Exposiciones temporales,...

Page 1

.

Ilustración de cubierta: Francisco Javier Quirós

PRIMERA EDICIÓN

Este libro se ha publicado con la ayuda de la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura de España.

© Exposiciones temporales, concepto, gestión, organización y montaje. Francisco Javier Quirós/edición de F. J. Quirós, México, 2007.

© Museología. F.J. Quirós, México. 2007.


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. FRANCISCO JAVIER QUIRÓS.

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE EXPOSICIÓN, 1 1.1.- QUÉ ES UNA EXPOSICIÓN, 1

1.2.- TIPOS DE EXPOSICIÓN, 3

1.3.- EL PROYECTO DE EXPOSICIÓN, 7 CAPÍTULO II. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS EN LAS EXPOSICIONES TEMPORALES,

12

2.1.- MOMENTO ANTERIOR Y POSTERIOR A LA EXPOSICIÓN,

15

2.1.1.- DICTAMEN DE CONSERVACIÓN, 16

2.1.2.- TRANSPORTE DE OBRA, 17

2.1.3.- MANIPULACIÓN Y EMBALAJE, 20 2.2.- MOMENTO DE PERMANENCIA EN SALAS, 24


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. FRANCISCO JAVIER QUIRÓS.

CAPÍTULO III.

INSTALACIÓN Y MONTAJE DE ARTE CONTEMPORÁNEO, 26 3.1.- ASPECTOS CREATIVOS EN EL MONTAJE DE UNA EXPOSICIÓN,

27

3.1.1.- EL COLOR, 27 3.2.- EL ESPACIO, 30 3.3.- RECURSOS VISUALES, 33

3.4.- SOPORTES Y ANCLAJES, 38 3.5.- MONTAJE, 39 CAPÍTULO IV. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN, 41 4.1.- AGENTES QUE INTERVIENEN EN UNA EXPOSICIÓN, 41

4.2.- LA GESTIÓN, 46

4.2.1.- FASE CONCEPTUAL, 47 4.2.2.- LA LISTA DE OBRA, 49

4.2.3.- FASE ESTRATÉGICA, 50 4.2.4.- MERCADOTECNIA, 51 4.2.5.- ADMINISTRATIVA, 52

4.2.6.- RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE, 53 4.2.7.- DOCUMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN, 55 4.2.8.- DE EDICIÓN DE CATÁLOGOS Y FOLLETOS, 55 4.2.9.- DE INAUGURACIÓN, 56

CAPÍTULO V.

UNAS CUANTAS APRECIACIONES A CERCA DEL LENGUAJE

EXPOSITIVO,

58

5.1.- ELEMENTOS DE LA SINTÁXIS EN UNA EXPOSICIÓN, 59


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. FRANCISCO JAVIER QUIRÓS.

5.1.1.- EL RANGO, 59

5.1.2.- LA GEOMETRÍA Y COMPOSICIÓN, 60 5.2.- INTERRELACIÓN DEL CONTENIDO DENTRO DE UN

GUIÓN MUSEOGRÁFICO,

63

5.2.1.- EL ESPACIO EXPOSITIVO Y LA CIRCULACIÓN, 64

5.3.- ELEMENTOS PRAGMÁTICOS DENTRO DE LAS MUESTRAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO,

5.3.1.- LA IMAGEN, 66

66

5.3.2.- LA REALIDAD VIRTUAL, LOS SUSTITUTOS, 67 5.3.3.- EL CHOQUE VISUAL, 69

5.3.4.- UN MUNDO FRAGMENTADO Y SUMULTÁNEO, 71 BIBLIOGRAFÍA, 74


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. FRANCISCO JAVIER QUIRÓS.

INTRODUCCIÓN

Este

estudio

pretende

ser

una

revisión de los procesos más importantes en

el

planteamiento,

organización

y

realización de exposiciones temporales,

teniendo en cuenta las características de la obra de arte contemporánea.

Los factores que en primer lugar

hay que contemplar para tal fin, por un lado son de tipo conceptual; es decir, de

cómo se gesta, aterriza materialmente y plantea de manera concreta, una idea

abstracta en un proyecto expositivo. Y por otro lado de tipo espacio- temporal;

es decir, de consecución de objetivos en tiempos determinados y ceñiéndose lo

más posible a un cronograma de trabajo, tomando en cuenta detalles tan sutiles

como por ejemplo los pesos y las medidas tanto de los objetos a exponer

como de las salas y espacios expositivos.


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. FRANCISCO JAVIER QUIRÓS.

En este sentido debemos ir con la mentalidad de que los detalles más pequeños

nos

pueden

ocasionar

los

problemas más grandes, si son pasados por alto. Otros factores a considerar son de

tipo

legal:

contratos,

seguros

administrativos, de marketing etcétera. Además

de

una

o

recopilación

bibliográfica, este trabajo se ha hecho en

base a una metodología hermenéutica carente de un orden predefinido para la

organización de su estructura, con una

redacción sencilla y accesible para un abanico de lectores amplio.

Los capítulos están ordenados en

base a las vocales, me gustó la idea

porque para realizar una exposición hay que empezar desde cero e ir con la

mentalidad de percibir las cosas más

sencillas. Pues así son cinco capítulos: 1.- Un análisis de cómo se origina, gesta y

se

va

conformando

el

proyecto

expositivo 2.- Un capítulo dedicado a la

conservación en una exposición temporal


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. FRANCISCO JAVIER QUIRÓS.

antes, después y durante su duración. 3.- Un apartado sobre instalación y montaje de obras teniendo en cuenta los

recursos visuales más importantes a la hora de su ubicación en salas. 4.- Un

tema dedicado a la organización y los procesos

administrativos

dentro

una

exposición temporal, y 5.- Un último dedicado al lenguaje expositivo.

La referencia al arte contemporáneo

va implícita, en tanto que siempre que

sea matérico se someterá a las mismas leyes espacio-temporales que el resto de las obras de arte de cualquier estilo, esta

situación cambia en el momento en el

que nos encontramos con arte no-

matérico, conceptual, efímero, etcétera, donde las consideraciones pueden variar no siendo tan claras o establecidas en algunos casos.


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

- Capítulo. I NÁLISIS DEL CONCEPTO DE EXPOSICIÓN

En este capítulo se hace una

definición del concepto de exposición,

se analizan los prototipos más usuales, y

se perfila como debe de ser su contenido. También se dedica un apartado a los

profesionales

especializados

en

organización de exposiciones, haciendo hincapié en el papel de cada uno dentro de este proceso. 1.1.-QUÉ ES UNA EXPOSICIÓN

Se puede definir una exposición

como “una representación, ordenada a

partir de objetos colocados unos al lado 1


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

de los otros para ser vistos por el público”1. En una exposición intervienen tres factores: -El efecto producido por los objetos expuestos, -El tratamiento de la temática; es decir; la selección de los objetos, la ubicación de los mismos, la conexión

que

se

establezca

entre

ellos…etc. Y –El discurso expositivo.

El acto expositivo es un acto de

comunicación cuyo objetivo principal es

crear las condiciones idóneas para que se produzca un diálogo visitante-objeto2. En esta comunicación se puede decir,

que el mensaje es el contenido temático

de la exposición, el emisor es el curador,

historiador u especialista en el tema, el

canal es el museo y las técnicas museográficas utilizadas, el código es el

1

Moles,

A.

“Vue

générale

de

l’expition”.

Expo-media, chier nº 1.1983. Paris op cit. Pág 23. 2

Hernández Hernández, F. “ Manual de museología”,

Editorial Síntesis. Madrid 1998. op cit. 202.

2


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

establecido por la museografía y el receptor es el público.

1.2.-TIPOS DE EXPOSICIÓN

Hay muchas maneras de clasificar

una exposición, pero una forma de hacerlo teniendo en cuenta el tiempo de

permanencia, la forma, la participación

del público, el contenido etc. 3 Según

esto pueden ser:

-Permanentes, Temporales o Itinerantes

Las permanentes están diseñadas

para estar en el lugar donde se van a

ubicar definitivamente, éstas son las que suelen formar las colecciones de los

museos, normalmente no sufren los daños ocasionados por traslados ni

manipulación sólo requieren cuidados de

conservación

preventiva.

Las

temporales son concebidas para un

espacio expositivo y para un tiempo 3

Rico, Juan Carlos. “Los conocimientos técnicos,

museos, arquitectura, arte”. Ed. Silex. 1999. Madrid. Op cit, pág. 76.

3


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

medio de uno a seis meses, éstas sufren los

deterioros

manipulación montaje,

y

condiciones

para

propios el

requieren

de

transporte de

su y

óptimas

medioambientales.

Por

último las itinerantes tienen la finalidad de

ser

exhibidas

expositivas,

el

en

tiempo

varias

sedes

medio

de

exposición es de uno a tres meses, son en las que más daños sufren las piezas por traslados, cambios de microclimas, montajes etc.

-Pasivas o interactivas

En las pasivas el visitante es un

espectador que mira, observa y saca sus conclusiones.

Aquí

hay

dos

partes

separadas claramente, el espectador y la

obra. En las interactivas el público se

mezcla e interacciona con las obra, es el

caso de los Museos de Ciencia y Tecnología o los Parques Temáticos en

los que el visitante participa de la información de forma activa. -Retrospectivas o didácticas 4


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

Las primeras son las dedicadas a

grandes periodos de la Historia, y las

segundas las que tienen un objetivo educativo y se apoyan en gráficos, fotografía

y

demás

elementos

museográficos que ayudan a ejemplificar la temática expuesta.4

Según L. A. Fernández, hay tres

tipos de exposiciones representadas por

diferentes escuelas. –Escuela de los antiguos países de Este, se definen con una

presentación

países

documental,

mediterráneos

por

-Los una

presentación estética, -Área de países anglosajones por una exposición técnica y

didáctica

y

–Otros

países

un

planteamiento antropológico y ecológico (entre ellos México)5. 4

Rico, J. “Los conocimientos técnicos, museos,

arquitectura, arte” ed. Silex, Madrid 1999. Op cit pág 77. 5

Fernández, L..A. “Museología, introducción a la

teoría y práctica del museo” Editorial Istmo. Madrid 1993. Op cit pág. 238.

5


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

Belcher 6 diferencia tres tipos de

exposiciones:

- Las emotivas, que están diseñadas

para provocar un sentimiento; pueden

ser: estéticas y evocativas. Las primeras (asociadas a museos de Bellas Artes) su objetivo es que el visitantes contemple la

belleza del objeto mediante la creación

de un ambiente estético sin apenas elementos

evocativas,

interpretativos.

románticas

o

pretenden recrear una escena.

Las

teatrales,

-Las didácticas cuyo fin es la educación

presentando la obra con informaciones complementarias

como

son

mapas,

fotografías, diagramas, textos etc.

-Y las de divertimento, que se definen como un espacio de recreación, donde

están presentes máquinas, autómatas y computadoras.

Por último la clasificación que

6

Belcher, M “Exhibitions in Mueums” Leiceser

University Press. 1991.

6


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

propongo, considerando la exposición como un acto creativo; las divide en:

- Sintácticas que se recrean en el

lenguaje como forma, en éstas es importante el diseño, la teatralidad y el lenguaje museográfico… etc.

-Semánticas, en éstas es importante el contenido, por eso están apoyadas en

fotografías, mapas, carteles, cartelas, y textos

que

temática.

apoyan

y

explican

su

-Y las Pragmáticas, que son las que

parte de la exposición está formada por la

respuesta

del

público

ante

la

contemplación de las obras, que son las

más utilizadas para las exposiciones de arte contemporáneo.

1.3.- EL PROYECTO DE EXPOSICIÓN El proyecto

puede surgir por

iniciativa de -un

particular que lo propone, -un posible organizador quien lo encargará a un curador especialista 7


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

ESQUEMA 1 .-

CLASIFICACIÓN

DE

I.

LAS

EXPOSICIONES

PRAGMÁTI-

ACTO

CREATIVO

SINTÁCTICAS

SEMANTICAS

ESTÉTCAS

COMO

EMOTIVAS EVOCATIVAS

ESCUELAS ANGLOSAJONES

MÉXICO

POR MEDITERRANEO

EUROPA DEL ESTE

CONCEPTO DIDÁCTICAS

RETROSPECTIVAS

CIÓN INTERACTIVAS

DEL

PARTICIPAPASIVAS

TEMPORAL ITINERANTE

TEMPORAL

PERMANENTE

DURACIÓN

CLASIFICACIÓN DE EXPOSICONES

que desarrollará la idea hasta conformar el proyecto, o -una institución. Los

elementos clave que debe incluir dicho proyecto son:

Parte conceptual 8


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

9 motivo de la exposición: título, tema, concepto

9 a que público se dirige

9 elementos que componen la

exposición: copias, páneles, 9 Listado de obra 9 Investigación sobre la colección Parte administrativa

9 Distribución de trabajo y responsabilidades

9 Protocolos con coleccionistas e instituciones

9 Tipos de contrato de

préstamo/comodato con

coleccionistas y demás cláusulas pactadas, con condiciones de

préstamo. 9 Forma de aseguramiento de obra 9 Presupuesto 9 Obtención de fondos Parte estratégica

9 Estudio de dimensiones de las obras y ubicación en salas

9 Cálculos de pesos y medidas de cajas 9


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

I.

para transporte

9 Documentación de entrada,

dictámenes de conservación

9 Conservación y restauración de obra

9 Estudio de iluminación y temperatura de color

9 Análisis de la colección Fase de diseño

9 Diseño de cedulario y elementos museográficos

9 Diseño de catálogo

9 Diseño de folletería

9 Diseño de invitaciones

Y parte de difusión

9 Difusión en prensa, radio y televisión

9 Contacto con medios sociales 9 Estudio de público

9 Y Edición de catálogo

10


EXPOSICIONES TEMPORALES, GESTIÓN, CONCEPTO, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO

ESQUEMA 2.- PROYECTO DE EXPOSICIÓN FASE CONCEPTUAL MOTIVO: TÍTULO, TEMA…

PÚBLICO QUE SE DIRIGE

ELEMENTOS

UTILIZADOS LISTA DE OBRA

FASE DE DIFUSIÓN

FASE

ADMINISTRATIVA

PRENSA, RADIO Y TV CONTACTO MEDIOS

DISTRIBUCIÓN

SOCIALES

TRABAJO

ESTUDIO PÚBLICO EDICIÓN DE

CATÁLOGOS

RUEDAS DE PRENSA

PROYECTO

PROTOCOLOSCOLECCI ONISTAS

DE EXPOSICIÓN

CONTRATOS

COMODATO

FASE DE DISEÑO

FASE ESTRATÉGICA

CEDULARIO

CÁLCULOS PESOS,

CARTELAS

MEDIDAS

MUSEOGRAF.

DIMENSIONES SALAS

ELEMENTOS

ESTUDIO

DISEÑO CATÁLOGO

DOCUMENTACIÓN

DISEÑO FOLLETERÍA

OBRA

DISEÑO INVITACIONES

CONSERVACIÓN Y

11

I.


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

- CAPÍTULO II STADO DE CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS EN LAS EXPOSICIONES TEMPORALES

Las obras de arte, son sometidas a

situaciones de estrés, antes, durante y después de una exposición temporal,

circunstancia que hace necesario tener una serie de cuidados extremos con

relación a diversos factores de deterioro

que afectan a las piezas1. En general se 1

Los factores de deterioro pueden ser de origen

intrínseco o extrínseco, y se pueden clasificas en:

-Agentes bioclimático o microclimáticos, -Factores derivados de la naturaleza estructural del material, -Restauraciones

incorrectas,

-Mantenimiento

escaso, e –Impacto de agentes destructores tales

como catástrofes naturales, -Efecto antrópico y los factores medioambientales tales como : humedad

12


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

ha de tener el objetivo de que las

condiciones ambientales del lugar donde se va a exponer la obra, sean lo más parecidas posible al lugar de origen y que el cambio de condiciones de uno a

otro lugar se haga de manera gradual para

evitar

deterioro.

el

aceleramiento

del

Una vez concebida la exposición y

determinada la lista de obras, se toma contacto

con

los

coleccionistas

y

posibles prestatarios de la obra, y se

establecen las condiciones del préstamo. Previamente a todo este protocolo,

y

antes que nada se necesita saber como están las piezas, si pueden sufrir algún daño en el traslado, si resisten o no los cambios

de

condiciones

medioambientales o si necesitan de un

tratamiento de restauración previo a la

exposición, para tal fin se requiere la relativa y temperatura incorrecta, enrarecimiento del aire por la polución y contaminación, y por descuido.

13


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

realización de una evaluación de las piezas. El arte contemporáneo, toma formas nuevas de expresión que van

más allá de las propias tradicionales, y en donde la obra va sobrepasa sus

propios límites, no sustentándose en

algunos casos en un sustrato material.

En estos casos, la conservación da un giro importante pues son obras que no se

ven

afectadas

por

deterioros

materiales y medioambientales, puesto que su soporte es inmaterial. Aquí la conservación ha de adaptarse a dichas características

y

considerar

otros

factores no- matéricos, procurando la

conservación del concepto2.

No obstante los momentos claves

2

Hay obras de arte contemporáneo que su

concepto puede basarse en un tipo de iluminación

determinada o en su duración, en estos casos la conservación ha de perseguir también dichos objetivos, a la hora de iluminar o respetar su naturaleza efímera.

14


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

en los que interviene la conservación dentro de una exposición temporal son: 9 El previo y posterior a la exposición.

9 Y el de instalación y permanencia en salas.

2.1.- MOMENTO

ANTERIOR Y POSTERIOR A LA

EXPOSICIÓN

Son los momentos de organización

previos a una exposición y posteriores

su clausura. En estos es cuando se realiza la estrategia de trasladar la pieza

de lugar de origen a la sede de la exposición y el retorno.

Los cuidados aquí se tienen que

enfocar al traslado de la colección, para

lo que es necesario cotejar el estado de conservación y la resistencia que tienen para

poder

soportar

dichas

manipulaciones. En esta fase se requiere de: -un dictamen de conservación. –y de una óptima manipulación, embalaje y

transporte de obra.

15


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

2.1.1.- DICTAMEN DE CONSERVACIÓN

Consiste en la realización de una

evaluación de las piezas previa a su traslado y participación en la exposición,

con el fin de ver que estado de conservación

y deterioros presentan

todos y cada uno de los estratos que la componen

.

3

Esta

información

es

importante porque de ella depende el

establecer los requisitos mínimos de conservación y cuidados tanto en las

salas como en el traslado, también de aquí se deriva la redacción de las

cláusulas del contrato de préstamo o comodato, que hacen referencia a los requisitos

conservación. 3

exigidos De

igual

para

manera

su

se

Los substratos de una obra de arte son por general,

pudiendo faltar o sobrar alguno de los que a continuación

digo

según

sean

obras

tridimensionales, bidimensionales, o cualquier otra. Estos son: soporte, imprimación, capa pictórica y capa de protección.

16


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

confeccionarán

recomendaciones

una

serie

prácticas

para

de su

manejo y traslado de manera individual en cada pieza.

Para hacer un dictamen se necesita:

1-información fotográfica. Esta consiste en una toma de reverso y anverso de la

obra, así como de detalles de deterioros.

2-Información gráfica; dibujos, croquis, mapas… etc., en los que se señalarán los

diferentes deterioros que se encuentren

en la obra. 3.-E información escrita, que incluye:

datos

de

identificación,

los

deterioros

ubicación y nº registro, descripción, explicación

de

y

tratamiento que se requiere aplicar. 2.1.2.- TRANSPORTE DE OBRA

El transporte por general es o

terrestre o aéreo. El terrestre debe de ser

con vehículos de 30-45 m3, otros de mayor capacidad no pueden acceder a

ciertos sitios, de entre 1 y 11 metros de longitud,

provistos 17

de

trampilla


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

elevadora con dimensión interior de entre 2 a 3 m.

Las condiciones que tiene que

tener el vehículo son: carrocería térmica y semiblindada, suspensión neumática, sistema

de

extinción

alarmas,

de

acondicionado, relativa

y

detección

incendios,

control

temperatura,

de

y

y

aire

humedad trampilla

elevadora, de esta manera se consigue

un control permanente, reducción de vibraciones, supresión de almacenajes intermedios (para ir adaptando la pieza al

nuevo

cambio)

e

información

detallada del proceso de transporte.

El transporte en avión conlleva la

contratación de un agente cualificado en el punto de destino, y control aduanero,

formalizar el

siempre

que sea

directo el vuelo, si hay escalas hay que

contratar otro agente cualificado que supervise el cambio de avión.

El transportista que se contrate,

tiene que tener el título de Agente de 18


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

carga

aérea

expedido

por

IATA

(asociación mundial de líneas aéreas) y

también oficinas y empleados en el propio aeropuerto, para aligerar las cargas

y

descargas

y

cualquier

contingencia. Estas manipulaciones se

hacen con el sistema de pallets, en este sentido

hay

que

adecuarse

a

las

características del avión (medidas etc.), pero es necesario siempre tratándose de

obras de arte utilizar la lógica pues no hay reglas establecidas. A parte de los pallets, también se pueden usar los

contenedores que pueden ser térmicos o aislantes.

Las características de los aviones

deben de ser: que la bodega tenga

accesos fáciles pero no directos al exterior, que no tenga ventanas directas. Los materiales de suelos paredes y

techos no deben de acumular polvo ni humedades, los acabados no tienen que

tener juntas en construcción sino que deben de ser lisas, los suelos han de ser 19


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

lo mas rígidos posibles, las zonas de

almacenaje han de tener un control riguroso

de

humedad

relativa

y

temperatura también de iluminación, circuito cerrado y purificación de aire. No deben de tener contacto con dichos espacios vehículos de combustión,

se

debe de llevar un registro de entrada, salida y estancia en dicho espacio durante el traslado. 2.1.3. MANIPULACIÓN Y EMBALAJE En primer lugar hay que considerar

factores que principalmente deterioran las piezas directa o indirectamente en el proceso de

los

manipulación de una pieza, que son: humedad

relativa

fluctuante,

y

temperatura

microorganismos,

contaminación, polución, partículas en suspensión, incorrectos

de

incendios,

extinción,

medios

falta

de

aireación o saturación de anhídrido

carbónico, manipulación negligente de 20


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

objetos, dejar caer objetos, almacenaje de objetos en zonas de humedad, cerca de radiadores o tubos de vapor, colocar objetos en soportes inestables, limpieza

de obras con materiales inapropiados, objetos muy apretados entre si en estanterías o cajas,

aplicación de un

material envolvente abrasivo y sin saber que zonas hay que tocar y cual es la

posición correcta, mover obras con

mucha prisa y sin prever la dificultad del recorrido, embalar

no

haber

espacio

correctamente,

para

mover

embalajes y obras con pocas personas, cansancio de trabajo y horarios muy

amplios, no prestar atención, exceso de confianza, mala sujeción de la pieza, o controlar

condiciones

extremas

del

vehículo que transporta, activar sistemas de control de seguridad del mismo, carecer de información sobre la carga

que se lleva, actuar sin la presencia de un responsable etc.

En el proceso de montaje en sala 21


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

las situaciones que afectan las piezas

son: desembalar con las condiciones de temperatura iluminación obras

y

inadecuadas,

mientras

eléctricos soportes

humedad se

relativa

colgar

hacen

e

las

trabajos

o de carpintería, no tener

suficientemente fuertes para

colgar o fijar obras o pedestales poco

firmes, colgar obra en paredes húmedas o frías o cerca de puntos de electricidad o tuberías, peligro de arrastre con

cables , procedimientos peligroso de limpieza en salas, etc.

Es importante utilizar en todo el

proceso:

9 Bastidor de transporte

9 Protección trasera (pinturas)

9 Control trans4

En cuanto a la manipulación, es

4

Es un sistema de control de las condiciones

medioambientales (temperatura, humedad relativa) y con el añadido de otros valores como presión,

vibración, impacto, iluminación... etc. que se incorpora a los transportes de obra.

22


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

importante la observación en tamaños, pesos,

materiales,

composición

y

estructura, pues no es fácil establecer unas normas que se puedan aplicar a

todo tipo de objetos y casos particulares. Los materiales envolventes deben

de ser de ph neutro, poco rugosos para

evitar rozamientos, que no desprendan vapores

perjudiciales

para

la

obra,

deben de evitarse materiales que se carguen de electricidad estática. Los más comunes

polietileno, siliconado,

son:

papel

glassine,

papel

kraft,

tissue,

sándwich,

film

papel

fibras

poliéster y polipropileno, fieltro, plástico burbuja, cartón, cartón pluma, celulosa,

mantas de embalaje, adhesivos, cintas y materiales auxiliares

2.2.- MOMENTO DE PERMANENCIA EN SALAS

Después de la inauguración, es

necesario llevar a cabo una serie de controles que garanticen que las piezas

mantienen unas condiciones ideales de 23


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

conservación. Los factores que se han de controlar son: la humedad relativa, la

temperatura, la iluminación y la contaminación atmosférica. Se requiere

en la mayoría de los casos de un sistema

de climatización, y esto es lo que se utiliza actualmente en la mayoría de las

exposiciones, aunque no sea tal vez la mejor solución en mi opinión5.El control se puede hacer también de forma

manual llevando un registro y apuntando los

valores

de

dichos

factores

de

deterioro en una tabla de records6.

5

En caso de falta de suministro eléctrico, las piezas

sufrirían un shock. Esto podría ocurrir por ejemplo si

hubiera

un

terremoto,

Latinoamérica. 6 Javier Quirós.”Análisis

algo

usual

perceptivo

de

en la

conservación preventiva en museos de arte virreinal de puebla”. México. 2001. En el capitulo I, se amplía este tema.

24


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO II.

ESQUEMA 3.-FASES

DE LA CONSERVACIÓN EN

LAS EXPOSICIONES

MANIPULACIÓN Y

MANTENIMIENTO EN SALAS

EMBALAJE

HR, Y

BASTIDOR DE TRANSPORTE

TEMPERATURA

PROTECCIÓN

CONT .

TRASERA

ATMOSFÉRICA

CONTROL TRANS

ILUMINACIÓN Ó

Ó

TRANSPORTE

DICTAMEN DE

TERRESTRE

OBRA

(CONTROL HR,T,

INF.

VIBRACIONES, INF.

FOTOGRÁFICA

DEL PROCESO.

INF. GRÁFICA IN.F. ESCRITA

AÉREO: AGENTE CUALIFICADO,

25


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

- CAPÍTULO III NSTALACIÓN Y MONTAJE DE ARTE

CONTEMPORÁNEO

El arte contemporáneo posee unas características muy dispares en cuanto a materiales,

formas,

medidas

y

estructuras, que difiere mucho del arte de

otras

épocas.

A

partir

de

la

concepción del arte como “obra abierta”

lo creativo ya no se plasma sólo en obras

bidimensionales o tridimensionales, sino que traspasan esos límites como es el

caso de las instalaciones, el arte efímero, los happenings o el videoarte; entre otros, que hacen que la organización

espacial de este tipo de obras requiera

de un tratamiento especial. Aquí la museografía se ha de adaptar más a

enfoques creativos y ambientes teatrales 26


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

a la hora de organizar y colocar objetos

en salas, subordinando en la mayoría de los casos, los aspectos técnicos a los creativos

en

cuanto

al

montaje

exposición de arte contemporáneo. 3.1.-ASPECTOS

y

CREATIVOS EN EL MONTAJE DE

UNA EXPOSICIÓN

Entre los aspectos creativos se pueden señalar dos principales; que son:

El color y la Forma, teniendo en cuenta

que el manejo de éstos influye de manera decisiva en la percepción del conjunto expositivo. 3.1.1.-EL COLOR

A la hora de instalar una exposición,

hay que considerar el color como luz y

como materia. 1

1

Como luz, el color

VVAA. El ojo cromático del artista. LEDA Ediciones

de arte. Pág. 12. Dice respecto al color luz: La luz

blanca se desintegra y descompone en un haz de luz o espectro de colores: rojo, naranja, amarillo,

verde, azul y violeta. Las mezclas que podemos

27


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

mezcla aditivamente, pero el aspecto

más importante aquí es conseguir una

atmósfera a través de la iluminación que permita una apreciación más cercana a lo real, para lo que hay que tener en cuenta la temperatura de color2. conseguir

con

estos

colores

serán

por

superposición, y al añadir todos los colores

obtendremos el blanco, por eso se habla de mezclas aditivas. Los colores materia, son los que utilizamos

a la hora de pintar, son los pigmentos, con éstos al

mezclar vamos consiguiendo el negro parduzco, porque vamos quitando luz con las mezclas, por lo que hablamos de mezclas substractivas. 2

L. Alonso Fernández. Diseño de exposiciones

concepto, instalación y montaje. Alianza editorial, 2005. Pág. 83. La temperatura de color se define como la apariencia de la fuente de luz; y se mide en grados Kelvin(ºK). No tiene nada que ver con la

intensidad de la luz ni con su apariencia. La temperatura de color cálida (2800 ºK) es la propia de

las

lámparas

incandescentes.

La

luz

fría

(3.330-5.500 ºK) es la propia de fluorescentes. Las temperaturas de 2.800 K nos permiten ver la gama

de colores de los objetos de una manera más ajustada a la realidad, las temperaturas de color de

las lámparas fluorescentes o luz fría, distorsiona la gama de colores y no es apropiada para apreciar

28


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

color matérico va a ser útil para el

diseño, aplicado según la teoría del

color3, manejando colores fríos, cálidos, bien los colores de una escena. 3

VVAA. El ojo cromático del artista. Op cit. Pág. 15.

Según la Teoría del color, los colores pueden ser

primarios o básicos que no pueden ser obtenidos por la mezcla de otros, estos son el amarillo, azul

cyan y rojo magenta. Los secundarios se obtienen por la mezcla de dos primarios estos son: el

amarillo-naranja, el rojo-violeta y el amarillo-verde. Los

terciarios

se

obtienen

mezclando

los

secundarios que son verde tostado (verde y naranja), rojo ladrillo (naranja y violeta) y se obtiene un azul pizarra

del

verde

y

violeta).

Los

colores

complementarios son los opuestos así el naranja será complementario del azul, el violeta del amarillo y el rojo del verde. Los análogos son los que están

más cercanos dentro del círculo cromático así

análogos del amarillo serían verde amarillo verdoso y amarillo anaranjado. Estos colores a su vez

pueden ser calidos o fríos, cálidos son el rojo, naranja y amarillo, y fríos el azul, verde y violeta.

En el aspecto psicológico, una gama de colores

análogos da tranquilidad y suaviza las escenas, los colores complementarios avivan la composición. De igual manera una composición de colores fríos aleja la imagen y la hace más pequeña y una de colores cálidos la trae hacia delante.

29


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

primarios, secundarios, terciarios o complementarios,, a fin de conseguir los

efectos más oportunos tanto visuales como psicológicos y de percepción en el espectador.

La forma es un recurso visual, ya

estudiada en profundidad por el diseño de la cual se habla más adelante. 3.2.-EL ESPACIO

es una unidad orgánica y espacial cerrada; es decir, que La

exposición

se trata de una totalidad en la cual existen unas

fuerzas que están en

interacción entre si, y que a su vez interactúan con el individuo que las observa. La percepción de la exposición

se traducirá así en sensaciones de luz, color,

delimitaciones

geométricas,

cualidades de superficies etc. integradas con un contenido simbólico y semántico.

En cuanto al espacio se pueden

distinguir campos móviles donde el individuo

se

ubica 30

y

desplaza


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

conformando un recorrido que tiene unas leyes libres o sugeridas, y espacios

fijos donde se sitúan las obras, cartelas,

cédulas,

textos,

museográficos.

y

elementos

Los primeros delinean un recorrido

que puede ser circuitos establecidos,

sugeridos, no estructurados y otros4, su objetivo es que el individuo aprecie y lea las obras de una forma determinada, influenciando así en su percepción. El tipo de iluminación es importante siendo una temperatura de color cálida la más

apropiada para la buena visualización de

las obras. También es importante tener 4

L. Alonso Fernández, op cit Pág. 46, Según este

autor se pueden establecer varias formas de

recorrido en una exposición. La clasificación de los recorridos puede ser en forma ( Lehmbruck, 1974):

arterial, peine, cadena, estrella y bloque. En la

circulación hay tres tipos de agrupación de salas

(Coleman, 1950): organización sala a sala, pasillo a

salas y nave a las salas. Los circuitos pueden

ser( Dean, 1994): sugeridos, no estructurados y estructurados.

31


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

en cuenta la proporción del individuo

con relación a la sala y a las obras, y establecer una altura media de campo visual en la cual el espectador observa las cosas de manera cómoda5.

Los campos fijos, son los lugares

donde se colocan los objetos, rótulos,

cartelas, textos etc. y se rigen por unas

leyes más delimitadas que los anteriores, que son las del lenguaje visual;; es decir,

5L.

Alonso Fernández, op cit, Pág. 117. Según las

reglas

de

la

ergonomía

(adaptación

de

los

elementos al cuerpo humano) y la proxémica (que

estudia la percepción y uso del espacio humano como elaboración especializada de la cultura), hay

que tener en cuenta: 1.-Que la visión humana describe un cono cuya máxima abertura ideal esta

formada por un ángulo visual es de 54º. 2.-El centro

de interés de un cuadro está en la línea de horizonte que

resulta del cruce de dos coordenadas del

cuadro que están en proporción Áurea es decir que el lado menor de cada segmento multiplicado por

0,618 o número áureo dan el segmento mayor. 3.-A

mayor distancia de observación, mayor amplitud del campo visual. 4.- Las alturas Standard suelen fijarse entre 1,30 y 1,60cm, la distancia entre espectador y obra ha de estar entre 50 y 70cm.

32


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

de las formas, el color, las proporciones,

la simetría, la dirección, entre otras. De tal manera que conjugando y reuniendo en innumerables formas y relaciones

posibles, se puede generar diferentes sensaciones de espacio. 3.3.- RECURSOS VISUALES

Una vez colocadas las obras y

elementos museográficos en una sala, se conforma un lenguaje visual en el que

actúan una serie de fuerzas, como por ejemplo el Equilibrio. Según la Gestalt

puede ser de tipo físico o psicológico, En

el primero hay un centro de gravedad que el ojo lo capta de manera intuitiva y no

requiere

simetría,

necesariamente

pues

la

de

desigualdad

la

de

elementos se puede contrarrestar en la

contemplación. El equilibrio psicológico hace

referencia

a

una

composición

equilibrada que transmite tranquilidad u otra que está inestable y transmite tensión y desasosiego; o sea, hace más 33


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

referencia al efecto que produce en el espectador

una

determinada

composición expositiva y el uso del equilibrio

sensaciones.

como

inductor

de

El peso, otro factor estudiado por la

Gestalt, puede ser útil en la organización de las piezas dentro de una exposición,

teniendo en cuenta que lo que tiene más peso, es en lo que se fija más la gente y se le da más importancia. Se puede hacer que una pieza se vea más o menos, por

un lado poniéndola más cerca o lejos, y por otro aislándola, a través de la luz, con una iluminación diferente o más

intensa, a través de una diferencia de

nivel, colocando el objeto en un pedestal, una vitrina más alta, o con la utilización

de un diseño concreto teniendo en

cuenta que las formas geométricas

simples tienden a parecer más pesadas y que algo dentro de una forma cerrada se

ve más. El aspecto psicológico también es

relevante aquí,

34

pues cuando

el


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

espectador conoce de antemano la pieza

o tiene información previa sobre ella, la

comprende mejor y la da más peso dentro del conjunto, pues así, informar previamente de un objeto, es darle peso compositivo dentro de la exposición6.

En cuanto juntamos varios objetos

en una sala, se establecen una serie de

relaciones entre ellos, de forma, igualdad, ritmo etc. Entre los objetos se

pueden establecer formas teniendo en cuenta que el espectador tiende a

percibir figuras sencillas. Así las piezas

dentro de una sala pueden conformar

una figura geométrica. La proximidad de varias figuras y la lejanía con otras

puede establecer un lenguaje o pauta para leer un discurso expositivo.

La

semejanza en formas dentro de las

composiciones puede servir también 6

Se puede seleccionar una pieza dentro de la

exposición y hacer un folleto para el público, haciendo esto se dará peso a esa pieza dentro de la muestra.

35


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

para agrupar a un conjunto y separarlo

del resto. La continuidad en cuanto a

matices, colores y forma dentro de una sala puede ayudar a establecer un ritmo o una dirección en la visita.

ESQUEMA 4.-ASPECTOS

CREATIVOS

EN

EL

MONTAJE ASPECTOS CREATIVOS EN EL MONTAJE DE EL COLOR COLOR LUZ, COLOR MATERIA TEMPERATURA DE COLOR, LEYES DEL DISEÑO

EL ESPACIO CAMPOS MOVILES. CIRCUITOS ESPACIO FIJOS. UBICACIÓN PIEZAS

RECURSOS VISUALES EQUILIBRIO, PESO, SEMEJANZA CONTINUIDAD, LEYES DEL DISEÑO

La aplicación de los fundamentos de

la

Teoría

de

la

forma

en

la

organización espacial de los elementos 36


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

dentro de una exposición, puede ser de gran utilidad. Entre sus principios y leyes fundamentales se encuentran: La ley del

cerramiento, Ley de la vecindad, Ley de la semejanza, Ley de convexidad o de la parte interna, Ley del factor residual, Leyes de la buena forma, Ley de simetría, Ley de la buena continuidad, Ley del destino común, Ley de la estratificación simple, Y ley de la constancia7. 7

Juan José, Gómez Molina et al. “ Manual de dibujo,

estrategias de su en su enseñanza en el s. XX, Cátedra. 2005. Madrid, Pág. 491, Las leyes de la

forma son: 1.- De cerramiento, una configuración cerrada tiende a ser percibida como figura, antes que como figura abierta. 2.- Ley de vecindad, los

componentes vecinos tienden a aparecer como

pertenecientes entes a una figura, 3.- Ley de semejanza, los componentes iguales tienden a

aparecer como pertenecientes a una figura, 4.-Ley del

factor

residual,

en

el

interior

de

una

configuración, figura y fondo se subdividen. 5.-Ley

de la buena forma, las buenas formas tienden a ser

percibidas como dominantes, 6.- Ley de la simetría, las

zonas

simétricas

configuración

adquieren

dominante,

continuidad, etc.

37

Ley

de

carácter la

de

buena


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

3.4.- SOPORTES

Y ANCLAJES

Los factores más importantes a

tener encuentra a la hora de instalar una

pieza en una sala son: Los soportes, y

Los elementos de sujeción. La necesidad

de un soporte puede deberse, a que el

objeto está débil y necesita sujeción, por razones estéticas, el objeto debe de

presentar un ángulo determinado que requiere de un soporte para poder colocar el objeto en dicho lugar por razones de manipulación o manejo. Los tipos de soportes más comunes son: 9 Soporte escondido

9 Soporte que asegura el objeto dentro de una vitrina

9 Soporte diseñado para absorber las vibraciones

9 Soporte que ayuda a preservar la estructura de un objeto

9 Soporte que está semifijo al objeto y funciona como agarradera

9 Soporte que asegura aun objeto al 38


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

tiempo que se crea la ilusión de que el soporte es algo más El

soporte

referencia gravedad,

estabilidad

debe

principal

no

debe

con

el

tener

el

de

como

centro

perder

tiempo,

de la

debe

amortiguar los movimientos, fácilmente accesible y removible y su principal misión es la detención del objeto.

Los elementos de sujeción van

desde clavos, pernios, alcayatas, etc. a barras

ajustables,

alambres

hilos

y

cables y sistemas regulables de anclaje fijo que quedan ocultos. 3.5.- MONTAJE

En esta fase, se deberá ubicar e

integrará la presentación de cada obra

en el espacio, así como los elementos museográficos. Esta acción se llevará a

cabo según el guión de la exposición. No debemos olvidar que esta ubicación

marcará el hilo conductor de la historia o tema desarrollado en la exposición. La 39


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO III.

sensibilidad hará que este juego de manipulación de símbolos y objetos con

carga semántica llegue directamente al espectador, sin olvidar que los mensajes

que llegan más adentro son los que se están entre líneas, y un cambio de orden de piezas o el enriquecimiento con algún recurso

museográfico,

sustancialmente

la

puede

variar

percepción,

el

sentido, el matiz de la historia, y que

esto puede ser utilizado en nuestro beneficio o nuestra contra.

La parte técnica es de máxima

importancia

aquí,

colocar,

anclar,

ensamblar, instalar...etc. En definitiva jugar con el espacio para convertirlo en

un medio para nuestro objetivo de hacer llegar al público un tema, una sensación, una idea o un estado de ánimo.

40


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

- CAPÍTULO IV RGANIZACIÓN Y GESTIÓN

En este apartado se tratan asuntos

tan relevantes para la organización de exposiciones como son, la lista de obra,

la función del curador, los agentes que intervienen, las fases en el proceso de organizativo, entre otros. 4.1.- AGENTES

QUE

INTERVIENEN

EN

UNA

EXPOSICIÓN

La organización de una exposición

conlleva la acción sincronizada de un equipo

de

profesionales,

que

básicamente se forma de: -Un curador,

-El coordinador, y -El diseñador. 41


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

El curador fundamentalmente se

documenta sobre la exposición a la cual delimita

cronológica,

conceptual

y

argumentalmente. Sus funciones son: Respecto a la exposición:

9 Investigación y presentación del Proyecto

9 Selección y localización de obras

9 Contacto con prestadores y coleccionistas

9 Contacto y coordinación con el

coordinador, diseñador y editor

9 Redacción de textos para cédulas,

catálogos, definición de catálogos y publicaciones, Intermediario

respecto al editor y articulistas,

supervisión y corrección de pruebas

9 Asistencia a la inauguración,

atención a invitados y asistencia en medios de comunicación

9 Supervisar montaje e instalación de obra en sala

El diseñador es el que plasma las

ideas del curador de una manera creativa 42


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

para

que

apoyándose

el

museográficas elementos

público

en

las

de

lo

perciba,

técnicas

iluminación,

de apoyo como: gráficos,

paneles, maquetas, escenografías etc. Sus funciones son:

9 Distribuir espacios y organizar la circulación dentro de la sala

9 Diseñar elementos de montaje: paneles, vitrinas, y elementos gráficos: cartelas, textos, señalizaciones etc.

9 Supervisar el montaje,

9 Selección tipo de iluminación y dirigir la instalación de piezas

El coordinador es un elemento de

apoyo para el curador en tareas de administración,

y

en

cuanto

a

transmisión de información en el equipo de trabajo. Entre sus cometidos esta: 9 Correspondencia con coleccionistas.

9 Calendarización y vigilancia de la marcha del Proyecto 43


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

9 Documentación sobre préstamos, formularios, permisos, contratos, actas etc. y vigilancia del

cumplimiento de las mismas y de las condiciones puestas por los coleccionistas.

9 En colaboración con el curador,

reunir textos, fichas, fotos, ordenar

material, prepararlo para la editorial y ayudar en corrección de pruebas.

9 Seguimiento de la situación de las piezas desde que son recogidas y registro de las mismas

9 Coordinación del trabajo de transportistas, correos y montadores

A parte de estos agentes se puede

requerir de otro tipo de profesionales o empresas como son:

9 Una editorial, que se encarga de la publicación de catálogos

9 Compañía de seguros, que prepara

documentos del seguro, envía a los valuadores y paga indemnizaciones 44


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

en caso de siniestro.

ESQUEMA 5. -AGENTES QUE INTERVIENEN EN UNA EXPOSICIÓN

CURADOR

DISEÑADOR COORDINADOR AGENCIA DE TRANSPORTE EDITORIAL COMPAÑÍA DE SEGUROS OTROS: FOTOGRAFOS, RESTAURADORES…ETC.

9 Empresa de transporte, que embala, transporta de origen a sede de la exposición y devuelve a su lugar de origen de la misma, Realiza tramites aduaneros, obtiene permisos de importación y exportación

9 Otros especialistas pueden ser personal del museo o también

contratarse de manera temporal 45


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

como son: seguridad, fotógrafos,

empresas de montaje de obras, restauradores…etc.

ESQUEMA 6. FUNCIONES

DEL CURADOR EN LA

EXPOSICIÓN

Investigación y

Atención a público y medios de comunicación

presentación del proyecto

Supervisión montaje de la exposición

CURADOR

Selección de piezas

Contacto coleccionistas

Coordinación de

Asistencia a inauguración Redacción de

la edición de textos

textos, cedulas, catálogos, publicaciones

4.2.- LA GESTIÓN

Una institución cultural es una

empresa de primer orden, que gestiona 46


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

y

muestra

el

patrimonio

cultural,

colaborando en la revalorización del mismo a nivel social. La gestión de los ítems

culturales,

a

través

de

las

exposiciones tiene unas características

propias que en este apartado se van a desglosar.

Reunir y juntar una serie de obras de arte para hacer llegar al público un mensaje, es en definitiva la finalidad de

todo proceso expositivo, en el que se ven

involucrados

curadores,

coleccionistas o artistas vivos, museos e instituciones

culturales,

fundaciones,

bancos, firmas comerciales, embajadas y

delegaciones gubernamentales, críticos de

arte,

medios

de

comunicación,

profesiones y sociedad entre otros. Como todo proceso requiere de unas fases que son:

4.2.1.- FASE CONCEPTUAL

Es la fase en la que se desarrolla la

idea o concepto motivo de la exposición. 47


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

Esta idea puede ser fruto de un encargo o ser creación propia de un curador. El desarrollo

del

investigación

concepto,

previa

sobre

requiere

el

tema

propuesto de una manera exhaustiva, se puede llevar a cabo en base a la

historicidad, la cronología, estilos y épocas,

relevantes

autores, del

sucesos,

pasado,…etc.

hechos

Pero

también considerando la exposición en

si una obra de arte, y desarrollando la

idea en base a conceptos de tipo sintáctico, semántico y pragmático, en los

que

se

manejan

significados,

percepción y participación del público.

El guión museográfico es el fruto

del desarrollo de la idea inicial de exposición, y éste definirá las obras a

exponer y el lugar de cada una dentro de la exhibición. La elección de las obras

para la exposición, es consecuencia de

los datos aportados por la investigación preliminar que es el eje fundamental de

la misma. En la elección de las piezas 48


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

también rigen otros factores como el prestigio

que

nos

proporciona,

la

participación de una pieza o institución con renombre en nuestra exposición, el

interés que pueda despertar la inclusión de

la

obra

o

autor

cotizado,

la

participación de un país determinado, el

caché de un curador. Otras veces lo que subyace tras la elección de la obras, es

una manipulación de intereses por parte

de directivos, fundaciones, instituciones culturales, artistas vivos o críticos de arte

cuyo

resultado

es

un

mayor

prestigio y cotización en el mercado de las obras de los artistas, críticos

de

arte,

éxito para

desgravación

de

impuestos para fundaciones y empresas,

y alimentación del ego para curadores, artistas y especialistas. 4.2.2.- LA LISTA DE OBRA

Una herramienta útil para gestionar

una

exposición,

consiste

en

la

enumeración de las obras que van a 49


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

formar parte de la exposición, ésta ha de

llevar datos básicos como: título de la

obra, autor, técnicas y medidas.

Conviene hacer una lista general

que luego se puede variar añadiendo los datos convenientes para cada fase del

proceso, de esta manera la lista para transporte,

llevará

además

pesos,

medidas y estados de conservación, la lista para tramitar préstamos llevará nombre de coleccionista, etcétera. 4.2.3.- FASE ESTRATÉGICA

Una vez que se sabe la obra que va

a participar, se lleva a cabo una labor de

contacto con los coleccionistas, museos e instituciones propietarios de dichas piezas,

para

ello

se

establece

comunicación, la cual se requiere que

sea lo más directa posible, en la que se consideran posibilidades y condiciones del préstamo. En

este

punto

conviene

preguntarse, ¿quién presta la obra?, 50


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

¿para cuánto tiempo? , ¿para qué la

puedo utilizar y para qué no? (tipo de restricciones),

¿cómo

la

debo

de

cuidar?,¿cómo la traigo hasta el museo?, ¿qué obstáculos

puede haber en el

traslado?, ¿cómo es la obra, y qué limitaciones medidas,

su

pueden peso,

conllevar

su

estado

sus de

conservación para su traslado y montaje en sala?. Son muchas las cuestiones que conviene hacerse antes de comenzar a

montar una exposición y más teniendo en

cuenta

que

el

detalle

más

insignificante es el que puede acarrear más problemas. 4.2.4.-

FONDOS)

MERCADOTECNIA

(OBTENCIÓN

DE

Toda exposición, conlleva unos

gastos

para

poder

llevar

a

cabo:

traslados de obra, conservación, edición de

catálogos,

inauguración,

invitación

publicidad,

a

la

folletería,

diseño, etc. Para tener una idea clara de 51


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

esto se requiere la realización de un

Presupuesto, en el que se detallan cada

apartado con su estimación. Para la

obtención de los fondos requeridos se

recurre generalmente a los patrocinios,

las donaciones de empresas y particulares con deducción de impuestos y las convocatorias de fundaciones, asociaciones y organismos oficiales.

4.2.5.- ADMINISTRATIVA

Es importante llevar al día una

agenda de coleccionistas, artistas vivos, empresas, embajadas, fundaciones y profesionales, muy útil para la correspondencia inicial y durante todo el proceso

con

coleccionistas

e

instituciones culturales que participan

en la exposición, tanto de solicitud de obra, de invitaciones, agradecimientos etc.

Todo préstamo requiere de un

contrato de préstamo o comodato que suscriben el museo organizador y el 52


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

coleccionista, en el que se especifican todas las condiciones. El aseguramiento de obra también es un requerimiento de toda exposición, para ello hay que conocer la valuación económica de cada

obra, valor sobre el que se cotiza el coste del seguro.

Si la exposición es internacional, es

necesario realizar los trámites para que la obra pueda pasar la aduana y llenar

los formularios

solicitados por los

organismos gubernamentales.

4.2.6.- RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Llegar al punto donde se encuentra

la obra, traerla al lugar de la exposición,

y llevarla de vuelta a su término, es lo que realizan las empresas de transporte

especializado, aunque también puede hacerlo la institución que organiza la exposición.

Con antelación debemos

preguntarnos, ¿qué medidas tienen las

obras a mover?, ¿de qué tipo de material están hechas? ¿cuánto pesan?. 53


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

Estas obras se deben de embalar en

cajas especiales las cuales no deben de

voltearse y deben ir siempre en la misma dirección, se han de cubicar las medidas de las obras para decidir como se van a

acomodar en su interior. En el momento de la recolección, se hace un dictamen

de conservación, se recoge toda la

documentación de la pieza y se realizan

tomas fotográficas.

4.2.7.- DOCUMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN es

La toma de los datos de cada obra

imprescindible

tanto

para

la

seguridad como para el control y manejo

de las mismas, y es esta documentación la primera medida de conservación que

se aplica a las colecciones. Para tal fin se manejan una serie de herramientas

como son los libros de registros de

salida y entrada de obra y los catálogos

(monográficos, sistemáticos, razonados o críticos). Algo

de

lo 54

que

no

somos


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

conscientes, es que las cosas materiales

tienden a envejecer, estropearse con el uso y con el tiempo. Las obras de arte no

son ajenas a este problema, por lo que requieren

de medidas de protección

para evitar que dicho envejecimiento se acelere. Los factores que van a favorecer este proceso son la humedad relativa errónea, la iluminación errónea, una temperatura errónea, la contaminación atmosférica, el factor antrópico y en las exposiciones temporales

además,

el

transporte, el cambio de microclimas, la

visita excesiva de público, y a veces los requerimientos de diseño arquitectónico de

iluminación

o

museográfico.

del

guión

4.2.8.- DE EDICIÓN DE CATÁLOGOS Y FOLLETOS

En esta fase se revisan los textos de

las listas de obra, imágenes y textos que van a salir en los folletos, catálogos y demás publicaciones y se editan. Es una fase importante porque cualquier error 55


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

de corrección puede arruinar el trabajo, por

lo

que

se

requiere

de

varias

revisiones y recomposición de múltiples detalles como logotipos, fechas, datos de autores, créditos de participantes, etcétera.

4.2.9.- DE INAUGURACIÓN

El día de la inauguración es el

momento que el proyecto expositivo

llega a su fin y es mostrado al público y la sociedad. En este día hay que

preocuparse por un lado de terminar los

últimos detalles, por otro de la atención

al público asistente y medios de comunicación, y de la explicación del contenido de la exposición y su concepto a los medios de comunicación y el público asistente.

56


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO IV.

ESQUEMA 7. -FASES DEL PROCESO EXPOSITIVO CONCEPTUAL INAUGURACIÓN

LISTA DE OBRA

ESTRATÉGICA

EDICIÓN DE

CATALO-

PROCESO

GOS,

FOLLE-

DOCU-

MARKETING

MENTACIÓN Y

CONSERVACIÓN RECO-

LECCIÓN Y TRANSPORTE

57

ADMINISTRATIVA


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

- CAPÍTULO V NAS CUANTAS APRECIACIONES A CERCA DEL LENGUAJE EXPOSITIVO

. El

mundo

ha

sufrido

una

transformación y sobre todo en lo

relativo al arte y comunicación, al sustituir

la idea y la escritura

por la

imagen. Esta es la era de la fotografía, la televisión y recientemente la imagen digital.

Este

cambio

ha

modificado

también al ser humano en la manera de percibir,

comprender,

expresarse

exterior,

configurándose

y

relacionarse consigo mismo y con el un

nuevo

lenguaje, una nueva forma de decir a los

demás y de comprender lo que nos dicen.

58


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

5.1.- ALGUNOS ELEMENTO DE LA SINTÁXIS EN LA EXPOSICIÓN

5.1.1.- EL RANGO

La colocación de las piezas según

una valoración Jerárquica, en base a

algún criterio respecto al autor, a la

época, a elementos visuales de la propia obra o cualquier otro, hace que unas

obras tengan más importancia que otras

dentro de una exposición y que el visitante les preste más atención dentro

de un conjunto expositivo como ya se ha dicho anteriormente. Así de manera intencional se guía y manipula al público en

su

visita.

jerarquización

es

Un

el

ejemplo

caso

de

de la

exposición de Jose luís Cuevas que se muestra en el Nuevo Museo Interactivo Casa de los Muñecos en Puebla, donde

se ha utilizado el color rojo para separar

ciertas obras, dándolas más relevancia que al resto (V. foto). 59


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

Nuevo Museo Universitario Casa de lo Muñecos. Exposición de José Luís Cuevas, Puebla.

5.1.2.- LA GEOMETRÍA Y COMPOSICIÓN

Descomponer la realidad en figuras

geométricas más sencillas, es la base de

las Bellas Artes. Es asimismo una manera de ordenar la obra respecto al espacio. Colocar

objetos

aplicando

un

criterio geométrico también es una forma de conseguir que observe un

conjunto de obras desde una perspectiva

60


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

determinada1.

La evolución en las exposiciones de

arte lleva a su enriquecimiento con un

mayor número de elementos auxiliares

basados en el color, la textura, la

ornamentación, con el fin de ofrecer al observador una apreciación más cercana al concepto de la exposición. Aquí la geometría juega un papel fundamental.

En la exposición “Esto es aquello” 1

Según las doctrinas pitagóricas se establece una

relación,

geométrica

y

matemática

entre

los

números y el cosmos. Así uno, dos, tres y cuatro corresponden con el punto, la línea, la superficie, y lo sólido; la naturaleza física o puramente

material, corresponde al número cinco el alma, al número seis la razón, la salud y la luz, al número siete el amor, la amistad, la prudencia y la

imaginación, corresponden al número ocho la

justicia. Y así se establece una conexión entre los

números, las figuras geométricas, el hombre y sus sentimientos.

También afirman que los números y figuras impares

(triángulo, pentágono…etc.) son más inestables que los números y figuras pares que son más perfectas (cuadrado, círculo…etc.)

61


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

que se muestra en la galería Arroniz arte contemporaneo en México D.F, se puede apreciar la aplicación de los conceptos

geométricos y compositivos (v. foto). Aquí se puede ver como agrupan tres

cuadros que están a la derecha que tienen una dimensiones semejantes,

dándoles un carácter de unidad y lo contraponen izquierda

al cuadro que está a la

que

dimensiones,

es

de

estableciendo

mayores

así

una

interactuación entre las obras aplicando la geometría y composición.

Galeria Arroniz Arte contemporáneo. Exposción “Esto es aquello”México D.F.

62


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

5.2.- INTERRELACIÓN

DEL CONTENIDO DENTRO

DE UN GUIÓN MUSEOGRÁFICO

Al colocar un conjunto de obras dentro de un espacio, se establece o

evade la relación entre ellas. Si se establece una relación la obra pierde

parte de su esencia para formar parte de un concepto común. Si no, la obra gana importancia

y

no

hay

contenido

expositivo, sólo una serie de obras colocadas unas al lado de otras, es el concepto 2

de

kunstkammer

2

.

Al

F. Hernández Hernández. Manual de museología,

Síntesis.

Madrid

1998.

Pág.

18.

Dentro

del

coleccionismo Manierista existen las cámaras de

arte o Kunstkammer, que eran de contenido muy variado, los objetos se guardaban en armarios de madera y estaban clasificados según su naturaleza y técnica empleada. De este gabinete de arte, el cual

consistía en una serie de objetos sin relación alguna, surgió el gabinete de curiosidades un poquito más evolucionado, el cual contenía objetos curiosos como abortos de la naturaleza o especie de

monstruos, retratos de enanos, gigantes y demás objetos que tenían en común un contenido metafísico.

63


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

establecerse

una

relación

semántica

entre las obras, se establece un diálogo

entre ellas y con el espectador, que puede ser de similitud, antagonismo, rechazo,

presencia.

contraste,

5.2.1.- EL ESPACIO

ausencia,

o

de

EXPOSITIVO Y LA

CIRCULACIÓN

En una exposición, hay una parte

del espacio que es dinámico, donde el espectador se mueve y ve la obra desde

diferentes puntos de vista. Y otra de naturaleza estática donde se ubican las piezas.

Se puede hacer que este espacio

tenga un itinerario inamovible, con la

imposibilidad de diferentes puntos de vista sobre la exposición y de relacionar

unas obras con otras por parte del espectador.

También

se

puede

potenciar la relación entre las obras, y que el visitante tenga una apreciación

más amplia del conjunto de las mismas, 64


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

organizando menos

espacios

lineales,

esto

más

amplios,

complica

la

circulación del visitante que se convierte en

menos

dirigida

y

más

libre,

psicológicamente más confusa para el espectador, y técnicamente más libre para el montaje expositivo.

El movimiento de un itinerario

puede ser de tipo lineal en un sentido o el contrario, o más libre con espacios amplios

y

la

eliminación

de

compartimentaciones. El lineal da menos juego para observar la obra en conjunto

y en diferentes puntos de vista pero ofrece una sensación de seguridad al visitante que no tiene que decidir el

recorrido. En el de espacios amplios el

observador puede ser más crítico y acceder a diferentes puntos de vista de la exposición, pero da más sensación de

inseguridad, confusión y a veces no saber por donde ir en un espacio donde uno mismo es el que decide el recorrido,

esta fórmula es más utilizada en las 65


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

exposiciones de arte contemporáneo. 5.3.- ELEMENTOS PRÁGMATICOS

DENTRO DE LAS

MUESTRAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO

5.3.1 LA IMAGEN

El mundo según R. Debray se divide

en tres esferas: -La logo esfera, el

mundo de la idea; es decir, la palabra, es

el mundo de los clásicos filósofos, y de

la antigüedad. -La grafo esfera o mundo de la imagen gráfica, esta era comienza con la aparición de la imprenta. Y por último la era en la que estamos que es

-La videoesfera o mundo de la imagen digital y virtual, es nuestro mundo.

La imagen virtual y digital, poseen

un nuevo lenguaje, en el que se utiliza la tecnología como proceso de creación; es

decir, generando en si misma los objetos, los entornos y las exposiciones. La

realidad virtual se convierte en una realidad paralela que compite con la

original a la que copia convirtiéndose en

un elemento que en ningún caso tiene 66


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

naturaleza secundaria o auxiliar, si no que está al mismo nivel.

5.3.2- LA REALIDAD VIRTUAL, LOS SUSTITUTOS

Imitar la realidad, es un avance

tecnológico que nos permite en ciertos

casos prescindir de lo real dentro del

mundo del arte, siendo positivo en algunos casos para no hacer uso de patrimonio antiguo que ya esta en mal

estado de conservación y que su uso puede

acelerar

su

degradación,

es

práctica común en muchos museos

donde hay piezas que están en peligro de deterioro por su antigüedad o estado

de conservación el sustituirlas por una

copia, resguardando la original en un lugar más seguro y apropiado. Por otro lado nos facilita transportar lo real y

llevarlo directamente al público para que

pueda conocerlo “en vivo y en directo”,

sin limitaciones espaciales ni temporales; es el caso de los reality shows, los videos, escenas en tiempo real...etc. Uno de los 67


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

aspectos negativos es el peligro de ir creando poco a poco un mundo irreal y poco auténtico, y peor aún, que nos

acostumbremos a esta nueva situación, y ya no sepamos distinguir entre algo que es real y algo que es copia; que es auténtico o que es imitación.

Los sustitutos en el arte han

existido desde la antigüedad, siempre utilizados con diferentes connotaciones:

la sustitución del entorno con copias de escenas

de

caza,

militares,

plantas

etcétera, en el s. XVIII, sustituciones didácticas en el s. XIX, y sustituciones

con imágenes fotográficas, imágenes digitales y virtuales en el s. XX.3

En las exposiciones las nuevas

técnicas de sustitución de la realidad nos han

dado

más

posibilidades

para

intercambiar, comunicar y manejar la realidad

virtual,

y

nos

han

proporcionado herramientas aplicables 3

J.C. Rico. “Manual práctico de museología, museografía

y técnicas expositivas” Silex. Pág. 152.

68


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

como

elementos

museográfico exposiciones técnicas

de

están:

dentro arte;

la

auxiliares

de

entre

las

estas

multimedia,

la

hipermedia, el Internet, la animación

digital, los videosclips, los videojuegos, la televisión digital etcétera.

Fragmento del reality show “Big Brother” Mexico. Escenas de tiempo real.

5.3.3-EL CHOQUE VISUAL La

imagen

de choque,

es

un

recurso que se utiliza cada vez más en el 69


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

mundo del inserción

de

arte. En el cine con la fotogramas

con

una

intensidad que se somatiza y provoca

una reacción fuerte en el público. Son imágenes que nos dejan sin respiración de la impresión que nos provocan. En la

televisión vemos escenas de tragedias, accidentes espectaculares, en definitiva imágenes

impactantes.

Los

spots

publicitarios también recurren a las

imágenes de choque y contraste para

lograr penetrar más en el subsconciente del televidente. Este recurso es también utilizado como elemento museográfico

dentro de las exposiciones, de la misma manera y con la misma finalidad.

En la exposición de Paula Santiago,

que se exhibe en el Museo MARCO de Monterrey,

se

puede

percibir

este

“choque”, en primer lugar en la técnica de factura que utiliza, valiéndose de su sangre y su propio pelo, que une con

cera y otros materiales, con los que hace su

arte

objeto,

transmitiendo

70

una


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

sensación

de

auténtico

impacto

emocional. Y en segundo lugar en el recurso museográfico utilzado a través

de la iluminación que ofrece escenas tenebristas en las que subyace latente este recurso.

Museo MARCO. Exposición de Paula Santiago. México.

5.3.4.-

UN

MUNDO

FRAGMENTADO

Y

SIMULTÁNEO

El hombre actual vive de manera fragmentada, y no asimila la realidad de forma completa sino parcelada, por lo que cada vez tiene una menor capacidad

de captar las cosas de manera global; 71


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

sólo sabe mirar hacia una dirección, aumentando

su

sentimiento

de

incapacidad de controlar el resto. El arte que es un reflejo del hombre de cada época, se manifiesta en la actualidad de igual manera.

El fragmento es un trozo que

proviene

de

una

fractura.

Nuestro

mundo es un mundo fragmentado. El

fragmento ha sido utilizado en el cine,

que se basa en la presentación de fragmentos consecutivos que forman

una imagen general. Los reality shows, presentan

la

realidad

en

escenas

fragmentadas por el tiempo y el espacio.

El Internet es una fuente de información en la que es muy fácil navegar de un lugar

a

otro

fragmentando

la

información, etcétera.

La simultaneidad ha pasado a

formar

parte

información simultánea,

en

de

que

nuestra

una

vida,

recibimos misma

la

es

imagen

televisiva tenemos texto e imagen a la 72


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. CAPÍTULO V.

vez. El Internet es una experiencia de simultaneidad en el que el usuario puede abrir varias ventanas, y participar con

varios usuarios en un mismo espacio y tiempo real.

Pues así fragmento, simultaneidad

y confrontación entre lo real y virtual,

son circunstancias que forman parte de la bipolaridad en la que se ve inmerso el

ser humano del s. XXI, que se reflejan tanto en su forma de hacer arte como en la de mostrarlo.

73


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA

-Alonso Fernández, L. Museología

Introducción a la Teoría y Práctica del Museo, Xarait Libros. Madrid. 1993. -Alonso Fernández. L.: Diseño de exposiciones, concepto, instalación y montaje. Alianza editorial, Madrid. 2001.

-Annis, S. : El museo como

espacio de la acción simbólica. Mseum. 152:168-171.Paris. 1986.

-Bachmann, K, : Conservation

conserns. A guide for collectors and curator. Xarait Libros. Madrid. 1992. -Belcher, M: Exhitibitions in Museums. Leicester University Press.

1991.

-Broadbent, D.E.: Percepción y

comunicación, Debate. Madrid. 74


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. BIBLIOGRAFÍA.

-Calabrese, O. : El lenguaje del

arte. Paidos. Barcelona. 1997. -Cliff, S. : Diseño de stand, galerías, museos y ferias. Gustavo Gili. Barcelona. 1992.

-Dondis, S.A,: La sintaxis de la

imagen, introducción al alfabeto visual. Barcelona, Gustavo Gili, 1976

-Dean, D.: Museum Exhibition.

Theory and Practice. Librerias Pórtico,

Zaragoza. 1996.

-Hall, M: On display, a design

grammar for museums. Lund

Humpheries. London. 1987.

-Hernández Hernández, F. :

Manual de Museología. Síntesis. 1994. -Hessen, J.: Teoría del conocimiento. Panamericana editorial.

Bogota D.C. 2002.

-Fuentes Losada, M. : El

transporte aéreo de obras de arte. Ed.

Sener. Mayo 1977.

-Fuster Sabater, Mª Dolores.: La

conservación en la exposición 75


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. BIBLIOGRAFÍA.

temporal. Cursos sobre el Patrimonio

Histórico. 4. Universidad de Cantabria. Reinosa. 1999.

-García Blanco, A. Didactica del

Museo. El descubrimiento de los

objetos. Edit. De la Torre. Madrid. 1988.

-Gurlino, P.E. Y Albana, C. : Luz

creativa. Museum. Paris. 1991.

-Gombrich, E.H.: Ideales e ídolos.

Edit. Gustavo Pili. Barcelona. 1981. -Gómez Molina. J.J. et al : El

Manual de dibujo, estrategias de su enseñanza en el siglo XX. Cátedra. Madrid. 2005.

-Gómez, M.L.: Examen científico

de obras de arte. Ministerio de Cultura.

ICRBC. Madrid 1994.

-Gruce Goldstein, E. : Sensación y

percepción, Debate. Madrid. -Luca de Tena, C.: Organización de una exposición, fases, responsables y requisitos. X cursos sobre el Patrimonio historico, Madrid. S.A. 76


EXPOSICIONES TEMPORALES, CONCEPTO, GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y MONTAJE. BIBLIOGRAFÍA.

-Mercader, A. ¿Cómo serán las

exposiciones en el año 2010?.

Videografía, 1-3 Matexpo. Madrid. 1993.

-Pingtari, D. :Información,

lenguaje y comunicación. Gutavo Gili.

1977.

-Rico, J.C. :Manual práctico de

museología, museografia y técnicas expositivas. Silex. Madrid. 1996. -Rico, J.C.: Montaje de exposiciones: museos, arquitectura, arte Silex, Madrid. 1996. -Stolow, N. : Conservation and Exhibitions. Packing, transport, storage and enviromental considerations,

Butterwoths.

-Schuster, M. : Psicologia del arte.

Editorial Blume. Barcelona. 1982.

-Wilson, D. W. et al.: Test panels

and labels. Comunicating with the

museum visitor: Royal Ontario Museum Toronto. 1978.

77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.