Programa Operativo Geopolítica

Page 1

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA OPERATIVO I. Datos Generales Línea Curricular:

Historia

Semestre:

3er. Semestre

Periodo:

Otoño 2010

Nombre de la Asignatura:

Geopolítica

Clave de la Asignatura: Nombre del profesor:

Lic. José Fernando Durán Marqués

Correo electrónico del profesor:

fernando.duran@upaep.mx

Total de Horas:

II. Marco de Referencia 2.1 Relación de la asignatura con otras que son previas simultáneas y posteriores Previas:

Introducción a las Ciencias Sociales. Historia de México I

Simultáneas:

Historia de México II

Posteriores:

Estructura Socioeconómica de México

2.2 Relación de la asignatura con el perfil de egreso Perfil de Egreso de Educación Media Superior RIEMS:

Perfil de Egreso Bachillerato UPAEP:

Perfil de Egreso Bachillerato Internacional


Programa Operativo Los egresados del Sistema Nacional de Bachillerato deberán desarrollar las once Competencias Genéricas que constituyen el Perfil del Egresado, independientemente de la institución en la que cursen sus estudios. Las competencias se organizan en seis categorías y están acompañadas de sus principales atributos.

El perfil de egreso del Bachillerato UPAEP comprende la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de acuerdo a la madurez intelectual y al desarrollo biopsico-social de los alumnos en este nivel. Dicho perfil se enuncia a continuación: 1.

 Aprendizajes pertinentes que cobran significado en la vida real.  Conocimientos directamente relacionados con la vida práctica.

2.

 Conocimientos que generan una cultura científica y humanista.  Conocimientos, habilidades y actitudes con sentido de articulación y asociados con las distintas disciplinas en las que se organiza el saber.

Explicitará conocimientos de las diferentes áreas disciplinares del saber humano al aplicarlos en la solución de diferentes problemas de acuerdo a su nivel académico. Desarrollará diferentes formas de razonamiento que le permitirán tomar decisiones acertadas en su ámbito personal y académico, conforme a su edad.

3.

Tendrá un nivel básico de inglés que le permita una expresión oral y escrita fluida.

4.

Utilizará las tecnologías de información y comunicación en la búsqueda de información, misma que evaluará e interpretará para que se convierta en un conocimiento valioso y aplicable.

5.

Demostrará un comportamiento personal y social que ponga en evidencia los valores inculcados en su formación integral.

6.

Valorará y respetará su identidad personal, la de sus semejantes y la del entorno en el cual se desenvuelve.

7.

Demostrará cualidades de liderazgo que le permitan influir positivamente en la consecución de un fin valioso, común y humano para la sociedad.

8.

Estará preparado para desarrollarse satisfactoriamente en el ámbito universitario o

Indagadores: Desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje. Disfrutan aprendiendo y mantendrán estas ansias de aprender durante el resto de su vida. Informados e instruidos: Exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y mundial y, al hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia y equilibrada gama de disciplinas. Pensadores: Aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y éticas. Buenos comunicadores: Comprenden y expresan ideas e información con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz. Íntegros: Actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades. Asumen la responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos. De mentalidad abierta: Entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos a las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a aprender de la Página 2 de 11


Programa Operativo laboral.

experiencia. Solidarios: Muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente. Audaces: Abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias. Defienden aquello en lo que creen con elocuencia y valor. Equilibrados: Entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar personal propio y el de los demás. Reflexivos: Evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su aprendizaje y desarrollo personal.

¿Cómo se vinculan estos tres perfiles y qué relación tienen con la asignatura? 9. 10. 11.

Los tres perfiles están enfocados al desarrollo de competencias en el alumno. Aplican los conocimientos a situaciones reales. Se desarrollan habilidades que son necesarias en el estudio de la Historia.

2.3 Relación de la asignatura con las Competencias Genéricas Competencias Genéricas 12.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Página 3 de 11


Programa Operativo 13. 14.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

2.4 Relación de la asignatura con las Competencias Disciplinares Competencias Disciplinares: 15. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. 16. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. 17. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen

2.5 Relación de la asignatura con los Valores UPAEP Valores UPAEP:  Búsqueda de la verdad y trato digno a los alumnos.  Fomentar en los alumnos el compromiso social.  Mostrar respeto a los alumnos en todo momento y trabajar con ellos para que a su vez lo practiquen en su vida.

2.6 Relación de la asignatura con el Bachillerato Internacional ¿Cómo vinculamos esta asignatura con una mentalidad internacional?

• •

Trabajando para comprender el proceso de la globalización y vincular acontecimientos de México con el resto del mundo y viceversa. Difundir en los alumnos el respeto por la multiculturalidad e interculturalidad

¿Cómo vinculamos esta asignatura con la interculturalidad?  

El alumno desarrollará una tolerancia por la diversidad cultural Comprenderá que los diversos grupos sociales contribuyen para el desarrollo de las sociedades.

¿Cómo vinculamos esta asignatura en forma transversal con Teoría del Conocimiento? Página 4 de 11


Programa Operativo Realizando actividades de aprendizaje en las cuales se desarrolle seguimiento de instrucciones, juicios de valor, razonamiento, análisis y comprensión de textos tomando en cuenta conocimientos y contenidos de la materia.

III. Propósitos del curso 3.1. Propósito general del curso

Interpreta las diferentes teorías Geopolíticas para comprender los cambios que han dado origen al Nuevo Orden Mundial Construye herramientas que lo ayudan a valorar las fronteras de su país para comprender la importancia Geopolítica de su nación Asume una postura ante el tema de la pacificación mundial para promover la tolerancia entre las naciones

3.2. Propósitos particulares del curso

Unidad I: Geografía como ciencia interdisciplinaria Propósito: Comprende el carácter mixto de la geografía para analizar los fenómenos naturales, sociales y políticos que impactan en su vida diaria. Unidad II: Importancia de las regiones Propósito: Identifica los rasgos característicos de las regiones para comprender el concepto de Estado. Unidad III: Pacificación y mantenimiento de la paz Propósito: Evalúa los tratados que se originaron a partir de la Primera Guerra Mundial para lograr la paz Unidad IV: Relaciones internacionales 1920-1936 Propósito: Dimensiona el papel de la liga de las naciones para estimar las consecuencias que tuvo su fracaso.

IV. Normatividad del curso

1. Las clases inician a la hora señalada en el horario, se pasa lista y la persona que este ausente o no conteste el pase de lista tendrá falta. 2. Solamente se justifica por medio del tutor las faltas pero no los trabajos y el justificante tendrá una vigencia de tres días hábiles. Página 5 de 11


Programa Operativo 3. El redondeo de notas será a partir del .6 y sólo en notas aprobatorias. 4. Trabajos duplicados o textos sin citar la fuente bibliográfica serán sancionados de la siguiente manera: Primera vez no será evaluado o Segunda vez nota reprobatoria en el mes o Tercera vez directo a extraordinario 5. Para poder presentar evaluación mensual será necesario acreditar el 80% de asistencias mensuales. V. Contenidos Temáticos Temas Unidad I Geografía como ciencia interdisciplinaria

Unidad II Importancia de las regiones

Unidad III Pacificación y mantenimiento de la Paz

Unidad IV Relaciones internacionales

Subtemas 1.1. GEOGRAFÍA Y SUS RAMAS 1.2. DIFERENCIA ENTRE GEOGRAFÍA POLÍTICA Y POLÍTICA 1.3. SURGIMIENTO Y TEORÍAS PRINCIPALES DE LA GEOPOLÍTICA

2.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICO-POLÍTICAS DEL TERRITORIO 2.2. LAS FRONTERAS Y LIMITES DEL ESTADO 2.3. EL ESTADO Y EL PODER

3.1. PRIMERA GUERRA MUNDIAL 3.2. WILSON Y LOS CATORCE PUNTOS 3.3. TRATADOS DE PAZ Y SUS CONDICIONES 3.4. LOS TRATADOS DE EUROPA Y SU IMPACTO GEOPOLÍTICO Y ECONÓMICO 3.5. AISLACIONISMO DE ESTADOS UNIDOS

4.1. LA LIGA/SOCIEDAD DE LAS NACIONES 4.2. LA CRISIS DEL RUHR, LOCARNO Y LA PRIMAVERA DE LOCARNO 4.3. LA DEPRESIÓN Y LAS AMENAZAS A LA PAZ INTERNACIONAL Y LA SEGURIDAD COLECTIVA

VI. Evaluación Página 6 de 11


Programa Operativo Evaluación Diagnóstica (conocer y valorar los conocimientos previos y requisitos de aprendizaje)

Prueba de estilos de aprendizaje Examen de conocimientos previos

Evaluación Formativa (Contínua) (conocer, analizar y valorar el proceso de aprendizaje)

Bitácora de clase Portafolio de evidencias

Evaluación Sumativa (constatar y valorar los resultados de ese aprendizaje)

Prueba escrita Proyecto final

VII. Recursos didácticos

Fuentes primarias y secundarias Lecturas seleccionadas Plataforma Blackboard Material audiovisual Internet Software educativo Revistas Uso de TIC´S y TAC´S VIII. Actividades de aprendizaje Favorecer aprendizajes significativos a través de: uso de TIC´s y TAC´s, utilización de mapas geográficos, organizadores gráficos.

Favorecer aprendizaje por investigación a través de: lecturas guiadas, recopilación de información en fuentes tanto bibliográficas como electrónicas, composición de ensayos. Favorecer aprendizaje cooperativo y participativo a través de: el fomento al respeto y tolerancia, privilegiando el trabajo colaborativo. Página 7 de 11


Programa Operativo IX. Fuentes de Consulta

Geografía humana; Leonardo Martín Echeverría; 1954; Ed. Esfinge, 1ª. Edición. Geopolítica (generales y geógrafos; Hans Weigert; 1943; Ed. FCE; 1ª. Edición. Geopolítica; Gral. Augusto Pinochet Ugarte; 1977; Ed. FCE; 3ª. Edición. Historia Geopolítica Universal; Juan Beneyto; 1972; Ed. Aguilar; 2ª. Edición. Geopolítica y Geoestratégia; Almirante Lorenzo del Peón Álvarez; 1986; México D.F.; Ed. Ateneo Visión Geopolítica del Perú; Fernando Morote Solari; 1984; Ed. Studium; 1ª. Edición. Geopolítica y subversión; José Teófilo Goyret; 1980; Ed. Depalma; 1ª. Edición. Los imperios trasatlánticos; Peggy K. Liss; 1989; Ed. FCE; 1ª. Edición. La Historia del Petróleo; Daniel Yergin; 1992; Ed. Javier Vergara; 1ª. Edición. Tendencias y problemática actual de la Geografía; José Estebañez; 1983; Ed. CINCEL; 1ª. Edición. Geopolítica y Educación en México; Lidio Robeiro; 1979; Ed. Clidet-El Caballito; 1ª. Edición. La Diplomacia; Henry Kissinger; 1996; Ed. FCE; 2ª. Edición. Geopolítica y Geocultura; Ensayos sobre el moderno sistema mundial; Immanuel Wallerstein; 2007; Ed. Kairos; 1ª. Edición. Geopolítica; la larga historia del presente; Jean-Yves Lacoste; 2009; Ed. Síntesis; 1ª. Edición. Atlas estratégico y Geopolítico; Chaliand, G. y J.P. Rageau; 1984; Ed. Alianza; 1ª. Edición. ¿Qué es la Geopolítica?; Atencio, Jorge; 1965; Ed. Pleamar; 1ª. Edición. El choque de las Civilizaciones y el Nuevo Orden Mundial; Samuel Huntington; 1997; Ed. Paidós; 1ª. Edición. Geografía política del Mundo; Jesús Reyes Tapia; 2004; Ed. LIMUSA; 1ª. Edición Geopolítica de América Latina y el Caribe; 1999; Ed. FCE; 1ª. Edición.

X. Organización de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación

Fecha

Competencias

Propósito

Establece la relación entre las dimensiones políticas,

Identifica las diferencias entre Geografía, Geografía Política

Estrategias de Enseñanza Presentación del material de trabajo: mapas de las rutas

Estrategias de Aprendizaje Cuadro comparativo de las diferencias entre Geografía,

Estrategias de Evaluación Diagnóstica: Ensayo sobre la importancia del conocimiento

Criterios

Evidencia

Diagnóstica: Extensión de una cuartilla, tipografía y diseño previamente

Ensayo Mapas de cada teoría Página 8 de 11


Programa Operativo económicas, étnicas, culturales y geográficas de un acontecimiento

y Geopolítica, mediante la evaluación de las transformaciones políticas del mundo, para alcanzar el entendimiento de las principales teorías geopolíticas.

comerciales de la antigüedad y su desarrollo. Análisis grupal de las diferentes composiciones del mundo a través del tiempo. Exposición de las principales teorías geopolíticas y discusión guiada de su impacto.

Geografía Política y Geopolítica. Cuadro sinóptico de las principales teorías geopolíticas

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente

Comprende la cronología y desarrollo de la Primera Guerra Mundial, utilizando una comparación entre las formas de organización de los imperios y de los Estado-Nación, para poder hacer una evaluación ética de sus consecuencias

Recuperación de conocimientos previos sobre la importancia geopolítica de los principales países de la Primera Guerra Mundial. Lectura sobre la relación del Estado, el Poder y la Sociedad. Presentación interactiva (TAC´s) sobre el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

Línea del tiempo de los principales sucesos de la Primera Guerra Mundial. Cuadro sinóptico sobre las características del Estado, el Poder y la Sociedad.

geográfico, exposición de un personaje histórico que haya utilizado este conocimiento. Formativa: ubicación en un mapa de las principales zonas geoestratégicas según los diferentes autores. Sumativa: examen sobre las principales teorías geopolíticas Diagnóstica: mapa mental que relaciones los países protagonistas de la Primera GM y las teorías geopolíticas. Formativa: presentación por equipos de las características, prioridades, motivaciones, actos y consecuencias de los principales países de la Primera Guerra Mundial, y defensa de sus posturas. Mundial.

estipulado, utilización de mínimo una fuente bibliográfica. Formativa: limpieza del trabajo, diseño que permita identificar claramente las diferentes zonas, presentación. Sumativa: comprensión de conocimientos y análisis propios sobre los alcances de las teorías.

Examen

Diagnóstica: utilización de conocimientos previos

Línea del tiempo

Formativa: exposición oral, fuentes de investigación reconocidas, defensa de postura con argumentos.

Exposición de posturas.

Examen

Sumativa: relación geopolítica de las causas y el desarrollo de la Guerra.

Página 9 de 11


Programa Operativo Sumativa: examen sobre las causas y desarrollo de la Guerra, posturas de los países. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen

Analiza las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, mediante la investigación de los acuerdos de paz, para emitir un juicio sobre la legalidad y moralidad de los mismos, y encontrar la relación causal con sus consecuencias.

Análisis de la importancia y sentido ético de las leyes.

Evalúa las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, por medio de la investigación del periodo de entreguerras, para entender el nuevo

Discusión dirigida sobre el sentir de la población alemana de la postguerra.

Discusión sobre leyes de reciente promulgación que generen diferentes opiniones para encontrar la objetividad. Exposición de las situaciones sociales, económicas y políticas de los protagonistas de la Guerra en la postguerra

Explicación macroeconómica de las causas y

Búsqueda de leyes de reciente promulgación para su discusión. Investigación sobre los documentos de Paz de la Primera Guerra Mundial. Exposición por equipos de la situación particular de cada país y sus consecuencias

Investigación colaborativa de tres temas: Crisis del 29, surgimiento del Nacionalismo Alemán, Antecedentes de la Unión

Diagnóstica: Ensayo sobre el surgimiento de los nacionalismos en relación con las consecuencias de la Guerra. Formativa: esquema de causalidad que relacione los acontecimientos de la guerra con los tratados de paz. Sumativa: creación de un documento que, en base a los conocimientos adquiridos, diera fin de una manera más equitativa a la Primera Guerra Diagnóstica: argumentación en la discusión sobre el estado social de la postguerra. Formativa: juego Jeopardy sobre los conocimientos de

Diagnóstica: Extensión de dos cuartilla, tipografía y diseño previamente estipulado, utilización de mínimo dos fuentes bibliográfica. Formativa: utilización de conocimientos previos, justificación de argumentos.

Ensayo Esquema de causalidad Documentos de Paz generados por los alumnos.

Sumativa: suficiente investigación de los tratados de Paz, lograr llegar a acuerdos con los demás equipos(representante s de otros países). Presentación final del documento.

Diagnóstica: utilización de conocimientos previos en la argumentación.

Investigación. Monografía Examen oral.

Formativa: participación en el juego Jepardy, elección de preguntas Página 10 de 11


Programa Operativo orden mundial y los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial.

______ ___________________________________ Nombre y Firma del Profesor

consecuencias de la crisis de 1929

Soviética. Mapa mental sobre los primeros intentos de la organización de las naciones del mundo.

todo el curso. Sumativa: monografía sobre los alcances políticos, económicos y sociales de la Primera Guerra Mundial, causas, desarrollo y consecuencias.

de diferentes temas y ponderaciones. Sumativa: cumplimiento del formato : extensión, tipografía, etc. Utilización de mínimo 3 fuentes de consulta bibliográficas, y 3 electrónicas de carácter científico u oficial. Suficiente justificación de conclusiones y defensa de las mismas en examen oral.

_______________________________________ Nombre y Firma del estudiante que recibe (Jefe de Grupo) Página 11 de 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.