Alicante

Page 1

Conoce la provincia de Alicante

Alicante Creado por: Javi Gombao

http://conocealicante.blogspot.com


Localizacion

La ciudad se halla a orillas del Mediterráneo, en una planicie sorteada por una serie de colinas y elevaciones. El monte Benacantil, con 169 m de altura, sobre el que se asienta el Castillo de Santa Bárbara, domina la fachada urbana y constituye la imagen más característica de la urbe. En ésta encontramos también el Tossal, donde se asienta el castillo de San Fernando, la sierra de San Julián o Serra Grossa, las lomas del Garbinet y el Tossal de Manises.


Historia El emplazamiento de Alicante, en un área de convergencia de caminos naturales ubicado frente al mar y protegido por varios cerros de gran valor defensivo, fue decisivo para propiciar los primeros asentamientos humanos. Existen vestigios de la existencia en la Edad del Bronce de un yacimiento ubicado en la Serra Grossa datado en el segundo milenio a.C. Igualmente hay numerosos restos de la época ibérica resaltando los de la Albufereta con la destacada ciudad fortificada del Tossal de Manises constatándose una ocupación desde el s. IV a. C. hasta los s. III y IV d.C. También está constatada la existencia de la ciudad romana denominada Lucentum. La primera ciudad musulmana se desarrolla al pie del Benacantil por motivos defensivos. Alicante se convirtió en un punto de aprovisionamiento marítimo y se gestó un floreciente comercio. En 1244 por el tratado de Almizra, se fijan las fronteras entre Castilla y Aragón quedando Alicante incluida entre los territorios castellanos. Tres años después, en 1247, la ciudad fue conquistada por Alfonso X construyéndose así la "Vila Nova" en contraposición con la "Vila Vella" musulmana. En 1296 Jaime II incorpora definitivamente la villa de Alicante al Reino de Valencia y dos siglos después, en 1490, Fernando II el Católico eleva la villa de Alicante al rango de ciudad. Alfonso el Sabio (año 1892)En el siglo XVI se produjo un gran crecimiento poblacional debido al desarrollo del comercio, artesanía de exportación y a una próspera agricultura local. En esta época se inició la construcción de dos arrabales extramuros: el marítimo de San Francisco y el Interior de San Antón. La ciudad duplicó sus habitantes de 1510 a 1609. En los siglos XVII y XVIII el puerto dinamiza las transformaciones urbanísticas de la ciudad, se habilita para comerciar con América y se crea un consulado de Mar y Tierra para fomento de la navegación y la agricultura. En 1797 Alicante ya contaba con veinte mil habitantes. El siglo XIX se caracteriza por la demolición de las murallas, la creación de nuevos barrios y la llegada del ferrocarril. Pero es en el siglo XX cuando la intensificación de las actividades secundaria y terciaria, su consolidación como centro de servicios y el desarrollo turístico provocan el desarrollo actual de la ciudad.


Lugares de ocio Alicante es ciudad dinámica por su condición de capital de la cuarta provincia de España en población y Producto Interior Bruto así como por ser sede de la Oficina de Armonización del Mercado Interior de la Unión Europea, poseyendo además su universidad más de 30.000 alumnos. Pero también se goza de la diversión en unas áreas muy bien delimitadas. El casco antiguo, conocido como El Barrio, se extiende alrededor de la concatedral de San Nicolás y adquiere su mayor encanto por la noche cuando sus calles y plazas son invadidas por un público de muy diverso talante y edad pero extremadamente jovial que llena los numerosos pubs, bares y mesones de un ambiente alegre y desenfadado, siendo también factible encontrar algún restaurante de alto nivel así como sitios más tranquilos para tomar una copa y minicines. Puerto de AlicanteEn algunos locales, con una decoración muy sugerente y ubicados en casas antiguas de atractivas fachadas, podemos encontrar música en vivo, sobre todo jazz, y exposiciones artísticas. Calles como San Isidro, San Pascual, Labradores y Cienfuegos y plazas rotuladas con los nombres del Abad Penalva, San Cristobal, Santísima Faz y Quijano, con todas las aledañas, son óptimos referentes. Otra zona de gran encanto pero que se contrapone con la anterior en su modernidad es El Puerto donde encontraremos un extraordinario ambiente jalonado por restaurantes de gran fama, tascas marineras, mesones, pizzerias, cervecerias, pubs, bares, heladerías, bingos, tiendas, acuario y un museo de miniaturas. Casco Antiguo. Se localiza en el puerto deportivo de Alicante lo que garantiza una magnífica visión marítima, estando animada a cualquier hora del dia porque además cuenta con amplios paseos junto al mar. Durante los meses de julio y agosto tienen lugar en la plaza del Puerto Viejo unos Festivales Internacionales con actuaciones artísticas (conciertos, jazz, recitales, teatro, danza, etc.) de primera fila. El último sitio que incorporar a la lista de zonas de ocio se halla en la Gran Vía, muy cerca de su intersección con la avenida de Denia, en Vistahermosa. Allí encontraremos un gran complejo comercial de inspiración mediterránea con más de cien tiendas, incluido un hipermercado, restaurantes, hamburgueserías, cafeterías, nueve cines. etc.


El Casco Antiguo Una ciudad moderna y cosmopolita como Alicante tiene un barrio viejo, a menudo poco o nada conocido para el visitante e incluso para el ciudadano local, que guarda secretos y que puede sorprender como rincón típico y remanso de paz donde el reloj parece haberse parado en el tiempo. Arracimado sobre las laderas del monte Benacantil cuyo Castillo de Santa Bárbara le servía de protección, va desarrollándose un casco antiguo donde se han descubierto vestigios tardorromanos, restos de murallas medievales y calles de la Edad Moderna. Dentro de sus límites se encuentra el conjunto histórico-artístico más importante así como uno de los núcleos vitales de la 'movida' nocturna. Como ya consta en otras paginas, hablamos de El Barrio, así sin más. Pero aquí nos interesa detenernos en las fachadas polícromas y restauradas de numerosas casas de la zona baja, con sus añosos miradores, recomendando, casi obligando, dejar un coche que se perdería entre las estrechas calles para asi realizar el recorrido a pie, sosegadamente, haciendo un alto en el camino para reponer fuerzas en alguno de los bares que vayan jalonando nuestro paseo. A espaldas del Ayuntamiento, en la recoleta plaza de la Santísima Faz, podemos iniciar el recorrido, ascendiendo por la calle de San Agustín hasta llegar a la plaza de Quijano, una de las más antiguas de Alicante. De ahí, a través de la calle de Pedro Sebastià arribaremos a la de San Roque, copatrón de la ciudad, donde se encuentra la ermita del mismo nombre, erigida en 1559, reconstruida en 1875 y restaurada muy recientemente. En su interior se encuentra el Cristo Gitano, grandemente venerado por las gentes del barrio donde ya nos encontramos, que no es otro que el Barrio de San Roque, el mas típico de Alicante. En calles como las de Toledo, San Luis y Diputado Auset descubriremos el Alicante oculto, insólito, de casas pulcras, con fachadas coloristas cuajadas de flores, rejas de forja, mosaicos de azulejería donde descubrir el afecto que sienten sus moradores por la Santa Faz y tambien algunas viejas fuentes. Calles empinadas, angostas, de reminiscencias árabes, casi silenciosas que van a morir en la ermita deiciochesca de Santa Cruz, allá en lo más alto, con una explanada delante de ella donde se escuchan conciertos de música clásica en verano y desgarradoras saetas cuando la Semana Santa propicia que de aquel humilde lugar salga la más hermosa y emotiva procesión alicantina cuyos costaleros tendrán en algunos tramos que bajar los pasos, uno de ellos nunca mejor llamado del Descendimiento, de rodillas.


Las cámaras de fotos y vídeo deben estar bien prestas para ir perpetuando unas vistas panorámicas espectaculares donde, con la inmensa mole del Benacantil como guardián y mudo testigo, se descubrirán rincones, facetas, encuadres en los que el sabor rancio de unas casas seculares contrastarán con los rascacielos de la urbe que deja, como murmullo de fondo, escuchar esos ruidos que marca el progreso.

Las Playas PLAYA DEL SALADAR Comenzando por el sur existe una playa extensa y muy bien dotada, la más tranquila de todas al ser poco conocida por los turistas foráneos. Se halla muy cerca del aeropuerto de El Altet y su denominación oficial es Playa del Saladar, en recuerdo de las zonas lacustres que allí cerca hubo, aunque es popularmente conocida por Urbanova, nombre del complejo residencial que se extiende frente a ella. Sin problemas de aparcamiento ni de espacio para situarse cómodamente en la arena, se disfruta desde la misma de una maravillosa visión panorámica de la ciudad y bahía de Alicante.

PLAYA DEL POSTIGUET En el mismo centro de la ciudad se halla la playa del Postiguet, junto a la zona de ocio del puerto deportivo y con un paseo de palmeras paralelo. Cuidada a diario posee todos los servicios precisos para hacer confortable la estancia en ella, tanto los propios como los de su entorno urbano. En su parte última, junto a la estación del 'trenet' de La Marina, tras la obra de regeneración de la franja arenosa, se ha recuperado la antigua playa del Cocó donde antaño arribaban las barcas de pesca.


PLAYA DE LA ALBUFERETA Siguiendo en dirección noreste, pronto nos encontraremos con la playa de la Albufereta que toma su nombre de la pequeña laguna litoral o albufera que allí hubo, donde existió un puerto en torno al cual creció la ciudad íbero-romana de Lucentum, orígen del actual Alicante. Esta playa tiene la ventaja de estar muy resguardada de las mareas siendo excelente para un baño seguro y la práctica de actividades deportivas acuáticas, estando igualmente bien dotada de infraestructuras. PLAYA DE LA ALMADRABA Continuando por la franja costera nos encontraremos con otra playa más pequeña que la anterior pero igualmente de arena, es la playa de la Almabraba que suele ser utilizada casi en exclusiva por los habitantes de los complejos residenciales que la rodean.

CABO DE LAS HUERTAS - CALAS Enseguida llegaremos al cabo de las Huertas o de la Huerta cuyo entorno da pie a calas rocosas y discretas por su difícil acceso, como la de los Judfos, haciendo ello posible que dos de ellas, las llamadas de Cantalares y Palmera, sean de uso naturista.

PLAYA DE SAN JUAN PLAYA DE SAN JUAN Una vez pasado el faro del cabo nos aparecerá en toda su magnitud la más espléndida playa del termino municipal de Alicante, San Juán, con sus casi siete kilómetros de una generosa franja de fina arena flanqueada por multitud de establecimientos hosteleros y de ocio que garantizan una buena oferta complementaria donde incluir un excelente campo de golf de 18 hoyos que se encuentra a sus espaldas y los servicios asistenciales que en cualquier momento se pueden precisar ya que la Playa San Juán se ha convertido en un barrio residencial más de la ciudad.


Museos MARQ - MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE ALICANTE

El MARQ es un museo de arqueología que apuesta por la renovación en las formas tradicionales de exposición. Pensado para ser el primer museo arqueológico del Siglo XXI.

MUBAG - MUSEO DE BELLAS ARTES GRAVINA

El Museo de Bellas Artes ofrece al público los principales exponentes del arte alicantino desde el siglo XVI has las primeras décadas del siglo XX. Pretende implicar al visitante en el momento histórico en el que se concebieron las obras y así lograr que entienda mejor cómo y por qué se realizaron las obras.

CENTRO MUNICIPAL DE LAS A RTES

Centro Polivalente inaugurado el 2 de octubre de 2000. El Centro Municipal de las Artes, es actualmente la sede del Patronato Municipal de Cultura, donde están situadas las oficinas.

COLECCIÓN ARTÍSTICA MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Alicante a lo largo de su dilatada historia ha ido atesorando un patrimonio artístico que ha enriquecido la institución al tiempo que daba muestras de la actualidad de los artistas de cada época. Una colección que honra al cabildo y que está distribuida por alguna de las dependencias municipales.


LONJA DEL PESCADO

Curioso edificio de estilo historicista con elementos magrebies, construido a principios del siglo XX (1917-1921). El edificio, compuesto por una nave longitudinal con varios transversales que dejan entre ellos grandes patios semiinteriores.

CENTRO CULTURAL MUNICIPAL "POZOS DE GARRIGÓS"

En uno de los rincones más típicos del casco Antiguo de Alicante se encuentran los conocidos por Pozos de Garrigós.Pero popularmente la zona es conocida como plaza del Puente, debiéndose su nombre a un acueducto que por allí discurría para transportar las aguas pluviales procedentes de la ladera del Benacantil y que se almacenaban precisamente en estos pozos.

MUSEO DE BELENES

La profunda tradición de esta ciudad en cuanto a construcción de belenes se refiere, tiene un íntimo y evocador exponente en esta colección de dioramas navideños que recoge distintos aspectos del nacimiento y vida de Jesús.

CASTILLO DE SANTA BÁRBARA

Sirve en infinidad de ocasiones de marco inmejorable para exposiciones de todo tipo, tanto interiores como exteriores. Sus muros ofrecen un cobijo casi único a la diversidad de obras que se muestran entre ellos.


SALA POLIVALENTE MONTE T OSSAL

Se inaugura en Diciembre de 1.995. Con el objetivo de crear un espacio alternativo para artistas noveles y, por otra parte, exposiciones y actividades de carácter didáctico. Acoge una media de 10 exposiciones anuales.

SALA DE EXPOSICIONES P ARQUE DE LA ERETA

La sala de exposiciones del parque de La Ereta se configura como un amplio espacio expositivo destinado a la difusión de las artes plásticas, con especial atención a la promoción de artistas y creadores de arte actual.

LA CIUDAD DESCUBIERTA

La Arqueología Urbana, tan necesaria en todas las ciudades históricas, se convierte en Alicante –muchas veces- en la única posibilidad de conocer cómo era nuestra ciudad, al menos con anterioridad al siglo XVIII.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE ALICANTE

El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante es uno de los más trascendentes proyectos culturales de la ciudad, voluntad del Ayuntamiento de Alicante. El MACA soluciona definitivamente la escasez de espacio en el Museo de La Asegurada para la Colección Arte Siglo XX y proporciona nuevos espacios para la exposición permanente de las colecciones de arte contemporáneo de propiedad municipal.


Monumentos Castillo de Santa Bárbara

Ubicado en la cumbre del monte Benacantil a 166 metros de altitud se encuentra una de las más grandes fortalezas medievales de España desde la que se divisa a la perfección la bahía de Alicante.

Ayuntamiento Obra arquitectónica civil barroca del siglo XVIII construida sobre la antigua Casa de la Ciudad, del arquitecto Lorenzo Chápuli, se pueden apreciar elementos ornamentales como las columnas salomónicas de la fachada o sus dos torres. Destacan en su interior varias dependencias como son el Salón Azul de estilo isabelino, el Salón de Plenos y una capilla donde se pueden celebrar misas.


Concatedral de San Nicolás

La Concatedral de San Nicolás comenzó a construirse en el año 1600, supliendo una construcción anterior. Es de estilo renacentista herreriano y se encuentra situada en el centro de la ciudad.

Basílica de Santa María

Es la iglesia más antigua de la ciudad, y data del siglo XIV. Se edificó sobre los restos de la mezquita mayor islámica de Alicante. Está formada por una sola nave, sin crucero, con capillas laterales entre los contrafuertes.


Monasterio de la Santa Faz De estilo barroco, está ubicado a cinco kilómetros del casco urbano, en la pedanía del mismo nombre.

Diputación Provincial Ubicada en un palacio de estilo neoclásico obra de Juan Vidal Ramos construido en 1928.


Teatro Principal Inaugurado en 1847, se trata del recinto teatral por excelencia. La fachada principal es de estilo neoclásico. El interior, realizado según la tipología italiana de la época, se divide en tres zonas claramente diferenciadas: el vestíbulo, la cávea con forma de herradura y el escenario.

Palacio Maisonnave Ubicado en la calle Labradores, este edificio data del siglo XVI. En su interior se pueden visitar las instalaciones del Archivo Municipal y una muestra de restos de una necrópolis tardo-romana.

Mercado Central Edificio con elementos de inspiración modernista. Fue construido bajo la dirección de J. Vidal Ramos entre 1911 y 1912, sobre la muralla del S. XVIII que circundaba Alicante. Tiene planta rectangular que sigue un esquema basilical, con un apéndice circular en el ángulo suroeste, cubierto por una cúpula semiesférica (“la Rotonda”). Consta de dos plantas, una de ellas semisótano debido a las pendientes de las calles circundantes.


Ermita de Santa Cruz Situada en la ladera del monte Benacantil, en el típico barrio de Santa Cruz.

Edificio Carbonell Conocido como “Casa Carbonell” y situado en el número 1 de la Explanada de España, es uno de los edificios más particulares de la ciudad de Alicante. Construido por J. Vidal Ramos entre 1922 y 1925. Según cuenta la tradición popular, la Casa Carbonell había sido mandada construir por el fabricante de tejidos alcoyano Enrique Carbonell. Guarda una estrecha relación con el enriquecimiento que experimentaron los industriales de textiles alcoyanos durante la Primera Guerra Mundial.

Convento de las Agustinas Construido en el siglo XVIII acogió una residencia de los Jesuitas. Se encuentra el Caso Antiguo de la ciudad. En su interior podemos encontrar la imagen de la Virgen de la Soledad, la más antigua de la Semana Santa alicantina.


Ermita San Roque Localizada en el barrio de San Roque, fue construida en el siglo XVI y restaurada en el a finales del siglo XIX

Gastronom铆a

Arroz a banda

Gambas rojas alicantinas

Tonyina de Sorra

Turr贸n de Xixona

Coca de molletes

Coca amb tonyina


Fiestas HOGUERAS DE SAN JUAN Plantà de Hogueras y Barracas

Cuando el día 20 de junio expira, los comisionados e integrantes de hogueras y barracas ultiman los detalles para que sus respectivos monumentos y portadas puedan estar perfectamente plantados a la mañana siguiente con el objeto de ser visitados por el jurado que otorgará los premios en las distintas categorías. Esa medianoche de actividad frenética de 'foguerers' y 'barraquers' en todos los barrios de la ciudad, tendrá su recompensa cuando, haciendo un alto en el trabajo, se tome la típica 'coca en tonyina' acompañada de 'bacores', las sabrosísimas brevas, todo ello regado con el recio vino de la tierra que, cuando el calor aprieta, suele cambiarse por la 'paloma', el refresco a base de anís seco combinado con agua muy fría.

Mascletaes

Espectáculo pirotécnico cuya magia radica en el estruendo que provoca la pólvora de unos cohetes que se disparan acompasadamente provocando tal estrépito que no es aconsejable a oídos sensibles y no iniciados. Se lanzan a las catorce horas desde la circular plaza de Los Luceros cuyos aledaños se ven repletos de un público adicto que no falla a esta ruidosa cita que tiene lugar del 20 al 24 de junio.

Desfiles

Sentándose en las sillas preparadas al efecto a lo largo del itinerario oficial, pueden contemplarse variados desfiles que, durante la mañana, siempre tendrán el prolegómeno de los pasacalles de bellezas y comisionados por sus distritos donde no resultará difícil percibir la música más típica de la fiesta, aquella que surge de dulzainas y tamboriles ('dolçaines i tabalets') acompañada de unas breves tracas que van anunciando su presencia por las vías públicas.


En fecha variable pero en fin de semana, disfrutaremos de la Entrada de Bandas en la que participan los integrantes de las comisiones de todos los distritos con sus bellezas y damas de honor, ataviadas con el precioso traje de novia alicantina, con la presencia de sus respectivas bandas de música, destacando también los típicos trajes antiguos de labrador y labradora que lucen muchos de los comisionados. El Desfile Folklórico Internacional resulta de una extraordinaria vistosidad pues en él participan, durante la noche del día 23, grupos de baile e integrantes de fiestas de diferentes lugares de España y el mundo, ejecutando danzas típicas, vistiendo trajes coloristas y desfilando en espectaculares carrozas.

Ofrenda

Acto emotivo por naturaleza es el de la Ofrenda de Flores a la Virgen del Remedio, patrona y alcaldesa perpetua de la ciudad, que se efectúa en la tardes de los día 21 y 22 de Junio, siendo la más antigua de esta naturaleza que se conoce. Cada distrito pugna por ofrecer el conjunto floral más original y espectacular mientras las bellezas y damas portan en sus manos ramos de flores que serán depositados ante la imagen de la Virgen del Remedio instalada en la fachada del Ayuntamiento, componiéndose a sus pies un inmenso tapiz formado por decenas de miles de flores.

Cremà

El día grande del 24 de junio, festividad de San Juan Bautista, toca a su fin. Llegamos a las doce de la noche y desde lo alto del monte Benacantil, allá donde se ubica el castillo de Santa Bárbara, se lanza una monumental palmera blanca de fuegos artificiales que indica el comienzo de la 'cremá' de los cientos de hogueras mayores, infantiles y barracas. En la hoguera oficial, instalada en la plaza del Ayuntamiento, cientos de jóvenes retarán al calor y a los bomberos para que estos les lancen agua, protagonizando la conocida por 'banyà'. Mientras, la suave brisa mecerá los rincones de la urbe como dice en lengua valenciana el himno fogueril: 'A la llum de les fogueres, s'abaniquen les palmeres' (A la luz de las hogueras, se abanican las palmeras).


ROMERIA DE SANTA FAZ La romería al monasterio de la Santa Faz (Alicante, España) tiene más de cinco siglos de antigüedad. Es una gran fiesta alicantina en la que se recorren los ocho kilómetros que unen la Concatedral de San Nicolás de Bari, punto de partida de la romería, hasta la llegada al monasterio de la Santa Faz, con el fin de venerar el lienzo en el que está plasmada la imagen de la "faz" de Cristo recogida por la Verónica. A lo largo de dicha romería se reza el viacrucis y es típica la "paraeta" en la que se toman rosquillas y mistela. Una copia del lienzo realiza la romería para posteriormente exponer el original en la Plaza de Luis Foglietti. La festividad es siempre el segundo jueves después de Semana Santa. Es tradicional que los asistentes a la romería vistan el traje típico de peregrino que está formado por un blusón negro y un pañuelo al cuello con los colores de la ciudad: blanco y azul. En los alrededores de la iglesia se sitúan muchos puestos de venta ambulante en los que es típico comprar algún objeto de artesanía. También es característico de esta fiesta, las comidas de los peregrinos al aire libre en los campos de alrededor.

FIESTAS PATRONALES VIRGEN DE LOS REMEDIOS Dice la leyenda que siglos atrás estaba un pastor con sus ovejas en el campo junto al llamado “Cerro del Rodeo”. Este conocía un pozo situado en esta zona así que decidió ir a por agua. Cual fue suya la sorpresa cuando vio que se veía una pequeña muñeca en el fondo. Consiguió sacarla para llevársela a su hija al pueblo, así que la metió en su zurrón. Al llegar a casa vio que la muñeca no estaba en el zurrón. Al día siguiente volvió de nuevo encontró la muñeca en el pozo. Esta vez decidió guardarla en la manga de la camisa haciéndole un nudo por el agujero, pero esta vez no funcionaron los trucos del pastor. Otra vez se la encontró e hizo lo mismo que la otra vez pero esta vez hizo dos nudos uno arriba y otro abajo, pero fallo. Tres veces más ocurrió lo mismo así que decidió ir a ver al cura del pueblo. Este averiguó que debía ser obra de la Virgen y se decidió edificar una ermita en los más alto del “Cerro del Rodeo”, muy cerca del pozo.


Bibliografia http://wikipedia.es www.alicanteturismo.com/ www.alicante-ayto.es/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.