Orihuela

Page 1

CA

Orihuela Creado por Javi Gombao Conoce la provincia de Alicante

Javi Conoce Alicante y su provincia CA


Localización

Orihuela es una ciudad y municipio de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España. Situada en el extremo sur occidental de la provincia y colindante con la Región de Murcia, es capital de la comarca de la Vega Baja del Segura. Con 86.826 habitantes (INE 2009), es la sexta ciudad en población de la Comunidad Valenciana, la septuagésimocuarta de las ciudades españolas por población y el primer municipio en extensión de la provincia de Alicante. El centro de la ciudad está a 23 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Segura, la ciudad destaca, entre varias cosas, por su patrimonio cultural y natural, destacando su casco histórico (declarado conjunto histórico-artístico y monumental), por sus festividades, entre ellas su Semana Santa (declarada de interés turístico internacional), y por sus playas.


Historia Durante la época visigoda fue capital de una demarcación que abarcaba las actuales provincias de Alicante y Murcia. En el S. VIII fue cabeza del ducado de Teodomiro, que pactó su autonomía con los árabes; según narra la leyenda, el prócer visigodo situó en las murallas de la ciudad a mujeres vestidas con uniformes de guerreros, de manera tal que forzó la negociación frente al invasor. En el S. IX pierde su independencia frente al Califato de los Omeyas. Posteriormente, se integra en diferentes reinos taifas, hasta que en el S. XIII (17 de julio de 1242) las tropas del entonces Infante Alfonso de Castilla (más tarde Alfonso X El Sabio) reconquistan la ciudad. En 1296 Orihuela rinde homenaje a Jaime II de Aragón y se incorpora al Reino de Valencia, como cabeza de gobernación y con derecho a voto en las Cortes. En el año 1564 se crea el obispado de Orihuela, largo anhelo de los oriolanos. Durante la Guerra de Sucesión, el gobernador de la ciudad, Marqués de Rafal, apoyó al pretendiente Carlos de Austria; y con la victoria de Felipe V, la ciudad es saqueada y pierde sus fueros. Orihuela ha dado hombres ilustres en el campo de las letras, las ciencias y la religión: el poeta Miguel Hernández, el pintor Joaquín Agrasot, el cardenal Desprades (primer nuncio Apostólico), el arzobispo Loaces, etc. Y ha sido fuente de inspiración de Gabriel Miró en sus magníficas novelas Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso.


Monumentos COLEGIO E IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Este pequeño Escorial del Levante, de unos 120 metros de longitud (el edificio de mayores proporciones que existe en la Comunidad Valenciana, de más de 18.000 metros cuadrados), presenta un aspecto macizo en su fachada, de tres pisos, por sus grandes sillares caleños (de cantería) con un severo efecto monótono (plano y rectilíneo), donde se suceden diversos estilos pasando por el Gótico, Renacimiento, Barroco y Rococó.

LA FACHADA SUR O PRINCIPAL:

Con una marcada horizontalidad, interrumpida únicamente por las ventanas y las tres portadas de acceso:


Portada de la Iglesia: Obra de Juan de Inglés, terminada en 1561. Es de dos cuerpos con columnas corintias rematadas en un frontón. Portada del Convento: Consta de tres cuerpos en los que se suceden los tres órdenes clásicos. Portada de la Universidad: Gran portada barroca de principios del siglo XVIII, construida por Pedro Juan Codoñer. La forman dos cuerpos rematados por la figura alegórica de la Sabiduría.

EL CLAUSTRO DEL CONVENTO:

De estilo renacentista, se construyó a principios del siglo XVII. Su traza se debe a Agustín Bernardino. Lo constituyen dos cuerpos de arcos: en el inferior los arcos se apoyan sobre pilastras y en el superior sobre semicolumnas jónicas. Las galerías del cuerpo superior fueron cerradas en el XVIII.


EL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD:

De estilo barroco, se construyó entre 1727 y 1737, según diseño de Francisco Raymundo. Es también de dos cuerpos de arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de orden compuesto y fuste liso. Tiene una profusa decoración heráldica en las enjutas de los arcos, entre otros se distinguen los escudos de España, Calatrava y de los papas.

EL REFECTORIO DEL ANTIGUO CONVENTO:

Es de planta rectangular cubierto de nervaduras góticas del siglo XVI. En él destaca sobre todo un zócalo de azulejería valenciana del siglo XVIII, considerado uno de los más importantes ejemplos de toda la Comunidad.


PUERTA DE LA SACRISTÍA:

Realizada por Juan Inglés en el último tercio del siglo XVI. Tienen un esquema de arco de triunfo sobre el que se apoya un templete.

LA

IGLESIA:


Salvo la fachada, es del siglo XVII. Fue trazada por Pedro Quintana. Es de nave única con bóveda de medio cañón, capillas entre los contrafuertes, con crucero y cúpula en la unión de este con la nave. La exuberante decoración interior corresponde a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Bartolomé Albert pintó y doró las bóvedas que impresionan ante la eclosión de color del interior. Conserva obras de Antonio de Villanueva, Camacho Felices, Bartolomé Albert, Nicolás Borrás, etc.

EL ÓRGANO:

Empezó a construirse a finales del siglo XVII y que fue estrenado en 1701. Tiene una caja de estilo barroco de factura muy cuidada y bella, siendo un ejemplo maravilloso de la talla en el Reino de Valencia.


LA TORRE:

Es de planta cuadrada y está construida en ladrillo. Fue realizada a mediados del siglo XVIII, en sustitución del anterior campanario renacentista. Presenta decoración de ángeles, humanoides sobre aves y heráldica.

Fue HOR ARIO : Martes a sábado de 10 a 13,30 h. y de 16 a 19 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Gratuito.

CATEDRAL

La Catedral de Orihuela, Capital de la Diócesis, se levantó sobre la antigua mezquita Aljama.


En su inicio fue concebida como Iglesia Parroquial. En 1281, Alfonso X El Sabio la constituye principal. En 1413, el Papa Luna, Benedicto XIII, le otorga el rango de colegiata. En el año 1419, el Papa Martín V, lo confirma. En 1510, el Papa Julio II la elevó a catedral. En 1564, Pío IV y Felipe II conceden el Obispado, desmembración del de Cartagena, siendo su primer prelado el Obispo Gregorio Gallo (1566-1577). Sería consagrada en 1597 por el obispo José Esteve (1594-1603). La Diócesis de Orihuela pasó a denominarse de "Orihuela-Alicante", elevando al mismo tiempo la Colegiata de San Nicolás a Concatedral, por bula de 9 de marzo de 1959 del Papa Juan XXIII. La Catedral comienza a construirse a principios del siglo XIV en estilo gótico. Sabemos que en sus comienzos intervino un maestro de nombre Juan León, pero sin que sepamos el alcance de su obra y en que partes del templo trabajó.

EL CLAUSTRO:

Restaurado en el Renacimiento con arcos carpaneles, situado en el extremo de la cabecera. De planta cuadrangular, dispone de dos pisos y procede del


desaparecido Convento de la Merced. Fue trasladado a este lugar en 1942 donde se encontraba el antiguo cementerio. El claustro está fechado en 1377 (siglo XIV), aunque fue reformado en 1560 en pleno renacimiento sustituyéndose sus arcos y columnas originales. Las obras de reforma fueron llevadas a cabo por Hernando Veliz.

PALACIO EPISCOPAL

El palacio Episcopal, es actualmente el Museo Diocesano de Arte Sacro. Se alzó el palacio en el solar del antiguo Hospital del Corpus, en funcionamiento desde el siglo XIV. En 1558 se habilitó como residencia episcopal, remodelada en 1732. Su fachada barroca denuncia influencias francesas; apenas se nos regala ornamentación alguna, salvo el encuadramiento de vanos y heráldicas del obispo Flores Osorio, durante cuyo pontificado (1733) se termina.


Este palacio barroco rompe con el esquema usual de los palacios dieciochescos de la ciudad. El edificio es de planta rectangular con fachada barroca del siglo XVIII con escasa decoración, únicamente presente en la puerta principal y en la parte superior de los vanos de las ventanas. La fachada del edificio se puede dividir en tres tramos. El primero es el de la capilla del Loreto, que acoge en la planta baja dicha capilla dependiente de la Catedral, y en su planta alta se acogía la anterior fábrica de cera de la Cofradía del Loreto. El edificio fue reformado totalmente y en la actualidad acoge la capilla privada del Obispo, obra barroca decorada con molduras y pilastras con capiteles compuestos.


IGLESIA DE LAS SANTAS JUSTA Y RUFINA

Es una obra gótica de los siglos XIV y XV, que sufrió importantes transformaciones durante el renacimiento (siglo XVI) y barroco (siglo XVIII). El templo es de una sola nave, de gran amplitud, con capillas laterales entre los contrafuertes, esquema típico del gótico catalán. Su cabecera es de estilo renacentista. En ella destaca una cúpula ligeramente apuntada que descansa sobre pechinas y tambor. Está decorada con casetones almohadillados.


El edificio posee una imponente torre campanario gótico decorado por todo el con pináculos y una bellísima bóveda de crucería en el cuerpo de campanas. La Torre es uno de los elementos más antiguos de la iglesia, es de planta cuadrada con contrafuertes acanalados, en ella destacan las gárgolas, de gran calidad escultórica. Junto con el Miquelet de la Catedral de valencia son los únicos campanarios góticos de esta tipología en la Comunidad Valenciana. El mismo posee un importante conjunto de campanas, en su mayor parte de los siglos XVII al siglo XIX, además de una de las piezas de relojería más antiguas de España y el más antiguo de la Comunidad Valenciana, datado en el siglo XIV. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural. HORARIO: Martes a viernes de 10 a 13,30 h. y de 16 a 19 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Gratuito.

IGLESIA DE SANTIAGO

Es una obra gótica del siglo XV con cabecera renacentista y una importante capilla lateral barroca.


La iglesia es de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes, al igual que otros templos de la ciudad del gótico catalán. El templo posee dos portadas. La fachada principal es de estilo gótico isabelino. Consta de un arco apuntado y abocinado con arquivoltas de decoración vegetal, parteluz con la imagen de Santiago y tímpano con los emblemas de los Reyes Católicos; todo ello enmarcado por un alfíz con un friso de arquerías ciegas en su parte superior.

Fiestas SEMANA SANTA: Es anunciada en acto social con el Pregón; esta costumbre parte de 1947 y se celebra el primer viernes de cuaresma. Desde el Domingo de Ramos la procesión matutina de Las Palmas con que se abren los cortejos de esos ocho días, presidida por el obispo con una gran hoja emblanquecida de palmera, las procesiones se suceden. Antes de la procesión nocturna, se inundan las calles con las mantillas de la procesión vespertina de la Mayordomía de los Dolores: mujeres alumbrantes totalmente de negro, con manto y toca (teja o peineta) en sus cabezas. Se pueden contemplar imágenes esculpidas por Salzillo, ricos tronos de plata, estandartes, flores, música y nazarenos. La procesión más singular es la del Santo Entierro; se celebra el Sábado Santo y en ella desfila uno de los pasos más originales de la imaginería de la Semana La Centuria Romana: Los "Armaos". Se funda en 1891, con una antigua tradición que se remonta al siglo anterior. La Centuria figura en todos los


desfiles, escoltando con sus vistosísimos trajes y su música a todas las Cofradías y Hermandades, salvo a las Hermandades del Silencio (jueves) y de la Resurrección (domingo) y a la Convocatoria. El Canto de la Pasión. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando acompañando a cada paso iban los cantores y músicos de la Catedral, dirigidos por el maestro de capilla. Se canta desde la medianoche por las calles y plazas de la ciudad no sólo durante la Semana Santa sino mucho antes. Se trata de un coro de voces masculinas que entonan a capella graves y agudos tonos de una letra piadosa sobre la pasión y muerte de Jesús. Hoy coexisten dos grupos de voces distintas: los "Cantores de la Pasión" (de Pepe Rodríguez) y la "Primitiva Pasión Federico Rogel" (grupo nacido a instancias de Antonio Vicea)

MOROS Y CRISTIANOS: El 17 de julio se conmemora con gran estruendo, pólvora, desfiles, verbenas y música la fiestas de Moros y Cristianos la lucha durante sus dos hitos históricos: la victoria primera del rey Teodomiro (713) y la liberación cristiana de la ciudad por el Infante Alfonso de Castilla (la reconquista basada en la leyenda de Armegola el 17 de julio de 1243). Se celebra desde que en 1400 declara fiesta esta última efemérides el obispo de Cartagena Fernando de Pedrosa, con variedad de actos civiles y religiosos. La solemne misa y el sermón son las constantes incólumes; han desaparecido los antiguos cantos de vísperas y maitines y los de la procesión civil (desfila en la ciudad la enseña de la misma, El Oriol, que desciende por el balcón del Ayuntamiento, según antiguas normas de protocolo) y los villancicos en el ofertorio. (Actualmente se ha recuperado el "Villancico del moro" siglo XVIII).


SAN ANTÓN: Barrio deprimido de antiguos manantiales de aguas mercuriales, únicas en el mundo. Conocidos fueron el balneario de San Antón (de aguas termales) y los baños de la Q.B. Su pequeña iglesia fue hospicio en 1788; recoge la tradicional fiesta de San Antón (17 de enero, en conmemoración del santo anacoreta de Tebaida, San Antonio Abad, 251-356 d. J.C., que tanta tentación resistió), en la que se celebra una romería amenizada con juegos populares como el caliche (que consiste en lazar desde muy lejos piezas de disco, de unos cinco centímetros de diámetro, para acercarse o derribar un palito que sostiene vertical sobre el suelo las monedas en juego) o la cucaña, ventas de alimentos caseros y la rifa de un enorme cerdo. Asimismo, entre degustación de las acarameladas "bolicas de San Antón", del palmito (sabroso corazón de las palmeras) y del goloso "turrón de panizo", tiene lugar un concurso nacional único, el de LOS CHARLATANES: vendedores de cualquier producto promocionado tan sólo por medio de su persuasiva e infatigable palabra. También en este marco y en estas fiestas se mantiene viva la tradición de nombrar "CABALLEROS DE LA ORDEN DE SAN ANTÓN", en religiosa ceremonia de caballeresco sabor medieval; son honrados con este galardón personas de mérito cuyo quehacer ha procurado ensalzar el nombre y realidad oriolana. Los primeros nombramientos tienen lugar en 1964, con motivo de conmemorar el cuatrocientos aniversario de la constitución en obispado de Orihuela.

SAN SEBASTIÁN: Fiesta análoga a la de San Antón, aunque de menos eco, es la celebrada el 20 de enero en la plaza de San Sebastián. El santo es honrado en la iglesia del Monasterio de las religiosas agustinas. Rifase un borrego (o una borrega y alguna cría); la música de una banda ameniza la alegre concurrencia que compra en los puestos de bolas de caramelo, turrón de panizo o palmito. "Las mozas de la ciudad y la huerta -recoge F. Giménez Mateo- acuden a ellos para adquirir las "pesadas" para devolver a los mozos los obsequios que antes hicieron éstos en la romería de San Antón. Estos regalos suelen ser la firma y rúbrica de las promesas amorosas".


FERIA DEL GANADO: Concedida por un Decreto Real de D. Alfonso X el Sabio, se celebra el 15 de Agosto. Durante 4 días la ciudad monta sus carpas y cientos de cabezas de ganado, sobre todo caballar, se dan cita en Orihuela. Concursos de ganado: Puras razas, Ponys, Caballos Cruzados, Mulos y otros, se realizan durante la feria. De la misma manera se llevan a cabo espectáculos flamencos y de variedades en las cálidas noches del agosto mediterráneo.

FIESTAS PATRONALES. VIRGEN DE MONSERRATE La Virgen de Monserrate (Patrona de Orihuela desde 1633), se celebra el 8 de Septiembre. La tradición cuenta que la imagen de Nuestra Señora de Monserrate, Patrona de Orihuela, fue esculpida por san Nicomedes y traída a Orihuela por san Trifón en los primeros tiempos del cristianismo; otra tradición dice que fue traída por Santiago Apóstol; otra versión dice que fueron los godos cristianos quienes la trajeron a principios del siglo VI y se le dio culto bajo la advocación de "Virgen de la Puerta". La noche del 16 al 17 de julio de 1242, por confidencias de la heroína "Armengola", los cristianos reconquistaron el castillo y la ciudad y, a los pocos días, el Infante D. Alfonso, hijo de Fernando III, completó la reconquista de la región.


Establecidos los cristianos en Orihuela, conocedores de la tradición transmitida por sus antepasados, buscaron durante casi 60 años la imagen escondida 450 años antes, hasta que en el año 1306, el tañido remoto y continuado de una campana se dejó oír durante tres noches consecutivas en un punto de la montaña al que acudieron los fieles y, cavando en aquel sitio, descubrieron la cueva en la que, debajo de una campana, apareció la imagen, sentada en una silla, con un niño en su mano derecha, que llevaba un pájaro entre sus dedos, lugar donde actualmente tiene la Virgen su Santuario. Las circunstancias de su aparición dividió criterios de cómo había de llamarse, y la suerte dispuso que fuera MONSERRATE sinónimo de "monte aserrado", pero éste nombre provocó pleito con los Benedictinos del monasterio de Montserrat, que fue resuelto por Bula del Papa Sixto IV, de fecha 12 de Agosto de 1484 en favor de Orihuela.

Playas PLAYA DE PUNTA PRIMA

PLAYA CABO ROIG / LA CALETA

PLAYA AGUAMARINA / CAMPOAMOR

PLAYA LA GLEA / CAMPOAMOR

PLAYA MIL PALMERAS / CAÑADA HERMOSA


ARTESANIA El arraigo y la magnitud e importancia de las fiestas de la Semana Santa ha influido también en la actividad artersanal del municipio donde se elaboran unos espectaculares elementos de palma y palmito. Las técnicas artesanales se han mantenido también en la elaboración de elementos de imaginería y objetos religiosos que ofrecen los comercios de Orihuela.

Museos Casa-Museo Miguel Hernández

En esta casa de la popularmente conocida Calle de Arriba, vivió el poeta Miguel Hernández con sus padres y hermanos. En el museo se conservan, junto con el mobiliario y ajuar de la época, fotografías de distintos momentos de la vida del poeta. Y en el patio, la higuera, que continúa dando frutos, te incita a volver a visitarlo una y otra vez y gozar de su sombra mientras relees sus poemas.

Centro de estudios hernandianos Biblioteca, centro de documentación, página web, revista digital y sala de exposiciones sobre temas relacionados con el poeta oriolano.

La Orihuela de Miguel Hernández La Orihuela de Miguel Hernández es una bella ciudad enclavada en una zona privilegiada del sureste español. Es uno de esos rincones con sabor a historia y


a mezcla de culturas, consecuencia directa de su estrecha relación con el Mar Mediterráneo. Orihuela pertenece a la provincia de Alicante y es la cabecera de la Comarca de la Vega Baja, la más amplia de toda la Provincia. Se encuentra a 57 km de la ciudad de Alicante y a tan sólo 23 km de la capital murciana. Sus comunicaciones con el exterior son excelentes, tanto por tierra (gracias a la Autopista A7 y sus conexiones ferroviarias) como por mar y aire, dada su proximidad con los aeropuertos de El Altet y San Javier. Como Municipio Turístico, Orihuela cuenta con un entorno paisajístico sin igual, entre los que destacan su imponente palmeral, catalogado como el segundo más grande de Europa, sus más de 16 km de costa, distinguida con siete banderas azules y tres Q de Calidad Turística, un conjunto monumental único y sus fiestas de Semana Santa declaradas de Interés Turístico Internacional. La cultura y la tradición han marcado la identidad de Orihuela a lo largo de su historia. La ciudad alberga multitud de tesoros como la obra de Diego da Silva y Velázquez "La Tentación de Santo Tomás" e importantes obras del genial imaginero escultor Francisco Salzillo. Por sus calles, repletas de historias pasaron personajes tan ilustres como los reyes Jaime I; Los Reyes Católicos, antes de emprender su campaña en el sur de España o el rey Carlos V que le dio el rango de Catedral a la antigua Iglesia de El Salvador. Personajes como el famoso escritor de cuentos Christian Andersen o santos predicadores como San Vicente Ferrer dejaron también su huella tras su paso por la ciudad. Entre sus vecinos más ilustres destaca el poeta Miguel Hernández, sin duda la figura encargada de llevar el nombre de Orihuela por el mundo durante este último siglo. Cultura, tradición, arte, ocio y gastronomía se unen para conmemorar el Año Hernandiano y convertir la Orihuela en capital mundial de la poesía en 2010.

Museo arqueológico comarcal Además de un apartado de etnología el museo con cerámica argaica, islámicas y cristianas, el centro guarda el paso procesional El Triunfo de la Cruz, conocido como La Diablesa, realizado por Nicolás de Bussy en 1694 y conservado en el presbiterio de la Iglesia en la que se encuentra el museo. Se encuentra situado en la Sala-Museo de San Juan de Dios.


Museo de la Muralla No solo lienzos de la muralla, sino que, desde este espacio, se pueden contemplar también restos de baños y casas islámicas, así como de épocas posteriores.

Museo de la Reconquista

Se trata de un museo sobre las fiestas de Moros y Cristianos y conserva trajes festeros, instrumentos musicales y carteles anunciadores de las fiestas, entre otros. Además, temporalmente se celebran exposiciones con materiales arqueológicos. En él se conservan trajes festeros de las distintas comparsas, fotografías, originales de los distintos carteles anunciadores de las fiestas, emblemas, escudos, banderas, instrumentos musicales, armas y una maqueta del castillo. El museo se completa con una amplia vitrina para la exposición temporal de materiales arqueológicos de la cultura islámica y cristiana bajomedieval.

Museo de Semana Santa En este centro se conservan imágenes pertenecientes a siete cofradías y hermandades de Semana Santa, con obras de Nicolás de Bussi, Salzillo, Coullaut-Valera, Enrique Galarza, Víctor de los Ríos o Quintín de Torre. Además, exhíbe una talla gótica de Nuestra Señora de las Mercedes.

Museo Diocesano de Arte Sacro (Catedral) En el Museo Diocesano se conservan colecciones de pintura, escultura, orfebrería, indumentaria, mobiliario y libros religiosos. Entre todos ellos destaca La tentación de Santo Tomás de Aquino, de Velázquez.

Museo Etnológico Materiales etnológicos y arqueología industrial. Biblioteca.


Gastronomía La cocina de esta tierra es eminentemente tradicional y sus delicias gastronómicas van desde platos huertanos como el cocido con pelotas, migas, arroz de los tres puñaos, altabellacos, cucurrones, gachasmigas, trigo picao, mondongo, olla gitana, guisado de almóndigas, potajes diversos, arroz clarico, arroz con verduras, con conejo o con cualquier otra variedad hasta el sabroso arroz con costra, plato cuyo origen se disputan diversas poblaciones del Bajo Segura y del Bajo Vinalopó. Hay que destacar la gran calidad de embutidos de elaboración local: morcillas de verano, morcilla de cebolla, morcilla de pícaro, morcón, blanco, longaniza blanca y roja. Entre los entrantes típicos de la zona tienen especial interés los salazones: bonito, mojama, hueva y atún. En el litoral, el pescado asume gran parte del protagonismo, pudiendo el visitante degustar platos como: caldero, arroz a banda, paella de mariscos, mújol o dorada a la sal, asado de pescado o simplemente pescado a la plancha. Entre los postres, aparte de la gran variedad de frutas, sobresale la repostería local. Aunque existen algunas pastelerías de reciente creación, la mayoría de ellas mantienen en sus productos una tradición artesanal que en gran medida es de origen árabe. Donde esta tradición se ha mantenido en un estado de mayor pureza ha sido en los conventos de clausura, donde todavía se pueden comprar a través del torno exquisitos pasteles de gloria, zamarras, chatos, pezuñas, valarinos, tortadas de yema, almojábanas, etc. Muchos dulces son típicos de una época determinada: las almojábanas y las bolas de San Antón, los paparajotes y buñuelos por Adviento, las yemas y acaramelados por Semana Santa, las gachas con arrope y calabazate por Todos los Santos y las toñas y mantecados por Navidad. Orihuela cuenta con una completa oferta de restauración donde disfrutar de todos estos suculentos platos y, así, recuperar fuerzas para realizar las múltiples actividades que ofrece la Ciudad.


BibliografĂ­a www.wikipedia.es http://enorihuela.com http://www.comunitatvalenciana.com/ www.orihuela.es/ www.orihueladigital.es/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.