Mi pueblo Almonte

Page 1


TRASLADO DE LA VIRGEN DEL ROCÍO Desde hace siglos, en mi pueblo es tradición que la Virgen del Rocío sea

trasladada

almonteños.

del

Rocío

hasta

Almonte,

a

hombros

de

los

Mi pueblo se adorna con flores blancas de papel

para recibir a nuestra Patrona. Aquí está con nosotros durante nueve meses. En este tiempo le cantamos la salve y todas las noches la acompañan varias personas para que no le pase nada. La visitan miles de personas y le traen muchas flores. Durante estos nueve meses los almonteños

estamos

muy contentos

tenerla aquí con nosotros.

Paola Periáñez Coronel

de


UNA TRDICIÓN CENTENARIA ¡Vamos a la Saca de las Yeguas!, me dijo mi madre. Las

calles de

Almonte estaban

llenas de

gentes, desde el

Chaparral hasta el casino de Villalba. Y de repente llegaron. Era una estampa preciosa: tropas de yeguas corriendo, con sus inseparables potrillos y guiadas por los yegüerizos. Vienen de las Marismas de Doñana , me explicó, donde pastan durante todo el año, y que, debido a esta tradición , cada 26 de Junio las

traen para el pueblo. Al día siguiente tuzan a las

yeguas y ponen el herraje a los potritos quedando así preparados para la Feria del Ganado, más conocida como la Feria de los Burros. En días posteriores las llevan de regreso a las marismas.

Manuel Ramos De la Torre


LA FERIA Le he dicho a mi familia que quería hablar de la feria pues ¡yo me lo paso tan bien! Ellos me han contado su historia. Se celebra desde hace 140 años, en honor al Patrón del Almonte San Pedro. Cuando comenzó era una feria de ganado en la que se vendían y compraban principalmente caballos. El Chaparral ha sido siempre

el recinto ferial. En

él se

encuentra la zona de las casetas y la calle de los cacharritos, la que a mí me vuelve loco. Entre las distintas actividades que se organizan dice mi padre que está la Feria de los Burros, donde se vende el ganado caballar de Doñana

traído mediante la saca de las yeguas. Otra de las

tradiciones es la Carrera de Cintas que se celebra el segundo y el cuarto día de feria. El último día se celebra la corrida de toros. ¡Ay cuándo llegará el primer día!

Jesús Raposo Suárez


LOS BOLICHES DE CARBÓN Desde hace más de 200 años los hombres de Almonte salían al campo a recoger maderas que no fueran muy grandes para hacer boliches de carbón. Mi madre me ha contado que los hombres recogían la leña, la cargaban en los serones de los burros o caballos y se la llevaban a sus campos para hacer los boliches. Lo hacían amontonando

la

madera bien colocad, poniendo los palos más pequeños debajo y luego los grandes hasta hacer una montaña más grande que los hombres. Cuando la leña estaba un poco seca la quemaban hasta que la madera se convertía en carbón para venderlo y encender los

fogones

para

guisar

y

calentarse

en

las

Todavía hay algunos abuelos que hacen boliches.

Elena Rebollo Ramírez

casas.


LA HISTORIA DE MI VIRGEN Mi madre me contaba cuando no podía dormir que un día un vecino de Almonte salió a cazar con sus perros a la Rocina y allí vio a la Virgen del Rocío. La cogió y con trabajo cargó con ella por la maleza para traerla a Almonte. Pero del cansancio se quedó dormido y al despertarse ya no la tenía. Volvió y allí estaba. Como quería quedarse allí le hicieron una ermita. Somos devotos de ella

y la hicieron patrona de Almonte por

protegernos.

Carolina Ríos García


LAS ABUELAS ALMONTEÑAS En mi pueblo hay muchas tradiciones: la saca de las yeguas, la feria, la Romería del Rocío y el traslado de La Virgen. Pero de lo que yo quiero hablaros es de las abuelas almonteñas. Son un grupo de mujeres que en el traslado de la Virgen del Rocío traen a pie y todo el camino la Ráfaga, Media Luna y Corona. Estas son las tradiciones de Almonte, mi pueblo.

Alejandro Rodríguez Calero


LOS MOTES ALMONTEÑOS Mi pueblo tiene muchos lugares bonitos, como El Rocío, la saca de las yeguas, la feria, Doñana y el mismo pueblo de Almonte. Vivir en Almonte es genial, todos nos conocemos por nuestros motes que vienen de nuestros antepasados. Yo soy mimbrero por parte de mi padre y manzanillero por parte de mi madre. En Almonte hay muchos motes cada uno tiene su historia, que a mí me gustaría conocer. Por ejemplo a mi abuelo le dicen mimbrero porque trabajaba cortando mimbres en las riberas de los arroyos para hacer cestas para los barcos de pesca, sillones, etc.

Javier Rodríguez Domínguez


LOS PIÑEROS ALMONTEÑOS Desde tiempos remotos es muy conocido el oficio de piñeros. Me cuenta mi abuelo que a Marismillas

y a Los Corrales de

Doñana se marchaban los piñeros de Almonte y El Rocío a recoger piñas a los pinares. Allí se quedaban por temporadas en pequeñas chozas que ellos mismos hacían con palos de pinos para trabajar varios meses y así se ganaban la vida porque era muy dura.

Diego Manuel Rodríguez Endrina


EL ROCÍO DE ANTAÑO Me contaba mi abuelo como era El Rocío de antaño. Era un Rocío donde todo el mundo iba en chozas, sin agua corriente con tan solo una palangana para asearse, el agua la cogían del pocito de la Virgen que está cerca de la ermita. Tampoco había luz eléctrica, se alumbraban con carburos. La gente de mi pueblo era bruta pero muy sencilla. Mi abuelo iba en un camión con mi padre pequeñito, iba al barrio de las gallinas. En el camión montaba una enrramá de eucalipto para pasar los días de calor, muchos colchones en el remolque para toda la familia. Así es como la gente pasaba El Rocío.

Manuel Rodríguez Núñez


EL DÍA QUE NEVÓ EN MI PUEBLO Hace muchos años, más o menos cincuenta, cayó una nevada muy grande en mi pueblo que según lo que me cuenta mi abuela cubrió las puertas de las casas. Mi abuela era muy pequeña y me ha contado que una tía suya se puso de parto y no pudo ir al hospital porque no se podía circular por las calles y tuvo que venir una matrona a su casa. Creo que es la única vez que ha nevado en mi pueblo, pero a mí me gustaría que se repitiese para jugar con mis amigos con la nieve a hacer muñecos de nieve y tirarnos bolas de nieve.

Diego Rodríguez Periáñez


LA SEMANA SANTA DE M PUEBLO En mi pueblo hay muchas fiestas tradicionales. Y una de ellas es la Semana Santa. Esta fiesta se vive con mucha pasión y es muy bonita. Empieza el Domingo de Ramos con la salida de La Borriquita. En este paso, los nazarenos son los niños. Luego le sigue el Miércoles Santo con el paso del Cautivo y la Virgen del Rosario, que es un paso muy bonito. Después va el Jueves Santo con la salida del Gran

Poder y la

Virgen de la Quinta Angustia. Este paso sale a las doce de la noche, ya que representa la muerte del Señor. A continuación le sigue el Viernes Santo, con el Señor Crucificado y la Virgen de los Dolores. Por último sale el Santo Entierro y la Virgen de la Soledad. Aquí acaba la Semana Santa, aunque el domingo mucha gente se va al campo a roar el hornazo.

Laura Rodríguez Ramírez


EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA En mi pueblo se encuentra situado el parque más importante de toda Europa, se llama Doñana. En él hay cuatro ecosistemas muy importantes: Dunas, Marismas, Cotos y Playas. En cada uno de ellos hay diferentes animalitos. Por ejemplo: ciervos, gamos, jabalíes, linces, águila imperial, flamencos, tortuga mora, camaleón y muchas especies más que vienen a nuestro parque para anidar. Hay distintos centros de visitantes para que los turistas puedan conocerlo.

María Rodríguez Rodríguez


LA VIRGEN Y LA HERMANDAD Cuenta la leyenda

que

la Virgen

del Rocío fue

hallada

a

principios del siglo XV cuya historia ya conocemos a lo largo de los años. En 1653 se crea la Hermandad Matriz del Rocío y empiezan a peregrinar otras hermandades en el siglo XVIII. Tras las peticiones al Ayuntamiento, el corregidor del Rey la denomina Real Feria del Rocío. Un terremoto destruyó la primera ermita y hubo que construir otra. Hoy en día la Romería del Rocío es uno de los actos marianos más importantes del mundo, llegando a venir mucha gente en honor a la Virgen de las marismas.

Natalia Roldán Sánchez


LOS RANCHOS DE LA PLAYA Cuenta mi padre que cuando era pequeño muchas familias de Almonte pasaban el verano en la playa. No en grandes hoteles ni en chalets, ni en pisos sino en la misma orilla, en casetas hechas con palos, paneles y enrramadas. Durante esos meses estas familias podían disfrutar del contacto directo con el mar, conviviendo estrechamente con otras familias que, a veces, procedían de otros pueblos de la comarca: Bollullos, Hinojos, etc. Esta historia que me ha contado mi padre me ha parecido muy interesante.

Marta Suárez Rodríguez


LA FIESTA DE LA PRIMAVERA La fiesta de la primavera se celebra cada año en el mes de mayo. Hay juegos, los primeros son los deportes como: el baloncesto, el tenis, el fútbol… También hay unos payasos que juegan con los niños y otro grupo de maestros de los scouts que hacen juegos muy divertidos como: la pesca que se juega con cañas y hay que sacar bolas con chuches. Lo mejor de todo es que se celebra en el parque Alcalde Mojarro.

Jessica Nathaly Taseo Sánchez


LA EMIGRACIÓN Hace mucho tiempo en mi pueblo personas como mis abuelos tuvieron que emigrar a otros países para trabajar. También mi padre cuando era muy jovencito fue, junto a su familia, a Francia para la vendimia. Ahora muchos años después son personas de otros países, como Rumania, Marruecos, Ecuador… las que vienen a nuestro pueblo a buscar un futuro mejor. Mis padres dicen que hay que respetarlos porque eso es lo que quisimos en su día para la gente de nuestro pueblo.

Álvaro De la Torre Castellano


LA NAVIDAD EN ALMONTE De lo que quiero escribir es sobre la Navidad en Almonte. Es una fiesta que a mí me gusta mucho. Para mí es especial porque la gente disfruta en estos días mucho, por ejemplo, todas las tiendas, las calles, las casas están muy adornadas, se escuchan villancicos por los altavoces y todo el mundo te dice ¡Felices Fiestas! ¡Feliz Navidad! Hay muchos bombones, chuches de chocolate que toda la familia y gente conocida te dan. Se hacen unas cenas chulísimas. Yo visito belenes en el Ayuntamiento y en la iglesia del Rocío. Bueno voy a muchos sitios, ¡Qué bien me lo paso en Navidad!

Patricia Valladolid Albarrán


EL BARRIO DE LAS GALLINAS El barrio de las gallinas se hizo cuando llegaron gentes de toda Andalucía a trabajar a los Guayules, que era una plantación de caucho. Vinieron familias enteras que eran muy pobres, por la noche construían las chozas de paja y por la mañana la guardia civil se las tiraba. Un día un guardia que le daba pena comentó que si hacían las chozas de barro, no se las tirarían. Una noche todos los vecinos, hombres, mujeres y niños pusieron a trabajar, estuvieron toda

se

la noche construyendo las

casas. A la mañana siguiente ya no pudo hacer nada la guardia civil. Como en ese barrio siempre había mucho ruido como en un gallinero, le pusieron el barrio de las gallinas.

Andrea Vázquez Felipe


LA CORONACIÓN La coronación fue debido a un canónigo llamado Francisco Muñoz y Pavón que lanzó la idea en un periódico llamado el Correo de Andalucía el 25 de Mayo del año 1918. El día 8 de Junio de 1919 era trasladada a las cinco de la mañana al Real para su coronación. A las diez llegó el Cardenal y procedió a la coronación, exactamente a las once y quince minutos de la mañana, con la presencia de 25.000 personas.

Daniel Vázquez Ruiz


LAS CARRERAS DE CINTAS Las carreras de cintas son una tradición en Almonte que se hace para la feria. Se celebran el sábado y el domingo. Ponen un palo en la calle principal de la feria y los caballistas tienen que conseguir meter el pincho en la argolla corriendo. Quién la coja una flamenca le entrega su moña que es un lazo que ellas mismas preparan para ese día. Quién consiga más moñas se lleva un premio: una montura, un cabezal…

Lorena Grillo Vázquez


ROAR LOS HORNAZOS Todos

los

años

en

mi

pueblo,

Almonte,

el

Domingo

de

Resurrección se roan los hornazos. El hornazo es una torta de aceite que lleva un huevo duro encima. Nos vamos al campo a pasar el día y allí nos comemos la torta del hornazo y el huevo duro que trae lo rodamos. Ese mismo día por la tarde en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se celebran las votaciones para elegir al hermano mayor que nos representará en la Romería del Rocío de ese mismo año. Es un día muy especial para los almonteños.

Paula Pérez Báñez


LAS FLORES DE LA VIRGEN Cada siete años la Virgen del Rocío viene a Almonte. Las calles y plazas se adornan con flores de papel que hacen, sobre todo, las abuelas. Mi abuela Frasquita va siempre a hacer flores, se va a casa de alguna vecina y allí pasan horas y horas doblando el papel, picándolo y luego lo pegan a la estructura de madera de los arcos. Ellas lo hacen con mucha ilusión y cuidado para que todo quede muy bonito y lo podamos disfrutar. Yo no me acuerdo de la última vez porque era muy pequeñita y mis padres nos llevaban en el carrito, pero está vez iré con mi abuela a hacer las flores de la Virgen.

Carmen Pérez Larios


LOS CABEZUDOS Mi padre, cuando era pequeño, vivía en Los Cabezudos. Era una aldea de Almonte, ahora no vive nadie pero entonces había mucha gente que trabajaba allí. Mi abuelo Manolo era uno de ellos, era herrero. Mi padre me cuenta que se lo pasaba muy bien jugando por el campo, subiéndose a los árboles para ver los nidos, jugando y pescando en la charca… Algunas veces mi padre nos lleva allí y visitamos la casa donde él vivía, la iglesia y la escuela donde él estudiaba. Ahora todo está en ruinas, pero a nosotros nos gusta ir para allá y jugar en los lugares que mi padre lo hacía de pequeño y nos encanta escuchar sus historias.

Jaime Pérez Larios


LOS INCENDIOS El sábado por la noche cuando iba para mi casa vimos un incendio en un campo de Almonte. Los bomberos lo estaban apagando. En verano hay muchos incendios debido al calor y al descuido de la gente. En Almonte trabaja mucha gente en los retenes de incendios situados en el Parque Nacional de Doñana y además tenemos un Parque de Bomberos. Cuando vamos al campo hay que tener mucho cuidado con las cosas que tiramos porque podemos provocar un incendio y los árboles quemados tardarían cientos de años en volver a crecer. Tenemos que cuidar nuestro entorno natural.

Jaime Pérez Roldán


EL ARCO Después de nueve meses de estar en Almonte, la Virgen se va para El Rocío. Los almonteños la pasean a hombros por el pueblo, pasa siempre por mi puerta. Hace siete años había un arco en la Plazoleta del Cristo muy bonito, estaba hecho todo con papel blanco. Los

almonteños

trabajan mucho para arreglarlo. Cuando la Virgen estaba debajo del arco, alguien pegó un tiro y el arco salió ardiendo. El fuego quemó el arco entero, todos se asustaron. Pero a la Virgen no le pasó nada, siguió el camino hasta El Rocío. En agosto vuelve la Virgen. La gente tiene que tener más cuidado con las escopetas.

José Manuel Pérez Sirbu


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.