Villena

Page 1

VILLENA Creado por Javi Gombao

Conoce la provincia de Alicante


Javi Gombao®

Localización

Situada en el noroeste de la provincia de Alicante, limita al oeste con Castilla-La Mancha y Murcia y al norte con la provincia de Valencia. Es cabeza de partido judicial y capital de la comarca del Alto Vinalopó. Se sitúa a una altitud de 504 msnm y su término municipal abarca una extensión de 345,6 km2 (lo que lo convierte en el 2º más grande de la provincia). Contaba con 34 968 habitantes en 2010 (INE), siendo el 10º municipio más poblado de Alicante y el 21º de la Comunidad Valenciana


Javi Gombao®

Historia La Prehistoria Los vestigios más antiguos hallados en el término municipal de Villena se remontan al Paleolítico Medio, hace aproximadamente 50.000 años. Desde entonces, tanto la Prehistoria como la Historia están extensamente representadas en cada uno de sus momentos. La Prehistoria está marcada, por un lado, por la continuidad del poblamiento constatado desde el Paleolítico Medio; por otro, por la originalidad de yacimientos como la Casa de Lara, representante del Neolítico en llanura y, finalmente, por la definitiva irrupción del urbanismo en una de las principales ciudades del Mediterráneo Occidental: Cabezo Redondo, perteneciente a la Edad del Bronce. El desarrollo alcanzado en esta etapa permite que Villena aparezca con mayúscula en la Historia, ya que ha esta cultura pertenece el magnífico conjunto aúreo conocido como "Tesoro de Villena". La continuidad del proceso humano está constatada por la presencia de yacimientos ibéricos y villas romanas repartidas por todo el término. El origen de la ciudad La Historia ha visto pasar iberos, romanos, visigodos y musulmanes, pero bucear en los orígenes de la ciudad es más problemático. La primera noticia que se tiene de Villena es la del tratado de los musulmanes con Teodomiro en el año 713. En él se nombra la ciudad de BLNTIA (BILYANA a partir del siglo XI), que con la fuga de vocales propia de la escritura islámica, ha sido identificada por algunos investigadores como Villena.


Javi Gombao® Según las fuentes escritas que se han conservado, el aspecto general de la ciudad antes de la Conquista cristiana debió ser esplendoroso: jardines en los que el agua de la antigua Laguna y de numerosos manantiales jugaría un papel predominante. En el área urbana los viajeros verían sus construcciones más sobresalientes, como los castillos de la Atalaya y Salvatierra y, probablemente, la mezquita situada en la Iglesia de Santa María.

Monumentos El Castillo de Salvatierra, Conocido popularmente como El Castillico se sitúa sobre el repliegue de la sierra de la Villa, en la localidad de Villena, provincia de Alicante (España). Se construyó durante el siglo X y perduró hasta el siglo XIV, cuando sería abandonado en beneficio del Castillo de la Atalaya. Desde su enclavamiento se pueden contemplar los valles de Biar, Benejama y Villena, así como las localidades de Yecla y Caudete. Actualmente la edificación está en ruinas y sólo se conserva una pequeña parte de ella. La construcción de forma rectangular alcanza unas dimensiones de 50 m de longitud y cinco de anchura, cuyos muros de doble parámetro miden 60 cm de espesor y están construidos con piedras medianas y unidos por argamasa. Los bloques de piedras por los que se componen son de tamaño mediano. En su parte superior se alzan tres torres: la norte de planta circular en su origen, pasó a adquirir su actual forma rectangular al igual que la torre central.

La ermita de Nuestra Señora del Pilar Se encuentra en el Valle de los Alhorines, en el municipio de Villena (Alicante, España). Está situada en medio de la huerta, a unos 5 km tanto de La Encina como de La Zafra,


Javi Gombao® en la partida de La Gloria, y anexa a un gran caserón de dos plantas y una casa de labor denominados Casa Conejo. La ermita, edificada sobre un zócalo de piedra, tiene una sola nave y se accede a ella a través de cuatro escalones fabricados en piedra caliza. Las paredes son de ladrillo y están encaladas en blanco, mientras que la cubierta, a dos aguas, está realizada con teja moruna. El hueco de la puerta, adintelado, está situado en el centro de la fachada central y está cerrado por una puerta de madera de doble hoja. Sobre la entrada se sitúa un óculo circular cerrado en hierro forjado, y encima de éste un escudo de piedra en el que se lee SI DEUS PRO NOBIS[...]. La fachada se remata con una espadaña de ladrillo macizo.

La ermita de San Antón Se encuentra en el casco antiguo de Villena (Alicante, España), en las cercanías de la plaza de Santiago. Su construcción data de, al menos, 1586 y tiene la condición de Bien de Relevancia Local, además de estar incluido en el BIC que conforma el centro histórico de la ciudad. En la actualidad se usa ampliamente como sala de exposiciones.

La ermita data del siglo XVI, siendo la primera mención que se conserva de ella de 1586.1 Consta que en 1709 ya se celebraban las fiestas de San Antón, que son por tanto unas de las más antiguas de Villena. Ese año hubo «habas y guijas, hoguera, toñas y fuegos de artificio», tradiciones las tres últimas que se han mantenido hasta la actualidad. En 1791 tuvieron lugar grandes obras de reparación en la ermita, que en el año 1996 amenazaba ruina. Por este motivo, la Asociación de Vecinos del Barrio de San Antón comenzó a realizar obras de restauración que culminaron 10 años después (2006).


Javi Gombao® Sobre la portada se alza una espadaña en la que se sitúa la campana. Ésta, denominada Sagrada Familia, se fundió en 17232 y fue restaurada en 2007.

La iglesia de Santa María Es un templo católico situado en Villena, provincia de Alicante (España). La iglesia de Santa María de se levantó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI para convirtirse en la iglesia de Santa María o del Rabal. Tiene una sola nave, que parece convertirse en tres al perforarse los contrafuertes interiores. Su cabecera poligonal no posee girola, y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semicolumnas adosadas que llevan grabados relieves renacentistas.

La Rana Es un surtidor ornamental para fuente, datado entre 1916 y 1917, que representa una rana sentada sobre formaciones de coral. Desde 1948 está situado en la explanada exterior del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, en la pedanía de Las Virtudes de Villena (Alicante, España). Hasta entonces estuvo instalado en la ciudad, en el Parque de Ruperto Chapí.1 La imagen, de autor desconocido, representa una rana sentada sobre formaciones de coral, con la cabeza erguida, las extremidades superiores sobre una caracola del género cymatium y a ambos lados de ésta, sendas flores del género lilium. En el centro de la boca se encuentra el orificio del caño, por el que sale el único chorro de agua, y que atraviesa todo el interior de la escultura hasta la base. Está esculpida en bloque de piedra caliza blanca El Monumento a Ruperto Chapí


Javi Gombao® Está situado en Villena, en el Paseo de Chapí, en la zona que anteriormente había ocupado La Rana.1 Lo construyó en el año 1947 el escultor villenense Antonio Navarro Santafé como homenaje al genial músico, también nacido en Villena.

Tras varios proyectos presentados por Navarro Santafé, el Ayuntamiento y el Ateneo Cultural "Ruperto Chapí", se decidieron por el que hoy podemos contemplar. La obra, esculpida con piedra de Monóvar y de la Sierra del Morrón, está presidida por una escultura sedente de Chapí (de parecido extraordinario), al que rodean figuras alegóricas de dos obras suyas: "La Bruja", a su izquierda y "La Revoltosa", a su derecha.

La plaza de toros de Villena Se inauguró en el año 1924. Es una de las escasas plazas de toros existentes en la provincia de Alicante y tuvo aforo para 10.000 personas.1 Se reinauguró el 26 de marzo de 2011.2 Es una obra de interés por sus grandes dimensiones, su carácter macizo, su situación exenta y las características formales de su arquitectura: acceso y ventanas con arcos neoárabes apuntados, pilarcillos y aleros metálicos de último piso.

El teatro Chapí Es un teatro situado en la ciudad española de Villena (Alicante). Está dedicado a su hijo predilecto, el compositor Ruperto Chapí y se inauguró en 1925.1 Es uno de los edificios más notables de la ciudad, además de uno de los teatros más activos de la Comunidad Valenciana.


Javi Gombao® El teatro se volvió a abrir al público el 24 de abril de 1999 tras un lapso de más de 15 años. En la actualidad es uno de los teatros más activos de la Comunidad Valenciana, representando obras de calidad a escala nacional y, en ocasiones, internacional.

La Torre del Orejón, Torre de la Villa o Torre del Relox Fue una torre provista de reloj situada en Villena (Alicante) hasta 1888, año en que se mandó demoler ya que se daba por insegura. La denominación de Torre del Orejón proviene de un mecanismo del reloj de la torre, mediante el cual, al mismo tiempo que sonaban las campanas, se abría una ventana por la que aparecía un autómata con forma de grotesca cabeza de enormes orejas, a modo de cuco. El Orejón se trataba de una talla de madera de unos 50 cm de altura que formaba parte del reloj público. Se ignora quiénes fueron sus constructores. Se sabe que este tipo de maquinarias se realizaban en Grenoble (Francia) a finales de la Edad Media, pero no se puede descartar que los autores fueran villenenses, ya que tenían reconocida fama como constructores de relojes. La talla representaba una cabeza de pícara y burlona sonrisa, cara ancha y enormes orejas

Museos Casa museo escultor Navarro Santafé


Javi Gombao®

El museo se ubica en la planta baja de la que fue la casa del insigne escultor villenense, considerado como el mejor escultor animalístico de España. Prueba de ello son “El Monumento al Oso y al Madroño” en Madrid o “El Monumento al Caballo” en Jerez de la Frontera, así como los grupos taurinos.

Museo arqueológico Jose M.ª Soler


Javi Gombao®

Fundado en 1957. En sus vitrinas, cronológicamente ordenadas, se encuentran objetos del Paleolítico Superior, del Epipaleolítico, del Neolítico así como de la Edad del Bronce. Este museo alberga unos de los hallazgos áureos más sensacionales de la Edad del Bronce: el Tesoro de Villena. Las piezas que componen el Tesoro están fabricadas con diez kilos de oro de 23,5 quilates además de un brazalete y un pomo de hierro junto a tres botellas de plata que integran un conjunto único sin posible comparación con ninguno de los hallazgos conocidos de su misma antigüedad.

Museo del botijo

Este museo expone una interesante exposición privada de más de un millar de ejemplares. Tan característico de la vida cotidiana española, el botijo aparece representado bajo distintas texturas como cerámica, metal, madera, etc., así como diferentes tamaños y formas. La singularidad de este museo radica además en que es, junto con la de Argentona, la única colección de botijos que actualmente puede visitarse en nuestro país.


Javi Gombao®

Museo Festero

Este museo se ubica en llamada “Casa del Festero”, en plena Plaza de Santiago. En su interior se conserva una importante colección de objetos que guardan una estrecha relación con las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos. Todo lo relacionado con la fiesta de Moros y Cristianos tiene en este museo un lugar de exposición. Trajes, carteles y programas y un amplio archivo conforman la parte fundamental de sus fondos.

Fiestas Feria del Campo Esta feria tiene carácter anual y se celebra el primer fin de semana del mes de octubre. El objetivo que se plantea con la convocatoria de este evento es la dinamización del


Javi Gombao® sector agrícola sirviendo de referencia de las últimas novedades que presentan las firmas expositoras.

Festival de Folclore y Danzas Se celebra coincidiendo con el día de la Esclavitud, festividad local muy arraigada en la población, llevada a cabo en el mes de septiembre. En la actualidad se desarrolla en dos días, el sábado por la noche en la Plaza de las Malvas y el domingo por la mañana en el Santuario de Ntra. Sra. de las Virtudes. Suelen participar un grupo extranjero, un grupo nacional y dos grupos de la Comunitat Valenciana, además del Grupo de Danzas de Villena que es el anfitrión. Se lleva a cabo, en función del calendario, durante el segundo o tercer fin de semana del mes de septiembre.

Festival de Titeres Llegamos al ecuador del verano con la celebración en el Barrio de Las Cruces, del Festival de Títeres que muestra para todos los públicos y especialmente para los más pequeños las obras más interesantes que se realizan en nuestro país.

Mercado Medieval

Desde el año 2002 se viene celebrando este mercado en el mes de marzo. Situado en el casco antiguo de la ciudad, cada año incrementa el número de expositores y visitantes.


Javi Gombao® Fiestas de Moros y Cristianos de Nuestra Señora de las Virtudes

La Fiesta de Moros y Cristianos villenense es una alegre eclosión de colores, de júbilo, de músicas, que llena las calles de nuestra ciudad durante cinco días en una multitudinaria representación de varios millares de personas que se visten de moros, estudiantes, guerreros, labradores... Está dedicada a la Patrona de la Ciudad, la Virgen de la Virtudes, que, según cuenta la leyenda, se manifestó milagrosamente afines del siglo XV en un bello paraje de los alrededores donde hoy se alza el santuario que sirve para albergar la imagen. La Fiesta se celebra del 5 al 9 de septiembre y está estructurada mediante la participación de catorce Comparsas, siete de ellas pertenecientes al bando Moro y otras tantas al bando Cristiano, compuestas cada una de ellas por varios cientos de participantes de ambos sexos. Tiene una antigüedad que se acerca a los dos siglos, y es una de las más famosas, espectaculares y participativas de cuantas se celebran en el país.

Fiestas populares de La Encina Coincidiendo con la festividad de San Juan, esta pedanía (La Encina) organiza su fiesta popular, en la que se puede disfrutar bailando hasta la noche de la quema de la falla que la Asociación de Vecinos planta en el centro del núcleo urbano.


Javi Gombao® Tesoro de Villena El Tesoro de Villena es uno de los hallazgos áureos más sensacionales de la Edad de Bronce europea. Está conformado por 59 objetos de oro, plata, hierro y ámbar que totalizan un peso de casi 10 kilos. Esa magnitud lo convierte en el tesoro de vajilla áurea más importante de España y el segundo de toda Europa, sólo superado por el de las Tumbas Reales de Micenas, Grecia.1 Además, destacan las piezas de hierro ya que son las más antiguas halladas en España y corresponden a una fase en la que el hierro se consideraba metal precioso y, por tanto, atesorable.

Lo encontró en 1963 el arqueólogo villenense José María Soler en las cercanías de Villena (Alicante, España), y desde entonces ha sido la pieza clave del Museo Arqueológico de Villena. De su hallazgo se hicieron eco la mayoría de los medios nacionales y varios del extranjero, entre ellos de Francia, Alemania y los Estados Unidos. El original ha sido expuesto en Madrid, Alicante, Tokio y Kioto, y existen dos copias de todo el conjunto que son usadas para exponerlo sin ponerlo en peligro, mientras que éste se conserva permanentemente en una vitrina blindada del Museo Arqueológico de Villena.

Gastronomía


Javi Gombao® El arte culinario adquiere especial relevancia en esta tierra, influenciado fundamentalmente por la cocina manchega y la mediterránea. Las cárnicas, especialmente los embutidos, alcanzan cotas muy altas a nivel provincial. La cocina tradicional hunde sus raíces entre las gentes del campo, como la gachamiga, cuyos ingredientes son ajos, aceite, harina y agua. En general se trata de platos altamente calóricos que ayudan a combatir el frío invierno villenense. Es el caso del exquisito y nutritivo triguico a base de trigo picado, cerdo, pencas, alubias, nabos y patata. Especialmente arraigado está el gazpacho de Villena, de estilo manchego que es costumbre se acompañe de ajoaceite. Tambien hay platos de cocina popular como es el relleno y el arroz y pata., caracoles y habas. Para el dulce se puden degustar pastas tradicionales como los sequillos, los rollicos de vino, los almendrados o las toñas, que complementan el panorama culinario que esta ciudad oferta para el deleite de los paladares más variados y


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.