Cero Grados Web Septiembre 2014

Page 1

LA AUTORIDAD EN EL ENTRENAMIENTO HVACR

Carga de refrigerante en AA automotriz Revista oficial de la

Síguenos por

Año III Núm. 37 / 09-2014 $30.

00

www.0grados.com.mx



LA AUTORIDAD EN EL ENTRENAMIENTO HVACR

Carga de refrigerante en AA automotriz Revista oficial de la

Síguenos por

Año III Núm. 37 / 09-2014 $30.00

www.0grados.com.mx

Buenas prácticas Detección de fugas

Cómo funciona Bomba de calor

Bomba s centrífugas operación y mantenimiento


Carta Editorial

Componente clave

E

xpandir el conocimiento sobre los equipos que se emplean en la industria de la climatización y la refrigeración es una labor constante de los profesionales de servicio. En Cero Grados nuestra principal responsabilidad es ofrecer conocimiento útil a los lectores, de manera que incrementen su eficacia en sus actividades productivas. Como Francis Bacon, célebre filósofo inglés, creemos que “El conocimiento es poder”. La industria mexicana de climatización y refrigeración está cambiando y cada día exige mayores capacidades; en otras palabras, se está especializando. Para los profesionales de servicio, entonces, es fundamental mantenerse en capacitación constante. Actualmente, los desarrollos se sirven de sistemas complejos para su funcionamiento, lo que involucra diversos equipos para una operación óptima; entre ellos, las bombas centrífugas son uno de los componentes más importantes. En el tema central se ofrece información detallada sobre estos sistemas, de modo que los lectores especialicen su conocimiento para detectar fallas operativas y evitar el fracaso total del sistema, con graves consecuencias.

Una de las entidades que busca una meta equivalente a la de esta publicación es el Consejo en Excelencia Técnica. Para muestra, mostramos un recuento de la loable labor que llevó a cabo en Monterrey, donde más de 50 profesionales de servicio acudieron para fundamentar sus conocimientos sobre los sistemas de refrigeración. En la sección Paso a paso nos enfocamos en el proceso de recarga de refrigerante para un sistema de climatización automotriz. La importancia de este procedimiento radica en que son sistemas desatendidos, aunque gran parte de la población los utiliza, pero requieren revisión y mantenimiento constante para ofrecer un buen servicio. Tanto los usuarios como los profesionales del sector deben tener claro que la recarga de refrigerante es una labor importante, que exige conocimiento y debe llevarla a cabo una persona capacitada.

Los editores Escríbanos a coordinadora@0grados.com.mx para recibir sus comentarios, dudas o sugerencias.

Ilustración de portada: César Palavicini

Editorial Editor

Christopher García Coordinadora Editorial

Sinaí Romo

Correctora de estilo / Redactora

Karemm Danel Editor Técnico

Gildardo Yáñez Colaborador

Gildardo Yáñez

Arte y Fotografía

Consejo Honorario

Editora Gráfica

Lic. Vicente Melgoza

Pamela Massieu Coordinador de Fotografía

Bruno Martínez Fotógrafo

Manuel Merelles

Comercial Producción Sergio Hernández

Asesor comercial Alfredo Espínola alfredo.e@mundohvacr.com.mx

Presidente ANDIRA

Lic. Francisco Ruiz Reza

Presidente ANDIRA 2008-2010

Ing. Josué Cantú Presidente del CET

Año III Núm. 37· Septiembre 2014 El papel de esta revista es de origen sostenible

II SEPTIEMBRE 2014

Presidente

Néstor Hernández M. nestor.h@puntualmedia.com Director General

Director Administrativo

Guillermo Guarneros H. guillermo.g@puntualmedia.com

Jorge Lozada jorge.l@puntualmedia.com

Director de Arte

Director Editorial

Miguel Sánchez miguel.s@puntualmedia.com

Antonio Nieto antonio.n@puntualmedia.com

Cero Grados Celsius es una publicación mensual al servicio de la Industria Mexicana de aire acondicionado, refrigeración, ventilación y calefacción, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, Col. Del Valle, C.P. 03100, México D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910 México, D.F., Editor responsable: Néstor Hernández M. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certifica­­­do de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Cero Grados Celsius investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

www.0grados.com.mx


0grados.com.mx

octubre 2012


CONTENIDO Septiembre

4

14

Una buena instalación de las bombas centrífugas permite que los equipos se mantengan en óptimas condiciones y evita pérdidas económicas, incluso humanas

4

SABÍAS QUE La variación de voltaje

6

CÓMO FUNCIONA Bomba de calor

8

SIN IMPACTO El refrigerante automotriz

10

BUENAS PRÁCTICAS Detección de fugas

14

CAPACITACIÓN Bombas centrífugas: operación y mantenimiento

24

26 CAJA DE HERRAMIENTAS Peine para serpentines, de ADESA

30 INNOVA

Cilindro de manutención, de REFCO

34 CET

Celebrar capacitando

38 CAPACÍTATE / TRIVIA

22 PUNTOS CRÍTICOS

Cómo cebar una bomba

2 SEPTIEMBRE 2014

SABER SER Mejora tus capacidades laborales

www.0grados.com.mx

Producto 100 % reciclable



¿Sabías que?

PROTECCIÓN CONTRA

SOBREVOLTAJE Aunque las sobretensiones o variaciones de voltaje siempre han existido, actualmente surge una necesidad mayor de proteger los aparatos electrónicos debido a lo sensibles que se han vuelto ante las perturbaciones electromagnéticas Sinaí Romo

L

as sobretensiones transitorias son un aumento de voltaje, de muy corta duración, debido a descargas eléctricas atmosféricas o averías en el equipo como contacto a tierra o un cortocircuito. Estas variaciones pueden causar diversos problemas en los aparatos electrónicos, como fallas, pérdida total de los equipos e incluso incendios, con riesgo para el personal técnico y los habitantes del lugar. Conocer las medidas de precaución para proteger las herramientas de trabajo y la vida del trabajador es vital. El nivel de voltaje normal en la Ciudad de México oscila entre los 114 y 137 volts; sin embargo, las variaciones son tan frecuentes e impredecibles que el alto voltaje se ha convertido en un problema para los dispositivos electrónicos. Actualmente, para evitar que esto los afecte existen variadores de voltaje, cuya función es mantener el voltaje de alimentación en un nivel adecuado, con el objetivo de que los aparatos operen de manera correcta, no existan fallas en los aparatos ni aumentos en el recibo de la luz.

4 SEPTIEMBRE 2014

El nivel de voltaje normal en la Ciudad de México oscila entre los 114 y 137 volts

www.0grados.com.mx

Recomendaciones Existe una gran diversidad de reguladores y compensadores de voltaje; si deseas saber cuál te conviene más, el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor ofrece un análisis sobre el desempeño de aparatos de diversas marcas, (si quieres conocer el estudio a detalle puedes consultar la página web de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) www.profeco.gob.mx). Por otra parte, el estudio de la Profeco indica que los mejores modelos son aquellos que compensan la tensión de la línea de alimentación eléctrica proporcionando una tensión estable y cercana a 127 volts, los cuales deben usarse preferentemente a un 75 por ciento de su capacidad máxima. Además, antes de emplear un regulador de voltaje, también se debe verificar que la suma de los consumos individuales en watts de los equipos que se conectarán no sobrepasen la carga máxima recomendada por el fabricante de cada equipo. Recuerda que entre más eficiente es un equipo, menos energía consume para funcionar. Cuando compres un aparato para regular el voltaje debes verificar varios puntos que garanticen su calidad. La etiqueta debe contener de manera clara y explícita lo siguiente: Tipo de producto Marca Modelo Características de alimentación Garantía en español que indique sus alcances Instructivo de uso, donde se indique cuál es el modo apropiado de operación, así como los cuidados y precauciones necesarias


Una herramienta de medición

El multímetro es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales o pasivas, capacidades, entre otras. Este dispositivo es una herramienta útil para diagnosticar problemas eléctricos. Sus funciones más comunes son la de amperímetro y la de voltímetro; este último para medir la cantidad de volts. El voltímetro es usado por personal técnico, tanto para proteger sus aparatos, como para saber si se cuenta con la capacidad necesaria para trabajar. Hoy en día, existen diversas versiones económicas, pero precisas para su uso general. El aparato está constituido por un galvanómetro sensible que conecta en serie a una resistencia extra de mayor valor. Con el fin de que no se modifique la diferencia de potencial durante el proceso de medición, lo mejor es que el voltímetro utilice la menor electricidad posible. Por ello se han creado diversos tipos, divididos según su composición mecánica, de los cuales el digital es el que ofrece un mayor ahorro de energía.

bra Volt deriva la a p la e u q s ía b ¿Sa ico italiano del apellido del fís ventor de Alessandro Volta, in 1800? la pila eléctrica en

Consecuencias de la variación de voltaje Interrupción de las operaciones Pérdida de datos Fallas en los equipos Degradación de los componentes electrónicos y los circuitos Reducción de la vida útil de los equipos Incendios

Clasificación El voltímetro permite r a los técnicos conoce si los aparatos cuentan con el voltaje necesario para trabajar

Electromecánicos Están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en volts Electrónicos Añaden un amplificador para proporcionar mayor impedancia de entrada y mayor sensibilidad Vectoriales Se utilizan con señales de microondas, además del módulo de la tensión, que da una indicación de su fase Digitales Ofrecen una indicación numérica de la tensión. Regularmente tienen funciones adicionales, como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz, autorrango, entre otras aplicaciones que los han convertido en los voltímetros más utilizados Tomar en cuenta la importancia de estos aparatos salvaguardará la vida de los aparatos y, por supuesto, la del técnico.

www.0grados.com.mx

SEPTIEMBRE 2014

5


bomba de calor Debido a la posibilidad que tiene de invertir su funcionamiento, una bomba de calor puede utilizarse como sistema de calefacción en invierno y de refrigeración en verano, lo cual incrementa su utilidad Sinaí Romo

Utilizadas para climatizar salas de patinaje, piscinas, refrigeradores, entre otras aplicaciones, las bombas de calor funcionan mediante la explotación de las propiedades físicas de los refrigerantes.

Funcionamiento

En cuanto a su manera de operar, en el lado del compresor se descarga vapor caliente que se encuentra altamente presurizado y el cual es enfriado mediante un intercambiador de calor (condensador); éste condensa el líquido a una alta presión con temperatura moderada.

Posteriormente, el refrigerante pasa a través de un dispositivo de medición. La baja presión del refrigerante líquido sale del dispositivo de extensión y entra en otro intercambiador de calor (evaporador), en el que el líquido absorbe el calor y hierve. De esta manera, el refrigerante regresa al compresor y el ciclo comienza nuevamente. La bomba de calor, en determinadas circunstancias, puede actuar de forma reversible, tomando calor de uno u otro alternativamente, mediante el uso de una válvula inversora de ciclo para que así se obtenga calor en invierno y frío en verano.

calor El ciclo de una bomba de está conformado por orador *Condensador *Evap *Compresor *Válvula de expansión

Ventajas

Reúne dos funciones en un sólo aparato y en una sola instalación Simplifica las instalaciones Eficiencia energética Mantenimiento simple

Válvula de inversión de ciclo Vapor baja presión

lA VÁLVULA FORMA PARTE DEL CICLO DE UNA BOMBA DE CALOR

Vapor alta presión

Captación exterior Fuente fría

Emisión Fuente caliente Evaporador

Líquido baja presión

6 SEPTIEMBRE 2014

Condensador

Compresor

www.0grados.com.mx

Válvula de expansión

Líquido alta presión


www.0grados.com.mx

AGOSTO 2014

17


SIN IMPACTO

¡Cuida la carga de refrigerante automotriz! ¿Sabes que al realizar una correcta carga de refrigerante para el aire acondicionado automotriz contribuyes al cuidado del medioambiente? Sinaí Romo

Existen muchos errores por considerar durante la recarga de refrigerante que pueden dañar el ambiente

Consideraciones para los técnicos Jamás se deben mezclar distintos refrigerantes

l desgaste de la capa de ozono, la contaminación del planeta y el efecto invernadero son algunas de los factores que están afectando la salud de millones de personas. En el sector HVACR muchos refrigerantes son agentes causantes del deterioro ambiental; y los usados en equipos automotrices son la segunda mayor fuente de contaminación. En México, gran parte de las fugas de refrigerante ocurren en el sistema automotriz, principalmente por el mal manejo del sistema, el desconocimiento de los técnicos o por una recarga de refrigerante incorrecta. Anteriormente, los automóviles utilizaban refrigerante R-12, que al fugarse llegaba rápidamente a la capa más alta de la atmósfera permaneciendo ahí hasta 120 años; por lo cual, su uso se suspendió. Hoy en día se utiliza el R-134a, que no llega a la capa de ozono, tiene baja toxicidad, no es inflamable en condiciones normales, pero sí contribuye con el efecto invernadero, razón por la que se debe cuidar que no se libere al medioambiente, ya que su permanencia en la atmósfera, en caso de pérdida de hermeticidad del sistema, está Gran parcalculada en 15 años. te de las Los errores más comunes se presentan fugas de cuando el usuario final pretende hacer refrigerante la recarga de refrigerante por mano propia, sin la asesoría de un especialista y en México bajo ninguna supervisión. Es aquí donde ocurren en radica la importancia de un técnico capael sistema citado que oriente a los usuarios sobre la automotriz importancia que tiene realizar una carga de manera correcta y profesional, con el uso de aparatos adecuados.

8

SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Recordar que el mal empleo de refrigerantes produce un riesgo para el técnico y el usuario final, así como para el automóvil Las buenas prácticas ayudan a cuidar al planeta Es importante informar al usuario final sobre los periodos de mantenimiento necesarios, a fin de mantener en correcto funcionamiento el aire acondicionado Realizar un vacío al sistema para retirar la humedad y las impurezas, con el objetivo de garantizar que no se contamine el refrigerante nuevo Verificar que no se presente ninguna pérdida de refrigerante; en caso de presentarse, reparar de inmediato la fuga Cargar el sistema sólo con el refrigerante indicado por el fabricante del sistema Retirar el aceite del refrigerante y pesarlo para determinar la cantidad y así inyectar aceite nuevo en la misma proporción


www.0grados.com.mx

AGOSTO 2014

13


BUENAS PRÁCTICAS

Detección de

FUGAS

El vapor se puede desplazar por debajo de una capa de pintura, o del aislante de la tubería, saliendo por otra parte, lejos de donde se encuentra originalmente la fuga. Una fuga de gas refrigerante es más fácil de detectar si se deja que ésta se acumule; corrientes de aire pequeñas pueden disipar la fuga. En muchas ocasiones es muy recomendable que se envuelva el sistema refrigerante con película plástica auto adherente para acumular el gas, ya que de lo contrario será muy difícil localizar la fuga.

Son diversos los métodos que existen para cuidar y detener las fugas de refrigerante. Cualquiera que se aplique, ayudará a mejorar el rendimiento de los equipos y enriquecerá las buenas prácticas del técnico

aceite, Sustancias como den ue grasa o agua p del z ri na la contaminar que do an detector, ocasion envíe o se descomponga de fuga falsas alarmas

El nitrógeno

Gildardo Yáñez

E

xisten varios métodos para localizar fugas en un sistema de refrigeración; la gran mayoría es simple. Unos son muy económicos y otros se basan en detectores de tecnología avanzada, lo cual es muy recomendable para realizar buenas prácticas.

Detector electrónico

Si el sistema está presurizado es necesario limpiar todas las áreas donde se sospecha que se encuentra la fuga. Es necesario quitar pintura, lijar el tubo, restos de soldadura, aceite, grasa o agua. Estas últimas tres sustancias pueden contaminar la nariz del detector electrónico, ocasionando que éste se descomponga o envíe falsas alarmas o lecturas de detección de gas.

10 SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Una fuga de gas refrigerante es más fácil de detectar si se deja acumular

Cuando se tenga un bajo nivel de gas por una fuga recurrente, es posible mezclar el nitrógeno gaseoso con el refrigerante. Se detiene el equipo y se eleva la presión del sistema con el nitrógeno, debiendo llevar al sistema a al menos 60 psi, de ambos lados, y a no más de 120. Para cargar el nitrógeno al sistema de refrigeración se utiliza un regulador de nitrógeno, ya que de manera directa ocasionará daños materiales y hasta puede ser mortal. En esta condición se comienza a buscar la fuga de acuerdo con el procedimiento anterior. Cuando se hayan eliminado las fugas de gas, entonces se debe presurizar nuevamente el sistema con nitrógeno y esperar 24 horas antes de proceder a hacer el vacío al sistema para determinar si se eliminó la fuga. Luego, el gas refrigerante mezclado con nitrógeno, deberá de ser venteado del sistema. Dicho gas no se debe recuperar con la recuperadora. Está permitido liberar el gas refrigerante revuelto con el nitrógeno. Este procedimiento es válido cuando


el gas sea R-22. Después se ejecuta el proceso de vacío del sistema, llevando al equipo a los siguientes niveles: 500 micrones, si se trabaja con aceite mineral o aceite alquibenceno, 250 micrones, si se trabaja con aceite polioléster. Cuando se llegue al vacío respectivo se debe esperar, con el sistema cerrado, a que el manómetro de vacío mantenga la lectura, al menos 15 minutos. Si el vacío se empieza a perder, se tiene fuga en el sistema o humedad en el mismo se tendrá que continuar haciendo vacío o volver a presurizar el sistema hasta que funcione adecuadamente. Los detectores mencionados son muy efectivos para localizar pequeñas fugas de gas, pero pueden ser poco efectivos en la localización de fugas en sistemas largos.

Prueba de jabón o burbuja

Este método es muy económico para localizar grandes fugas de gas. Sólo se necesita colocar un poco de agua jabonosa donde exista sospecha de fuga. Si se forman burbujas de jabón se estará indicando que existe alguna fuga.

La presencia de refrigerante provoca el cambio de color de la flama a verde

Ventana

Elemento de cobre intercambiable

Manguera de goma Manija de ajuste

DETECTOR DE FUGAS DE FLAMA CON GAS PROPANO

Flama con gas propano

Con este método la flama cambiará de color cuando detecte la presencia de gas refrigerante. Al igual que con el detector electrónico, la presencia de aceite, grasa o agua en el sistema puede ocasionar el cambio de color de la flama y enviar falsas alarmas o lecturas de detección de gas.

La prueba de jabón resulta un método económico y sencillo

Trazador fluorescente

Este método se basa en la utilización de un medio contrastante o trazador el cual se inyecta en el sistema y mediante una lámpara de luz azul o negra se apunta a la mirilla del cárter para determinar si se tiene suficiente trazador. Cuando la mirilla cambia de tonalidad a un color fluorescente, entonces se comienza a hacer el recorrido por todo el sistema hasta localizar la fuga. Generalmente se deben esperar cuatro horas para darle tiempo al trazador de que penetre en la o las fugas y se puedan localizar con éxito. Actualmente existen gases refrigerantes que ya vienen precargados con el trazador, así que solamente se tendría que cargar el sistema con éstos y más tarde revisar el sistema. Tales versiones están liberadas y aprobadas para usarse en sistemas de aire acondicionado automotriz y sistemas de refrigeración o media temperatura que utilizan R-134a. www.0grados.com.mx

SEPTIEMBRE 2014

11


BUENAS PRÁCTICAS

Las fugas en el ramo automotriz

El aire acondicionado automotriz es uno de los grandes consumidores de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO). En México, gran parte de este consumo se produce como consecuencia de la práctica muy común de emplear el R-12 a fin de completar la carga de un sistema originalmente diseñado para operar con R-134a; en algunos casos se llega a extraer totalmente el refrigerante original R-134a para sustituirlo por el R-12, lo que es más grave aún, sin considerar siquiera los cambios necesarios en el sistema, tales como la sustitución del lubricante o la compatibilidad de los componentes del sistema. Una de las fallas frecuentes es la fuga del gas, generalmente paulatina, ya sea a través de porosidades en las mangueras provocadas por la exposición prolongada a altas temperaturas, conexiones roscadas que se desajustan por efecto de las vibraciones, válvulas de servicio sin sus tapones u O-rings cuarteados por la temperatura, por lo que las válvulas schrade (pivotes) se dañan por efecto de los contaminantes sólidos en el compartimiento del motor, sello mecánico deteriorado; evaporador descompuesto por causas internas y externas, y otros. Para la identificación de fugas de refrigerante en automóviles, no difieren los métodos que se utilizan para encontrar fugas en los sistemas de aire acondicionado estático, pero los instrumentos preferidos y los recomendados son el detector electrónico de fugas y los trazadores fluorescentes; de hecho, existen latas de R-134a con trazador incluido, el cual se carga en el sistema y con la lámpara fluorescente se busca la traza para ubicar la fuga. Por lo complejo de la ubicación de alfugas de gas gunos componentes del sistema de aire de refrigerante, acondicionado automotriz, en particular problema común del evaporador, es muy probable que en automóviles existan sitios en los que no se pueda

consumo de SAO se l de e rt a p n ra g En México, para de emplear R-12 ica ct rá p la a debe sistema diseñado un de a rg ca la r completa otro refrigerante para operar con utilizar el método del trazador fluorescente; entonces se puede emplear el detector electrónico, que indica la presencia de átomos de cloro o flúor en el aire que rodea el componente, pero no el sitio exacto de la fuga. Los recursos de las burbujas de jabón o la lámpara de halógeno no son viables de utilizar en lugares de difícil acceso.

Equipo de servicio

Bomba de vacío para sistemas de refrigeración capaz de aspirar 250 micras Máquina recuperadora de gas Dos cilindros recuperadores de gas Herramientas de taller mecánico Juego de manómetros para uso automotriz para HFC. Si no se tienen manómetros HFC, se debe contar con los adaptadores HFC que se le colocan a los manómetros CFC y HCFC Juego de manómetros para uso automotriz para CFC y HCFC Termómetro electrónico Manómetro de vacío electrónico Refractómetro Detector electrónico de fugas (olfateador) Válvulas perforadoras o de aguja Una báscula electrónica para pesar el cilindro de recuperación Un depósito para el lubricante que se va a retirar del sistema Un dispositivo de control de flujo, ya sea capilar o de válvula de expansión (cuando se aplique el cambio) Multímetro digital Filtro deshidratador para la línea de líquido Latas de lubricante Tablas de presión-temperatura del gas con el que se va a trabajar

Gildardo Yáñez Ingeniero Industrial Electricista con el grado de Maestría en Administración. Tiene 30 años de experiencia en el servicio a equipos de refrigeración y de baja temperatura. Especialista en el diagnóstico de compresores de refrigeración. Autor de libros, manuales y artículos para publicaciones especializadas, y conferencista distinguido por ASHRAE.

12 SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx


www.0grados.com.mx

MARZO 2013

13


Capacitación

BOMBAS CENTRÍFUGAS Componentes primordiales en los sistemas de climatización, las bombas centrífugas deben instalarse y manejarse adecuadamente para garantizar una operación correcta del sistema Sinaí Romo

U

na bomba centrífuga es un equipo que emplea la fuerza centrífuga para desarrollar un aumento de presión en el movimiento de líquidos a una altura y tiempo determinados, el cual utiliza la fuerza centrífuga de un rotor para desplazar el fluido mediante un disco con aspas. Cuando una bomba se instala de manera correcta y se le da el mantenimiento adecuado el sistema debe operar satisfactoriamente durante un largo tiempo; Sin embargo, cuando ocurre una falla o se requiere algún mantenimiento, es muy importante que el técnico conozca tanto sus componentes, como su funcionamiento y operación, para garantizar un servicio técnico de calidad. La ingeniera Karla Real Méndez, especialista en ingeniería de aplicación HVAC en la compañía Hidrosistemas Baja (expertos en soluciones integrales en prevención y protección de incendios, manejo de fluidos y sistemas HVAC), comenta que los técnicos y los diseñadores deben estar mucho más preparados para incrementar la eficiencia de su trabajo, pues el manejo inadecuado de un equipo

14 SEPTIEMBRE 2014

de bombeo puede representar el fracaso de absolutamente todo el sistema y significar pérdidas económicas, de hasta millones de dólares, o de vidas humanas, en el peor de los casos. “Ya que los técnicos diagnostican con base en ruido, mediciones, inspecciones visuales, etcétera, es sumamente importante que conozcan los componentes y operación del equipo al que van a ofrecer mantenimiento”, comenta la ingeniera Real.

El mal manejo de una bomba centrífuga puede representar pérdidas humanas Componentes Cojinetes Permiten los giros de la flecha y ayudan en la alineación de ésta Flecha Sirve como eje y transmite el movimiento giratorio del motor Impulsor Su principal función es promover la circulación del agua

www.0grados.com.mx

Cuerpo Cubierta envolvente del impulsor. Está diseñada de acuerdo con la aplicación de la bomba Válvulas Componente que controla el acceso y salida de los fluidos Arrancador eléctrico Permite el paso de la energía eléctrica hacia el motor Motor Elemento que transmite el movimiento giratorio a la bomba a través de la flecha. Los motores pueden ser eléctricos o de combustión interna Álabes del rodete Someten el líquido a un movimiento de rotación muy rápido para que éste sea proyectado hacia el exterior por la fuerza centrífuga. Según los álabes, los rodetes son: -Abiertos: cuando van sueltos -Cerrados: cuando van unidos lateralmente a dos discos -Semiabiertos: cuando van unidos a un disco


Rodetes

DEBIDO A QUE EL DIAGNÓSTICO SE BASA EN INSPECCIONES VISUALES, LOS TÉCNICOS DEBEN CONOCER LAS PARTES DE LAS BOMBAS A DETALLE PARA GARANTIZAR UN CORRECTO SERVICIO

Apoyo del eje

Prensa estopas

Corona

Carcasa

Difusor Su función es recoger el líquido a gran velocidad, cambiar la dirección de su movimiento y encaminarlo hacia la brida de impulsión de la bomba El impulsor o voluta Es un transformador de energía. Disminuye la velocidad aumentando la presión del líquido a medida que el espacio entre el rodete y la carcasa aumenta Eje Pieza que se fija rígidamente sobre el impulsor y le transmite la fuerza del elemento motor

Las bombas centrígufas se clasifican según la posición del eje, su forma y disposición

De voluta: la carcasa tiene forma de caracol, la cual rodea el rodete, de tal forma que el área de flujo de agua aumenta progresivamente hacia la tubería de descarga. De turbina: la carcasa está equipada con difusores fijos preparados, de tal forma que el área de flujo se ensanche progresivamente hacia la salida.

Fotografía: cortesía de Hidrosistemas Baja

Diagrama de los componentes externos

Prensa estopas

Clasificación

Las bombas centrífugas para agua se dividen, según la posición del eje, en bombas de eje horizontal y bombas de eje vertical. Según su forma y disposición, su clasificación puede ser de dos tipos:

www.0grados.com.mx

SEPTIEMBRE 2014

15


Capacitación Selección

CLASIFICACIÓN Y APLICACIONES GENERALES DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS PARA AGUA HELADA

“Seleccionar el equipo adecuado es el primer factor para que una bomba trabaje de modo correcto, porque a pesar de que se hayan hecho muy bien los cálculos, los planos y se cuente con los mejores instaladores, si la bomba se elige de manera incorrecta se puede echar a perder absolutamente todo el trabajo”, comenta la ingeniera Real. Es necesario establecer para qué aplicación se requiere el equipo, pues no es lo mismo elegir una bomba para una planta generadora de energía que para una residencia. Con el propósito de seleccionar un equipo correctamente, la ingeniera Real menciona: “Se deben tomar en cuenta los dos parámetros principales, que son la carga que demanda el sistema y el flujo”. Además, es importante que la instalación se haya hecho de acuerdo con estándares de seguridad, según las recomendaciones del fabricante y a cargo de personal capacitado.

TIPO

DESCRIPCIÓN

Una etapa

La bomba cuenta con solamente un impulsor

Aplicaciones más comunes con cargas relativamente bajas (respecto del flujo)

Etapas múltiples

La bomba cuenta con dos o más impulsores en serie

Cargas muy altas en comparación con el flujo manejado

SEGÚN EL NÚMERO DE IMPULSORES

SEGÚN EL TIPO DE SUCCIÓN DEL IMPULSOR Succión sencilla

La entrada del agua al impulsor es solamente por un lado

Flujos no muy altos (menos de 2800 GPM, aproximadamente)

Succión doble

Agua entra al impulsor por los dos lados

Sistemas con flujos considerablemente altos (2800 GPM o más)

Abiertos

El impulsor consiste básicamente de los álabes

Bombas muy pequeñas o manejo de líquidos abrasivos (no son muy eficientes)

Semiabiertos

Impulsor con álabes y solamente una pared

Para aplicaciones con líquidos que tienden a atascarse o son muy viscosos

Cerrados

Impulsor más comúnmente utilizado. Consiste de álabes y dos paredes

Cuando se requieren altas eficiencias o aplicaciones industriales con agua “limpia”. Excelentes para sistemas de agua helada

SEGÚN EL TIPO DE IMPULSORES

SEGÚN LA UBICACIÓN DE SUS CONEXIONES

Fallas principales

Uno de los aspectos fundamentales al usar las bombas centrífugas es detectar por qué fallan y saber cómo rectificar los problemas, que a la vez se apliquen programas de mantenimiento preventivo. La principal falla que se genera en las bombas centrífugas surge por una mala operación de los equipos, según la especialista, lo cual puede generar fallas tan sencillas como una pequeña fuga, en la que sólo se tengan que cambiar los sellos, o una falla de gran magnitud, como la generación de cavitación, que puede significar la pérdida total de la bomba. Aunque la mayoría de las fallas se deben a una mala operación también se debe considerar que en ocasiones el equipo está mal construido desde fábrica, razón para llamar al fabricante y exigir un reemplazo. Las fallas también surgen por el mismo desgaste de las piezas; así que es indispensable revisarlas, checar la parte eléctrica, el motor, cableado y el voltaje con el que

16 SEPTIEMBRE 2014

APLICACIONES MÁS COMUNES

Succión al extremo

Bomba con succión al extremo donde el líquido llega directamente al impulsor y sale por la descarga a 90°

Líquidos limpios o con muy poca suciedad, como sistemas de agua helada, sistemas contraincendio, irrigación o suministro de agua

En línea

Succión y descarga están de lado opuesto a la carcasa

Líquidos limpios o con muy poca suciedad, como sistemas de agua helada, sistemas contra incendio, irrigación o suministro de agua, en donde se tengan restricciones de espacio

Vertical

Tiene el eje en un plano vertical

Aplicaciones con mínimo espacio disponible para una instalación o cuando se requiera bombear líquidos desde un pozo profundo o un área subterránea Fuente: Hidrosistemas Baja

se esté trabajando, con el fin de realizar un diagnóstico adecuado. Establecer un control diario de una bomba garantiza mayor efectividad, proceso en el que se deben revisar:

www.0grados.com.mx

*F luj o de la bomba *F iltro de succión *Fugas en los empaques n *Presión del sello externo y de la inyecció *Temperatura de los cojinetes



Capacitación PRINCIPALES FALLAS SÍNTOMA

La bomba no arranca

La bomba funciona, pero no hay entrega de agua

Insuficiente entrega de agua

La presión disminuye

CAUSA

CORRECCIÓN

No funciona el motor eléctrico, no hay energía eléctrica o el motor está quemado

Checar que exista energía eléctrica. Desmontar y embobinar

Elementos térmicos “botados” o fusibles quemados

Restablecerlos y verificar el buen funcionamiento del motor

Falsos contactos

Revisar toda la instalación y reapretar

La bomba tiene aire

Purgar la bomba, llenando completamente de agua el tubo de succión y la caja de agua

Velocidad demasiado baja

Revisar el voltaje del motor y la frecuencia

Altura de descarga demasiado grande

Verificar que las válvulas a la salida estén totalmente abiertas, analizar pérdidas de fricción y corregir el problema

Altura de succión demasiado grande

Si no hay obturación en la admisión, la bomba no succiona bien debido a una mala elección del equipo. Probablemente bajando el nivel de la bomba se solucione

Impulsor parcial o totalmente bloqueado

Destapar la caja de la bomba y limpiar bien el impulsor

Incorrecta dirección de la rotación

Verificar la rotación del motor y corregir intercambiando fases

Aire en el tubo de succión

Revisar estado físico del tubo y tapar cualquier orificio que se encuentre

Aire en la prensa estopa

Si no hay un leve chorro delgado de agua en la prensa estopa, un ajuste no forzado deja de producirlo, conviene cambiar empaquetadura; de no ser éste el caso, limpiar el tubo de agua de cierre

El agua caliente está cercana al punto de ebullición

Se constata por la oscilación permanente del manómetro; aumentar la altura del tanque de condensados

Anillos de desgaste defectuosos (los que protegen al impulsor)

Examinarlos y cambiarlos

Impulsor defectuoso

Revisarlo, renovarlo o cambiarlo

Empaquetadura defectuosa

Cambiar empaques y bujes si están desgastados

La válvula de pie es más chica

En el caso de usarse colador, el espacio útil total debe ser de tres a cuatro veces mayor que el espacio del tubo de aspiración

El nivel del agua está bajo y también succiona aire

Si sucede comúnmente, bajar el tubo de succión; si es eventual, esperar a que el nivel suba

Aumenta el gasto de agua

La demanda es mayor que la existente

Prensa estopa demasiado apretada

Aflojar la presión del casquillo; apretarlo sin exceso, si hay necesidad

Caja deformada por el peso de la tubería

Examinar caja de la bomba para revisar que no exista roce con el impulsor y que los anillos de desgaste están en buen estado. Cambiar piezas desgastadas

Conjunto desalineado

Verificar alineación correcta del motor y de la bomba, colocar calzas necesarias

Flecha desbalanceada

Si no es ninguna de las causas anteriores, puede ser la flecha o el cople. Reparar o cambiar

Bujes desgastados

Cambiar los bujes y posiblemente cambiar empaque del prensa estopas

Se calienta el motor

Constantemente hay que rectificar la flecha

Fuente: Normateca Electrónica Institucional ISSSTE

18 SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx


Causas generales de falla Hay contaminación del líquido bombeado Mala lubricación de los cojinetes, los empaques o los sellos Desalineación de la bomba y del elemento impulsor Acciones para retrasar las fallas Seguir un procedimiento apropiado de arranque Seguir la rutina establecida por el fabricante Respetar las normas de seguridad vigentes Las causas de ruido en una bomba pueden ser a causa de: Fenómeno de cavitación Vibración excesiva Falla de los cojinetes Aunque existen varios tipos de bombas, hay diversas acciones generales que se pueden llevar a cabo para mantener los equipos en óptimas condiciones. Realizar un plan de mantenimiento mantendrá las piezas en buen estado y arrojará información sobre posibles fallas para que éstas se corrijan a tiempo. “Mientras la bomba esté bien seleccionada, instalada, se haga el arranque de manera correcta y se tengan los accesorios adecuados, no deberá haber ningún problema en el desempeño del equipo”,así lo asegura la ingeniera de Hidrosistemas Baja.

Seguridad

Trabajar con equipos de bombeo implica contar con medidas necesarias para garantizar tanto la seguridad del técnico como el funcionamiento de los equipos. “Siempre hay que buscar la seguridad del personal que da mantenimiento a los equipos, pero también se debe proteger a la gente que está alrededor y tomar en cuenta las consecuencias que implica el mantenimiento de la bomba para el lugar, ya que probablemente el sitio se tenga que inhabilitar en su totalidad para evitar cualquier afectación”, añade Karla

PLAN DE MANTENIMIENTO Pieza Equipo completo

Bomba

Motor

Actividad Verificar alineación Verificar estado físico de la flecha

Frecuencia 90 días

Verificar la temperatura de los cojinetes

15

Lubricación de cojinetes

30

Empacar prensa estopa

30

Revisar impulsor

180

Revisar caja o cuerpo

180

Lectura de voltaje y amperaje

15

Verificar elementos térmicos

30

Limpieza de arrancador

30

Limpieza de interruptor de seguridad

30

Verificar temperatura de cojinetes

15

Lubricar cojinetes

30

Cambio de baleros

360

Lavado interior y rebarnizado

180

Fuente: Normateca Electrónica Institucional ISSSTE

Real, quien proporciona las siguientes recomendaciones previas al comienzo del servicio: Protección personal Eliminar cualquier tipo de joyería Alejarse de cualquier tipo de sustancia inflamable Amarrar el cabello, pues éste se puede enredar en la bomba y generar accidentes muy graves No traer ropa demasiado holgada No traer la camisa fuera del pantalón Considerar si existen más trabajadores dentro del lugar para contar con las medidas necesarias El técnico debe conocer previamente el servicio que va a realizar, de esta manera sabe cuáles son las herramientas necesarias El equipo mínimo de trabajo consta de botas de trabajo, con casquillo preferentemente; chaleco, tapones auditivos, lentes, casco y guantes Cuando se trabaje con electricidad, los guantes deben ser especiales para dicha tarea El técnico siempre debe recordar que si no se prevén las medidas de seguridad necesarias puede poner en riesgo su vida y el trabajo que realizará

Tomar en cuenta que un mal trabajo también representa pérdidas económicas bastante fuertes Precauciones generales Es importante mencionar que jamás se debe operar una bomba por encima de su velocidad ni con parámetros diferentes a los contenidos en las instrucciones de su manual, pues la operación por encima del rango puede someter el equipo a tensiones y esfuerzos para los cuales no fue diseñado. Por otra parte, cuando las bombas no están en funcionamiento y permanezcan así por un periodo largo es vital contar con medidas especiales: Asegurar que los cojinetes se encuentren totalmente lubricados Las superfi cies sujetas a corrosión deben protegerse mediante algún recubrimiento resistente El eje se debe girar periódicamente de 10 a 15 veces, para esparcir el lubricante sobre todas las superfi cies de soporte y con el fi n de garantizar que el eje no comienza a curvarse Aplicar lubricante fresco a los cojinetes cuando el equipo se vaya a poner en marcha

www.0grados.com.mx

SEPTIEMBRE 2014

19


Capacitación La lubricación es parte fundamental para el funcionamiento de una bomba, por ello, el lubricante jamás debe estar sucio, contaminado o con humedad; de lo contrario, se perderán sus propiedades de lubricación. Tampoco debe haber exceso de este líquido, pues si esto sucede, los cojinetes se sobrecalentarán. Es vital que se trabaje adecuadamente en cada etapa, ya que constituye una cadena de trabajo que implica al diseño de los equipos, la selección, la instalación y el arranque. Si existe algún problema en alguna de estas etapas invariablemente habrá fallas. Por otra parte, Patterson Pump Company, fabricante de bombas, ofrece una amplia lista de recomendaciones y medidas de seguridad para el técnico, necesarias para que el sistema trabaje de manera correcta.

20 SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Recomendaciones Evitar contacto con las piezas giratorias No anular ningún dispositivo protector Evitar la exposición prolongada a la maquinaria con altos niveles de ruido Suministrar cuidados y procedimientos apropiados en la manipulación, levante, instalación, operación y mantenimiento del equipo No modificar el equipo ni sustituir las piezas de repuesto Solicitar piezas de repuesto sólo al fabricante del equipo

Las exigencias actuales

El mercado actual demanda el uso de nuevas tecnologías y sistemas verdes. Desafortunadamente, comenta la ingeniera, estas exigencias se ven rezagadas por falta de buenas prácticas. “Es importante que los técnicos se capaciten y busquen alternativas para la mejora de su trabajo; de esta manera incrementan la posibilidad de desempeñarlo de mejor manera y garantizan al usuario final que conocen por completo el equipo con el cual trabajarán. “Tenemos la mala costumbre de hacer las cosas sin seguir algún instructivo y lo hacemos de esa forma porque así se ha hecho siempre; sin tener conciencia de lo que se está operando y sin conocer las consecuencias de llevar a cabo un mal servicio. Afortunadamente, la gente ya está más interesada en capacitarse y en implementar las buenas prácticas”, concluye la especialista.



Puntos Críticos

Para su correcto funcionamiento es necesario llevar a cabo el proceso de cebado, que consiste en llenar de líquido la tubería de aspiración / succión y la carcasa de la bomba para facilitar la succión de líquido. Esto evitará que queden bolsas de aire en el interior y asegurará que todos los gases son eliminados de la bomba

Fotografía: cortesía de Hidrosistemas Baja

¿Cómo cebar una bomba? Antes de revisar el motor, asegúrese de que el equipo no esté caliente

Redacción

Métodos Por gravedad La forma más sencilla de cebar una bomba es instalarla de tal forma que la presión del aire y la gravedad hagan el trabajo. Para ello, se instala una válvula de alivio en la parte superior de la carcasa, la cual se puede abrir al arrancar la bomba con el fin de asegurar que se ha eliminado todo el aire. Con este método de cebado conviene montar un interruptor en el tanque de succión para detener la bomba si el nivel del líquido desciende por debajo del tubo de succión.

Con una bomba de vacío Este método suele emplearse para cebar bombas de tamaño medio grande, pues se

22 SEPTIEMBRE

www.0grados.com.mx

evita el uso de la válvula de pie. Además, otra de sus ventajas es que con una sola bomba de vacío se puede realizar el proceso de cebado a varios equipos, sólo se requiere llevar a todas las bombas la conexión de aire necesaria. El vacío se crea en la parte superior de la caja para extraer el aire y permitir que el fluido se eleve hacia la parte superior de la carcasa. Como el sistema de vacío permanece cerrado, será necesario instalar un tubo de mirilla u otro indicador del nivel de líquido encima de la bomba, así, el técnico podrá observar cuándo se llena el sistema. Posteriormente, se debe realizar la operación de vacío. Una vez que se logró el cebado se debe aislar el tanque de succión con el propósito de evitar la recirculación y el bajo rendimiento de la bomba.

Con eyector o aspirador Una bomba que opera debajo de un elevador de succión puede ser cebada a través de un eyector o aspirador que esté instalado por encima de la carcasa de la bomba. El aire comprimido, el vapor y el agua que se envían por el aspirador o eyector reducen la presión en la parte superior y dejan que el fluido suba para que salga por la válvula de alivio.

Con una sola bomba de vacío se puede realizar el proceso de cebado a varios equipos


Se debe cerrar la válvula en el tubo de descarga cerca de la bomba y abrir la de succión para posteriormente conectar el eyector. Cuando el eyector arranque se iniciará la descarga continua del fluido. En ese momento se debe encender la bomba.

Manual El cebado manual consiste en la operación de una válvula de pie, también conocida como válvula de retención. Ésta se tiene que instalar en la base de la tubería de succión. Por otro lado, es necesario cerrar la válvula de la compuerta en la descarga y después verter líquido en la parte superior de la carcasa de la bomba hasta que el líquido se derrame. Dicho método funciona porque la válvula de retención permite la circulación del fluido en una sola dirección dentro de la tubería de succión. Con este proceso se permite que la columna líquida no retroceda en caso de detención del equipo, manteniendo cebada la instalación. Es importante que se inspeccionen y limpien frecuentemente las válvulas de pie. Aunque el método resulta sencillo y barato, se recomienda únicamente para bombas de caudales poco elevados y se debe usar sólo cuando no exista otra forma de cebar la bomba.

Automático El equipo de cebado automático suele instalarse en bombas no atendidas que arrancan y se detienen en automático para asegurarse de que están cebadas. Existen diferentes diseños de estos cebadores, que deben operarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se lleva a cabo la instalción de un tanque o una cámara de cebado en el que se mantenga un nivel de líquido superior al de la bomba. Cuando la bomba se detenga podrá vaciarse la cañería ascendente, aunque se sigue manteniendo una reserva de líquido hasta casi el nivel de la entrada al tanque. Las bombas llamadas autocebantes no interrumpen su trabajo aunque se descubra la boca de la cañería de succión. Son muy apropiadas para trabajar en excavaciones o sótanos inundados, por ejemplo. Este tipo de equipo no necesita ningún dispositivo para mantener el aire fuera. En lugar de utilizar una cadena de válvulas de pie, la bomba autocebante crea una mezcla de aire y agua que ejecuta un

La forma más sencilla de cebar l forma una bomba es instalarla de ta avedad que la presión del aire y la gr hagan el trabajo

PRECAUCIONES Si se interrumpe la corriente de descarga, la bomba no se habrá cebado y se deberá detener el arranque para iniciar el proceso de cebado desde el punto inicial del procedimiento La bomba estará cebada cuando exista una corriente estable de fluido Si una bomba continúa operando con sonidos extraños o contiene aire o gas, será necesario cebarla nuevamente

Nunca se debe operar una bomba si no está totalmente llena de líquido antes de arrancarla

ciclo a través del equipo, hasta que todo el aire se elimina. Para realizar su función, la bomba cuenta con una cámara de separación de aire que evacua las burbujas de aire y una cámara de cebado que almacene una pequeña cantidad de agua que se inyecta al sistema.

Consideraciones Sin importar el método de cebado que se lleve a cabo, es primordial recordar que jamás se debe operar una bomba si no está totalmente llena de líquido antes de arrancarla. Además, se debe producir una corriente estable de fluido desde el eyector para garantizar la corrrecta operación de la bomba.

www.0grados.com.mx

SEPTIEMBRE 2014

23


Saber ser

Mejora tus capacidades laborales Ante la actual falta de empleo y lo difícil que resulta obtener uno, es necesario contar con herramientas que faciliten la entrada al mundo laboral y que incrementen tus posibilidades de un mejor puesto. ¡Poseer habilidades de competencia te ayudará! Sinaí Romo

D

urante el primer trimestre de 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la población mayor de 14 años disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 51.8 millones, lo cual significa que únicamente 58.5 por ciento de la población total de esa edad en la República Mexicana. Además, sólo 76 de cada 100 hombres mayores de 14 años son económicamente activos, mientras que 42 de cada 100 mujeres están en la misma situación. Si lo que buscas es no pertenecer a la cifra de desempleados existe la llamada “competencia de empleabilidad”, un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para obtener un empleo o para mantenerse en uno y satisfacer los requerimientos laborales que te correspondan.

¿Qué habilidades debes poseer?

Comunicación Expresarse con claridad en forma oral y escrita

Saber escuchar, leer con entendimiento y actuar de manera acertada Planificación de proyectos Diseñar proyectos con metas que puedan alcanzarse Identificar y conseguir los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto Controlar el avance de un proyecto Iniciativa y emprendimiento Actuar a tiempo Traducir ideas en acciones Mantener la energía Aprender a aprender Interesarse y motivarse por aprender cosas nuevas cada día Trabajo en equipo Identificar objetivos y coordinarse con otros Colaborar y generar confianza en el equipo Resolver problemas en equipo

ico 41.5 % de las personas en Méx no cuentan con empleo formal 24 SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Empleabilidad Capacidad para conseguir un nuevo empleo si se requiere Actuar de manera independiente en el mercado laboral Movilizar las capacidades para enfrentar productivamente las transiciones laborales Crecer y desarrollarse en cada empleo a partir de administrar el propio aprendizaje y de tomar decisiones en función de proyectos e intereses personales y posibilidades reales Resolución de Problemas Recolectar, organizar y analizar la información que resuelve el problema Aplicar alternativas de solución Resolver problemas interpersonales Efectividad personal Autoconocimiento y gestión de sí mismo Trabajar con confianza y seguridad Uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) Poseer destrezas básicas para el uso de computadoras Manejar internet Aprender y transferir al trabajo el uso de nuevas TIC


www.0grados.com.mx Puntos Críticos

Visita

el portal guía para profesionales y distribuidores HVACR

Entrenamientos Buenas Prácticas Certificación Tendencias Innovaciones

Complemento del formato impreso www.0grados.com.mx

MAYO 2014

35


Caja de Herramientas

Peines

para aletas de aluminio Accesorio útil para enderezar aletas de aluminio. Una herramienta cómoda y fácil de usar, imprescindible en las labores de mantenimiento.

Características Juego de seis colores y 12 tamaños que se adaptan a las diferentes separaciones de aletas de paneles de condensadores y evaporadores www.adesamex.com.mx

Bruno Martínez, fotografía

Tu accesorio ideal para la limpieza de serpentines

26

SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx


0grados.com.mx

NOVIEMBRE 2012

27


Caja de Herramientas

Aceite

lubricante Mantiene limpio el sistema de refrigeración, lubrica todas las partes en movimiento y remueve el calentamiento

Ventajas Libre de cera No deja residuos de carbón Baja temperatura de congelación Propiedades detergentes Muy alta solubilidad en gases naturales Remueve el calor generado por la fricción

Manuel Merelles, fotografía

www.acemire.com.mx

28

SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Ideal en refrigeración y aire acondicionado


Rdeiccioinbesapor

$ 300

12 e

SUSCRÍBETE

HOY

REFRIGERACIÓN AIRE ACONDICIONADO CALEFACCIÓN VENTILACIÓN AUTOMATIZACIÓN

entes i l c a n ó i c n Ate

-3871 4 5 4 2 ) 5 5 ( 1 0

suscripci

al 76

om.mx

vacr.c h o d n u m ones@

al:

ad d i r o t u a y o estigi r p r o y co i a x m é n M o n c e a t R HVAC a L a re v i s i r t s u d n i de la


INNOVA

Cilindro

de manutencion Un equipo fabricado en acero de alta resistencia, con tecnología de punta, ergonómico, extraligero y fácil de manejar.

Características Superficie interior limpia Sonda instalada en el interior para simplificar la reposición del refrigerante No necesita mantenimiento Válvula de dos vías (gaseoso y líquido) Presión de prueba: 42 bar Capacidad: max. 27 kg R-22, max. 21.7 kg R-410A

Tecnología que no requiere de mantenimiento

www.refco.ch.es

30 SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx


INNOVA

www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2013

31


INNOVA

Dispositivo ideal para el equilibrio de los sistemas de ventilación, esencial para las labores del profesional HVAC.

Características Rango de medición 40 a 3500 m3/h Sistema de cambio de campanas rápido y sencillo Sistema operativo de sus medidas PC (datalogger 10) Fiable, ligero, flexible y robusto Pantalla extraíble Campanas intercambiables Cuenta con cinco dimensiones diferentes de campanas: 610 x 610 mm 1020 x 1020 mm 720 x 720 mm 720 x 1320 mm 420 x 1520 mm

Este instrumento permite la conexión de un tubo de Pitot para medir la velocidad de flujo en el conducto www.kimo.es

32 SEPTIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx



CET

CELEBRAR

CAPACITANDO Con una serie de charlas y la presencia del Cet como capacitador, decenas de técnicos se dieron cita para celebrar una década de éxito Sinaí romo / Fotografías cortesía del Cet

C

omo parte de la celebración del décimo aniversario de Gonzalitos, distribuidora de equipos de climatización, el Consejo en Excelencia Técnica ofreció el curso “Diagnóstico eléctrico a compresores y principales fallas de operación”, impartido por el Consejo en Excelencia Técnica (CET), en el que durante cinco horas se ofreció a los invitados una sesión técnica y práctica acerca de la metodología que todo técnico HVACR debe de conocer para realizar las pruebas eléctricas y mecánicas a compresores, antes de considerar que el compresor puede estar dañado, lo cual también les permite prevenir posibles fallas. Acerca de esto, Luis Manuel Núñez, gerente de la sucursal comenta: “El curso reafirma los conceptos técnicos y prácticos, siendo una forma académica de formar bases sólidas en nuestros clientes en el conocimiento del aire acondicionado y la refrigeración”. El CET tiene como objetivo incentivar las buenas prácticas y difundir el conocimiento que ayude a las personas a desarrollar su saber, su saber hacer y su saber ser.

34 Septiembre 2014

www.0grados.com.mx

Impartir este tipo de charlas técnicas es parte de su objetivo, por ello formó parte de la semana de celebración de la sucursal. “Este curso sobre compresores se impartió porque en meses anteriores tuve la oportunidad de tomarlo y me pareció un tema muy interesante e importante para compartirlo; por ello, se tomó la decisión de incluirlo en la semana de charlas técnicas que enmarcaron nuestro décimo aniversario”, finalizó Núñez.

La capacitación y actualización constante de los técnicos es fundamental para el cet


Empresas participantes

Servicios especializados del Norte proveedora de instalaciones de Aire Acondicionado AC proyectos proveedora de Climas Grupo Nnakva refrigeración Squer Clysosa

Aprendiendo mediante la práctica

Climatización total tF refrigeración termodinámica y Control Surtidora Aria

Se contó con la participación de más de 50 técnicos, quienes se mostraron interesados por aprender nuevas prácticas que les serán de mucha ayuda en sus próximos servicios de mantenimiento. Para el CET es imprescindible ofrecer a sus técnicos la oportunidad de capacitarse para contribuir con las buenas prácticas. Gonzalitos inició sus operaciones el 30 de abril de 2004 en Monterrey, Nuevo León, donde se encuentran sus oficinas regionales. Su objetivo es ofrecer soporte a distribuidores, contratistas, técnicos en refrigeración y aire acondicionado y a clientes o usuarios finales. Debido a la importancia que la empresa da a sus clientes y con la finalidad de

Una semana de teoría y práctica para técnicos de diversas empresas ofrecer mejoras para el sector, la celebración se llevó a cabo a través de sesiones técnicas acerca de mantenimiento y servicio en equipos de aire acondicionado y refrigeración; ya que, de esta forma, además de agradecer la preferencia por sus equipos, la tienda también ofrece información de utilidad para los técnicos. Durante el festejo, Luis Manuel Núñez comenta: “Quisimos celebrar estos 10 años agradeciendo la preferencia y la lealtad de todos nuestros clientes, por lo que decidimos festejar con una serie de charlas técnicas donde contamos con el apoyo de diversos proveedores de partes y accesorios, como Honeywell, Regal Beloit, Emerson, ADESA y GD Golden”. Durante las charlas técnicas, los proveedores proporcionaron a los clientes de Gonzalitos las ventajas, características y los beneficios de los diversos productos que frecuentemente ocupan en el sector de la refrigeración y el aire acondicionado. “Ofrecimos pláticas donde se habló sobre productos útiles en el trabajo diario de los técnicos; esto con el fin de

ses sólidas “El curso del CET forma ba conocimiento el e br so s te ien cl os tr es nu en frigeración” del aire acondicionado y la re

www.0grados.com.mx

Septiembre 2014

35


CET

Participantes

Más de 50 invitados se dieron cita en las instalaciones de Gonzalitos para celebrar su primera década en el sector HVACR

Omar Alejandro Rodríguez López José Guillermo Rodríguez López Elías Sierra Sánchez Juan Valles Martínez José Luis Estrada Moreno César Álvaro Sigala Ramírez Francisco Trujillo Morales Martín Silva Alcántar Juan Carlos Villanueva Coronado Fernando Valiente Sánchez Fermín Sandoval Carrillo

Juan Rodríguez Perales

Armando Ramírez Salgado

Juan Rodríguez Treviño

Carlos Miranda Sebastián

Raymundo Rangel Rodríguez

Roberto Salazar Gutiérrez

Jorge Almicar Alvarado Solís

Ducan Adrián Gámez Pérez

Julio César Amaya Rivera

Javier Compeán Navarro

Roberto Alvarado Martínez

Luis Gerardo Chacón Maldonado

José Israel Hernández Rodríguez

Jorge Eduardo Dávila Valdez

Pascual Esquivel

Gonzalo Cárdenas Puente

Gerardo Álvarez

Ricardo Alcalá Hernandez

Juan Pablo Rodríguez

Abel Isauro Vallejo Reyes

Javier Valdez Morales

César Martínez Sánchez

Ramón Rubalcaba

Oswaldo Martínez Ortiz

Luis González

José Guadalupe Pérez Guzmán

Jorge Luis Jaimes Díaz

Esteban Rosales García

Julio César González García

Vicente López Pérez

Esteban de Jesús Viera Gallardo

Víctor Orlando Martínez Tovar

Enrique Martínez Martínez

Eustaquio Martínez Salas

Luis Alberto Sánchez Jantes

Salvador Emilio Tovar Rico

Cristóbal Iracheta García

“Quisimos celebrar estos 10 años agradeciendo la preferencia y la lealtad de todos nuestros clientes”

Nilson Edvaldo Martínez Tovar Milton Carlos Rodríguez Salazar Juan Pérez Buenos Aires Efrén Morales Cantú Aurelio Ochoa González Julio César Ochoa Valdez

36 Septiembre 2014

beneficiar en su labor de campo a todos estos técnicos que reparan, instalan o dan mantenimiento a nuestras unidades Trane”, agregó Luis Manuel Núñez, quien se mostró muy satisfecho por la participación de los técnicos. La sucursal Gonzalitos se ubica en Avenida Gonzalitos No. 2201 en la colonia Urdiales.

www.0grados.com.mx


www.0grados.com.mx

Septiembre 2013

39


Capacítate

BREVES Pasto para generar energía

SEPTIEMBRE Curso para mecánicos en Refrigeración (CET)

Consulte fechas de inicio Dirigido a profesionales con conocimientos básicos de refrigeración. Lugar: Nicolás San Juan No 314-A, Col. del Valle, México, D. F. Informes: 0155 5639 9356

Taller de Alineación al Estándar (CET)

Dirigido a profesionales con experiencia en el campo que estén interesados en alinear sus conocimientos. Consulte fechas de inicio Lugar: Nicolás San Juan No 314-A, Col. del Valle, México, D. F. Informes: 0155 5639 9356

Certificación en la instalación y aplicación adecuada de los equipos de refrigeración BOHN

Consulte fechas de inicio Enfocado en técnicos de refrigeración que deseen obtener la certificación en la adecuada instalación de equipos BOHN. Informes: 01 422 296 4500

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) desarrolló un proyecto que afirma que el pasto y la hierba serán capaces de generar energía. Esto lo afirma después de descubrir que dentro de la naturaleza lo que mejor absorbe la energía son las plantas; así, crearon una tecnología solar que logra mezclar una cantidad de pasto, hierba u otros residuos con polvo de óxido de zinc, óxido de titanio y un metal, como el sustrato. Dicha mezcla logra imitar el proceso de la fotosíntesis, por lo que el proyecto es factible; además de que requiere de poca inversión para realizarlo.

Nuevos empleos para el sector HVAC Lennox inició operaciones en el Parque Industrial Amistad Aeropuerto de Ramos Arizpe, en Coahuila, donde produce sistemas de calefacción a base de gas. Esta nueva planta generará más de cien empleos para los habitantes del norte del país. La apertura implicó una inversión de 30 millones de dólares y se suma a recientes inauguraciones del mercado de aire acondicionado y calefacción.

TRIVIA

1 2 3

¿Quién inventó el ventilador y en qué año? ¿Cuáles son las desventajas de no refrigerar los alimentos? Menciona tres tipos de extractores.

38 SEPTIEMBRE 2014

4 5

www.0grados.com.mx

¿Cuáles son las ventajas de usar un indicador de humedad? ¿Cuáles son las principales fallas de un compresor?

Si es posible llevar esto a la práctica exitosamente, cualquier persona podría elaborar sus paneles solares a costos muy bajos. Por lo pronto, el MIT ya hizo una invitación para participar en el proyecto. Cualquiera que tenga pasto y el sustrato deberá enviar una solicitud al Instituto y recibirá el óxido de zinc y de titanio junto con las instrucciones para crear sus propios paneles solares Fuente: Notas del medioambiente

Actualmente, Lennox posee otra planta que opera en el Parque Industrial Amistad Aeropuerto que genera cerca de 800 empleos, donde se producen tanto sistemas de aire acondicionado como de calefacción. Con esta apertura se estima que operando al ciento por ciento se sumen otros 250 nuevos empleos en una primera fase, con lo que Lennox estará llegando a una plantilla de más de mil empleados en aquella región. “Entre ambas naves, se deberá llegar a un número de 2 mil trabajadores”, indicó el director General de Lennox, Luis Gerardo Rodríguez Pader. Fuente: La Crónica de Jalisco

Para hacer llegar tus respuestas entra a twitter.com/Revista0Grados o www.facebook.com/0grados El primero en responder correctamente recibirá un




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.