LABORATORIO DE PROYECTOS 2010-11

Page 1


presentación del curso de proyectos 1 y 2 (1)Ciclo: (Del lat. cyclus, y éste del gr. κύκλος, círculo) Período de tiempo o cierto número de años que, acabados, se vuelven a contar de nuevo. (R.A.E.) Se presenta en esta publicación las actividades y ejercicios realizados en el 1er curso de proyectos en la ETS.Arquitectura de Sevilla, impartido por Marta Pelegrín Rguez. y Antonio Glez. Liñán (2010-2011). El curso gira entorno a un acercamiento al proyecto de arquitectura, propone iniciar un CICLO(1) que genere en los estudiantes la motivación al conocimiento, la creación y presentación de espacios arquitectónicos. Proyectar como todo proceso creativo es complejo. Descubrir esta complejidad debe entusiasmar al estudiante y promover una actitud siempre activa, que fomente la investigación crítica, la reflexión pausada y la propuesta creativa, coherente e inteligente. El programa de las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos

los recurso materiales y energéticos generables sino los ya utilizados, usados, desusados y reutilizados. El ejercicio ‘usted está aquí’ se acompaña con los viajes, paseos o circuitos, donde proponemos la experiencia directa de la arquitectura y la ciudad, IN-SITU, que llamamos IN SIDE OUT, ilustrada gracias a la visita del Grupo de Viaje (la vuelta al mundo viendo arquitectura) que realizan estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay, y exposición de los profesores Nacho De Souza y Nguyen Gomensoro, del Taller Scheps de dicha Facultad; y ON SITE IN, jornadas de guía, documentación y visitas a obras de arquitectura terminadas (y en construcción) realizadas en Sevilla y en Málaga, con cuya ETSA y profesores J.Castellano, S.Castillo y F.Pérez del Pulgar intercambiamos sendas propuestas de innovación docente. El acercamiento a la práctica arquitectónica se ha engranado en las clases a desarrollado conjuntamente con el Centro de Innovación y Diseño de la ETSA el programa ‘fab lab transversal’ proponiendo un CICLO de experimentación con programas de fabricación digital para entornos domésticos, superpuesto a los ejercicios ‘vacío positivo: 0+’ e ‘incubaciones’. A través de ellos nos hemos adentrado en el estudio de arquitectura doméstica o DOMO_CICLO desde el que se ha trabajado

1 y 2 se construye como CICLO DE CICLOS (CICLO, RECICLO, BIOCICLO, TRICICLO, ENTRECICLOS…), enhebrando ejercicios y sesiones académicas de diversa índole, como si de los ‘aros olímpicos’ se trataran.

través un ciclo de conferencias que hemos llamado TRI_CICLO de arquitectura, donde los estudios de arquitectos kauh (V.Morales/J.A.Sánchez) , estudiowet (D.Montes/J.Mora) y F.Pérez del Pulgar han expuesto a los estudiantes el marco de trabajo con que afrontan la práctica arquitectónica. Se propone a los estudiantes iniciarse en la interpretación y conocimiento crítico de la imagen con el desarrollo del ejercicio ‘tres en raya’ como propuesta de investigación relacional y documental para evitar el consumo ‘banalizado’ de imágenes de arquitectura, lenguaje cada vez más elocuente con el que se forman. Con las charlas del ENTRE_CICLO, los estudiantes colaboradores ‘internos’ han mostrado otras formas de practicar arquitectura: concursos, pequeñas construcciones temporales y grupos de viajes. Incentivando la innovación e investigación en los medios de proyectación y producción arquitectónicas, se ha hasta concluir el curso con el ejercicio ‘doméstico pero colectivo’ que propone las bases del trabajo sobre el habitar para comenzar un nuevo CICLO (2o curso de proyectos P2 y P3), que es en realidad una espiral ascendente, entorno a la arquitectura. Agradecer a todos los enredados e implicados en el curso, por su dedicación y entusiasmo. Marta Pelegrín Rguez.

grupo 1.o9

portada

02 03

presentación índice

04 Vuelta al Mundo 05 FARQ.Montevideo

06 07

proyectos.1 EJercicio.01

08 09

proyectos.1 EJerciclo.02

10 11

oN. SITE .IN arquitectura SVQ

12 13

proyectos.1 EJerciclo.03

14 15

IN. SIDE .OUT RE_Ciclo

16 17

proyectos.1 EJerciclo.04

18 19

proyectos.1 EJerciclo.05

20 21

proyectos.1 iNVestiga

24 25

proyectos. 2 EJerciclo.01

26 29

IN. SIDE .OUT TRI_Ciclo

32 33

IN. SIDE .OUT BIO_Ciclo

34 37

proyectos. 2 EJerciclo.02

En los ejercicios propuestos nombrados como juegos, ‘¿quién es quién?’, ‘preparados, listos, ya!’, ‘piedra, papel o tijera’ y ‘uno contra uno’ los estudiantes trabajan desde la maqueta y modelos de presentación a escala, trabajos que se han superpuesto a experiencias, charlas y presentaciones. ejemplo, llamamos Por BIO_CICLOS, a las primeras nociones de arquitectura bioclimática impartida por la profesora y doctora en arquitectura y medioambiente M. López de Asiain; o RE_CICLO, ilustrado en la charla ‘…necesito devolver la dignidad a mis residuos…’ frase del artista D.Canogar con que la arquitecta Teresa Solera introducía a los estudiantes que la base material de la arquitectura no son sólo

.

22 23

IN. SIDE .OUT Fab_Lab

30 oN. SITE .IN 31 arquitectura MLG

38 39

IN. SIDE .OUT eNTre_Ciclo


PROFESORES:

ESTUDIANTES:

Marta Pelegrín Rodríguez Antonio González Liñán

Acebo de Talavera, Ricardo Arbaouch, Hassan Ben Moussa, Yousra Bouabdallah, Alaa Bouhlal, Amine Camargo García, J. Rafael Canillas Flores, Manuel Carretero Sosa, Adrián del Viejo Macarro, Mª Jesús Estepa Palacios, Alfonso Ibn Majdoub Hassani, Zineb Jiménez Hidalgo, Gabriel Jiménez Lupiáñez, Raquel Moreno Vílches, Alberto Morgado Muñoz, Mª del Pilar Muñoz González, Alberto José Pangusión Calvo, Marta Pelayo Vargas, José Manuel Pérez Carmona, Clara Rodríguez Martín, Jorge J. Rodríguez Luna, Antonio Rubio Prieto, Loli Sánchez Moya, Irene Sánchez Lora, Manuel Santiago Sosa, Francisco M.

ASISTENTES: Antonio Alanís Arroyo Azahara Cuadrado Alonso Andrés González Gil Jose R. Guerra del Moral Óscar Navarro Grueso Jesús Villalta Alfonsín

ARQUITECTOS INVITADOS: Nacho De Souza Nguyen Gomensoro Fernando Pérez Blanco Teresa Solera Batista Vincent Morales Garoffolo Juan A. Sánchez Muñoz Fernando Pérez del Pulgar Jose Gómez Mora Daniel Montes Estrada María López de Asiain

NOTA A LA EDICIÓN: La Editorial ha puesto todo su empeño en contactar con aquellas personas que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en este volumen. En algunos casos, su localización no ha sido posible y, por esta razón, sugerimos a los propietarios de tales derechos que se pongan en contacto con la Editorial. Queremos agradecer su interés y disponibilidad a todos los alumnos que enviaron material sin que pudiera ser finalmente incluido. Esta publicación se puede descargar de forma gratuita a través del blog del grupo de proyectos: h t t p : / / la b o ra t o riod e p roy e c t o s . blogspot.com EditA: EntreotrasCOSASeditores Antonio Alanís Arroyo Jesús Villalta Alfonsín entreotrascosas.editores@gmail.com

COORDINA: Marta Pelegrín Rguez. DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS

Depósito legal: SE 830-2012 ISBN: 978-84-615-6989-2

LICENCIA CREATIVE COMMONS: Reconocimiento-No comercialSin obras derivadas 3.0 España. Esta licencia permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar este libro, siempre que se cumplan las siguientes condiciones: Reconocimiento: deberán respetarse las autorías del texto, imágenes y diseño, reflejando el nombre de los autores. No comercial: no se puede utilizar este trabajo con fines comerciales. Sin obra derivada: no se pueden realizar obras derivadas. Para ver una copia de esta licencia visite: http:// creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/3.0/es/

Para obtener permisos más allá del ámbito de esta licencia contacte con los editores.

de la edición, los editores. de los textos, sus autores. de las imágenes, planos y fotografías, sus autores.


04/40 proyectos .1 FARQ.Montevideo

promoción 2003 . Taller Scheps . FARQ Montevideo, Uruguay In side out: viajes, paseos o circuitos, donde proponemos la experiencia directa de la arquitectura y la ciudad, ilustrada por la visita del Grupo de Viaje (la vuelta al mundo viendo arquitectura) que realizan estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay, y exposición de los profesores Nacho De Souza y Nguyen Gomensoro, del Taller Scheps de dicha Facultad.

1

5

Arquitectura Promoción 2003. ‘En cierto sentido creamos el mundo cada vez que le miramos, podemos decir; y está bien. Menos frecuente -e igual de removedor- es constatar que cada vez que le miramos, el mundo nos transforma.

Si esto es válido en general, se hace aún más interesante al incluirse en el ejercicio del pensamiento arquitectónico. Al leer sus implicancias en nuestra específica manera de construir hipótesis y realidades, superponiendo lo subjetivo y lo objetivo, las memorias y la imaginación. El loop se realimenta -vertiginosamente- en el condensado tiempo de Viaje. El Viaje de Arquitectura es una experiencia de riqueza extraordinaria. Sorprende a propios y extraños. Sobre todo a extraños. Que nosotros, de tanto convivir con su asombrosa continuidad, y a veces obnubilados por sus insoslayables demandas utilitarias e inmediatas, perdemos de vista la profundidad de sus cualidades.


05/40 proyectos .1 FARQ.Montevideo

2

3

Queremos desde nuestro Taller aportar a esta construcción, encarándola como una de sus propuestas centrales. Colaborar en que sus consecuencias -disciplinares o no- sean profundas y contagiantes. Y enriquezcan a todos y todos; a los que viajarán, y a los que a través de él viajarán sin partir en este

viaje de viajes / personales y colectivos / tiempo comprimido de un viaje extenso / tiempo extenso de un viaje intenso que dura toda una vida / y la cambia / mirada curiosa / que se enriquece con alegría / de ir y de volver / de mirar y crear / para mejor transformar el mundo que nos transforma.’ [ 1 ]

4

Nota 1: Gustavo Scheps. Director Taller Scheps. Decano Facultad de Arquitectura, Farq Montevideo, Uruguay. Imagen 1: Conferencia en la clase de proyectos 1, ETSASevilla. Imagen 2: Viviendas en Amsterdan, Holanda. RIFA2003 grupo de viajeros. Imagen 3: Punto de encuentro en Couvent de La Touratte, Éveux, Francia. RIFA2003 grupo de viajeros.

Imagen 4: Páginas de las guías de viaje 2010. RIFA2003, Taller Scheps. Imagen 5: Blag!, poster plegable con la información de las actividades desarrolladas.


06/40 proyectos .1 Ejercicio.01

experimentación del espacio a escala . Objetivo: Se propone experimentar libremente con el espacio desde la maqueta. Se deben presentar imágenes y puntos de vista imaginados y conseguidos, así como representar mediante el dibujo de arquitectura la maqueta obtenida y verificando dimensiones comprobando la escala.

. Contenido:

Imagen: VYZOVITI, Sophia. Folding Architecture. Edita, Bis Publishers, 2004.

Los estudiantes deberán trabajar individualmente con un volumen de 20x40x30cm (caja de zapatos) recortando y plegando de forma libre. El objeto de proyecto será el espacio en sí, un lugar al que se llega, en el que se está y del que se sale,

un espacio que se recorre pero suficientemente interesante como para que nos detengamos en él. Se colocarán dos personas a escala: uno de 9cm de altura y después uno de 3cm de altura.

. entrega: Maquetas de trabajo en cartón 20 x 40 x 30 cm. 1 A3 DOSSIER FOTOGRÁFICO y memoria de intenciones propuestas. En soporte informático: Pdf y JPG para el blog.

. trabajo: Individual. . calendario: 2 semanas.


07/40 proyectos .1 Ejercicio.01


08/40 proyectos .1 Ejercicio.02

construir el espacio vínculo . Objetivo: Se propone construir el espacio vínculo entre los dos espacios generados, crear un espacio entre ambos y cualificarlo, para iniciar los conceptos básicos de ‘espacio común’ y ‘espacio compartido’. Se debe representar mediante el dibujo de arquitectura la maqueta obtenida y verificar dimensiones. S e t r a b a j a r á n aproximaciones al concepto de límite, relación interiorexterior, lleno-vacío, etc. . Contenido:

Imagen: ‘Splitting’, 1974-1975, G. Matta-Clark.

Los estudiantes deberán trabajar en parejas para proponer un espacio vínculo de los dos anteriores, con la salvedad de que la posición

relativa de los espacios anteriores será uno sobre otro y el espacio a crear debe además generar el recorrido de uno hacia el otro. El nuevo espacio no sobrepasará el volumen de 40x60x60cm, la escala será consensuada entre ambos. Se deben expresar conceptos espaciales con los que se quieren construir el vínculo y espacio de relación entre los dos espacios anteriores.

. E : Maquetas de trabajo. 1 A3 DOSSIER FOTOGRÁFICO y memoria de intenciones propuestas. En soporte Pdf y JPG informático: para el blog. . T: Por parejas. . C : 2 semanas.


09/40 proyectos .1 Ejercicio.02


10/40 proyectos .1 arquitectura SVQ

on-site-in

1

3

2

4

IN-SITU: la mejor manera de conocer el espacio es tener la experiencia directa de la arquitectura y la ciudad a través de visitas. Los viajes, paseos o circuitos se preparan documentándolos y se visita la obra con la explicación de los autores.

En Sevilla y su área metropolitana se visitaron los estudios de en Mairena Televisión (A. Glez. Liñán), el Ayto. de Tomares G. Vázquez Consuegra), Cibercentro Macarena (M. Pelegrín + F. Pérez, MEDIOMUNDO arquitectos) y la Biblioteca Pública (Cruz y Ortiz).


11/40 proyectos .1 arquitectura SVQ

5

7

6

8

Imagen 1 y 2: Cibercentro Macarena, MedioMundo arquitectos, Marta Pelegrín, Fernando Pérez. Fotografías de Fernando Alda.

Imagen 7: Platós de televisión y oficinas, Ítaca producciones, Tomares, Antonio González Cordón, Antonio González Liñán. Fotografía de Jesús Granada.

Imagen 3 y 4: Biblioteca Pública ‘Infanta Elena’, Cruz y Ortiz arquitectos.

Imagen 8 y 9: Platós de televisión y oficinas, Ítaca producciones, Tomares, Antonio González Cordón, Antonio González Liñán. Fotografía de Jesús Villalta.

Imagen 5 y 6: Ayuntamiento de Tomares, rehabilitación hacienda Santa Ana, Guillermo Vázquez Consuegra. Fotografías de Duccio Malagamba.

9


12/40 proyectos .1 Ejercicio.03

comunicación y espacio . Objetivo: ALTERIDAD. Se propone construir en maqueta el ‘espacio estar’ del otro, expresar deseos y conceptos habitables, así como representar los deseos del otro. . Contenido: Los estudiantes trabajarán en parejas con un volumen de 20x40x30cm (caja de zapatos) para realizar el espacio de estar descrito y propuesto por el otro alumno. Se deben expresar conceptos espaciales y cada alumno representar en maqueta el espacio deseado por el otro.

Imagen: ’Two Seated on the Wall’, Juan Muñoz. Museo Reina Sofía, Madrid, 2000.

Se r e p r e s e n ta rá n imágenes y puntos de vista imaginados y los conseguidos.

. E : Maquetas de trabajo en cartón o en capalina blanca. 2 A3 DOSSIER FOTOGRÁFICO, croquis y memoria de intenciones propuestas. En soporte informático: Pdf y JPG para el blog. . T: Por parejas. . C : 2 semanas.


13/40 proyectos .1 Ejercicio.03


14/40 proyectos .1 RE_Ciclo

‘necesito darle dignidad a los residuos’[ ] . Teresa Solera 1

Después de estos años de euforia, donde las nuevas tecnologías y la bonanza económica han copado gran parte del quehacer arquitectónico, sembrando el mercado de productos y a r q u i t e c t u r a s infrautilizadas, se nos abren nuevas vías para la experimentación, a través de la recuperación, reutilización y reciclaje de residuos (materiales e incluso espacios y piezas arquitectónicas en desuso) procedentes de los diversos medios de producción, que en otro tiempo fueron producidos y proyectados para otros usos y funciones. Sin duda, los modos de recuperación y las propuestas de reconversión funcional enriquecerán el proceso arquitectónico

y su imagen final. Contribuyendo a crear ciudades y espacios sostenibles, respetuosos con el medio ambiente. Este discurso pretende concienciar y sensibilizar al alumno de la necesidad de habilitar nuevos caminos de experimentación artística y arquitectónica. [ imagen 1: cartel anunciador de la conferencia en la clase de proyectos, ETSAS ]

AR Q U I T E CT U RA RECICLADA-REUTILIZADA QUE NO DEBES PERDERTE Taller de arquitectura Ricardo Bofill Hace más de 25 años Ricardo Bofill se enamoró de una fábrica de cemento de principios de siglo, en desuso, y decidió transformarla en su vivienda-taller. Un

inmenso espacio abierto y ajardinado en el que se han recuperado incluso los silos del olvidado edificio en un nuevo estilo gótico. La espectacular casa se encuentra en Sant Just Desvern (Barcelona). Matadero de Madrid En 2005 el matadero pasa a uso cultural después de años cerrado; creandose entonces la Central de diseño, cuya rehabilitación consistió en mantener la fuerza de la construcción, incorporando materiales reciclados y reciclables. [ imagen 3: Nave 8B. Matadero Madrid. Arturo Franco Díaz ] Madrid HUB Se encuentra muy cerca del Caixa Forum en Madrid. Era un garaje inutilizado desde hacía más de 40 años que exigió un proyecto casi de no-diseño sino más

bien de recuperación y de reutilización. Centro de Arte ContemporÁneo La Conservera Antigua fábrica de conservas en el municipio de Ceuti (Murcia); se ha reutilizado como espacio de exposiciones e instalaciones, siendo uno de los más emergentes. Estudio Arquitecto Juan Domingo Santos A las afueras de Granada, en un barrio industrial al que da nombre la estación de Bobadilla y junto a las vías del tren se construyó la Fábrica de Azúcar San Isidro, siendo hoy en día su estudio. waterhouseshanghai A orillas del río Huanpu y como privilegiado espectador del skyline

1

4


15/40 proyectos .1 RE_Ciclo

del distrito financiero y comercial de Pudong se sitúa el hotel-boutique, un proyecto de rehabilitación de un edificio público de naturaleza industrial, donde los arquitectos Neri&Hu (NHDRO) establecen un contraste y diálogo entre lo nuevo y lo antiguo. MANUAL DE USUARIO PRINCIPIANTE RECICLANTE www.danielcanogar.com Fotógrafo y artista audiovisual con una gran proyección internacional; sus trabajos se basan en la experimentación de residuos, cables, ordenadores, cd, tubos… [ nota 1: D. Canogar ] www.recetasurbanas.net Página de Santiago Cirugeda, arquitecto sevillano que monta estructuras con dimensión

www.elmundodelreciclaje. blogspot.com Desde artistas reconocidos, joyeros, a usuarios que dedican el tiempo libre a la reutilización. Es una de las páginas más importantes sobre reciclaje y eventos acerca de él. [ imagen 2: instalación de Jean-Luc Cornec, Museo de las Comunicaciones, Frankfurt ]

www.objectbis.blogspot.com Blog con todo tipo de diseño de objetos con una segunda vida. www.reciclantes.blogspot.com Blog con reciclajes infantiles, de ropa y complementos; lo mejor del blog los artistas de los DRAP ART Festival Internacional de Reciclaje Artístico de Cataluña. www.basurillas.org Manualidades, ideas

5

y

de habitar y para ello utiliza materiales propios de la construcción, andamios, casetones de forjados, cubas, señalizaciones… www.castordesign.ca Estudio multidisciplinar que se dedica al reciclaje de objetos para después utilizarlos en sus propios proyectos. www.pietheineek.nl/es Artista multidisciplinar que basa su trabajo en la reutilización de varios materiales, sobre todo tableros de madera, para crear objetos cotidianos, sillas, mesas, camas, lámparas, cómodas… www.shigerubanarchitects.com Arquitecto japonés que trabaja las estructuras de cartón y papel para construir arquitecturas efímeras.

2

talleres de reciclaje. www.greatgreengoods.com Se dedica a la venta de todo tipo de objetos que provienen del reciclaje. www.diariodesign.com Magazine de diseño, interiorismo y arquitectura. www.blog.bellostes.com Aparece muchísima arquitectura efímera, de distintos tipos de materiales, de fabricación digital, ecológica… [ imagen 4: Muro de almacenaje. Blue Marlin Office; imagen 5: Pallethouse, house and temporary pavilion, gau:di ]

www.raquelmorenolopez. blogspot.com Esta arquitecta se dedica a tejer con muchos tipos de cables, cintas, papeles… www.inhabitat.com Pagina de arquitectura y diseño sostenible.

3


16/40 proyectos .1 Ejercicio.04

la mirada: interpretación y construcción del lugar El blanco es algo que no se ofrece habitualmente; aquí está, para ensuciarlo, para llenarlo; de rayas, de manchas, de rastros, de todo. Invitados se apropian d este lugar, ...allá ellos.

. Objetivo: Se propone construir una mirada personal que siente las bases para el desarrollo de un proyecto. Entender el Lugar como una propuesta mental en función de la mirada personal y de las decisiones propias y no como un soporte físico a la espera de colonización. Utilizar ese amplio concepto de Lugar para desarrollar un ejercicio concreto de desarrollo gráfico basado en la abstracción y utilizando muy sintéticamente únicamente los elementos justos y necesarios para representar un proyecto. . Contenido:

Imagen: DANZA, Marcelo, GALAIN, Mónica, GUALANO, Marcelo. dESPACIO. Ed. agua;m. Montevideo, 2004.

Como primera aproximación se le pedirá a cada alumno que sintetice en una postal (fotografía, dibujo, collage, etc.) lo que cree que es

más descriptivo a su juicio de ese lugar. Luego debe producir un planomapa de lugar en A3 que describa gráficamente las características que se crean importantes, escogiendo únicamente los elementos que considera, desde su mirada personal, interesantes. Incidiendo en la capacidad de abstracción y en la comprensión del lugar más como un sistema filtrado por la mirada personal que como un elemento físico.

. E : Contracción en maqueta del mapa de lugar como soporte para construir un refugio urbano. Primera aproximación al concepto de “habitar” un lugar.

. T: Individual. . C : 2 semanas.


17/40 proyectos .1 Ejercicio.04


18/40 proyectos .1 Ejercicio.05

inicio del estudio de los ‘placeres domésticos’ . Objetivo: El alumno tras analizar las obras de arquitectura domésticas del s.XX y XXI seleccionadas, deberá proponer qué los espacios positivables, lugares que pueden ser re-cualificados, susceptibles de alojar nuevas actividades, programas o funciones, ‘llenables’ y reorganizables. Una de las referencias inmediatas para la arquitectura son los objetos cotidianos, que son expresión materializada de formas de equipar y significar espacios. Los objetos cotidianos vinculados al entorno doméstico son además moldeadores de espacios próximos a cada estudiante, que lo acompañan en el desarrollo de funciones básicas y quehaceres habituales. . Contenido: Imagen: ‘The small pleasures of life’, dibujos de Alison Smithson, realizados en los años cincuenta.

Se trabajará para ello incorporando un ‘artefacto’, una pieza compleja

‘insertada’ en la casa, reorganizando los espacios interiores con un programa nuevo y complejo. Esta nueva pieza se deberá poner en relación con los espacios ya definidos y cualificados de la obra de arquitectura analizada. Se debe reunir en un solo artefactos o piezas complejas tareas como: Sentarse-trabajarPCducharse / Silla-mesaducha / Comer-ducharsesentarse con gente / M e s a - d u c h a - s o fá / Deportewii-sofá-frigorifico.

. E:

M A Q U ETA 1:50 seccionada por el ‘vacío positivado’. Implantación y relación con el entorno. Maqueta de la pieza. DOSSIER FOTOGRÁFICO, junto a las plantas, secciones y alzados Escala 1:50 / 1:100 de la pieza compleja diseñada. MEMORIA A4 5 pág.

. T: Individual. . C : 4 semanas.


19/40 proyectos .1 Ejercicio.05


20/40 proyectos .1 iNVestiga

introducción a la investigación relacional de imágenes de arquitectura . Objetivo: Se propone a los estudiantes iniciarse en la interpretación y conocimiento crítico de la imagen con una propuesta de investigación relacional y documental para evitar el consumo ‘banalizado’ de imágenes de arquitectura, lenguaje cada vez más elocuente con el que se forman. . Contenido:

sus plantas y secciones, de la obra de arte, otras relacionadas, el autor, etc…) Finalmente deben general un A3 con toda la interpretación del conjunto..

. E : Dossier A3, y exposición en clase.

. T: Individual. . C: D u r a n t e

todo el

cuatrimestre.

A cada alumno se le darán 3 imágenes y deberá relacionarlas a través de un breve texto (1 A4). De cada imagen deben TRIO 10 e n c o n t ra r o t ra s tres relacionadas (por ejemplo, de la obra de arquitectura

TRIO 9 TRIO 9

TRIO 9

TRIO 10

TRIO 4

BLUR. SUIZA 2002

TRIO 4

TRIO 1 TRIO 1 DIONISIO GONZALEZ DIONISIO GONZALEZ

PACIFIC PALISADES PACIFIC PALISADES PACIFIC PALISADES

FUNDACION CARTIER FUNDACION CARTIER FUNDACION CARTIER

TRIO 1

TERMAS DE VALS

BLUR. SUIZA 2002

TERMAS DE VALS

TRIO 13 TRIO 14 TRIO 14

TRIO 13

CRUZ Y ORTIZ CRUZ Y ORTIZ

CRUZ Y ORTIZ CRUZ Y ORTIZ CRUZ Y ORTIZ CRUZ Y ORTIZ

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE VIT US O QU O OG TORIA O

TRIO 13

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE VIT US O MUSEO DE ARQUEOLOGÍA DE VIT O US QU O O OG QU O OGTORIA TORIA O

BEETHOVEN‐KANDISKY O S

BEETHOVEN‐KANDISKY O BEETHOVEN‐KANDISKY O S S

HOUSE OF THE FUTURE

HOUSE OF THE FUTURE

GROPIUS

GROPIUS

ANTÓN GARCÍA‐ABRIL

ANTÓN GARCÍA‐ABRIL

ANTÓN GARCÍA‐ABRIL

MAGRITTE

MAGRITTE

FALLINGWATER FALLINGWATER

KOGAPARK KOGA PARK CAFÉ PARKCAFÉ CAFÉ KOGA PARK CAFÉ KOGA


21/40 proyectos .1 iNVestiga

TRIO 7 TRIO 8 TRIO 8

TRIO 7 TRIO 8

TRIO 2 TRIO 2 TRIO 2 TRIO 7

t.a.c THE ARCHITECTS COLLABORATION

ZOO AVIARY

t.a.c t.a.cTHE ARCHITECTS COLLABORATION THE ARCHITECTS COLLABORATION

KLEE

GROPIUS

BARRAGAN CASA EAMES

ZOO AVIARY ZOO AVIARY

GROPIUS

BARRAGAN

CASA EAMES CASA EAMES

TRIO 11 BARRAGAN KOLONIAHAVEN_EMBT

PETIT CABANON PETIT CABANON PETIT CABANON

KOLONIAHAVEN_EMBT KOLONIAHAVEN_EMBT

KLEE

GROPIUS

TRIO 11

STEVEN HOLL STEVEN HOLL STEVEN HOLL

TRIO 11

TRIO 3

TRIO 3 TRIO 3 MAISON TROPICAL MAISON TROPICAL

J. TURRELL

EXPO BAR RCELONA RCELONA 1929 1929 EXPOEXPO BAR EXPO BAR BAR RCELONA RCELONA 1929 1929

MAISON TROPICAL

J. TURRELL

EXPO BAR EXPO BAR RCELONA 1929 RCELONA 1929 LE GRAND PERSONNAGE

LE GRAND PERSONNAGE

LE GRAND PERSONNAGE

TRIO 15

BREUER

BREUER

HOPPER BREUER HOPPER

TRIO 15

ALBERTO CAMPOS BAEZA

ALBERTO CAMPOS BAEZA ALBERTO CAMPOS BAEZA

BREUER CASE STUDY HOUSES CASE STUDY HOUSES

WEEKEND HOUSE SANAA

TRIO 15

WEEKEND HOUSE SANAA WEEKEND HOUSE SANAA

GRANADA

GRANADAGRANADA

BREUER

WHAT IS A HOUSE? CASE STUDY HOUSES CASE STUDY HOUSES

WHAT IS A HOUSE? CASE STUDY HOUSES CASE STUDY HOUSES

WHAT IS A HOUS


22/40 proyectos . 2 Fab_Lab

la innovación e investigación en los medios de proyectación y producción

Imagen: Fab-Lab transversal, dibujo de M. Pelegrín.

Se propone incentivar la innovación e investigación en los medios de proyectación y producción arquitectónicas, se ha desarrollado conjuntamente con el Centro de Innovación y Diseño de la ETSA el programa ‘fab lab transversal’ proponiendo un CICLO de experimentación con programas de fabricación digital para entornos domésticos, superpuesto a los ejercicios ‘vacío positivo: 0+’ e ‘incubaciones’. De esta forma, acompañar al estudiante en el descubrimiento, la invención y el aprendizaje de los materiales que permitan construir las propias estrategias de conocimiento, cualificación y proyectación del espacio: conceptos, imágenes y deseos, son espacios a través de luces, sombras, tamaños, texturas, materiales, profundidad, recorridos, movimientos…. A través de ellos nos hemos adentrado en el estudio

de arquitectura doméstica, dimensiones cotidianas de equipamientos domésticos, cuestionarlas y redefinirlas; Del estudio y optimización dimensional y diseño de estos objetos se ha ocupado la arquitectura hasta un grado de desarrollo tal que su diseño ha pasado de ser subsidiario a la función que desempeñan a proponer incluso nuevos modos de vida, nuevos modos de producción y consumo. La optimización de material es clave en los procesos de producción actual, y lo es tan cotidianamente que la arquitectura no debe desprenderse de esos procesos de optimización de producción. Proponemos diseñar bajo estos criterios el ‘artefacto’ u ‘objeto cotidiano complejo’, usando todas las herramientas de diseño digital/paramétrico y producción por máquinas de control numérico.


23/40 proyectos . 2 Fab_Lab


24/40 proyectos . 2 Ejercicio.0I

experimentación del espacio habitable . Objetivo: Crear un espacio-volumen habitable como espacio doméstico pensado para una persona. Tener conciencia del proyecto arquitectónico como conjunto, incidiendo en el resultado que ofrece la actuación en los espacios interiores sobre la definición formal del proyecto hacia el exterior. . Contenido:

Yona Friedman, Pro Domo. 2006,Actar. Exposición Utopías realizables. CAAC. J. Lebrero, JL. Maubant, “Sobre la máquina de escribir viviendas”.

El alumno deberá proponer un SISTEMA de intervención asociado a un modo de vida de un sujeto contemporáneo, identificar las acciones y estados necesarios para garantizar las condiciones de vida atendiendo a conceptos simples y a necesidades propuestas (comer, dormir, estudiar, asearse, jugar, leer, ver la TV, comunicarse, descansar, trabajar, cocinar, hacer deporte, ensayar, cantar, bailar, hablar,

meditar, etc). Se deberá trabajar sobre módulos (equipados) adaptados a las necesidades detectadaspropuestas por cada alumno, atendiendo en todo momento al proyecto como conjunto y sistema complejo, y no como un mero modelo distributivo de usos.

. BaSES de TRaBAJO:

Se propone trabajar con unas condiciones de partida definidas mediante un volumen y un espacio acotados: volumen máximo 324 m3; modulación libre: 12 módulos de 3x3x3 m. / 4 módulos de 6x4.5x3 m. / etc; área de movimiento en planta y altura 12x12x12m (parcela: 144m2); agrupación de módulos libre en planta y sección; geometría de agrupación libre.

. E : Maqueta y dossier A3. . T: Individual. . C : 6 semanas.


25/40 proyectos . 2 Ejercicio.0I


26/40 proyectos . 2 TRI_Ciclo.0I

‘trabajar hipótesis’ . kauh

1

5

kauh proyecta como hipótesis.

4

espacios

Lo que proyectamos es vivido de manera subjetiva. suponiendo Trabajamos que algo sea posible o imposible. Nos basamos en tres actitudes propias que incorporamos a nuestra faceta de técnicos: experiencias, prejuicios y deseos.

Nuestras experiencias: vivimos y observamos espacios para intentar potenciar o matizar modos de apropiación. Nuestros prejuicios: tenemos opiniones que nos dirigen a establecer mecanismos para producir situaciones que creemos necesarias. Nuestros deseos: nos gusta que ciertas cosas


27/40 proyectos . 2 TRI_Ciclo.0I

2

3

6

ocurran, pensando, quizás, que nuestros anhelos pueden ser también los de los demás. Creemos en la experiencia perceptiva que produce nuestro trabajo en la construcción de nuestros entornos. Así, en nuestra práctica hemos englobado bajo el epígrafe arquitectura tanto el espacio edificado

como el espacio público, tanto el paisaje como la edición. Pensamos que el proyecto puede estar “en cualquier lugar” y surgir de “cualquier acción”. Todo queda hilado por el interés que más nos mueve: dar cualidad y valor a lo común, a los lugares en que todos nos relacionamos: los lugares en los que lo público se expresa.

Imagen 1: Hipótesis 1, más espacio. Piscinas descubiertas y parque deportivo. Caravaca de la Cruz, Murcia. Fotografía de David Frutos.

Imagen 4: Hipótesis 4, más lugares de relación. Centro socio-educativo “Los Olivareros”. Utrera, Sevilla. Fotografía de Pepe Florido.

Imagen 2: Hipótesis 2, más materialidad. Entorno al monumento a Fernanda y Bernarda de Utrera. Utrera, Sevilla. Fotografía de Jorge Yeregui.

Imagen 5: Hipótesis 5, más interacción. Jardín Cent (prototipo CCCB). Barcelona. Fotografía de PKMN.

Imagen 3: Hipótesis 3, más ciudad. Parque de la Hoya. Almería. Planta general.

Imagen 6: Hipótesis 6, más tiempo. The life of the park. Nynasham, Suecia. Maqueta visualización II. + info: www. kauh.es


28/40 proyectos . 2 TRI_Ciclo.02

‘nuevo contexto’ . Fernando Pérez del Pulgar Dentro de las diferentes condiciones sobre las que trabajamos los arquitectos, la actual coyuntura de escasez de recursos nos plantea un nuevo reto. La dificultad en el acceso, y por tanto el encarecimiento, de la energía convencional, nos obliga a recuperar una cultura olvidada, en el tránsito por este positivista y/o derrochador siglo XX. Esta cultura propia, cimiento de la arquitectura de muchas generaciones anteriores a la modernidad, exportada de los países de la Europa del Norte, consciente de sus limitaciones técnicas y de la especificidad de cada región climática, construyó todo un tejido urbano y rural, lejos de tendencias formales. [ imagen 1: arquitectura tradicional ]

La incorporación, dentro de los parámetros contextuales más ordinarios, de las condiciones climáticas de la región, va a derivar en un nuevo y más complejo abanico de vectores sobre los que construir el proyecto de arquitectura, donde, a la negociación con la viabilidad (funcional, normativa, económica,...) y la integración (paisajística, social, ....), debemos añadir la respuesta medioambiental, para tener ese, cada vez más rico, mapa contextual sobre el que trabajar en el proyecto. [ imagen 2: vectores contextuales ] El conocimiento de esta nueva materia nos permitirá manipularla con criterio y, por tanto, incorporarla como otra línea fundamental de trabajo en el proyecto de

1

4

arquitectura. En el mundo del arte autores, como Robert Smithsons en 1970, y toda la corriente del Land Art, ya planteaban cuestiones que ahora podremos entender desde la arquitectura en toda su potencia. [ imagen 3: floating island in to Travel around Manhattan Island, Robert Smithsons, 1970-2005 ]

En el estudio se están continuamente incorporando nuevas herramientas, con las que poder trabajar en el mejor conocimiento de las condiciones climáticas, para así establecer estrategias con las que mejorar las decisiones proyectuales y finalmente

mejorar los balances energéticos y por tanto su respuesta mediambiental. [ imagen 6: análisis climático ] El proyecto para centro de educación infantil y primaria, obtenido en concurso de ideas en 2010, se acerca a la campiña extremeña, incorporando

valores de interacción sociales, paisajísticos y medioambientales, dentro de una pieza que trabaja con la naturaleza, como protectora, integradora y catalizadora de la acción que va a suponer la construcción de este centro educativo. [ imagen 4 y 5: CEIP Almendralejo ]


29/40 proyectos . 2 TRI_Ciclo.02

2

5

6

3


30/40 proyectos . 2 arquitectura MLG

visitas on-site-in

3

5


31/40 proyectos . 2 arquitectura MLG

1

2

4

Como parte del ciclo IN-SITU que apoya la experiencia directa de la arquitectura y la ciudad, se ha propuesto el viaje ON SITE IN, supuso la organización de las jornadas, guía, documentación y visitas a obras de

arquitectura terminadas (y en construcción) realizadas en Málaga, con cuya ETSA y profesores J.Castellano, S.Castillo y F.Pérez del Pulgar intercambiamos sendas propuestas de innovación docente.

Imagen 1: Mercado Atarazanas. Detalle de la arquería interior.

Imagen 5: Grupo de proyectos en las visitas a (de derecha a izquierda): talleres de la Escuela de Arquitectura de Málaga, obras de rehabilitación de las antiguas Aduanas, cubiertas del Mercado Atarazanas.

Imagen 2: Nueva terminal marítima, Puerto de Málaga. Detalle. Imagen 3: Museo de Bellas Artes, antiguas Aduanas. Patio interior desde la galería de la primera planta. Imagen 4: Museo de Bellas Artes, antiguas Aduanas. Galería en planta baja.

+guía de Ara de Málaga: http://issuu.com/ jesus.villalta/docs/guia_de_malaga


32/40 proyectos . 2 BIO_Ciclo

‘la necesidad de formación medioambiental del arquitecto’ . María López de Asiain[ ] 1

Cuando hablamos de nuestra responsabilidad como arquitectos y de cómo hemos de tratar de diseñar arquitectura más responsable con el medioambiente y desde un enfoque de sostenibilidad planetaria, en realidad, estamos planteando simplemente el volver a la esencia de la arquitectura, es decir, a la habitabilidad de la arquitectura.

1

3

7

Actualmente hemos construido un medio artificial, nuestras ciudades, que en muchos casos nos es ajeno, poco habitable, contaminado e invadido por el automóvil. Intentamos escapar de él los fines de semana, durante las vacaciones, escaparnos al campo, a la naturaleza a todo aquel paisaje mucho menos antropizados que

4

nos hace sentir de nuevo como personas completas y en consonancia con el medio natural. ¿No sería más apropiado convertir nuestras ciudades en un lugar de naturaleza antropizada y controlada pero en equilibrio con el territorio y el medio natural? Nuestras ciudades deberán entonces basarse en la construcción y diseño de arquitecturas habitables, buscando el confort físico y sicológico de sus usuarios y habitantes y mediando entre la naturaleza y el ser humano en equilibrio con el territorio. Por otro lado, las cuestiones medioambientales abarcan todos los campos de la arquitectura, es decir, no es una cuestión más a añadir


33/40 proyectos . 2 BIO_Ciclo

sino una mentalidad, un enfoque, una manera de entender el acercamiento al diseño arquitectónico. De esta forma tanto a nivel profesional como docente estos aspectos no deberán imponerse sino absorberse desde todos los ámbitos, reintroducirse con naturalizad como una simple vuelta a la lógica en buscar de una habitabilidad en último término, no sólo local, sino incluso planetaria. La formación del arquitecto se basa en una serie de conocimientos técnicos y humanísticos cuyo equilibrio e interrelación producen y generan habitabilidad del espacio construido para el ser humano. En este sentido, la formación medioambiental de los

alumnos de arquitectura es necesario que se realice desde el primer momento, en los primeros cursos y complementariamente a su formación proyectual, tal y como se ha realizado en la presente experiencia. En términos globales, es necesaria una sensibilización, una reflexión que nos conduzca hacia una nueva sociedad más habitable y sostenible. En términos particulares, es necesaria la introducción de la mentalidad y conocimiento medioambientales en aspectos tanto técnicos como científicos o humanísticos de la docencia de la arquitectura para conseguir un desarrollo más sostenible de nuestras ciudades.

5

Nota 1: Seminario de arquitectura y Medioambiente, www. arquitecturaymedioambiente.es

Imagen 4: Patio principal y escalera transparente. Vivienda para un pintor en Sevilla, Jaime López de Asiain.

Imagen 1: Montera con sistema de protección solar. Vivienda para un pintor en Sevilla, Jaime López de Asiain.

Imagen 5: Esquema aspectos de sostenibilidad en los proyectos. Elaboración propia, M. López de Asiain.

Imagen 2: Detalle de escalera del patio principal. Vivienda para un pintor en Sevilla, Jaime López de Asiain.

Imagen 6: Patio principal a nivel de planta baja. Vivienda para un pintor en Sevilla, Jaime López de Asiain.

Imagen 3: Patio principal a nivel de la planta primera. Vivienda para un pintor en Sevilla, Jaime López de Asiain.

Imagen 7: Urbanismo bioclimático durante EXPO 92 en Sevilla.

2

6


34/40 proyectos . 2 Ejercicio.02

nuevas formas de relación colectiva

Yona Friedman, Pro Domo. 2006,Actar. Exposición Utopías realizables. CAAC. J. Lebrero, JL. Maubant, “Ville spatiale”.

. Objetivo: Se propone reformular los contenidos domésticos desarrollados en el ejercicio anterior cuando el espacio ‘casa’ se vincula a otros espacios similares y se hibrida para general un espacio colectivo. Se exige repensar los conceptos de lo doméstico cuando éste se adscribe a un lugar, con topografía y c o n d i c i o n e s medioambientales determinadas. Se debe reflexionar sobre la manera de generar espacios colectivos desde las reflexiones realizadas en el transcurso de los ejercicios anteriores. La posibilidad de generar espacios h a b i ta b l e s de ‘lo común’ mediante

repetición, adición, sustracción, etc, de elementos espaciales básicos… Se anima a trabajar desde instrumentos y herramientas la visualización de dichos espacios para su entendimiento, verificación y transformación.

. Contenido:

ideará el nuevo Se espacio de lo común que linda e incorpora las tres viviendas, trabajando con el soporte, la topografía.

. BaSES de TRaBAJO: Propuesta de espacio colectivo: Se propone integrar 3 espacios domésticos desarrollados anteriormente en un


35/40 proyectos . 2 Ejercicio.02

conjunto que genere un espacio colectivo de usos diversos, pero espacialmente determinantes: espacio p a ra bibliotecamediateca y espacios libres anexos. Sala de producción de artesanías colectivas: cabalgata, carnavales, trajes regionales, y escenarios libres anexos. Sala de producción y exposición de arte o espacio para danzas populares y deportes, y espacios libres anexos. Guarderíaludoteca y espacios libres anexos.

. E : Maqueta y dossier A3. . T: Individual. . C : 6 semanas.


36/40 proyectos . 2 Ejercicio.02


37/40 proyectos . 2 Ejercicio.02


38/40 proyectos . 2 eNTre_Ciclo

‘Babel’ . Gonzalo Castro, Andrés González, Jose Guerra _ ‘The Limit Barbate’ . Azahara Cuadrado, Oscar Navarro _ ‘Grupo 1.10.100 | uno.diez.cien’ . Antonio Alanís, Jesús Villalta

Babel, experiencia de un proceso. Proyecto finalista de la 3ªed. del Concurso Internacional de Jardines Urbanos, BilbaoJardín 2011, se presenta como un espacio de interacción social, que forma parte de una red de actuaciones puntuales de carácter efímero, en diversas plazas de la ciudad de Bilbao.

1

3

2

4

La actuación trata de activar y estimular el espacio urbano consolidado, mediante la disposición de una instalación habitable, que genere una nueva identidad del espacio público, fomentando la implicación de la ciudadanía en el proceso creativo y la concienciación sobre la reutilización de materiales.

Al principio todo era una obsesión, trazos paralelos compulsivos, la búsqueda de un límite desdibujado. Luego llegó la reflexión, el surgimiento de temas, las preguntas a plantear, los problemas a tratar. La reflexión, acción y búsqueda de condiciones hicieron que las obsesiones entraran en razón.

La intervención trabaja en descodificar el paisaje que forman ciudad-puertonaturaleza, a través de ventanas, puntos, zonas; mostrando a la sociedad las riquezas de Barbate. El espacio es el volumen de esencias que atrapamos; así éstas quedan delimitadas, relacionadas, evidenciadas, y disfrutables.


39/40 proyectos . 2 eNTre_Ciclo

5

6

I . I O . I OO | u n o . d i e z . c i e n u n o - g r u p o . d i e z v iaj e ro s . c i e n - k i l ó m e t ro s I.IO.IOO se presenta como un grupo de arquitectos con inquietudes en común. Nos mueve un interés por conocer una arquitectura ce rcana -geográfica y temporalmente-, buscamos establecer

7

una plataforma donde conversar, interrogar, aprehender, investigar, trazar lazos de conexión con una generación de arquitectos que estén abriendo caminos para la arquitectura y cuyas ideas se encuentren siendo materializadas en sus obras construidas. + info: http://unodiezcien.blogspot.com

Imagen 1: imagen de proyecto ‘Babel’, Concurso BilbaoJardín 2011. G. Castro, A. González y J. R. Guerra. Imagen 2: detalle de la instalación ‘Babel’, Concurso BilbaoJardín 2011. G. Castro, A. González y J. R. Guerra. Imagen 3: planta de la intervención, The Limit Barbate, Concurso para estudiantes, marzo de 2011. A. Cuadrado y O. Navarro. Imagen 4: imaginaciones, The Limit Barbate, Concurso para estudiantes,

marzo de 2011. A. Cuadrado y O. Navarro. Imagen 5: ‘1.10.100 | MedioMundo’, trípticos visita Teatro de Vejer de la Frontera, Cádiz. Grupo 1.10.100. Imagen 6: ‘1.10.100 | Sol89’, visita al Instituto Andaluz de Biotecnología en La Cartuja, Sevilla. Grupo 1.10.100. Imagen 7: ‘1.10.100 | LaPanadería’, visita a CEIP Alcalde León Ríos, Viso del Alcor, Sevilla. Grupo 1.10.100.


LABORATORIO DE PROYECTOS . proyectos 1 Y 2 . ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA . departamento de proyectos arquitectónicos . CURSO 2010/2011 . publicación de los ejercicios y actividades desarrolladas durante el curso en el taller de proyectos . MARTA PELEGRÍN RODRÍGUEZ . ANTONIO GONZÁLEZ LIÑÁN . esta publicación se puede descargar de forma gratuita a través del blog del grupo de proyectos: http:// laboratoriodeproyectos.blogspot.com . Editores: ENTREotrasCOSASeditores . Antonio Alanís . Jesús Villalta . entreotrascosas.editores@gmail.com . Depósito legal: SE 830-2012 . ISBN: 978-84-615-6989-2

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.