Español 10

Page 1

EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL ESPAÑOL UNIDAD No 1 Literatura Medieval  Origen del español como lengua  Origen de la Literatura Española  El romancero y la lírica del siglo XV  Tragicomedia La Celestina  Comprensión de lectura  Ortografía: Diptongo, Triptongo e Hiato UNIDAD No 2 Literatura Renacentista  Literatura Barroca.  Culteranismo.  Conceptismo.  Análisis literario: Don Quijote. UNIDAD No 3 El Romanticismo  Literatura Romantica  Principales generosLierarios  Gustavo Adolfo Becquer. Rimas UNIDAD No 4 El modernismo y la generación del 98  .Literatura Modernista.  Generación del 98  Obras y autores.  Gramática.

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA LITERATURA MEDIEVAL Origen del Castellano. CONCEPTUALIZACIÓN El origen del castellano, generalmente llamado español, está en el latín vulgar, hablado por el pueblo y por los soldados que colonizaron el mundo romano. Dicho latín vulgar comenzó a diferenciarse en las distintas partes de dicho imperio hacia el siglo III. En la actualidad, el castellano es la cuarta lengua en el mundo, en lo que se refiere a número de hablantes: más de 330 millones. Se le da el nombre de Edad Media, al perìodo comprendido del siglo V al XIX, aunque algunos dicen que es del siglo II al XV. Ubiquèmonos en el primer orden cuando termina la dominación del antiguo Imperio Romano que se extendió por toda Europa. Los pueblos estaban compuestos, por un lado, los nativos, tribus que habían permanecido sin mezcla alguna. Por otro los árabes que habían expandido sus dominios y llegaron a la Península Ibérica con toda su cultura religiosa, linguistica y artística. Los Nórdicos también se hicieron presentes con gran cantidad de leyendas que fueron integrándose a las ya existentes.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

1


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Todos estos pueblos, naturalmente se comunicaban y por lo tanto fueron dejando rastros muy fuertes de dialectos que se fueron imponiendo. El latín, lengua culta que estuvo por muchos años, se fue mezclando con dichos dialectos y se fueron formando las LENGUAS ROMANCES, como: FRANCÉS, ESPAÑOL, ITALIANO, RUMANO Y PORTUGUÉS. Las religiones traídas por esos pueblos también fueron tomando su lugar y algunas fueron tan fuertes como el caso de los MAHOMETANOS, especialmente en la provincia de Andalucía. Los moros, prevalecieron por ocho siglos y aún quedan extraordinarios monumentos como las famosas MEZQUITAS, templos religiosos, como la de CÓRDOBA. Por las anteriores situaciones, se dio una mezcla de religiones, culturas, lenguas y enormes conflictos políticos. Los enfrentamientos bélicos fueron constantes y de allí nacieron muchas leyendas que se convirtieron en mitos, con grandes héroes, casi con características de dioses. Se presentaron en forma de grandes guerreros, generalmente vasallos, militares, religiosos, etc. que defendían un ideal creando un realismo unido a la fantasía, que llegaron a ser y siguen siendo patrimonio histórico y cultural no solamente de España sino a nivel mundial.

Mester de Clerecía y Juglaría En el siglo XIII surge una nueva escuela narrativa de carácter erudito, el Mester de clerecía, llamado así porque era cultivado por clérigos, pero también quería decir con esto a toda persona culta y letrada. Pero, en mayor parte, el saber era dominio de los monasterios; de modo que clerecía y saber son sinónimos. El verso de la cuaderna víaconsta de 14 sílabas (dos hemistiquios de siete sílabas) con pausa o cesura en el medio. La estrofa está formada por cuatro versos con rima consonante uniforme. La proliferación de esta forma métrica en España durante el siglo XIII probablemente se debe al influjo de la cultura francesa (versos alejandrinos), sobre todo en los monasterios. El Mester de clerecía (=clérigo) se caracaeriza por cierta homogeneidad que lo destaca de las otras corriente poéticas y se le asocia estrechamente con la cultura eclesiástica, sobre todo la de los monasterios; en segundo lugar, se distingue por su carácter narrativo, su regularidad métrica y sus temas eruditos y piadosos. Por otra parte, casi todas las obras tienen un trasfondo libresco y muchas de ellas parten de fuentes claramente identificables en la literatura latina medieval. Es un arte culto que en muchos casos ostenta su origen escrito y se jacta [tiene orgullo] de su asociación con el mundo de las letras. En manos de poetas como Berceo el mester de clerecía es una poderosa arma didáctica, una manera eficaz de ganr la confianza de un público menos vinculado al mundo de las letras que los poetas. El arte de clerecía es un arte comprometido. Sus fines fueron la enseñanza y la persuasión, y, por lo tanto, busca crear un tono de autoridad irreprochable. A la vez que el MC busca autorizar los relatos por lo escrito, se ve obligado a hacer ciertas concesiones al público al que se dirige, y, por lo tanto, adopta giros y expresiones de la lengua romance cuyo propósito es facilitar la comunicación y aumentar la identifican del oyente con el relato. El MC intenta extender la cultura latinoeclesiástica entre un público que desconoce el latín. De aquí su frecuente apariencia popular y su incorporación de modismos vulgares y giros juglarescos. Los barbarismos y giros populares del MC son estrategias retóricas conscientes que llaman la atención del oyente y que buscan facilitar la comprensión del relato. Por consiguiente, es un arte erudito para la difusión popular. El intento de comunicar su lección a la masa más amplia posible es lo que determina la naturaleza de su tono poético. La característica fundamental del mester de clerecía radica en su temática: temas eruditos con preferencia de temas religiosos. En cuanto al ultimo, tiene un fin didáctico; pero, como tiene el fin de enseñar al público tiene que valerse de las mismas técnicas de los juglares, con quienes compiten. Esta temática religiosa es consecuencia de los sermones populares, división extra, a diferencia de los sermones para los letrados, divisionintra. Para el pùblico no letrado, el clèrigo tiene que entretener, divertir, usando voces populares, exemplos (exempla ), imàgenes tomadas de la vida cotidiana. Esto lo vemos en Los milagros de nuestra señora, de Berceo. Siendo un arte con fines públicos, la mayor parte de las obras del MC probablemente se destinaba a la

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

2


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL presentación oral. De aquí la incorporación y eficacia de giros y expresiones comúnmente asociadas con la juglaría, y el intento ocasional de asociarse el narador con los poetas populares. En toda la obra de Berceo hay llamadas al auditorio (apóstrofe) a que oiga la lectura, y se notan al principio de algunas narraciones súplicas al público para que se quede a escuchar el resto de la recitación. En vista de estas apelaciones a escuchar, no es difícil afirmar la presentación oral de esta poesía e imaginar su lectura en voz alta durante la refacción (alimentación) de los peregrinos que se encontraban en numerosos hospitables a lo largo del Camino de Santiago en España. Gonzàlo de Berceo es el primer poeta español de nombre conocido. Naciò a fines del siglo XII en un pequeño pueblo de Berceo en la Rioja Los Milagros constan de 25 narraciones precedidas de una introducción alegórica. El fin de estas narraciones es inspirar devoción a la Virgen María, y destacar su papel de mediadora; para sus devotos, intercede para su salvación. La Mariología comenzó en el siglo X; narraciones de milagros se escribieron en latín en el siglo XI, y luego del siglo XII al XIV más bien se tradujeron, a las lenguas vernáculas. La fuente de los Milagros de Berceo es un manuscrito que se encuentra en la biblioteca de Copenhague, que contiene 28 narraciones. Berceo eliminó 4 narraciones, y añade la introducción alegoóica. Lo suyo, pues, es una vulgarización de las narraciones latinas. Lo artístico de su empresa reside en la modificación, la amplificación y el enriquecimiento de sus modelos. Sobretodo, hace pintoresco, vívido, gráfico, familiar sus fuentes, porque tiene que hacer accesible los milagros al vulgo. Tiene que bajar el cielo a lo vulgar. Berceo, juglar de los santos. Frecuente utilización que hace de locuciones vulgares, del habla familiar, de nombres de utensilios y objetos de la vida comun. Hace poesàa de lo cotidiano y trivial. Milagros: "La iglesia profanda," la ira; "Teófilo," el ansia de poder; "La abadesa," el amor; "La boda y la Virgen," la vanidad del mundo, etc. Los milagros se dividen en tres categorias que corresponden a los tres enemigos del alma: Primeras obras escritas en Español POEMA DEL CID JARCHAS EL CID, o POEMA DEL CID, o EL CID CAMPEADOR, es uno de los grandes testimonios. Recordemos que CID quiere decir MI SEÑOR. Es uno de los grandes testimonios del héroe medieval, donde Rodrigo Díaz de Vivar, fiel a su rey Alfonso VI, resistió y batalló a los árabes defendiendo a su patria. En este poema, dividido en tres partes, encontramos también a la mujer medieval, sumisa, bella, religiosa y siempre a la espera de su héroe bien como esposa, novia o hija. Es el caso, en la obra, de doña Ximena, esposa del Cid y de sus hijas Elvira y Sol. ( Es importante la lectura de la obra, la cual se irá realizando a través de la unidad, para luego hacer un conversatorio al respecto.)

La literatura de héroe medieval, pertenece a la ÉPICA. En cuanto a la lírica, encontramos grandes muestras como los cantos de los juglares, las Jarchas, canciones muy cortas que generalmente hablaban de amor, por ejemplo: Mi amigo está enfermo de mi amor, Cómo no ha de estarlo? No ves, que a mi no se ha de acercar. El amor se canta también en los poemas llamados Romances, a los cuales se le agregaba música. Había Romances de amor, de cortesanos, de guerra, de patria y de muchas otras situaciones. Con la llegada de tantas culturas, se fusionaban y aparecieron las MOAXAJA, mezcla de varios dialectos. La novela y el cuento también están presentes. Es el caso del Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita, que trata las lides del amor con cierta sátira y con cierta ironía.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

3


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

TRAGICOMEDIA En la novela, tenemos La Celestina, o Tragicomedia de Calixto y Melibea, atribuída a Fernando de Rojas y la cual fue primero concebida para obra de teatro y luego pasada a la narrativa. Satirizó las costumbres clandestinas de las clases sociales. La Celestina presentada por Actos Otras formas de la poesía son las Serranillas, del Marquez de Santillana, poemitas muy lindos de amor y pastoriles. Pero en realidad, la primera forma poética estructurada es la del MESTER DE CLERECIA, que recoge las composiciones de los juglares. Muchas de ellas son de clérigos en donde se canta al amor en diferentes formas. Gonzàlo de Berceo, popularizó el MESTER DE CLERECIA, y lo califica como un arte NOVISIMO. También son dignas de recordar LAS COPLAS A LA MUERTE DE MI PADRE, de Jorge Manrique, bellísimas en su estructura poética y de gran reflexión sobre la vida y la muerte. Así la literatura medieval, tiene gran importancia ya que se consolidan los diferentes géneros: ÉPICO, LÍRICO Y DRAMÁTICO, con diferentes sub-géneros, testigos de una época de fusión de culturas, guerras, espíritu religioso y afianzamiento de la nacionalidad española.

TALLER - Explicar lo que para cada uno de nosotros representa el héroe medieval y cómo lo podemos comparar con un héroe actual. COMPRENSION DE LECTURA Lea el texto que está a continuación y luego conteste las preguntas: EL RÓTULO —Señor Sardena- dijo el joven al propietario de una pescadería, -me llamo –Arenque. Soy pintor de rótulos y veo que Ud. no tiene letrero como los otros tenderos. Mire Ud., por favor, el rótulo de su vecino, el sastre: ―Sastrería. Confeccionamos vestidos a medida‖. O el zapatero: -Zapatería. Remendamos zapatos mientras que Ud. está esperando‖. O el del carnicero: ―Carnicería. Nuestra carne está refrigerada‖. Y el del empresario de pompas fúnebres: ―Funeraria. Nuestros clientes nunca se quejan‖. Permítame, señor, hacerle también uno de estos rótulos magníficos: ―Pescadería. Aquí se vende pescado fresco.‖—No necesito letrero, señor Arenque. Sobre todo no necesito el rótulo que Ud. sugiere. Escúcheme con gran atención mientras explico lógicamente por qué es una pura pérdida de dinero. Consideremos la palabra ―aquí‖. Es claro que si vendo pescado, lo vendo aquí. Por eso no necesito la palabra. Consideremos ahora la palabra ―fresco‖. Si el pescado no es fresco, no será posible venderlo. Por eso no necesito la palabra ―fresco‖. ―Pescadería‖ ¿Dónde se vende pescado? ¿En una panadería? La palabra ―pescadería‖ no es necesaria. ―Se vende‖: ¡Por supuesto que se vende! ¿Cómo voy yo a ganar la vida si regalo el pescado? Todo el mundo comprende que se vende el pescado. Queda ahora solamente una palabra, ―pescado‖. ¡Cierre los ojos, señor, por favor, y respire! ¡Dígame!¿Necesita Ud. un rótulo para saber que aquí en esta tienda se vende pescado? 1 Pfeiffer, Rubin. Cuentos simpáticos. Lincolnwood: Nacional TextbookCompany, 1990.2

Conteste a las siguientes preguntas con frases completas 1. ¿Qué se vende en la tienda del señor Sardena?

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

4


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL ........................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................... 2. ¿Qué quiere hacer Arenque? ........................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 3. ¿Qué hacen el sastre, el zapatero y el carnicero? ........................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 4. ¿Qué diría el nuevo letrero de la pescadería? ........................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................... 5. ¿Quiere el señor Sardena un rótulo? ¿Por qué? ........................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 6. ¿Cuándo no se vendería pescado? ........................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 7. ¿Por qué no es necesaria la palabra ―pescadería‖? ........................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 8. ¿Regala el señor Sardena el pescado? ........................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ 9. ¿Qué huele el señor Arenque? ........................................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................................ Encierre en un círculo el literal correspondiente a la respuesta correcta 1. ¿Qué desea el joven? El joven desea… a. Pintar un pescado b. Hacer un rótulo c. Remendar zapatos d. Hacer un letrero 2. ¿Por qué no se quejan los clientes? No se quejan… a. porque la carne está refrigerada

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

5


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL b. porque tienen zapatos c. porque están muertos4 d. porque compran pescado fresco DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO. Recordemos los conceptos: . DIPTONGO: Al encontrar dos vocales en una misma sílaba. - TRIPTONGO: Tres vocales en una misma sílaba. - HIATO: Dos vocales concurrentes en diferente sílaba. Al frente de cada palabra coloque si es Diptongo, Triptongo o Hiato: . guárdense __________ . pleonasmo __________ . cuarto __________ . piadoso __________ . observación __________ . reúnete __________ . movimiento __________ LITERATURA RENACENTISTA TEMA: SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Sala principal del Centro y antigua Iglesia Gótica del último tercio del siglo XV. Si bien la fachada actual data del año 1723. Espacio donde se desarrollan los principales eventos: - Conciertos, Teatro, Conferencias Magnas de Congresos. LOGRO: Entender este período literario como una renovación. Apreciar que las más altas expresiones literarias pueden recoger la sabiduría contenida en el lenguaje popular y la problemática de una sociedad en cada momento histórico. OBJETIVO GENERAL: Apreciar la época renacentista como una de las más representativas en todas las disciplinas del saber. OBJETIVO ESPECIFICO: Entender la literatura del Siglo de Oro como parte importante de la renovación literaria y de un nuevo concepto en el idioma

español.

Quevedo. El caballero de las antiparras, de nariz ganchuda, bigote y perilla, era un antiguo estudiante de Alcalá, muy documentado en Filosofía, Ciencias, Matemáticas y Jurisprudencia, de vastísima cultura y pluma ágil. Había nacido en Madrid el año 1580 y murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Su agudeza intelectual fue la causa de su acre humorismo, y en último término la causa de sus desgracias, porque Quevedo no pudo soportar las inmoralidades, la pompa vana y la venalidad de la corte de Felipe IV, y como se complacía en expresar lo que pensaba no tardó en topar con el valido, el conde-duque de Olivares. Esta enemistad le llevó a pasar los últimos años de su vida en el destierro de Torre de Juan Abad, aunque antes de morir recobrara el aprecio del favorito. Quevedo no desdeñó ningún género y los cultivó todos con singular gracejo. Ha sido el primer satírico y el primero humorista español. En El Buscón relata la vida de don Pablos, hijo de un barbero y una hechicera o "zurcidora de voluntades", el cual sigue las aventuras propias del estudiante en una pensión donde el hambre reina a su placer, y luego los distintos oficios y empleos que tiene en su picaresca vida. Nadie como Quevedo supo trazar un cuadro más deprimente y real de la época de decadencia que fue el reinado de Felipe IV. En Los Sueños estudió a la sociedad de su tiempo. Se trata de una obra de imaginación, pero de fondo satírico-moral. Entre sus sátiras se cuentan Libro de todas las cosas y muchas otras más. La

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

6


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL culta latiniparla, que es una burla del culteranismo o hablar afectado, La Perinola, etc. También escribió obras de carácter político, histórico y ascético. Entre éstas una Introducción a la vida devota. Quevedo fue muy popular, contradecido e imitado. Su acre ironía lo hizo temible y, por tanto, tuvo muchos enemigos que amargaron su existencia, aunque él también amargó la de muchos, entre ellos la de Lope de Vega, con quien mantuvo una gran enemistad. A

un

hombre

de

gran

nariz

Erase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. Erase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egito, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito.

Góngora. En el siglo XVII, que entra ya en el Barroco y cuyas características generales se estudiarán en aquel capítulo, se inició en España un estilo llamado "conceptismo" y otro similar denominado "culteranismo". No es posible estudiarlos al hablar del Barroco europeo porque se hallan íntimamente ligados al Siglo de Oro español, aunque sea en su momento decadente. El Barroco fue un resultado natural del Renacimiento, una exuberancia de formas. Cuando éstas se manifestaron en la expresión verbal, externa, dieron lugar al culteranismo: metáforas exageradas, latinismos, retorcimientos lingüísticos, etc. Cuando utilizaron la palabra sobria, pero aspiraron a un significado profundo, a un simbolismo y a una exagerada elevación de ideas originaron el conceptismo. Quevedo era un conceptista, y Baltasar Gracián (1601-1658), el autor de El Criticón, pensador, moralista y filósofo, otro. En algunos casos el mal gusto fue desastroso; en otros se consiguió una elevación unida a una gran riqueza poética. Éste fue el caso de Luis de Góngora (1561-1627), poeta y sacerdote cordobés famoso por sus letrillas, romances, madrigales, sonetos, canciones, etc., que le llevaron a una producción en extremo rebuscada, como sus Soledades cuyas estrofas sólo una minoría selecta puede saborear. Los neologismos y giros que acumula en su producción son una muestra de su riqueza de léxico y de su cultura literaria. Otras de sus producciones son más conocidas, como las poesías Servía en Orán al Rey, Hermana Marica, Ande yo caliente, etcétera. Aunque Góngora tuvo sus discípulos e imitadores, también tuvo sus contradictores, entre los cuales se hallan los que seguían fieles al estilo tradicional, directo, enemigo de novedades. Entre ellos están Fernández de Andrada, autor de la Epístola moral a Fabio, y Rodrigo Caro, que escribió la titulada A las ruinas de Itálica. Pero muchos de los continuadores o antagonistas de la obra de Góngora y del culteranismo entran ya dentro del Barroco por desenvolverse en pleno siglo XVII.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

7


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Cervantes. Así como Quevedo fue siempre un caballero que conoció la persecución y el odio, pero no la miseria, Cervantes es el prototipo del hidalgo español, idealista y noble, sobre cuyas espaldas se amontonaron infortunios sin cuento, desgracias y calamidades. Había nacido en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616. Estuvo en Sevilla, y a los 21 años marchó a Roma como criado o camarero del cardenal Acquaviva. Luego se alistó como soldado en los Tercios y asistió a la batalla de Lepanto, donde perdió la mano izquierda y ganó de este modo el sobrenombre de "Manco de Lepanto". Cuando embarcó para España a bordo de la galera El Sol, no podía sospechar que frente a las costas de Argel los piratas berberiscos le apresarían y en dicha ciudad viviría cautivo más de cinco años hasta que unos monjes lo rescataron, por 500 escudos de oro. Regresó a Madrid, se alistó en las tropas del marqués de Santa Cruz, fue proveedor de la Armada, estuvo encarcelado en Sevilla por un asunto de cuentas, procesado en Valladolid porque la justicia encontró un caballero atravesado a la puerta de su casa, y finalmente murió en Madrid, pobre y desdichado. Las cenizas del más grande escritor de habla castellana no han sido encontradas. Contemporáneo de Shakespeare, el más famoso de habla inglesa, las dos existencias son muy dispares. Famoso y rico uno, pobre y desgraciado el otro. El primero dedicado a la producción teatral, abundante y de gran calidad toda ella. El segundo, a la novela, en cuyo género había de producir la mejor de cuantas han sido escritas. Su primera obra la terminó a los 38 años y percibió por ella 1.336 reales. Se titulaba La Galatea, y es una novela pastoril. Incluso llegó a componer, poco después, ocho comedias. Escribió también una serie de Novelas ejemplares, algunas de las cuales son muy interesantes: La gitanilla, La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, etc. A los 58 años publicó la primera parte de su obra definitiva, Don Quijote de la Mancha, y diez años más tarde la segunda, que tuvo gran aceptación, aunque el mismo Cervantes afirmara en el prólogo que nunca segundas partes fueron buenas. Es muy difícil enjuiciar la novela más leída y traducida que se ha escrito. Cervantes solamente se propuso, y lo consiguió, ridiculizar los libros de caballería que obsesionaban a los lectores de su tiempo. Es muy posible que no se diera cuenta de la trascendencia de lo que escribió porque este libro contiene una riqueza que su propio autor ni llegó a sospechar. La fama que adquirió en su tiempo fue tanta que se cuenta de Felipe III que viendo reír a orillas del Manzanares a un muchacho dijo: "O está loco o ha leído el Quijote". Cervantes tuvo el gran acierto de juntar dos tipos psicológicos inmortales: el asténico e idealista don Quijote, y el pícnico y materialista Sancho. Son dos tipos eternos y por tanto comprensibles en cualquier época y lugar. Sus reacciones y su modo de pensar y producirse los vemos repetidos a menudo a lo largo de nuestra experiencia. El argumento es sencillo. Un hidalgo medio enloquecido por la lectura de libros de caballería decide lanzarse por los caminos del mundo para deshacer entuertos. Alonso Quijano se convierte, de este modo, en Don Quijote de la Mancha, enamorado de una aldeana rústica que él imagina bellísima dama, doña Dulcinea del Toboso. En sus aventuras le acompaña un labriego a quien promete riquezas y gobiernos, Sancho Panza. Las hazañas que corren la pareja son innumerables, pero en ellas no interesa tanto el argumento como el desarrollo de las mismas, los pensamientos que suscitan, el diálogo. En cuanto a la forma, la riqueza lingüística de Cervantes es admirable, y después de casi cuatro siglos de su publicación, eruditos, lexicógrafos, gramáticos y puristas encuentran aún en sus páginas temas de estudio y enseñanzas inapreciables. EL RENACIMIENTO ESPAÑOL Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del sigloXV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones deproducciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

8


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español. Ideología La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por: 1. La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo. 2. El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. 3. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía (Aurea mediocritas). 4. El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero. 5. Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser. El humanismo en España A pesar de que en 1492 la Reconquista había finalizado con la toma de Granada, reino musulmán, y los judíos habían sido expulsados de la península Ibérica con el Edicto de Granada, seguían conviviendo las tres religiones; el judaísmo, el islam y el cristianismo, esta última mayoritaria y ostentadora del poder político. Es así como la Inquisición pasa a ser un órgano dependiente del Estado y no sólo de la Iglesia, y ejerce presión para que se termine expulsando a los antes tolerados. La situación de España siempre fue muy compleja pero aun así el humanismo logró mantener su carácter innovador, a pesar de las interferencias que limitaron el estudio de los clásicos. Durante el gobierno de los Reyes Católicos cabe destacar la labor de Antonio de Nebrija(1442-1522), autor de la primera Gramática castellana. Por otra parte, el gran mecenas durante el humanismo fue el cardenal Gonzalo Jiménez de Cisneros, lo que contrasta en parte con el resto de su prelado por su origen humilde y su carácter austero y el haber puesto su mayor empeño en reformar las costumbres de indisciplina entre las órdenes religiosas. La reforma tenía que ser fruto de una reforma a la educación, y aunque no fuera erudito fue el máximo protector de los nuevos estudios. En 1498 fundó la Universidad de Alcalá de Henares, que superó en prestigio e influencia a todas las demás excepto la de Salamanca, su mayor rival. La orientación de su reforma coincidía en parte con las ideas de Erasmo en un momento en que el erasmismo era la doctrina pujante en Europa y en España por supuesto, protegida por el rey Carlos I. También durante la época era común una obra como la de Pedro Mexía, quien recopiló una miscelánea de información científica. Es un ejemplo de la tendencia renacentista a la idealización, pues se tenía la convicción de que la sabiduría puede extraerse de la gente común, cuya pura tradición la ha conservado, porque el pueblo está y siempre estuvo cerca de la naturaleza. Dentro del idealismo y el humanismo del Renacimiento están muy bien representadas las controversias de la actividad colonial de España en el nuevo mundo. El principal promotor fue el fraile dominico Bartolomé de las Casas (1474-1566), quien tenía como principios básicos: que la guerra es irracional y contraria a la civilización; que no debe emplearse fuerza alguna contra los nativos, pues incluso la conversión forzosa al cristianismo es reprochable; que la irracionalidad y la libertad del hombre exige que la religión y todo lo demás solo se enseñe mediante una suave y amable persuasión.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

9


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL El resurgimiento del nuevo espíritu se ve encarnado por Francisco de Vitoria (1483-1546), teólogo dominico, profesor de Salamanca, que rechazó toda argumentación basada en puras consideraciones metafísicas por estar a favor del estudio de los problemas reales que planteaba la vida política y social contemporánea. Fue el primero en establecer los conceptos básicos del derecho internacional moderno, basándose en la regla del derecho natural. Afirmaba así las libertades fundamentales como la palabra, de comunicación, comercio y tránsito por los mares, siempre que las naciones y razas no se perjudicaran mutuamente. Pero estas libertades eran inherentes a la sociedad humana, dentro de la cual los indígenas no estaban considerados por pertenecer a comunidades subdesarrolladas, sin organización política ni medios de comercio. En consecuencia Vitoria propugnaba un sistema de mandato donde las etnias inferiores debían ser gobernadas por las superiores, doctrina basada en el servilismo natural, por lo tanto si las naciones incivilizadas se negaban a someterse voluntariamente, la guerra era moralmente legítima. Con Erasmo en España muere el espíritu de tolerancia, pues no se llegó a ninguna reconciliación ni compromiso entre protestantes y católicos, comenzaba la Contrarreforma; una vez se perseguía la unidad religiosa, solo que ahora dentro del mismo Cristianismo, había terminado el Renacimiento. Sin embargo la religiosidad española mantuvo sus propios parámetros gracias a una nueva orden, la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola (1491-1556). A España llegó procedente de Italia el neoplatonismo. Platón basó su filosofía del amor en la elevación en la cual el espíritu es trasportado por su amor a la belleza. El humanismo propone como tarea lograr la pureza auténtica del mensaje cristiano, lograr la unidad de los mejores pensamientos humanos en torno a una filosofía de Cristo donde el hombre moderno puede encontrar la alegría y la felicidad, pero Erasmo no pretendió divinizar al hombre ni poner el Renacimiento al servicio de los hombres. Sí reconoce que el hombre es razón y lenguaje, por eso su trabajo es el de reconocer la palabra como la mejor parte de la naturaleza pues constituye el ser del hombre. La poesía renacentista La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera). Fernando de Herrera. La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos:     

Concisión en el lenguaje; Llaneza en la expresión; Realismo en el pensamiento; Preferencia por la estrofa corta; La naturalidad y la sencillez.

La Escuela Sevillana, en cambio, es:

 

 Grandilocuente;  Pule en extremo la forma;  Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida; Prefiere la estrofa larga y la composición extensa Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.

No obstante, esta escuela sirvió de base inmediata y de puente necesario para enlazar con los movimientos poéticos que en el siglo XVII se englobaron bajo la denominación general de Barroco. Orígenes La lírica renacentista se origina a partir de:

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

10


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 

La tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta tradición se compone tanto de la lírica tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de amor...) y la lírica no-escrita que transmitía el romancero, como la lírica culta (de autores como Juan de Mena o el Marqués de Santillana) y la lírica cortesana de raíz trovadoresca recogida en los cancioneros, el más famoso de los cuales fue el de Hernando de Acuña. Esta poesía tradicional está ligada al empleo del verso corto, especialmente el octosílabo. 

La corriente innovadora de raíz petrarquista y, por tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y a Garcilaso. Esta corriente bebe en realidad de las mismas fuentes que la anterior: la lírica provenzal. Manejan por tanto una misma concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado. Características 

En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos coinciden. Las estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados,soneto) procedentes de Italia.  Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola(poema en forma de carta).  La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.  Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.  En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:  El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.  La Descriptiopuellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.  El BeatusIlle o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.  El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.  La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas Imitación y originalidad en la poética renacentista El poeta renacentista se servía de los modelos de la Naturaleza, sobre esta base no ponía en duda la necesidad de imitar pues estos procedimientos se justificaban por proceder no de la reproducción de modelos, sino que del mismo espíritu que ha recogido otros pensamientos y se ha nutrido de ellos. Si lo ajeno, forzosamente disperso al ser múltiple, se vértebra y refunde en un organismo único, y si en este resplandece el espíritu del escritor, nadie podrá negarle el dictado de original. Dentro del esfuerzo por establecer influencias, traducciones o adaptaciones, hay un componente de autocomplacencia ya que daba prestigio a quien las descubría. Esas rudezas eran en su mayor parte un rastreo que significó una pugna entre antiguos y modernos, para exhibir la propia cultura. El escritor de esa época asume la imitación como centro de su actividad. La originalidad absoluta constituye un ideal remoto que no se niega, pero no se postula exigentemente, porque es un privilegio concedido a poquísimos, y existe además la posibilidad de alcanzarla con el medio imitativo. En la imitación se debe acudir a varias fuentes que deben trasformarse y reducirse a unidad, es decir, convertirse al sentimiento personal que permite obtener el resultado patentemente original (no es la expresión pura del sentimiento, antes es un rodeo la memoria lectora).

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

11


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Poesía amorosa En la poesía lírica de la primera mitad del siglo XVI, la crítica reconoce varias corrientes paralelas que confluyen en dos grandes líneas. 

Tradicional: que perpetúa los temas y formas procedentes de la tradición medieval. Recoge tanto la lírica tradicional (villancicos, cancioncillas de amor, textos romanceriles, etc.) como las de la poesía de cancionero del siglo XV en su vertiente amorosa y didáctica moral. Ligada al uso de metros cortos, especialmente el verso octosílabo. Italianizante: más innovadora, introduce en España modelos poéticos de inspiración petrarquista vigentes en la Italia del Renacimiento. Refleja el desarrollo de las innovaciones de Juan Boscán y Garcilaso, según el patrón de la lírica culta italiana de su tiempo. Ligada al empleo del endecasílabo, soneto y de diversas formas estróficas derivadas de la canción petrarquista.

Los estudios de José Manuel Blecua y Rafael Lapesa demuestran la improcedencia de toda rígida dicotomía entre las dos corrientes ya que ambos descienden de una fuente común de la poesía provenzal. En la lírica española existía ya un clima ―petrarquista‖ procedente del fondo trovadoresco que los poetas del dolcestilnuovo habían recogido en Italia. El surgimiento de la lírica italianizante tiene un fecha clave, en 1526 Navagero insta a Juan Boscán a probar en lengua castellana sonetos y otras trovas usadas por los buenos poetas de Italia. A su vez en Italia el entusiasmo por las letras grecolatinas repercute en el resurgimiento del bucolismo, junto al sueño pastoril de la Edad de Oro y otros mitos clásicos que pudieran servir para la comunicación del sentimiento amoroso. Garcilaso de la Vega Garcilaso de la Vega (1501-1536) cortesano y soldado de la época del emperador Carlos V. Es prácticamente imposible rehacer su vida externa sin detalles autobiográficos inspirados en mayor parte por la portuguesa Isabel Freire, pasando primero por los celos de su boda, y después por el dolor de su muerte. La poesía garcilasiana se vincula con tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro (de Virgilio rescata la expresión del sentimiento, de Petrarca, la métrica y la indagación en los estados de ánimo y de Sannazaro, su nivel artístico). Se destacó por la riqueza expresiva de sus versos ejemplificados por Dámaso Alonso en la égloga II, perfecta imbricación de recursos técnicos para acercar al lector a la comprensión en plenitud del lenguaje poético. Hay tres motivos esenciales: la dulzura, la tristeza y la gravedad. Parker destacó su simetría, y Clarke su perspectiva psicológica, etc. La materia poética de Garcilaso está constituida por las vivencias de un espíritu agitado entre impulsos contradictorios, sumido en la conformidad o refugiado en sueños de hermosura. Pero estos estados del alma se han encontrado con moldes propios de la tradición literaria, que han actuado sobre el contenido sentimental y sobre la expresión, intensificándolos o filtrándolos. Garcilaso comienza a preocuparse de la belleza del mundo exterior, de la hermosura femenina, después del paisaje. Pero nunca desaparecen rasgos hispánicos característicos como la gravedad y la digna contención, o la voluntad de perderse. Están presentes elementos del dolcestilnuovo, que le impulsan a idealizar el amor presentándolo como estímulo de la espiritualidad

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

12


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Castillejo Dentro de la llamada línea tradicional destaca la figura de Cristóbal de Castillejo, de quien se han tomado muy rígidamente sus poemas amorosos, ajustados a los tópicos del amor cortés, y sus sátiras. Ha sido percibido como un kespíritu imbuido del ideal erasmista y dotado de una superioridad moral por encima de la bajeza cortesana. En su obra hay mezcla de jocosidad y moralismo. Estuvo en contra de la escuela italianizante, por estar encabezando la defensa de la lengua nacional del nuevo imperio, quien postulaba que esta lengua superaría y revitalizaría la insustancialidad y amaneramiento de las coplas castellanas de su tiempo, ya alejadas de los modelos anteriores. Este vitalismo suponía la incorporación de elementos folclóricos y tradicionales, la tendencia populista erasmista del refrán y del coloquio y el nacionalismo lingüístico literario. Juan Boscán Juan BoscánAlmogaver (o Joan Boscà i Almogàver, Barcelona, 1493 - Perpiñán, 1542), poeta y traductor catalán en lengua castellana del Renacimiento. De familia noble, recibió una excelente formación humanística y sirvió en la Corte de los Reyes Católicos y después en la del emperador Carlos I de España. Fue preceptor del Duque de Alba. En la Corte conoció a otro gran poeta amigo suyo, don Diego Hurtado de Mendoza; éste le dirigió la famosa Epístola a Boscán. El caballero catalán se casó con una culta dama valenciana, doña Ana Girón Rebolledo. Viajó a Italia como embajador español. Allí encontró al caballero toledano Garcilaso de la Vega, con quien entabló una gran amistad; seguramente al aprecio que Boscán sentía por la obra del poeta valenciano AusiàsMarch se deben las reminiscencias de éste que hay en algunas de las composiciones del poeta manchego. Boscán, que había cultivado con anterioridad la conceptuosa y cortesana lírica cancioneril, introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas (soneto, octava real, terceto encadenado, canción en estancias), así como el poema en endecasílabos blancos y los motivos y estructuras del Petrarquismo en la poesía castellana. Se persuadió de ello en una conversación con su amigo, el embajador veneciano y humanista Andrea Navagiero, en los jardines del Generalife, en Granada, como contó él mismo, ya que éste le animó a intentar esa experiencia poética. Convenció de esta novedad también a sus amigos Garcilaso de la Vega y don Diego Hurtado de Mendoza y escribió el manifiesto de la nueva estética italianizante del Renacimiento en una epístola nuncupatoria dirigida «A la duquesa de Soma» que puso como prólogo a uno de sus volúmenes de poesías. Otros caballeros, sin embargo, tenían un concepto más nacionalista del Renacimiento, como por ejemplo Cristóbal de Castillejo, e hicieron ver amablemente su disconformidad en sátiras contra el nuevo estilo. La novedad del endecasílabo, sin embargo, arraigó al lado del octosílabo como el verso más usado en la lírica española y desde entonces el dodecasílabo, con un ritmo machacón y menos flexible que el del endecasílabo, fue arrinconado y preterido en favor del endecasílabo cuando había que tratar temas importantes. La poesía castellana quedó así enriquecida con nuevos versos, estrofas, temas, tonos y recursos expresivos. El poema Hero y Leandro de Boscán es el primero que trata de temas legendarios y mitológicos clásicos. Por otra parte, su Epistola a Mendozaintroduce en España el modelo de la epístola moral como un género poético imitado de Horacio, donde se expone el ideal del sabio estoico con su prudente moderación y equilibrio. Estudios modernos han desterrado la idea infundada de la dureza y sequedad de sus versos con el pretexto de que no era un hablante nativo de castellano. Fuera de un amplio cancionero petrarquista, Boscán demostró su dominio del castellano traduciendo además Il libro del cortegiano (1528) del humanista italiano BaldassareCastiglione con el título de El Cortesano (1534) en una modélica prosa renacentista esmaltada de germinaciones ciceronianas. Además, preparó la edición de las obras de su amigo Garcilaso de la Vega junto a las suyas, si bien murió antes de poder culminar el proyecto, por lo que su viuda imprimió la obra en 1543 en el taller de Carles Amorós, en Barcelona, con el título Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega Literatura religiosa

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

13


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL El Renacimiento impone una división entre lo natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros. En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa. En el Renacimiento se desarrollan y manifiestan ampliamente estos sentimientos, fuertemente impulsados por la Contrarreforma, lucha contra la Reforma protestante, en la que se empeñaron la Iglesia y la Corona españolas. Ascética y mística La literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa sobre materias espirituales (como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de León), o bien en poemas cargados de espiritualidad (San Juan de la Cruz). De ambas maneras se expresaron las principales vivencias religiosas de la época; laAscética y la Mística. 

La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Escritores importantes son fray Luis de León (1504-1588), San Juan de Ávila (1500-1569) y fray Juan de los Ángeles (1536 -1609).  La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicación con Dios. La forma de expresión más cultivada es el verso, cuyo más grande representante es San Juan de la Cruz, mientras que Santa Teresa de Jesús es la más importante prosista. San Juan de la Cruz Nació en Fontiveros (Ávila), en 1542, probablemente el 24 de junio. Tras estudiar Humanidades, su intención era hacerse cartujo, pero tras conocer a Santa Teresa, ingresa a los veintidós años en la orden de los carmelitas descalzos, cambiando su nombre, Juan de Yepes, por el de Juan de la Cruz. Sus intentos de reforma de la orden le supusieron numerosas enemistades e incluso prisión; fue desplazado y encarcelado en un convento de Toledo por sus hermanos carmelitas en 1577, durante un período de ocho meses, tiempo en el que compuso su Cántico espiritual. En 1578 huyó de la cárcel. Durante el resto de su vida desempeñó numerosos cargos en la orden carmelita, siempre en Andalucía; fue prior del Calvario (Jaén), rector del colegio de Baeza, director espiritual de las carmelitas de Beas, (para ellas compondrá el comentario de Cántico Espiritual), prior de los cármenes y confesor de las carmelitas en Granada, Vicario provincial de Andalucía y fundador de varios conventos. En 1591 cesa en todos sus cargos y, ya enfermo, se traslada desde La Peñuela a Úbeda (Jaén), donde muere el 14 de diciembre del mismo año. Es autor de algunas composiciones de corte tradicional, escritas en su mayoría en octosílabos, pero su obra más importante son tres grandes poemas que expresan experiencias místicas:  

Noche oscura del alma, breve poema formado por ocho liras en el que describe simbólicamente el proceso de unión del alma con Dios, por medio de una alegoría: la amada (el alma) sale de su casa en una noche oscura para encontrarse con su amado (Dios) y unirse a él (éxtasis místico). Cántico espiritual, subtitulado Canciones entre el alma y el Esposo, es el más extenso de sus poemas. En las cuarenta liras que lo componen se describen, también por medio de una alegoría, las tres vías místicas: vía purgativa: la esposa (el alma) sale a buscar a su esposo (Dios), preguntando por él a la naturaleza; vía iluminativa: la esposa encuentra al esposo reflejado en una fuente y entabla con él un diálogo amoroso; vía unitiva: se produce la unión amorosa de los dos esposos, símbolo de la unión mística entre el alma y Dios. Llama de amor viva, el más breve de los tres poemas, consta de veinticuatro versos en seis estrofas que expresan el sentir del alma abrasada por el amor divino.

Para explicar el significado simbólico de estos tres poemas, escribió posteriormente cuatro tratados en prosa, a modo de comentario, en los que expone lo esencial de su doctrina mística: Subida al

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

14


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Monte Carmelo, que comenta las dos primeras estrofas de Noche Oscura; Noche oscura del alma, que comenta esas mismas estrofas y el principio de la tercera, y Llama de amor viva, que comenta el poema del mismo nombre. La prosa renacentista Como es lógico, buena parte de los subgéneros narrativos del siglo XV siguen vivos a lo largo del XVI; sin embargo, hay tres que merecen especial atención: La novela pastoril La novela pastoril es de origen italiano, como la sentimental. Al mediar el año de 1558 apareció el primer texto español perteneciente a este género: La Diana, escrita por Jorge de Montemayor. El éxito de este tipo de narrativa hizo que grandes autores de finales del XVI y principios del XVII como Lope de Vega (La Arcadia) o Miguel de Cervantes (La Galatea) lo cultivaran. La prosa didáctica y religiosa. Durante el reinado de Felipe II, que abarca los años de 1557 a 1597, la literatura religiosa en España tuvo su mayor auge. La religiosidad del monarca, el espíritu de la Contrarreforma y las costumbres de la época fueron parte en la extraordinaria importancia que ésta alcanzó. La Literatura didáctica y religiosa es muy vasta, pues incluye: 1. La apologética, la cual presenta argumentos en pro de la religión, 2. La ascética, que tiende a inculcar los preceptos de la moral y 3. La mística, que procura el conocimiento de Dios dentro del propio espíritu, por medio de la contemplación y la meditación. La producción de los místicos del siglo XVI es de gran importancia, principalmente para el crecimiento y robustez del idioma. El Lazarillo de Tormes La novela picaresca, como género literario, posee las siguientes características: 1. El relato es autobiográfico con una narración dirigida a una tercera persona que se encuentra en una posición social superior a la del narrador. 2. La narración sigue un orden cronológico. 3. La ironía y el diálogo son dos de los recursos más empleados para desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro. 4. El protagonista es un pícaro; es decir: a. pertenece a la clase social baja, su protagonista es un antihéroe cuyo objetivo es medrar, mejorar; b. se mueve inducido por el hambre o la necesidad de medrar; c. busca la manera de mejorar de vida; d. carece de ideales. El Lazarillo, de autor anónimo, se publicó en 1554 y narra la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa en Toledo con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que le maltratan y apenas le dan de comer. Como ya se ha dicho, inaugura la novela picaresca y destaca dentro de la producción de la literatura del Siglo de Oro por su originalidad ya que representa una literatura basada en la realidad frente al idealismo o la religiosidad de la literatura de la época e inmediatamente anterior (libros de caballerías, novela sentimental, etc.) En cuanto a la técnica empleada, se ha de destacar el hecho de articular los episodios a través del hilo conductor de la vida del pícaro. El teatro

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

15


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL El siglo XVI es un periodo de la mayor importancia para el teatro español, por cuanto supone un auténtico renacimiento artístico de aquél frente a los espectáculos rituales de la Edad Media. A lo largo de ese tiempo, en efecto, el teatro se consolida como hecho literario y se organiza como espectáculo y actividad profesional. Los autores toman conciencia de dramaturgos, se configuran los principales géneros dramáticos (égloga, comedia, tragedia, auto) y se establecen las formas de puesta en escena del teatro moderno. Este libro es un estudio en profundidad y amplitud de aquella etapa fundamental del teatro español. Sus límites cronológicos van exactamente desde los años 1490, cuando comienza a representar Juan del Encina, iniciador del moderno teatro renacentista, a la década de 1580, cuando se va agotando la fórmula clasicista e irrumpe en los tablados la comedia nueva de Lope de Vega. Pretende ser un estudio histórico literario, en el que se van analizando los fenómenos teatrales en su evolución y desarrollo. Desde esa perspectiva, puede apreciarse mejor cómo se gestan y transforman los géneros dramáticos, qué lugar y situación ocupan los distintos autores o cómo va cambiando en sucesivos momentos la vida y espectáculo teatral. Todo ello resulta del mayor interés en este capítulo inicial de la historia del teatro español. GRAMATICA Y ORTOGRAFIA PALABRAS CON C Y CON S CON C Las palabras terminadas en ación: bonificación, inclinación, abnegación. Excepciones: invasión, pasión persuasión. - Las palabras terminadas en ancia, encia: ausencia, clemencia, tendencia, arrogancia. Excepciones: ansia - Los infinitivos de los verbos terminados en cir.: maldecir, producir, lucir, conducir. Excepciones: asir, cursir, corcusir. - Los sustantivos terminados en cidio y cida: genocidio, suicida. - Los infinitivos terminados en cer.: convencer, amanecer, aborrecerExcepciones: ser, coser (unir dos telas), toser, neceser. Las palabras que terminan en z, cambian en c.: feroz-feroces. PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON S - Las palabras superlativas terminadas en ísimo, ísima.: bellísima, purísimo. - Los gentilicios que terminan en es, ense: londinense, tolimense. - Las palabras que empiezan con seg, sig.: seguir, sigilo, signo. Excepciones: cigarrillo, cigüeña Las palabras derivadas o relacionadas con visión.:

televisión,

cruz-cruces.

revisión.

PALABRAS QUE LLEVAN Z - Las palabras que terminan en triz: directriz, automotriz, matriz, actiz e institutriz. Los infinitivos en izar: movilizar, finalizar. Excepciones: precisar, avisar, visar. (Estas dos últimas palabras son afines a visión). - Los adjetivos terminados en az, oz, izo e iza.: veloz, feroz, rojizo. - Los nombres abstractos que terminen en ez o eza.: tristeza, pereza. USO DE LA LL En Colombia se presenta un alto grado del uso de la Y por la LL lo que se ha denominado YEISMO. Obedece a una costumbre dialéctica. Con ll se escriben las terminaciones illo, illa.: camello, pasillo, muelle, fuelle. Excepciones: plebeyo, leguleyo. USO DE LA Y Las palabras que Excepciones. lluvia. USO DE LA B

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

empiezan

por

16

yu:

yuca,

yugo,

yugular.


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL - Los verbos cuyo infinitivo termina en AR, al ser conjugados.: CANTAR-CANTABA. AMAR-AMABA. - Las palabras que tengan las sílabas bra, bre, bri, bru.: bruma, brillante, breve. Las palabras que terminan en bilidad: amabilidad, debilidad. Excepciones: movilidad, civilidad. - Las palabras terminadas en bundo, bunda,: moribundo, meditabundo. USO DE LA V Las palabras que empiezan por pre, pri, pro, pol.: privado, provocar, polvo. Excepciones: probar, probeta. - Después de las consonantes b,d y n. envoltura, investidura, adversidad. - Las palabras que llevan el prefijo vice: vicerrector, vicepresidente, viceministro. Después de las sílabas le y di.: levedad, levadura, divorcio. PALABRAS SINONIMAS Y ANTONIMAS CONCEPTUALIZACION: Palabras sinónimas son las que guardan una relación de significado. En un texto pueden ser cambiadas algunas palabras por otras sin perder el sentido o la significación. Palabras antónimas son las que tienen una significación contraria. Al enunciarlas significan lo opuesto. Ejemplos: SINONIMOS Lindo - bonito Iniciar-empezar romper-quebrarANTONIMOS Alto-bajo Adentro-afuera Lejos-cerca ACENTO ORTOGRAFICO CONCEPTUALIZACION El acento ortográfico es el que marcamos a las palabras (tilde), lo pronunciamos para dar entonación y con ello adquieren el significado. Según su acento, las palabras pueden ser: AGUDAS: Lleva el acento en la última sílaba: Inés, varón, ratón. GRAVES: Llevan el acento en la penúltima sílaba: cóndor, cárcel, fácil. ESDRUJULAS: El acento lo llevan en la antepenúltima sílaba: múcura, cáscara, máscaras. SOBREESDRÚJULAS: Llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba: dígaselo, comuníquesele. TALLER DE SINONIMOS Y ANTONIMOS 1ª.- Forma antónimos con los prefijos que van a continuación: a- anti_______estético _______acompasado o

______afinado ______rítmico

des-

_______dibujado

______cromátic

2ª.- Encierra en un círculo la palabra de las tres centrales que es contraria de la primera: Absurdo: inexacto – razonable Tolerante: inquieto – inabordable – intransigente

Elástico: dócil – rígido – Respetuoso: sumiso – considerado – descarado

disparatado frágil

3ª.- Escribe los antónimos de los siguientes verbos: bajar: __________________ comenzar: saber: ________________ ganar: __________________ flotar: __________________ amar: rechazar:________________ poner:___________________ abundar:__________________ avanzar: _________________

__________________

juntar: _____________________ aumentar:__________________ excluir:

___________________

4.- Relaciona las palabras con los sinónimos y antónimos correspondientes:

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

17

marchar: ______________ ___________________ construir: ______________ traer:

_________________


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Sinónimos

presunción - bulla - indiferencia - gentileza - insignificancia - miedo altruismo

Antónimos

valentía - silencio - desaire - misantropía - importancia - naturalidad – interés

Palabra o

Sinónimo

algarabía

_____________

pedantería

________

apatía galantería

Antónimo

Palabra

_____________

cobardía

_____________

Sinónimo _____________

fruslería _____________

______________ ______________ _______________ _______________

filantropía

Antónim ___________

_______________

______________

____________

5ª.- Las palabras que van debajo son sinónimos y antónimos de las que están en la tabla. Colócalas en su sitio. hastiar - divertir - levantar - empezar - suprimir - derribar - acabar - concentrar - rechazar apenar - aceptar - disolver - concurrir - solidificar - dispersar - alegrar - establecer - fundir Palabra o

Sinónimo

Antónimo

Palabra

abatir

_____________

________________ concluir

derretir

_______________ __________________

confluir

_______________

__________________

admitir afligir

________________

________________ _______________

Sinónimo

Antónim

_____________

abolir______________ diluir _______________

_________

_______________ __________

__________________

6ª.- Copia el texto en el cuadro cambiando todas las palabras que puedas por sus antónimos. El texto es de Galdós, de su obra "Misericordia". Tenía la Benina voz dulce, modos hasta ciertos puntos finos y de buena educación y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. EL ROMANTICISMO LITERARIO El Romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad,su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza .El romanticismo fue, pues, un estilo de vida cuyos rasgos más característicos son los siguientes:la imaginación y la sensibilidad serán bandera frente a la razón y la intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto y la pasión conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un profundo pesimismo. En el caso de conducir al hombre al sentimiento pesimista, provoca en el romántico la huida que se puede plasmar en dos vías distintas: la de los viajes o la de los suicidios.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

18


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de `semejante al romance´, con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época. EL ROMANTICISMO ESPAÑOL El romanticismo español es confuso y muy complejo, lleno de contradicciones, y provoca dos tendencias: una más conservadora , encabezada por el duque de Rivas , y otra más revolucionaria, en la que destacó Espronceda . La literatura romántica en castellano se divide en cuatro etapas:la de los inicios, la del triunfo del romanticismo, la llamada de "nacionalización " de los elementos románticos extranjeros y la del posromanticismo, ya en la segunda mitad del s.XIX. El romanticismo llega a España con retraso respecto al resto de los países europeos, y no es particularmente fecundo puesto que está condicionado por la política marcada por Fernando VII.El erudito José Joaquín de Mora, exiliado en Francia,envió a los Bochl de Faber, entonces en Cádiz los primeros romances protorománticos , y más tarde durante su exilio en Londres, junto Alcalá Galiano y Blanco White,fue uno de los impulsares del romanticismo español.Tras la muerte de Fernando VII se señala como triunfo del romanticismo en España 1834.Se estrenan entonces La conjuración de Venecia ,de Martinez de la Rosa, Macías de Larra y se publican poesías de Salas y Quiroga.Algunos señalan el fin del auge de romanticismo en España en 1844 cuando se estrena el Don Juan Tenorio de Zorrilla . Los temas del romanticismo español son casi los mismos que en el resto de Europa.La prosa romántica se refleja en tres tendencias: el costumbrismo, la novela histórica y la prosa doctrinal.En la poesía fue donde la estética romántica se mostró con más libertad y en el teatro el máximo exponente será el drama. El romanticismo finaliza hacia 1850 debido a la aparición del realismo; no obstante, hay dos poetas que continuan la tendencia romántica :Rosalía de Castro que escribirá sus obras en castellano y gallego y Gustavo Adolfo Bécquer.

Gustavo Adolfo Becquer OBRAS A lo largo de toda su vida Gustavo Adolfo Bécquer desarrolló una intensa labor literaria que abarcó varios géneros literarios lo que le llevó a escribir desde teatro, hasta la redacción de artículos periodísticos para diarios y gacetas de la época en los que llegó a trabajar como redactor e incluso director. Pero sin duda por lo que Bécquer ha adquirido fama y renombre que dura hasta nuestros días es por sus rimas y por sus leyendas . Pero G.A. Bécquer, exploró otros campos menos conocidos por gran parte del público. Así ocurre con la Introduciónsinfónica, escrita como prólogo a sus rimas, o la casi desconocida obra Los borbones en pelota, una serie de acuarelas satírico-eróticas criticando la política durante el reinado de Isabel II (la principal afectada por estos dibujos). Estas acuarelas son fruto de la colaboración entre Gustavo y Valeriano Bécquer LAS RIMAS "Las Rimas ", son una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente de su muerte ocurrida a finales de 1870, con el título inicial de "El libro de los gorriones", poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez que contrasta con al sonoridad un tanto hueca del estilo de sus predecesores. Formalmente las "Las Rimas ", son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que se materializan en visión o sonido gracias a la acción del poeta que une las formas con las ideas.Se refieren a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos.También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

19


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Su pureza y humildad junto con su engañosa sencillez suponen hacen que algunos autores la califiquen como la" culminación del sentimiento y de la fantasía" y a Bécquer se le atribuya el crear una nueva tradición poética que llega a sus descendientes. A continuación ofrecemos una selección de algunas de sus rimas más famosas:

RIMA I " Los suspiros son aire, y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿Sabes tú adónde va?." RIMA II " ¿Qué es poesía?-dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul-. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú." RIMA III " ¿Cómo vive esa rosa que has prendido Junto a tu corazón? Nunca hasta ahora contemplé en la tierra Sobre el volcán una flor." RIMA IV " Sabe, si alguna vez tus labios rojos Quema invisible atmósfera abrasada, Que el alma que hablar puede con los ojos También puede besar con la mirada". RIMA V " Tu pupila es azul, y cuando ríes Su claridad suave me recuerda El trémulo fulgor de la mañana Que en el mar se refleja Tu pupila es azul, y cuando lloras, Las transparentes lágrimas en ella Se me figuran gotas de rocío Sobre una violeta." RIMA VI " Hoy la tierra y los cielos me sonríen; Hoy llega al fondo de mi alma el sol; Hoy la he visto...la he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios!" RIMA VII

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

20

RIMA IX "Los invisibles átomos del aire En derredor palpitan y se inflaman; El cielo se deshace en rayos de oro; La tierra se estremece alborozada; Oigo flotando en olas de armonía Rumor de besos y batir de las; Mis párpados se cierran...¿Qué sucede? --¡Es el amor que pasa!"

RIMA XI "¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día Me admiró tu cariño mucho más; Porque lo que hay en mí vale algo, Eso...¡ni lo pudiste sospechar! RIMA XII "Mi vida es un erial: Flor que toco se deshoja; Que en mi camino fatal, Alguien va sembrando el mal Para que yo lo recoja." RIMA XIII "Es el alba una sombra De tu sonrisa, Y un rayo de tus ojos La luz del día; Pero tu alma Es la noche de invierno Negra y helada." RIMA XIV -Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas? -No es a ti: no. -Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. ¿ A mí me llamas? -No: no es a ti.


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL "Alguna vez, la encuentro por el mundo Y pasa junto a mí; Y pasa sonriéndose, y yo digo: --¿Cómo puede reir? Luego asoma a mi labio otra sonrisa Máscara del dolor Y entonces pienso:--¡Acaso ella se ríe Como me río yo!" RIMA VIII "Cuando sobre el pecho inclinas La melancólica frente, Una azucena tronchada Me pareces Porque darte la pureza De que es símbolo celeste, Como a ella te hizo Dios De oro y nieve."

-Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz; soy incorpórea, soy intangible: no puedo amarte. -¡ Oh, ven; ven tú! RIMA XV Asomaba a sus ojos una lágrima Y a mi labio una frase de perdón; Habló el orgullo y se enjugó el llanto; Y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; Pero al pesar en nuestro mutuo amor, Yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?

RIMA X "Si de nuestros agravios un libro Se escribiese la historia, Y se borrase en nuestras almas cuanto Se borrase en sus hojas; Te quiero tanto aún, dejó en mi pecho Tu amor huellas tan hondas, Que sólo con que tú borrases una, ¡Las borraba yo todas!" LAS LEYENDAS Con el nombre de "Leyendas" se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer. Se publicaron originalmente en periódicos, entre 1861 y 1863, por lo que se supone que su composición fue anterior a la mayor parte de las "Rimas" . Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, donde abundan las descripciones, las imágenes y las sensaciones. Revelan un aspecto importante del romanticismo literario de su autor y mostrar un interés artístico y arqueológico por la edad media, con sus templos y claustros románicos o góticos, campos sombríos y calles tenebrosas, palacios y castillos. Predomina en ellas un espíritu donde se impone lo misterioso, lo sobrenatural y mágico con historias de raíz popular en muchas ocasiones, en las que la búsqueda de lo inalcanzable suele ser su argumento central. Para clasificarlas nos hemos servido de un criterio topográfico, que el mismo Bécquer impone, según el lugar donde recogió la leyenda. LA PROMESA argarita lloraba con el rostro oculto entre las manos; lloraba sin gemir,pero las lágrimas corrían silenciosas a lo largo de sus mejillas, entre sus dedos para caer en la tierra, hacía la que había doblado su frente. Junto a Margarita estaba Pedro: éste levantaba de cuando en cuando los ojos para mirarla, y viéndola llorar, tornaba a bajarlos, guardando a su vez un silencio profundo. Y todo callaba a su alrededor y parecía respetar su pena los rumores del campo se apagaban; el viento de la tarde dormía y las sombras comenzaban a envolver los espesos árboles del soto.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

21


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Así transcurrieron algunos minutos, durante los cuales se acabó de borrar el rastro de luz que el sol había dejado al morir en el horizonte; la luna comenzó a dibujarse vagamente sobre el fondo violado del cielo del crepúsculo, y unas tras otras fueron apareciendo las mayores estrellas. Pedro rompió al fin aquel silencio angustioso, exclamando con voz sorda y entrecortada, y como si hablase consigo mismo: --¡Es imposible...,imposible! Después, acercándose a la desconsolada niña y tomando una de sus manos, prosiguió con acento más cariñoso y suave: --Margarita, para ti el amor es todo, y tú no ves nada más allá del amor. No obstante, hay algo tan respetable como nuestro cariño, y es mi deber. Nuestro señor, el conde de Gómara, parte mañana de su castillo para reunir su hueste a las del rey don Fernando, que va a sacar a Sevilla del poder de los infieles, y yo debo partir con el conde. Huérfano oscuro, sin nombre y sin familia, a él le debo todo cuanto soy. Yo lo he servido en el ocio de las paces, he dormido bajo su techo, me he calentado en su hogar y he comido el pan a su mesa. Si hoy le abandono, mañana sus hombres de armas al salir en tropel por las poternas de su castillo preguntarán maravillados de no verme: "¿Dónde está el escudero favorito del conde de Gómara?", y mi señor callará con vergüenza, y sus pajes y bufones dirán, en son de mofa: "El escudero del conde no es más que un galán de justas, un lidiador de cortesía". Al llegar a este punto, Margarita levantó sus ojos, llenos de lágrimas, para fijarlos en los de su amante, y removió los labios como para dirigirle la palabra, pero su voz se ahogó en un sollozo. Pedro, con acento aún más dulce y persuasivo, prosiguió así: --No llores, por Dios, Margarita; no llores, porque tus lágrimas me hacen daño. Voy a alejarme de ti; mas yo volveré después de haber conseguido un poco de gloria para mi nombre oscuro...El cielo nos ayudará en la santa empresa. Conquistaremos a Sevilla, y el rey nos dará feudos en las riberas del Guadalquivir a los conquistadores. Entonces volveré en tu busca y nos iremos juntos a habitar en aquel paraíso de los árabes, donde dicen que hasta el cielo es más limpio y más azul que el de Castilla; volveré, te lo juro; volveré, te lo juro; volveré a cumplir la palabra solemnemente empeñada el día que puse en tus manos ese anillo, símbolo de una promesa. --¡Pedro!--exclamó entonces Magarita, dominando su emoción y con voz resuelta y firme--Ve, ve a mantener tu honra--y al pronunciar estas palabras se arrojó por última vez en brazos de tu amante. después añadió, con acento más sordo y conmovido--: Ve a atender tu honra; pero vuelve..., vuelve a traerme la mía. Pedro besó la frente de Margarita, desató su caballo, que estaba sujeto a uno de los árboles del soto, y se alejó al galope por el fondo de la alameda. Margarita siguió a Pedro con los ojos hasta que su sombra se confundió entre la niebla de la noche, y cuando ya no pudo distinguirle, se volvió lentamente al lugar donde l aaguardaban sus hermanos. --Ponte tus vestidos de gala--le dijo uno de ellos al entrar--, que mañana vamos a Gómara con todos los vecinos del pueblo para ver al conde, que se marcha a Anadalucía. --A mí más me entristece que me alegra ver irse a los que acaso no han de volver--respndió Margarita con un suspiro. --Sin embargo--insistió el otro hermano--, has de venir con nosotros, y has de venir compuesta y alegre; así no dirán las gentes murmuradoras que tienes amores en el castillo y que tus amores se van a la guerra II Apenas rayaba en el cielo la primera luz del alba cuando empezó a oirse por todo el campo de Gómara la aguda trompetería de los soldados del conde......"

GENERACIÓN DE ’98

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

22


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL La generación de ’98 es un grupo de figuras literarias de España durante el deslize del siglo veinte. Después de la guerra del 1898, España entró en una etapa de mucha critica. El escritor, Pio Rioja, hizo una remarca famosa, "no pienses que nosotros estamos sentidos, nosotros del ’98?" España fue classificada entre las naciones moribundas. La pérdida de Cuba, los Filipinos, y Puerto Rico fue un evento horrible para España. España tenía que buscar en otros lugares para tener una inspiración nacional. Un numero de figuras literarias, reconocido como la Generación de ’98. Para la Generación de '98 no hay una definición perfecta. Es una colección de autores sin conexión. En este movimiento una critica de España es hecha. Hay una experimentación con estilo, po ejemplo, el invento de palabras nuevos y su ordén. Normalmente, novelas largísimas son escritas. Sí habría que clasificar este movimiento en una palabra seria, abulía. Ya que representa que España es estática y no se puede imaginar como ambiar. Formaron un numero de temas regenerados en algunas obras. Entre las obras incluyen, criticas del gobierno parlimientario y las demandas de un gobierno autoitario. El tono en general es pesimista y desilucionamente. Es visto como un símbolo del fin de los tiempos buenos y de la inciertamiento de los tiempos que vienen. Todo se conocen personalmente. Una tema de la generación de ’98 es la pregunta sobre la direción del país. La actividad de la generación no solamente fue limitada a literatura sino que se en la ciencia, medicina, ensayos, y historia. Estos escritores buscaron remidios para la regeneración de España. Algunos de los escritores eran; Miguel de Unamuno, António Machado, Pio Baroja, y José Ruíz. Ellos negaron que había una unidad significante en el estilo. La Generación del 98 A pesar de los numerosos desequilibrios políticos y de las vicisitudes sociales que afectaron la escena española durante el primer tercio del siglo XX, la creatividad cultural fue testigo de un renovado esplendor, lo que llevó a ciertos observadores a hablar de una Edad de Plata que comenzaba en 1898 y finalizaba con el estallido de la Guerra Civil en 1936. La primera de estas fechas marca la pérdida de las últimas colonias españolas y, en términos generales, el final del largo periodo de declive iniciado en el siglo XVII. Un amplio grupo de escritores reaccionaron ante este hecho, indagando en sus causas e intentando buscar remedios para la regeneración de España. Fueron conocidos como la Generación del 98 e incluyen entre ellos algunas figuras literarias de importancia. Sus actividades, sin embargo, no estaban limitadas a la literatura, sino que se extendían a los campos de la ciencia, la medicina, la historia y el ensayo. Al mismo tiempo, surgieron el Modernismo, un movimiento afín al simbolismo francés, el impresionismo pictórico y musical, el estilo decorativo moderno y el pre-Rafaelismo, entre otras tendencias. Cataluña, siempre más abierta a los vientos de cambio que frecuentemente llegaban a España, vivió este fenómeno con especial intensidad. El brillante arquitecto Antonio Gaudí fue su figura principal, ligado como estaba a la Renaixença (Renacimiento) de la cultura catalana que había surgido de la prosperidad de una burguesía industrial cultivada con una creciente inclinación a apoyar ideas regionalistas. El arte extremadamente personal de Gaudí, lleno de sugerencias botánicas y animales, con trabajos tan revolucionarios como la inconclusa Sagrada Familia y el fantástico jardín del Parque Guell, se puede admirar principalmente en Barcelona. En este ambiente modernista catalán aparecerían también dos grandes pintores: Picasso y Nonell. A principios de siglo, también llegaron a España los ecos de nacionalismo musical que resonaban por todo el continente. Dos compositores ganaron reconocimiento internacional dentro de esta corriente: fueron Isaac Albéniz y Enrique Granados. La Suites Iberia para piano, una creación de Albéniz, sintetiza la levedad impresionista, virtuosa y romántica con el barroco pintoresco y el color de la música popular española. En Las danzas españolas y Goyescas, una de las composiciones de Granados, se hace evidente un romanticismo intimista con acentos de todas las regiones de España. En el campo de la pintura, Ignacio Zuloaga representó, con sus trazos robustos y sus figuras típicamente españolas, un mundo íntimamente ligado a la literatura de la Generación del 98. En una diferente línea estética, podemos catalogar al valenciano Joaquín Sorolla como un post-impresionista que hace uso de un brillante colorido. Más allá de la anécdota retratada en cada lienzo, la luz levantina es la gran protagonista de sus escenas de costa, que pueden ser admiradas en el Museo Sorolla de Madrid. Otro impresionista catalán, Mariano Benlliure, destacó como brillante escultor de monumentos, bustos y

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

23


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL escenas de toreo. La Generación del 98 estaba casi obsesivamente preocupada por lo que se llamó el "problema español", y de esta manera redescubrieron la belleza del sobrio paisaje castellano y desarrollaron una considerable renovación estilística evitando la característica retórica del siglo XIX. Algunos miembros de esta generación alcanzaron un renombre auténticamente universal, como es el caso del vasco Miguel de Unamuno, el cual, en su Sentimiento trágico de la vida, anticipa las reflexiones y los temas básicos del existencialismo. Otro vasco, Pío Baroja, el gran novelista del realismo, narra con tal simplicidad, naturalidad y dinamismo que no es sorprendente que Hemingway lo proclamara su maestro. El valenciano Azorín canto con sensibilidad impresionista a la serena Castilla y a sus gentes, a la "belleza de lo cotidiano". El gallego Ramón María del Valle Inclán dio musicalidad a la prosa española, primero desde una estética modernista y, más tarde, en un expresionismo español conocido como "esperpento". El andaluz Antonio Machado fue inició la poesía española contemporánea mezclando la seriedad reflexiva, la profunda meditación temporal y motivos cívicos con el simbolismo. En esta misma línea sentimental surgió la poesía del premio Nobel Juan Ramón Jiménez, que evolucionó con el tiempo, llevado por el perfeccionismo, hacia un lirismo más profundo, abstracto y complejo. Los intelectuales españoles de este período sintieron con especial intensidad la influencia de la cultura europea y realizaron un esfuerzo notable para incorporar los avances más recientes. El filósofo Ortega y Gasset estudió en Alemania y trajo consigo a España muchas novedades del vitalismo contemporáneo. Fue el fundador de la "Revista de Occidente", una de las primeras publicaciones intelectuales de la Europa de entonces. Ramón Pérez de Ayala fue atraído por el espíritu liberal inglés y lo expresó en sus ensayos y novelas intelectuales que le permitieron gozar de un considerable prestigio en Europa. El ensayista y crítico de arte Eugenio d´Ors escribió en tres idiomas, catalán, español y francés, y fue uno de los renovadores de la crítica del arte barroco en Europa. Casi todos estos autores escribían habitualmente para periódicos, dando información y promoviendo la educación cultural. Ellos fueron los responsables de la renovación de la sensibilidad nacional, exponiéndola a la modernidad europea. GENERACION DEL 27 Aplicación del concepto de Generación En los albores de la guerra civil española se presentó una generación de rebeldía contra los acontecimientos políticos del momento. Se caracteriza por su identidad nacional y fidelidad a las costumbres y ancestros españoles. Demuestran su calidad artística tanto en pintura, música, poesía y tauromaquia. FEDERICO GARCIA LORCA Su Vida. Hace casi 60 años, el 19 de agosto 1936, murió uno de los más grandes poetas y dramaturgos de le primera mitad del siglo XX, una de las más famosas víctimas de la guerra civil española. 38 años antes, el mismo año que dos otras grandes figuras de la literatura mundial, el Americano Hemingway y el Alemán Brecht, nació en el pueblo de Fuentevaqueros en la provincia de Granada en Andalucía, Federico García Lorca. La influencia de su región natal se encuentra en toda su obra, desde las "Primeras Canciones" hasta "La casa de BernardaAlba", combinación de tradición secular y de modernismo del siglo XX. Un ejemplo de su interés es la Fiesta del Cante Jondo (cante tradicional del Sur de Andalusía) que organizará en 1922 con otro Andaluz, su amigo, el compositor Manuel de Falla, nacido en Cádiz. 11 Años después García Lorca participará en los representaciones de la obra maestra de Manuel de Falla,"El amor brujo", obra muy influenciada por la tradición andaluz y española. En 1914 empieza sus estudios (derecho, filosofía y letras) en la Universidad de Granada. Con su profesor Martín DomínguezBerrueta viaja por toda España y descubre los tesoros culturales del país. Cinco años después, comienza su 'carrera' de estudiante en Madrid (será estudiante aquí hasta 1928). Aquí conoce al gran poeta Juan Ramón Jiménez y al cineasta famoso Luis Buñuel. Aquí nacen sus primeras obras literarias, el "Libro de poemas" y su primera obra de teatro "Mariana Pineda". Durante ese período, intima también con el maestro catalán del surrealismo, Salvador Dalí. Se forma el aspecto moderno de laobra de García Lorca. Crea en 1928 en Granada una revista literaria: "Gallo". No

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

24


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL habrá más que dos números, pero armaránmucho ruido en el mundo artístico español. El secundo número contiene por ejemplo un "Manifesto anti-artístico catalán" firmado por... Salvador Dalí. Después de sus estudios en España, viaja por los Estados Unidos. Allá estudia y da conferencias en la "University of Columbia" en Nueva York. Sale también por Cuba que le impresiona mucho. Los obras de ese período están reunidas en el libro de poemas "Poeta en Nueva York". Al volver en España crea el teatro universitario ambulante "La Barraca" con lo quemontan obras de los grandes maestros españoles (Calderón, Cervantes, Lope de Vega,...) por toda España. Durante un viaje por America del Sur, obtiene un verdadero triunfo en Buenos Aires en 1933. En ese momento Federico García Lorca es conocido por todo el mundo y los éxitos siguen los éxitos por sus obras de teatro: "Yerma" será representada más que cien veces. Federico García Lorca no fué nunca de algún movimiento literario, como el dadaismo de TristanTzara y Guillaume Apollinaire o el surrealismo de André Breton y Salvador Dalí. Siempre negó el título de surrealista, aunque algunas características del surrealismo se encontraran en su poesía, como los asociaciones estra&ntildeas de palabras. En cambio, no usó la escritura automática como la propuso el teórico del surrealismo André Breton. En eso, se puede comparar Federico García Lorca con el autor francés, nacido en Montevideo, Jules Supervielle, que también siempre rehusó el título de surrealista. Pero, lo dijé, haytambién un aspecto tradicional en su obra. Sus temas se inspiran a menudo de la tradición andaluz y española. Un tema que por ejemplo se encuentra en todas sus obras dramáticas mayores ("Yerma", "Bodas de sangre",...) y en una gran parte de supoesía (en el "Cancionero gitano", el "Poema del cante jondo",...). Dos poemas del cante jondo ("De profundis" y "Malagueña") serán utilizados por el compositor russo, DmitriShostakovich, en su diecicuarta sinfonía, un ciclo de canciones sobre la muerte. Su más hermoso libro de poemas también es inspirado por la muerte. En 1934 muere en su traje de luces Ignacio Sánchez Mejías, torero muy famoso, amigo del poeta y mecenas del mundo artístico de Madrid, matado por una cogida del toro. Algunos meses después, García Lorca compone el "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías". Desde 1933 Federico García Lorca conoce muchos éxitos. Pero en el mismo período nubes plomizas se forman en el cielo de la política internacional. Desde hace 11 años Musolini gobierna en Italia, y en Alemania ha caído la frágil república de Weimar. El nuevo canciller se llama Adolf Hitler. La primera deflagración de violencia ocurrirá en España. El 13 de julio 1936, José Calvo Sotelo, líder del partido monárquico "Renovación Española" es sacado de su casa y matadoen un camposanto de Madrid. Comienza la insurrección de una gran parte del ejército. Federico Garcia Lorca es de ningún partido político, pero un artista moderno es, por definición (se piensa al concepto del 'arte degenerado'), un enemigo para un régimen autoritario, para ellos que interrumpirán el discurso del rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, por gritos "¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!". García Lorca huye de Madrid por Granada más tranquila. Después de una denunciación anónima es arrestado por milicias nacionalistas. El 19 de agosto es matado y su cuerpo echado en algún barranco de la Sierra Nevada. El mismo año también muere el filósofo Miguel de Unamuno, preso en su propia casa, renegado por republicanos y franquistas, solo en el ambiente bárbaro. La guerra civil continuará tres años, causará un milion de víctimas, el exilio de centanas de millaresde españoles, de casi toda la 'inteligencia' del país. El compositor y amigo de García Lorca, Manuel de Falla, lleva en 1939 porAmerica del Sur. Morirá 7 años después en Buenos Aires sin ver su país natal de nuevo.

LLANTO POR IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS (1935) La cogida y la muerte A las cinco de la tarde. Eran las cinco en punto de la tarde. Un niño trajo la blanca sábana a las cinco de la tarde. Una espuerta de cal ya prevenida a las cinco de la tarde. Lo demás era muerte y sólo muerte a las cinco de la tarde. El viento se llevó los algodones a las cinco de la tarde. Y el óxido sembró cristal y níquel a las cinco de la tarde. Ya luchan la paloma y el leopardo a las cinco de la tarde. Y un muslo con un asta desolada a las cinco de la tarde. Comenzaron los sones del bordón a las cinco de la tarde. Las campanas de arsénico y el humo a las cinco de la tarde. En las esquinas grupos de silencio a las cinco de la tarde. ¡ Y el toro solo corazón arriba ! a las cinco de la tarde. Cuando el sudor de nieve fue llegando a las cinco de la tarde, cuando la plaza se cubrió de yodo a las cinco de la tarde, la muerte puso huevos en la herida a las cinco

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

25


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL de la tarde. A las cinco de la tarde. A las cinco en punto de la tarde. Un ataúd con ruedas es la cama a las cinco de la tarde. Huesos y flautas suenan en su oído a las cinco de la tarde. El toro ya mugía por su frente a las cinco de la tarde. El cuarto se irisaba de agonía a las cinco de la tarde. A lo lejos ya viene la gangrena a las cinco de la tarde. Trompa de lirio por las verdes ingles a las cinco de la tarde. Las heridas quemaban como soles a las cinco de la tarde, y el gentío rompía las ventanas a las cinco de la tarde. A las cinco de la tarde. ¡ Ay qué terribles cinco de la tarde ! ¡ Eran las cinco en todos los relojes ! ¡ Eran las cinco en sombra de la tarde ! FEDERICO GARCIA LORCA RAFAEL ALBERTI TALLER GENERACION DEL 98 Y GENERACION DEL 27 1. Haga un mapa conceptual sobre cada una de las generaciones estudiadas anteriormente 2. Cree un ensayo donde muestre su punto de vista respecto a las generaciones estudiadas 3. Haga un mentefacto sobre las generaciones y su ideología 4. Haga un cuadro comparativo que distinga las diferencias de estas generaciones GRAMATICA Y ORTOGRAFIA PALABRAS CON C Y CON S CON C Las palabras terminadas en ación: bonificación, inclinación, abnegación. Excepciones: invasión, pasión persuasión. - Las palabras terminadas en ancia, encia: ausencia, clemencia, tendencia, arrogancia. Excepciones: ansia - Los infinitivos de los verbos terminados en cir.: maldecir, producir, lucir, conducir. Excepciones: asir, cursir, corcusir. - Los sustantivos terminados en cidio y cida: genocidio, suicida. - Los infinitivos terminados en cer.: convencer, amanecer, aborrecerExcepciones: ser, coser (unir dos telas), toser, neceser. Las palabras que terminan en z, cambian en c.: feroz-feroces.

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON S - Las palabras superlativas terminadas en ísimo, ísima.: bellísima, purísimo. - Los gentilicios que terminan en es, ense: londinense, tolimense. - Las palabras que empiezan con seg, sig.: seguir, sigilo, signo. Excepciones: cigarrillo, cigüeña Las palabras derivadas o relacionadas con visión.:

televisión,

cruz-cruces.

revisión.

PALABRAS QUE LLEVAN Z - Las palabras que terminan en triz: directriz, automotriz, matriz, actiz e institutriz. Los infinitivos en izar: movilizar, finalizar. Excepciones: precisar, avisar, visar. (Estas dos últimas palabras son afines a visión). - Los adjetivos terminados en az, oz, izo e iza.: veloz, feroz, rojizo. - Los nombres abstractos que terminen en ez o eza.: tristeza, pereza. USO DE LA LL En Colombia se presenta un alto grado del uso de la Y por la LL lo que se ha denominado YEISMO. Obedece a una costumbre dialéctica. Con ll se escriben las terminaciones illo, illa.: camello, pasillo, muelle, fuelle. Excepciones: plebeyo, leguleyo. USO DE LA Y Las palabras que Excepciones. lluvia. USO DE LA B

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

empiezan

por

26

yu:

yuca,

yugo,

yugular.


EDUCAMOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL - Los verbos cuyo infinitivo termina en AR, al ser conjugados.: CANTAR-CANTABA. AMAR-AMABA. - Las palabras que tengan las sílabas bra, bre, bri, bru.: bruma, brillante, breve. Las palabras que terminan en bilidad: amabilidad, debilidad. Excepciones: movilidad, civilidad. - Las palabras terminadas en bundo, bunda,: moribundo, meditabundo. USO DE LA V Las palabras que empiezan por pre, pri, pro, pol.: privado, provocar, polvo. Excepciones: probar, probeta. - Después de las consonantes b,d y n. envoltura, investidura, adversidad. - Las palabras que llevan el prefijo vice: vicerrector, vicepresidente, viceministro. Después de las sílabas le y di.: levedad, levadura, divorcio. TALLER 1. Haga un listado de mínimo 10 palabras que se escriben con la letra correcta en el momento justo, y pronúncielas correctamente.

MODULO INTEGRAL ESPAÑOL GRADO 10°

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.