Nuestra propia pirámide de alimentos

Page 1

NUESTRA PROPIA PIRÁMIDE DE ALIMENTOS Finalidad social: Toma de conciencia de la importancia de los hábitos alimenticios saludables. ¿Qué maestro o maestra de Educación Infantil, no está concienciado de la importante tarea de fomentar en sus alumnos unos buenos hábitos alimenticios? Posiblemente, casi ninguno. Somos muchos los que desde el inicio del curso y aprovechando las primeras reuniones con las familias, tanto grupales como individuales, aprovechamos para indicarles la importancia de una dieta equilibrada desde pequeños en sus hijos, y les proponemos unas pautas a la hora de preparar, por ejemplo, los almuerzos diarios a base de lácteos, frutas, frutos secos, bocadillos, etc, y alejados de las chucherías o bollería industrial, tan comunes en nuestra sociedad. Obviamente, esta actividad es muy positiva, y necesaria, pero son muchas las veces que pasados los primeros días de clase, dejan de cumplirse esas orientaciones (por diversas razones: olvido, comodidad…), pasando a traer los niños almuerzos de todo tipo. Así mismo, de alguna manera sólo estaríamos incidiendo sobre el almuerzo de nuestros alumnos, sin poder conocer cuáles son sus hábitos en lo que respecta, por ejemplo, al desayuno, comida considerada por los especialistas nutricionales como la más importante del día, especialmente para los niños más pequeños.

PROPUESTA Por esta razón, la tarea que proponemos (orientada a niños de 5 años) es la realización de un control por parte de los propios niños (a grandes rasgos y de la manera más sencilla posible), sobre sus principales comidas. Para ello, la primera actividad que desarrollaremos en clase será la realización una enorme pirámide de alimentos (con imágenes de folletos publicitarios que los propios niños aportarán), como la siguiente: Tras su realización, podemos establecer un diálogo con los niños sobre la importancia de tomar muchos alimentos de la parte inferior de la pirámide y menos de la zona superior de la misma, hasta llegar a la cúspide de la pirámide (dulces y grasas), los cuales sólo los podremos tomar muy de vez en cuando. También se puede aprovechar para realizar sencillos juegos con los niños, en los que a partir de un determinado alimento (por ejemplo: yogur, macarrones, lechuga, garbanzos), entre todos, tengamos que ubicarlo en el grupo que le corresponda dentro de la pirámide: lácteos, frutas, cereales, legumbres…

1

©Seminario Provincial de Infantil de Zaragoza


Una vez hecho esto, entregaremos a cada niño una tabla de doble entrada. En la columna de la izquierda, pondremos los diferentes grupos de alimentos con una o varias fotografías identificativas que los propios niños pegarán en la tabla, y en la fila superior, habrá casillas para colocar gomets cada vez que se tome ese alimento. La última columna de cada grupo de alimentos, está diseñada para colocar un gomet verde o rojo en función de si se ha tomado el número de veces propuestas ese alimento, o no. Dicha tabla, como hemos dicho, será rellenada por los propios alumnos en el colegio, en un tiempo diario que dedicaremos a la tarea. Así mismo, y puesto que a estas edades no siempre nos acordamos de lo que hemos desayunado, almorzado, comido, merendado o cenado, cada niño tendrá una hoja donde anotará en casa lo que come a la hora del desayuno, la comida y la cena. Dicha hoja, deberá ser rellenada por los propios niños, con mayor o menor ayuda en función de en que momento se encuentren en la adquisición de la lecto-escritura. Al finalizar la semana de observación de los hábitos saludables de los niños, realizaremos una asamblea todos juntos donde dialogaremos sobre los diferentes casos, pudiendo establecer pequeñas clasificaciones como: el niño que más o menos fruta ha comido, el que ha conseguido comer lo necesario del mayor número de grupos de alimentos, el que más dulces ha comido, etc. Dicha actividad se puede realizar una semana al mes o al trimestre, de tal manera que si se cuenta con la necesaria participación de las familias, podremos observar de una forma bastante objetiva, la alimentación diaria que llevan nuestros alumnos, así como concienciarles de que desde pequeños tenemos que comer de todo.

COMPETENCIAS BÁSICAS C. Aprender a aprender: utilización de distintas estrategias de aprendizaje como la observación y registro de hechos, habilidades para obtener información. C. Conocimiento e interacción con el mundo físico: desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de salud y consumo para el bienestar propio y de los demás, habilidades para un consumo racional. C. Matemática: habilidad para interpretar y explicar de forma precisa datos, informaciones y argumentaciones adaptadas a la edad. C. Lingüística: utilizar habilidades lingüísticas para escuchar, exponer, dialogar, expresarse… C. Tratamiento de la información y competencia digital: tratamiento y utilización de la información en distintos soportes y con diferentes fines.

2

©Seminario Provincial de Infantil de Zaragoza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.