Presentación Proyectos2

Page 1

G R U P O 1º a _ C U R S O 10 – 11_SEMESTRE 2

>>

PROYECTOS 2 PRESENTACIÓN. Ó PROYECTOS 2

El curso de Proyectos 2 propone durante un cuatrimestre el acercamiento a la experimentación del Proyecto de arquitectura, desde una mirada creativa, un pensamiento inventivo y una sensibilidad propositiva. Se organiza este curso en continuidad con el curso de Proyectos 1, utilizando las herramientas adquiridas por el alumno l en ell cuatrimestre i anterior. i E este sentido En id ell curso se enuncia i como complemento de Proyectos 1: ‘LA ARQUITECTURA ES UNA REALIDAD’. La mirada, el pensamiento y la sensibilidad se ejercitarán desde el trabajo entorno a HABITAR UN ESPACIO: VIVIENDO LA CASA.


El inicio al acercamiento a la arquitectura proponemos que sean los espacios que nos envuelven entorno a la casa. ‘Casa’ existe en diferentes lugares, en nuestras viviendas, en nuestras calles, en nuestros entornos íntimos y próximos, por ello, el hilo conductor del curso será trabajar sobre el habitar: pensando y proyectando espacios ‘casa’. ‘Todo lo que podía verse en la antigua habitación era muy corriente y sin interés, pero todo lo demás era absolutamente diferente’. Alicia en el País de las Maravillas. Lewis Carroll.

Se propone trabajar sobre la mirada creativa para incentivar la aproximación al Proyecto desde la creatividad, el conocimiento y el rigor incidiendo sobre la importancia de la generación de estrategias g p para p proyectar y el toma de decisiones individuales en la g ‘espacio’. Pensar en como vemos o como miramos la realidad para reconocerla e interpretarla como elemento complejo que actúa como soporte maleable y transformable de los espacios habitables y de la arquitectura. Se trabajará sobre la aproximación al espacio doméstico reflexionando sobre el concepto de ‘habitar’ en el entorno contemporáneo. Entendiendo el proyecto de la ‘Casa’ como un proceso complejo con multiplicidad de factores relacionados con los modos de vida en la actualidad. Se propondrá una reflexión sobre las diferentes maneras de mirar y aproximarse a la realidad para entender y proponer espacios capaces de influir en los modos de vida y no simplemente como elementos ‘adaptados’ a una realidad preexistente: i t t capacidad id d creativa ti de d la l arquitectura it t para ttransformar f la l realidad. lid d


Se propondrán 2 ejercicios de 6 semanas de duración: HABITAR UN LUGAR-ESPACIO DOMÉSTICO PERO COLECTIVO

>>

PRACTICA 1: ‘PENSAR PENSAR – HABITAR HABITAR’. PRESENTACIÓN

Cada alumno realizará en un formato A3 una ficha de análisis que resuma una reflexión propia sobre el espacio doméstico (habitable), centrándose en dos aspectos básicos: el espacio doméstico tal y como lo ha vivido hasta ahora y el espacio doméstico tal y como que debería ser en la actualidad o en el futuro. El alumno tendrá q que p proponer p una cree q visión propia, a través de una mirada creativa, sobre las necesidades actuales de un espacio que va servir para albergar a un habitante tipo. Objetivos: autodefinición, estimulación creatividad individual. Cuestionamiento, diálogo. Los 2 ejercicios de proyectos se proponen como una forma de investigación, de articulación de procedimientos y generación de propuestas desde la ideación de espacios a través de la maqueta y la representación gráfica. La maqueta será en este ejercicio la herramienta de verificación material de ideas en todos sus niveles de complejidad. Se atenderá al uso de dicha maqueta para la toma de decisiones, generación ió d de diál diálogo con ella, ll verificación ifi ió y presentación t ió d de lla id idea. T Todos d llos procesos verificados en las maquetas quedarán grafiados de manera clara y precisa incidiendo en la capacidad de la gráfica para influir en el desarrollo de un proyecto.


>> EJERCICIO1: ‘INCUBACCIONES’. HABITAR UN LUGAR-ESPACIO-CASA. LUGAR ESPACIO CASA. EXPERIMENTACIÓN DEL ESPACIO HABITABLE. Se establecerán las condiciones de entorno que influyen en la definición del concepto de habitar para un Espacio-Volumen concreto. La mirada, la interpretación y la percepción sobre la realidad actual, se utilizarán para elegir los factores que cada alumno considera importantes a la hora de relacionar un modo de vida con un espacio y un posible habitante. La luz, las relaciones visuales, la relación interior-exterior, la escala, la relación con el suelo (bajo, entre, sobre, en), los recorridos y otros posibles elementos que como sistemas i t globales l b l asociados i d a un espacio i d doméstico é ti puedan d iinfluir fl i en él él. El alumno l deberá tener en cuenta el desarrollo de las cualidades del espacio interior y el resultado de estas operaciones de cara a trabajar con un volumen que tiene unas relaciones formales exteriores y se convierte en objeto contenedor de actividades. Habitar un Espacio: En continuidad con la reflexión anterior el alumno establecerá las condiciones que influyen en la definición de los espacios habitables habitables, reflexionando sobre los factores sociales, políticos, geográficos, etc, que pueden ser determinantes de cara al objetivo de obtener un programa de necesidades adaptado a la vida actual. Se reflexionará sobre las relaciones de las personas y los espacios, sobre la formalización de esos espacios y sus múltiples relaciones interiores y exteriores. Como se accede, como se recorre, como se ilumina, como se mira, si es alto o bajo, ancho o estrecho, serán preguntas, entre otras, que el alumno deberá plantearse al proyectar. La escala, los posibles acontecimientos que se pueden producir en un recorrido, la forma, la densidad y la textura de la materia modificadas por la incidencia de una iluminación cambiante en el tiempo, en definitiva la comprensión del espacio como generador de emociones y actitudes como esencia de la arquitectura.


Objetivos: Crear un espacio-volumen habitable como espacio doméstico pensado para una persona. Tener conciencia del proyecto arquitectónico como conjunto, incidiendo en el resultado que ofrece la actuación en los espacios interiores sobre la definición formal del proyecto hacia el exterior. Experimentar con el espacio desde la maqueta y la representación. Presentar imágenes y puntos de vista imaginados y conseguidos. Individual. Representar mediante el dibujo de arquitectura y la maqueta un espacio concreto incidiendo en el control de la escala. El alumno deberá proponer un SISTEMA de intervención asociado a un modo de vida de un sujeto j t contemporáneo, t á id identificar tifi llas acciones i y estados t d necesarios i para garantizar ti las condiciones de vida atendiendo a conceptos simples y a necesidades propuestas (comer, dormir, estudiar, asearse, jugar, leer, ver la TV, comunicarse, descansar, trabajar, cocinar, hacer deporte, ensayar, cantar, bailar, hablar, meditar, etc). Se deberá trabajar sobre módulos (equipados) adaptados a las necesidades detectadaspropuestas por cada alumno alumno, atendiendo en todo momento al proyecto como conjunto y sistema complejo, y no como un mero modelo distributivo de usos.


B Bases d de trabajo: b j Se propone trabajar con unas condiciones de partida definidas mediante un volumen y un espacio acotados: Volumen máximo: 324 m3. m3 Modulación libre: 12 módulos de 3x3x3 m m. / 4 módulos de 6x4.5x3 m. / etc. Área de movimiento en planta y altura: 12x12x12m (parcela: 144m2) Agrupación de módulos: Libre en planta y sección sección. Geometría de agrupación libre libre. Contenido: Los estudiantes deberán trabajar individualmente. Desarrollo: Se desarrollará en seis días de clase con correcciones y clases teóricas, 1º planteamiento y desarrollo, 2º entrega, exposición y debate. Entrega: Maqueta y A3 con croquis, croquis dibujos y fotografías fotografías.


- de la vivienda digna a la vivienda estimulante; - de la vivienda estándar a la vivienda personalizada; - de la vivienda artesanal a la vivienda técnica; - de la vivienda distribución a la vivienda paisaje; Las secciones complejas: apilamientos, brotes, despliegues, despuntes, maclas, etc. ilustrarían esa voluntad de combinar programas y viviendas en altura “Si queremos cambiar muestra forma de pensar y proyectar viviendas”. Iñaki Ábalos y Juan Herreros.




FLEXIBILIDAD: cualidad filtrante de las subdivisiones mediante la manipulación de las variables que se aíslan y aquellas que se ponen en relación: dejar pasar la luz, pero no ver; ver, pero no oír; oir y participar, pero no ser visto: son opciones que invierten el paradigma del panóptico mediante elementos correderos correderos, transparentes, transparentes translúcidos u opacos que amplían las posibilidades de uso de la casa con operaciones tan sencillas como abrir una puerta. En ambos casos, al transformarse las cosas, no sólo queda afectada su distribución -su planta-, sino también el espacio, su percepción, y los detalles. Una flexibilidad no sólo distributiva o capacitiva, sino p , que q atiende a una diversidad de programas p g como diversidad de real,, espacial, formas de instalación o de etapas por las que se pasa. “Si queremos cambiar muestra forma de pensar y proyectar viviendas”. Iñaki Ábalos y Juan Herreros.




ESPACIOS MIXTOS: “la progresiva coparticipación de los miembros activos en la economía familiar y, por tanto, la necesidad de una reformulación de las tareas domésticas que favorecería una nueva concepción de los espacios servidos y los espacios servidores. Todos estos espacios i están tá llllamados d a convertirse, ti en ciertos i t casos, en posibles ibl áreas á mixtas i t de d usos múltiples, más allá de las antiguas clasificaciones estrictamente funcionales "vivir, trabajar y descansar", de las nociones clásicas de "salón, cocina, comedor, dormitorio y baño"; se trata de otras áreas, más complejas, asociadas a la relación, la intimidad, el ocio, la salud, la producción, el deporte, etc.” “Si queremos cambiar muestra forma de pensar y proyectar viviendas”. Iñaki Ábalos y Juan Herreros.







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.