Capilla de Los Alas

Page 1

Capilla de los Alas Siglo XIV

Javier Uria Sánchez Emma Valdeón Menéndez


Es la capilla funeraria mรกs antigua de las conservadas en Asturias. Se construye a mediados del siglo XIV (1346) en el Cementerio, anexo a la, entonces, parroquia de la Villa, S. Nicolรกs de Bari. Cementerio de la Villa


Su fundador, Pedro Juan Peláez, acaudalado comerciante, la manda construir para dejar patente su poderío económico. Los materiales, sillares tallados a escuadra (isódomos), no se utilizaban en las construcciones religiosas de la época.


Es una peque帽a y sobria edificaci贸n de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, en la que se ensayan nuevas soluciones constructivas, como el arco apuntado, o la b贸veda. Los edificios resultantes de estos ensayos reciben el nombre de protog贸ticos.


El acceso a la capilla se realiza desde la fachada occidental a travĂŠs de una portada apuntada de esmerado diseĂąo y decoraciĂłn, con interesantes rostros expresionistas


Detalles de los capitales de la portada decorados con caras muy expresionistas.


La excesiva profusión de enigmáticas cabezas de rostros alados, barbados o emplumados en ménsulas y capiteles, refuerza la teoría de que la familia Alas se hizo con la titularidad de la capilla después de su fundación en 1346, y la decoró con estos elementos simbólicos para que se relacionan con su nombre y así evitar dudas sobre su propiedad.


El escudo de la fachada, de época barroca, sustituyó al que se colocó en lugar del original, que se desprendió y se perdió. El hecho de que el escudo haya sido sustituido varias veces, en el interior se conserva otro escudo de época anterior, demuestra que no formó parte del muro en el momento de la construcción.


Se cubre con cúpula aquitanospañola que es, en realidad, una bóveda que se abomba en el centro. Los nervios arrancan de cuatro ménsulas con el repetido tema de cabezas humanas. El rostro de Cristo decora el cruce de los arcos.


Su interior tiene un marcado carácter simbólico. Está construida para que parezca una cripta: cubierta en forma de cúpula, pesadez de los muros, ausencia de iluminación y pavimento bajo el nivel del suelo. Todos estos elementos en una capilla funeraria tienen como objetivo su vinculación simbólica con el Santo Sepulcro de Jerusalén.

Las hornacinas de la derecha se han cerrado, probablemente en la reforma del s. XVIII, con alabastro en un intento de los efectos luminosos.


La iluminaci贸n, muy pobre, la proporciona una sola ventana, apuntada y dividida en dos por un parteluz.


Las cuatro losas del suelo se corresponden con sendos enterramientos, en los que pueden leerse inscripciones.

En la restauraciรณn que se estรก llevando a cabo en estos momentos se tiene previsto levantar estas lรกpidas para analizar sus restos.


Durante la guerra civil desapareció su mejor pieza, un extraordinario retablo de alabastro, del siglo XV, procedente de un taller inglés. En este retablo, de cinco hojas, se narraba la vida de la Virgen María.

Aspecto parcial del retablo. La foto, tomada en 1918, es la única conservada en la que se puede apreciar con cierto detalle el valioso trabajo artístico efectuado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.