Torrevieja

Page 1

Conoce la provincia de Alicante

Torrevieja Creado por Javi Gombao

CA

om


Javi Gombao®

Localización

Torrevieja es una ciudad y municipio costero de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia, dentro de la comarca de la Vega Baja del Segura, se encuentra situada en un paraje de alto valor paisajístico y ecológico a orillas del Mediterráneo y junto a las lagunas de La Mata y Torrevieja. Con 101.091 habitantes (INE 2010), es la quinta ciudad en número de habitantes de la Comunidad Valenciana.


Javi Gombao®

Historia

Torrevieja se funda administrativamente el 3 de marzo de 1803 cuando el rey Carlos IV decreta el traslado de la administración de las Reales Salinas desde La Mata a la incipiente Torre-viexa. El nombre de este asentamiento lo recibe por las abundantes torres de vigilancia marítima que se sitúan por toda la costa mediterránea y que hoy todavía se mantiene una réplica en el mirador de la Torre del Moro. El traslado de la administración de las Reales Salinas hasta Torrevieja representa el inicio de la historia de este pueblo. Se marca este inicio por el desarrollo poblacional, vinculado a actividades como la pesca y la explotación salinera, que se mantiene todavía hasta nuestros días. Sintetizar la historia de Torrevieja es complicado, y como datos que marcaron un punto y aparte no podemos olvidar el brutal terremoto que asoló Torrevieja en 1829, y que obligó a la reconstrucción por completo de toda la localidad, que fue llevado a cabo por el arquitecto militar Larramendi. La población de Torrevieja fue experimentando una evolución demográfica que se consolida en el último cuarto del siglo XX, razón de la actual ciudad cosmopolita y multicultural, que recoge en su padrón municipal a casi 100.000 habitantes de alrededor de 180 nacionalidades.


Javi Gombao®

Monumentos Conjunto Histórico Monumental "Eras de la Sal" y "Embarcadero"

El complejo se utilizó hasta bien mediados el s. XX para el almacenamiento y distribución de la sal que produce la Laguna de Torrevieja. El recinto alberga el prestigioso Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, así como otros actos culturales. El complejo "Eras de la Sal" comprende dos pequeños y antiguos muelles de carga.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Construída en el año 1772. Se encuentra en el barrio de La Mata, segundo núcleo urbano de Torrevieja, a cinco kilómetros del centro, concretamente en la Plaza de Encarnación Puchol s/n (Tel.: 96 692 06 28).

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús


Javi Gombao®

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en Torrevieja, está inspirada en la antigua Ermita existente en esta misma plaza, y tiene un sentido longitudinal. La entrada principal se encuentra a los pies de la Iglesia, aunque existen dos entradas al espacio principal en los laterales. Se compone de una nave única, con una anchura de 16 metros y una altura máxima de 19 metros, con varias capillas laterales y estancias de servicio a ambos lados del espacio central. La zona principal del templo, el altar, se sitúa al fondo de la nave, con un gran ventanal sobre él. Se trata de una Iglesia con capacidad para casi 1.000 personas, además de sacristía, zona de coro para 92 personas, 11 aulas multiuso con capacidad para 150 personas, salón parroquial, vivienda del párroco, Pila Bautismal, confesionarios, elementos nobles, iluminación, megafonía, campanario con campana y veleta, iluminación natural con vidrieras, aseos y cuartos de limpieza y aire acondicionado zonificado y variable. Cuenta con una gran zona verde alrededor del edificio de la Iglesia, y zona de calzada además de parking subterráneo con capacidad para casi 500 vehículos.


Javi GombaoÂŽ La Bella Lola

Sentada plĂĄcidamente en uno de los bancos de las rocas del Paseo Juan Aparicio se erige esta popular escultura, obra de Carmen Fraile.

Monumento al Hombre del Mar


Javi Gombao® Inaugurado el 10 de Mayo de 1975 y esculpido por el catalán Josep Ricart i Maimir. Gran símbolo de Torrevieja que representa el homenaje al hombre del mar de Torrevieja. Con la remodelación del Paseo Marítimo Juan Aparicio, el monumento fue trasladado unos metros desde su original ubicación, para integrarse en el nuevo paisaje urbano.

Parroquia de la Inmaculada Concepción

El origen del conjunto arquitectónico de la parroquia data de 1802 con la construcción de una pequeña torre que recibió el nombre de ‘La Torrecilla’. La iglesia quedó destrozada en 1829 y, años después, se determinó la construcción de la actual iglesia. La obra culminó en 1928 con la inauguración del camarín de la Virgen. En su interior se puede visitar la imagen de la Purísima, tallada en 1940 en Valencia por el escultor Ponsada. Sociedad Cultural Casino de Torrevieja

Construido en el año 1896, se encuentra en primera línea de la costa, en pleno centro de la ciudad. Es un edificio modernista de principios del siglo XX, con su célebre salón de estilo neonazarí.


Javi Gombao® Torre del Moro

Es uno de los símbolos de la ciudad que se encuentra incluso incluido en su escudo. La planta es redonda y su estructura es cilíndrica, con acceso interior a través de una escalinata en espiral que llega hasta su parte superior. Tras múltiples restauraciones, el actual monumento reproduce exactamente la estructura primitiva que se usaba como torre defensa. Torre La Mata

Las investigaciones determinan que en su origen no fue sólo un puesto de vigía y que podría tener funciones defensivas debido a la aparición de un muro de protección contiguo. Su principal objetivo era la vigilancia y seguridad de la Era de la Sal de La Mata y del muelle de embarque.


Javi Gombao®

Museos Centro de Interpretación de la Industria Salinera

El centro muestra la industria salinera de Torrevieja, su historia, su estrecha imbricación con el medio natural y respeto hacia el mismo, la transformación tecnológica sufrida a lo largo del tiempo, y la interrelación existente con el pueblo torrevejense, mediante una serie de elementos museográficos que permiten la exploración del extenso camino industrial que nos ha conducido hasta la realidad actual.

Museo de los Belenes


Javi Gombao®

Este museo ofrece contemplar desde las sencillas piezas de artesanía popular a preciosas piezas de los más destacados figuristas españoles, así como figuras de Belenes de muy diversos países. La escenificación de la Pasión de Cristo, cuadros en relieve, belenes en movimiento, colecciones de ángeles, son algunas de las obras que el visitante podrá contemplar, junto con el Belén artesanal mas pequeño del mundo.

Museo de la Habanera Ricardo Lafuente

La tradición habanera de Torrevieja se conserva en este centro en el que se pueden encontrar desde las partituras de composiciones como "Golondrina de amor" o "Torrevieja", hasta la discografía completa del Coro y Orquesta Salinas.

Museo de Semana Santa Tomás Valcarcel


Javi Gombao®

La tradición por las tallas y la iconografía de Semana Santa se pone de manifiesto en este museo destinado a las fiestas. El centro artístico reúne una amplia representación de los pasos procesionales de la Semana Santa torrevejense, entre los que destacan las tallas de los Hermanos Blanco, imagineros nacidos en Torrevieja, y otros artistas de reconocido prestigio. Las catorce cofradías conservan allí sus tronos e imágenes.

Museo del Mar y la Sal

El Museo del Mar y de la Sal fue inaugurado en un local provisional del centro de la ciudad el 4 de febrero de 1995. El museo es fundamentalmente de carácter etnológico. En él se pretende reflejar la impronta que el mar ha dejado en sus gentes a lo largo del


Javi Gombao® tiempo, destacando el nacimiento de Torrevieja por y para el mar y la sal. Está dividido en varias secciones: Arqueología Submarina, Salinas de Torrevieja y la Mata, Pesca Artesanal, Navegación de Cabotaje, Velería, Carpintería de Ribera, Armada Española y Artesanía Salinera.

Patrullero de Vigilancia Aduanera "Albatros III"

Los museos torrevejenses están indisolublemente asociados al mar y la sal, recursos primarios que dieron lugar a lo que hoy es Torrevieja. De entre todos los museos destacan por su singularidad los denominados museos flotantes. Hablamos del Submarino S-61 Delfín y el Patrullero de Vigilancia Aduanera Albatros III, anclados ambos en el muelle pesquero. En el año 2004 El S-61 se convirtió en el primer buque de la Armada Española en establecerse como museo flotante, algo realmente curioso, ya que la misma ciudad que le dio la bandera de combate en 1971 lo acoge 33 años más tarde como recurso o atractivo turístico. Su visita te permitirá conocer todas las peculiaridades de este tipo de naves. Mientras, el patrullero de Vigilancia Aduanera Albatros III perteneció al servicio de vigilancia aduanera hasta el 23 de marzo de 2006, cuando es acogido por Torrevieja como su segundo museo flotante. La entrada es gratuita e incluye una visita guiada.

Submarino S-61 Delfín


Javi Gombao®

Un barco para la paz, la cultura y la unión entre los pueblos, expresión de la profundidad de nuestras raíces marineras. El delfín es el submarino de la clase daphne, cedido por la armada española al Ayuntamiento de Torrevieja, convirtiéndose así, en el "primer museo flotante " de estas características en nuestro país.

Fiestas Festividad en Honor a la Purísima

Las fiestas en honor a la Purísima, patrona de la localidad desde 1.789, se celebran en dos vertientes. De una parte, los actos religiosos, entre los que destaca la procesión con la imagen de la santa y la ofrenda floral. Por otra parte, se organizan diferentes actos lúdicos durante estas fechas como eventos deportivos o pasacalles con la participación de gigantes y cabezudos, dulzainas o tambores.

Festividad de Semana Santa en Torrevieja

En Semana Santa, Torrevieja se convierte en el escenario de la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Todas las cofradías participan de forma


Javi Gombao® activa en las procesiones que comienzan el Domingo de Ramos día 28, hay que destacar la procesión del encuentro del Miércoles Santo, la del silencio, Jueves Santo, en la que a partir de las 11 de la noche, la única luz que ilumina el municipio es la que procede de los cirios de los nazareno, y la del viernes santo, en la que procesionan todas las cofradías. El Domingo de Resurrección, la procesión comienza a las ocho de la mañana cuando la imagen de La Inmaculada Concepción, de luto, se encuentra con el Santísimo Sacramento.

Festividad de Santa Cecilia

La tradición musical de Torrevieja hace que las fiestas en honor a la patrona de los músicos se vivan con especial interés. Así, la jornada destaca por la combinación de actos religiosos con eventos musicales, todos ellos con la imagen de la Santa Cecilia como principal motivo.

Festividad de San Juan Bautista

La tradición del fuego marca la noche de San Juan como fecha central para la quema de hogueras. Durante la noche se prende fuego a estas estructuras y es tradicional acudir a la playa para mojarse los pies.

Festividad de la Virgen del Rosario


Javi Gombao®

El barrio de Torrelamata, en Torrevieja, celebra durante la primera semana de octubre las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario. Con ellas se abre la oferta cultural del otoño en el municipio, con una amplia programación.

Feria de Mayo

La Feria de Mayo de Torrevieja sigue el estilo de la Feria de Abril sevillana. En el recinto portuario se ubican las casetas a las que acuden más de trescientos mil festeros con el traje típico andaluz para bailar sevillanas o disfrutar del fino de Torrevieja. Las actividades se complementan con actuaciones de baile a cargo de los alumnos de la escuela de danza municipal y academias locales, actuaciones de importantes grupos rocieros y grandes artistas, exhibiciones de domas de caballos, enganches y carruajes y degustaciones de productos típicos.

Carnaval en Torrevieja

Los carnavales de Torrevieja reúnen a gran cantidad de visitantes en torno a las numerosas actividades programadas, como el pregón y presentación de las Reinas, el concurso de murgas carnavaleras, el concurso de Drag Queen, bailes infantiles y de 3ª edad y lo más destacado, el desfile concurso y el desfile nocturno.


Javi Gombao®

Playas Playa de la Mata

Es la playa más larga de Torrevieja, por lo que se han habilitado casi una veintena de accesos que parten de un cuidado paseo marítimo sembrado de palmeras. A su arena


Javi Gombao庐 fina y dorada, se le une un atractivo entorno en el que destaca el Parque Natural de la Laguna de La Mata. El Parque tiene un centro de informaci贸n que ofrece unos interesantes recorridos para conocer las salinas.

Playa de Los Locos


Javi Gombao®

Arena fina dorada, escaso oleaje, un fondo marino sin desniveles bajo un agua limpia y azul intenso son las características de esta playa. Hacia el norte, su entorno viene marcado por una sucesión de pequeñas calas que se extienden hasta el Cabo Cervera. Es una playa adaptada para personas de movilidad reducida.

Playa del Cura

Entre la Punta Margallo y el dique norte de un importante puerto se ubica esta playa, de arena fina y dorada con un bonito entorno de palmeras. Tras él se suceden restaurantes y otros servicios hosteleros que muestran una de las imágenes más animadas de este importante núcleo turístico


Javi Gombao® Playa de Los Náufragos

Protegida por el dique sur del puerto, es una de las playas de Torrevieja con más animación lúdica y deportiva y gran variedad de actividades. De aspecto semiurbano, muestra unas aguas limpias y una fina arena de un color casi blanco. Su entorno viene marcado por Las Salinas y la Laguna de Torrevieja.


Javi Gombao® Cala Piteras

Cala Piteras se localiza en el extremo sur de la costa torrevejense. Cuenta con 1.860 metros cuadrados de arena y una longitud de 123 metros. Entre otros servicios, esta playa cuenta con puesto de la Cruz Roja, aseo adaptado para discapacitados, dos lavapies, rampa de acceso adaptada, punto limpio, papeleras de reciclaje, reserva de aparcamiento para ambulancia y minusválidos, tres chiringuitos y una zona de baño balizada.

Artesanía

La sal ha creado, además de una importante industria de extracción, motor de la economía del municipio, toda una técnica artesana para la elaboración de barcos de sal, que se realizan siguiendo técnicas tradicionales en las que prima la paciencia.


Javi Gombao®

Gastronomía El carácter costero del municipio hace que los principales platos de su gastronomía se basen en el pescado y en los productos del mar. Así, el caldero, arroz elaborado con el caldo del pescado, las parrilladas de marisco o las sardinas acompañan al arroz con guisantes y boquerones, el sangochao de jibia o el mojaorico de rajá.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.