La Lenteja Magazine Project

Page 1

LEYENDAS: La del Tlachihualteptl Una época que se pierde en la historia

Confesiones de una excadenera Escaneo tu cinturon, tu reloj, tu cartera...

¿Cómo preparar mis bebidas? La revuelta de las chelas hechas a mano

Las marcas artesanales irrumpen en un mercado monopolizado

ARTE CALLEJERO Que da fama mundial a la religiosa Cholula

Conocido por ser uno de los pueblos con más iglesias en México, hoy Cholula cede sus calles también al graffiti y los murales. 1


2


3


14 Oriente 1421 Local 2, San AndrĂŠs Cholula, Puebla, Mexico Tel: 1782403 4


http://www.containercity.com.mx

containercity

5


6


7


14 Poniente 109B, San AndrĂŠs Cholula Tel. (222) 296 9399 8


9


Ven a vivir con mucho estilo de un "Real Irish Pub" dentro de la ciudad.

10

14 Oriente No. 1001-A, Real de Cholula SAN ANDRÉS CHOLULA, Puebla, 72810 (222) 230.2742


INSCRIBITE

ENCUENTRA Y RESERVA

ABRE

MANEJA

CON TU TARJETA DE CREDITO + LICENCIA VIGENTE ($100.00 MXN AL MES) 11


EQUIPO DE TRABAJO LA LENTEJA

12

12


13


DIRECTORIO

BRENDA BÁEZ Directora de foto

14

ZAIRA CUECUE Directora de arte

GERARDO LÓPEZ Director comercial

CINTHIA OLIVÉ Jefa de diseño

PAOLA CHAMA Jefa de información


La mejor manera de librarse de la tentacíon es caer en ella

#ContradiccionesYLocuras

!Llama para reservar tu mesa o pedir a domicilio! Recuerda que también lo puedes hacer vía inbox.

Sonata (OCHO30.1): 4672730

San Andrés (OCHO30): 4312828 15


16


Ser parte de la lenteja significa estar en un equipo de trabajo único que en cada proyecto aporta sus diferentes habilidades y llena esta revista de originalidad, transmitiendo el espíritu que se puede experimentar en el pueblo mágico de cholula. Ser parte de una revista como ésta, y más aún ser parte del surgimiento de una nueva idea es una oportunidad única. El concepto innovador de la La Lenteja se basa en la idea de dar a conocer el arte contemporáneo, desde música hasta nuevos artistas. Llevándonos a explorar lo nuevo que puede ofrecer nuestra cultura cholulteca. Una cultura naciente, diferentes estilos y un toque underground es lo que define a La Lenteja.

Editor en jefe

a j e t n e l La 17


Raíces

Artis

leyenda tlachihualtepetl

Urbano

Arte callejero

33

Confesiones de una excadenera

The other side

La revuelta de las chelas

50

Urbano

114

Street noise

¿Cómo preparar mis bebidas?

Jorge Siddhartha

56

18

62

126

Enfoque

88


19


20


Entre un gran templo prehispánico e iglesias coloniales Fotografías Brenda Baéz, web

21


Cholula recibe al visitante con una imagen única en México y el mundo: una estructura piramidal cubierta por follaje y coronada por una iglesia virreinal, custodiadas por el volcán Popocatépetl. En este Pueblo Mágico muy cercano a la ciudad de Puebla destacan sus múltiples templos de la época de la Colonia, así como su exquisita gastronomía, su fina talavera y el agradable ambiente de provincia. Conoce más Fue fundada por grupos toltecas que fueron exiliados de Tula cerca del año 500 a.C., lo que la convierte en una de las poblaciones vivas más antiguas de América. Posteriormente los cholultecas fueron tributarios de los mexicas, pero se distinguieron históricamente por su ánimo independiente. Cholula también es conocida por ser escenario de uno de los episodios más cruentos de la Conquista. En 1519 las fuerzas de Hernán Cortés, que habían sido recibidas por los locales, cometieron la infame Matanza de Cholula pues sospechaban una emboscada. Se calcula que murieron hasta 6,000 cholultecas, la mayoría de ellos civiles.

Lo típico

22

Compra talavera en el Taller de Talavera de la Reyna, donde conservan las técnicas de trabajo del siglo XVI aplicadas a diseños contemporáneos. Las piezas van desde azulejos, platos y vajillas, hasta jarrones, floreros, macetas y cazuelas. San Pedro Cholula se destaca por su alfarería de barro rojo, los árboles de la vida y las vajillas. Debido a las festividades religiosas a lo largo del año, Cholula también es conocida por la manufactura de artículos pirotécnicos como toritos, cascadas y castillos. Puedes conseguir estos productos en el Centro Artesanal, Cultural y Gastronómico Xelhua.


SABÍAS QUE... Hay tantas iglesias y templos en Cholula que se dice que hay uno por cada día del año. 23


Gran Pirámide de Cholula

Su nombre original en náhuatul es Tlachihualteptl, que significa “cerro hecho a mano”. Esta pirámide tiene la base más grande del mundo: 400 metros por lado. Sobre la pirámide se yergue el Santuario de la Virgen de los Remedios, cuya cúpula está cubierta por talavera típica de la región. La zona arqueológica cuenta con un Museo de Sitio, en que se dan pormenores sobre la historia de la pirámide y la iglesia a lo largo de tres salas. Te recomendamos acceder a la zona arqueológica a través de los misteriosos túneles.

Convento de San Gabriel

Se ubica en el centro del poblado y es uno de los templos más antiguos del país, ya que se remonta a 1549. Frente a este complejo franciscano se encuentra la Parroquia de San Pedro Cholula, gran ejemplo de la arquitectura religiosa colonial, con una cúpula de estilo churrigueresco.

Capilla Real de Cholula

Es otro ejemplo de un lugar de culto católico construido sobre un recinto sagrado prehispánico. Esta edificación fue erigida con mano de obra indígena sobre lo que solía ser el templo de Quetzalcóatl. Cabe mencionar que la estructura sigue algunos preceptos de la cosmología prehispánica; las siete naves que van de oriente a poniente, por ejemplo, representan a Chicomecoatl, la Madre Tierra. La Fiesta del Pueblo, celebrada el domingo anterior a Pentecostés, sigue siendo en su honor. En la pila bautismal, que data del siglo XVI, aún puede apreciarse un calendario indígena.

Casa del Caballero Águi

Casa del Caballero Águila

Nombrada así por el bajorrelieve que flanquea su entrada principal. Su planta baja data del siglo XVI y la alta del XVII. Actualmente aloja al Museo de la Ciudad de Cholula, con seis salas donde se exhiben alrededor de 2,300 piezas prehispánicas y virreinales. Vale la pena visitarlo no sólo por la obra expuesta, sino también porque se encuentra en el edificio civil hispano más antiguo de Cholula.

Museo La Barrica

Está dedicado a la manufactura y tradición de la sidra, bebida emblemática de la región. Puedes degustar cócteles realizados con este producto a base de manzanas.

Museo de la Talavera Alarca

Brinda un recorrido por la evolución de la talavera, desde el siglo XVI hasta Brinda un recorrido por la evolución de la talavera, desde el siglo XVI hasta la época contemporánea. Tiene obras muy originales de Vicente Rojo, Juan la época contemporánea. Tiene obras muy originales de Vicente Rojo, Juan Soriano, Sergio Hernández, Javier Marín y Francisco Toledo. Soriano, Sergio Hernández, Javier Marín y Francisco Toledo.

Container City la cara moderna de Cholula y se trata de un complejo de Container CityEsa restaurantes, moda y entretenimiento formado por viejos contenedores

Esa la cara moderna de Cholula y se trata de un complejo de restaurantes, moda y entretenimiento formado y muy concurrido por la juventud poblana. Este modelo, que se ha por viejos contenedores y muy concurrido por la juventud poblana. Este modelo, que se ha implementado en implementado en países como Inglaterra, sigue lo más reciente del países como Inglaterra, sigue lo más reciente del diseño, el desarrollo sustentable y el urbanismo. Es un lugar diseño, el desarrollo sustentable y el urbanismo. Es un lugar ideal para ideal para relajarse después de un día de paseos culturales. relajarse después de un día de paseos culturales. 24

Museo La Ba


Gran Pirรกmide de Cholula Capilla Real de Cholula

Convento de San Gabriel

Museo de la Talavera Alarca

Container City

25


Tonanzintla

El “lugar de nuestra madrecita”, se encuentra apenas a cuatro kilómetros al sur de Cholula. Vale la pena visitar la iglesia de Santa María Tonanzintla, una joya del barroco mexicano. En el interior del templo hay una cúpula repleta de figuras de niños con motivos indígenas como penachos, frutas, mazorcas y cuernos de la abundancia. La nave está decorada con chapa de oro. Además, este poblado ofrece una vista espectacular del volcán Popocatépetl, así como cielos llenos de estrellas (no por nada la localidad es sede del Observatorio.

Cerro de San Bernardino de Chalchihuapan

Aquí se puede realizar vuelo en parapente, una manera diferente de conocer la zona desde las alturas.

Africam Safari

Chipilo

Este poblado, de de evidente influencia italiana, se encuentra a aproximadamente media hora en auto (unos 18 kilómetros). Ahí podrás disfrutar de quesos, miel y carnes frías de producción artesana 26

Es una excelente opción para quienes viajan en familia. Se encuentra en Valsequillo, a media hora en auto. Ahí puedes ver de cerca elefantes, jirafas, leones y muchas otras especies. Se organizan algunos safaris nocturnos a lo largo del año y hay restaurantes y tienda de souvenirs.


PARA EXPERIMENTAR

UN ROCE CON LO ANCESTRAL,

XHANDUNGA Y UN BUEN MEZCAL. #FILOSOFÍA XHANDUGA Av. 5 de Mayo 213 Colonia Centro

ABIERTO 8:30 - 22:00

27


28


Conservar una tradición en su esencia por más de 400 años, como la talavera poblana, es todo un reto. Las nuevas técnicas y la modernidad de los tiempos, han marcado cambios en su proceso de producción, en el diseño y en su proyección. uchas fábricas han modernizado esta antigua tradición, sin embargo existen otras cuya producción de loza blanca y azulejos aún se realiza con las técnicas originales del siglo XVI. Entre ellas destaca la casa Talavera de la Reyna, un taller innovador y de gran calidad. Su entusiasta fundadora y promotora Angélica Moreno tuvo desde un principio como objetivo principal: “Hacer la mejor cerámica del estado de Puebla”. Para lograrlo –nos contó– empleamos el sistema tradicional: desde la selección de los barros, el amasado con los pies (repisar), el trabajo en el torno, el esmaltado o vidriado y la fabricación de los pinceles por los mismos alfareros para la decoración de las piezas. Somos de los pocos talleres que siguen los mismos pasos de nuestros antepasados en la producción de talavera.

Denominación de Origen

Para la protección de esta artesanía tradicional, el gobierno emitió la Denominación de Origen Talavera D04 y la Norma Oficial Mexicana. A base de prueba y error, Angélica fue conociendo los secretos de este arte, logrando poco a poco una producción de calidad que se difundió al principio de boca en boca. El 8 de

septiembre de 1990 se inauguró formalmente el taller Talavera de la Reyna, por cierto, de los más jóvenes establecidos en el estado. No se conformaron con producir talavera de excelente calidad, invitaron a artistas contemporáneos para trabajar con la técnica. Necesitábamos revalorar la tradición ancestral, haciendo participar a artistas contemporáneos: pintores, escultores, ceramistas y diseñadores. Participó el maestro José Lazcarro y poco después, un grupo de 20 artistas trabajó ahí mismo durante tres años; al término, presentaron la exposición Talavera, Tradición de Vanguardia, inaugurada en el Museo Amparo, el 8 de mayo de 1997 con gran éxito. Esta muestra se expuso también en la Maison Hamel-Bruneau de Québec, y parte de ella en la American Society, EUA (1998). Años después, ocupó un lugar predominante en la Galería de Arte Contemporáneo y Diseño en la ciudad de Puebla (2005) con el nombre de “Alarca 54 Artistas Contemporáneos”, y las más recientes exposiciones tuvieron lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes (Namoc), en la ciudad de Beijing (China); y en la Galería del Palacio del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, en 2006.

29


E

l éxito de estas exposiciones le han permitido al taller erigirse como uno de los espacios preferidos por más de 50 artistas, de reconocido prestigio nacional e internacional, para experimentar con materiales, texturas y colores tradicionales. Prueba de ello son las aproximadamente 300 obras artísticas que forman su acervo. Conjuntar la tradición y la innovación no es tarea fácil. En este caso, los artesanos, como herederos del proceso tradicional, aportaron su conocimiento y experiencia, mientras que los artistas contribuyeron con sus conceptos y su creatividad. La combinación fue extraordinaria, pues se crearon obras nuevas rompiendo con la tradición, pero a la vez rescatándola. Cabe señalar que algunos de los artistas sí se involucraron totalmente en la elaboración de sus piezas, otros decidieron que los artesanos intervinieran en buena parte en las hechuras de las mismas, logrando así una comunión plena.

30

Si vive en la ciudad de México, en julio tendrá la oportunidad de apreciar estas obras singulares cuando se exhiba en el Museo Franz Mayer: “Alarca. Talavera de la Reyna”, donde se comprobará que la tradición y lo contemporáneo pueden ir de la mano, con resultados sublimes. Integran esta muestra obras de Fernando González Gortazar, Takenobu Igarashi, Alberto Castro Leñero, Fernando Albisúa, Franco Aceves, Gerardo Zarr, Luca Bray, Magali Lara, Javier Marín, Keizo Matsui, Carmen Parra, Mario Marín del Campo, Vicente Rojo, Jorge Salcido, Robert Smith, Juan Soriano, Francisco Toledo, Roberto Turnbull, Bill Vincent y Adrián White, entre otros. Con esto se coloca a la talavera poblana en un nivel de relevancia mundial, mediante la participación de creadores contemporáneos cuya contribución le aporta un nuevo camino, además de colaborar en la preservación de esta artesanía, convertida en una manifestación plena de arte.


T

uvo su origen en la segunda mitad del siglo XVI, cuando se establecieron algunos alfares (talleres de alfareros) en la majestuosa ciudad de Puebla. El maestro Gaspar de Encinas instaló una locería hacia 1580-1585 en la antigua calle de los Herreros, donde fabricaba loza blanca y azulejo, que mucho tiempo después se le conocería como loza de talavera, pues imitaba aquella producida en la población de Talavera de la Reyna, provincia de Toledo, España. A lo largo del virreinato se fabricaron en esta técnica jarrones, floreros, lebrillos, platones, tibores, ollas, bandejas, jarras, figuras religiosas... todos estos objetos tuvieron gran demanda no sólo por su aspecto artístico sino también utilitario, y alcanzaron tres niveles de calidad: loza fina (llevó hasta cinco matices vidriados además del esmalte blanco), loza ordinaria y loza amarilla. El decorado se basaba en motivos florales, de plumas, personajes, animales y paisajes, de influencia morisca, italiana, china o gótica. Por su parte, el azulejo comenzó siendo un elemento simple de protección y terminó como un factor clave decorativo, que hoy podemos apreciar en numerosas obras arquitectónicas tanto religiosas como civiles, las fachadas del templo de San Francisco Acatepec (Puebla) y de la Casa de Azulejos (ciudad de México) son sólo dos ejemplos espectaculares dignos de admiración. En el siglo XIX gran parte de las fábricas loceras poblanas suspendieron sus labores, y algunos alfareros con cierta preparación mantenían con dificultad sus talleres. En las primeras décadas del pasado siglo XX se intentó crear nuevos estilos basados en la interpretación de elementos antiguos, como el dibujo de códices y copias de estampas diversas, elementos modernistas que no tuvieron éxito. 31


32


El Tlachihuateptl Todo era orden y armonĂ­a en la meseta del Anahuac, en una ĂŠpoca que se pierde en la historia, donde sĂłlo una grandeza de Xelhua se ha logrado conservar en la memoria de los abuelos.

33


Xelhua, Ulmecatl, Mixtecatl, Chichimecatl y Tecpanecatl eran hermanos. Eran seres especiales, eran los elegidos de los dioses, eran gigantes; sus corpulentos cuerpos, su fuerza, pero más su sabiduría, los hacían respetables entre los macehuales, quienes obedecían ciegamente sus ordenes. El favor de la creación era para ellos por su veneración a los dioses, porque su figura era tan grande como su sencillez, por eso fueron elegidos de los dioses. Ante tal portento del cielo, comenzó a prepararse la intriga, hombres con las venas llenas de envidia comenzaron a sembrar en los corazones de los macehuales la cizaña de la rebelión y las punzadas de los cardos, comenzaron a mover el encono para acabar con Xelhua y sus hermanos; no obstante, tales hechos no permanecían ocultos a los ojos de los dioses y decidieron proteger a sus hijos predilectos acabando con los hombres de la región, que eran incapaces de comprender las decisiones de los guardianes de la noche.

34

Estaba a punto de concluir otro ciclo de 52 años y Xelhua y sus hermanos se preparaban para llevar a cabo la ceremonia del fuego nuevo, comenzaron las celebraciones de los días aciagos y los cinco hermanos guardaron penitencia, elevaron sus ritos y sus cánticos en honor de Nepalmohuani “El Dador de la Vida” al llegar al quinto día, el cansancio de la penitencia los venció y tuvieron un sueño revelador en el que los dioses les ordenaban acudir a la montaña de Tlaloc, donde llevarían sus ofrendas. También soñaron que caería un terrible diluvio que acabaría con la insolencia de los macehuales.


Así, al amanecer, el trino del cenzontle los acompaño por las veredas del camino embelleciendo los cantos religiosos que ofrecían a sus dioses. Aquellos hombres que entregaban su confianza al Tloque Nahuaque “Señor del Cerca y del Junto”. Las nubes del cielo empezaron rápidamente a congregar, de tal manera que cuando los hermanos presentan su ofrenda en el interior de la montaña de Tlaloc, comenzó a caerse el cielo en forma enormes serpientes venenosas que anegaban todos los alrededores haciendo pagar muy caro el haber querido atentar contra la vida de sus hijos predilectos. Al terminar el diluvio, un rayo de luz anuncio a Xelhua y sus hermanos que toda amenaza había sido limpiada por el poder de los dioses, quienes les ordenaron que al salir siguieran por diferentes rumbos para pregonar la grandeza y el poder de sus protectores divinos.

35


Como el prestigio de Xelhua había volado mas allá de las fronteras del Anahuac, por donde quiera que pasaba la gente lo aclamaba y lo seguía, y así llego cerca del valle Cuetlaxcoapan y al ver el cerro Zapotecas recordó a la montaña de Tlaloc y contando su hazaña a sus súbditos, quiso recrear las campiñas con una montaña mas grande que el zapotecas para honrar la memoria de Tlaloc, así que ordeno a los tlalmanalcas elaborar infinidad de adobes que fueron armoniosamente colocados para dar forma a la montaña de Tlaloc, pero al ver que la obra cada día amenazaba con igualar la obra de los dioses quisieron castigar la vanidad de Xelhua y mostrar su descontento; estaban tan apurados los tlalmanalcas en su labor, que no tuvieron la oportunidad de escapar, porque se quedaron aturdidos con el estruendo del rayo devastador que cayo como una enorme roca en forma de sapo, frustrando la magnifica labor y los sueños de Xelhua.

36

Desde entonces, en la Gran Tollan Cholollan existe el Tlachihualtepetl o “Cerro Hecho a Mano” que quedo como huella indudable de la fundación de Cholula, por el mítico Xelhua, quien cumpliendo con la encomienda de sus dioses, fundó los pueblos Acatepec, Chalchihuapan, Atlixco, Cuauhquechollan, Itzocan, Ayotlan, Epatlan Teopantlan, Ixcaquixtlan, Tehuacán, Coxcatlan, Teotitlan, etc.


37


38


CARNAVAL DE

Cholula Una de las fiestas mas polĂŠmicas en la ciudad de Cholula la constituye el carnaval. Durante esta fiesta, alrededor de 4000 pobladores de la zona asisten a las calles atuendos con vistosos trajes y armados con mosquetones con los que disparan estruendosos cartuchos de polvora al aire.

39


L

a fiesta llena el espacio de un ambiente lúdico en el que un tanto en broma, un tanto en serio, el cholulteca sale a “tomar con las armas” el espacio social invadido durante años por foráneos, quienes habitan su ciudad, rigen como autoridad, o pasean como turistas. Como una gran obra de teatro que en tres actos resume, expresa y presenta al espectador la historia, cultura e identidad de un pueblo, revividos y encarnados por sus propios habitantes. Uno de estos episodios, de gran importancia para el Estado y para todo el país, es la Batalla de Puebla de 1862, en la que los mexicanos derrotaron al ejército francés. Para su representación, se forman diversos batallones que 40

darán vida a ambos ejércitos. El ejército invasor se compone de zuavos, turcos y zapadores; mientras que el victorioso ejército mexicano está conformado por los indios serranos, zacapoaxtlas y apaches. Ambos bandos se enfrentarán en una dura batalla, disparando sus mosquetones cargados con pólvora, que entre la humareda y el estruendo que provocan, dan un gran realismo a la escena. Sin embargo, la historia ha dicho ya cómo acabará este enfrentamiento: los franceses tendrán que sufrir, como cada año, su tradicional derrota. Otra historia que se presenta es la del bandido, héroe, leyenda y, en algunos sitios, hasta santo, Agustín Lorenzo; personaje del siglo XIX que se robó a la hija del corregidor de

Huejotzingo. La historia o leyenda de Agustín Lorenzo también está rodeada de elementos de gran espectacularidad. El bandido llega a caballo entre música, cohetes y tiros al pie del Palacio Municipal. Después de haberle enviado una carta a su amada con uno de sus ayudantes, el mismo Agustín Lorenzo sube por una escalera de cuerda hasta el primer piso del edificio y ayuda a descender a su futura novia, que va ya vestida de blanco, concretando así el rapto e iniciado la persecución. En este momento es posible observar del otro lado de la plaza el tercer episodio que se representa durante el carnaval: un matrimonio indígena que simboliza la primera unión que se realizó en este lugar bajo el rito católico. Sin embargo, la


historia de los prófugos amantes no ha terminado: alrededor de las tres de la tarde, un sacerdote une en matrimonio a Agustín Lorenzo con la hija del corregidor; pero la leyenda no tiene un final feliz: la historia culmina cuando algunos soldados disparan e incendian la choza en la que supuestamente se encontraba la mítica pareja. Para los integrantes de los batallones de los barrios y el centro, el carnaval es una fiesta, una tradición y una forma de defender su identidad como miembro orgullosos de dicho barrio, o de dicha ciudad. El pertenecer a un batallón es, en cierta forma, demostrar que se esta listo para defender el espacio – ciudad, y la identidad cholulteca. Para un carnavalero, pertenecer a un batallón no es un juego, aunque pareciera serlo cuando se observa la actitud lúdica y festiva que muestran mientras bailan al ritmo de una música alegre, y detonan sus mosquetones al cielo mostrando estilo, valor y técnica en cada disparo.

El carnavalero ha gastado tiempo, recursos económicos y dedicación al preparar su atuendo, y cada año trata de mejorarlo creando su propio estilo y dando un toque de personalidad a su vestimenta. Además, se ha hecho diestro en el arte de manipular su arma y de bailar mientras desfila bajo el rallo del sol. Hombres, mujeres y niños se preparan por meses (e incluso años) ahorrando, gastando, trabajando, comprando, decorando el atuendo que representa en si mismo su uniforme de valiente soldado – guerrero que defiende su ciudad y su forma de entenderla convertida en tradición viva. Mientras tanto el turista curioso se pasea, un tanto admirado, un tanto asustado, entre los estruendos ensordecedores y el olor a polvora que invade la totalidad de la ciudad. Para el turista la

41


fiesta podría ser atractiva por tratarse de un caso extremo dentro de las tradiciones modernas de la cultura popular mexicana. Pocas son las fiestas que en nuestro país se comparan con esta fiesta, no solo por la cantidad de gente que en ella participa, si no también por los recursos que se gastan, por lo que representa y por los riesgos que implica. El turista no puede entender del todo el sentimiento de aquel que se esconde bajo la mascara, una mascara que esconde la irreverencia del que en el anonimato se siente libre para ser quien fuera de la fiesta no es, un ser casi mágico, que con un sentido del humor un tanto satírico se burla de las autoridades y les dice con bailes , gritos y disparos “esta es mi ciudad y aquí quien manda es el pueblo”. Toman la plaza, los batallones “toman el portal ” y lo rescatan de las autoridades, que siendo establecidas por el gobierno son legales , mas no legitimas a los ojos de los herederos de la mas antigua ciudad viva en el mundo. 42

Son ellos, los hijos de barrio, quienes llevan en su sangre la herencia de los antiguos pobladores (los mas antiguos pobladores de la mas antigua ciudad en el mundo), son ellos los guardianes de estas tierras, que por un instante se tornan combatientes fieros y les recuerdan a los que observan “esta es mi tierra y la defenderé con mi vida”…pero luego…luego sigue el juego, y del juego la fiesta, y de la fiesta engolosinados los participantes, ya entrados en el tiempo mágico surgen pasiones y caen heridos, a veces la autoridad retoma su posición y trata de controlar pasiones, alegrías y emociones que todas unidas en un escenario de 4000 almas se convierten en vinculo del pasado y el presente. Fecha en la que se lleva acabo esta festividad: La fecha exacta varía año con año pero este famoso carnaval inicia el fin de semana anterior al Miércoles de ceniza y culmina el Martes siguiente.*


43


Que arroje la primera piedra quien nunca en su vida haya intentado pasar la cadena de un antro, muchos de nosotros nos hemos enfrentado a los monigotes que se paran en la puerta y deciden si te dejan pasar o no. Pero, ¿existen trucos para agradarle al cadenero y colarte al antro? La respuesta es sí porque los de seguridad se fijan muy bien en lo que traes. Aquí te damos algunos consejos.

Ir bien peinada, Llamativa, nada de llevar los pelos recién salidos de la regadera.

Vístete con vestido de coctel, los looks de oficina no pasan aunque tu blazer sea un lujo.

Maquíllate como muñeca y trata de usar colores llamativos en los labios

Nunca intentes colarte al antro con accesorios de imitación.

Usa tacones. Nunca flats o botas de piso. Saca tu mejor bolsa chiquita. Atasca tu cartera de tarjetas de crédito; si te piden tu identificación no es precisamente para saber que eres mayor de edad, sino para saber cuánto traes.

44


Cuida el aspecto de tu cabello, no te excedas en un look grasiento. Usa camisa de preferencia. Evita que tus accesorios se vean viejos o descuidados.

ConsĂ­guete un grupo de amigas guapas, seguro entras.

Carga una buena cartera. OlvĂ­date de las de velcro.

No llegues con tu bola de amigos, menos si se ven menores de edad.

No vayas en tenis, usa zapatos y que se vea limpios.

45


AMBULANTE

La gira de documentales Ambulante llega este mes a Puebla Ray Zubiri

La gira de Documentales Ambulante visitarรก Puebla del 19 al 26 de febrero con funciones y actividades en distintos puntos de la ciudad. Este jueves arranca con la funciรณn de Citizenfour a las 20:00 horas con entrada gratuita en el Teatro de la Ciudad. 46


47


Como invitados especiales, en las presentacio nes estará Car-

los Hagerman, director de

El patio de mi casa;

Deborah Stratman, directora de La

casa del mago, Circuito hackeado y Clarividente; Gabriela D. Ruvalcaba, directora de La danza del hipocampo; Debra Zimmerman, directora ejecutiva de Women Make Movies; Paulina del Paso, directora de Cabello largo, ideas cortas / Fuerza bruta; Ximena Cuevas, directora de Calzada de Kansas, El diablo en la piel y Destino; Betzabé García, directora de Los reyes del pueblo que no existe; Eva Villaseñor, directora de Memoria oculta; y Fernando Llanos,director de Matria. Alguna de las sedes donde se proyectarán los filmes son:

Alianza Francesa Puebla, Capilla del Arte, Casa Nueve (San Andrés Cholula), Cinemateca Luis Buñuel, Cinépolis Boulevard, Complejo Cultural de la BUAP (San Andrés Cholula), Instituto de Comunicación Especializada, Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Parque Soria (San Pedro Cholula), Profética. Casa de la Lectura, Quadrivia (San Pedro Cholula), Teatro de la Ciudad, Universidad de las Américas Puebla (San Andrés Cholula), Universidad Iberoamericana Puebla (San Andrés Cholula) y Zócalo de Puebla.

48

Entre las actividades especiales programadas destaca una cine rodada colectiva al Parque Soria de San Pedro Cholula el sábado 21 de febrero. La rodada culminará con una proyección al aire libre del documental La visita (dir. Michael Madsen), filme que investiga a nivel científico una hipotética visita extraterrestre a la Tierra. Favoritos del público, se exhibirán los documentales Sugar Man, Exit Through the Gift Shop: una “película” de Banksy, George Harrison: viviendo en el mundo material, El alcalde, Pina y Urbanizado. Dentro de la sección Imperdibles, se presentará: Matria, dirigido por Fernando Llanos y ganador de la categoría Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2014, la danza del hipocampo, de Gabriela D. Ruvalcaba, ambas películas sólo se exhibirán en Puebla a lo largo de la Gira y contarán con la presencia de los directores en sus presentaciones. Ambulante Más Allá, el proyecto de formación de Ambulante que capacita cada año en producción documental a nuevos realizadores de México y Guatemala presenta “Educación y medio ambiente”, conformado por los títulos El futuro en nuestras manos y De tres… uno.


DISTRITO FEDERAL

29 de enero al 12 de febrero

GUERRERO

12 al 15 de febrero

MORELOS

12 al 19 de febrero

PUEBLA

19 al 26 de febrero VERACRUZ 26 de febrero al 5 de marzo

ZACATECAS

5 al 12 de marzo

COAHUILA

12 al 19 de marzo

MICHOACAN

19 al 26 de marzo

CHIAPAS

26 de marzo al 2 de abril

JALISCO

9 al 16 de abril

BAJA CALIFORNIA 16 al 23 de abril

OAXACA

23 de abril al 3 de mayo

GiradeDocumentalesAmbulante @Ambulante Festivalambulante.blogspot.mx

www.ambulante.com.mx 49


Confesiones de una

excadenera

Escaneo a tu cinturรณn, tu reloj, tu cartera...

50


Natalia creyó que ser cadenera era la cosa más fácil del mundo. Sólo necesitaba pararse en la entrada de un antro y elegir a la gente bonita para llenar mesas; encima, parecía muy divertido.

¿Cómo le hizo?

Su primer contacto fue en un antro de bajo perfil cuando tenía 18 años. Llegó como

parte del equipo de Relaciones Públicas del lugar. Cuando su área tronó, se mantuvo en el staff y se convirtió en la cadenera.

Al lugar le cabían 4 mil personas pero a veces sólo llegaban 150, “y como el dueño lo que quería

era hacer dinero, no necesitaba ser ruda en la puerta”. Pero ahí conoció a los socios de un nuevo antro que le dio vida nocturna al sur del DF. La espinita seguía clavada en Natalia, así que buscó a toda costa hacerles un ofrecimiento: “Quiero ser jefe de cadena”. Uno de los socios le contestó que estaba loca, pero al final le dio luz verde para que se instalara en el puesto.

Capacitación Entonces vino lo bueno porque no sólo se trataba de pararse en plan de diva en la puerta y dejar pasar a la ‘gente bonita’, sino capacitarse como en cualquier otro oficio.

“Primero me mandaron a clases de defensa personal”. Y eran necesarias porque Natalia es una chica de complex-

ión delgada -pesa 65 kilos- y, aunque es alta -mide 1.76-, cualquier macho pasado de lanza la podía vulnerar. El siguiente paso fue leer un gran paquete de revistas y periódicos de sociales para dominar todos los nombres y caras que se pudiera grabar en la mente: socialités, políticos, hijos de políticos, artistas y deportistas. Incluso saber por qué ciertos personajes llegabancon escoltas. Su entrenamiento estuvo a cargo de un cadenero de lugares famosos como el Bar-Bar, así que Natalia no sólo debía estudiarse a la clase pudiente del DF para pasar los exámenes, sino saber de moda y de marcas de ropa para reconocer los looks que estaban in.

51


El truco está en un escaneo rápido

Sí es necesario ser ‘gente bonita’ para pasar al antro de moda, pero también debes cubrir otros requisitos que te convertirán en un buen cliente. “Aprendí a escanear a las personas. Valorar cuánto dinero traían para gastar en base a lo que usaban, como pantalones, relojes, sacos, zapatos, cinturones, camisas, carteras, vestidos y bolsas”. Cuando Natalia no estaba segura del perfil del cliente en la cadena, daba un paso más certero: le pedía su identificación. “Aunque fuera evidente que tenía más de 18 años, el pretexto siempre era que venía una redada y teníamos que saber que se podía identificar como mexicano mayor de edad, por su propia seguridad...”. Pero en realidad ella los incitaba a sacar su identificación para ver su cartera y checar cuántas tarjetas de crédito o dinero en efectivo traían. También para escanear las manos y ver relojes o pulseras.

Las ganancias por elegir bien Para Natalia se volvió normal vestir de minifalda, halter, estar superarreglada, usar tacón, “hasta me pagaban el salón”. Así que su aspecto despampanante la volvió popular entre los hombres que le invitaban shots a cada paso que daba cuando era hora de meterse al antro. “Me pusieron un mesero atrás para que me sirviera tragos de una bebida diferente a la que había en la mesa de los clientes, y de cada uno me daban una comisión”. Obviamente tenían una engañada de alcohol para que no terminara fumigada.

El intento más ridículo para librar la cadena “Había un tipo que agarraba a viene, vienes y les ponía sus trajes y hacía que actuaran como si fueran sus guarros. Pero el güey era nadie y montaba todo un espectáculo para poder entrar rápido a los antros”.

52


14 Oriente, 72810 San Andrés Cholula, Puebla, México

53


Sobornos e insultos

Natalia se enfrentó a muchos retos detrás de la cadena de los dos antros en los que trabajó formalmente por dos años. Recibía muchos elogios -incluso hubo propuestas de matrimonio-, tragos gratis, pero también intentos de soborno. Se acuerda en particular de un grupo de chavitos de 16 años que le ofrecieron 100 dólares para que los dejara pasar: “Toma reina, para que te compres algo”, eso le provocó un ataque de risa, y aunque no aceptó sobornos, confiesa: “Sí dejas pasar a menores de edad, no es un gran tabú, pero sí se tienen que ver grandes; no pueden tener cara de escuincles babosos”. Pero también tuvo que sortear insultos y jalones. En el segundo antro en el que trabajó, “la primera noche me rompieron la cadena, porque eran 5 mil personas queriendo entrar. El equipo de seguridad me tuvo que cargar para ponerme a salvo”, pero en la inercia, terminaron por empujarla contra una pared. “Una vez un compañero de seguridad tuvo que pegarle en la cara a un brother. Se armó con un radio para quitarlo porque me tenía agarrada fuertemente de la blusa y yo no me podía safar”; después el tipo demandó al lugar, aunque al final se arrepintió y volvió un mes más tarde para que lo dejaran pasar. Y de los insultos: “cualquiera que se te venga a la mente, pero me acuerdo del ‘tú quién eres, pinche gata, para decirme si entro o no’”.

Se terminó el encanto

Después de ese par de años en las cadenas, decidió dejar la vida nocturna porque “un día ya no fue divertido. Entré a una relación muy seria, me enamoré y ya ir al antro y estar ligoteando con güeyes no era apropiado, ya me sentía mal”. Fue entonces que Natalia dejó atrás ese trabajo de jueves a sábado y se concentró en su propia agencia de relaciones públicas. El tiempo terminó matando sus ganas de pararse en un antro para soportar el humor de un cadenero y poco a poco fue dejando la manía de escanear a las personas que la rodean.

Y tú ¿qué harías por pasar la cadena de un antro? 54


55


MARTINI

2 oz genebra 1/2 oz vermouth seco 1 aceituna verde o Cascara de limón

3 2 1 1

oz ginebra gotas crema de menta gota de angostura oz jugo de limón

BRONX

AMBER DREAM

HAWAII

CHILENO DAISY

1 oz ginebra 1/4 oz vermouth seco 1/4 oz vermouth dulce 1/2 oz jugo de naranja

11/2 oz ginebra 1 oz jugo de piña 1 gota de amargo de 1 clara de huevo

56

ÁNGEL CAÍDO

1/2 1/2 3/4 1/4

ginebra seco oz vermut rojo oz chartreuse verde oz caracao rojo

2 oz ginebra 3/4 oz cointreau 1 oz de sirope o almíbar 2 oz jugo de limón

Ginebra


Usualmente, se sirven como refrescos de media tarde, antes de un té, después de comer, antes de acostarse o, también, como aperitivos. Generalmente, son hechas de una bebida alcohólica, un refresco gaseoso y, a veces, de un sabor específico, acompañados de cubos de hielo. Se diferencian de los cocteles en que casi siempre llevan gaseosa y se pueden servir para cualquier ocasión.

SUNRISE

3 oz de tequila 1 oz de Triple Sec 1 oz de jugo de limón 3 oz de granadina 3 oz de jugo de naranja

BLUE MARGARITA

2 oz tequila 1 oz jugo de limón 1 oz curacao azul 4 hielos

DAIQUIRI

1 oz tequila 1 oz gujo de limón 2 oz de sirope o almíbar

TEQUINI

3oz tequila 1/2 oz vermouth seco 2 gotas de salsa tabasco

BLOODY MARY COCO

3/4 oz tequila 1/2 oz marrasquino 1/4 oz crema de coco 1/4 oz jugo de naranja 1/4 oz jugo de limón

¾ oz tequila 1 ½ oz jugo de tomate ½ oz jugo de limón 1 pizca de sal 3 clavos de especia enteros 1 pizca de pimienta 1/3 oz de salsa inglesa ½ oz de sirope o almíbar

Tequila

57


COSMOPOLITAN

1 vaso de hielo 2 oz vodka 1 oz Cointreau 1 oz jugo de arándanos 1 chorrito de limón

BULLSHOT

1/2 oz vodka 1 cascarita de limón 4 oz consomé de res

CASABLANCA 1/2 1/3 1/2 1/3 1/3

toz vodka oz Galliano oz jugo de aguacate oz jugo de limón oz jugo de naranja

LAGUNA AZUL

1 ¼ oz vodka 1 ¼ oz curacao azul

PRUC COLLINS

2 oz vodka 1 oz jugo de limón 1/2 oz sirope o almíbar

1/4 1/4 1/4 1/3 1/3 1/3

Vodka 58

oz vodka oz vermut rojo oz Cointreau oz Amer Picon oz jugo de naranja oz angostura


MANHATTAN

1 ½ oz whisky blended ½ oz Vermouth dulce Gotas de amargo de angostura 1 cereza

SOUR

1 ½ oz jugo de limón 1 ½ oz whisky blended ½ cdta de azúcar 1 cereza

SCOTCH MIST

2 oz de whisky Scotch 1 cascarita de limón

OLD FASHIONED

1 cda azúcar granulada 2 oz de whisky blended Unas gotas de amargo de angostura 1 rebanada de naranja o cereza

ROB ROY

2½ oz de whisky 1 oz Vermouth dulce 2 gotas de Amargo de Angostura ½ oz jugo de cerezas 1 cascarita de limón

RUSTY NAIL

2 oz whisky 1 oz Drambule 4 hielos

Whisky 59


60


61


Arte callejero que da fama mundial a

POR CARLOS ACUÑA FOTOS BRENDA BAÉZ, GERARDO LÓPEZ

Conocido por ser uno de los pueblos con más iglesias en México, hoy Cholula cede sus calles también al graffiti y los murales. Desde hace tres años, loncherías, tiendas de abarrotes, fachadas de casas coloniales y bardas comenzaron a llenarse de colores, de seres fantásticos y escenas psicodélicas. 62


63


Artistas locales, de otras partes del país y del mundo han llegado a dejar huella con una obra efímera, expuesta al público tanto como a las inclemencias del tiempo. Que los muros de Cholula sean ejemplo de la vanguardia del arte urbano, es responsabilidad de un personaje extrovertido que lo mismo mezcla música en antros, que diseña el decorado de bares y cafés de la zona turística y ofrece hospedaje a los muralistas. Su plan, afirma, es crear un cinturón de arte urbano alrededor de todo Cholula. Una línea. Nadie sabe por qué lo hace, por qué no cobra ni un centavo por ello, ni a quién le pasaría la factura.

64


leksei Bordusov es ucraniano y no entiende una sola palabra de español. Desde hace un par de días, sin embargo, no deja de aúllar una frase que escuchó al pasar: “¡Esquites deliciosos! ¡Con limón y chilito!”. Su acento ruso, que logra que cada consonante suene como un chasquido, hacen de su grito un galimatías inverosímil que despierta carcajadas a su alrededor. Cholula es una pequeña urbe con aires de pueblo o un gran pueblo con aires de urbe, en el estado de Puebla, a dos horas de la Ciudad de México. Aleksei llegó hace apenas unos días. Es la primavera de 2012 y ha dedicado toda la tarde a recorrer estas calles, a mirar las casas. Hace más de una década, Aleksei fundó con Wladimir Manzhos el colectivo de street art Interezni Kazki. Desde entonces las pinturas de este dúo comenzaron a aparecer en muros de todo el planeta, siempre inspiradas por el folklor y la mitología de cada región visitada. Fue Edgar Saner, uno de los artistas urbanos más reconocidos de México, quien invitó a Aleksei a pintar las calles de Cholula, luego de coincidir en el Festival All City Canvas, en la capital mexicana. Después de la estridencia del Distrito Federal, en donde dejó un mural de casi 20 metros de altura en la fachada del periódico El Universal, a Aleksei le sorprende encontrar en Cholula un ambiente tan apacible y sereno. Le maravilla, por ejemplo, ver a familias enteras desplazarse sobre una sola bicicleta. Cholula es un pueblo ciclista, le explica Saner. Y aunque el inglés de Aleksei tampoco es bueno, se las arregla para enterarse de que aquí hay dos universidades, un supermercado construido con contenedores, una pirámide en la punta de un cerro y que los esquites son una comida típica hecha con granos de maíz, queso y mayonesa.

65


66


67


68

Alguien le advierte, además, que Cholula es famosa por sus 365 iglesias, al menos una para cada día del año. La cifra está exagerada, pero las iglesias son tantas que Aleksei queda perplejo. Ha recorrido cientos de sitios recopilando mitos, historias fantásticas, expresiones de fe y espiritualidad, por eso le gusta haber encontrado un lugar en donde casi todos los días hay una fiesta religiosa, una misa especial o una procesión cargando al santo patrono de la cuadra. En su cabeza comienza a delinearse una especie de fábula visual, un cuento surrealista con Cholula como protagonista. En unas semanas regresará a Ucrania o estará pintando una pared enorme en Croacia, en Atlanta o en Berlín. Dejará a Cholula y su calle 11 Oriente, donde el frente de una casa comenzará también a dar la vuelta al mundo: Aleksei ha pintado una escena que aparecerá en decenas de publicaciones internacionales, calificada como una de las mejores piezas de street art del año. Dos años después de su visita, el mural seguirá allí. Las procesiones, las cantinas, las bicicletas, los sembradíos, la Virgen de Guadalupe, toda Cholula retratada en esa pared y unas cuantas más, donde la pequeña ciudad poblana quedará transformada en un extraño cuento de hadas. Algunos ancianos no podrán

evitar persignarse al pasar a un lado de algunos de esos muros, los niños se detendrán a examinarlos hasta saciar su curiosidad y volverlos cuentos cotidianos. En las afueras de San Andrés Cholula, resguardado por un par de leones de concreto y un caballero enano y medieval, un castillo de muros blancos ocupa casi media cuadra. Lo habita un octogenario de barba blanca y fama de brujo, apodado El Mil Amores a causa de sus numerosos matrimonios. A unos cuantos metros está la casa de Christian Zazek, un joven diseñador y dj que adoptó ese mismo sobrenombre para firmar sus piezas. Él es el principal responsable de que en Cholula existan alrededor de 150 murales pintados por artistas de prestigio internacional.


—Decidí firmar como Milamores en honor al brujo que vive aquí en el castillo. Él fue mi maestro un tiempo —dice Christian y se acomoda al cuello una artesanía wixárika. De sus muñecas cuelgan una docena de escapularios—. Pero también porque creo que cualquier cosa que hagas debes hacerla con pasión y con fe. Yo creo en Dios, ¿ves? Y neta que Dios nunca te desampara. Te ahorca si te pasas de verga. Pero no te desampara.

69


70


s difícil distinguir entre la persona y el personaje cuando Christian habla de sí mismo. Parece disfrutar de ese un mito disparatado que va construyendo con cualquier elemento que tenga a la mano. Se cuida de no revelar nunca su edad ni su lugar de nacimiento. Esta mañana, mientras desayuna en su cocina con un graffitero recién llegado de Oaxaca, Christian Milamores habla de teorías conspiratorias y sobre la relación de los extraterrestres con los dioses sumerios. Dentro y fuera de su casa no hay un sólo muro que no haya sido intervenido por algún artista, diseñador o amigo. Los trenes neoyorquinos tapizados de enormes caligrafías, bombas fluorescentes sobre los vagones. Once años tenía cuando vio esa imagen en alguna revista gringa. Quedó impactado. Su primera pinta la hizo un año después, en una barda del Panteón Francés, en el DF. Pero los graffiteros de la vieja guardia cortaron de tajo su ímpetu: “Tú eres un niño popis. No puedes hacer esto. Mejor ábrete”, le dijeron, recelosos. Herido, se concentró en la música. A los 18 se fue a estudiar producción musical a Nueva York, en donde también se acercó al

diseño y la fotografía. Llegó a Cholula hace 12 años cuando, con un grupo de socios, abrió Pulque para Dos, “el único bar que se atrevió a traer a bandas como Skatallites o Babasónicos a un lugar donde no pasaba nada”. Sus nociones de mercadotecnia le sirvieron para relacionarse con la clase adinerada de Cholula y hacerse de una pequeña fortuna, la cual dilapi- dó en la producción de una revista de diseño que jamás vio la luz. Regresó entonces a la Ciudad de México para dirigir Upper Playground, una galería en la colonia Roma, llamada hasta ese momento El Laboratorio.

—En El Laboratorio conocí a todos los talentos mexicanos del street art que hoy están en las nubes. Y más que trabajar, nos hicimos muy compadres. Regresé a Cholula para hacer diseño de interiores en bares y otros negocios. En cada nueva chamba me jalaba a alguno de ellos, le daba hospedaje en mi casa y chambeábamos durante varias semanas.

71


Un día notó que habían sobrado varias cubetas de pintura para alguno de esos trabajos de decoración. Dos artistas callejeros estaban alojados en su casa: Mecanutanterio y Minos & Meiz. “¿Nos rifamos?”, les preguntó. Quien empezó en la calle no resistirá la tentación de hacerla suya de nuevo, así que salieron a cazar paredes grandes y vírgenes. Desde entonces, es casi una tradición para todo graffitero que viva o pase por México, visitar Cholula, buscar al Milamores, salir a la calle y tomar una de sus bardas. Tiene tiempo que Edgar Saner se alejó del graffiti. Hace unos años se atrevió a pintar un cuerpo descuartizado en un lote baldío de Ecatepec. Era un buen trabajo, hecho con colores cálidos, muy agresivos, que de inmediato llamaban la atención. Los vecinos, sin embargo, no vieron con buenos ojos su intervención: tres semanas antes habían matado a un muchacho allí mismo. Como Saner, prácticamente todos los exponentes actuales del arte urbano comenzaron en el graffiti, aunque luego lo dejaron.

—Yo me alejé temporalmente, porque necesitaba reflexionar. Me parece que el graffiti, tal como lo practi- camos, es una imposición —reflexiona Edgar, quien hace una semana expuso su obra en Europa y está a punto de partir a Australia—. Es muy fácil llegar, pintar algo y retirarte sin saber quiénes tendrán que mirar todos los días lo que les dejaste.

Hablar de la línea que divide al graffiti del arte urbano es peligroso y, casi siempre, termina en discusión estéril. Para Saner, el street art es, sobre todo, convivencia. Diálogo con el espacio, la arquitectura y las personas. El graffiti, en cambio, suele quedarse en el nivel de la publicidad o la propaganda. “¿Con qué derecho llegas tú a decirle a la gente lo que debe consumir o lo que debe ver?”. Dhear es otro de los muralistas jóvenes más activos de 72

México. Estuvo por primera vez en Cholula en 2011. Su estilo, tan diverso como imaginativo, le ha valido un lugar importante en el street art mexicano. Inspirado por el mundo microscópico, por el surrealismo y los cómics, sus murales semejan postales de otro planeta.


73


74

—Cholula es todo lo contrario del Distrito Federal — cuenta vía telefónica—. En el DF, a pesar de que hay mucho graffiti y arte urbano, la gente lo sigue viendo mal. Además, es difícil encontrar una buena barda. En Cholula, en cambio, lo que sobran son bardas. Y la gente tiene menos prejuicios: cuando ve lo que estás haciendo, llega y te pide que pintes algo en su casa. Se inició en el graffiti cuando era adolescente. Al mismo tiempo, comenzó también a estudiar arte de caballete e ilustración. Ahora Dhear dice que el graffiti fue el que lo dejó atrás. Habla de la escuela del muralismo en México, que se remonta a la época prehispánica. “El graffiti se enriqueció de toda una tradición y la volvió pública. Los grandes muralistas mexicanos hicieron casi toda su obra en interiores o en edificios institucionales. El graffiti la sacó a las calles, a las colonias, a los barrios. Esa fue su aportación”. Las reacciones de los cholultecas ante los murales son diversas. Las piezas de Satterugly, un artista tapatío que suele pintar personajes monstruosos y escatológicos, fueron borradas por completo a las pocas semanas. Roa, en cambio, el artista nómada nacido en Bélgica, ha visitado varias veces Cholula y sus animales gigantescos, sus lagartijas y roedores detallados, causan especial simpatía en los niños. Lo ideal es que cada pieza sea resultado de su convivencia con el ecosistema entero: sus calles, negocios, festejos, su gente. Las escenas que quedan en los muros son consecuencia de una discusión visual con el entorno, explica el Milamores. Aquí, según cuentan, el artista gana humildad, su papel no es de emisor, sino el de una especie de canal de lo que pasa en esta ciudad pueblo. Un muchacho moreno y taciturno teclea en una pequeña computadora portátil en un rincón de la sala del Milamores. Como todos los huéspedes que llegan aquí, ha renunciado a su nombre de pila a cam- bio de un sobrenombre o una firma: CRON. Recién llega- do de Oaxaca, cuenta que desde hace dos años se dedica a hacer tatuajes y que lleva un par de semanas trabajando en un mural dentro del bar Fly, uno de los tantos antros aledaños a la zona universitaria de Cholula.

CRON es un graffitero de la vieja escuela. Recuerda cuando no existían válvulas para los aerosoles ni llegaba al país ninguna publicación sobre arte urbano o callejero. En esos días se usaban las válvulas de los desodorantes y los perfumes: “Había un aceite en spray muy codiciado, porque su válvula servía para hacer unos efectos chingones. Nos metíamos en bola a los supermercados a robarnos las válvulas, no dejábamos un solo bote intacto”. El motor era la rebeldía, el carácter insurrecto, relata CRON. Más allá de imitar a la cultura neoyorquina, lo importante era romper el orden, poner las cosas de cabeza. Eran los últimos años de la década de los ochenta y mientras las primeras rastas, tatuajes y perforaciones comenzaban a aparecer, surgían también tribus de chavos en patineta, punks y graffiteros que invadían las calles. Apropiarse del cuerpo y del espacio público, esa era la premisa. Fue en ese ambiente donde se gestaron algunas de las leyendas del arte urbano mexicano que hoy son internacionales.


—Hoy vas a una “tienda de graffiti”, ves las latas y las válvulas y la variedad es tanta que parecen cosméticos—ríe CRON, escéptico de las nuevas generaciones—.

En aquellos años era distinto. Para hacer graffiti ilegal necesitabas un dominio absoluto de la lata. Tuvimos que inventarlo todo, no había de otra. Era difícil. Un buen graffiti no debía llevarte más de 20 segundos. Tenías que ser preciso, sin errores, sin parar, con presión. Fue la creación y el aprendizaje de una técnica, aunque entonces no lo veíamos así. Cholula se ha convertido en un escaparate de esos métodos y estilos desarrollados durante décadas. Los artistas que llegan pueden recordar los viejos tiempos, cuando las cosas se hacían por convicción, no por negocio o por exponer en una galería. Aquí nada es oficial, dice CRON, jamás se lanzó una convoca- toria o un concurso: está quien tiene deseos de dejar huella. Nada más. Christian Zazek Milamores hoy viste más estrafa- lario que nunca. Esta noche mezcla música en un bar poblano y, acorde con la ocasión, porta unas gafas oscuras, escapularios en la muñecas, un par de cadenas en el cuello, una pluma cuelga de su oreja derecha y una gorra de hip hop cubre su cabello azul.

—Cuando era niño, mi abuela me decía que sólo me faltaba colgarme el molcajete y yo tenía un trip de ves-tirme de niña o de usar cosas que no tenían nada que ver con mi sexualidad o con mis principios. Siempre he sido así. Y siempre llega un idiota que te juzga por tu aspecto, sin conocerte. Lo mismo pasa con el graffiti. Se sigue viendo como algo propio de delincuentes. De hecho está tipificado como un delito grave, porque lo relacionan con el narco. Ese tipo de pendejadas me ofenden mucho —dice con desparpajo.

75


“Los grandes muralistas mexicanos hicieron casi toda su obra en interiores o en edificios institucionales. El graffiti la sacó a las calles, a las colonias, a los barrios. esa fue su aportación”.

on casi 150 murales, algunos considerados entre los mejores ejemplos de arte urbano a nivel internacional, Cholula es punto clave: pueblo mágico y ciudad universitaria, a dos horas del Distrito Federal, con una vida nocturna activa y una tierra fértil. La sede casi natural para los muros que son exhibidos y reseñados en revistas especializadas de Nueva York y Europa. Y el culpable es este joven pequeño y delgado que no quiere revelar sus datos de origen. Aún cree en hacer pintas clandestinas, simplemente por el vértigo que provoca retar a la autoridad, en quebrar la ley. “Pero hacer graffiti ilegal en Puebla no tiene sentido, menos ahora”. Aquí, dice, hay otras necesidades. Toda la vida Cholula ha estado dividida en dos mitades: San Andrés, la zona arqueológica y univer- sitaria, y San Pedro, en donde los turistas casi nunca ponían un pie hasta que aparecieron las pinturas en las calles. Para el Milamores, el verdadero graffiti nace así, en las periferias. “Allí donde no te pelan, donde tienes que crearte a ti mismo a partir de saber que tú no perteneces a la identidad que buscan todos”. Los medios de comunicación insistieron en saber de qué se 76

trataba “el proyecto” del graffiti. El Milamores se vio obligado a ponerle un nombre y un propósito. “A mí esa vibra me molesta un poco: ‘el proyecto’. Pero tuve que inventarme algo en ese momento para dejarlos contentos”. Lo bautizó como La Línea y, aun- que aquí nada es oficial, la intención de Christian es trazar una línea en toda la periferia de Cholula, rodearla, y eliminar esas fronteras entre la zona turística y la zona marginal.

—A la fecha ni los medios ni la gente pueden entender por qué no cobro por esto. Te debería ir in- creíble, me dicen. ¡Me va increíble! Pero esto no es para sacar provecho. Sería deshonesto. Y La Línea tiene que ver con eso. Uno, cuando va a graffitear ilegal, dice: ‘me voy a echar una línea’ y se atreve a transgredir. Porque una línea también es una frontera ¿no?, un límite. Siem- pre hay una frontera que te dice: no puedes, no debes, no tienes. A la chingada. ¿Por qué no decides tú dónde está la línea y punto?


77


Por Ricardo Loranca y Campos

Heriberto Martínez, mejor conocido en el medio como “One Simple Dude” es un diseñador gráfico y emprendedor poblano que usa el collage para darle vida a los mejores posters, volantes y promociones de todo tipo de eventos, en su mayoría de música electrónica. El creativo inició su carrera a los 14 años cuando tenía como lienzo las paredes de San Pedro y San Andrés Cholula. Del Graffiti, OSD pasó al recurso digital, encontrado en él la mejor herramienta para plasmar su trabajo. OSD basa la mayoría de sus trabajos en el collage. En sus diseños podemos encontrar diferentes formas, figuras e imágenes que se entrelazan entre si mostrando un resultado realmente atractivo para la vista. 78

“Una vez mis amigos me preguntaron ¿cómo me consideraba como diseñador?, y les conteste que no me consideraba una persona con un talento espectacular, tengo un poco de creatividad y puedo hacer cosas, no quiero ser famoso, soy un tipo simple.” Heriberto Martínez Recoba (One Simple Dude).


T A T T O

&

P I E R C I N G

Av morelos n. 209 Cholula, San Pedro Cholula, Mexico, Mexico 79


Muestra del trabajo de Heriberto MartĂ­nez 80


81


Calle Miguel Hidalgo 100, Centro, 72780 San Pedro Cholula

Calle Miguel Hidalgo 109, Centro, 72760 San Pedro Cholula Tel (222) 178 2303 82

Tel. (222) 178 2303


83


El lago de los cisnes ¿Quién no ha escuchado hablar de ésta obra? El Lago de los Cisnes-Cirque Et Danse trae la magia al Auditorio del Complejo Cultural de la BUAP para deleite de los poblanos. 84


La puesta en escena contará por un lado con Iuliia Mikhaylova de “Cirque Du Soleil” quien engalana una producción totalmente espectacular, ganadora de múltiples premios en todo el mundo con producciones como: “Ovo”, “Kooza”, “Varekai” y “Amaluna”. Además de la participación de Noé Robert un virtuoso del trapecio que llega directamente desde Suiza para cautivarnos como lo hace por todo el mundo, actualmente impresionando al público de Dubai. La historia de “El lago de los cisnes cirque et danse” es sencilla pero de magnífica belleza y de gran extravagancia, relata una cautivadora historia de amor como nunca la has visto, se desarrolla en cuatro actos llenos de magia. Cuenta las desventuras de la reina Odette, víctima de un hechizo que la convierte en cisne y que sólo se romperá cuando un hombre la ame para el resto de la eternidad. El virtuoso doble papel de Odette/Odile, interpretado por las primeras bailarinas Mayuko Nihei y Katia

Carranza, acompañadas de sus partners la promesa de México Argenis Montalvo y Ernesto Mejica directo de Cuba, la fuerza de la música de Tchaikovsky, y uno de los más grandes pas de deux del repertorio del ballet, convierten “El Lago de los Cisnes cirque et danse” en una experiencia única. La Obra ha sido aclamada por público de todo el mundo, ésta visita al Complejo Cultural no te la puedes perder! Un romántico entorno, una coreografía espléndida y una inolvidable historia de amor sentenciado. Ésta es LA obra de Ballet. ¡Vamos a verla!

85


86


87


88


Enfoque Fotografías de Cholula Por: Brenda Báez

89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


Para disfrutar de día ...

... o de noche.

C o n o c e n u e s t r a s s e l e c c i o n e s d e t é y v i n o. PIZZA

C H O LU L A

TEL. 178-21-44

ARTESANAL

LA BERENJENA

S O N ATA

TEL. 283-95-78

101


102


103


104


105


106


107


108


AGUAdelas VERDES

M ATA S

Bebidas del agave

Por Andrea Vรกzquez 109


Históricamente, el agave ha sido una importante fuente de sustento. Desde épocas anteriores a la Conquista hasta el día de hoy, se elaboran una gran cantidad de bebidas alcohólicas a partir de él.

L

a gran diversidad geográfica del país ha contribuido a que existan entre 150 y 250 especies distintas de agave. Además, existen diferentes terruños (o terroires), por lo tanto, dos agaves de la misma especie que han crecido en condiciones distintas, resultarán en dos bebidas completamente diferentes. El destilado de agave más popular, es el tequila. Ésta bebida cuenta con Denominación de Origen desde 1974. En ésta se establece que para que un destilado de agave pueda llamarse tequila, debe de estar hecho a partir de los mostos extraídos de la variedad de agave tequilana weber azul. Se permite la adición de otros azúcares, como de caña, por ejemplo, hasta en un 49%, y la elaboración está limitada a todo el estado de Jalisco, ocho municipios de Nayarit, siete de Guanajuato, 30 de Michoacán y 11 de Tamaulipas. Sin embargo, el destilado se puede vender a granel para embotellarse en otra región, incluso en Estados Unidos, uno de los principales compradores de tequila de este tipo. El Consejo Regulador del Tequila es el organismo que busca garantizar al consumidor la genuidad y calidad del tequila. Ellos establecen los destilados que contiene hasta el 49% de azúcares distintos a los provenientes del agave pueden etiquetarse como “Tequila”, mientras que los que no han sido enriquecidos con otros azúcares, pueden etiquetarse como “100% agave”. Por otro lado, de acuerdo a sus características de destilación, puede clasificarse como blanco (sin reposo en madera), joven u oro (que resulta de la mezcla de 110

tequilas blancos con añejos), reposado (con dos meses de añejamiento en recipientes de madera), añejo (porque tiene al menos un año de añejamiento en recipientes de roble o encino), o extra añejo (porque ha reposado por lo menos tres años en recipientes de roble o encino). Por otro lado, el mezcal, que también cuenta con Denominación de Origen desde 1995, es una bebida alcohólica destilada a partir de la fermentación de azúcares provenientes de cualquier especie o variedad de agave, siempre y cuando dicha variedad no sea utilizada para la elaboración de otra bebida con Denominación de Origen dentro del mismo estado. Puede elaborarse en Durango, Oaxaca, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Guerrero, Tamaulipas y Michoacán. A diferencia del tequila, la gran variedad de mezcales que pueden elaborarse es enorme: cenizo, minero, de pechuga, de pechuga de pollo, cremas, papalotes, etcétera. Se clasifican en tres grandes grupos de acuerdo a su añejamiento: blanco (envasados después de su destilación. Según los expertos, éste es el mejor tipo de mezcal, pues la madera le confiere a la bebida algunos sabores y aromas que pueden ocultar las aquellos que aporta el maguey), reposado (añejado de dos meses a un año en contenedores de roble blanco) y añejos (almacenados al menos un año en contenedores de roble blanco). Desafortunadamente, existen muchos municipios que no se incluyen en la Denominación de Origen, por lo que los pequeños productores no pueden etiquetar sus bebidas con el nombre de mezcal. Por otro lado, en este caso, la Denominación de Origen permite que se añadan


hasta 40% de otros azúcares. La venta a granel sólo se permite en el interior de la república. Otro destilado de agave es el sotol, que consiguió su Denominación de Origen en el 2004. Esta bebida sólo se puede producir en Chihuahua, Durango y Coahuila y se elabora con sereque. Al igual que las dos anteriores, el sotol admite la adición de otros azúcares hasta en un 49%. En este caso debe etiquetarse como “sotol”. Si el 100% del producto proviene del sereque, entonces debe etiquetarse como “sotol 100% puro” y debe envasarse en el lugar de origen. Las clasificaciones de acuerdo a su añejamiento se dividen en blanco (sin añejamiento), joven (1 o 2 meses de reposo), reposado (al menos dos meses de reposo), y añejo (al menos un año de reposo). El bacanora, con Denominación de Origen desde el 2000, se produce únicamente en Sonora, con la variedad

de agave angustifolia, que crece en la sierra sonorense. Al igual que los otros destilados, el bacanora puede clasificarse por sus tiempos de añejamiento en blanco, joven u oro, reposado, y añejo. En este caso, sólo se permite añadir 20% de azúcares distintos a los propios del agave, y el envasado debe ser de origen. Existen otros destilados de agave que aún no cuentan con la Denominación de Origen, como la raicilla, que se elabora en Jalisco, o algunas otras bebidas que en su etiqueta indican “destilado de agave”, puesto que no están incluidas en ninguna norma, como aquellas que provienen del Estado de México, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa y Yucatán. Podríamos decir que existen más destilados de agave fuera de las denominaciones de origen que dentro de ellas. 111


Por otro lado, del agave también se extrae el aguamiel, que es un jugo que se obtiene luego de raspar la cavidad central del maguey pulquero. Esta variedad se cultiva principalmente en el Estado de México, Hidalgo y Tlaxcala. Dicen los tlachiqueros (personas que se encargan de extraer el líquido, succionándolo con un acocote), que no hay mayor placer que probar el aguamiel recién salidito del maguey, todavía fresco por las bajas temperaturas de la mañana. Una vez fermentado, el aguamiel se convierte en pulque, bebida de consumo popular desde épocas anteriores a la llegada de los españoles, y que nunca ha dejado de existir, aunque su consumo y producción sí han disminuido considerablemente. El fermentado llegó a ser tan importante que, durante todo el siglo XIX, del total de las bebidas alcohólicas consumidas, el 94% era pulque. Existían alrededor de 1500 pulquerías y el consumo per cápita era de tres litros al día. Durante el Porfiriato y a consecuencia del tan buscado afrancesamiento, el consumo de pulque comenzó a decaer y la bebida se sustituyó por cerveza, sin embargo, el fermentado de agave nunca dejó de consumirse, de hecho existió una Cámara de la Industria Pulquera, que dejó de funcionar en los sesentas. El día de hoy, y por fortuna, algunas pulquerías tradicionales siguen de pie, y otras más, de reciente apertura, se suman a los esfuerzos por poner en valor al agave y todos los productos que de él se obtienen. Actualmente, y después de varios años de ausencia, los destilados y fermentados de agave están consumiéndose cada vez más. Felizmente, esto no sólo representa la difusión de los productos locales, sino que también favorece al desarrollo de pequeños productores (pensemos en los municipios mezcaleros de Oaxaca, que prácticamente basan su economía en la venta del destilado). Finalmente, y como recomendación para garantizar la calidad las bebidas que elijamos, y la retribución justa a los productores, es mejor buscar que los destilados sean envasados de origen y que en su etiqueta, indiquen ser 100% puros. En el caso del pulque, es mejor preferirlo fresco.*

112


113


Las marcas artesanales irrumpen en un mercado monopolizado Por Carlos AcuĂąa

114


115


Un silencioso ejército crece y, a pesar de las trabas burocráticas y legales, los impuestos y las limitaciones propias de una producción casera, día a día suma rebeldes a sus filas. Los une un solo ideal, una sola bandera: la cerveza libre. Resulta contradictorio que, en el país más cervecero de América Latina, el mercado haya permanecido bajo control de dos empresas desde hace décadas. Esto ha limitado el crecimiento de la industria, ha inhibido la competencia y, por tanto, ha privado a los consumidores de una gama muy amplia de sabores, estilos y formas de beber cerveza. La efervescencia de la revuelta chelera se siente en todo el país. Docenas de cerveceros autodidactas han convertido sus casas en fábricas y sus productos empiezan a alcanzar popularidad. Cada vez son más los establecimientos que ofrecen cervezas artesanalesensumenúdebebidas,o enestantes y refrigeradores. Ya nada puede detenerlos.

116


Es difícil creer que ha dejado de beber: el entusiasmo hierve en su cara y sus ojos se abren, redondos, al tiempo que su ceja izquierda se arquea hacia arriba involuntariamente. José se transforma al hablar de la cerveza. —Ésta es una tipo stout —dice mientras sostiene una botella sin abrir. La mira con devoción, como si fuera un objeto de culto—, es una cerveza con notas a nueces, a café. Tiene mu- cho cuerpo y es muy oscura, perfecta para beber de noche. Al instante queda claro que sabe lo que dice, aunque su tono sea sencillo y amigable. Desde el proceso de fabricación hasta la comercialización de la cerveza, no hay detalle que se le escape. Describe cada sabor como si lo tuviera tatuado en el fondo del paladar. José y Claudia, su esposa, viven rodeados de cervezas. En cada rincón de su casa se acumulan cajas y cajas de esta bebida y una montaña de botellas se alza en mitad de su sala. Son raras las veces que llegan a beber completo el contenido de alguna de ellas. Ni siquiera ahora, cuando la resolana de media tarde convierte la garganta en un infierno que pide a gritos ser apagado. Desde hace seis años este joven matrimonio encontró otra forma de disfrutar la cerveza. Ha convertido su hogar en una bodega, una cava, un laboratorio y una fábrica. Pocos sospe-chan que dentro de una casa de la colonia El Puerto, en el municipio de Tlalnepantla, se esconde la sede de Cervecería Jack, una de las más prestigiosas cerveceras artesanales en el país. Ahora, en lugar de comprarla, José Morales y Claudia Rivera fabrican su propia cerveza de modo artesanal y, en lugar de beberla, la distribuyen en el Distrito Federal y el interior de la República.

—Es un asunto delicado, porque una vez que te registras como cervecera tienes que contar con certificados de salubridad y muchos permisos para poder comercializar un producto alcohólico —explica José—. A veces la gente se preocupa cuando escucha hablar de cerveza casera; piensan que se van a quedar ciegos y todo eso. La verdad es que la naturaleza del proceso exige un proceso de higiene extremo. Cualquier tipo de contaminante arrruina el sabor. Y la cerveza no te engaña: cuando una chela sabe bien, es porque está bien hecha.

117


independientes en restaurantes y bares de la Ciudad de México, por ejemplo. Se estima que actualmente existen entre 150 y 200 cer- veceras artesanales y caseras en el país. Y, aunque siguen sin representar una amenaza para los dos gigantes que dominan el mercado, su presencia es ya innegable. Hace dos años, por ejemplo, por cada 100 mil botellas de cerveza que se consu- mían en todo el país, sólo dos eran artesanales. La cifra ha subido a 10, lo cual resulta significativo si se considera que el precio promedio de estas bebidas supera hasta 30 por ciento el de cualquiera de las marcas más conocidas. No estamos peleados con las grandes de la industria —precisa Claudia. En su mano, un vaso con agua espera ser bebido. Ella sólo toma cerveza cuando tiene que catar sus producciones semana- les y nunca más de un par de tragos—. La verdad es que hay suficiente mercado para todos. Y tampoco nos queremos sentir David peleando contra Goliath, porque saldríamos perdiendo. —Si hay más cervezas artesanales no es porque sea un gran negocio, sino porque es muy sencillo cocinar cerveza en casa —interviene José, quien fabrica sus propias cervezas en un equipo que él mismo construyó, de manera autodidacta—. Toda la información necesaria está en internet, no hay ningún secreto. Con el paso del tiempo, José se ha convertido en un “maestro cervecero”, como se conoce en el gremio a quien, además de conocer a fondo el proceso para la elaboración de cerveza, dedica su tiempo al desarrollo de nuevas recetas. Hasta el momento ha desarrollado una decena de cervezas diferentes, de las cuales tres están a la venta con la etiqueta Cerveza Artesanal Jack. La cerveza es su tema favorito. Cada que José habla, el entusiasmo hierve en su cara. Habla de tonos, de notas, de matices. Como si se refiriera a una sinfonía o a una pintura impresionista. Es difícil creerle cuando dice que ha dejado de beber. Pero es cierto.

nivel mundial, México ocupa el sexto lugar en el consumo de cerveza: se calcula que el mexicano promedio bebe alrededor de 60 litros de cerveza al año. En un país donde la cerveza prácticamente forma parte de la canasta básica, parece ridículo que durante décadas la oferta se haya limitado a un puñado de estilos, controlados sólo por dos grandes compañías: Grupo Modelo y Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma. Hace seis años, cuando Claudia y José crearon Cervecería Jack, las marcas artesanales eran un negocio invisible. Pero en unos cuantos años la industria artesanal ha crecido como la espuma. Hoy ya no resulta tan extraño encontrar cerveza de empresas 118

—Yo fumo mucho... y fumar le da en la torre a las papilas gustativas. A mí ya no me gusta tomar —lo jura. Entonces vierte una muestra de sus cervezas en un pequeño vaso, cierra los ojos y lo acerca con delicadeza a su nariz—. Pero voy a serte franco: como el vino, la cerveza se disfruta más con el olfato que con el gusto. Hay mucha ignorancia alrededor de la cerveza. La gente piensa que un buen bebedor de chela debe beber siempre de una botella bien fría. Para empezar, una cerveza se debe beber en tarro —o en vaso, no directamente de la botella— porque al servirla se despiertan los aromas: sabe mejor. Lo ideal es beberla a una tem- peratura de siete u ocho grados centígrados, pues entre más fría está una cerveza, menos sabores tiene. En México casi nadie sabe beber cerveza, la gente no sabe de todo lo que se pierde.


119


ran fiestas épicas. Dionisiacas. Interminables. Noches enteras alrededor de la música y del alcohol. Fiestas gratuitas, sin cumpleañeros a quien felicitar, ni novios despidiéndose del paraíso de la soltería. Fiestas sin ningún motivo aparente para celebrar como si el fin del mundo estuviera a la vuelta de cualquiera de aquellas esquinas de edificios art decó de la colonia Condesa del DF. —Vengan a probar nuestra cerveza —decían los hermanos Cruz a sus amigos más cercanos. No tenían que decirlo dos veces. Horas después la casa estaba hasta el tope. Pocos sabían que, antes de aquellas maratónicas farras, los hermanos Cruz pasaban días y noches macerando granos, calentando líquidos espesos en su cocina, fermentando durante semanas las bebidas que después se derramarían con avidez en las gargantas de sus afortunados invitados. Para Gilberto, Andrés y Alejandra Cruz, hacer cerveza en casa era un pasatiempo, una forma de divertirse juntos como hermanos. De vez en cuando se aparecían en una fiesta, con un barril a cuestas, y sorprendían a todos con un nuevo fermentado. La gente empezó a preguntar: “¿Dónde compro esta cerveza? ¿Qué marca es?”. Y aquel hobbie se fue perfilando como algo

120

más grande. No tardaron en entender que era posible crear un negocio con su cerveza casera. —Éramos muy inocentes. Pensábamos que era sencillo... teníamos ilusiones —recuerda Alejandra y suelta una breve carcajada. Sus ojos claros, casi grises, miran con complicidad a Andrés, el maestro cervecero de la familia—. No pensábamos en todos los impuestos que había que pagar, en los permisos. Pero con el tiempo hacer cerveza se convirtió en un proyecto de vida, una disciplina que ya no podemos dejar. Esperamos que algún día todo esto sea un negocio, claro. Por el momento es algo por lo que estamos apostando todo. Fue en 2009 cuando los hermanos Cruz presentaron su propia marca en la ciudad de Guadalajara, durante una feria cervecera. Nativos y residentes de la colonia Condesa, les pareció natural bautizar su incipiente empresa con el nombre de su “pueblo”. Además, no querían que su cervecera fuera un simple producto, sino que tuviera un carácter público, como si de una biblioteca se tratara. Así finalmente nació Cervecería Pública Condesa.

—Desde el principio quisimos que, como los libros, cada una de nuestras cervezas contara una historia —explica Andrés, con voz tenue. Su porte es serio y tímido, pero no oculta el orgullo que siente al hablar de su marca—. La cervecera misma busca ser un concepto integral. No es sólo crear una fábrica donde se produzca cerveza, sino propiciar un centro de reunión, de encuentro de la comunidad.

Todos los cerveceros artesanales coinciden en la necesidad de hacer bebidas con un perfil propio, único; desde la botella hasta los ingredientes, cada elemento tiene que llevar la firma de la casa. Se busca que la cerveza refleje la personalidad de su autor, sus gustos, su carácter. Bajo este precepto, los hermanos Cruz decidieron hacer, con su primera bebida, un pequeño homenaje a uno de los autores que más los había influenciado en su vida. El escritor se presentó solo: cada que daban un trago a su cerveza, un nombre revoloteaba en la oscuridad de su cabeza con insistencia. Poe Browney es una cerveza oscura, con sabor a café y ligeros toques de chocolate, poco robusta, de modo que es posible beber una botella tras otra durante toda la noche.


En la etiqueta, a modo de epígrafe, pueden leerse los siguientes versos:

Fill with mingled cream and amber, I will drain that glass again. Such hilarious visions clamber Through the chambers of my brain. Quantist thoughts queerest fancies, Come to life and fade away: What care I how time advances? I am drinking ale today. Edgar Allan Poe

—Nuestro plan a largo plazo es hacer una fábrica en la Condesa. Pero que sea un lugar donde quepan todas las expresiones; que sea un espacio adaptable, un foro abierto, un bar, un espacio cultural. Por lo pronto, los hermanos Cruz están a punto de lanzar su próxima línea. Cada cerveza suya, adelantan, tendrá el carácter de un libro o un autor. Todavía no quieren revelar el nombre del siguiente escritor al que homenajearán. Sólo adelantan que será una cerveza clara, con sabor a campo y a lejanía, ideal para calmar la sed más árida. —En el fondo seguimos igual que cuando empezamos: haciendo cerveza para nuestros cuates.

121


grandes de la capital. A diferencia de la mayoría de sus colegas, quienes trabajan en lugares pequeños y limitados, Gilbert posee grandes ba- rricas que le permiten producir 2 mil 500 litros semanales de cerveza. Aparte, cuenta con máquinas de embotellado y maquinaria especializada para cada uno de los procesos, lo que mejora las medidas sanitarias respecto a las otras marcas artesanales. Calavera ha desarrollado una amplia gama de estilos y tipos de cerveza, pero la marca se ha hecho famosa por sus líneas de temporada. Cerveza con los sabores típicos de Pascua, de Navidad, de Día de Muertos.

—Nuestra cerveza más esperada es Ofrenda y tal vez es la más original— dice en un español lento pero perfecto: Gilbert radica en el país desde los dos años de edad y conoce el folclor mexicano—. Está hecha de trigo para recuperar el sabor del pan de las ofrendas. Tiene calabaza y otras frutas de la estación... y las calaveritas de azúcar, claro. Literalmente, una ofrenda de muertos conver-tida en chela.

Cada octubre, Gilbert, un gigante de origen danés, rubio y con una barriga prominente, recibe miles de calaveritas de azúcar en su fábrica. En cada una escribe el nombre de las cerveceras artesanales más famosas del país: Minerva, Tijuana, Rámuri, La Chingonería, Primus, Tempus, Jack, Pública Condesa. Hay suficientes cráneos de azúcar para todos. Cuando se acerca el Día de Muertos, Gilbert las arroja, una por una, adentro de los enormes toneles de cocción que alberga en su cervecera. El mosto hirviendo devora con voracidad las piezas de azúcar. Gilbert sonríe, como un niño maniaco al ver cómo las calaveras se sumergen y se disuelven lentamente. Cervecería Calavera nació hace tres años. Su planta, ubicada en la colonia Puente de Vigas, en el justo límite entre la delegación Azcapotzalco y el municipio de Tlalnepantla, es una de las cerveceras artesanales más 122

Al tratarse de una de las marcas independien- tes más grandes de la zona, los problemas legales y económicos son más evidentes en Cervecería Calavera. Gilbert tiene que lidiar cada día con la distribución, los permisos de venta, los impues- tos y la falta de espacios para vender su producto. Se queja constantemente de que las leyes del país frenan al pequeño y mediano empresario, en tanto que favorecen a los más poderosos. —Los cerveceros independientes tenemos que pagar impuestos en la misma proporción que las grandes empresas. Es algo absurdo, porque nues- tros procesos, al ser artesanales y especializados, cuestan cinco o seis veces más que el de la cerveza industrial. En impuestos perdemos más de 40 por ciento de nuestras ganancias totales. Por si fuera poco, las cervezas artesanales no pueden ser distribuidas en cualquier parte. Mu- chas veces Grupo Modelo o Cuauhtémoc Mocte- zuma prestan dinero o regalan infraestructura a tiendas, bares y restaurantes a cambio del derecho de exclusividad; y aunque el golpe va dirigido hacia la competencia ente ellas, las cerveceras pequeñas se ven afectadas indirectamente al ver reducido su mercado a unos cuantos bares o pubs. Pero Gilbert no pierde las esperanzas. Aunque vive en México desde niño, visita Dinamarca, su país natal, con cierta regularidad. Comenta que hace apenas un par de décadas la situación en am- bos países era idéntica. Dinamarca también era un país cervecero con dos únicas marcas dominando el mercado. Hasta que la gente empezó a exigir nuevos estilos, sabores, consistencias, colores. Hoy, dice, se cuentan por cientos las marcas de cerveza en aquella región nórdica. Por eso Gilbert afirma con seguridad: México, como Dinamarca hace unos años, vive una revuel-ta: la revolución de la cerveza.


123


—¿Ustedes hacen esta cerveza? —pregunta uno de los meseros de El Depósito, mirando un par de bo- tellas que brillan sobre la mesa. —¡Sí, nosotros la hacemos! Acabamos de empezar —responde Itzel Maldonado y una sonrisa florece en su cara. El Depósito es un pequeño bar de la Condesa especializado en cervezas de todo el mundo y que, últimamente, se ha interesado en apoyar esta nueva ola de cervezas artesanales de origen nacional que inunda el país. Esta escena, no obstante, se re- pite en decenas de establecimientos en numerosas ciudades. El interés crece y muchos están atentos, listos para probar propuestas y sabores frescos. Itzel Maldonado y Daniel Arellano son esposos, aunque parecen hermanos. Los dos tienen rizos largos y castaños que les llegan a la espalda y frente amplia que resalta sus ojos pequeños. Los dos beben con generosidad y brindan todo el tiempo. Ellos son los creadores de Cerveza Dos Palomas, una marca de cerveza que aún no cumple un año. Itzel y Daniel son convencidos promotores de la cerveza artesanal y tienen un taller en el Desierto de los Leones, don- de realizan la mayor parte del proceso de creación de cerve- za. Arquitectos de profesión, hasta hace unos cuantos años el tiempo que no pasaban dentro de una oficina lo ocupaban en investigaciones y creación de biocultivos intensivos. Pero un día decidieron dejarlo todo por la cerveza.

—Empezamos como todos, experimentando con nuestros amigos. Hacíamos reuniones para que probaran nuestra cer- veza y a la media hora ya estaban dormidos— recuerda Daniel entre carcajadas.

Los ingredientes básicos de la cerveza son agua, cereal malteado y lúpulo. Lo que distingue a la cerveza artesanal de la cerveza industrial es, principalmente, su método de fermen- tación más las variaciones e ingredientes adicionales de cada receta. La cerveza industrial usa un tipo de fermentación baja, llamada lagger, con una levadura que fermenta a bajas tem- peraturas, lo cual permite controlar el producto y mantener su sabor estable durante mucho más tiempo. Por su parte, la cerveza artesanal suele utilizar la fermentación alta, ale, cuya levadura funciona sólo a altos grados de temperatura y varía mucho más. —La levadura es una maravilla. Son microorganismos que se alimentan de los azúcares y producen alcohol. Reaccionan de manera distinta siempre. Influye mucho el ambiente, la temperatura, la luz: todo —pondera Daniel. 124

Es por eso que, en la etiqueta de sus cervezas, puede leerse la leyenda “Cerveza viva”. —Suena un poco esotérico el asunto, pero así es — explica Itzel—. Nuestra cerveza está viva: dentro de cada botella artesanal siguen ocurriendo una cantidad de procesos impre- sionante. Cada trago sabe distinto, cada época del año sabe distinto. Y dentro del cuerpo, la levadura sigue trabajando. La levadura es un superalimento, tiene numerosas propiedades, incluso cualidades curativas. Para cualquier cervecero que se precie de serlo, beber cer- veza es un ritual que involucra cada uno de los sentidos. Al servir la cerveza en el tarro, se debe sentir la temperatura del líquido y observar su color, su densidad, ver cómo la espuma llega al borde, disfrutar cada detalle. Un mar de aromas im- pregna todo el ambiente. Las papilas gustativas despiertan a cadatrago;unoporuno,lossaboresvanapareciendo. La plática con Itzel y Daniel sigue su curso, hasta que al-guien brinda, los tarros chocan, hay risas, guiños, algarabía. Una fiesta. Al final del día queda una certeza: por más compleja que sea, la cerveza sigue siendo cerveza. Y eso es algo que todos deberíamos aprender de ella, concluye Daniel. —La cerveza es el socializador más efectivo, nos permite ser humildes, conocernos como personas. Al mirar la botella de marca independiente, casi ingenua, se tiene la impresión de que brindar con este tipo de cerveza es un acto subversivo, un guiño de complicidad y resistencia. ¡Salud!


125


126


El músico mexicano Jorge Siddhartha inició su carrera musical con el álbum debut titulado Why You? (2008), producción que le valió el reconocimiento en el medio artístico. El segundo álbum del tapatío se denominó Náufrago (2010) y su última producción, El vuelo del Pez (2014), la presentó en Puebla en junio del 2014. Ahora el compositor anunció su regreso a Puebla. 127


128


Siddhartha ha tenido un sinfín de colaboraciones musicales, sus canciones han sonado en las películas: Bajo la sal, Te presento a Laura y el Brindis. El músico también ha participado en diferentes discos tributos como el disco de la serie televisiva chilena 31 Minutos y en el disco Mujer Divina: Tributo a Agustín Lara, al lado de Natalia Lafourcade. El tapatío se ha presentado en Puebla, Querétaro, Guadalajara, Morelia, León, Aguascalientes, San Luis Potosí, Oaxaca, Mérida, Toluca, Xalapa, Pachuca, San Francisco, Los Ángeles y San Diego, entre otros lugares. Jorge Siddhartha salió a la luz pública hace no más de seis años y se ha logrado consagrar en el medio musical de forma vertiginosa. Resalta su colaboración que el grupo Zoé, en el cual fungió como baterista en la gira “The Room”. Siddhartha también participó en la grabación del disco “Memorex Commander y el corazón atómico de la vía láctea”. En esta ocasión Jorge Siddhartha se presentará en el “Sala Fórum” ubicado en la avenida Maximino Ávila Camacho número 1224 en San Andrés Cholula. El costo del evento será de 200 pesos y dará inicio a las 20:30 horas del día 13 de marzo.

129


Biografia

Remixes

Damn Disko es un proyecto de música electrónica formado por los DJs / Productores Mariano y Spike. El proyecto nació en Cholula / Puebla, México en el año 2009. Su primer lanzamiento original “Get Buck” salió en el año 2011 en la disquera Never Stop Music. Damn Disko ha compartido escenarios con muchos DJs y bandas de la escena musical internacional como son: Soulwax, 2manyDJs, Yelle, JFK (MSTRKRFT), Mr. Flash (Ed Banger), Uffie (Ed, Banger) DatA, The Twelves, The Toxic Avenger y otros importantes DJs. Club, Electro, Indie, Disco y House son algunos géneros musicales que definen el caracte- rístico estilo de Damn Disko.Éste año han comienzado a desarrollar su Live Act en el que cuenta con la colaboración del músico / productor Aima Laion en la batería.

Phoenix - 1901 (Damn Disko Remix) Pau y Amigos - Buzzards (Damn Disko Remix) Jupiter Rising - L.A. Girls (Damn Disko Remix) Hello Seahorse! - Bestia (Damn Disko Remix) The Bystanders - History is Not Shrinking (Damn Disko Naked Club Remix) Midfield General - Disco Sirens (Damn Disko 48Hrs. Remix) Thieves Like Us - Shyness (Damn Disko Remix) Ghost Riots - Bulletdodger (Damn Disko Remix) WW(Never Stop Music) entre otros ....

lanzamientos TRACKLIST 01. Get Buck 02. Get Buck 03. Bastardi 04. Get Buck 05. Get Buck 130

Feat. Sektor (Original Mix) Feat. Sektor (Instrumental Mix) Feat. Sektor (Mr. Jones Remix) Feat. Sektor (Lereezo Remix)

Contacto disquera Moisés Ramírez Olvera info@neverstopmusic.com booking@neverstopmusic.com Twitter: @NeverStop_Music Mob. (04455) 1850 2661 http://neverstopmusic.com

rider • • • •

2 PIONNER CDJ - 1000 / 2000 MEZCLADORA PIONNER DJM - 800 / 900 2 MONITORES 1 MESA GRANDE


Contacto artista Mariano Bravo Herrera Mob: (022) 2260 6647 Enrique Espina Mob: (04422) 2333 3746 Twitter: @DamnDisko Facebook: Damn Disko http://soundcloud.com/damndisko

131


132


F E S T I VA L

D E L

S H E L LY

B U E N

&

COTO R R E O

I L A N

T I M O N E K I

JÓSEAN LOG BUFÓN ACÚSTICO 1 1

A B R I L

H OT E L V I L L A S

2 0 1 5

1 P M

A R Q U E O LÓ G I C A S

C H O LU L A

133


Por Carlos Eduardo Díaz

134


135


136

El Acta de Independencia del Imperio Mexicano (ese curioso y esquivo documento con el que nuestro país declaró su separación oficial de España) fue redactado el 28 de septiembre de 1821. La larga y muy sangrienta guerra que de manera oficial comenzó con el Grito de Dolores la madrugada del 16 de septiembre de 1810 llegaba a su final. Fueron once años de luchas, de batallas, de decenas de miles de muertes y traiciones, de conspiraciones y de una desesperada y última etapa de guerra de guerrillas. Pero al final, y pese al alto precio, se consiguió el objetivo. Pues bien, ¿cuánto cuesta la independencia? Me refiero a la independencia de

un país, de una persona, de algo, de cualquier cosa. ¿Cuál es el precio por mantenerse al margen de las grandes compañías? ¿Cuál es el que se paga por forjar un camino propio y andar por él? ¿Qué debe empeñarse para obtener ese privilegio que no cualquiera puede presumir; el privilegio de hacer y decir con libertad lo que se piensa? En palabras coloquiales: ¿cuántas personas pueden darse el lujo de hacer lo que se les da la gana? Pero hacerlo de verdad, de ser felices, de no violar la ley y de sostenerse económicamente haciéndolo. Y quienes lo lograron, ¿cuánto tuvieron que pagar por ello? Demasiado, seguramente; de otro modo, las personas verdaderamente independientes abundarían. Pero no es así.La independencia es en ocasiones


una quimera; algo posible pero lejano. Sí, por desgracia imposible en la mayoría de los casos. Para alcanzarla es necesario un puñado de cosas que implican sacrificios: determinación, paciencia, confianza en sí mismo, fe en la vida, estar dispuestos a pasar hambres, a aguantar los malos tiempos, a sostenerse de alguna parte cuando la envidia de algunos arremete, mucha terquedad, piel gruesa para aguantar la crítica destructiva, tener en mente que se está haciendo lo que se quiere, lo que se desea, lo que se anhela y, aunque cueste no sólo siete años de vacas flacas, sino a veces décadas enteras de penurias, saber con certeza que éste es el camino correcto porque sí, porque la vida tiene que ser divertida o se convierte en una cruel tortura. Pero, sobre todo, tiempo, tiempo y tiempo, pues se trata de una carrera de resistencia contra la soledad, la desesperación y las circunstancias adversas. Debido a mi propia trayectoria, admiro a quienes han elegido el camino de la independencia y se mantienen en él pese a todo. Como una forma de autoconvencimiento o de cargarme de esperanzas ajenas, suelo estudiar la trayectoria de escritores, músicos, poetas, pintores, actores y locutores que avanzan por el mismo camino que yo y a quienes en algún momento me he encontrado o me encontraré, porque este camino es de veredas paralelas. Es el caso de Fernando Delgadillo, un cantautor y un personaje al mismo tiempo. Un caso nada común en el que un hombre ha podido mantener la independencia y precisamente en el camino de la indepen-

dencia lograr que su canciones sean conocidas por un amplio sector de seguidores. Pero estos logros son más grandes: la gente en la calle lo reconoce. Sabe quién es, qué hace, cómo se llama. Incluso, gracias a internet, sus canciones han atravesado fronteras. Su fama es bien conocida en todo el continente, pero incluso más allá. En el 2013, fue invitado al Festival Internacional de la Televisión de Beijing y algunas de sus composiciones fueron traducidas al chino. Su camino no ha sido sencillo, como él mismo reconoce. Comenzar con una guitarra y una esperanza y evolucionar hacia los casetes de grabación casera que se vendían de mano en mano hasta alcanzar el Teatro Metropólitan. Pasar de la escasez y la implacable hambre hasta colocar una buena cantidad de temas en la memoria de sus seguidores no es algo que se vea a menudo. Hoy ten miedo de mí, No me pidas ser tu amigo, Entre pairos y derivas, Ensayo de una boca, Hoy en tu cumpleaños. Los acordes comienzan a la par que los suspiros. Y sus conciertos y recitales se convierten en verdaderos rituales en los que sus seguidores laten, participan, extraen memorias y razones de identidad. Fernando, pese a todo, conserva intacta su sencillez, su capacidad de asombro. Mira el mundo desde atrás de sus anteojos y algo de niño bromea incansable con la vida. Hoy regresa al lugar donde todo comenzó; al sitio donde recibió sus primeras oportunidades de tocar ante un público amplio. Fernando se presenta este 14 de febrero en el Parque Naucalli y esta ocasión, que sus admiradores han convertido ya en una tradición, es la ocasión inmejorable para conocerlo en su hábitat natural: la guitarra, el amor, el humor y el mundo. Es el 14 de febrero. La fecha inevitable donde se convocan pasiones, soledades y suspiros. Después de todo, bien lo dijo Monsiváis, si la poesía convoca multitudes, no todo está perdido. Y este día se vestirá también de música. 137


138


139


Con la asistencia de miles de personas inició la primera de las cuatro semanas que comprende la Temporada Cultural de Primavera 2015 “Qué Chula Cholula”, donde destacó el concierto de Ximena Sariñana y la carrera “Correr Te Hace Bien” de 5 kilómetros en las principales calles de San Pedro Cholula.

140

La Temporada Cultural inició el viernes 20 de marzo con la presentación de grupos de ballet folklórico como el Iztacuautli y Citlalli Chololla, además del concierto de Session Music Big Band en el atrio del convento de San Gabriel, al que asistieron más de 800 personas. Por la mañana del sábado se realizaron talleres de arte efímero, exposición de bicicletas clásicas y la presentación de grupos musicales como The Clues y Kolabal XxX, los encargados de abrir el concierto público masivo de Ximena Sariñana. Al acto nocturno acudieron más de 10 mil personas a la Plaza de la Concordia, quienes en punto de las 9:30 de la noche entonaron las primeras letras de la participación de la cantante mexicana, quien agradeció la presencia de los cholultecas que “cargaron energía”.


La juvenil intérprete y compositora tuvo entre su repertorio canciones como Amarte Duele, Ruptura, Delirio, Aire Soy, Un Error, Mis Sentimientos y Vidas Paralelas, la cual prendió al público que se animó para bailar en la explanada de la plaza principal de Cholula. La noche concluyó con un espectáculo de fuegos artificiales, que iluminaron la Parroquia de San Pedro, el cual sirvió de marco para iniciar una colecta en beneficio de la Cruz Roja sección Cholula, acto que fue encabezado por el edil José Juan Espinosa Torres al realizar una donación a título personal. Para el domingo más de dos mil personas participaron de la carrera “Correr Te Hace Bien” de 5 kilómetros en la que también participaron el presidente municipal de San Pedro Cholula, José Juan Espinosa Torres, y funcionarios municipales. Los primeros tres lugares fueron para Rocío Cano Potrero, Teresa Ramírez Osorio, y Karen Mora Cuahuey, en la rama femenil; mientras que los primeros tres peldaños fueron para Julio César Pérez Morales, Martín Pérez Vargas, y Jhovany Hernández Juárez, en la categoría varonil. En su mensaje, el edil José Juan Espinosa Torres agradeció la confianza de los cholultecas y poblanos por participar en la Carrera de 5 kilómetros; asimismo, recordó que como parte de los eventos de la Temporada Cultural “Qué Chula Cholula” el arte y la cultura en Cholula son un derecho universal para todos, por lo que durante las próximas tres semanas seguirán los eventos internacionales de manera gratuita.

141


142


EL FESTIVAL J Az z A T L Á N Desde el año 2011, la UNESCO proclamó el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz con el objetivo de sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Con esto en mente, hemos creado el Festival Internacional Jazzatlán, en San Pedro Cholula, Puebla, como una oportunidad de realizar conciertos, difundir y disfrutar la buena música, pero también para celebrar y generar una atmósfera festiva que permita la integración del público asistente entre sí y con el entorno.

Desde hace 6 años, en el corazón de Cholula, abrió sus puertas Jazzatlán, un acogedor sitio dedicado al jazz y el world music, y desde entonces se ha convertido en uno de los lugares más emblemáticos y entrañables, ya que por su escenario han pasado grandes leyendas de la música, así como nuevas propuestas. Jazzatlán es un referente nacional no sólo entre músicos y amantes del jazz, sino entre aquellos que buscan disfrutar de nuevas propuestas de calidad. Fiel a sus principios, Jazzatlán permanece hasta el día de hoy con la firme convicción de apoyar y difundir un género musical que ha sido calificado por muchos especialistas como “inclusivo”, “liberador” e “innovador”. Ahora y para dar un paso más nace el Festival Internacional Jazzatlán. 143


ยก N O O LV I D E S T R A E R T U S O M B R I L L A ! 144


Domingo

12 Abril

PLAZA DE LA CONCORDIA

12HRS 13:30HRS 15HRS 16:30HRS 18:30HRS 20HRS 21:30HRS

TENORIO/HANSBECK/HARADA BLUE ALTERF S.H.A.M FUENSANTA MENDEZ FLORA PASQUET & TMM LARIFER A LOVE ELECTRIC + JOHN MEDESKI 12HRS 13:30HRS 15HRS 16:30HRS 18:30HRS 20HRS 21:30HRS

Mayo

26 Abril

PLAZA DE LA CONCORDIA

12HRS 13:30HRS 15HRS 16:30HRS 18:30HRS 20HRS 21:30HRS

ENSAMBLE JAZZUV ENSAMBLE LATINOAMERICA TARR TRIO PW LIVE MIXTAPE DIEGO MAROTO TRIO MARK AANDERUD TRIO CYRO BAPTISTA QUARTET

01 Mayo

KIOSKO SAN PEDRO CHOLULA

20HRS 21:30HRS 23:00HRS 00:30HRS 1:30HRS 2:30 HRS

19 Abril

PLAZA DE LA CONCORDIA

GUACAMOLE MARTIN CHUCK PROJECT ALEXANDRA BLAKELY & SM XUC TRIO ANIMATIC THEATRE IRAIDA NORIEGA DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ 20HRS LA BLUES BAND 21:30HRS SILVANA ESTRADA 23:00HRS INFUZYON JAZZ 00:30HRS CRISTIAN MENDOZA 1:30HRS MOMMA GROOVE 2:30 HRS FILMSPEAK

Viernes

Domingo

Jueves

30 Abril

KIOSKO SAN PEDRO CHOLULA

AULAS ORIGINAL QUARTET J.A.S. TRIO YEAH YEAH JAZZ BETO COBOS JAZZ SUITE DEL NORESTE

145


146


147


Any time is coffe time...

148


149



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.