 6...Dxd5 7.Dxd5 (7.Dxb4 cxb4 8.Cxd5 exd5 9.Af4 Ce7+/= ) 7...exd5 8.dxc5 Ca6!+/= ] 7.dxc5 Cc6 8.a3 Axc5 9.Dxd5! Db6 10.e3 Cge7 11.Dd1 Dc7? [11...a5 ] 12.b4! Cxb4 [12...Ab6 13.Cb5 Dd8 14.Cd6+ Rf8 15.Ac4 Y el blanco gana fácil.] 13.axb4 [13.Cb5 También era muy fuerte 13...Db6 14.axb4 Axb4+ 15.Ad2 Axd2+ 16.Dxd2 ]

Position after 12. ... Nc6xb4

13...Axb4 14.Da4+ Cc6 15.Ad2 0-0 16.Ab5! a5 17.0-0 Td8 18.Tfc1 Ag4 19.Cd4 Db6 20.Axc6 bxc6 21.Dxc6! Dxc6 22.Cxc6 Txd2 23.Cxb4 Tc8 24.Cbd5 Rf8 25.Txa5 Ae6 26.Tca1 f5 27.h3+Y el negro se rindió dos jugadas más tarde. *

Página 87 de 105

Vol 2


(28) Araiza, J - Torre, C [A16] Cuadrangular , Mexico, 1926 1.Cf3 Cf6 2.c4 g6 3.g3 Ag7 4.Cc3 d5 5.cxd5 Cxd5 6.Ag2 00 7.Db3 Cb6 8.d3 Cc6 9.Ag5 Ae6 10.Dc2 Dd7 11.h4 Ag4 12.Ch2 Af5 13.Dd2 Tad8 14.Td1 De6 15.De3 Dxe3 16.Axe3 Cb4 17.Ac5 Axc3+ 18.bxc3 Cxa2 19.Axe7 Cxc3 20.Td2 c6 21.Axd8 Txd8 22.0-0 a5 23.Tc1 Cb5 24.Cf1 a4 Se rinde el blanco. 0-1. 0-1

Position after 10. ... Qd8-d7

LECCION 19 PROGRESANDO EN EL AJEDREZ.

La partida ajedrez es una cadena de jugadas. Va creciendo poco a poco, eslabón por eslabón conforme los jugadores responden a las jugadas del contrario. Cada jugada conduce a una nueva posición, cada posición conduce a una nueva jugada. Las jugadas son la manifestación y el resultado de razonamientos. Ambos jugadores desean hacer la mejor jugada posible para ganar la partida. ¿Cómo lo hace? Primero observa la posición y trata de discernir sus características especiales, sus diferentes facetas y sus relaciones entre ellas y con el todo. Después organiza esta información. Tras hacerlo, ya tiene un número limitado de jugadas que pudieran ser la mejor. Estudia las consecuencias de cada una de ellas y finalmente selecciona la que le puede dar más beneficios. Para realizar todo esto, necesita tener habilidades, conocimientos, métodos y la

Página 88 de 105

voluntad desarrollada para emprender esta labor. Habilidades se adquieren y se desarrollan con ejercicio continuo. El hacer cada vez ayuda a hacer las cosas de mejor manera la siguiente vez. La práctica hace al maestro. Durante este curso se han propuesto ejercicios a resolver que seguramente han desarrollado ciertas habilidades entre los que se han tomado el trabajo de llevarlos a cabo. Conocimientos y métodos van unidos. Veamos: El ajedrez posee una característica que lo hace muy diferente a la mayoría de los juegos: Ha desarrollado una teoría. ¿Cómo se desarrolla una teoría? Ya que una partida de ajedrez se puede anotar para reproducirla, se pueden estudiar los errores cometidos para corregirlos la siguiente vez que se juegue una partida de ajedrez. El análisis de lo que ha sucedido una partida pueden realizarlo muchas personas. Una partida jugada en España,

Vol 2


digamos en el siglo XVI, pudo haber sido vista en Franca, y ser criticada también en Inglaterra. Tal vez un italiano haga una sugerencia de como se pudo haber jugado y ponga en práctica en una partida similar en Roma. Poco a poco libros con colecciones de partidas, y más importante, con recomendaciones, se fueron escribiendo y difundiendo. Desde la misma aparición de la imprenta ya existían libros de ajedrez. Antes de la imprenta de Gutenberg, se habían escrito y difundido muchos manuscritos sobre ajedrez. Así se fue desarrollando una teoría que recopilaba la experiencia y opiniones de los maestros mas avezados de todo el mundo. Mientras algunos ajedrecistas aprendían a jugar mejor a base de su experiencia y años de práctica, otros, los que leían libros, podían mejorar en un mes, basándose en las recomendaciones acumuladas en décadas de los maestros más prominentes, mucho más y vencer a los primeros. Llegó un momento, más o menos para el siglo XVII, que un jugador podía destacar únicamente si había estudiado varios libros y si además contaba con un maestro. De ahí que para progresar necesitamos estudiar libros. ¿Hay muchos libros de Ajedrez? Miles de títulos se han escrito a través de la historia. La literatura técnica de ajedrez es tan amplia que supera a la de la mayoría de actividades humanas. Tal vez haya más libros de ajedrez que de matemáticas. ¿Cómo abordar el estudio del ajedrez?. Antes que nada definiendo lo que debemos aprender básicamente. Después, para los

Página 89 de 105

que toman este curso, ponemos a disposición una primera antología, que es recopilación de las partes más importantes de una serie de libros que tocan los temas básicos. Para tener la antología en formato chessbase, bajar el archivo “Antologia1” Asimismo podrán disponer de un glosario para entender mejor la antología y conozcan un poco de los personajes más importantes del mundo de ajedrez y de los ajedrecistas iberoamericanos. Para tener el Glosario en formato PDF, bajar el archivo “Glosario Básico”. En la Antología se han colocado los archivos en el orden en que se recomienda su estudio, pasando de lo simple a lo complejo. También se han intercalado algunos ejercicios para desarrollar habilidades. ¿Qué es lo que necesitamos aprender primero? • Técnicas Básicas. • Planes y Objetivos. • Métodos y Medios. • Cómo atacar y cómo defenderse. • Estrategia Básica y Táctica Básica.

Estos temas son tratados en “Antologia1”. Pero no es todo, aún nos queda un largo camino por recorrer, pero que puede ser sumamente agradable y beneficioso.

Vol 2


Glosario Básico Iberoamericano de Ajedrez ACEVEDO, Armando: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Maestro de la FIDE. Representó a su país en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez de La Habana 1966 y de Siegen en 1970. Fundador del sitio web más popular de ajedrez en México. Fue Presidente de la FENAMAC. ACUMULATIVO: Sistema de desempate usual en los torneos con sistema suizo. Consiste en sumar las puntuaciones parciales de cada ronda. ADMIRACIÓN: Signo ! con que se le califica a las buenas jugadas en las revistas o libros. ADOBO: Palabra utilizada antiguamente y en algunas partes de España e Iberoamérica que se dice cuando uno quiere acomodar sus piezas y que no le cobren la regla de que pieza tocada hay que moverla. (Ver Compongo). AGUJA: (Término usual en algunos países iberoamericanos) Es el adminículo, generalmente de color rojo que levanta la manecilla del minutero del reloj de ajedrez y que hace caer la flecha cuando se acaba el tiempo (cuando llega a las 12). (Ver Bandera o Flecha) AHOGADO: Situación cuando el rey no se le da jaque y no se puede mover nada sin que lo coman. AI: Siglas en español que significan “Arbitro Internacional”, que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. AISLADO: Peón que no tiene peones de su bando en las dos columnas a sus lados. AJEDREZ: (1) Juego de mesa practicado generalmente por dos personas, sobre un tablero de 64 casillas (mitad de color oscuro y mitad de color claro) en el que se colocan inicialmente 32 piezas, 16 de un color oscuro y 16 de un color claro. Cada grupo de 16 piezas de un color constituyen un ejército. Ambos ejércitos combaten con el objetivo de provocar la rendición del ejército contrario o dar mate al rey contrario. (2) Continum de elaboración, propuesta y resolución de problemas y de generación de pensamiento creativo en situaciones de incertidumbre (Uvencio Blanco 1998). ALDRETE, Jorge: Maestro Internacional. Representó a México en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez de Tel Aviv 1964 y Buenos Aires en 1978. Uno de los más destacados jugadores mexicanos por correspondencia, donde a obtenido varios títulos internacionales. Fue presidente de la FENAMAC. ALMEIDA, Alfonso: Maestro Internacional. Ha representado a México en varios torneos internacionales. Se le considera uno de los jugadores más destacados desde finales del siglo XX a la actualidad. Ha sido entrenador a nivel universitario. ALONSO; Fernando: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. De 1950 a 1970 fue considerado uno de los más destacados jugadores de México. AL PASO (Tomar): Comida de peón en la quinta horizontal, en caso de las blancas, o la cuarta horizontal en caso de las negras, ante un peón contrario que se pone a su lado tras mover dos casillas al avanzar por primera vez desde su colocación original. Se hace como si hubiera jugado una menos. ALEKHINE, Alejandro: Campeón mundial nacido en Rusia y naturalizado francés. (1892-1946) Ganó su título al vencer en un match a José Raúl Capablanca en Buenos Aires en 1927. Pierde su título en 1935 ante un match con el holandés Max Euwe, para recuperarlo en 1937. Muere en Portugal en 1946 sin haber perdido su título. Autor de varios libros considerados clásicos. Uno de los campeones mundiales que más torneos internacionales de ajedrez ganó. ALFIL: Pieza de valor de 3 ½ puntos que va por diagonales. ALFONSO X “El Sabio”: Rey de España que escribió uno de los primeros libros en castellano en que se menciona el ajedrez, la manera de jugarlo, estrategias de juego y la importancia que la práctica del ajedrez tiene para el desarrollo de un individuo. ALGEBRAICO: Forma de anotar con letras y números. Es la manera oficial de anotar una partida de ajedrez en los torneos actuales. Popularizado por el sirio Stamma en el siglo XVII. ALGORITMO: (1) Forma de pensar calculando, como en las matemáticas donde todo resultado tiene que ser exacto. (2) Fórmula precisa para resolver un problema. ALZATE,Darío: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Colombia; ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. AMARO, Joaquín: Fundador y Presidente de la Federación Mexicana de Ajedrez en 1932. General revolucionario mexicano se le considera el padre del ejército moderno de su país.

Página 90 de 105

Vol 2


AMENAZA: Ataque. Situación antes de comer una pieza. AMERICANO: Forma de hacer torneos todos contra todos. Ver Round Robin. AMURA, Claudia: Gran Maestra Internacional Femenina. Es considerada la mujer argentina mejor jugadora de ajedrez. Como entrenadora y autora de artículos técnicos destacó durante muchos años en Argentina. Fue Campeona Panamericana de Ajedrez. ANALISIS: Proceso que consiste en la división del todo en sus partes y el examen cuidadoso de las relaciones entre ellas o con su todo. También se refiere al proceso mediante el cual se realiza un cuidadoso examen de las mejores jugadas posibles en una variante o posición dada. ANALIZAR: Estudiar con método una posición para realizar una buena jugada. ANDERSEN, Adolf: (1818-1879) Excampeón Mundial de ajedrez. Nacido en Alemania, mantuvo la supremacía en las dos primeras décadas de la segunda mitad del siglo XIX, exceptuando por un breve período cuando fue derrotado por el norteamericano Pablo Alonzo Morphy. Logró gran renombre gracias a la belleza de sus partidas. APERTURA: (1) La parte que empieza una partida, tomando en cuenta que la partida de ajedrez para su estudio se ha dividido en tres partes: Apertura, Medio Juego y Final. Dura unas 10 a 15 jugadas y la mayoría de las veces debe tener el enroque y el desarrollo de las piezas menores. (2) Denominación a un planteo de las blancas, generalmente acompañado del nombre de su autor o del sitio o país en que se popularizo. APRENDIZAJE: Es el cambio que se produce en el organismo debido a la experiencia, por medio del cual el individuo llega a modificar algún aspecto de la conducta. APRENDIZAJE COGNOSCITIVO: Este concepto supone que el aprendizaje se basa en la organización y estructuración de percepciones y pensamientos que tienen lugar en el interior de los individuos. Esta estructuración permite al estudiante percibir nuevas relaciones, resolver nuevos problemas y avanzar en la comprensión de cada área académica. APTITUD: Es la capacidad (habilidad potencial) de un individuo para realizar una tarea en el futuro. ARBOL DE VARIANTES: Sistema para el análisis de variantes difundido por el Gran Maestro Internacional Alexander Kotov, uno de los autores más reconocidos de la URSS. ARRIBAS, Maritza: Gran Maestra Internacional Femenina. Excampeona Nacional de Ajedrez de Cuba. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos Internacionales. Ha sido Campeona Panamericana Femenil. ATAQUE: (1) Acción conjunta de piezas y peones hacia un objetivo: obtener una ventaja o ganancia.(2) Denominación de un planteo de las blancas en la apertura, acompañándola del nombre del autor o del sitio donde se uso por primera vez o se popularizo. ATAQUE DE LAS MINORIAS: Maniobra usual en la que una minoría de peones en el flanco dama ataca a la mayoría contraria para, finalmente, dejar un peón aislado débil al contrario. ARAIZA, José Joaquín: Excampeón nacional de México. Fue uno de los ajedrecistas más destacados de la primera mitad del siglo XX. ARREOLA, Juan José: Uno de los literatos más destacados de México en el siglo XX, contribuyó a la promoción del ajedrez a nivel educativo. Fundador de la Federación Nacional de Ajedrez de México, fue uno de los principales gestores para la introducción del ajedrez al medio escolar. Director Fundador de la Casa de Lago, que actualmente lleva su nombre, la convirtió en la Meca del ajedrez mexicano del inicio de la segunda mitad del siglo XX, y hasta la fecha este sitio es uno de los más importantes en la promoción del ajedrez. ATENCIÓN: Lo que el ajedrez desarrolla: una energía especial que hay que saber manejar y sirve para todas las actividades de la escuela o de cualquier actividad. AYUDADO: Tipo de problema en el que los dos bandos ayudan a conseguir la solución. BAEZ, Alejandro: Maestro Nacional mexicano. Arbitro Internacional. Principal promotor del ajedrez juvenil de la segunda mitad del siglo XX. Considerado uno de los mejores jugadores de México en la última década de la primera mitad del siglo XX. Durante veinte años fue Secretario de la Federación Mexicana de Ajedrez y fue uno de los fundadores de la FENAMAC. BLANCO, Uvencio: Pedagogo y promotor venezolano de ajedrez que ha realizado una labor fundamental en el desarrollo del ajedrez escolar en Venezuela y en el mundo. Autor de libros y manuales de gran popularidad entre los involucrados en el desarrollo del ajedrez escolar. Presidente de la Federación Venezolana de Ajedrez y Dirigente del deporte de su país. BLITZ: Del alemán, “rápido”. Forma oficial de decir juego rápido o ping-pong (a 5 minutos generalmente) BLOQUEO: (1) Cuando hay peones trabados (uno frente a otro y están inmovilizados). (2) Maniobra para inhibir un plan o maniobra del adversario. BLUNDER: Término usual en ajedrez para denominar un error grueso.

Página 91 de 105

Vol 2


BOLBOCHAN, Jacobo: Excampeón Nacional de Ajedrez de la Argentina. Fue uno de los jugadores argentinos más destacados de la primera mitad del siglo XX. BOLBOCHAN, Julio: Gran Maestro Internacional de Ajedrez. Excampeón Nacional de Ajedrez de la Argentina. Fue uno de los jugadores argentinos más destacados del siglo XX. BOTVINNIK, Mikhail: Ex campeón mundial de origen soviético. Ganó su título al vencer en el match torneo La Haya – Moscú en 1948. Mantuvo este título hasta perder el match con Vassily Smyslov en 1957, luego lo recupera en 1958 en el match de revancha, para volverlo a perder en 1960 ante Mikhail Tal, recuperándolo de nuevo en otro match revancha en 1961. Finalmente lo pierde ante Tigrán Petrosian en 1963. Al suspenderse la regla del match de revancha, no vuelve a intentar ganarlo de nuevo. Se considera el líder de la “Escuela Soviética de Ajedrez”. Ingeniero y experto en computación. Autor de numerosos libros considerados ahora como clásicos. Su enfoque en la preparación previa a competencias constituyo un aporte significativo al desarrollo del ajedrez. BYE: Término derivado del idioma inglés que se utiliza en el sistema suizo para denominar una situación en que un jugador no tiene contrincante en esa ronda. Normalmente se usa cuando hay un número impar de jugadores, o cuando en las primeras rondas uno solicita no jugar una ronda por no asistir, petición que se debe hacer con anticipación. Normalmente al pedir Bye se recibe medio punto, mientras que al recibir involuntariamente un Bye se recibe el punto completo. Esto varía de acuerdo a las reglas específicas establecidas en cada torneo. CABALLO: Pieza del juego que salta y camina una derecho y una diagonal. Vale 3 puntos. CADENA: Grupo de peones que están en columnas una al lado de la otra y que se defienden entre sí. CADENA, Jorge: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Representó a México en diversos torneos internacionales. Fallecido prematuramente, fue uno de los ajedrecistas mexicanos más destacados del inicio de la segunda mitad del siglo XX. CALIDAD: Se dice que un bando ganó la calidad, al capturar una torre a cambio de entregar una pieza menor. Para efectos prácticos, algunos autores también llaman ganar la calidad al capturar dos piezas menores a cambio de una torre. En algunos países se le denomina “ganar el cambio”. CAMARA, Helder: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez del Brasil. Representó a su país en Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. CAMARA, Luciano: Columnista y promotor del ajedrez argentino. CAMARA, Ronald: Excampeón Nacional de Ajedrez del Brasil. Principal promotor del ajedrez en el Brasil a mediados del siglo XX. CAMARENA, Joaquín: Ajedrecista mexicano, excampeón centroamericano y del Caribe, ganando su título en la Ciudad de Guatemala en 1971. En las décadas de 1930 a 1970 fue considerado uno de los mejores ajedrecistas mexicanos. Representó a su país en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez en Tel Aviv en 1964 y en La Habana 1966. CAMPORA, Daniel: Gran Maestro Internacional, considerado como uno de los mejores jugadores argentino. Reside en España. CAMPOS LOPEZ, Mario: Excampeón Nacional de Ajedrez en México. El primer Maestro Internacional de su país. Representó a su país en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez de Niza 1974, Buenos Aires 1978, Malta 1980. Participante en el Torneo Internacional de San Antonio, EUA en 1972. Durante toda la segunda mitad del siglo XX fue considerado uno de los mejores ajedrecistas mexicanos. Fue presidente de la FENAMAC. CAMPOS RUIZ, Alberto: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Maestro de la FIDE. Excampeón centroamericano y del Caribe, ganando su título en 1971 en Ciudad Guatemala. Ha representado a México en diversos torneos internacionales. CAMPS, Aída: Excampeona Nacional Femenil de Ajedrez de México. Represento a su país en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez Femenil en Medellín 1974, Buenos Aires 1978 y Malta 1980. En la década de 1970 fue considerada la mejor jugadora de México. CANAL, Esteban: Gran Maestro Internacional. Nacido en el Perú, residió varias décadas en Italia, donde obtuvo la fama de ser uno de los mejores jugadores iberoamericanos de la primera mitad del siglo XX. Representó a Perú en la Olimpíada Mundial de Ajedrez en Dubrovnik 1950. CANDA, Danilo: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Nicaragua. Representó a su país en diversos torneos internacionales.

Página 92 de 105

Vol 2


CAPABLANCA, José Raúl: (1888-1942) Excampeón mundial nacido en La Habana en 1888. A los 12 años ganó el campeonato de Cuba. Gana su título al vencer en un match a Emanuel Lasker en La Habana, Cuba en 1921. Pierde su título ante Alekhine en Buenos Aires en 1927. Considerado un genio del ajedrez, entre 1916 y 1924 no pierde una sola partida de ajedrez, alcanzando una fama de invencible. Aunque vive muchos años fuera de su país, mantiene siempre la nacionalidad cubana. Autor de los libros considerados como mejores en castellano, es uno de los ajedrecistas más populares en la historia. Laboró como diplomático para su país y recibió muchas preseas de reconocimiento por el gobierno de Cuba, por su trabajo a favor de la promoción de su país. CAPTURA: Comida, cuando se gana una pieza. CARLSBAD: (1) Nombre alemán de la ciudad checa de Karlovy Vary, sede de varios famosos torneos en la primera mitad del siglo XX. (2) Estructura de peones donde el tema principal es el ataque de las minorías. CARO, Alberto: Excampeón de Ajedrez de Venezuela y excampeón centroamericano y del Caribe. Promotor y organizador destacado del ajedrez en Venezuela, fue Presidente de la Federación Venezolana de Ajedrez. Representó a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. CASILLAS CONJUGADAS: También denominadas “correspondientes”. Se llaman así a las casillas que tienen una relación en un tipo de oposición compleja en los finales de peones. El método fue difundido por Maizelis en su libro “Teoría de los Finales de Peones”. CASTRO, Oscar: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Colombia, ha representado a su país en diversos torneos internacionales y en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. CENTRO: Las cuatro casillas del medio del tablero. Son d4, e4, d5 y e5. Es la primera parte que hay que dominar del tablero. CHATURANGA: El juego Hindú que se considera el origen del ajedrez. CHAPO: Término coloquial usado en México para calificar a un jugador como malo. En Cuba es más común decirle “sapo”, y en Colombia “marrano”. CIENCIA COGNITIVA: Es aquella que busca comprender los sistemas inteligentes y la naturaleza de la inteligencia (H.A. Simon, 1982). CLAVADA: Cuando se inmoviliza a una pieza porque si se retira atrás cae una de mayor valor. COBO, Eldis: Maestro Internacional. Representante de Cuba en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. Ganó el Campeonato Abierto de los EUA. COLGANTES (peones): Dos peones aislados juntos (que perdieron a sus compañeros de los costados). COLUMNA: Conjunto de casillas verticales que van desde el borde de un jugador hasta el del otro y se tratan de conquistar para llegar rápido hacia el campo contrario. COMBINACIÓN: Dos o más jugadas que sorprenden al rival para conquistar un objetivo (un mate o una pieza). COMER: Capturar, ganar una pieza. COMPETENCIAS: (1) Los torneos, o las competiciones de ajedrez. (2) Es la demostración conductual por parte del alumno de haber asimilado, procesado y utilizado toda la variedad de información recibida para su crecimiento y desarrollo efectivo. COMPONGO: Palabra que se dice cuando uno quiere acomodar sus piezas y que no le cobren la regla de que pieza tocada hay que moverla. En algunos países se utiliza el término “Adobo”. En ajedrez internacional es usual utilizar el termino francés “J’Adoube” o el inglés “I Adjust”. COMPUTADORA: Equipo que tiene programas que pueden jugar contra una persona o sirven para manejar información sobre partidas. CONCENTRACIÓN: Lo que hay que desarrollar para mejorar la atención cuando se piensa en una partida. COORDINACIÓN: Trabajo en equipo de las piezas. En especial, el conjunto de piezas y peones en el centro. CORONACIÓN: Cuando un peón llega a la octava horizontal, en caso de las blancas, o a la primera horizontal, en caso de las negras, y se convierte en otra pieza, por lo general la dama porque es la más valiosa. (Ver promoción) CUADRADO: Dibujo que se forma mentalmente para saber si un rey puede parar a un peón que se va a dama. CUARTAS, Carlos: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Colombia. Ha representado a su país en numerosas competencias internacionales y en varias Olimpíadas

Página 93 de 105

Vol 2


Mundiales de Ajedrez. Destacado entrenador de ajedrez y autor de diversos artículos, ha sido importante promotor del ajedrez colombiano. CUELLAR, Miguel: Maestro Internacional, el primer jugador colombiano en alcanzar ese título. Varias veces ganó el campeonato nacional de ajedrez de Colombia y durante varias décadas de mediados del siglo XX fue considerado uno de los mejores jugadores iberoamericanos. El primer jugador colombiano de renombre internacional. DAMA: La pieza más valiosa en ataque ya que mueve en diagonal y derecho. Vale 9 puntos. (Ver Reina). DANICAN, André (Philidor): (1726-1795) Considerado como el mejor jugador de su época. Músico y ajedrecista francés. En ajedrez se considera que se adelantó a su época al comprender la necesidad de jugar con un plan definido y establecer las primeras reglas para realizar una valoración de la posición. Autor de un libro notable, “Análisis del Juego de Ajedrez” fue el pionero de la concepción moderna del ajedrez, al exponer en él su idea de la importancia del papel del peón en la partida de ajedrez. En la música se le considera el padre de la opera lírica y un busto de él se conserva en el Palacio de la Opera de París. DAVILA, Edmundo: Maestro de la FIDE. Excampeón de Ajedrez de Nicaragua. Durante varias décadas a mediados del siglo XX era considerado el jugador más fuerte de Centroamérica. Varias veces campeón centroamericano, fue el líder del ajedrez nicaragüense por muchos años. DEBILIDAD: (1) Cuando una casilla no está nada defendida o mal defendida (por piezas de mucho valor).(2) Parte vulnerable de la estructura de peones. (3) Situación de vulnerabilidad del esquema de uno de los bandos. DEEP BLUE: La supercomputadora que le ganó un encuentro al campeón mundial Garry Kasparov. Relaciona 200 millones de posiciones por segundo y es de la IBM norteamericana. Está constituida por 64 procesadores que se interrelacionan para efectuar su computo. DEFENSA: (1) Forma de prepararse para un ataque. Se dice que las negras, como empiezan después de las blancas desarrollan una defensa. (2) Denominación de un planteo de apertura por parte de las negras, normalmente acompañando el término con el nombre del autor o del sitio donde se popularizo o estudio. DEFAULT: Término derivado del idioma inglés. Ganar por Default es ganar por inasistencia del oponente a la partida. Perder por Default es perder por que uno no asistió al horario reglamentario. Normalmente se da una hora de espera antes de decretar el default. DE GREIFF, Boris: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Colombia. Representó a su país en diversas Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. Periodista destacado y autor de varios libros de ajedrez, ha fundado y dirigido varias revistas, destacando “Alfil Dama”. Uno de los principales promotores y difusores del ajedrez en Colombia en la segunda mitad del siglo XX. DELGADO, Simón: Maestro Nacional mexicano. Representó a México en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez en Tel Aviv 1964 y en La Habana 1966, así como en el Campeonato Centroamericano y del Caribe en México en 1972. Promotor del ajedrez escolar y máximo difusor del ajedrez en la zona del Pacífico mexicano. De 1950 a 1970 se le consideró el ajedrecista más fuerte del interior del país. Fue de los fundadores de la Federación Provincial de la República Mexicana. DE LEON, Otto: Excampeón Nacional de Ajedrez de Guatemala, representó a su país en varios Campeonatos Centroamericanos y del Caribe. Uno de los jugadores guatemaltecos más destacados en la segunda mitad del siglo XX. DESARROLLO: (1) Sacar las piezas o ponerlas a trabajar, una por una hasta sacarlas a todas una vez. Es el objetivo básico de la fase de la partida denominada Apertura. (2) Es el proceso de cambio progresivo en la organización de un individuo considerado como un sistema funcional y adaptativo, a través de la historia de su vida. Incluye los conceptos de crecimiento y diferenciación. DESARROLLO COGNOSCITIVO: Es la progresión coordinada de las adquisiciones intelectuales, las cuales incluyen las conductas de cambio que se derivan de la construcción de esquemas representativos y/o esquemas conceptuales, ya sea cuando esos esquemas son los que caracterizan a una etapa del desarrollo o cuando subyacen como integrantes de estructuras logradas por el sujeto. DESCRIPTIVO: Anotación antigua del ajedrez que nombra a las piezas y casillas por las columnas donde originalmente estaban las piezas al empezar. Era muy usual en los idiomas castellano o inglés. Actualmente en desuso. En las reglas de los torneos de ajedrez se obliga a los jugadores anotar en sistema algebraico.

Página 94 de 105

Vol 2


DESCUBIERTO: Jaque o ataque que se hace cuando una pieza destapa la acción de otra larga (alfil, dama o torre). DESVÍO: Hacer que una pieza vaya a otro lugar y deje de defender la que interesa atacar. Muchas veces se hace con un jaque. DE WINTER, Isidoro Willy: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Participó en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez en Lugano 1968 y en Siegen 1970. Promotor de ajedrez, publica el boletín "El Ajolote” desde hace más de 10 años. DIAGONAL: Línea oblicua que une las casillas por sus puntas y es por donde van la dama y los alfiles. DIAGRAMA: Figura con una posición del tablero que indica cómo está una jugada. DOBLADO (peón): Dos peones que están uno encima del otro en una columna porque uno capturó. DOBLE (Ataque): Cuando una pieza ataca a dos al mismo tiempo. Sirve para que una se defienda pero caiga capturada la otra. DOMINAR: Atacar una casilla, vigilarla par poder comer en ella si aparece una pieza contraria allí. DOMINACION: Término usado para clasificar un tipo de problema compuesto de ajedrez. ECO: Siglas de “Encyclopaedia of chess openings”, Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez; utilizadas por los comentaristas de partidas de ajedrez para citar como referencia dicha obra de ajedrez muy difundida. ELISKASES, Erich: Gran Maestro Internacional. Nacido en Austria, representó a este país en diversos torneos internacionales y en la Olimpíada Mundial de Ajedrez de Buenos Aires 1939. Radicado en la Argentina a partir de ese año, fue una de las figuras más importantes del ajedrez sudamericano. ELIZONDO, Arturo: Fundador de la Federación Provincial de la República Mexicana, de la que fue varias veces Presidente en la segunda mitad del siglo XX. Uno de los principales promotores de ajedrez en México durante cinco décadas, fue también uno de los fundadores de la Federación Nacional de Ajedrez de México A.C. ENROQUE: Movida doble que se hace corriendo el rey dos pasos hacia la izquierda o derecha (se escribe 0-0 o 0-0-0) si se hace hacia el lado de la dama (enroque largo) o del rey (enroque corto) y sirve para proteger al rey de los lugares abiertos del centro. Por ello se recomienda no mover los peones que quedan enfrente del rey. ERROR: Cuando uno se equivoca (se escribe con ? y con ?? cuando es un gran error). ESCAQUE: Otra forma de decir Casillero o Casilla. ESCOBEDO, Alberto: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. ESCONDRILLAS, Carlos: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Maestro de la FIDE. Excampeón Centroamericano y del Caribe, ganando su título en 1971 en la Ciudad de Guatemala. Representó a su país en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez de Skopje 1972, Niza 1974 y Buenos Aires 1978. Colaboró en el Programa Nacional de Ajedrez de la Secretaría de Educación Pública a finales de la década de 1980. ESPAÑOLA: Apertura Ruy López 1. e4 e5 2. Cf3 Cf6 3. Ab5. Una de las más usadas por los maestros. ESPINOSA, Rafael: Maestro Internacional. Campeón Nacional de Ajedrez de México. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Entrenador de ajedrez a nivel universitario. Es uno de los jugadores mexicanos que más torneos ha ganado desde 1980 a la fecha. ESTILO: Forma de jugar que corresponde a cada persona. Puede ser de estilo agresivo, defensivo, posicional, táctico. ESTRATEGIA: (1) Conjunto de planes e ideas (pueden ser largas y no concretas) que hacen desarrollar una partida con sentido y continuidad. (2) Pasos para obtener una situación deseada a partir de una situación actual y que cumple los requerimientos de esta, identificados en base de un diagnóstico. ESTRATEGIA COGNITIVA: Es la manera de combinar y utilizar los procesos cognitivos para producir un resultado deseado. ETAPA: Período sucesivo de desarrollo caracterizado por una estructura general, relativamente estable, que ha incorporado estructuras evolutivas y tempranas en una síntesis superior.

Página 95 de 105

Vol 2


EUWE, Machigielis (Max): Excampeón mundial, nacido en los Países Bajos (Holanda). Ganó su título al vencer a Alekhine en 1935 en Holanda, perdiendo su título ante el mismo Alekhine en 1937. Fundamental en el desarrollo del ajedrez en la Europa Occidental, fue autor de numerosos libros y artículos influenciando a los jugadores de la segunda mitad del siglo XX. Fue presidente de la FIDE y jugó un papel importante en la difusión del ajedrez en todo el mundo. En la década de 1970 logró la incorporación de Federaciones de países de todos los continentes, haciendo de la FIDE la Federación Internacional con más países miembros entre las del deporte. EX-AQUO: Término para describir que dos o más jugadores empataron en un lugar en un torneo. FACILITADOR: Papel del docente derivado de la concepción del desarrollo y del aprendizaje donde se considera al sujeto como constructor de su propio aprendizaje. FADA: Federación Argentina de Ajedrez. FEDA: Federación Española de Ajedrez. FENAMAC: Federación Nacional de Ajedrez de México A.C. Fundada en 1972 en base a la fusión de la Federación Mexicana de Ajedrez, fundada en 1932 y la Federación Provincial de la República Mexicana, fundada en 1953. Es el órgano oficial para regular las actividades deportivas del ajedrez. Reconocida por la FIDE, la Confederación Deportiva Mexicana y el Comité Olímpico Mexicano. Es la máxima autoridad del ajedrez como deporte en México ante las leyes mexicanas. FERRIZ CARRASQUEDO, Alfonso: Maestro de la FIDE. Considerado uno de los mejores ajedrecistas mexicanos desde el final de la primera mitad del siglo XX hasta los años 1980. Promotor más importante del ajedrez en México en las tres últimas décadas del siglo XX. Varias veces ganó el Campeonato de la capital de su país y ha sido fundador de varias organizaciones de ajedrez. FERRIZ SALINAS, Alfonso: Destacado promotor mexicano del ajedrez a nivel universitario, organizador de diversas instituciones para la promoción del ajedrez. Ha sido presidente de la Asociación de la capital del país y de la Asociación del Instituto Politécnico Nacional, institución en la que realizo diversos eventos a nivel nacional e internacional. En los años 70s del siglo XX obtuvo diversos triunfos en torneos en los EUA, destacando el empatar el Torneo National Open de 1974. FIANCHETTO: Forma de sacar el alfil por la diagonal mayor haciendo por ejemplo con las negras g6 y Ag7. FIDE: Fédération Internationale del Échecs. Federación Internacional de Ajedrez, que tiene sede en Lucerna, Suiza y su presidente actual es el presidente de la República rusa de Kalmikia. FILA O LÍNEA: Horizontal del tablero. Hay 8 y se nombran con números al anotar. FINAL: Tercera etapa de una partida de ajedrez, considerando que esta se divide para su estudio en tres: Apertura, Medio Juego y Final. Es cuando quedan pocas piezas en el tablero. Sobre todo cuando ya no hay damas. FISCHER, Robert James: (1943) Ganó el Campeonato Mundial al vencer a Boris Spassky en 1972 y lo perdió al no aceptar defenderlo en 1975 ante Anatoly Karpov por no estar de acuerdo con las reglamentaciones. Nacido en EUA, ganó el campeonato de su país a los 14 años y desde 1959 fue considerado como uno de los mejores jugadores del mundo. Quizás es el jugador más famoso de ajedrez y uno de los más controvertidos. Gran Maestro Internacional desde que tenía 15 años de edad, captó el interés de la prensa mundial y su lucha por arrebatarle el campeonato mundial a la Escuela Soviética de Ajedrez, fue manejada como una lucha entre David y Goliath, ya que se enfrentaba solo a la poderosa maquinaria de ajedrez de la URSS. Autor de pocos libros, sin embargo estos han sido traducidos a una veintena de idiomas y son considerados entre lo mejor de lo que se ha escrito en ajedrez. Desde 1972 se retiro del ajedrez, regresando brevemente en 1992 para volver a derrotar a Spassky en un match en que se disputó una bolsa millonaria y en la que Fischer obtuvo tres millones y medio de dólares, para retirarse nuevamente y no volver a jugar más. FLANCO: Lado o sector del rey o de la dama. FLECHA: Bandera de metal que cae cuando la aguja del reloj llega a las 12 e indica al caer que el tiempo se terminó y hace perder al que se le cae. FM: Siglas en inglés que significan “ Maestro de la FIDE” o “Maestro FIDE” , que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. FRANCESA: Defensa que trata de preparar un contragolpe en el centro: 1. e4 e6.

Página 96 de 105

Vol 2


FRANCO, Zenón: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Paraguay. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Reconocido columnista y entrenador de Ajedrez. FREY, Kenneth: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Ha representado a ese país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. En el juego por correspondencia ha obtenido varios reconocimientos internacionales. GAMBITO: Jugada que se hace en la apertura con peones para desviar al peón contrario y ocupar uno el centro: 1. e4 e5 2. f4 Gambito del Rey o 1. d4 d5 2. c4 Gambito de la Dama. GARCIA, Gildardo: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Colombia. Campeón Panamericano Juvenil en 1974. Ha representado a Colombia en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en muchos torneos internacionales. Desde 1974 a la fecha, ha sido considerado uno de los jugadores más fuertes de Iberoamérica. GARCIA, Guillermo: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Cuba. Representó a su país en diversas Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos internacionales. Después de Capablanca, se le consideró el ajedrecista cubano más fuerte del siglo XX. Fallecido a temprana edad, seguramente hubiera destacado como uno de los mejores jugadores de América. GARCIA, Raimundo: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de la Argentina. Ha representado a su país en varios torneos internacionales y en Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Destacado entrenador y promotor del ajedrez en Argentina, es uno de los columnistas de ajedrez más reconocidos en Iberoamérica. GARCIA, Silvino: Gran Maestro Internacional, el primero en Cuba en obtener ese título desde Capablanca. Excampeón Nacional de Ajedrez de Cuba. Ha representado a su país en diversas Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos internacionales desde hace cuatro décadas. Presidente de la Federación Cubana de Ajedrez. GMI: Siglas en español que significan “ Gran Maestro Internacional”, que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. GOLMAYO, Manuel: Excampeón Nacional de Ajedrez de España, en las primeras décadas de la primera mitad del siglo XX se le considero uno de los ajedrecistas más importantes de la Europa Occidental. GOLMAYO, Celso: Excampeón Nacional de Ajedrez de España, desde finales del siglo XIX y a principios del XX se destacó como uno de los jugadores europeos más fuertes. Contribuyó a la popularización del ajedrez en España y Cuba en el siglo XIX. Uno de los fundadores del Club de Ajedrez de La Habana. GONZALEZ, José: Maestro Internacional mexicano. Ha representado a su país en Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos internacionales de ajedrez. GONZALEZ, Juan Carlos: Maestro de la FIDE con varias normas de Gran Maestro Internacional. De origen cubano, es el jugador que más torneos ha ganado en el circuito mexicano en lo que va del siglo XXI. Es destacado entrenador de ajedrez y es el jugador considerado más fuerte en el medio ajedrecístico mexicano en la actualidad. GONZALEZ, Juan: Excampeón Nacional de Cuba en la década de 1950, fue el jugador más destacado de Cuba después de Capablanca y antes de la Revolución Cubana. Representó a Cuba en la Olimpíada Mundial de Ajedrez en Varna 1962. Posteriormente radicó en los EUA, donde ganó el Campeonato de la Florida durante varios lustros. GONZALEZ, Jorge: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Colombia. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos internacionales de ajedrez. GRAU, Roberto: Excampeón Nacional de Ajedrez de la Argentina. Fundador de la Revista “Ajedrez Americano” y de la Editorial “Grabo” que fueron las principales difusoras del ajedrez de la Argentina en la tercera década del siglo XX. Antes del arribo de la emigración de ajedrecistas europeos a la Argentina, Grau, junto con Bolbochan y Maderna era considerado el mejor jugador de la Argentina. Representó a su país en el Torneo Internacional de San Remo. Autor del Tratado General de Ajedrez, que recopiló muchos de los artículos aparecidos en “Ajedrez Americano”, influyó en varias generaciones de ajedrecistas de habla hispana. GUGENNBERGER, Ilse: Maestra Internacional Femenina. Excampeona Nacional de Ajedrez de Colombia. Representó a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. Durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX fue considerada la mejor jugadora de Colombia.

Página 97 de 105

Vol 2


HEURÍSTICA: (1) Arte de resolver un problema. (2) Forma de pensar sin reglas fijas o matemáticas. Como se usa opinando o como en las ciencias. HABILIDAD: Capacidad para realizar determinadas tareas y/o resolver determinados problemas. No es solamente la disposición o aptitud, sino que incluye la facultad de resolver o ejecutar, del mejor modo posible, acciones o destrezas. HERNANDEZ, Gilberto: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Considerado el mejor jugador mexicano de la actualidad; ha representado a México en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en múltiples torneos internacionales. Reside en Europa, donde frecuentemente cosecha triunfos en diversos torneos. HERNANDEZ, Román: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Cuba. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en múltiples torneos internacionales. Como entrenador estuvo a cargo del centro de Alto Rendimiento para Ajedrez en el complejo deportivo “Cerro Pelado” en La Habana, Cuba. HERNANDEZ, Yadira: Maestra Internacional Femenina. Campeona Nacional Femenil de México. Excampeona Panamericana Femenil de Ajedrez. Ha representado a México en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Es la mejor jugadora mexicana en la actualidad. HOLE: Terminó derivado del idioma inglés. Se le llama así al “agujero” que dejan los peones al moverse y dejar desprotegida una casilla. HORIZONTAL: Línea o Fila. Casillas en relación de izquierda a derecha o al revés. IGLESIAS, Alfredo: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Representó a su país en la Olimpíada Mundial de Ajedrez en La Habana, Cuba 1966, así como en varios Torneos Panamericanos. IGM: Siglas en inglés y en alemán que significan “Gran Maestro Internacional”, que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. IM: Siglas en inglés y en alemán que significan “Maestro Internacional”, que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. INDIA: Denominación de un planteo que con forma de defensa, empieza por sacar un caballo y sigue con un fianchetto. INGLESA: Denominación de una apertura que empieza con 1.c4. IINFANTE, Salvador: Maestro de la FIDE. Excampeón Nacional de Ajedrez de El Salvador. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en 1976 fue miembro del equipo salvadoreño que en Libia ganó la “Contra Olimpíada”. INFORMANT o INFORMADOR: Término que se usa para citar como referencia una serie de libros muy populares que se editan varias veces al año con la recopilación de las partidas de torneos internacionales más interesantes jugadas en ese período. INTELIGENCIA: Conjunto de habilidades del pensamiento y de aprendizaje que son utilizadas en la resolución de problemas académicos y cotidianos que pueden ser estimulados y estudiados separadamente (Sternberg, 1984). INTERCEPCIÓN: Poner en una línea una pieza o interrumpir la conexión entre otras dos. INTERROGACIÓN: Signo ? que indica un error. ITALIANA: Apertura que aprenden primero los chicos: 1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ac4. Se llama también Giuoco Piano. JAQUE: Amenaza al rey. Hay que defenderlo tapando, comiendo o escapando. JAQUE MATE: Jaque que no se puede tapar ni comer al atacante ni escapar. Termina la partida. JIMENEZ, Eleazar: Maestro Internacional de Ajedrez. Excampeón Nacional de Ajedrez de Cuba. Representó a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos internacionales. Destacó como entrenador nacional de Cuba y durante varias décadas fue el entrenador de La Universidad de La Habana. Una de las figuras más importantes para el desarrollo del ajedrez en Cuba en la segunda mitad del siglo XX. Fue Presidente de la Federación Cubana de Ajedrez. JIMENEZ, Juan León: Maestro de la FIDE. Excampeón Nacional de Ajedrez de Costa Rica. Ha representado a su país en Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. JUAREZ, Carlos Heliodoro: Excampeón Nacional de Ajedrez de la Argentina. Representó a su país en el Torneo Panamericano de 1970 y en varios eventos internacionales. JUAREZ FLORES; Carlos: Maestro Internacional. Actualmente considerado el mejor jugador de Guatemala, país al que ha representado en múltiples eventos internacionales. KARPOV, Anatoly: (1951) Excampeón mundial. Nacido en Rusia, fue uno de los máximos exponentes de la Escuela Soviética de Ajedrez. De 1975 a 1985 mantuvo su hegemonía a nivel

Página 98 de 105

Vol 2


mundial. Autor de varios libros considerados entre los mejores de la literatura ajedrecística mundial. Es considerado uno de los ajedrecistas más importantes del siglo XX, y él jugador que mayor número de torneos internacionales ha ganado. Ha sido presidente del Comité Mundial por la Paz. KASPAROV, Garry: Excampeón Mundial, perdiendo su título por incomparencia. Es considerado el mejor jugador de la actualidad desde hace 15 años. Es el campeón considerado por muchos como el mejor. Gran difusor del ajedrez en los medios de comunicación es, junto con Fischer y Spassky uno de los ajedrecistas más conocidos en el mundo. Autor de diversos libros, ha influido en el desarrollo técnico del ajedrez mundial. KORCHNOI, Viktor: Gran Maestro Internacional suizo de origen ruso. Ganador de innumerables torneos internacionales desde fines de la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. Varias veces ganador con la selección soviética de las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Se le considera uno de los jugadores más importantes del siglo XX. KRAMNIK, Vladimir: Campeón Mundial de una Federación alterna a la FIDE. Gran Maestro Internacional. Se considera actualmente como el mejor ajedrecista después de Kasparov, y algunos incluso lo sitúan adelante de este. Ha representado a Rusia en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y ha sido vencedor en numerosos torneos internacionales del más alto nivel. KRIEGSPIEL: Juego de la Guerra con el ajedrez. Sirve para entrenarse y se juega adivinando lógicamente los movimientos del contrario. LABOURDONNAIS, Louis: (1797-1840) Destacado jugador francés que era considerado el mejor jugador en la tercera década del siglo XIX, al derrotar en famoso match al escocés Alexander McDonnell en 1934. LAMAS, Pedro: Excampeón Nacional de la República Oriental del Uruguay. Representó a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez, en Torneos Panamericanos y diversos torneos internacionales. LAPLAZA, Jorge: Pedagogo y promotor del ajedrez escolar de Argentina. Es considerado como la máxima autoridad iberoamericana en ese campo. LASKER, Emanuel: (1868-1941) Excampeón mundial. Ganó su título venciendo a Steinitz en 1894, manteniendo el título hasta 1921, cuando fue vencido por José Raúl Capablanca, veinte años menor que él. Ganador de los famosos torneos internacionales de San Petersburgo de1914 y de Nueva York 1924. Difusor principal de las teorías modernas de ajedrez, autor de varios de los libros fundamentales de estrategia de ajedrez. Nacido en Alemania, se naturalizó soviético primero y luego norteamericano, se le considera el filósofo de ajedrez por excelencia. De gran fuerza práctica, ganó torneos internacionales desde los años 1885 hasta 1935. LETELIER, René: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Chile. Representó a su país en Olimpíadas Mundiales de Ajedrez, Torneos Panamericanos y diversos torneos internacionales. LIBRE: Peón que se va a dama sin que tenga ningún peón contrario enfrente ni en columnas laterales. Ver Pasado. LOPEZ DE SEGURA, Rodrigo (Ruy): Español, reconocido como el mejor jugador del siglo XVI. Escribió una de las primeras obras fundamentales de la historia del ajedrez. Triunfó en el primer torneo de ajedrez que se realizó en la corte del Rey Felipe II. Su nombre le ha sido dado a la Apertura Española. LUFT: Término usual en ajedrez derivado del alemán. Es cuando un rey que se encuentra en la primera horizontal, en caso de las blancas, o en la octava horizontal, en caso de las negras, y que se encuentra encerrado por sus peones, en peligro de recibir un mate en dicha horizontal a cargo de una torre o dama enemiga, se da “un aire” , una salida de escape. MADURACION: Es el proceso de crecimiento y diferenciación biosicológica del individuo. MARQUEZ STERLING, Manuel: Excampeón Nacional de México y Cuba. Nacido en Lima en la segunda mitad del siglo XIX, de nacionalidad cubana. Promotor destacado de ajedrez en México y Cuba. Fundador de la Revista Mexicana de Ajedrez. Periodista de fama en toda Iberoamérica, Fue cónsul de Cuba en México y tuvo un papel destacado en la historia de México en 1913 al tratar de salvar la vida del depuesto Presidente de México Francisco I. Madero en la llamada “Decena Trágica”. Al establecerse la República de Cuba, ocupo diversos cargos. Incluso llegó a ser, por muy breve período, Presidente de Cuba. Autor de varios libros de ajedrez, fue uno de los pioneros de la literatura de ajedrez en México en el siglo XIX. MATCH: Serie de partidas entre dos mismos jugadores o equipos. MATE DEL PASTOR: Mate que se da en pocas jugadas en base a la debilidad de la casilla f7. Por ejemplo: 1.e4 e5 2.Ac4 Cc6 3.Dh5 Cf6 4.Dxf7 mate.

Página 99 de 105

Vol 2


MATE DE LEGAL: Mate que se da tras entregar la dama en base a la debilidad de la casilla f7. Por ejemplo: 1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.Ac4 a6 4.Cc3 Ag4 5.Cxe5 Axd1 6.Axf7+ Re7 7.Ce5 mate. Este tipo de mate adquiere varias formas similares y puede darse de diversas maneras. MATEO, Ramón: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de la República Dominicana. Ha representado a su país en diversos eventos internacionales. Entrenador y promotor del ajedrez en la República Dominicana. MAYORIA: Se entiende por la supremacía del número de peones en un sector del tablero. MEDIO JUEGO: Etapa intermedia de la partida, considerando esta como dividida para su estudio en tres: Apertura, Medio Juego y Final. Esta parte del juego que sigue a la apertura y dura desde la jugada 15 o 20 hasta el final o cuando se cambian las damas, es la considerada más complicada. MECKING, Enrique: Gran Maestro Internacional. Excampeón de Ajedrez de Brasil. En la década de los setentas del siglo XX era considerado el mejor jugador iberoamericano. Candidato al campeonato mundial y ganador de numerosos torneos internacionales, se retiró por varias décadas del ajedrez por motivos de salud. A su reciente retorno, se le considera uno de los mejores jugadores del Brasil. MEDINA, Antonio: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de España. Excampeón Nacional de Ajedrez de Venezuela, país donde residió durante varios años. Su exitosa trayectoria internacional abarcó varias décadas destacando en Europa y Sudamérica. MEMORIA: (1) Capacidad o habilidad para recordar o asociar datos o hechos. Es la retención, repetición y reproducción de los contenidos pasados. El ejercicio de la memoria presupone la retención del hecho recordado y su reminiscencia. (2) Lo que el ajedrez desarrolla mucho, en especial la memoria visual y la memoria episódica. Hay que saber acordarse de muchas jugadas y patrones de posiciones de piezas para jugar excelentemente. MEMORIA ASOCIATIVA: Es aquella que almacena datos en paralelo. MEMORIA SEMANTICA: Almacén organizado y permanente de los conocimientos que un individuo posee acerca del lenguaje y del mundo. MF: Siglas en español que significan “Maestro de la FIDE” o “Maestro FIDE” , que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. MI: Siglas en español que significan “Maestro Internacional”, que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. MN: Siglas en español que significan “Maestro Nacional”, que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. MONDRAGON, José de Jesús: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Representó a su país en la Olimpíada Mundial de Ajedrez de Siegen en 1970. Entrenador y Promotor destacado del ajedrez en el Norte de México. Fue considerado uno de los mejores ajedrecistas mexicanos entre 1950 y 1970. MORA, María Teresa: Excampeona Nacional de Ajedrez de Cuba. En la primera mitad del siglo XX era considerada la mejor jugadora de América. Representó a Cuba en la Olimpíada Mundial de Ajedrez en Buenos Aires en 1939, en el equipo encabezado por José Raúl Capablanca. MORALES, Humberto: Maestro de la FIDE. Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Ha representado a su país en diversos eventos internacionales. Promotor del ajedrez y editor de revistas de ajedrez. MORPHY, Pablo Alonzo: (1837-1884). Nacido en Nueva Orleans, EUA; desde su infancia destacó como un niño prodigio. Al cumplir los veinte, viajo a Europa donde derrotó a todos los ajedrecistas que se enfrentaron. Después de derrotar a Andersen en 1858, se le consideró el mejor jugador del mundo, aunque el campeón inglés, Howard Staunton, quien era considerado campeón mundial en esa época, rehúso enfrentarlo. Morphy regresa a América y se retira del ajedrez. Se habla de que los acontecimientos de la Guerra de Secesión de los EUA le afectan emocionalmente y lo vuelve un ser con comportamientos extraños que contribuyen a la leyenda de que Morphy estaba afectado mentalmente. Sus partidas inspiraron las teorías modernas del ajedrez preconizadas por Steinitz y Lasker y que son el fundamento de la manera actual de jugar ajedrez desde el punto de vista estratégico. MOVILIZAR: Poner en marcha las piezas o los peones. NAJDORF, Miguel: El más influyente jugador argentino. Nació en Polonia en 1910, pero radicado en Argentina a partir de 1939, ganó varias veces el Campeonato de Ajedrez de la Argentina y representó a ese país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. En las Olimpíada Mundiales de Varsovia 1935 y de Buenos Aires 1939 representó a Polonia. A partir de la segunda mitad del siglo XX se le consideró uno de los mejores ajedrecistas del mundo, y

Página 100 de 105

Vol 2


junto a Reshevsky y Fischer, el más fuerte de América. Autor de artículos y del libro “Torneo de Candidatos Zurich 1953”, contribuyó a la promoción del ajedrez en Argentina. NECESIDAD: Es la discrepancia mensurable entre “dónde nos encontramos actualmente” y “dónde debemos estar” de acuerdo a los productos y resultados. (Necesidad educativa). NM: Siglas en inglés que significan “Maestro Nacional”, que se anteponen al nombre de un jugador para significar que este posee tal título. NOGUEIRAS, Jesús: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Cuba. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. OBLIGADA: Jugada que necesariamente debe ser contestada con una única forma. OCAMPO, Raúl: Maestro Internacional. Ha representado a México en las Olimpíadas Mundiales de Ajedrez en Niza 1974 y Malta 1980, así como en diversos torneos internacionales. Excampeón Centroamericano y del Caribe, ganó el título en Guatemala 1971. Entrenador a nivel universitario, ha sido autor de varios manuales de ajedrez. Coordinador del Proyecto Educativo “El Juego es Pensar”. OPERACIONES COGNOSCITIVAS: Son aquellas que se dirigen al desarrollo del pensamiento lógico. Por ejemplo, razonar. OSTOS, Julio: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Venezuela. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. PALACIOS, Antonio: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Venezuela. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. PALACIOS, Carlos A.: Arbitro Internacional. Principal periodista de ajedrez cubano a lo largo del siglo XX, fue uno de los principales promotores del ajedrez iberoamericano. Autor de varios libros sobre la historia del ajedrez. PALAU, Luis: Reconocido autor argentino de libros de ajedrez de la primera mitad del siglo XX. PANNO, Oscar: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de la Argentina. Campeón Mundial Juvenil. Representó a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y numerosos torneos internacionales. Ha destacado como entrenador y es uno de los jugadores argentinos más famosos y reconocidos en el mundo. Su juego ha sido elogiado por grandes jugadores como Robert Fischer, como el de más elevado nivel técnico. Durante varias décadas del siglo XX fue considerado como uno de los mejores jugadores de América. PAPELETA: Hoja oficial de papel en la que se anota la partida en los torneos. Es requisito reglamentario en las competencias de ajedrez, llenarla con las jugadas de la partida y entregarla al final de ella, para efectos de dar validez al resultado. Ver Planilla. PAREO: Se denomina así a la lista de enfrentamientos en una ronda, o sea quien juega con quien y en que mesa. PARTIDA: Juego o competencia entre dos personas. Las de campeonatos magistrales duran entre 4 y 6 horas, las rápidas, 5 minutos y las normales de los escolares a 15 o 30 minutos por cada jugador. PASILLO: Mate que se hace cuando la octava horizontal, para las negras, o la primera horizontal, para las blancas, donde está el rey está desprotegida y con peones que impiden cualquier escape. PAZOS, Plinio: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ecuador. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. Destacado entrenador a nivel escolar. PENSAMIENTO: Secuencia de procesos mentales de carácter simbólico estrictamente relacionados entre sí que comienzan con una tarea y/o problema y llegan a una conclusión o solución. PENSAMIENTO CONCRETO: Se refiere a un modo de pensar, característico del período de operaciones concretas descrito por Piaget (1959) en su Teoría del Desarrollo Cognoscitivo. Es llamado también pensamiento operacional y se da en niños con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. PEÓN: La pieza de menor valor. Mueve derecho un paso o dos cuando empieza y come una en diagonal. Vale 1 punto. PERCEPCION: Es un proceso cognoscitivo mediante el cual el individuo: a) extrae o recibe la información del medio, b) selecciona, organiza y da significado a la evidencia que le presentan los sentidos y, c) discrimina entre estímulos, interpreta sus significados y reconoce la existencia del mundo que le rodea.

Página 101 de 105

Vol 2


PERDER POR TIEMPO: Se dice cuando un jugador agotó su tiempo establecido para reflexión en una partida. PETROSIAN, Tigrán: (1929-1984) Excampeón mundial. Ganando su título al vencer a Botvinnik en el match realizado en Moscú en 1963. En 1969 lo pierde ante Boris Spassky al ser derrotado en su match en Moscú. Considerado uno de los grandes maestros internacionales desde 1953, hasta su muerte; durante cuatro décadas fue uno de los jugadores soviéticos más temibles, destacando las escasas derrotas que sufrió en toda su carrera. En los pocos escritos que legó, se hizo notoria la profundidad de sus conceptos y el alto nivel de comprensión que tenía del ajedrez. PINEDA, Boris: Maestro de la FIDE. Excampeón Nacional de Ajedrez de El Salvador. En 1976 fue parte del equipo salvadoreño que ganó la “Contra olimpíada en Libia. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Durante las dos últimas décadas ha sido considerado el jugador de ajedrez más fuerte nacido en El Salvador. PING-PONG: Denominación popular del juego rápido, casi siempre a 5 minutos por jugador cuando se juega con reloj. Ver Blitz. PLANILLA: Hoja de papel en la que se anota la partida. Ver Papeleta. PIEZA: Ficha del ajedrez. Por Pieza menor se considera a los Alfiles o Caballos. Por Pieza mayor, a la Dama o a las Torres. POMAR, Arturo: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de España. Representó a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Considerado uno de los niños prodigios del ajedrez, sus éxitos en torneos internacionales abarcan varias décadas y fue muy importante para la difusión del ajedrez en España y varios países iberoamericanos. POSICION LUCENA: Posición que se da en los finales de torre y peón contra torre. POSICION PHILIDOR: Posición que se da en los finales de torre y peón contra torre. PREMATURO: Ataque antes de tiempo. Por ejemplo cuando no se ha terminado el desarrollo. PROCESO: Suele implicar acción progresiva o serie de acciones, sucesos o movimientos que llevan a un resultado especial. PROPUESTA: Preguntarle al otro si desea empatar la partida. QUINTEROS, Miguel Angel: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de la Argentina. Representó a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos internacionales. RAMON, Vivian: Gran Maestra Internacional Femenina. Excampeona Nacional de Ajedrez de Cuba. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos Internacionales. Ha sido Campeona Panamericana Femenil. REINA: Dama. Nombre que ya no se usa más. RELOJ : Mide el tiempo con 2 cuadrantes, uno para cada jugador y una perilla o botón para apretarlo después de pensar cada jugada. Hay relojes digitales que se pueden ajustar a muchas formas de ritmo y descuentan el tiempo en vez de sumarlo. Cuando la aguja, o bandera, se cae se pierde si no se han cumplido el número estipulado de jugadas por control, o si se estableció un límite de tiempo máximo, independiente al número de jugadas. REMIS: Término que se utiliza internacionalmente para las tablas o empate. Se usa para proponer tablas en un evento internacional. Se pronuncia “remi” RETI, Ricardo: Gran Maestro de origen checo, que destacó en la segunda y tercera década del siglo XX. Autor de varios manuales que se consideran entre los más importantes de la literatura mundial de ajedrez y que han sido traducidos a decenas de idiomas. RETI: Apertura inventada por el jugador del mismo nombre que fue un gran profesor y es empezar sacando el caballo: 1. Cf3. REY: La pieza más importante, mueve como la dama pero de a una. Vale todo el partido. REZA DELON, Raúl: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Destacado jugador de finales de la primera mitad del siglo XX y del principio de la segunda mitad; autor de libros de ajedrez y gran promotor del ajedrez. Representó a México en la Olimpíada Mundial de Ajedrez de La Habana en 1966. RINCÓN: Las casillas de las puntas: a1, a8, h1 y h8. RODRIGUEZ, Amador: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Cuba. Representó a su país en diversas Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos internacionales. Actualmente radica en España en donde ha sido pieza fundamental para el desarrollo de varios sitios Internet dedicados a la enseñanza del ajedrez. RODRIGUEZ, Jesús: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Cuba. Representó a su país en diversas Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos

Página 102 de 105

Vol 2


internacionales. Entrenador destacado, participó en el desarrollo de varios países iberoamericanos. RODRIGUEZ, Salvador: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Colombia. Representó a su país en diversas Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en numerosos torneos internacionales. ROUND ROBIN: Sistema de pareo en que cada jugador se enfrentará contra cada uno de los otros participantes. Ver Americano. RUSIA: El país que más campeones tuvo en el mundo. Gana casi todo desde hace 50 años. Una sóla vez perdió el mundial por equipos frente a Hungría. RUSSEK, Gil: Maestro Internacional. Ha representado a México en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Es el autor de varios libros de ajedrez de difusión popular. RUY LÓPEZ: La apertura española y el nombre del monje que la inventó hace 500 años. SACRIFICIO: Regalo de una pieza que sorprende al rival y lo tienta a entrar en una jugada que se prepara para conquistar un objetivo. SANGUINETTI, Raúl: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de la Argentina. Representó a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. SCHEVENINGEN: (1) Ciudad Holandesa donde se realizó un famoso torneo en la primera mitad del siglo XX.(2) Sistema de pareo para encuentros por equipos en que cada jugador de uno de ellos se enfrentará a cada uno de los jugadores del otro. (3) Popular variante de la Defensa Siciliana. SEKUNDANT: Término derivado del alemán. Significa “second” o “segundo”, el entrenador que ayuda a un jugador durante el torneo para su preparación previa a una partida. Por supuesto no puede intervenir durante ella. Sigue la idea de los “seconds” en el box, pero con una aplicación acorde a las reglas del ajedrez. SIMPLIFICACIÓN: Cambiar piezas para hacer más fácil la victoria cuando se tienen ventajas. Sirve también para quitar fuerzas de oposición al rival. SINTESIS: Recomposición de los elementos de un todo en una nueva totalidad; combinación mental de sus cualidades o aspectos. SISTEMA: Conjunto de jugadas que sirven para desarrollar un plan de apertura o medio juego. SPANGENBERG, Hugo: Gran Maestro Internacional. Por muchos considerado el más talentoso joven Gran Maestro argentino. SPASSKY, Boris: (1937) Excampeón Mundial de Ajedrez. Nacido en Leningrado, URSS, ganó su título al vencer a Petrosian en 1969. Perdió su título en el match en Reykjavik 1972 ante el norteamericano Robert Fischer, en un encuentro que rompió todos los records en lo que atención a medios de comunicación se refiere. Posteriormente se naturalizo francés. Ganador de numerosos torneos internacionales, Spassky adquirió mayor fama por su derrota ante Fischer, siendo así el primer soviético que perdía un título mundial de ajedrez contra un extranjero. SMYLOV; Vassily: (1921) Excampeón Mundial de Ajedrez. Ganó su título al vencer a Botvinnik en 1957, para luego perderlo en el match de revancha en 1958. Ha representado a la URSS en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Como autor se destaca su libro escrito con Levenfisch sobre la Teoría de los Finales de Torre, así como su Selección de Partidas. Uno de los jugadores rusos más longevos en la escena internacional, ganando torneos internacionales a lo largo de más de cinco décadas. STAUNTON: Tipo de ajedrez reconocido como el más adecuado para las competencias. Esta basado en un diseño aprobado por el gran jugador inglés Howard Staunton. STAUNTON, Howard: Jugador inglés, considerado como el mejor del mundo en la década de 1850. Autor de varios libros de ajedrez y conocido polemista en sus columnas de ajedrez. Historiador y literato, por muchos considerado como fundamental para el rescate de las obras de Shakespeare. Organizó el Torneo Internacional de Londres 1851, considerado el primero internacional de la era moderna. SUIZO: Tipo de torneo en que juegan en cada rueda los que tienen igual puntaje y no se eliminan los que pierden. TABIYA: (1) Posición inicial en el chaturanga. (2) En la terminología moderna del ajedrez se le llama así a la posición que se deriva de una serie de jugadas en la apertura que se estima son difíciles de evitar, llegando así a una posición que es como si fuera la inicial para empezar a jugar realmente.

Página 103 de 105

Vol 2


TABLAS: Empate que puede ser por ahogado, acuerdo entre los dos jugadores o por otras cuestiones reglamentarias. Por ejemplo cuando se tiene Caballo y Rey contra un rey y no se puede dar mate con esas piezas. TABLERO: Donde se juega al ajedrez. Tienen 64 casillas blancas y negras (una blanca nos tiene que quedar a la derecha). Los profesionales tienen hasta 4,5 cm de lado por cada casilla y son de madera fina, de hule, plástico y por lo general de cartón. TACTICA: Forma de juego. Muy creativa busca de ganar algo rápidamente si es posible. A veces regalando piezas para llegar a los objetivos buscados. Los talentosos se muestran en la táctica y es lo primero que deben aprender los chicos para fomentar la creatividad y la imaginación. TAL, Mikhail: (1936 – 1992).Ex campeón mundial. Ganó su título al vencer a Botvinnik en 1960, perdiéndolo un año más tarde en el match de revancha. Nacido en Riga, Latvia; representó exitosamente a la URSS en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Uno de los ajedrecistas más populares del siglo XX, sus famosos sacrificios atrajeron por su belleza a muchos nuevos aficionados al ajedrez. Escritor muy reconocido, sus libros se encuentran entre los mejores de la literatura técnica ajedrecista. TÉCNICA: Lo que hay que tener para saber manejar las distintas partes de la partida. TEMPO: Término utilizado por muchos autores para denominar el “tiempo” en significado de jugada, para diferenciarlo del tiempo marcado por los relojes. TITULOS: Grados que se otorgan a un jugador de ajedrez por sus resultados en torneos. Las federaciones nacionales otorgan el de Maestro Nacional (MN en español o NM en inglés); mientras que la FIDE otorga el de Maestro de la FIDE o Maestro FIDE (MF en español o FM en inglés), el de Maestro Internacional (MI en español o IM en inglés) y el superior máximo de Gran Maestro Internacional (GMI en español o IGM en inglés). TORNEO: Competencia de ajedrez. TORRE: La pieza que mueve horizontal y vertical. Vale 5 puntos. TORRE; Carlos: Gran Maestro Internacional. Campeón Nacional de Ajedrez de México en 1926. Nacido en Mérida, Yucatán, México en 1904; desde muy temprana edad viajó a los Estados Unidos donde destacó ganando el Campeonato de ese país en 1924. Viajo en 1925 a una serie de Torneos Internacionales en Europa donde logró grandes triunfos, entre ellos el derrotar al excampeón mundial Emanuel Lasker en Moscu 1925, en una partida que adquirió fama mundial por la belleza de sus concepciones. Los resultados en ese año, lo calificaron como el jugador número cinco del mundo según la prensa especializada. Retirado prematuramente del ajedrez internacional a partir de 1926, Torre no cumplió los pronósticos de que sería Campeón Mundial, sin embargo su fama internacional persiste hasta nuestros días. TRANSFERENCIA: Es la aplicación de la experiencia previa (conocimiento de conceptos, principios, estrategias, esquemas, etc.), a otros dominios de la vida cotidiana (personal, académica o profesional). TREVIÑO, Roberto: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Uno de los jugadores más destacados de los años 1950. Fue el triunfador del primer Campeonato Nacional Abierto de Ajedrez en México. TROYKA: Término derivado de la palabra rusa “trío” o “trineo”. Es un método de entrenamiento, muy utilizado en la Escuela Soviética, en que un jugador (el tercero) trata de hallar las jugadas que se hicieron en una partida dada. Normalmente un entrenador concede puntos de acuerdo a la precisión de la elección. En algunos libros se le llama “ajedrez solitario”, pues es como si uno jugara solo contra un libro. TWIC: Siglas correspondientes a “The Week in Chess”, sitio de internet muy popular de referencia en el cual se publican centenares de partidas que se consideran las más importantes jugadas en el mundo en una semana. VALOR: Lo que valen las piezas cuando se cambian o comparan con otras en el tablero para saber quien va ganando. VAN RIMSDIJK, Hermann: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez del Brasil. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en diversos torneos internacionales. Escritor destacado, conduce el sitio web de ajedrez más importante del Brasil. VARGAS, Francisco: Fundador de la Federación Mexicana de Ajedrez. Director de la Revista Mexicana de Ajedrez en su segunda época en la tercera década del siglo XX. Organizó y dirigió los dos primeros torneos internacionales efectuados en México. VAZQUEZ, Andrés Clemente: Excampeón Nacional de Ajedrez de México. Nacido en Güines, Cuba; radicó en México donde fue el principal promotor del ajedrez en la segunda mitad del

Página 104 de 105

Vol 2


siglo XIX. Periodista y autor de varios libros de ajedrez en Cuba y México, fue una de las principales figuras iberoamericanas del siglo XIX. VAZQUEZ, Francisco Javier: Excampeón Nacional de Ajedrez en México. Fue el jugador más fuerte en México en la primera mitad del siglo XX antes del surgimiento de Carlos Torre y Joaquín Araíza. VEGA, Manuel: Coautor del proyecto de la serie de ajedrez para la televisión “El Juego es Pensar”. Presidente Fundador de la Federación Nacional de Ajedrez de México. VELASCO, Gabriel: Autor mexicano de varios libros de ajedrez de amplia difusión internacional. VERA, Reynaldo: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Cuba. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. VERDUGA, Dennis: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Ecuador. Representó a este país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. Posteriormente se radicó en México, país al que ha representado en varios torneos internacionales. Entrenador destacado, es autor de varios manuales. YEPEZ, Olavo: Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Ecuador. Representó a su país en Olimpíadas Mundiales de Ajedrez y en varios Torneos Panamericanos. Durante varias décadas fue considerado el mejor jugador de Ecuador. ZAPATA, Alonso: Gran Maestro Internacional. Excampeón Nacional de Ajedrez de Colombia. Ha representado a su país en varias Olimpíadas Mundiales de Ajedrez. ZARNICKI, Pablo: Gran Maestro Internacional de Ajedrez . Ha representado a la Argentina en diversos torneos internacionales.. Fue campeón mundial juvenil. ZEITNOT: Término derivado del alemán, que significa “apuro de tiempo”, o sea cuando un jugador casi ha agotado su tiempo de reflexión. ZUGZWANG: Situación en que un bando, al estar obligado a jugar, sale perjudicado.

FIN DEL VOLUMEN 2

Página 105 de 105

Vol 2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.