Elche

Page 1

Elche/ Elx Creado por Javi Gombao Conoce la Provincia de Alicante

CA


Localizacion

E

s capital de la comarca del Bajo Vinalopó, a orillas del río Vinalopó. La población total en el municipio alcanza los 230.822 habitantes (INE 2010), mientras que la población del casco urbano es de 191.079 (INE 2010); así, es la tercera ciudad más poblada de la Comunidad Valenciana, la segunda de la provincia de Alicante, la vigésima en población a nivel nacional y la cuarta mayor ciudad excluyendo capitales de provincia. El área metropolitana de Alicante-Elche, que agrupa a Elche con la conurbación de Alicante-San Vicente del Raspeig-San Juan de Alicante y con las localidades cercanas de Santa Pola y Crevillente, es la 8º más poblada de España, con unos 735.000 habitantes.


Historia La historia de Elche se puede dividir en dos partes, de acuerdo a los dos emplazamientos que ha durante sus más de dos mil años de historia. El primero en el yacimiento de l´Alcudia, situado dos kilómetros al sur del actual núcleo urbano, habitado desde el neolítico hasta la etapa visigoda. El primer nombre que se le atribuye es el de Hélike, referente a la cultura ibérica. Éste perduró hasta la invasión cartaginesa en el 280 a. C. Fue la época esplendorosa de la cultura ibérica, en la que se esculpieron esculturas como la Dama de Elche.

En el año 209 a. C. la ciudad ibérica se romaniza, y en el siglo I a. C. adquiere el título de Colonia Iulia Ilice Augusta. Era una de las ciudades romanas más importantes del Mediterráneo llegando, incluso, a acuñar su propia moneda. Tras la decadencia del Imperio Romano fueron constantes las destrucciones y reconstrucciones a consecuencia de la llegada de los bárbaros y la etapa final de los visigodos. La llegada de los árabes supuso la mudanza a nuevas tierra. La nueva ciudad se levanta en su emplazamiento actual entre los siglos VIII y IX. La conquista cristiana de Jaume I, en 1265, obligó a los musulmanes y a los judios a marcharse a los barrios más marginales. En el siglo XVII Elche pierde un tercio de su población a consecuencia de la expulsión de los moriscos, lo que afectó gravemente a la economía de la ciudad. En el XIX surgió la importante actividad alpargatera, origen de la actual industria del calzado que potenció el crecimiento de la ciudad.

Durante el siglo XX Elche ha ido creciendo a pasos agigantados hasta nuestros días. La crisis del calzado provocó que mucha gente se encaminara hacia el sector servicios, aunque la importancia del calzado en la ciudad continúa siendomuy grande, pues Elche es el principal exportador nacional. En lás últimas décadas Elche ha ido ganando en población y en calidad de vida y se ha convertido en una agradable ciudad Patrimonio de la Humanidad que combina la vida urbana con el campo y la playa.


Monumentos Torre de la Calahorra La torre de la Calahorra es una torre almohade de fines del siglo XII y principios del XIII. Se trata de una construcción de planta rectangular, de origen árabe, que defendía la entrada más importante de la ciudad, aquella que le comunicaba con Alicante. Las primeras noticias que se tienen de La Calahorra son de 1264, cuando Jaime I exigió a la población musulmana la rendición, a cambio de respetar las leyes y tradiciones de la comunidad islámica. El 20 de agosto de 1492 el Consejo acordó la construcción de un edificio anexo a la torre que albergara en su interior un peso, en el que controlar el trigo antes de llevarlo a moler a los molinos.

Palacio de Altamira Alcàser de la Senyoria, un edificio que fue residencia de los señores de la ciudad entre los siglos XV y XIX. En la construcción de esta fortaleza se pueden distinguir tres fases: una primera, de época almohade, de finales del siglo XI y principios del siglo XII y que se aprecia en el primer cuerpo de la gran torre y algunos basamentos, una segunda, obra de los siglos XV y XVI, a la que corresponde la mayor parte del edificio, levantada tras la toma del señorío por Gutierre de Cárdenas, definida por una contundente y amplia actuación realizada con mampostería en los rellenos y sillería encadenada en las esquinas. La tercera es la que se ve en la gran fachada sur, del s. XVIII y que oculta el primitivo acceso medieval. Su planta es poligonal, con ángulos definidos por cubos circulares en saliente, excepto la zona que ocupa la torre de planta cuadrada de tres pisos de altura. En 1913 fue convertida en una fábrica de tejidos. Horario de Verano: Martes a sábados: 10.00 a 13.30 y de 16.30 a 20.00 horas Domingos: 10.30 a 13.30 horas Horario de Invierno: Martes a sábados: 10.00 a 13.30 y de 16.30 a 20.00 horas Domingos: 10.30 a 13.30 horas


Basílica de Santa Maria La Basílica de Santa María está ubicada en el lugar que en época musulmana ocupó la mezquita principal. Tras la conquista de la ciudad por Jaume I en 1265, la mezquita permaneció en pie hasta 1334 y, sobre ella, se edificó un primer templo católico, probablemente de estilo gótico y de planta de cruz, que subsistiría hasta 1492. Se cree que en este templo se pudo representar por primera vezel Misteri, probablemente con la construcción de un sistema de rampa, entarimado y un cielo en altura (en cimborrio, cúpula o arcada), tal y como se hacía en las representaciones asuncionistas de la época. El segundo templo era más grande y se acabó de construir en 1556, pero se hundió a causa de unas lluvias muy fuertes en 1672. El templo actual comenzó a construirse en 1672 bajo las órdenes de Francesc Verde, sucediéndole en el cargo de maestro mayor de las obras Pere Quintana y Ferrán Fouquet, y desde 1758, continuó la construcción, con sustanciosas aportaciones, el arquitecto Marcos Evangelio. Las obras acaban definitivamente en 1784. Se pueden seguir los distintos estilos, desde el primer intento de superación del estilo desornamentado, hasta el neoclásico puro, pasando por el italianizante barroco decorativo de su fachada de la Asunción, una de las más bellas del barroco valenciano. Tanto esta fachada como la portada de San Agatángelo, son obras del escultor de Estrasburgo, Nicolás de Bussi (1680-1682). Horario de Verano: (Basílica)Lunes a domingo: 7 a 13.30 h. y de 17.30 a 21 h. (Torre)Lunes a domingo: 11 a 19 h. Horario de Invierno: (Basílica)Lunes a domingo: 7 a 13.30 h. y de 17.30 a 21 h. (Torre)Lunes a domingo: 11 a 18 h.

Ayuntamiento La Torre del Consell, la construcción municipal más antigua del sur de la Comunidad Valenciana, se comenzó a edificar en el año 1441 bajo la dirección del mestre Beiam y se acabó aproximadamente tres años después. De planta casi cuadrada, tenía dos cuerpos y estaba integrada en la muralla, de tal modo que su cuerpo


inferior servía de paso entre la Plaça de Baix, a extramuros, y el mercado, dentro ya de la vila murada. Adosada a ella, en el lado de Poniente, se levantaba la Lonja, realizada en mampostería sobre arcos de cantería ojivales, que acogía en su interior las actividades de los comerciantes de la época. En 1548 Sebastià Alcaràs convirtió el conjunto Torre-Lonja en un palacio renacentista gracias a la prolongación de la Sala del Consell sobre la Lonja, y a la elevación de la Torre, la cual fue coronada con una galería abierta. En 1645 se produce la última y definitiva ampliación que consistió en la construcción del ala de Levante. De este modo, la Torre quedó situada en el centro mismo del edificio. La estructura de la Lonja también fue modificada, bajando una altura la planta baja para ganar una planta intermedia, la actual zona de alcaldía, y reconvirtiendo los antiguos arcos ojivales en arcos de medio punto.

Torre de Calendura La torre de Calendura, se encuentra en las proximidades del Ajuntament d’Elx, la casa consistorial más antigua del sur del País Valencià. Se trata de un reloj de autómatas construído por Alonso Gaytán en 1572. El mecanismo cuenta con dos figuras, bautizadas en 1759 como Miquel Calendura que hace sonar las horas y Vicentet Calendureta, más pequeño y que anuncia los cuartos.

Fiestas Domingo de Ramos Fecha: Domingo antes de Semana Santa Las celebraciones de la Semana Santa se inician con el Domingo de Ramos, declarada Fiesta de interés turístico internacional desde 1997. El acto principal de este día, la Procesión de las Palmas,


adquiere en Elche un relieve especial merced a la cantidad de palmas blancas, procedentes de los huertos de palmeras ilicitanos, que llevan los fieles. Esta procesión, que conmemora la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén, ha contado siempre con una gran participación, transformándose en una de las manifestaciones ilicitanas más características y multitudinarias. La primera noticia documental sobre el Diumenge de Rams data de 1371, cuando el Consell de la Vila (Consejo Municipal) se une a la festividad repartiendo limosnas. El comercio de la palma blanca ya está recogido en una noticia de los libros de Cabildo de 1429 y ha sido una constante hasta nuestros días. Las palmas blancas ilicitanas se han exportado desde hace siglos a todo el mundo católico. En un apartado especial habría que incluir las palmas que se presentan al concurso de palmas organizado por la Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa. Plasman en sus hojas figuras complejas relacionadas con los actos de la misma, o bien con monumentos y tradiciones ilicitanas. El Ayuntamiento de Elche ha creado en el Huerto San Plácido (Museo del Palmeral) un Taller de Artesanía de la Palma Blanca. Esta iniciativa pretende dar continuidad a las tradiciones y oficios relacionados con el palmeral ilicitano. El Domingo de Ramos de Elche fue declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional el 14 de julio de 1988 y Fiesta de Interés Turístico Internacional el 22 de julio de 1997.

Las Aleluyas Fecha: Domingo de la Semana Santa El octavo día desde la entrada de Jesús, durante la mañana del domingo de Pascua, tiene lugar la procesión de Resurrección o Domingo de Gloria. En ésta intervienen las imágenes del Cristo Resucitado y la Virgen de la Asunción, que son portadas por los nazarenos de varias cofradías, esta vez sin sus capuchones. Centenares de ilicitanos acuden este día para celebrar el milagro de la resurrección, uno de los actos que dan fin a la Semana Santa. En Elche, esta procesión tiene un carácter singular. Al paso de los tronos, las calles de la ciudad se van inundando con una lluvia de millares de “aleluyas”, unas pequeñas estampas de colores con diversas alegorías religiosas, que son lanzadas desde los balcones y terrazas de las casas por los propios ilicitanos. Es habitual ver a los devotos recoger y guardar las estampas de sus imágenes favoritas, en señal de fe.


Nit de l'Albà Fecha: 13 de Agosto La noche del 13 de agosto es la Nit de l’Albà, una de las celebraciones más esperadas por los ilicitanos. Esta noche, en la que cientos de artificios pirotécnicos visten la noche de luz, color y sonido, también es conocida como la noche del fuego. Esta fiesta, muy característica de la ciudad, tiene su origen en la Edad Media, en la que las familias ofrendaban a la Virgen con un cohete por cada uno de sus hijos. Hoy aquella tradición ha derivado en el lanzamiento de cientos de palmeras que se lanzan de manera coordinada y alterna desde diferentes puntos de la ciudad. Además, los ciudadanos adquieren y lanzan pirotecnia de forma individual y espontánea en el tiempo que dura la lluvia de fuego. Los cohetes y los fuegos artificiales se suceden desde las 23 horas hasta minutos antes de la medianoche. En ese momento, cesa la actividad pirotécnica, las luces de la ciudad se apagan y los ilicitanos aguardan en silencio el momento más importante de la noche, mientras suena de fondo el fragmento más significativo del Misteri“el Gloria”. En medio de la oscuridad, se alza la palmera de la Virgen, una gran palmera de luz blanca que se lanza desde la Basílica de Santa María, y que ilumina por completo, durante unos segundos, todo el cielo de la ciudad. Tras el momento mágico, vuelven a encenderse las luces y se puede ver en la torre de la Basílica una pequeña “virgen de fuego” mientras se escucha la famosa habanera “Aromas ilicitanos” y todos los ciudadanos la cantan desde sus terrazas y balcones. Para concluir, es tradicional finalizar la celebración comiéndose la sandía. Algunos aún continuarán tirando cohetes hasta altas horas de la madrugada, y otros, los más atrevidos, se sumarán a la tradicional guerra de carretillas que tiene lugar en las zonas del centro, delimitadas especialmente para ello, y que llegan a convertirse en verdaderos infiernos, sólo aptos para verdaderos apasionados del fuego.


Fiestas de la Venida de la Virgen Fecha: 29 de Diciembre Según la tradición, en la madrugada del 28 de Diciembre de 1370 el guardacostas Francesc Cantó que vigilaba la costa ilicitana, descubrió entre las aguas del mar un arcón que contenía la imagen de la Virgen de la Asunción y el “consueta”, el libro con los versos, la música y las indicaciones escénicas para la representación del Misteri d’Elx. Cada 28 de diciembre, a las 15.00 horas y desde el Huerto de les Portes Encarnades, Cantó sale a caballo para anunciar el hallazgo al Concejo. Tras la publicación de un bando, sale una comitiva para recoger el arcón. Llegados al Huerto de les Portes Encarnades, se trasladará la Virgen en procesión hasta la basílica de Santa María. En los años pares se realiza en su conmemoración una romería desde Santa Pola hasta Elche. La salida es el dia 28 a las 7.30 de la madrugada desde la Playa del Tamarit (SantaPola) hasta el Hort de les Portes Encarnades. El dia 29 por la mañana (dia de la festividad) tiene lugar la procesión de la Venida de la Virgen, en la que la imagen está acompañada en su trono por niños y niñas vestidos de angelitos.

Playas La Marina Por la N-332 dirección Alicante-Cartagena encontramos la playa de La Marina. Es una playa virgen de arena fina dorada y con azules aguas. La franja dunar en la que está enclavada su pinada le da una imagen de zona natural y le confiere un especial interés ecológico. Servicios: Playa Abierta, Playa Virgen, Arena Fina, Estado del Mar, Acceso a Personas de Movilidad Reducida, Punto de Información Turística, Pasarelas, WC, Hoteles, Camping, Restaurantes, Parking, Teléfono Público, Windsurf, Parada de Autobús, Vigilancia Marítima, Lavapiés, Juegos Deportivos, Juegos Lúdicos, Bandera Azul


El Carabassí Al pie de la sierra del Carabassí se extiende una playa virgen que lleva el mismo nombre, formada por dunas actuales, en parte cubiertas de pinos, y dunas fósiles de gran interés geológico. La cercanía de los saladares y las zonas húmedas de Els Bassals y El Clot de Galvany , permite al visitante disfrutar de la fauna y vegetación autóctona en todo su esplendor. Considerada como zona de protección ecológica, esta tranquila playa es ideal para los practicantes de nudismo. Servicios: Playa Abierta, Playa Virgen, Arena Fina, Naturista, Estado del Mar, Acceso a Personas de Movilidad Reducida, Punto de Información Turística, Pasarelas, WC, Parking, Windsurf, Vigilancia Marítima

L'Altet La playa de L’Altet conforma uno de los paisajes más singulares de la provincia puesto que en él se puede observar un complejo funcionamiento de la génesis dunar, lo que la convierte en un referente único en España. Esta playa, además, se caracteriza por su fina arena de color blanco que se extiende a lo largo de casi dos kilómetros. Servicios: Playa Abierta, Playa Virgen, Arena Fina, Estado del Mar, Acceso a Personas de Movilidad Reducida, Punto de Información Turística, Pasarelas, WC, Hoteles, Restaurantes, Parking, Windsurf, Vigilancia Marítima, Lavapiés, Juegos Deportivos, Juegos Lúdicos, Bandera Azul

Arenals del Sol Al Noroeste del término municipal de Elche se encuentra la playa de los Arenales del Sol. En esta playa se pueden encontrar dunas embrionarias, móviles, semifijas, fijas, e incluso dunas fósiles. Su arena fina y dorada y la gran cantidad de servicios que ofrece a sus visitantes, entre los que se encuentran el acceso para personas de movilidad reducida, hacen de éste uno de los arenales más visitados de la zona.


Servicios: Playa Abierta, Playa Semiurbana, Arena Fina, Estado del Mar, Acceso a Personas de Movilidad Reducida, Punto de Información Turística, Pasarelas, WC, Restaurantes, Paseo Marítimo, Parking, Teléfono Público, Vela, Windsurf, Parada de Autobús, Vigilancia Marítima, Lavapiés, Juegos Deportivos, Juegos Lúdicos

El Pinet En el extremo Sur del término municipal de Elx, sobre una impresionante franja dunar, se alza la playa de El Pinet. Se trata de un extenso pinar que tiene su prolongación natural por el sur en la costa de Guardamar y en el Parque las Salinas de Santa Pola por el norte. A pesar de ser una playa rústica, ofrece un importante número de servicios para el visitante. Servicios: Playa Abierta, Playa Rústica, Arena Fina, Estado del Mar, Acceso a Personas de Movilidad Reducida, Punto de Información Turística, Pasarelas, WC, Hoteles, Restaurantes, Parking, Teléfono Público, Windsurf, Parada de Autobús, Vigilancia Marítima, Lavapiés, Juegos Deportivos, Juegos Lúdicos

Les Pesqueres-El Rebollo

Se trata de una playa virgen, de arena fina en la que se respira respeto por el medio ambiente. Es un lugar perfecto para quienes deseen disfrutar del baño e un ambiente natural y sin aglomeraciones. Servicios: Playa Abierta, Playa Virgen, Arena Fina, Estado del Mar, Acceso a Personas de Movilidad Reducida, Punto de Información Turística, Pasarelas, WC, Hoteles, Camping, Restaurantes, Parking, Teléfono Público, Windsurf, Vigilancia Marítima, Lavapiés, Juegos Deportivos, Juegos Lúdicos, Bandera Azul


Misteri d’Elx El Misteri d’Elx, la más genuina señal de identidad cultural de la ciudad, es un drama cantado de origen medieval que ha sido proclamado por la UNESCO Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el año 2001. Se representa cada año los días 14 (primer acto) y 15 de agosto (segundo acto), si bien los días 11, 12 y 13 se realizan unas funciones extraordinarias previas. El drama tiene lugar en la Basílica de Santa María y relata la Dormición, Asunción a los cielos y Coronación de la Virgen María. Su supervivencia ha sido posible gracias a la pasión de todo un pueblo. Tras la prohibición de las representaciones teatrales en el interior de las iglesias en el Concilio de Trento, Elx consiguió del Papa Urbano VIII en 1632 una bula para mantener viva la Festa. La perseverancia de los ilicitanos la ha convertido en el último vestigio de este tipo de manifestaciones. La música del Misteri procede de diferentes épocas, y posee melodías medievales, renacentistas y barrocas, con ejemplos de monodia y polifonía. La interpretación está a cargo de una capilla de cantores no profesional y una escolanía infantil de voces blancas para los papeles de María y de ángeles. Pero si hay algo que distingue al Misteri d’Elx es la complejidad de su puesta en escena de inspiración medieval, con la división del espacio escenográfico en horizontal-terrestre y vertical-aéreo, y la utilización de aparatos aéreos que le confieren gran espectacularidad. En el centro del crucero de la Basílica se alza un escenario cuadrangular (cadafal) al que se accede a través de una rampa (andador), en los que se desarrolla la mayor parte de la acción. En la vertical del escenario se instala un falso cielo que se monta en la base de la cúpula.

Abriendo las puertas del cielo y con la ayuda de una compleja tramoya, descenderá primero un ángel mensajero en la “magrana”, y después un coro angélico “araceli”, para recoger a la Virgen en su Asunción a los cielos, donde es coronada por el Padre Eterno desde un tercer artefacto aéreo (Trinitat).


Museos Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE)

El museo se encuentra situado en el interior del Palacio de Altamira también conocido como el Alcàsser de la Senyoria. El MAHE, Museo Arqueológico y de Historia de Elche realiza un recorrido por la historia de la ciudad, desde sus orígenes hasta la actualidad, presentado de forma amena e interactiva. El renovado Museo Arqueológico y de Historia de Elche-MAHE es un proyecto destinado a dotar a la ciudad de una infraestructura cultural de primer orden que ponga en valor de forma definitiva el valioso patrimonio arqueológico e histórico de Elche. La concepción del renovado museo parte del escrupuloso respeto a la trayectoria desarrollada durante más de cuarenta años por el Museo Arqueológico Municipal “Alejandro Ramos Folqués”, que ha adquirido un prestigio notable en el marco de la investigación arqueológica española. Sin embargo, el museo ha tenido a lo largo de los años un problema de precariedad a la hora de encontrar una sede adecuada. La ubicación en el Alcásser de la Senyoria o Palacio de Altamira pareció resolver el asunto, pero los problemas estructurales del edificio acabaron aconsejando una restauración a fondo de la fortaleza. La apertura de una nueva infraestructura pública en el área de Traspalado anexa al edificio abrió nuevas posibilidades. Ahora se disponía de dos espacios en los que poder establecer un discurso histórico/cronológico de la ciudad que abarcara desde los orígenes hasta nuestra época actual. La primera decisión situaba el discurso arqueológico en la fortaleza y el histórico en el espacio destinado a dotación cultural, que permite mostrar la muralla almohade. Esta primera opción conllevaba una serie de dificultades que aconsejaron finalmente el trueque de espacios. El espacio de Traspalacio, por sus dimensiones y estructura de nueva planta, facilitaba la puesta en escena de las excelentes y numerosas piezas arqueológicas.


La fortaleza albergaría así la parte histórica, un museo tecnológico, con piezas seleccionadas, en el que el edificio contribuye a justificar el discurso que desgrana los episodios históricos más relevantes de la vida de la ciudad. Conceptualmente hablamos de un único museo, dividido en dos secciones, la arqueológica y la histórica; la primera abarca desde los orígenes hasta el final de la etapa visigoda y la llegada de los primeros pobladores árabes; la segunda comienza con la fundación de la nueva ciudad por parte de los musulmanes y llega hasta nuestros días.

Parque Arqueológico y Museo de la Alcudia

El lugar estuvo habitado desde el Neolítico hasta el final de la época visigoda, por lo que la variedad y riqueza de materiales encontrados es extraordinaria, aunque su fama se debe, sobre todo, al hallazgo en 1897 del busto de la Dama de Elche, la obra maestra por excelencia del arte ibérico, tallada probablemente hacia en siglo V a.C. En el Museo se pueden contemplar materiales de la Edad del Cobre y Edad del Bronce, piezas ibéricas importantes como varios restos escultóricos y cerámica con decoración figurativa, así como gran abundancia de piezas de la época de la dominación romana. Museo Paleontológico de Elche

El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) permite realizar un completo recorrido por la evolución de la vida en nuestro planeta, mediante la exposición de hallazgos provenientes de diversos yacimientos y la divulgación de los conocimientos científicos fruto de siglos de investigación. La visita al museo se inicia con la recreación romántica del gabinete de estudio de Pere Ibarra i Ruiz, archivero, bibliotecario y arqueólogo de principios del siglo XX, considerado el pionero en la investigación de la arqueología y paleontología en la ciudad.


A continuación se expone en sus salas, de forma cronológica, una muestra de las etapas en las que se ha dividido la Prehistoria, desde la teoría de la Pangea y la deriva de continentes, pasando por las diversas eras: Precámbrico, Paleozóico, Mesozóico y Cenozóico, con exhibición de fósiles y réplicas de cráneos humanos, que nos acercarán a los inicios del mundo tal y como lo conocemos ahora. El Museu dispone además de una sala de exposiciones temporales y una magnífica colección de minerales. Museo del Palmeral

Un espacio desde el que visitar el Palmeral de Elche, con la posibilidad de disfrutar al máximo de este espacio natural. El Museo desvela los orígenes, historia, desarrollo y cultura del palmeral, facilitando al visitante la comprensión de los motivos por los que la UNESCO otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad a este bien de excepcional valor. Está ubicado en una casa tradicional del céntrico Huerto de San Plácido (muy cerca del jardín Huerto del Cura) reformada a tal fin. La temática de las salas que lo comprenden mostrará una visión precisa de la historia del Palmeral, de los usos de la palmera y de su evolución hasta llegar a convertirse en uno de los principales símbolos de la ciudad. Así se concibe como un conjunto enclavado en el propio palmeral en el que el turista podrá sumergirse en el conocimiento de su simbolismo histórico-cultural y disfrutar al mismo tiempo de su singular belleza. Todo ello a través de un recorrido por las diferentes salas en las que, por medio de vídeos collage, paneles, elementos expositivos, pantallas táctiles de navegación web y sonidos envolventes se proyecta un mosaico de imágenes, composiciones y datos que sitúan e informan al visitante con todo tipo de detalle. Este recorrido continúa con la visita al propio huerto exterior.


Museo Municipal de la Festa

Ell Misteri o Festa d’Elx es un drama sacrolírico de origen medieval, encuadrado en las representaciones asuncionistas que se realizaban en la Europa meridional, que narra la Dormición, Entierro y Asunción a los cielos de la Virgen María. Tras la prohibición de las representaciones teatrales dentro de las iglesias, a raíz del Concilio de Trento, el Misteri d’Elx se convirtió en el único vestigio de éstas al conseguir una bula del Papa Urbano VIII en 1632. El Museo de la Festa nace con la vocación de atrapar en el espacio y en el tiempo parte de la magia que envuelve la Festa para darla a conocer a los que nos visitan a lo largo del año. Dispone de dos salas: una donde se muestra la puesta en escena, y otra, donde las nuevas tecnologías reviven la emotividad que rodea a esta extraordinaria representación. Junto al museo se encuentra la Casa de la Festa, donde se pueden adquirir las entradas del Misteri, para las funciones extraordinarias que se realizan los días 11, 12 y 13 de agosto y cada dos años (coincidiendo con los años pares) los días 29 y 30 de octubre y el 1 de noviembre. El precio de las entradas oscila entre los 6 y los 42 € en función del día y el tipo de entrada.

Gastronomía El mar, la fértil tierra y la caza se sitúan como los orígenes de la rica y variada gastronomía ilicitana. Salazones, aceitunas partidas, hortalizas y marisco, así como la caza menor contribuyen a la elaboración de una cocina elaborada en la que destaca, como platos típicos, el arròs amb costra o el putxero amb terongetes, mientras que en los postres triunfan la tarta de Elche (con almendras y merengue), los dátiles frescos, las granadas, el pan de higos o los helados de dátiles.


Arròs amb costra

Dátiles frescos

Tarta de Elche

Pan de Higos

Bibliografía http://www.turismedelx.com http://wikipedia.es www.elche.es/ www.misteridelx.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.