practicamos Kauh

Page 1

(Diapositiva 1: portada de la presentación)

practicamos kauh, kauh: Vincent Morales & Juan Antonio Sánchez Muñoz TRI-CICLO Conferencias Practicando arquitectura 25 marzo 2011 Aula N4.1. ETSA Sevilla Enunciado de partida: “'SISTEMAS DE TRABAJO' O 'PRÁCTICAS ARQUITECTÓNICAS' DEL ESTUDIO, EJEMPLIFICADAS A TRAVÉS DE UNO O VARIOS PROYECTOS...LA IDEA ES ACERCAR AL ALUMNO DE PRIMERO A LO QUE ES 'SER ARQUITECTO'”. Marta Pelegrín & Antonio Glez. Liñán (Diapositiva 2: foto de trabajo+lista descriptiva)

Introducción Somos un estudio pequeño, lo formamos de partida solo nosotros 2, ambos arquitectos. El inicio de kauh se puede considerar un tanto fortuito. Antes de formar el estudio, no habíamos tenido una experiencia conjunta durante la Escuela y cada uno estaba desarrollando la profesión en distintos estudios pero en la misma ciudad, en Rótterdam. En un momento concreto empezamos a colaborar haciendo algunos concursos juntos en las horas libres que teníamos allí. Uno de estos concursos resultó ganador (Piscinas en Caravaca de la Cruz), se convirtió en encargo y proyecto y con un vuelo de vuelta a Sevilla, kauh inicia su práctica ubicado en Sevilla desde 2004. (Diapositiva 3: capítulo posicionamientos)

Posicionamiento: Proyectar espacios como hipótesis En estos días, podríamos decir que el estudio está cumpliendo sus 7 años. Y con siete años consideramos que evidentemente seguimos en proceso de definición y evolución. Con todo, en líneas generales podemos decir que ante la complejidad del mundo en que trabajamos como arquitectos, nosotros optamos por PROYECTAR ESPACIOS COMO HIPÓTESIS abiertos a lo que está por venir. Aún conscientes de que el usuario/ciudadano/habitante se apropiará de lo que proyectamos de una manera completamente subjetiva, eso no nos exime a los arquitectos de PROPONER a través de la arquitectura, y de ahí surge la idea de HIPÓTESIS, es decir, previsualizar lo que va a pasar. En nuestro caso, esa previsualización se basa en tres actitudes muy humanas que incorporamos a nuestra faceta de técnicos: -nuestras experiencias (Diapositiva 4): como usuarios hemos experimentado y observado como los espacios se apropian, con lo que intentamos seguir propiciando esos modos, potenciando algunos de ellos o matizando otros -nuestros prejuicios (Diapositiva 5): como ciudadanos tenemos opiniones, con lo que establecemos mecanismos para forzar situaciones que creemos necesarias. -nuestros deseos (Diapositiva 6): como habitantes nos gustaría que ciertas cosas ocurran, pensando que nuestros anhelos pueden ser también los de los demás. (Diapositiva 7: capítulo intereses)

Intereses: Experiencias perceptivas: espacial, material, temporal, relacional, reflexiva Construcción de entornos Enunciamos estas hipótesis creyendo a la vez en la EXPERIENCIA PERCEPTIVA que produce nuestro trabajo: experiencia espacial, material, temporal, relacional o reflexiva porque creemos que los arquitectos somos uno de los agentes claves, con un papel relevante y responsable, en la CONSTRUCCIÓN DE NUESTROS ENTORNOS. Conscientes de lo que significa ENTORNO, desde el principio en nuestra práctica hemos englobado bajo el epígrafe ARQUITECTURA tanto el espacio edificado como el espacio público, tanto el paisaje como la edición. Pensamos que el PROYECTO puede estar “en cualquier lugar” y surgir de “cualquier acción” que cualifique esas experiencias espacio-temporales, relacionales, reflexivas o materiales, desde una rotonda de tráfico a un convento de clausura (Diapositiva 8: díptico 1), desde una avenida a una piscina pública (Diapositiva 9: díptico 2), desde una casa a una instalación efímera (Diapositiva 10: díptico 3), desde una revista a un parque (Diapositiva 11: díptico 4). Así,


observáis en estos primeros minutos de esta charla como la experiencia en 7 años ha sido variada. Pero si observáis detenidamente, todo queda hilado por el interés que más nos mueve: DAR CUALIDAD Y VALOR A LO COMÚN, A LOS LUGARES EN QUE TODOS NOS RELACIONAMOS: LOS LUGARES EN LOS QUE LO PÚBLICO SE EXPRESA. (Diapositiva 12: enfoque) (Diapositiva 13: lugares del proyecto: Espacios públicos urbanos, equipamientos, vivienda colectiva e ideas)

Lugares de proyecto Concretamente ¿Cuáles han sido esos LUGARES PÚBLICOS DE PROYECTO en lo que llevamos de práctica? Los podemos englobar en 4 (3+1) familias: el espacio urbano público (plazas, parques, avenidas) (Diapositiva 14, 15, 16); el equipamiento (educativo, deportivo, social, cultural) (Diapositiva 17, 18, 19, 20); la vivienda colectiva (que en realidad es un campo sobre el que queremos insistir porque lo hemos tenido relativamente aparcado) (Diapositiva 21); y el mundo de la difusión de ideas (edición) (Diapositiva 22). (Diapositiva 23: capítulo marco del proyecto arquitectónico: construcción de un esquema)

Marco del proyecto arquitectónico Para poder llegar a proponer y posteriormente desarrollar esta diversidad de propuestas, kauh participa y hace uso del sistema existente de “generación de arquitectura”, un marco regulado por la sociedad, “normalizado” en cuanto a los procesos y documentos cuyas fases en grandes líneas serían las siguientes (pase rápido diapositivas 24>>28): Concurso de Ideas/Encargo-Redacción del documento de Proyecto (Estudio Previo, Anteproyecto, Básico y Ejecución)-Dirección de Obras-Recepción/puesta en uso. (Pase rápido diapositivas 29>>33) En el entorno de este proceso lineal, en nuestra práctica aparecen además otros elementos que se acercan al proyecto pero no siguen estos pasos, como son el trabajo editorial y las propuestas efímeras o eventos. Podríamos decir que esta presentación es uno de esos “eventos”. (Diapositiva 34: esquema relación) (Diapositiva 35: PARTE II: Instante marzo 2011)

Instantánea marzo 2011 Y para este evento y para poder adentrar y explicaros con más detenimiento nuestros intereses y sistemas de trabajo, hemos hecho el ejercicio de tomar una “instantánea” de todo lo que está ocurriendo a la vez en el estudio. Porque como habréis deducido, NO SE HACE UN PROYECTO único a la vez, sino que se hacen varios y esas fases se simultanean y solapan a la vez que surgen nuevas exploraciones. Y que ocurra todo a la vez, es apasionante. Si hiciéramos esa instantánea veríamos lo siguiente: -Estamos a punto de entregar un concurso a la vez que hemos hecho uno recientemente cuyo resultado acabamos de conocer. ICHI -Tenemos en mente unos estudios preliminares para la redacción de un proyecto que surgió de un concurso que ganamos el año pasado. HOYA -Nos han pedido una colaboración para diseñar una escalinata en una urbanización en Shanghai. WEST GARDEN -Estamos a punto de entregar el Proyecto de Ejecución para unas viviendas de protección oficial cuyo concurso ganamos en 2006. 20VPO -En el proceso de difusión de un libro que editamos el año pasado, ahora nos han comunicado está nominado a varios premios de diseño. TRANSVERSAL -Estamos haciendo la dirección de obra de un equipamiento con fines sociales cuyo proyecto es el resultado de sesiones de trabajo directas con una asociación. AFA-Conil -Antes de ayer, el Ayuntamiento de Utrera recepcionó y lleva ahora dos días con su puesta en uso un edificio con fines socioeducativos. OLIVAREROS. Es decir, que estamos viviendo todas las fases de un proyecto antes mencionada a través de distintas propuestas además de tener experiencias arquitectónicas “satélites”. (Diapositivas 36, 37: Concurso ICHI)

Concurso: Expresión de ideas arquitectónicas ICHI: El concurso es la vía favorita que tenemos para expresar nuestras ideas arquitectónicas. Supone poder acercarnos a entornos urbanos que podemos conocer o desconocer completamente, y tener la oportunidad, en principio desinhibida, para lanzar nuestras propuestas. Ichi es el último concurso que hemos hecho, el séptimo de una serie de concursos de parques. Ichi, como los otros, se han caracterizado por su situación “de borde” de la ciudad y ser espacios dedicados a parque. Si bien esta situación periférica parece habitual, lo es por ser los ámbitos hacia los cuales nuestras ciudades han estado mirando por el mero crecimiento


especulativo que han experimentado en estos últimos años. Sin embargo a nosotros, en los parques, nos interesa “especular” con otras nociones: de entre los espacios públicos urbanos, nos parecen los lugares en que los ciudadanos-habitantes se pueden expresarse con mayor flexibilidad y libertad, con lo que procuramos pensarlos con unas infraestructuras mínimas para hacerlos accesibles y disfrutables. A la vez, siempre analizamos las cualidades específicas de cada situación, para desvelar a los usuarios posibles “hechos” que allí naturalmente ocurren o pueden ocurrir pero que en principio son difícilmente “visibles” para la ciudadanía. Entendemos que hacer accesibles estos valores añadidos es una de nuestras tareas esenciales. Al igual que lo es atendiendo a ideas como trabajar el paisaje del parque como una continuidad de su paisaje exterior (en ICHI imaginando la continuidad del paisaje pitiúsico de pinos, en BAENA comprendiendo como se cultiva en una ladera de la subbética (Diapositiva 38), en LA MUELA experimentando con la transición entre un alcor y la campiña (Diapositivas 39), en STA BÁRBARA trabajando el viento) (Diapositivas 40). Trabajar con estas ideas sencillas nos ayuda a pensar en pensar en estas propuestas como proyecto futuro en tanto en cuanto que entendemos que “la técnica” que necesariamente hará falta, se incorporará al proceso con naturalidad y facilidad. (Diapositivas 41: Estudio Previo LA HOYA)

Estudio Previo: Proceso, negociaciones y acuerdos LA HOYA (Diapositivas 42>>48) Cuando se gana un concurso, además de tener un “subidón”, sabes que tienes que respirar ante lo que con suerte te espera. Porque siempre suele ser un proceso complejo de negociaciones y acuerdos en los que a cada momento debes recordar aquella idea o conjunto de ideas que fueron las que te llevaron a proponer lo que propusiste en 3 o 5 paneles A1. Hay veces en los que esto puede ser fácil, pero otras, el contexto del proyecto suele ser tan complejo, que es imprescindible poder establecer mecanismos en nuestra práctica para mantener la visión global. Así ocurre por ejemplo en nuestra propuesta para LA HOYA de Almería, concurso ganado hace un año cuyo estado actual es de negociación entre administraciones para acordar la gestión de sus pasos. Para nosotros ilustra una de las ideas que nos parecen claves en la arquitectura, EL CRECIMIENTO del proyecto tanto en cuanto a su planificación conceptual como a su materialización definitiva. Nuestra propuesta desde la fase concurso fue que la propia naturaleza del proyecto tenía que ir surgiendo a la vez que los diversos espacios que lo conforman se iban incorporando a la ciudad y haciendo accesibles a sus habitantes, y su percepción final casi sería resultado de todos los procesos dilatados en el tiempo de regeneración paisajística, restauración patrimonial, apertura de calles, aparición de plaza, estudios arqueológicos y ambientales, propuestas de uso, construcción de accesos, etc que además entendemos que sería rico y deseable que ocurrieran a la vez, pues así de compleja es la ciudad. Pues bien, los primeros informes que se han elaborado, a pesar de que van más encaminados a su encuadre económico, necesariamente se han debido de nutrir de esa idea de crecimiento y faseado para entender la globalidad de la intervención. (Diapositivas 49: Colaboración WEST GARDEN)

Colaboraciones inesperadas WEST GARDEN GRAND STAIR (Diapositivas 50>>52) En medio de esta vorágine de negociación, nos llega la posibilidad de una colaboración en una situación completamente ajena a nosotros. Nos llaman como consultores para el diseño de una escalinata para una nueva urbanización en construcción cerca de Shanghai en China. Un contexto completamente ajeno y lejano, en una urbanización que atiende al fenómeno de la aparición de la segunda residencia, ciudad de vacaciones, en China. En este caso trabajamos como consultores externos para un equipo que se encarga exclusivamente del paisajismo de la urbanización. En nuestro caso se trata de diseñar los acabados y elaborar detalles constructivos de una escalera monumental que va de ninguna parte a ninguna parte. De esta propuesta inesperada surge la posibilidad de trabajar directa y concentradamente una de las facetas que está presente a diario en nuestra práctica: la cuestión de ¿CÓMO SE HACEN/CONSTRUYEN LAS COSAS? Más allá de ser el espacio donde quizás lo público acontezca (en Chinea le espacio público tal y como lo conocemos en occidente no existe), nuestro papel es directamente diseñar en la distancia. Nos centramos en conceptualizar la materialidad del elemento y una vez acordados con nuestra interlocutora y el cliente las nociones generales, detallarlo para su inmediata construcción. ¿Quién nos iba a decir que diseñaríamos una escalinata así y en aquel lugar? ¿Por qué no? Estas propuestas inesperadas, en su libertad también pueden derivar en reflexiones más generales sobre el


mundo que habitamos (JARDIN CENT(Diapositivas 53, 54), propuesta de jardín en que el presupuesto para la intervención se convertía literalmente en céntimos, llamando a la reflexión sobre la intangibilidad real del dinero en la economía global, nosotros lo materializábamos en extremo para que físicamente se percibiera con toda su crudeza y belleza) o sobre las interesante cualidades físicas de los espacios urbanos heredados (RACONS PUBLICS (Diapositiva 55), una oda a los callejones largos, estrecho y altos) (Diapositivas 56: Proyecto en redacción 20VPO)

Proyecto en redacción: Ideas, técnicas, normativas, precisión y economía 20VPO (Diapositivas 57>>60) A su vez, tenemos la gran responsabilidad de realizar un proyecto que humildemente ayuda a paliar una de las problemáticas de nuestra sociedad: el acceso a la vivienda. En este caso, como vimos en la instantánea, estamos entregando el Proyecto de Ejecución en estos días para su próxima licitación y construcción. Para nosotros, el proyecto de ejecución no sólo significa el momento paradigmático de responsabilidad técnica en que se aplican nuestros conocimientos constructivos, estructurales, normativos, de instalaciones, presupuestarios, etc, sino que es una fase clave en que en la materialización del proyecto, nuestras propuestas iniciales sigan teniendo vigencia e incluso se subrayen. La redacción del proyecto de ejecución significa un periodo de gran flujo de conocimiento y de intercambio, pues significa necesariamente colaborar con multitud de técnicos especializados. Aquí, en nuestro trabajo entra con claridad la idea de NEGOCIACIÓN, y a no sólo con estos otros agentes, sino con nosotros mismos, que es lo más importante. ¿Qué se mantiene? ¿Qué se deshecha? ¿Qué otras opciones hay? En otro relativamente reciente proyecto de ejecución, CONVENTO DE SANTA MARIA (Diapositivas 61>>63), esta negociación queda patente en la aparición de nuevos usos, y el continuo redimensionamiento de los espacios, en este caso con la complejidad añadida por tratarse de una rehabilitación en el centro de una ciudad histórica. (Diapositivas 64: Edición Transversal)

Encuentro entre ideas, experimentaciones fuera de área LIBRO TRANSVERSAL (Diapositivas 65>>67) Como hemos mencionado, además de los proyectos de arquitectura propiamente dichos, pensamos que lo público también se expresa en soportes en que se genera el debate, como puede ser el mundo editorial. En estos días hemos conocido que un libro que editamos hace un año, está nominado en varias categorías para los premios LAUS de diseño. Para nosotros el trabajo editorial significa materializar en un soporte (en este caso papel) el encuentro entre ideas. El libro Transversal recoge tanto las propuestas realizadas como todas las presentadas a un concurso de intervenciones en espacios del centro de Sevilla. Entendimos que a este trabajo editorial se le podría dar características de arquitectura con mecanismos tan sencillos como la ordenación de un índice que mantuviera al lector consciente de que estaba realizando un recorrido urbano. Igualmente, esa característica de arquitectura se trasladaba al volumen en sí, diseñando una cubierta que surgía como una nueva topografía de los espacios intervenidos por las diversas instalaciones artísticas. Quizás lo más enriquecedor del trabajo de edición es que desde sus primeros pasos hasta su materialización es un foro de debate. Así lo fue con la experiencia al ser codirectores, junto con Paula Alvarez de la Revista Neutra, del COAS (Diapositivas 68>>70). Junto con un amplio equipo, la revista se entendió como un gran espacio de relación, debate e intercambio, desde los procesos iniciales de definición de la línea editorial, a la elección de los temas de cada número, y sus contenidos. (Diapositivas 71: Dirección de Obras AFA CONIL)

Dirección de Obras: Proceso y circunstancias AFA CONIL (Diapositivas 72>>76) Llegar a la fase de obras de un proyecto es todo un honor además de un reto, pues de repente aparecen en escena todo un elenco de nuevos agentes (la constructora, los arquitectos técnicos, los controles de calidad, los propios operarios) que conllevan la generación de nuevos procesos para el proyecto y la aparición de nuevas circunstancias. Para nuestra práctica aquí lo importante son los OBJETIVOS. Esto se ilustra en la obra actual de este centro de día para enfermos de alzheimer. Tiene la particularidad de compaginar los trabajos de una constructora convencional con los de un equipo de planes de empleo público. De nuevo nuestra práctica se centra en el ¿COMO SE HACEN LAS COSAS?, pero a diferencia de con la escalera en china, trabajando in situ a escala 1:1 y con intensas sesiones de trabajo para poner de acuerdo a todos los implicados. En este caso podríamos decir que para kauh el proceso completo ha sido


una gran SESIÓN DE TRABAJO desde que se nos encarga hacer este proyecto: trabajamos en cercanía con los técnicos de la asociación, haciendo presentaciones públicas a los familiares miembros, e incluso abriéndoles en la medida de lo posible las puertas de la obra para dar continuidad a todo el trabajo realizado previamente. No siempre se puede trabajar una obra así, la distancia en todos los sentidos caracterizó la dirección de obra de las piscinas de Caravaca (Diapositiva 77), lo cual implica incorporar a nuestra práctica dosis de PACIENCIA a la vez que AGILIDAD en la toma de decisiones, sin renunciar a las ideas fuerza que “tiran” del proyecto y asombrándonos porque incluso durante la obra esas ideas se mantienen y revelan. La dilación en el tiempo de una obra también permite la fácil incorporación de cambios. Quizás uno de los aspectos más importantes de la obra es que dentro de unos parámetros de responsabilidad, es un momento en que el proyecto se vuelve altamente flexible y surgen nuevas y repentinas posibilidades. En el caso de los Olivareros (Diapositiva 78), esta posibilidad se tradujo en la oportunidad (muy rara) de disponer de una cantidad de dinero extra. Una vez constatadas que todas las necesidades técnicas del edificio estaban cubiertas, nuestra decisión fue destinar ese dinero para subrayar la importancia de los espacios comunes y de relación: planteamos diseñar y construir una serie de bancos para esos espacios que aumentaran esas posibilidades de relación que tan importantes habían sido desde la fase inicial del concurso. (Diapositiva 80: En uso OLIVAREROS)

En uso: Verificaciones, improvisaciones, vida de la propuesta OLIVAREROS (Diapositivas 81>>86) Por supuesto, la mayor satisfacción es hacer entrega de una obra acabada. Y no sólo por verificar su materialización final o como han quedado los espacios que pensamos en su día. Hace dos días asistimos a la inauguración del Espacio Sociodeducativo Olivareros (sala de estudios y aulas), y aún siendo un acto extraordinario, ya se dibujaban los modos en que los ciudadanos se van a apropiar del edificio y hacerlo suyo. Muchas de nuestras previsualizaciones (en base a nuestras experiencias, prejuicios y deseos) se cumplen, y lo mejor de todo, es que surgen nuevas y refrescantes. FyB (Diapositiva 87), Caravaca (Diapositiva 88). (Diapositiva 89)

Vasos comunicantes Con esta presentación, además de mostrar de alguna manera las entrañas de nuestro estudio y sus intereses particulares, hemos querido mostraros la variedad de situaciones con las que os podéis encontrar al salir de esta escuela. Y no importa que no montéis estudios propios o trabajéis para otros, tampoco importa que os especialicéis o que incluso os dediquéis a otra cosa. Lo que os hemos querido comunicar es que en esta nuestra práctica creativa, los proyectos, sus fases, las propuestas, las ideas, los detalles constructivos, la relación con los ingenieros, las reuniones con la propiedad, las negociaciones presupuestarias, el tamaño de una ventana, la sección de espacio, o como se sientan tres personas en un banco, son hechos que en el fondo se trasvasan entre sí y que en su intercomunicación forman parte de la práctica arquitectónica diaria. Muchas Gracias. Anexo a la presentación: más info en la web www.kauh.es (diapositivas 90>>97) Preguntas, dudas: (Diapositiva 98: portada practicamos kauh); (Diapositiva 99: foto de banco Olivareros en uso)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.