Cocentaina

Page 1

Conoce la provincia de Alicante

Cocentaina Creado por Javi Gombao

Conoce la provincia de Alicante


Localización

Cocentaina está situada en las riberas del río Serpis, en la vertiente este de Sierra de Mariola Pico de Montcabrer (1.390 m). Capital de la comarca del Condado de Cocentaina, con 24 municipios y una extensión de 378,9 Km². Posee un clima de transición entre el mediterráneo y el continental. El mayor índice de precipitaciones se registra en los meses de septiembre, octubre y noviembre y en los meses de marzo y abril. Cocentaina es una ciudad situada en el norte de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana, España. Capital de la comarca del Condado de Cocentaina

1


Historia Los orígenes más remotos conocidos en Cocentaina, son de hace 40.000 años, aunque el primer poblado prehistórico de toda la comarca data de la época del neolítico final. Otros yacimientos arqueológicos, hablan de los poblados de la época ibérica, del bronce, romana y musulmana, que abarcaba toda la zona norte de la actual provincia de Alicante. A mediados del siglo XIII, los cristianos hincan la conquista de Cocentaina, concluyendo en 1258, con la llegada del monarca Jaime I. El almirante aragonés Roger de Lauria, entró en Cocentaina en 1291, como primer señor feudal. En 1304, musulmanes venidos de Granada, saquearon y quemaron la Vila; de ahí que a los habitantes de Cocentaina se les conozca aún hoy con el apodo de ¢socarrats¢. Tras la conquista se edificó la actual vila, quedando el barrio morisco de El Raval, fuera de las murallas. La posterior llegada en 1448 de Ximén Pérez de Corella, consejero del Rey Alfons, como Conde de Cocentaina, marca otro período en la historia, e introduce la estirpe nobiliaria que da nombre a esta comarca, El Comtat, El Condado. Cocentaina dio a partir de entonces importantes artistas como Nicolau Borràs, Francesc Doménech, Vicent Requena, (S. XVI-XVII) Jerónimo Jacint de Espinosa (S. XVII) La historia hasta aquí descrita, explica la actual configuración urbana de Cocentaina. Aunque de la época más reciente de la industrialización quedan también algunas casas, con reminiscencias modernistas.

2


Monumentos Castillo de Cocentaina

La estructura del castillo, restaurada recientemente, es uno de los símbolos vivos del municipio. La torre, de planta cuadrada, consta de dos alturas. En el primer piso se encuentra un patio de luces con el aljibe, la capilla y un almacén. La planta superior, en la que residían los señores del castillo, se completa con una terraza rematada con un cuerpo volado, sobre cornisa con almenas, y paseo de ronda. Este edificio es un buen ejemplo del primer estilo gótico militar.

Castillo de Penella

Fuera del núcleo urbano, en la partida de Penella, se encuentra este interesante exponente de la adecuación de la arquitectura al entorno natural. El origen defensivo de la torre derivó en un símbolo de poder feudal. Es uno de los más destacados ejemplos de arquitectura de la primera época cristiana.

3


Convento de Las Clarisas

El convento de clausura ocupa una parte del 'Palau Comtal', y su iglesia ofrece un claro ejemplo del barroco puro. El templo guarda lienzos de Paolo de Mattei y un camarĂ­n de Aliprandi en el altar mayor que alberga el icono de la Virgen del Milagro.

Convento de los Padres Franciscanos

4


El conjunto se ubica sobre una antigua ermita gótica dedicada a San Sebastián. Su patio muestra una cruz gótica del siglo XIV decorada con iconografía cristiana. En su interior se puede visitar la ‘Tabla de la Sagrada Familia’ del Padre Borrás y se conserva un interesante zócalo en la zona del refectorio.

Ermita de San Cristóbal

Su planta rectangular y sus reducidas dimensiones combinan a la perfección con el entorno natural de la Serra Mariola. Se enmarca en una zona boscosa de pinos, donde se ha habilitado una zona de esparcimiento. Su interior albergó obras importantes como lienzos anónimos dedicados a la Inmaculada.

Ermita de Santa Bárbara

En el monte de este nombre se alza este edificio de una planta, de una sola nave rectangular que pone de manifiesto el origen del templo, claro ejemplo de una iglesia de la reconquista. Destacan los contrafuertes, la cubierta leñosa a dos aguas y los arcos ojivales.

Iglesia de El Salvador

5


Asentada sobre una antigua mezquita, el templo se levantó como un ejemplo claro de arte renacentista. En su interior, con gran ornamentación, se encuentra el lienzo ‘La Salvación de las ánimas por el bautismo’, atribuido a Francisco Ribalta, pinturas de Borràs. Dstaca también la bóveda esgrafiada del XVII y el zócalo cerámico del XVIII.

Iglesia de Santa María

La planta del templo, de una sola nave, está cubierta con una bóveda de cañón. En su interior se pueden admirar dos cuadros del siglo XVI atribuidos al Padre Borrás. El edificio ha sufrido diversas modificaciones desde su fundación en el siglo XIII.

6


Murallas

La cultura cristiana medieval se desarrolló en Cocentaina en el interior de estas murallas que superan los mil metros de longitud. Para conseguir su objetivo eminentemente defensivo, la estructura disponía de 24 torreones y cuatro portales que permitían la entrada a la zona cristiana.

Palacio condal y Monasterio de la Virgen del Milagro (Convento Clarisas)

El origen de la estructura se remonta a la época de Jaime I aunque su forma definitiva se plasmó a finales del siglo XV y principios del siglo XVI con el Conde de Cocentaina. En su interior se puede visitar el conjunto mural pictórico de la Sala Dorada y la Sala de Embajadores. También el Retablo de Santa Bárbara, de estilo gótico, o la Torre del Paraguas con una estructura de sostén que la hace única en la Comunitat Valenciana. Junto al Palacio se 7


encuentra el Convento de Clarisas Franciscanas, un claro ejemplo del estilo barroco puro napolitano.

Museos Casa-Museo del Fester

Una visita al centro histórico permite disfrutar del Museu Fester en dos vertientes. De una parte, el edificio alberga gran interés arquitectónico por la conservación de su estructura. Por otra parte se encuentra una amplia muestra de trajes, armas y programas de las fiestas de Moros y Cristianos, así como el archivo municipal.

Colección museográfica municipal

Se trata de la colección de arte sacro, desde el gótico al barroco, que se exhibe en el rico salón de Embajadores del Palau Comtal, junto a la Biblia Sacra. Destaca el retablo gótico de Santa Bárbara, el retablo de San Antonio, 8


de Borràs, y otras obras suyas, que comparten espacio con las de Geroni d'Espinosa.

Museu Arqueològic i Etnològic del Comtat

En la Casa Museu del Comtat del Centre d´Estudis Contestans, del siglo XIV, se puede contemplar el sistema tradicional de elaboración del vino, del aceite y de la harina, productos básicos de la artesanía popular de Cocentaina. En la primera planta se encuentra una colección de materiales prehistóricos que van desde el Paleolítico inferior a la Edad de Bronce.

Fiestas Feria de todos los santos

La feria se celebra desde el año 1346 y sirve de reflejo de la evolución del municipio. Así, en la Fira se puede encontrar maquinaria agrícola e industrial, vehículos, sistemas de riego o productos alimenticios junto a utensilios antiguos. 9


La participación en la cita aumenta año a año con más de 400.000 visitas en cuatro días. Además, en la zona de la Vila se ubica el mercado medieval y en la zona del Arrabal un mercado islámico.

Festividad de la Mare de Déu del Miracle La tradición dice que el cuadro de la Mare de Déu del Miracle, pintado por San Lucas, lloró veintisiete lágrimas de sangre el 19 de abril de 1520 cuando una peste asolaba la comarca. Desde entonces es la patrona del municipio. La procesión y el traslado de la imagen de la Mare de Déu son los actos centrales.

Fiesta de "Els Nanos"

Los acontecimientos locales y los del resto del mundo, sucedidos en los meses anteriores a la festividad, son objeto de parodia y crítica durante la Festa dels Nanos. En el Arrabal se exponen figuras grotescas, confeccionadas por los propios vecinos, que son el mejor expositor de la sátira social.

Fiesta de Moros y Cristianos en honor a San Hipólito

El patrón de la villa, San Hipólito es la piedra angular de las fiestas de Moros y Cristianos de Cocentaina. En los festejos, que se conocen desde el siglo XVIII, participan dieciséis filaes o comparsas que llenan de colorido las calles del municipio. Junto a ellas, bandas de música y mucha gente que participa en los actos más destacados como la Presentación de Armas, las Embajadas de los Tomates y del Contrabando o la ofrenda de flores al Patrón. Todo ello, 10


además de las verbenas populares y los actos lúdicos que completan el programa. Estas fiestas, declaradas de interés turístico, ofrecen un gran rigor, riqueza de ornatos y música, y un gran colorido y diversión.

Artesanía Artesania COCENTAINA

El aceite de oliva, uno de los productos típicos de Cocentaina, sigue un proceso de producción que ha originado su reconocimiento fuera de las fronteras de la localidad, a través de la denominación de "oli d´or". Otros productos elaborados con técnicas artesanales y muy apreciados entre los contestanos son los embutidos. Aunque también son preciadas las hierbas medicinales y aromáticas de la sierra de Mariola.

11


Gastronomía La gastronomía contestana engloba los menús más sabrosos y variados de la provincia de Alicante. Algunos de los platos que se ofrecen en las cartas de la localidad son el "espencat de bacallà", la "olleta", "el arròs caldós", la "paella de sabater", la "pericana", "les fassedures de dacsa" o la "borreta" entre otros. Las tapas típicas se componen de "tostons", "roviols", o "caragols avellanecs amb tomaca". En cuanto a los postres, los genaros, carcanyols y pasteles de boniato o almendra, harán la delicia de los más golosos.No hay que dejar de lado la 'mentira' bebida contestana por excelencia que mezcla el café licor con el limón y el azucar tostado, o el 'herbero', licor con la esencia de las hierbas de la Sierra de Mariola.

12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.