Benidorm

Page 1

Conoce la provincia de Alicante

Benidorm Creado por: Javi Gombao

[A単o]

http://conocealicante.blogspot.com


Localizacion

B

enidorm es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España. Está situada en la comarca de la Marina Baja, a orillas del mar Mediterráneo, a 140 km de Valencia y a unos 50 kilómetros de Alicante.

Se trata de uno de los destinos turísticos más importantes y conocidos de todo el Mediterráneo gracias a sus playas y su vida nocturna. Contaba con 71.034 habitantes en 2009 (INE),2 siendo la novena ciudad en población de la Comunidad Valenciana y la quinta de la provincia de Alicante.


Historia

E

l emplazamiento del Benidorm actual tiene su origen en las necesidades defensivas medievales de la costa oriental hispánica. El rey catalanoaragonés Jaime I El Conquistador obtiene el territorio benidormense alrededor del año 1245, en el marco de la expansión cristiana contra el poder musulmán, instalado en la Península Ibérica desde los años 711-712 dC. El espacio geográfico benidormense estaba poblado por familias musulmanas que continuan viviendo en sus lugares de origen después de la conquista cristiana, familias que formaban un grupo humano diseminado por el campo y proclive a rebeliones contra las nuevas autoridades cristianas. Existía un poblamiento islámico importante en la Partida de Lliriets. Jaime I repartió los feudos conquistados del Reino de Valencia entre sus colaboradores en la campaña militar quedando gran parte de la comarca en poder del almirante Bernat de Sarrià. El 8 de mayo de 1325, fecha clave en la historia de la ciudad, el almirante Bernat de Sarrià concede la Carta Puebla de Benidorm, acto por el cual el señor nobiliario crea el castillo y la villa de Benidorm. La función de dicho documento consiste en marcar los límites del término de la nueva población, así como intentar atraer el establecimiento exclusivamente de familias cristianas pactando unas normas reguladoras de las relaciones sociales, económicas y políticas entre el señor feudal y los futuros vasallos. De esta forma Benidorm nace en su ubicación presente, un promontorio rocoso que divide las dos playas más importantes, y forma parte desde entonces del Reino de Valencia. Estratégicamente el origen de la villa se debe al temor imperante en aquel tiempo al superior número de moriscos existentes en la zona, sometidos a un poder cristiano, y las posibles alianzas de éstos con sus hermanos de religión del Norte de Africa. Económicamente se pretende hacer productivo el territorio para las arcas del señor feudal, objetivo que implicaba una necesidad de mano de obra no exclusivamente musulmana. A partir de 1335 inicia, ya como señor territorial, el Infante Pere d'Aragó i d'Anjou la decidida construcción de la villa, obra que prosigue su hijo Alfons d'Aragó i de Foix. Benidorm pertenecerá desde la fecha de creación del Condado de Dénia, año 1356, a éste y posteriormente al Ducado de Gandia. En 1430 el entonces señor de Benidorm, el Infante Joan, hijo del rey Fernando I de la Corona de


Aragón y por aquel tiempo rey de Navarra, vende el término al noble Ruy Díaz de Mendoza, pues las dificultades financieras con motivo de conflictos bélicos del monarca le obligaron a desprenderse de muchos de sus señoríos. Las dificultades para el sostenimiento de la villa cristiana fueron enormes. Las cercanías seguían estando habitadas por lo que entonces se denominaba infieles, los barcos piratas frecuentaban las costas y, por si eso fuera poco, año tras año persistía el problema de los escasísimos recursos de agua existentes para la agricultura, obligada a un secano riguroso. A partir de esas premisas debemos entender el declive demográfico de Benidorm, cada vez más pronunciado, paralelo al mantenimiento de la fortaleza militar mandada construir por el fundador de la villa. La pesca, presagiando una constante histórica de dependencia de la mar, fue en aquellos tiempos el pilar de la economía local. La población sufre dos terribles ataques piratas, el primero hacia 1410 y el segundo en 1448, que asolan la villa y el castillo. A partir de 1448 Benidorm se despuebla. Poco a poco, con la mejora de las defensas de la costa y el progreso de la pesca, la villa de Benidorm se consolidó, ya dentro de la llamada Baronía de Polop. La clave del progreso vino de la mano de la aristócrata Doña Beatriu María de Fajardo Mendoza

A esta expansión no era ajeno el arte de pesca de la almadraba --una especie de inmenso laberinto marino de redes fijas mediante el cual se capturan los atunes en sus periodos migratorios--, el cual alcanzó esplendor en Benidorm. Desde muy antiguo (siglo XIV) este arte se vino practicando en la villa, pero a partir del siglo XVIII los pescadores de Benidorm irán granjeándose por todo el Mediterráneo una merecida fama de técnicos excelentes -- los capitanes se denominaban arraixos en valenciano, arráeces-, pues su almadraba del Racó de l'Oix será una de las más eficientes. Los duques de Medinaceli gozarán del privilegio regio de explotar esta industria, quienes, a su vez otorgarán concesiones a empresarios. La Guerra del Francés, además de la profanación del cementerio por las tropas napoleónicas, comportó la destrucción del castillo por las tropas inglesas. Los años posteriores al conflicto bélico conocieron el contrabando generalizado en nuestras costas, tramado por naturales de la comarca, genoveses, malteses, dálmatas, gibraltareños, etc. Sobresale la figura de Joan Baptista Pérez, quien a partir de unos cañones de un buque inglés donó el mineral arrebatado para crear, mediante su


fundición, las campanas de la iglesia. En ese contexto, en 1826 el rey Fernando VII autoriza armar dos barcos benidormenses, dirigidos por Miquel Orts García, para apresar buques contrabandistas, acto que abrió el camino a la creación de la empresa Guardacostas Orts y García. La compañía formó unos excelentes marineros locales, instrucción que sirvió al cabo de los años para nutrir a la marina mercante española de profesionales cualificados, desde capitanes de navío a marineros pasando por contramaestres o, con el paso del tiempo, telegrafistas. A parte de la pesca y la agricultura, la navegación fue una fuente de ingresos de primer orden para la sociedad benidormense, aunque muchas esposas tuviesen que vivir casi siempre sin sus maridos. De aquí podemos deducir dos aspectos importantes para conocer el pasado de la ciudad: el importante papel jugado por las mujeres en la economía local y la mentalidad abierta de los benidormenses, acostumbrados a viajar por medio mundo. En 1857 la villa tendrá registrados a 3.720 habitantes. Pero la mejora de las comunicaciones permitirá el inicio del turismo. La construcción del ferrocarril ayudará a prosperar a esta industria. Los demás sectores económicos locales no estaban pasando por un buen momento, pues, a título de ejemplo, la marina mercante entraba en crisis con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas (1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y poco después el boom de la agricultura de la vid (vino y pasa) se fue al traste con la llegada de la filoxera (1900-1914). En 1920 la cifra de los vecinos de la villa desciende a 2.976 almas, hecho que nos indica una emigración hacia Cuba, el barrio marítimo de Barcelona y costa de Cádiz. Durante la Guerra Civil española de 1936-1939 la población formará parte de la retaguardia del territorio republicano y participará en los aires de cambio de la época con la incautación sindical, verbigracia, de la Almadraba del Racó de l'Oix.

Poco a poco se recuperarán las actividades socioeconómicas tras el conflicto bélico, con la pesca como ramo productivo más destacado. Sin embargo en la década de los años cincuenta se dan los pasos para producir una verdadera transformación. Por un lado, en 1952, se cierra por bajo rendimiento en capturas la Almadraba del Racó de l'Oix, algo traumático para muchas familias dependientes de la misma; pero, por otro lado, en 1956 el Ayuntamiento aprobaba el ordenamiento urbanístico de la villa en orden a crear una ciudad concebida para el ocio turístico a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas.


Monumentos IGLESIA DE SAN JAIME.

Es patrón de la ciudad, se aposenta en la cúspide del casco antiguo, en el cerro denominado Canfali. Su construcción data del siglo XVIII, es de estilo neoclásico coronada con una cúpula azul de estilo mediterráneo. En su interior alberga otro símbolo fuertemente entroncado con los creyentes oriundos, la Virgen del Sufragio, patrona de Benidorm. La Virgen cuenta allí con una capilla donde se visita la pequeña talla que fue encontrada, según relata la historia, en una barca a la deriva en el mar. Dirección: Pl. de Sant Jaume, 1 Telf.: 965 85 59 39 POBLADO IBÉRICO DE EL TOSSAL


Al final de la playa de Poniente, se encuentra el poblado ibérico del Tossal de La Cala. La colina que cierra la bahía de Benidorm por el oeste fue un asentamiento ibérico tardío (S. III- I a. C.). Se puede ver la zona restaurada subiendo desde el final de la playa de Poniente y buscando el cruce de La Cala; a partir de aquí puede seguirse la señalización que lleva hasta la zona.

TORRE MORALES Y TORRE PUNTA DEL CAVALL.

Otros vestigios del pasado y declarados Bien de Interés Cultural (BIC) son la Torre Morales o de Escaletes, un torreón de vigilancia del siglo XVIII en el que los centinelas oteaban el horizonte para evitar las numerosas incursiones piratas. Las mismas características sirven para describir a la torre de vigilancia Punta del Cavall o Seguró. Las dos están situadas en Sierra Helada. Dirección: Sierra Helada, s/n EL CASTILLO.

Mirador de Benidorm. En la gran roca que divide las dos playas se asentaba la fortaleza que servía de defensa ante las incursiones de piratas argelinos y berberiscos, en los siglos XIV, XV y XVI. Posteriormente el Castillo fue abandonado, quedando en la


actualidad sólo algunos restos de las murallas, que permanecen yaciendo sobre las rocas del mirador, conocido también como "Balcón del Mediterráneo".

CENTRO CULTURAL MARITÍMO.

Exposición permanente de maquetas navales y motivos náuticos. Recordatorio de las grandes empresas marítimas llevadas a cabo por los benidormenses de antaño; (marina mercante, almadrabas, etc.). Entrada gratuita. Horario: (VERANO: del 21 de junio al 21 de septiembre) lunes a viernes de 09:00 a 15:00 h. (INVIERNO: del 22 de septiembre al 20 de junio) lunes a viernes de 09:30h. a 13:30h. y 16:00h. a 19:00h Dirección: Paseo de Colón S.N. (junto al Puerto de Benidorm). AYUNTAMIENTO.

A la entrada del Parque de L’Aigüera hay un elemento muy diferente que recibe al visitante, es el nuevo Ayuntamiento. Su estructura inusitada ha despertado el interés de arquitectos y recibe múltiples visitas. Se trata de un edificio puente que hace de puerta a la zona verde de L’Aigüera. La construcción queda en voladizo y los viandantes pueden pasar por debajo de ella. La gran cristalera del edificio fue cubierta con lamas tupidas donde están inscritos los nombres y apellidos de los más de 60.000 censados. Dirección: Pl. SS.MM. los Reyes de España, s/n Telf.: 965 85 55 00 Fax: 965 85 59 39 PARQUE DE L'AIGÜERA

Otro de los lugares a los que hay que acercarse es el parque de L’Aigüera. Diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill, esta zona verde es muestra del estilo neoclásico, un


largo parque que divide el ensanche de una zona de más reciente construcción. Dos anfiteatros sirven para celebrar espectáculos y muestras culturales durante el verano y termina el parque en el coso taurino y en un recinto preparado para las ferias que se celebran acompañando a las distintas fiestas. El recorrido largo del parque aprovecha el trazado del antiguo barranco y en el subsuelo hay una gran tubería que canaliza las aguas de las escorrentías. Dirección: Av. de L'Aigüera Plaza de SS. MM. los Reyes de España. MUSEO AGRICOLA.

Situado en el Centro de Ocio y Esparcimiento del Parque de l’Aigüera (junto a la Plaza de Toros), el Museo Agrícola nos permite descubrir los útiles agrícolas, un arado, una noria y una carreta así como un gran número de utensilios indispensables para los trabajos del campo. Entrada gratuita.

FIESTAS PATRONALES Y LOCALES REYES MAGOS

Mes de celebración: Enero Dia de inicio: 5 Días de Fiestas: 1 Descripción: Cabalgata de Reyes Magos.

ROMERÍA DE SAN ANTONIO ABAD

Mes de celebración: Enero Dia de inicio: 17 Días de Fiestas: 17 Descripción: Se celebra el día 17 en la ermita de Sanz, la zona de la huerta


del municipio con bendición de animales.

CARNAVAL

Mes de celebración: Febrero Dia de inicio: 11 Días de Fiestas: 11,16 y 17 Descripción: Desfiles, concursos de disfraces y el entierro de la sardina llenan de animación las calles de Benidorm durante los días de Carnaval (Febrero).

FALLAS

Mes de celebración: Marzo Dia de inicio: 15 Días de Fiestas: Del 15 al 19 Descripción: Las fallas, con origen en la provincia de Valencia, han sido importadas por grupos de valencianos que crearon, hace más de 30 años, la primera comisión. La celebración se genera en torno al 19 de marzo. Hay plantà (o instalación de los monumentos de cartón piedra) y ofrendas de flores. Las fiestas cuentan con sus falleras mayores y su amor por la pólvora con las despertàs (pasacalles matutino que despierta a los ciudadanos a base de música y petardos) y mascletàs (espectáculo donde se dispara diverso material pirotécnico).


Las fiestas introducen a la población en la primavera y terminan con la inevitable cremà de los monumentos. Los seis monumentos existentes, en versión infantil y adulta, se queman a diferentes horas para aquellas personas que quieran asistir a todas las cremàs. La comisión del Centro, de Els Tolls y del Rincón de Loix son las agrupaciones que organizan esta fiesta.

FIESTA DE FOIETES Mes de celebración: Mayo Dia de inicio: 11 Días de Fiestas: Del 11 al 14 Descripción: Fiesta local con ofrenda de flores. ROMERÍA DEL CORPUS CRISTI Mes de celebración: Junio Dia de inicio: 15 Días de Fiestas: Del 15 al 18 Descripción: Son unas fiestas de fuerte raigambre andaluza.En realidad los promotores son los andaluces llegados en masa a la ciudad para trabajar en los servicios turísticos. Es la población más numerosa del censo, por encima de emigrantes procedentes de otras comunidades autónomas españolas. Homenajean a la Virgen del Rocío en las instalaciones del parque de ocio y esparcimiento donde levantan su feria a golpe de sevillanas, fino y con la suave noche de junio acompañando tan atractiva oferta. Además de la feria destacan la misa rociera, las actuaciones musicales y la “bajá” de la Virgen.

HOGUERAS DE SAN JUAN Mes de celebración: Junio Dia de inicio: 21 Días de Fiestas: Del 21 al 24 Descripción: Aquí tenemos otra fiesta relacionada con el fuego, pero en su


versión más alicantina. Si la tradición marca en estas fiestas la quema de objetos antiguos, la cercanía de la capital alicantina ha propiciado otras costumbres más depuradas. Al igual que en marzo, se construyen y se exponen monumentos que luego serán arrasados por el fuego en una simbología que da sentido a la fiesta con la destrucción de los sentimientos y vivencias viejas y con la llegada de nuevas esperanzas y deseos. Las belleas son las reinas de estas fiestas alicantinas y pasean en alegres desfiles combinados con cabalgatas de carrozas y música por doquier. Las hogueras del Mercado, de La Cala y del Campo vuelven a dar con sus distritos la sensación plena de fiesta en variados sectores de la ciudad. Hay que resaltar que desde hace unos años una concentración espontánea ha dado lugar a una celebración paralela. Si las hogueras oficiales se queman las noche del 24, una noche antes, miles de benidormenses se agrupan en las playas de Levante y Poniente para celebrar la Noche de San Juan con amuletos y simbología propia de la fiesta que se combina con los saltos tradicionales en el agua marina para recibir al prometedor verano. FIESTAS EN HONOR A LA PATRONA DEL MAR Y LA VIRGEN DEL CARMEN

Mes de celebración: Julio Dia de inicio: 13 Días de Fiestas: 1 - Del 16 al 16 Descripción: No podían faltar en un sitio como éste las fiestas relacionadas directamente con los trabajos en la mar, un elemento atado a la historia de Benidorm. Desde 1941 se lleva a cabo una procesión marinera después de que una familia benidormense sufragara la confección de una talla de la Virgen del Carmen que había resultado destruida durante la Guerra Civil. En el paseo marinero participaban las principales familias que vivían de la mar. Sobre el 16 de julio se celebran las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, con conciertos, fuegos artificiales, verbenas y feria. Pero el acto más solemne es la procesión marinera en la que toman parte antiguos pescadores, las “golondrinas” que viajan a la Isla y decenas de barcos y barquitas que se unen a este emocionante y colorista desfile que da la vuelta por la bahía de la playa de Poniente.


FIESTA DE ASTURIAS Y ROMERIA DE LA VIRGEN DE COVADONGA

Mes de celebración: Septiembre Dia de inicio: 7 Días de Fiestas: Del 7 al 8 Descripción: Romería Religiosa.

MOROS Y CRISTIANOS Mes de celebración: Octubre Dia de inicio: Días de Fiestas: Descripción: A principios del mes de octubre otra fiesta que derrocha lujo y vistosidad es la de Moros y Cristianos. De tradición reciente, esta celebración sigue la línea de las múltiples que se celebran a su alrededor y que se basan en la historia ligada al asentamiento hispano de los árabes. En Benidorm se ha querido hacer una conmemoración más acorde con el siglo XXI y de corte más pacifista, eliminando las batallas y dando protagonismo a los acuerdos cordiales entre ambos bandos. El encuentro en el Castillo es indispensable como lo es el desfile en el que confluyen las filaes moras y cristianas. En esta fiesta tienen gran influencia las gentes venidas de la ciudad de Alcoi, donde los Moros y Cristianos son fiestas de Interés Turístico Internacional, y de los alrededores de esas comarcas.


FIESTA MAYOR Mes de celebración: Noviembre Dia de inicio: 2º fin de semana Días de Fiestas: Descripción: El segundo sábado de noviembre comienzan las fiestas mayores de la ciudad. Es la fiesta entre las fiestas. Hace muchos años, las patronales tenían relación con el hecho que marcaba en marzo el hallazgo en el mar de la patrona, la Virgen del Sufragio. Pero la fecha no cuadraba en modo alguno con la vida de los marineros y almadraberos. Así que se constituyó una nueva fecha más práctica y más acorde con las labores de esas generaciones que cuando terminaban la almadraba tenían tiempo para preparar la fiesta y disfrutar plenamente de ella junto a sus familias de las que tanto tiempo habían estado alejados. Son días de fiesta en honor a la Virgen del Sufragio y a San Jaime, los patrones de la localidad. Hace 50 años, cuando Benidorm era un naciente pueblo turístico, las fiestas eran más escuetas aunque en ellas ocupaban un lugar importante los fuegos artificiales y la religiosidad. En esta última tenían y tienen un hueco privilegiado las denominadas estampetes, que están relacionadas con la pirotecnia ya que son un homenaje a la patrona al término de las procesiones con el encendido de una estampa de fuego con la imagen de la Virgen.


Parques tematicos

PARQUE ACUÁTICO: AQUALANDIA BENIDORM.

Parque de agua situado en Benidorm, a unos 30 minutos de Alicante, es el primer parque de agua, desde la decada de los años 80. Consta de 12 piscinas, 17 toboganes, 10 juegos infantiles, 75.000 m2 de zonas verdes, 22.000 m2 de parking gratuito, restaurantes, tiendas… y recientemente se han inaugurado nuevas atracciones: Big Bang y Splas. Dirección: Sierra Helada s/n - 03500 BENIDORM Telf.: 96 586 01 00 Fax: 96 586 16 51 E-mail: aqualandia@aqualandia.net http://www.aqualandia.net

PARQUE DE LA NATURALEZA: MUNDOMAR.

Parque de animales marinos y aves exóticas. Se puede realizar un recorrido por sus diferentes instalaciones de animales y disfrutar con los espectáculos de papagayos, leones marinos y delfines o de la visión subacuática en la zona de mamíferos marinos. También ofrece servicios de self- service-snack-restaurante y tiendas. Dirección: Sierra Helada s/n - 03500 BENIDORM


Telf.: 96 586 91 01/02/03 Fax: 96 586 88 89 E-mail:mundomar@mundomar.es http://www.mundomar.es

PARQUE DE LA NATURALEZA: TERRA NATURA.

Ofrece un viaje por la Naturaleza y las civilizaciones del pasado. El viaje recorre tres de los cinco continentes -América, Asia y Europa-, precedidos por una zona de entrada inspirada en el origen de la Tierra: Pangea. Cada área de Terra Natura representa a uno de los elementos de la Naturaleza, Pangea el fuego, América el aire, Asia la tierra y Europa el agua. El origen del planeta, Pangea, está presidido por un gran volcán, escoltado por figuras metálicas de enormes insectos. Al viajero se le ofrecen entonces tres opciones de recorrido. Una de ellas será Europa, continente al que se accede a través de un bosque mediterráneo, otra un poblado inspirado en la región de Rajastán, que representa el área de Asia, y finalmente un pueblo de Nicaragua y otro de Guatemala inspiran el área americana. El viajero encontrará durante el recorrido 1.500 animales de 200 especies, 54 de ellas en peligro de extinción y que conviven ya en sus 32 hectáreas. En Mare Nostrum, el parque acuático del complejo, podrás darte un refrescante baño: un total de 28.000 m2 donde encontrarás piscina de olas, toboganes, acuario, piscinas de adultos e infantiles. Y si te atreves, podrás nadar entre rayas, tiburones y otras especies marinas. Dirección: Foia del Verdader, 1 BENIDORM Telf.: 902 522 333 Fax: 902 522 444 http://www.terranatura.com


PARQUE ACUATICO: AQUA NATURA.

Aqua Natura, el nuevo y más moderno parque acuático de Benidorm. Situado junto a Terra Natura. Atracciones únicas como Tornado, La Cresta (única en Europa), Kamikaze, Río Aventura, piscina de olas con géiseres y cascadas, Black Hole, Río Aventura, zigzag-giant slide, y más de 700 metros de vertiginosos toboganes y zonas exclusivas de baño para niños te harán pasar un día de diversión y emoción garantizada! Un parque acuático de 40.000 metros cuadrados de extensión diseñado para que TODOS disfruten por igual ya que su diseño ofrece un campo visual que permite que los padres puedan tranquilamente descansar en el jacuzzi y en la zona SPA y relajarse mientras los niños juegan y se divierten en el agua. El espigón de un faro separa esta zona de playa y toboganes, de una zona de inmersión en el mundo submarino: un impresionante acuario con visión subacuática de especies del mediterráneo te hará sentir como pez en el agua y, como si fuera poco, ¡puedes bañarte con tiburones! ¿te atreves? Dirección: Foia del verdader s/n. Telf.: 902 500 414 http://www.terranatura.com

PARQUE TEMÁTICO: TERRA MÍTICA.

Es el único parque que se puede considerar temático en Europa. Increíbles atracciones y espectáculos convierten este espacio en un lugar fascinante en el que el tiempo no existe. Se pueden vivir intensamente los misterios de las civilizaciones más antiguas y legendarias del Mediterráneo recorriendo las cinco áreas que componen el parque: Egipto, Grecia, Roma, Iberia y Las Islas. El parque temático está pensado para todos los públicos, atrevidos, curiosos, sin importar la edad. El visitante puede disfrutar de una variada oferta de atracciones y espectáculos junto con una completa selección de servicios de restauración y tiendas. Todo ello en el entorno incomparable del sol, las playas y la completa oferta turística de Benidorm y la Costa Blanca.


Dirección: Ctra. de Benidorm a Finestrat. Partida de Moralet s/n - 03502 BENIDORM Telf.: 96 500 43 00 (oficinas centrales) Telf.: 902 02 03 40 (info profesionales)

Telf.: 902 02 02 20 (info particulares) Fax: 965004749 E-mail: callcenter@terramiticapark.com http:/www.terramiticapark.com

PARQUE DE OCIO: FESTILANDIA.

Recinto ferial al aire libre con numerosas atracciones, servicio de cafetería y salón recreativo de máquinas.

Gastronomía

La riqueza y variedad de la gastronomía de Benidorm ha sido lograda gracias al acierto de asimilar las buenas influencias que los antepasados y otras civilizaciones han ido


depositando en el recetario local. Así, la cocina internacional, las tradiciones culinarias heredadas de los árabes, el legado de los marinos mercantes, sin olvidar la cocina típica de los pescadores y la elaborada tierra adentro ofrecen como resultado un extraordinario listado de especialidades. El arroz caldoso de salmonetes y calabaza, la cazuela de pescado al estilo pobre, el arroz de boquerones con espinacas, el pebrot son algunos de sus platos típicos, mientras que en la repostería destacan la coca rellena, los pastelitos de boniato o el bollo de San Blas.

Bibliografía http://wikipedia.es http://www.comunitatvalenciana.com/ http://www.benidorm.org/ http://ilovebenidorm.blogspot.com/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.