Portafolio digital jesús ricciari

Page 1

PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

Bienvenidos! A continuación se presenta el Porfafolio digital de Jesús Francisco Ricciari Araujo, como una asignación de la cátedra “Estudios de la Naturaleza”. El mismo tiene como objeto, presentar los aspectos relacionados con la respiración en los humanos y la influencia de los agroquímicos en la salud.

A cerca del Autor Mi nombre es Jesús Francisco Ricciari Araujo, tengo 12 años de edad estoy cursando el 1er año en la U.E “Rómulo Gallegos”.


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

La respiración

La respiración se define como el proceso de entrada de oxígeno (O2) al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono (CO2) del mismo, así como al proceso metabólico de respiración celular, , indispensable para la vida de los organismos aeróbicos. Este proceso se lleva mediante el aparato respiratorio o sistema respiratorio, el cual se encarga de captar el oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del anabolismo celular. El mismo se halla constituidos por tubos, como los bronquios, las fosas nasales usadas para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso (Ver figura 1). Por otra parte, el diafragma juega un papel fundamental en este proceso, esto se debe a que como todo músculo puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y el aire es expulsado de los pulmones. En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo.


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

Figura 1. Diagrama del sistema respiratorio (Tomado de Web 1)

MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN La mecánica respiratoria comprende una serie de movimientos que se producen en el tórax destinados a permitir la entrada y salida de aire de los pulmones.

FASES 1. Inspiración: Consiste en la entrada de aire cargado de O2 desde el exterior (atmósfera) hasta el interior de los pulmones. 2. Espiración: Consiste en la salida de aire cargado de CO2 desde los pulmones hacia el exterior.


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS 

Durante la inspiración la cavidad toráxica se expande debido a la contracción de los músculos intercostales que elevan las costillas y a la relajación del músculo diafragma que provoca su descenso aumentando el volumen interno de la cavidad toráxica (Ver figura 2). Durante la espiración la cavidad toráxica vuelve a su posición normal de reposo debido a la relajación de los músculos intercostales que hacen descender las costillas y a la contracción del diafragma que provoca su ascenso disminuyendo el volumen interno de la cavidad toráxica (Ver figura 2).

Figura 2. Diagrama que muestra las fases de la respiración (Tomado de Web 2).

TRANSPORTE DE OXÍGENO EN LA SANGRE Los glóbulos rojos forman parte de nuestra sangre, la misma circula de forma continua dentro de los vasos sanguíneos por todo nuestro cuerpo. Los glóbulos rojos trasportan el oxígeno (O2), un gas vital que


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

debe ser provisto de forma permanente a todas las células del organismo. La célula requiere el oxígeno para obtener energía de forma de mantener su metabolismo. El oxígeno se trasporta desde los pulmones en los glóbulos rojos, unido a una proteína denomina hemoglobina. La misma permite acoplarse rápidamente y de forma estable al oxígeno para trasportarlo y liberarlo en los tejidos.

Figura 3. Microfotografía que muestra los glóbulos rojos (Tomado de Web 3) El transporte ocurre de forma ininterrumpida, pero se ve influenciada por múltiples factores. Uno de ellos es la concentración de oxígeno en el aire ambiental, que disminuye con el aumento de la altura. También diversas enfermedades respiratorias, como el asma o crisis alérgicas disminuyen el aporte de oxígeno, dificultado su llegada a todas las células del cuerpo. La disminución de la hemoglobina, se define como un problema de salud denominado anemia, también es una de las variables que influyen en el trasporte de oxígeno. Este preciado gas es vital, especialmente el cerebro, corazón y riñones debido a que son los órganos más sensibles a su falta, razón por la


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

cuál se debe garantizar un buen aporte permanente a los tejidos.

¿CÓMO SE TRANSPORTA EL OXIGENO? Combinación del Oxígeno con la Hemoglobina El oxígeno transportado en la sangre arterial se efectúa unido a la hemoglobina, proteína sintetizada en las últimas fases de la producción de los eritrocitos en la médula ósea. La hemoglobina humana normal (hemoglobina A) consiste en una molécula de una proteína llamada globina (constituida por 574 aminoácidos) que tiene 4 brazos a cada uno de los cuales se une una molécula de hemo (pigmento conteniendo un anillo de porfirina al que se une un átomo de hierro). En un adulto normal, la sangre contiene unos 150 gr de hemoglobina por litro.

¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÁS COMUNES ? Actualmente, en el mundo hay unos 64 millones de personas sufren de Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC) y al menos 3 millones de personas mueren por esta causa, así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Teniendo en cuenta la magnitud del problema, es importante conocer cuales son las enfermedades respiratorias más comunes y aprender sobre ellas para tener una visión de sus causas y síntomas.


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

1. BRONQUITIS Una de las enfermedades respiratorias más comunes es la bronquitis. Se trata de la irritación e inflamación de los bronquios provocando el estrechamiento de las vías respiratorias, lo que a su vez produce una respiración con dificultades y acumulaciones excesivas de moco. Uno de los síntomas con que se identifica es la tos y una de sus causas más frecuentes es el humo del tabaco o la exposición a gases industriales o aire contaminado.

Figura 4. Foto de un hombre con bronquitis (Tomado de Web 4)

2. ENFISEMA El enfisema pulmonar es una enfermedad parecida a la bronquitis, sin embargo, a diferencia de esta última, el enfisema implica lesiones en las bolsitas de aire de los pulmones y, como consecuencia de este impacto, el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita. Las personas con


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

enfisema tienen, por lo general presentan problemas para respirar durante el ejercicio. Los efectos del cigarrillo son las causas más comunes.

Figura 5. Foto de un hombre con Efisema (Tomado de Web 4)

3. ASMA Según la OMS en el mundo hay unos 235 millones de personas diagnosticadas con asma, se trata de una enfermedad respiratoria muy frecuente en los niños. El asma bronquial es una enfermedad crónica: los bronquios se inflaman y dificultan las tareas del resto del sistema respiratorio. Sus síntomas varían entre insomnio, fatiga, dificultad para respirar y disminución en las actividades cotidianas.


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

Figura 6. Foto de una mujer con asma (Tomado de Web 4).

4. NEUMONÍA La neumonía es una de las enfermedades respiratorias más graves que existe. Según la OMS esta sería la principal causa de muerte en niños de todo el mundo. La neumonía puede ser causada por un virus, bacterias u hongos, lo que provoca una respiración dolorosa y limita la absorción de oxígeno. Los síntomas de neumonía más significativos son la fiebre, los escalofríos, la pérdida del apetito, la respiración rápida y la tos, a los que se les debe prestar cuidado para recibir atención médica inmediata.


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

Figura 7. Foto de una hombre con neumonía (Tomado de Web 4).

5. CÁNCER DE PULMÓN No parece novedad decir que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón en el mundo. Esta enfermedad se manifiesta cuando los tumores impiden la respiración normal y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo. Las cifras indican que en Estados Unidos el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal en hombres y el segundo en mujeres, desbancado por el cáncer de mama. No es mentira que luego de muchos años de fumar, los pulmones pierden su color rosa para volverse grises y enfermos. No olvides que factores de riesgo externos como el tabaquismo, la contaminación del aire exterior, los productos químicos o polvos en el


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

medio laboral pueden prevenirse para tener una buena salud respiratoria.

Figura 8. Foto de una mujer fumando (Tomado de Web 4)


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

Efectos del uso de los fertilizantes en los municipios Aricagua, Chacón y Guaraque.

Las plantas necesitan de los nutrientes del suelo para creer y producir bien sea frutas o vegetales, aptos para el consumo humano. Estos nutrientes se agotan a causa de una siembra excesiva, la erosión y demás circunstancias. El hecho de reponer estos nutrientes se logra a través de los fertilizantes, que permiten duplicar o triplicar el rendimiento de las cosechas. Cabe acotar, que los fertilizantes pueden ser de diversa naturaleza (orgánica e inorgánica) pudiéndose emplear productos a base de estiércol (orgánico), como excremento de vaca, cerdo o pollo para fertilizar el suelo y así lograr aumentar las cosechas. Sin embargo, existen otro tipo de fertilizante comerciales de origen inorgánico que logran aumentar las cosechas, pero causan efectos muy negativos al medio ambiente. Entre los elementos que contienen los fertilizantes son principalmente a base de nitrógeno y fósforo, los cuales son lavados por las lluvias. Por otra parte, los agricultores emplean pesticidas químicos para combatir insectos y enfermedades que destruyen las cosechas y reducen la producción de alimentos. Estos productos funcionan muy bien para eliminar a los insectos que se alimentan de las raíces, las hojas y los tallos de cosechas. El uso de pesticidas asegura la producción de cosechas que alimentan al mundo. Muchas veces marcan la diferencia entre poblaciones saludables y crecientes en


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

contraposición con aquellas donde reina la malnutrición y la muerte. En este sentido, pudiera decirse que los pesticidas químicos están relacionados con varias enfermedades, entre las que se incluyen el cáncer, el linfoma, las anomalías reproductivas, los trastornos endocrinos y los problemas neurológicos. En estudios recientes (2010) llevados a cado en la universidad de California, se descubrió una relación entre le enfermedad de párkinson y el usos de dos pesticidas comunes MANEB y PARAQUAT. Los expertos de la salud tienen una especial preocupación acerca de la exposición a la que se someten los niños, ya que en proporción consumen más alimentos durante su etapa de crecimiento y están en permanente contacto con las superficies del suelo donde se encuentran los residuos de los pesticidas. Además, los pesticidas matan insectos de manera indiscriminada, lo que destruye a insectos beneficiosos para las plantas y que constituyen una fuente de alimento para otras especies. Algunos agricultores adoptan métodos orgánicos para el control de plagas, como la incorporación de predadores naturales y el uso de extractos de plantas para repeler insectos. Estos métodos reducen los efectos negativos de los pesticidas en la salud de las personas y el medio ambiente. En virtud de lo anterior, es posible afirmar que los fertilizantes independientemente cual sea su naturaleza, contribuyen a una producción de las cosechas. Sin embargo, los de naturaleza inorgánica pueden causar efectos negativos en el ambiente y de manera indirecta en los humanos por ende, se debe emplear fertilizantes orgánicos que tienen efectos menos drásticos sobre el ambiente y los humanos. En particular, los municipios Aricagua, Chacón y Guaraque, cuentan


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

con una topografía formada por valles cuyos suelos son muy pobres en nutrientes, causado por el cultivo excesivo de trigo, producto de exportación en la época de la colonia. En la actualidad, se cuenta con esos suelos en los que se siembra: arvejas, papa, maíz, café, cacao, algodón, plátano, yuca, naranja, mango, durazno, higo, piña, caña. En zonas altas y bajan dependiendo de las condiciones que requiera el cultivo; de modo que adicionalmente deben enfrentar la falta de nutrientes en los suelos, dadas las circunstancias estos fertilizantes tienen un efecto muy puntual sobre la salud de los seres humanos, debido a que están formulados a base de compuestos que pudieran afectar las vías respiratorias de los pobladores. En este sentido, El problema ambiental más importante relativo al ciclo del N, es la acumulación de nitratos en el subsuelo que, por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos también actúan de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se concentran, puede originarse la eutrofización del medio. En un medio eutrofizado, se produce la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su reducción en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de la superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la capacidad autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos acuáticos. La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el subsuelo depende del régimen de pluviosidad y del tipo del suelo. La mayoría de los suelos poseen abundantes partículas coloidales, tanto orgánicas como inorgánicas, cargadas negativamente, con lo que repelerán a los aniones, y como consecuencia, estos suelos lixiviaran con facilidad a


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

los nitratos. Por el contrario, muchos suelos tropicales adquieren carga positiva y por tanto, manifiestan una fuerte retención para los nitratos. La textura de los suelo es un factor importante en relación con la lixiviación. Cuanto más fina sea la textura más capacidad de retención presentarán.

EFECTOS DE LOS NITRATOS EN LA SALUD Sobre todo, el problema de los nitratos radica en que pueden ser reducidos a nitritos en el interior del organismo humano, especialmente en los niños de menos de tres meses de edad y en adultos con ciertos problemas. Los nitritos producen la transformación de la hemoglobina a metahemoglobina. La hemoglobina se encarga del transporte del oxígeno a través de los vasos sanguíneos y capilares, pero la metahemoglobina no es capaz de captar y ceder oxígeno de forma funcional. La cantidad normal de metahemoglobina no excede el 2%. Entre el 5 y el 10% se manifiestan los primeros signos de cianosis. Entre el 10 y el 20% se aprecia una insuficiencia de oxigenación muscular y por encima del 50% puede llegar a ser mortal. Una vez formados los nitritos, pueden reaccionar con las aminas, sustancias ampliamente presentes en nuestro organismo, originando las nitrosaminas, un tipo de compuestos sobre cuya acción cancerígena no existen dudas. En las experiencias de laboratorio se ha comprobado que alrededor del 75 % de ellas pueden originar cánceres hepáticos y, aunque con menor frecuencia, también de pulmón, estómago, riñones, esófago y páncreas. También se ha podido comprobar que existe una correlación directa entre el consumo de alimentos o aguas con exceso de nitratos y los cánceres gástricos y entre el trabajo en las fábricas de abonos químicos y dichos cánceres.


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

Se ha comprobado que cuando las embarazadas ingieren cantidades altas de nitratos se eleva la mortalidad durante los primeros días de vida del hijo, principalmente debido a malformaciones que afectan al sistema nervioso central, al muscular o al óseo. También se han descrito efectos perniciosos sobre las glándulas hormonales. La agricultura ecológica, al no utilizar abonos muy solubles, tiene mucho menos riesgo de contaminar. Aun así se debe tener precaución con no aportar dosis excesivas de estiércol y con el manejo de purines y gallinaza.

Figura 9. Diagrama que muestra la volatilización de los compuestos nitrogenados (Tomado de Web 5).


PORTAFOLIO DIGITAL ­JESÚS FRANCISCO RICCIARI ARAUJO

REFERENCIAS ELECTRONICAS Web 1: http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n. Web 2: https://sites.google.com/site/440larespiracionyelairepuro/mecanica ­respiratoria­1 Web 3: http://www.todosobresalud.org/2012/04/transporte­de­ oxigeno­en­la­sangre.html. Web 4: http://vivirsalud.imujer.com/4863/cuales­son­las­ enfermedades­respiratorias­mas­comunes Web 5: http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion­por­ fertilizantes­un.html.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.