Revista Comunicación y Pedagogía 255

Page 1

2012 / nº 259-260

www.comunicacionypedagogia.com

14 euros

Noticias Nuestra red Entrevista Artículos REVISTA DE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Especial

Aplicaciones Móviles Educativas


C&P

Educación móvil

DIRECTOR Alejandro Aliaga Alcolea

CENTRO DE COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA Director José D. Aliaga Serrano

CONSEJO DE REDACCIÓN J. Ignacio Aguaded Gómez Universidad de Huelva Carmen Alba Universidad Complutense de Madrid Fco. Javier Ballesta Pagán Universidad de Murcia Isabel Cantón Mayo Universidad de León Donaciano Bartolomé Crespo Universidad Complutense de Madrid Carlos Dorado Universidad Autónoma de Barcelona María Isabel Doval Ruiz E.U. Formación del Profesorado (Ourense) Ferran Ferrer Universidad Autónoma de Barcelona Pere Marquès Graells Universidad Autónoma de Barcelona Esther del Moral Pérez Universidad de Oviedo Juan de Pablos Pons Universidad de Sevilla Francisco Pavón Rabasco Universidad de Cádiz Manuela Raposo Rivas Universidad de Vigo José Sánchez Rodríguez Universidad de Málaga Josefina Santibáñez Universidad de La Rioja María Luisa Sevillano García UNED

M

e cuento entre los orgullosos propietarios de una tablet Android y, tras unos meses de uso, no puedo más que hablar maravillas de este tipo de dispositivos. ¿Te pierdes en Malta? No pasa nada, el GPS y Navigator te sacarán del apuro; ¿necesitas una app que te ayude con la agenda? Tienes decenas para elegir. Y así podemos contar innumerables ocasiones en las que tablets y smartphones pueden resultarte útiles, tanto en el ámbito pedagógico como fuera de él. “Lo mismo que un PC o un portátil”, dirán algun@s. No, no son lo mismo. Ni unos ni otros cuentan con las ingente cantidad de software especializado en funcionar perfectamente en dispositivos móviles, creado para exprimir al máximo aparatos que, además, permiten una movilidad que otros no pueden facilitar. Y no pueden no porque sean peores artilugios. Sencillamente, no pueden porque no han sido creados expresamente para ello. Por cuestiones laborales, cuento también con portátiles y netbooks a mi disposición y puedo, por tanto, compararlos con los “recién llegados” al mercado, las tablets. Como las canciones, hay una para cada momento y, todos estos dispositivos tienen sus cualidades. Sin embargo, si lo que se busca es ubicuidad, son las tablets las más aventajadas. Y este factor es el que me hace pensar que estamos ante algo diferente, una tecnología que avanza, bajo mi punto de vista, en la línea correcta. “Son el futuro”, dice Javier Sanz, de ADSL Zone. Puede que lo sean para muchos ámbitos y soy del parecer que pueden ser más que relevantes en el ámbito educativo. Economías aparte, imaginemos a los estudiantes con sus libros de ejercicios, bibliotecas, documentos, calculadoras y demás bártulos necesarios para sus tareas, juntos en un dispositivo de no más de 12 pulgadas y apenas 600 gr. de peso. No más dolores de espalda al cargar pesados libros, se acabó aquello de “lo he olvidado en casa”. Además, tablets y smartphones cuentan con la ayuda del cloud computing que tratábamos en el número anterior. Parece obvio que ese fenómeno ha crecido casi a la par que estos dispositivos ya que éstos, sin duda, no podrían resultar esencialmente útiles sin la computación en la nube. De hecho, pronto observaréis que muchas de las apps que describimos en este número se basan en dicha tecnología, algo que provoca que la única preocupación que tengamos a la hora de trabajar con estos aparatos sea no olvidarlos en casa y que, ¡por favor, haya Wi-Fi allá donde vayamos! En fin, uno no sabe cuál es el límite, si en algún momento va a frenar o no esta vorágine de dispositivos. No lo parece ya que el ritmo de aparición de nuevas tecnologías, otrora inimaginables, parece constante e, incluso, acelerado en los últimos años. Parece que no queda otra opción a todo miembro de la comunidad docente que estar al tanto de todo lo que los jóvenes dominan con los ojos cerrados, ¿no?. Alejandro Aliaga Alcolea

Director: Alejandro Aliaga Alcolea. Director del CC&P: José D. Aliaga Serrano. Director técnico: Israel Aliaga. Centros Escolares: Ángela Alcolea. Publicidad: Mª Ángeles López. Administración: Aurora Ibáñez y Ramon Pla. Redacción: Raül Mercadal Orfila. Maquetación: Raül Mercadal Orfila. Colaboradores: Javier Leiva Aguilera, Margarita Colón del Pino, Raúl Tarraga Mínguez, José Luis García Herrero, Alfonso García García, Roger Rey Barbáchano, Alicia Cañellas Mayor, Jesús Hernández González, Raúl Santiago Campión, Alicia Díez Ochoa, Fermín Navaridas Nalda. Edita: Fin Ediciones para el Centro de Comunicación y Pedagogía. C/ Aragón, 466, Entresuelo. 08013 Barcelona. Tel. (93) 207 50 52. Fax (93) 207 61 33. E-mails: info@ comunicacionypedagogia.com y comunicacionypedagogia@hotmail.com. Depósito Legal B41.822/1997. ISSN: 1136-7733.

3


C&P

06

Noticias Nuestra red

11

Entrevista a Javier Leiva Aguilera Asesor, formador y conferenciante experto en Internet

13

Análisis de las dudas del alumnado en un curso virtual Margarita Colón del Pino

15

Los mapas conceptuales en el aula Raúl Tárraga Mínguez

19

Astronomía en el aula José Luis García Herrero

27

Entrevista Roger Rey Coordinador de tecnología de aprendizaje y cocreador de GenMagic

Artículos 32

Las apps en el aula del siglo XXI Alfonso García García y Roger Rey Barbáchano

38

Introducción al m-learning Alicia Cañellas Mayor

Año 2012 / Nº 259-260

41

Móviles y Apps. Realmente aportan algo a la educación Jesús Hernández González

47

Diseño de una app educativa para dispositivos móviles: El proyecto del Pájaro Caracol Raúl Santiago Campión, Alicia Díez Ochoa y Fermín Navaridas Nalda

52

Catalogación y Análisis de la calidad de apps para dispositivos móviles: El proyecto eduapps Alicia Díez Ochoa, Raúl Santiago Campión y Fermín Navaridas Nalda

57

Aplicaciones Móviles Educativas 5


C&P

España, líder de la Unión Europea en redes sociales y descargas audiovisuales Según un estudio del instituto independiente de investigación de mercados Ipsos, con encuestas a ciudadanos de 24 países de todo el mundo, España es el país de la Unión Europea donde se usa más Internet para visitar redes sociales y sigue en cabeza en el ranking de descargas audiovisuales. Del informe resultante, también se desprende que el uso más común de la Red en España es enviar y recibir

correos electrónicos (89%), seguido de las visitas a redes sociales o blogs, con un 70%, frente al 65% de los británicos, el 61% de los italianos, el 55% de los alemanes o el 50% de los franceses. En cuanto a las descargas audiovisuales, España maneja un 49%, superándoles a nivel global China (72%), Turquía (62%), Argentina (60%), Indonesia (60%), Rusia (60%) y México (56%). La encuesta también da a conocer que los españoles se sitúan a la cola en búsquedas de información sobre actividades lúdicas, hobbies o temas de interés personal. En este sentido, los españoles, con un 45%, se encuentran por detrás de Gran Bretaña, con un 61%, de Alemania, con un 60%, o de Francia, con un 54%. En cuanto a la búsqueda de trabajo por Internet, los españoles, con un 48%, se encuentran por encima de la media de los 24 países recogidos en esta encuesta, por delante de, por ejemplo, Gran Bretaña (41%), Italia (36%), Estados Unidos (34%), Alemania (30%) o Francia (25%).

Los teléfonos inteligentes siguen en alza Un estudio realizado por Google sobre la penetración de los teléfonos inteligentes o smartphones en cuarenta países confirma que estos dispositivos ganan terreno a pasos agigantados. En España, un 44% de la población posee un smartphone (11 puntos más que el año pasado). Se trata del mismo porcentaje que en Estados Unidos y parecido al registrado en Nueva Zelanda, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos y Suiza. La penetración de los teléfonos inteligentes en el mercado es aún mayor en Australia, Reino Unido, Suecia y Noruega, donde el 50% es usuario de estos dispositivos, mientras que esa cantidad se dispara en los países más ricos de Oriente Medio, teniendo el récord los Emiratos Árabes Unidos (62%). Otro dato aportado por el estudio de Google es que en España, Argentina y Brasil predominan los smartphones con tecnología Android. La presencia de iPhone destaca especialmente en Estados Unidos, con un 32% de cuota de mercado, si bien el sistema de Apple es la tercera opción en España y México y tiene una presencia mínima en Argentina y Brasil. 6


C&P

Las empresas revisan el perfil de sus candidatos en las redes sociales El 80% de las empresas reconoce consultar la actividad de sus candidatos a un puesto de trabajo en las redes sociales (sobre todo en Facebook y LinkedIn), según el I Informe Infoempleo sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España.

Este estudio, realizado en colaboración con la empresa Adecco, ha analizado el impacto que están teniendo estas nuevas herramientas entre los profesionales de recursos humanos y en los candidatos que buscan empleo. De este trabajo se desprende que uno de los aspectos que más preocupa a los candidatos de las empresas es saber si éstas investigan su reputación online durante los procesos de selección y, como se ha comentado en el primer párrafo, la gran mayoría de los responsables de selección entrevistados reconoce haber consultado la actividad en redes de sus candidatos, mientras que un 14% de ellos comenta que finalmente lo ha tenido en cuenta para escoger a su empleado. El informe señala, además, que el 50% de los candidatos dice haber buscado empleo en redes sociales, y de ese porcentaje, el 45% afirma haber sido contratado a través de este canal. Por otra parte, señala que, aunque el principal motivo para abrirse un perfil en redes sociales es contactar y comunicarse con amigos y familiares (88%), un 67% lo hace para encontrar oportunidades de empleo y el 66% para establecer y mantener contactos profesionales.

Linus Torvalds, “Nobel” de Tecnología Linus Torvalds, creador del kernel del sistema operativo Linux, ha ganado el Millennium Technology Prize, el “Nobel” de Tecnología que concede cada dos años la Academia Tecnológica de Finlandia. Anteriormente, concretamente en 2004, fue galardonado el creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee. La institución finlandesa ha premiado a Torvalds por la creación de “un nuevo sistema operativo de código abierto que hoy en día utilizan millones de computadoras, smartphones y grabadores digitales de vídeo, como Tivo”. Según los miembros de la Academia, “los logros de Torvalds han tenido un gran impacto en el desarrollo del software de código abierto, el trabajo en red y la apertura de la Web para hacerla accesible para millones, si no miles de millones” de personas. El médico japonés Shinya Yamanaka también ha sido galardonado por sus avances en el desarrollo de las células madre. Torvalds y Yamanaka han compartido el millón de euros con el que está dotado el premio entregado el 13 de junio. 7


C&P

La libertad de expresión en la red, derecho básico según la ONU El 5 de julio, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución no vinculante en la que reconoce como derecho básico la libertad de expresión en Internet al igual que ocurre en el mundo físico. La resolución, firmada por 72 países, recoge que: “Los mismos derechos que tienen los ciudadanos en el mundo físico también deben ser protegidos en la Red, en particular la libertad de expresión, que es aplicable con independencia de las fronteras y los medios. Esta resolución reconoce la naturaleza mundial y abierta de Internet como fuerza impulsora de la aceleración de los progresos hacia el desarrollo en sus distintas formas y exhorta a los Estados a que promuevan y faciliten el acceso a Internet y la cooperación internacional encaminada al desarrollo de los medios de comunicación y los servicios de información y comunicación en todos los países”.

de esta resolución se utiliza para avergonzar públicamente a los países que no respetan este tipo de propuestas.

La idea es forzar a los países y gobiernos a promover y facilitar el acceso a la Red y la libertad de expresión, aunque como afirma Ken Roth, director de Human Rights Watch, el carácter no vinculante

A partir de ahora, el debate girará en torno a las empresas y gobiernos y el esfuerzo que dedican a que la libertad de expresión sea una realidad en la Red.

Google Chrome, el navegador más usado del mundo Google Chrone es, por primera vez en la historia, el navegador más usado a nivel mundial, por delante del hasta ahora todopoderoso Internet Explorer. Según StarCounter, proveedor de estadísticas globales, el navegador de Google ha superado en junio de 2012 al de Microsoft. Lejos queda el casi monopolio del producto de la empresa creada por Bill Gates que, en los últimos meses, ha visto como su popularidad decrecía frente al imparable ascenso de la notoriedad de Google Chrome. La estadística es completada con otros navegadores como Firefox, Safari u Opera que quedan muy lejos de sus contricantes, sobre todo los dos últimos. Concretamente, en España, Google Chrome es usado por el 36,73% de los usuarios frente al 30,48% de Internet Explorer, el 25,03% de Firefox, el 6,08% de Safari y el 0,81% de Opera. El ascenso de Google Chrome se puede explicar tanto por su velocidad, superior a la de sus competidores, como a su integración con el resto de programas de Google. 8


C&P

El Parlamento Europeo tumba el ACTA El Parlamento Europeo ha rechazado la firma de adhesión a ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement, traducido como Acuerdo comercial anti-falsificación) con 478 votos en contra, 39 a favor y 165 abstenciones. Esta decisión veta la firma del tratado llevado a cabo unilateralmente por algunos de los estados miembro de la UE. El eurodiputado popular Christofer Fjellner ha declarado que “la decisión de rechazar ACTA tendrá serias consecuencias y es irresponsable”. Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, el socialista Martin Schulz ha explicado que “la decisión de rechazar ACTA no se ha tomado a la ligera. Sigue a un debate intensivo, inclusivo y transparente con la sociedad civil, organizaciones empresariales, parlamentos nacionales y muchos otros actores”. El Parlamento Europeo recibió una petición firmada por 2,8 millones de personas para que no se ratificara ACTA, siendo la mayor campaña online de la historia dirigida a dicha institución supranacional. ACTA es un acuerdo multilateral voluntario que propone fijar protección y respaldo a la propiedad intelectual, con el propósito de evitar la falsificación de bienes, los medicamentos genéricos y la piratería en Internet.

Países Bajos, primer país europeo en adoptar la neutralidad en la Red por ley Países Bajos se ha convertido en el primer país europeo en proteger legalmente a sus ciudadanos en la Red al asegurar la neutralidad de Internet. Esta ley no sólo busca garantizar los contenidos, servicios y aplicaciones en la Red a todos por igual, sin restricciones, sino que añade una serie de adiciones cuyo principal objetivo es restringir los ataques a la privacidad.

Estas nuevas disposiciones se concretarían en que la ley de neutralidad en la Red prohibe a los proveedores interferir con el tráfico de los usuarios. La ley permite la gestión del tráfico en caso de congestión y seguridad siempre y cuando estas medidas sirvan a los intereses de los usuarios. Además, la ley incluye una disposición contra las escuchas telefónicas y las restricciones de los proveedores. En caso de interceptación, sólo podrán hacerlo bajo circunstancias limitadas o con el consentimiento explícito del usuario. Sólo podrían permitirse las escuchas telefónicas bajo orden judicial. Paralelamente, y en vista de los casos en otros países, la ley de neutralidad en la Red aprobada en los Países Bajos incluye una disposición por la cual se garantiza que los proveedores pueden desconectar a sus usuarios sólo en un conjunto muy limitado de circunstancias. La razón esgrimida por las autoridades holandesas es que Internet es muy importante para el funcionamiento de una sociedad, por lo tanto las únicas razones válidas para desconectar a los usuarios serían en caso de fraude o impago de las facturas de los servicios. 9


C&P

ENTREVISTA

Javier Leiva Aguilera Asesor, formador y conferenciante, especialista en la relación de las organizaciones y sus profesionales con Internet

Entrevista a Javier Leiva Aguilera, asesor, formador y conferenciante sobre la relación de las organizaciones y sus profesionales con Internet, además de profesor de máster con un módulo llamado Gestión del conocimiento a través de diferentes herramientas de la web social.

• Recientemente, ha publicado el libro “Gestión de la reputación online: crea fácilmente estrategia de presencia en la Red”. ¿Podría resumirnos el concepto de “reputación digital”? La reputación es la percepción que los demás tienen de nosotros. En un entorno digital, esa percepción se construye a partir de todos los mensajes que se emiten sobre nosotros. Es decir, influye lo que nosotros decimos sobre nosotros mismos (y lo que hacemos) pero también lo que otros dicen sobre nosotros. • ¿Cuáles son, a grandes rasgos, los puntos fundamentales que todo individuo debería observar para una óptima gestión de su reputación digital? En relación con este asunto, ¿qué consejos puede dar al docente?

proactiva que deje en evidencia esas cualidades que se quieren destacar. • Como experto en medios sociales, ¿qué deberían y qué no deberían hacer los docentes que usan las redes sociales como plataforma educativa? Los docentes deberían tomar consciencia de que en Internet desaparece el modelo clásico de relación profesor-alumno. El docente no es quien lo sabe todo y los alumnos los meros receptores de su sabiduría. Internet permite construir juntos y en base a cada necesidad los materiales y recursos que van a permitir la adquisición de nuevo conocimiento.

Ante todo, uno debe tener muy claro cuáles son sus objetivos: ¿qué quiere conseguir a través de su presencia en la Red? A partir de ahí, debe preocuparse por emitir una imagen acorde a lo que quiere conseguir y preocuparse de que si los demas emiten alguna opinión sobre él, vaya en la misma línea. En el caso concreto de un docente, y teniendo en cuenta que estamos hablando de profesionales especializados en un tema concreto (en educación o en la materia sobre la que impartan la docencia), lo que deberían hacer es concentrarse en ser visualizados como expertos en la materia correspondiente y también en sus habilidades en el campo de la docencia. Eso pasa por una actividad

Web de Javier Leiva (www.javierleiva.info).

11


C&P Creo que es muy importante que los docentes se formen en el uso y posibilidades de las distintas herramientas tecnológicas existentes (y sus posibilidades a nivel de interacción, de socialización). Los alumnos se desenvuelven bien en la tecnología, pero siguen necesitando un guía y alguien que les pueda ayudar a aprovechar las herramientas para aprender y para construir conocimiento útil. • En el actual contexto educativo, en el que la presencia de las TIC está cada vez más generalizada, ¿qué se debería mejorar del actual modelo educativo? El modelo educativo, en general, está de espaldas a la revolución que representa el avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Lamentablemente, la mayor parte de los avances en el aprovechamiento de las nuevas herramientas para mejorar en educación se dan gracias a iniciativas individuales de profesores o, como mucho, de centros educativos concretos. En mi opinión, las políticas educativas de los países deberían tener muy en consideración estos cambios y cómo afectan al proceso de aprendizaje para introducir su aprovechamiento desde un punto de vista estratégico. Sólo de ese modo puede asegurarse que las oportunidades existentes se aprovechen y ese aprovechamiento pueda darse de un modo global.

12

Entrevista de Javier Leiva en Noticias de Uso Didáctico (www.noticiasusodidactico. com/blog/2012/05/entrevista-javier-leiva).

• Al profesor/a que quiere “lanzarse” por primera vez con una iniciativa educativa online, ¿qué le aconseja? Que busque experiencias de los que ya han empezado y que les pregunte, les pida consejo… que copie lo que a otros les ha funcionado. Los profesores que han dado ese paso tienen interiorizada esta nueva cultura abierta, “del compartir”, y suelen estar encantados de compartir sus aprendizajes y ayudar a los que deciden dar ese paso. La Red está llena de blogs y de espacios en los que los docentes comparten sus experiencias, así que no se hace difícil encontrar los primeros referentes para ponerse a trabajar.


C&P

Análisis de las dudas del alumnado en un curso virtual Margarita Colón del Pino*

Presentación de un estudio sobre las dudas más frecuentes del alumnado en un módulo virtual.

uando se diseña una actividad formativa en un entorno virtual formal de aprendizaje, uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es cómo dar respuesta a las dudas del alumnado durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y en este sentido, se contemplan por una parte los espacios para el intercambio y por otra, el tipo de dudas que se les puede plantear.

C

El objetivo último de todo ello es comprobar que las personas participantes efectivamente están aprendiendo, es decir, se están alcanzando los objetivos de aprendizaje marcados. La hipótesis de partida de este pequeño estudio es que, siguiendo a autores como Moore (1989), Bates (1991), Berge y Collins (1996) o Gilbert y Moore (1998) en Salinas J. (2004), para que el aprendizaje sea eficiente, efectivo y afectivo son necesarios dos tipos de interacción, una individual del estudiante con el contenido y la actividad social: un estudiante interaccionando con otros sobre el contenido. Me preocupa sobre todo poder detectar si las posibles dificultades están asociadas a los contenidos (materias) del curso o si se debe a otro tipo de barreras asociadas al uso de la tecnología, es decir, a los elementos de la plataforma de aprendizaje utilizados. Sobre todo cuando se trata de un alumnado de edad adulta que puede estar más o menos familiarizado con el uso de las tecnologías pero cuyo perfil está lejos de coincidir con el de los nativos digitales.

Tras un análisis llevado a cabo sobre las dudas más frecuentes del alumnado en un módulo virtual incluido en un Máster de Seguridad Alimentaria organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada, se obtuvieron como conclusiones las siguientes: • El mayor porcentaje de dudas se concentran en las referidas al manejo de la plataforma tecnológica de aprendizaje, seguido del aspecto formal de las tareas (qué hacer y cómo hacerlo) y por último las dudas referidas a los contenidos en sí de las unidades didácticas.

• Las dudas tecnológicas van disminuyendo a medida que se avanza en el curso y el alumnado se va familiarizando con el sistema. • El alumnado sigue empleando mucho el correo electrónico para las dudas lo que no facilita el intercambio de información entre el grupo, ya que 13


C&P las dudas consultadas por este medio son unidireccionales (tutor/a-alumno/a).

como programar sesiones tutoriales mediante Skype o cualquier herramienta que permita un intercambio en tiempo real o síncrono. * Margarita Colón del Pino. Psicopedagoga, formación de profesionales del ámbito sanitario en la Escuela Andaluza de Salud Pública, interesada en el eLearning, educación, formación de adultos, herramientas 2.0 y aprendizaje, la promoción de la salud, amante del deporte, la naturaleza y la música.

Bibliografía Todo esto se va intuyendo cuando eres teletutora de un curso y estás pendiente del día a día del trabajo del alumnado, pero realizar este análisis de una manera más sistemática permite tener organizada la información y poder tener prevista situaciones de antemano como: • Detectar qué contenido es con el que el grupo se está encontrando más dificultades para introducir cambios en el programa. • Prever que, al principio de un curso, el ritmo del alumnado irá en función de su nivel de adaptación a las exigencias tecnológicas de la plataforma. • A falta del “cara a cara” para explicar las tareas se deben elaborar documentos claros y sencillos que ayuden a comprender lo que se está pidiendo, así

FAHY, P.J. (2003). “Indicators of Support in Online Interaction”. En International Rewiew of Research in Open and Distance Learning, vol. 4, nº 1. SALINAS, J. (2004). “Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje”. En Bordón. Revista de pedagogía, vol. 56, nº 3-4, pp. 469-481. SALINAS, J. (2005). “La gestión de los Entornos Virtuales de Formación”. En Seminario Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior, pp. 19-22. VRASIDAS, C. y STOCK MCISAAC, M. (1999). “Factors Influencing Interaction in a Online Course”. Disponible en: http://cardet.org/vrasidas/pubs/AJDE_Vrasidas.pdf.

¿Quieres unirte a nuestra red y publicar en C&P? ¡Es fácil! Para poder publicar en “C&P” accede a

www.noticiasusodidactico.com/ publica-tu-articulo Solamente tienes que iniciar tu sesión o registrarte en Noticias de uso didáctico, crear un blog y escribir tu artículo. Todos los posts serán revisados y, si son elegidos para su publicación en la revista, recibirás una solicitud de autorización para su reproducción. Además, si tu artículo es publicado recibirás gratuitamente una suscripción de 4 números a la versión digital (.pdf) completa de Comunicación y Pedagogía.

14


C&P

Los mapas conceptuales en el aula Raúl Tárraga Mínguez*

Descripción de diferentes herramientas, estrategias y actividades para el uso educativo de los mapas conceptuales en aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

INTRODUCCIÓN os mapas conceptuales son representaciones gráficas de información organizada en conceptos, palabras enlace y flechas que establecen relaciones entre estos elementos. Algunas de las características de los mapas conceptales según Joseph Novak, el creador de los mapas conceptuales en la década de los 60 del s. XX, son (Novak y Cañas, 2006):

L

• La organización jerárquica de los conceptos, de manera que su propia ubicación espacial es una cuestión clave en el sentido del mapa conceptual. • La existencia de enlaces cruzados, que muestran relaciones complejas en las que un mismo concepto se relaciona de manera lógica con dos o más conceptos, mostrando múltiples vinculaciones entre los diferentes elementos del mapa. • La intención de responder a una pregunta de enfoque, o a un objetivo concreto planteado que da significado al mapa conceptual. Esta pregunta de enfoque y/o objetivos no están incluidos propiamente en el mapa conceptual, pero son elementos importantes del mapa que orientan su funcionamiento. Estos elementos hacen de los mapas conceptuales una interesante herramienta para orientar el aprendizaje significativo, ya que son un medio en

el que permiten añadir, manipular y organizar información de una manera muy visual, lo que facilita su comprensión por parte de los estudiantes, y permite construir el conocimiento relacionando los contenidos que ya conocen con los nuevos aprendizajes. En este artículo se proponen diferentes herramientas, estrategias y actividades en las que los mapas conceptuales pueden ser empleados en aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria como medios y actividades para el aprendizaje significativo.

HERRAMIENTAS TIC PARA EL DISEÑO DE MAPAS CONCEPTUALES La elaboración de los mapas conceptuales con lápiz y papel presenta la ventaja de que pueden diseñarse de manera rápida, y sin necesidad de disponer de mayores herramientas que las imprescindibles para la escritura. Sin embargo, el formato de “lápiz y papel” limita la posibilidad de modificar la ubicación y relaciones de los conceptos. Estos cambios y tentativas exploratorias en la colocación de los conceptos son fruto de la inexperiencia propia de las primeras aproximaciones con mapas conceptuales, por lo que es interesante contemplar la posibilidad de utilizar alguna herramienta informática que facilite la confección de los mapas. 15


C&P Actualmente existe un interesante repertorio de software (que además en muchos casos es software libre) que permite diseñar mapas conceptuales de una manera accesible a nuestros estudiantes. A continuación se describen brevemete dos de los más habituales. Para una revisión más exhaustiva de nueve programas informáticos diferentes, puede consultarse el trabajo realizado por Rovira y Mesa (2006).

Cmap Tools Cmap Tools es probablemente uno de los programas informáticos más conocidos para la creación de mapas conceptuales en soporte informático. Se trata de un software gratuito desarrollado por el Institute of Human Machine and Cognition (IHMC) de Florida, que puede descargarse gratuitamente desde su web: http://cmap.ihmc.us. Su uso es muy sencillo. Al hacer doble clic sobre cualquier lugar del mapa aparece un nuevo concepto en el que escribiremos el texto correspondiente. A continuación, al seleccionar el concepto, aparece sobre la caja que lo contiene una doble flecha. Clicando sobre esa flecha y arrastrando el cursor, conseguimos crear una línea al final de la cual aparece un nuevo concepto, y entre ambos conceptos se sitúa una palabra enlace. Finalmente, para modificar la ubicación de un concepto, simplemente hay que seleccionarlo con el cursor y arrastrarlo por el mapa hasta conseguir la ubicación deseada.

Freemind Freemind es otro software habitual para el diseño de mapas conceptuales. Viene además incluido en algunos sistemas operativos libres diseñados para educación, como Lliurex (el sistema operativo libre utilizado en los centros educativos de la Comunidad Valenciana) o Guadalinex (su análogo en los centros educativos de Andalucía), y puede descargarse gratuitamente desde la página del programa: http://freemind.sourceforge.net/wiki/ index.php/Main_Page. Freemind tiene un funcionamiento muy similar al de Cmap Tools, con la salvedad de que en este último caso al situar los conceptos por el mapa el programa propone ubicaciones algo más rígidas, utilizando las “llaves” de los esquemas tradicionales. Esta característica puede facilitar la elaboración de los mapas conceptuales en los estudiantes más pequeños, o en los que poseen una menor experiencia en la elaboración de mapas conceptuales, ya que el propio programa propone una ubicación para los conceptos. Sin embargo, en estudiantes con una mayor experiencia con mapas conceptuales, esta pequeña constricción puede suponer una limitación. A continuación se muestran dos imágenes que reflejan diferencias evidentes de formato entre dos mapas conceptuales hechos respectivamente con Cmap Tools y Freemind. 16

Mapa conceptual elaborado con Cmap Tools. Fuente: Novak y Cañas (2006).

Mapa conceptual elaborado con Freemind. Fuente: Página web del Observatorio Tecnológico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR MAPAS CONCEPTUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA A continuación se proponen tres sencillas estrategias para utilizar los mapas conceptuales en Educación Infantil y Primaria.

Uso de los mapas conceptuales como soporte para contenidos La primera estrategia propuesta consiste en utilizar los mapas conceptuales como soporte para la presentación de información a los estudiantes, presentando los mapas conceptuales a los estudiantes bien a través de mapas impresos en papel, bien a través de mapas expuestos mediante un proyector. El empleo de los mapas como herramienta de estudio y medio para el aprendizaje es el primer estadio desde el que partir en el uso de los mapas conceptuales en el aula. De esta manera, los estudiantes se familiarizan con el diseño de mapas conceptuales elaborados por expertos, aprenden a “leer” mapas conceptuales bien elaborados, con una estructura jerárquica clara y relaciones coherentes entre los conceptos, y se introducen en un código de representación de la información complejo. Se trata, por tanto, de utilizar los mapas conceptuales como canal de transmisión de los contenidos que se están trabajando en el aula, y de acompañar este canal con las explicaciones propias de una clase, consiguiendo así iniciar a nuestros estudiantes en la lectura de un código que puede potenciar el aprendizaje significativo.


C&P Construcción de mapas conceptuales juntamente con los alumnos La segunda estrategia propuesta es la construcción en clase de los mapas conceptuales, junto con nuestros estudiantes, a medida que se avanza en la exposición de contenidos. De este modo, la sesión y la explicación de contenidos se inicia con un mapa conceptual vacío o cuya construcción se está iniciando, y se va completando poco a poco en presencia de los estudiantes, verbalizando y haciendo explícitas las decisiones que se toman en el proceso de elaboración de un mapa, de manera que se modela a nuestros estudiantes cómo es el proceso experto de elaboración de un mapa conceptual. A medida que la experiencia de nuestros estudiantes con mapas conceptuales va avanzando, podemos ir dándoles un protagonismo mayor en la elaboración en clase de los propios mapas, siguiendo una secuencia habitual en educación que propone tres fases: • Modelado: El docente realiza él solo el mapa conceptual y ejerce de modelo de ejecución correcta para el estudiante. • Práctica guiada: El alumno realiza el mapa conceptual, pero con un alto grado de ayuda por parte del docente. • Práctica independiente: Cuando el alumno ha adquirido suficiente experiencia, realiza el mapa conceptual con supervisión, pero poca intervención, por parte del docente.

Propuesta de mapas conceptuales como prueba de evaluación Finalmente, se propone utilizar los mapas conceptuales como medio para evaluar la adquisición de conocimientos por parte de nuestros estudiantes. La elaboración de mapas conceptuales a partir de textos trabajados en el aula, o a partir de los contenidos expuestos en clase, reflejados o no de forma escrita, es un modo muy interesante de averiguar hasta qué punto los estudiantes han interiorizado los contenidos trabajados, y de qué manera han puesto en relación los conceptos trabajados entre sí, y con sus conocimientos previos. La evaluación de estos mapas conceptuales se basará en tres claves fundamentales: • La presencia en el mapa de los conceptos relevantes del contenido. Este elemento es un requisito imprescindible para considerar que un mapa puede llegar a ser correcto, y demuestra si los estudiantes saben seleccionar las claves del contenido que han trabajado. • La organización jerárquica de los conceptos. En segundo lugar, una manera de identificar buenos mapas conceptuales, es la correcta organización de los conceptos seleccionados, de manera que los lugares superiores o centrales del mapa sean ocupados por los contenidos más nucleares, y los lugares más periféricos del mapa sean ocupados por los conceptos accesorios del contenido.

• Finalmente, una clave para identificar mapas conceptuales bien elaborados es la presencia de relaciones entre los conceptos adecuadas, y especialmente la existencia de relaciones cruzadas entre conceptos que pueden estar relacionados bien de manera directa o indirecta.

ACTIVIDADES PARA EL TRABAJO CON MAPAS CONCEPTUALES En cuanto al tipo de actividades a realizar con mapas conceptuales, dependerán de la etapa educativa a la que nos estemos dirigiendo. A continuación se proponen diferentes actividades para Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Actividades con mapas conceptuales para Educación Infantil Una de las características de la Educación Infantil es el trabajo a partir de la experiencia. Por ello, una buena forma de trabajar los mapas conceptuales en Educación Infantil es utilizar elementos concretos, manipulables y familiares para los estudiantes. Por ejemplo, es posible experimentar en Educación Infantil construyendo mapas conceptuales de alimentos utilizando físicamente los propios alimentos. De esta manera podrían ubicarse sobre una mesa de suficientes dimensiones los alimentos, y organizarlos en función de su procedencia (animal o vegetal), en función de sus sabores, en función de sus colores, etc., o del criterio que resulte adecuado de acuerdo a los contenidos trabajados en el aula. Después de elaborar estos mapas conceptuales con elementos manipulativos, es posible pasar a elaborarlos mediante símbolos o imágenes (Mérida, 2002), de manera que se realiza una transición desde elementos concretos a elementos semi-concretos insertos en los mapas conceptuales y, finalmente, en etapas educativas superiores, se pasará a incluir en los mapas elementos abstractos. Una opción para diseñar mapas conceptuales con estos símbolos, o elementos semi-concretos (que no son el objeto físico en sí, sino una representación pictográfica), es contruir mapas conceptuales con alguno de los soportes informáticos comentados anteriormente, a partir de imágenes, o incluso de sonidos. Una posibilidad interesante para ello sería el uso de pizarras digitales interactivas, ya que la posibilidad de tocar y “arrastrar” imágenes sobre una pizarra utilizando las propias manos es mucho más intuitivo para los estudiantes que el uso del ratón (Gallego, Cacheiro y Dulac, 2009).

Ejemplo de mapa conceptual elaborado con imágenes con Cmap Tools.

17


C&P Actividades con mapas conceptuales en Educación Primaria En Educación Primaria, los mapas conceptuales con contenido textual son una herramienta que abre gran cantidad de posibilidades para el trabajo de contenidos conceptuales. Algunas posibles actividades a nivel de Primaria son: • Elaborar mapas conceptuales a partir de listados de conceptos dados. De esta manera es posible evaluar si los estudiantes son capaces de establecer relaciones significativas y adecuadas entre los conceptos. • Identificar conceptos o relaciones “extraños” en un mapa conceptual. Al presentar a los estudiantes mapas conceptuales sobre un contenido en los que, deliberadamente, se han introducido elementos anómalos, como conceptos no relacionados con el tema, o relaciones “incorrectas” entre los conceptos, y pedir a los estudiantes que detecten estas incorrecciones, estamos valorando su capacidad para supervisar y “evaluar” mapas conceptuales, una cualidad metacognitiva necesaria para el aprendizaje significativo. • Finalmente, otra posibilidad es mostrar a los estudiantes varios mapas conceptuales sobre un mismo contenido, y solicitarles que elijan entre ellos cuál es el que representa mejor el contenido trabajado, y de esta manera valorar si son capaces de identificar qué relaciones son realmente las adecuadas entre los conceptos y justificarlo. Si logramos presentar mapas conceptuales diferenciados entre sí a un nivel comprensible para nuestros estudiantes, podemos sacar un interesante partido a esta actividad.

Actividades con mapas conceptuales en Educación Secundaria Finalmente, en Educación Secundaria, los mapas conceptuales pueden ser una interesante herramienta de estudio, que va más allá de los aprendizajes memorísticos, y que puede ayudar a nuestros estudiantes a conseguir un aprendizaje realmente significativo. En esta etapa, podemos solicitar a los estudiantes que elaboren sus propios mapas conceptuales a partir de uno o varios textos, sugiriendo que empleen sus propios mapas conceptuales como herramienta de estudio. La posibilidad que ofrecen los programas propuestos anteriormente de almacenar en soporte informático los mapas conceptuales, de volver sobre ellos para realizar modificaciones cuando se abordan nuevos contenidos en el aula, de combinar mapas de diferentes temáticas, o de exportar a formatos como imagen, página web, documento pdf, etc., son opciones que convierten a los mapas conceptuales en herramientas de estudio muy interesantes que pueden resultar muy útiles para nuestros estudiantes. 18

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN A continuación se exponen algunas conclusiones sobre el uso de los mapas conceptuales en el aula: • En primer lugar, los mapas conceptuales son una herramienta interesante para cualquier nivel educativo. Las diferentes actividades que se pueden diseñar alrededor de los mapas, los diferentes niveles de dificultad que pueden adaptarse, y la diversidad de los formatos que pueden utilizarse (materiales manipulativos, imágenes, textos, soporte digital, etc.) permite adaptar el uso de los mapas conceptuales a cualquier etapa educativa. • Los mapas conceptuales son una herramienta que puede favorecer el aprendizaje significativo. La posibilidad de organizar la información de un modo visual, de ir añadiendo contenidos sobre una misma base, de establecer y discutir relaciones entre ellos, y de relacionar los nuevos conceptos con conocimientos previos convierten a esta herramienta en un medio interesante para lograr que el aprendizaje de nuestros estudiantes sea realmente significativo y de calidad. • Finalmente, cabe destacar que en la actualidad disponemos de numerosas opciones de programas informáticos de carácter libre que pueden convertirse en herramientas de trabajo de uso educativo, y que nos ayudan a elaborar materiales curriculares de calidad que pueden almacenarse, modificarse, reutilizarse, publicarse en Internet, etc. gracias a las posibilidades que ofrecen los diferentes productos de software que tenemos a nuestro alcance. * Raúl Tárraga Mínguez. Profesor ayudante doctor en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia (UV).

Bibliografía GALLEGO, D.; CACHEIRO, M.L. y DULAC, J. (2009). “La pizarra digital interactiva como recurso docente”. En Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, nº 10, pp. 127-145. Disponible en: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/ rev_numero_10_02/n10_02_gallego_cacheiro_dulac.pdf (última consulta: 28/03/12) MÉRIDA, R. (2002). “Una nueva forma de trabajar en educación infantil: los mapas preconceptuales”. En Cultura y Educación, nº 14, pp. 99-123. NOVAK, J.D. y CAÑAS, A.J. (2006). “La teoría subyacente a los mapas conceptuales y cómo construirlos”. Informe Técnico IHMC CmapTools 2006-01, Florida Institute for Human and Machine Cognition (IHMC). Disponible en: http:// cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TeoriaCmaps/ TeoriaSubyacenteMapasConceptuales.html (última consulta: 12/04/2012). ROVIRA, C. y MESA, B. (2006). “Análisis comparativo de editores de mapas conceptuales de uso libre”. En Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, nº 16. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/pdf/16rovir2.pdf (última consulta: 9/04/2012).


C&P

Astronomía en el aula Concepciones alternativas y uso de software libre y recursos en línea en Educación Secundaria José Luis García Herrero*

Estudio sobre la disponibilidad y utilidad del software de código abierto y recursos en Internet relacionados con la Astronomía en Educación Secundaria.

TIC Y SOFTWARE LIBRE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO ara los estudiantes de hoy en día, la presencia de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recursos habituales en su entorno no supone ninguna novedad y es un aspecto integrado en su realidad cotidiana, especialmente si consideramos la pertenencia a redes sociales como Tuenti o Facebook.

P

La Ley Orgánica de Educación (LOE) incluye en su preámbulo una clara declaración de intenciones con relación a la implantación de las TIC en la escuela, al afirmar que la mejora de la calidad y la eficiencia de los sistemas de educación implica, entre otros aspectos, la garantía del acceso de todos a las tecnologías de la información y de la comunicación. Según la LOE, el uso de las TIC en el ámbito educativo no es una opción, sino que la propia legislación establece la obligatoriedad de su uso y la necesidad de que la Administración establezca el marco necesario para su correcta instauración en los procesos educativos. Existen estudios que encuentran ventajas indudables en el uso de las TIC para el alumnado, como la mejora de la motivación, la creatividad, el trabajo en equipo y la autonomía del aprendizaje o la capacidad de aprender a aprender (Segura,

Candioti y Medina, 2007). Además, la integración de las TIC en el currículo parece favorecer la obtención de mejores resultados académicos, como muestran diversos estudios internacionales comparativos (OCDE, 2003; Korte y Hüsing, 2007). La mayoría de los usuarios informáticos tienen claro que la utilización de los programas informáticos más comunes no es gratuita, sino que conlleva la adquisición previa de una licencia del fabricante. Los programas suelen estar encriptados, en el sentido de que no es posible conocer el código fuente utilizado para su creación, lo cual implica que no es posible su alteración o mejora por parte de los usuarios finales para adecuarlos a sus necesidades concretas. De manera muy general, podríamos afirmar que el software de código abierto o software libre es aquél cuya redistribución es gratuita y cuyo código fuente es público, de tal forma que los usuarios puedan modificar el programa y redistribuirlo libremente, contribuyendo a la mejora y desarrollo del mismo. El Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en Fuentes Abiertas (CENATIC) propone una serie de razones para la adopción del software libre en el ámbito educativo, entre las cuales conviene reseñar la facilidad para que el alumnado disponga legalmente en su casa de las mismas herramientas educativas que utiliza en su centro, así como el ahorro de costes en la implantación, el mantenimiento y la gestión de los centros educativos. 19


C&P • Determinar las concepciones alternativas del alumnado sobre conceptos básicos relacionados con la Astronomía. • Detectar la incidencia sobre el alumnado del uso de software libre e Internet como recursos para el aprendizaje de conceptos astronómicos. Representación errónea del desplazamiento solar.

LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA Aunque la enseñanza de la Astronomía en sus múltiples vertientes puede ser de gran utilidad para la consecución de la competencias básicas establecidas por la LOE, se trata de una disciplina que recibe una atención escasa en el currículo de la Educación Secundaria. Además, si nos centramos en la metodología de la enseñanza de la Astronomía, la más comúnmente utilizada por la gran mayoría del profesorado español es la lección magistral con el apoyo del libro de texto. Por otra parte, es muy habitual encontrar en la sociedad ideas preconcebidas erróneas sobre fenómenos astronómicos muy comunes. Los estudiantes no son ajenos a estas ideas que, en muchos casos, son fruto de la propia interiorización de la búsqueda de explicaciones lógicas a los fenómenos naturales. Las ideas científi cas preconcebidas han recibido diferentes denominaciones por parte de los investigadores en la materia, aunque el término preferido por muchos de ellos es “concepciones alternativas” (Gilbert y Swift, 1985). El origen de la persistencia en el tiempo de las concepciones alternativas tiene mucho que ver con la manera en la que se enseñan los conceptos relacionados con la Astronomía, pues no son sólo los estudiantes quienes mantienen estas ideas, sino que a menudo son alimentadas por el propio profesorado (Trundle, Atwood y Christopher, 2002; Martínez y Martínez, 2005; Kalkan y Kiroglu, 2007). En ocasiones, las concepciones alternativas de algunos conceptos astronómicos se ven reforzadas por incorrecciones en los libros de texto, como la ilustración de un libro de Matemáticas de 1º ESO que se muestra arriba, en la que el Sol realiza un recorrido del cielo de oeste a este imposible en el hemisferio norte.

De cara al primer objetivo, se comenzó por estudiar en profundidad diversos programas de software de código abierto sobre Astronomía ya conocidos previamente por el autor por haber sido utilizados puntualmente en la asignatura optativa “Taller de Astronomía” en cursos anteriores en el Colegio San José-Salesianas, con alumnos de 4º ESO. El uso de Internet como herramienta de búsqueda de información llevó a ampliar el abanico existente de programas libres sobre Astronomía. La consulta de los portales educativos de algunas de las organizaciones mundiales más importantes en el campo de la Astronomía también posibilitó conocer múltiples recursos educativos de gran calidad, de los que se dará cuenta con posterioridad. Para el segundo objetivo, la muestra del presente estudio se compuso de 140 alumnos del Instituto de Educación Secundaria Carmen Martín Gaite de Navalcarnero (Madrid). Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de las concepciones alternativas del alumnado a través de un cuestionario de respuestas cerradas basado eminentemente en el “Astronomy Diagnostic Test” (Hufnagel, 2002; Zeilik, 2002). La consecución del tercer objetivo supuso tomar como muestra un conjunto heterogéneo de 14 alumnos del segundo ciclo de ESO, todos ellos interesados en integrarse en un Taller de Astronomía fuera del horario escolar. La metodología consistió en la realización de prácticas sobre diferentes contenidos sobre Astronomía por medio de recursos de Internet o software libre, complementadas con sesiones de observación nocturna con telescopios. Se adoptó un enfoque cuantitativo consistente en pasar un nuevo cuestionario a los alumnos participantes en el Taller de Astronomía al final del curso, con el fin de realizar un estudio comparativo con los resultados obtenidos a partir del primer cuestionario.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación en la que se basa el presente artículo pretendió analizar la utilidad del uso de software libre e Internet en la enseñanza de la Astronomía en Educación Secundaria, fijando como objetivos: • Estudiar el software de código abierto y los recursos en Internet disponibles para la enseñanza de la Astronomía. 20

Astronomy Diagnostic Test (http://solar.physics.montana.edu/aae/adt/).


C&P

Cosmoeduca (www.iac.es/cosmoeduca).

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Recursos en línea y software de código abierto sobre Astronomía Internet es una fuente inagotable de recursos didácticos de todo tipo, y en el caso de la Astronomía no es una excepción, ya que existen numerosas páginas de divulgación y de formación en el campo que nos ocupa. A continuación vamos a poner algunos ejemplos. El Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) ofrece recursos educativos de gran calidad, entre los que cabe destacar los siguientes: • Cosmoeduca (www.iac.es/cosmoeduca) se plantea como principal objetivo “facilitar la enseñanza de la Astronomía atendiendo las dudas del profesorado sobre cuestiones relacionadas con la Astronomía que aparezcan en sus currículos y elaborando materiales didácticos a petición del profesorado español”. El portal ofrece actividades, unidades didácticas, guías didácticas y recursos educativos sobre Astronomía. • Proyectos Educativos con Telescopios Robóticos (PETER - www.iac.es/peter) permite el uso pedagógico del telescopio robótico Liverpool de la Universidad John Moores de Liverpool. Es utilizado por científicos de todo el planeta, y gracias a un acuerdo establecido en 2003 con el IAC, un 5% de su tiempo se oferta para su uso por escolares y aficionados españoles. Los usuarios de este proyecto pueden descargar gratuitamente de Internet el programa de tratamiento de imágenes astronómicas LTImage, que permite medir de manera sencilla el diámetro de planetas, la longitud de un día joviano, el tamaño de galaxias lejanas... En definitiva, se trata de un programa que permite a los alumnos trabajar con las imágenes obtenidas por el telescopio de una manera muy similar a la seguida por los astrónomos profesionales. • Teleastronomía (www.iac.es/teleastronomia/ index.html): Este proyecto permite mostrar la actividad de un observatorio astronómico en las aulas, utilizando Internet como medio de comunicación con un astrónomo ubicado en el Observatorio de Izaña (Tenerife).

Por otra parte, debemos mencionar el proyecto Hands-On Universe (HOU - El Universo en tus manos), cuyo origen se ubica en la Universidad de Berkeley y está orientado a estimular a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato en el estudio de la ciencia a través de la Astronomía. En Europa se agrupa en EUHOU (European Union HOU), ha sido galardonado con la medalla de plata de la Comisión Europea en la categoría TIC y se trata de un proyecto presente en más de cuarenta países de todo el mundo. HOU pone a disposición del profesorado una serie de aplicaciones informáticas y prácticas sobre Astronomía y TIC. Para la resolución de las actividades propuestas, se dispone de la aplicación de tratamiento de imágenes astronómicas SalsaJ, desarrollada por la Universidad Pierre et Marie Curie de París. Su funcionamiento es similar al de la aplicación LTImage del proyecto PETER del IAC, aunque su funcionalidad es mucho más potente. Otro proyecto muy interesante y que ofrece un amplio abanico de recursos es el Faulkes Telescope Project (http://resources.faulkes-telescope.com). Aunque el uso de los dos telescopios robóticos de este proyecto, situados en Hawai y Australia, está limitado a las organizaciones escolares británicas, el portal del proyecto alberga una enorme cantidad de recursos educativos de mucha calidad en forma de cursos, tutoriales, prácticas y animaciones de vídeo. Los cursos están divididos en varias categorías y están muy bien documentados para poder llevar a cabo prácticas en las aulas, a menudo haciendo uso de los programas de tratamiento de imágenes mencionados con anterioridad, y existen repositorios de imágenes de los que es posible descargar los ficheros necesarios para las prácticas propuestas o para crear otras nuevas. El único inconveniente es que toda la documentación está en inglés, pero el esfuerzo de la traducción merece la pena por la calidad de los contenidos. El Proyecto PARTNeR, que permite el acceso a la antena de 34 metros de diámetro de las instalaciones de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid) para realizar prácticas de Radioastronomía, está orientado a estudiantes de ESO, Bachillerato o Universidad y su desarrollo es fruto de una colaboración entre la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los EE.UU. (NASA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial español (INTA). Este proyecto pone a disposición del profesorado cursos de formación sobre Radioastronomía, así como unidades didácticas para su incorporación al currículo de la asignatura Física y Química de 4º ESO.

Faulkes Telescope Project (http://resources.faulkes-telescope.com).

21


C&P

ESA Education (www.esa.int/esaHS/education.html).

El portal web de la Agencia Espacial Europea (ESA) también ofrece un amplio espectro de recursos (www.esa.int/esaHS/education.html), clasificados por niveles educativos y traducidos al español. Entre los materiales más destacados para Educación Secundaria encontramos una completa colección de ejercicios sobre astronomía (Astronomy Exercise Series, www.astrowx.org) en los que se utilizan imágenes y datos obtenidos por telescopios de la NASA, la ESA y el Observatorio Europeo Austral (ESO); varios paquetes didácticos sobre la vida en el espacio y la estación espacial internacional (ISS Education Kit, ISS 3-D Teaching Tool: Spaceflight Challenge I) y lecciones en línea (Lessons online y Space in bytes) sobre radiación, microgravedad, giróscopos, microorganismos en las misiones espaciales, rarezas de los fluidos en el espacio, ciencia ficción, el vehículo automatizado de transferencia (AVT) de la estación espacial internacional, investigación y fenómenos que ocurren en el espacio… Debemos mencionar también la gran calidad del curso en línea del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación (ITE) “Observaciones y modelos en Astronomía” (Martínez, B., Pérez, P. y Boix, A., 2003). Por último, la Universidad de Nebraska-Lincoln dispone de una portal dedicado a recursos para la enseñanza de la Astronomía, entre los que destaca la aplicación Rotating Sky Explorer (http://astro.unl. edu/naap/motion2/animations/ce_hc.html). Se trata de una ventana virtual desde la cual podemos observar el movimiento aparente de las estrellas en función de la latitud geográfi ca. También podemos utilizar esta aplicación para mostrar la trayectoria del Sol en función de las estaciones del año, y además la aplicación permite fijar el rastro dejado por las estrellas en el firmamento al desplazarse, con lo que resulta muy sencillo apreciar las trayectorias aparentes de las estrellas en el firmamento. La explicación del movimiento estelar en el hemisferio sur también se torna muy sencilla por medio de esta aplicación. Con relación al software libre de aplicación a la Astronomía, mencionaremos los programas con mayor potencial didáctico: 22

• Stellarium: Programa de código abierto que permite convertir un ordenador en un planetario virtual, calculando las posiciones de los objetos celestes y mostrando el cielo desde diferentes perspectivas en función de la ubicación terrestre y la hora elegida. Stellarium es muy útil para el estudio de las constelaciones y estrellas más relevantes, ya que reproduce el firmamento con gran realismo. Las ilustraciones de las constelaciones permiten un reconocimiento sencillo de sus asterismos, y la posibilidad de ubicación en distintos puntos terrestres permite el conocimiento del cielo del hemisferio sur. Por otra parte, la posibilidad de dotar al cielo de animación propia permite representar los movimientos celestes con mucha facilidad. Esta utilidad es muy apropiada para mostrar eclipses, la variación de los puntos del ocaso y orto del Sol a lo largo del año, el movimiento de rotación del cielo en sentido antihorario alrededor de la estrella polar en el hemisferio norte, el movimiento de los objetos del sistema solar a lo largo de la eclíptica, el comportamiento del Sol en los polos geográficos en función de la estación del año, la variación de la altura de culminación solar... Además, también permite una explicación muy clara de las coordenadas celestes, diferenciando entre coordenadas ecuatoriales y horizontales. • Celestia: Programa gratuito de código abierto que permite realizar de manera muy sencilla viajes virtuales en tres dimensiones por el sistema solar, estrellas, galaxias, nebulosas, y demás objetos estelares. La página web Proyecto Celestia (celestia.albacete. org/index.php) ofrece diversas unidades didácticas para trabajar con este programa. • Atlas Virtual de la Luna: Programa gratuito de simulación de la superficie lunar. Permite recrear el aspecto de la Luna en una fecha dada, así como estudiar su relieve con enorme detalle, pues dispone de más de 9.000 entradas de información sobre el mismo y más de 7.000 imágenes. Está diseñado para poder ser utilizado también a modo de herramienta auxiliar durante sesiones de observación lunar. • WordWide Telescope: Programa gratuito que permite convertir el ordenador en un telescopio virtual y visualizar múltiples objetos celestes con gran detalle gracias a sus repositorios de imágenes provenientes de diversos telescopios terrestres y espaciales. Permite grabar presentaciones y visitas guiadas a elección del usuario, lo cual lo hace muy atractivo para fines educativos.

Stellarium (www.stellarium.org).


C&P de la pregunta formulada, ya que una ligera mayoría de alumnos afirman que el 21 de Julio hay menos horas de luz que el 21 de Junio, como corresponde en la realidad, pero una gran mayoría afirma que un día con 14 horas de luz debe pertenecer al verano, y no a la primavera, como correspondería. A la luz de los resultados, podemos concluir que una buena parte del alumnado tiene interiorizada la concepción alternativa de que los días se alargan a medida que avanza el verano, al contrario de lo que ocurre en realidad.

Celestia (www.shatters.net/celestia/).

• Google Earth/Sky: Programa gratuito que permite desplazarse por la superficie terrestre y observarla con gran detalle por medio de imágenes de satélites. También permite desplazarse por el espacio exterior y visualizar imágenes de diversos objetos celestes. Gracias a sus diversos repositorios de imágenes de los telescopios Hubble, Chandra, Spitzer y Galex, es posible observar las imágenes en diferentes longitudes de onda (visible, rayos X, infrarrojo y ultravioleta), así como acceder a través del programa a búsquedas en Internet de los objetos celestes seleccionados.

Concepciones alternativas del alumnado sobre Astronomía El análisis de las respuestas dadas a los cuestionarios contestados por la muestra de alumnos seleccionada, permite obtener las siguientes conclusiones sobre las concepciones alternativas del alumnado: • Equinoccios y solsticios: Es común que el alumnado no tenga claros estos conceptos, empezando por la propia denominación de los mismos: sólo un 38% del alumnado es consciente de que existen dos días al año en los que la duración del día y la noche es similar; el 29% piensa que esto sólo se produce un día; y el resto de alumnos se reparten entre los que piensan que no ocurre nunca, tres veces al año o no están seguros de la respuesta. No podemos hablar realmente de una concepción alternativa sobre estos conceptos en sí, sino más bien de confusión de términos y conceptos.

• Desplazamiento celeste del Sol: Podemos afirmar que predomina la concepción errónea de que la altura del Sol aumenta a medida que avanza el verano, así como que en algún momento del año el Sol alcanza el cenit celeste, lo cual sólo puede ocurrir en el trópico. El desconocimiento por parte de los alumnos de este aspecto es notable. • Estaciones del año: Aunque el 69% del alumnado tiene claro que el origen de las estaciones es la inclinación del eje de rotación de la Tierra cuando se pregunta directamente por la explicación, un nada desdeñable 15% contestó que la causa de las estaciones del año es el giro del Sol alrededor de la Tierra. Sin embargo, al plantear esta cuestión de otra forma la causa de las estaciones no se muestra tan clara y un tercio del alumnado muestra una concepción alternativa muy común: las estaciones dependen de la cercanía al Sol, y en verano hace más calor porque la Tierra está más cerca del Sol. • Fases lunares: En primer lugar se estudió el conocimiento de la forma de las fases lunares, y la mitad del alumnado nombró de manera inversa los cuartos creciente y menguante, lo cual muestra que la relación entre la forma de la fase lunar y su nombre causa mucha confusión al alumnado. En segundo lugar, se estudió la duración del ciclo lunar, encontrando que sólo un 38% de las respuestas fueron correctas. En este caso, no se puede hablar de una verdadera concepción alternativa, sino más bien de desconocimiento por parte de los alumnos.

• Ciclo día-noche: El 75% del alumnado tienen claro que dicho ciclo está causado por la rotación terrestre diaria alrededor de su propio eje. Sólo un 3% respondió que es el Sol quien rota alrededor de la Tierra, y sorprende que casi un 20% afirmara que la Tierra gira alrededor del Sol en 24 horas. Probablemente el porcentaje tan elevado de esta respuesta se deba a no haber prestado la suficiente atención al enunciado de la pregunta, aunque sin duda en algunos casos se trate de una concepción alternativa comúnmente encontrada. • Horas de luz a lo largo del año: Los resultados del cuestionario muestran discrepancias en función

WorldWide Telescope (www.worldwidetelescope.org).

23


C&P • Eclipses: Los resultados de la encuesta muestra conocimientos muy pobres sobre la sencilla dinámica de los eclipses, pues ya en la pregunta más simple los datos muestran que tan sólo un 21% del alumnado entiende que la Tierra debe situarse entre la Luna y el Sol para que se produzca un eclipse de Luna, esto es, para que la Luna se introduzca en el cono de sombra proyectado por la Tierra. La mayoría de los alumnos eligieron la respuesta asociada a un eclipse de Sol, es decir, que la Luna se sitúe entre el Sol y la Tierra, ocultando al primero. Es muy sorprendente que un 18% del alumnado incluso se llegue a plantear que el Sol pueda situarse entre la Tierra y la Luna. De igual manera, sólo el 26% del alumnado asoció los eclipses de Sol con la Luna nueva, que es la fase en la que ésta debe encontrarse en tales eclipses. Al igual que en el apartado anterior, no podemos hablar en este caso de concepciones alternativas sino de desconocimiento de la dinámica de los eclipses. • Estrellas fugaces: Se trata de un fenómeno muy popular con el que los alumnos están familiarizados, especialmente por la lluvia de estrellas que se produce en el mes de agosto: las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. Aunque la respuesta correcta fue la más elegida, no deja de sorprender que un 44% de los alumnos relacionara el fenómeno con estrellas reales cercanas a la Tierra, sin darse cuenta de que la única estrella cercana a la Tierra es el propio Sol, por lo que podemos hablar realmente de una concepción alternativa al tomar las estrellas fugaces por estrellas como tales.

Incidencia sobre el aprendizaje de los recursos utilizados A continuación se muestran los resultados más significativos y algunos gráficos asociados, con las respuestas correctas resaltadas con las columnas en negrita, de tal manera que se pueden comparar los resultados obtenidos antes y después de las sesiones llevadas a cabo en el Taller de Astronomía. • Equinoccios y solsticios: El porcentaje de respuestas correctas aumentó significativamente para esta pregunta, pasando de un 29% a un 86%, por lo que parece que el concepto de la misma duración del día y la noche en dos ocasiones al año quedó suficientemente afianzado. • Horas de luz a lo largo del año - Estaciones del año: Los alumnos asocian mayoritariamente la existencia de 14 horas de luz solamente a la estación del verano, y no a la primavera, lo que está en discordancia con el hecho de que la gran mayoría (93%, frente al 29% inicial) tenga claro que el 21 de Junio es el día con más horas de luz de todo el año. Por tanto, se constata que la mayor parte del alumnado tiene interiorizada la concepción alternativa de que los días se alargan a medida que avanza el verano, a pesar de saber con claridad que el día “más largo” del año es el del inicio del verano, cercano a la noche de San Juan. • Desplazamiento celeste del Sol: En el cuestionario inicial, más de la mitad de estos alumnos pensaban que la sombra más corta del día dependía de la época del año, y menos del 30% la relacio24


C&P naban con la dirección norte-sur. Sin embargo, el cuestionario final muestra que más del 85% de los alumnos tienen clara esta relación, aunque sólo el 50% es capaz de deducir o recordar que al desplazarse el Sol sobre el horizonte Sur, su sombra debe proyectarse hacia el Norte. Por otra parte, otro concepto muy bien afianzado es el hecho de que en nuestra latitud nunca podremos ver el Sol en el cenit. Más del 75% de los alumnos desconocían este hecho al contestar el cuestionario inicial, pero más del 85% lo tienen claro tras haber participado en el Grupo de Astronomía.

visibilidad estacional de las constelaciones y las dinámicas de las estaciones, los eclipses y las fases lunares.

• Fases lunares: El cuestionario final mostró que este concepto quedó claro y afianzado, al dibujar correctamente la fase de cuarto creciente el 100% de los alumnos. Con respecto al origen del relieve lunar, el porcentaje de acierto no llegó al 60% y sólo uno de los catorce alumnos dio una estimación acertada del tamaño de los cráteres lunares, a pesar de haber sido un tema tratado en profundidad en las sesiones llevadas a cabo.

* José Luis García Herrero. Profesor de Matemáticas y Astronomía en el IES Carmen Martín Gaite (Navalcarnero, Madrid).

• Eclipses: Inicialmente, ni siquiera un 50% de los alumnos eran conscientes de que en un eclipse de Luna es la Tierra quien se interpone entre la Luna y el Sol. El cuestionario final mostró un porcentaje de acierto superior al 85%. Con relación a la explicación de los eclipses de Sol, el porcentaje de acierto también se vio incrementado notablemente, pasando del 43% al 79%. Esta mejora en la comprensión de la dinámica de los eclipses pone de manifiesto la importancia de las presentaciones y recursos multimedia a la hora de visualizar con claridad ciertas explicaciones de fenómenos astronómicos. La utilidad práctica de dichos recursos supera con creces cualquier intento de explicación verbal de estos fenómenos.

CONCLUSIÓN En primer lugar, podemos concluir que existe una amplia diversidad de programas informáticos de código abierto disponibles para la enseñanza de la Astronomía. Su uso es muy sencillo e intuitivo, facilitando enormemente la explicación de muchos conceptos astronómicos. A través de la presente investigación, se ha concluido que los programas más interesantes para la enseñanza de la Astronomía son Stellarium, Atlas Virtual de la Luna, Celestia, World Wide Telescope y Google Earth/Sky. De igual manera, se concluye que entre los portales educativos de mayor valor didáctico y con recursos más interesantes para la enseñanza de la Astronomía se encuentran los siguientes: Instituto Astrofísico de Canarias, Hands-On Universe, Faulkes Telescope Project, Proyecto PARTNeR, Agencia Espacial Europea y Universidad de Nebraska-Lincoln. Por otra parte, a partir de la presente investigación podemos concluir que el alumnado mantiene concepciones alternativas y creencias erróneas que juegan un peso importante en la comprensión de conceptos astronómicos básicos como la duración de días y noches a lo largo del año, la

Por último, queda patente en esta investigación la utilidad y las ventajas del uso de programas de código abierto y recursos en línea para la enseñanza de la Astronomía, a la vista de la mejoría de los resultados cuantitativos comparativos al inicio y al final del estudio.

Bibliografía CENATIC (2008). “Software de fuentes abiertas para el desarrollo de la administración pública española. Una visión global”. Almendralejo: CENATIC. GILBERT, J.K. y SWIFT, D.J. (1985). “Towards a Lakatosian Analysis of the Piagetian and Alternative Conceptions Research Programs”. En Science Education, Vol. 69, nº 5, pp. 681-696. HUFNAGEL, B. (2002). “Development of the Astronomy Diagnostic Test”. En Astronomy Education Review, Vol. 1, nº 1, pp. 47-51. KALKAN, H. y KIROGLU, K. (2007). “Science and Nonscience Students´ Ideas about Basic Astronomy Concepts in Preservice Training for Elementary School Teachers”. En Astronomy Education Review, Vol. 6, nº 1, pp. 15-24. KORTE, W.B. y HÜSING, T. (2007). “Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools 2006”. Disponible en: www.empirica.biz/publikationen/documents/No082006_learnInd.pdf. MARTÍNEZ B. Y MARTÍNEZ, J. (2005). “Preservice Elementary Teachers’ Conceptions of the Sun-Earth Model: A Proposal of a Teaching-Learning Sequence”. En Astronomy Education Review, Vol. 4, nº 1, pp. 121-126. MARTÍNEZ, B.; PÉREZ, P. Y BOIX, A. (2003). “Observaciones y modelos en Astronomía”. Disponible en: www. ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/ astronomia/. OCDE (2003). “Panorama Educativo: indicadores de la OCDE - Resumen”. Disponible en: www.oecd.org/dataoecd/31/11/29881539.pdf. SEGURA, M.; CANDIOTI, C. Y MEDINA C.J. (2007). “Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española”. Madrid: Fundación Santillana. TRUNDLE, K.C.; ATWOOD, R.K. Y CHRISTOPHER, J.E. (2002). “Preservice Elementary Teachers’ Conceptions of Moon Phases Before and After Instruction”. En Journal of Research in Science Teaching, Vol. 39, nº 7, pp. 633-658. ZEILIK, M. (2002). “Birth of the Astronomy Diagnostic Test: Prototest Evolution”. En Astronomy Education Review, Vol. 2, nº 1, pp. 46-52.

25


C&P

ENTREVISTA

Roger Rey Coordinador de tecnologia de aprendizaje y cocreador de GenMagic

Roger Rey es coordinador de tecnología de aprendizaje en el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya desde 1990, además de cocreador de GenMagic, portal de creación e investigación multimedia. Sus principales intereses profesionales se centran en la creación de aplicaciones multimedia y en el desarrollo de aplicaciones móviles. • ¿Cuándo y por qué le entró el gusanillo de la educación? Creo que desde que ya era pequeño me ha gustado enseñar a los demás y aprender continuamente de forma autodidacta. • ¿Cómo ha evolucionado su trabajo desde su entrada en el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya hace 20 años? Empecé como profesor hace 26 años. Desde entonces las cosas han cambiado mucho. Y digo cosas porque ha habido grandes cambios en muchos ámbitos: sistema educativo, centros, aulas, alumnos, escala de valores, sociedad, tecnología… No es de extrañar que como profesional me he tenido que ir formando en un proceso continuo de adaptación. Después de estos cambios constantes y permanentes que se producen en la realidad educativa, debo reconocer que mi trabajo como profesor es mucho más complejo, hay muchas variables que entran en juego cuando se está delante de un grupo de alumnos, de esas personas que necesitan de ti para ir creciendo. • Usted es un firme defensor de la utilización de las TIC en el mundo docente. ¿Cómo defiende su postura ante profesorado más inmovilista? Las TIC o las TAC o como las queramos llamar son una parte más de nuestro estilo de vida, de nuestros trabajos, de nuestro ocio y en defini-

tiva de nosotros mismos. Se están convirtiendo en una extensión de nuestras habilidades. Pero son también instrumentos. Así como el lenguaje que es el instrumento por excelencia en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Vigotsky), las TIC van por el mismo camino. En las nuevas generaciones se produce más esta integración de las TIC en la propia persona. En este sentido me gusta el concepto utilizado por el pedagogo Pere marqués de i-Person. En palabras de él: “Es como si nuestro cerebro se hubiera ampliado con un nuevo lóbulo (Internet) que nos permite SIEMPRE acceder a cualquier información que nos interese, comunicarnos con cualquier persona y realizar todo tipo de actividades en un ciberespacio”. Por lo tanto no defender el uso de las TIC para mi es no defender la propia Educación. • ¿Cuál es la situación actual del uso de las nuevas tecnologías en las aulas? ¿Qué cree que se puede mejorar, tanto por parte del profesorado como de las administraciones? La situación actual de las TIC/TAC es heterogénea y desigual. Heterogénea porque hay diferentes modelos o formas de integrar estas tecnologías en los centros. De momento vamos a referirnos al uso del principal recurso que es el ordenador. Y aceptemos que un ordenador nos puede brindar miles de instrumentos para aprender, crear, comunicarnos… Puede existir este panorama a nivel organizativo: 27


C&P 1. Centros que hacen un uso esporádico de los ordenadores con sus alumnos porque no tienen o no saben sacarles provecho. 2. Centros con las tradicionales aulas de informática donde los alumnos hacen alguna/s sesiones a la semana. 3. Centros que disponen de carros de ordenadores y aplican el modelo de 2x1 en algunas sesiones. 4. Centros que siguen un modelo 1x1. En este caso el ordenador puede ser propiedad o no del alumno. Seguramente pueden coexistir más modelos y la clave estará más en la formación del profesorado, y el uso metodológico que se haga de estas tecnologías. He oído muchas veces que primero hay que formar a los profesores y después hay que introducir los ordenadores, las pizarras… Pues lo siento pero yo opino lo contrario. Siempre he opinado lo contrario y más ahora cuando llevamos tres años aplicando el modelo 1x1 y he confirmado que no puede haber formación eficiente en el uso de las TIC/TAC si los profesores no usan estos instrumentos en el aula con sus alumnos. Yo llevo 20 años haciendo formación al profesorado. Siempre ha habido cursos de formación sobre programas, aplicaciones didácticas, modelos didácticos… pero todo esto se quedaba en la teoría porque cuando el profesor después daba clases, en el aula no disponía de esos instrumentos. Durante estos últimos tres años, como profesor y coordinador TAC, he podido participar y observar lo que ocurre cuando los ordenadores son instrumentos de cada alumno y cada profesor. Y puedo afirmar que el profesorado ha mejorado su formación exponencialmente. Además ha tenido que buscar nuevas estrategias no sólo metodológicas sino también de gestión de aula. Y estas estrategias, este conocimiento no estaba escrito en ningún manual principalmente porque son experiencias totalmente nuevas. Ahora es el profesor el que debe crear conocimiento de cómo enseñar y aprender desde su propia realidad. Respecto a las administraciones yo les pediría: • Dotar de los recursos TIC/TAC a todos los centros ya. • Aprovechar las buenas prácticas de los docentes como ayuda a la formación. • Incentivar a los profesores innovadores. • Crear una red de creación de contenidos digitales aprovechando a los profesores capacitados para ello e incentivarlos al mismo tiempo. Resumiendo yo pediría a las administraciones que aprovechara sus recursos humanos docentes incentivándolos y cuidándoles bastante más. La administración debería tener un proyecto cuyo objetivo fuera la personalización en cuanto a sus recursos humanos. Al igual que un alumno o profesor no puede ser un número más. A un profesor no sólo se le ha de pedir programaciones se le ha de reconocer su trabajo cuando lo hace bien. 28

GenMagic (www.genmagic.net).

• Como cocreador del proyecto GenMagic, ¿qué puede contarnos (objetivos, contenidos, funcionamiento…) de este portal educativo? GenMagic es un proyecto sin ánimo de lucro creado en un principio por tres profesores: Alfonso García, Fernando Romero y yo. El objetivo principal siempre fue la creación de recursos educativos multimedia. Los tres autores coincidimos en que somos profesores y que nos gusta crear y así se fue creando una dinámica de trabajo. Poco a poco íbamos publicando actividades interactivas, vídeos, generadores… en el portal. A partir de aquí empezamos a recibir muchas visitas y mensajes de agradecimiento y todo esto nos siguió motivando. Al mismo tiempo nos empezaron a surgir cursos de formación en PDI y entonces fuimos también adaptando las aplicaciones. Como iba creciendo el interés por el portal y aprovechado el empuje que venía con las redes sociales entonces creamos la red social genmagic.ning.com. • GenMagic se ha expandido en la red social ning, en el portal de vídeos YouTube… ¿Cómo valora la experiencia en estos nuevos entornos? Tanto las redes sociales como las plataformas de vídeos son instrumentos de proyección y comunicación exponenciales. Nosotros en un principio pensamos en crear en Facebook la red social pero finalmente pensamos en un entorno más personalizado y con más funcionalidades educativas y elegimos la plataforma ning para crear la red social GenMagic. La valoración de la red social GenMagic es muy positiva. Hemos creado diferentes espacios y grupos de formación y trabajo. En algunos grupos los profesores crean actividades con generadores. Otros espacios están destinados más a la formación. Durante dos años tuvimos un taller de creación con Flash que tuvo mucho éxito y los profesores aprendieron incluso a programar para crear actividades interactivas. También creamos un canal en YouTube (http:// www.youtube.com/genmagic). El poder de YouTube es inmenso. Tenemos unos 60 vídeos. Algunos son de vídeo-animación interactiva, otros son vídeo explicaciones de actividades interactivas. El último vídeo que hicimos para Expodidáctica en Barcelona fue el de MateMagia.


C&P • Recientemente, usted presentó en las Jornadas Espiral-DIM-AulaTAC, un proyecto sobre el libro álbum en la educación bimodal. ¿En qué consiste? ¿En qué fase está? El objetivo de este proyecto es configurar una herramienta que permita al alumno y profesor ser co-creadores en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Se trataría de que alumno y profesor compartan un espacio digital común en tiempo real que se llama álbum digital. La idea nació en colaboración con Pere Marqués. La idea es que el alumno con la ayuda del profesor va creando su propio álbum donde recoge y crea los contenidos de aprendizaje. El álbum no está vacío en un principio sino que hay unas orientaciones básicas y unos documentos de consulta anexados que permiten ayudar al alumno en su desarrollo. El profesor puede acceder en tiempo real a cada página del álbum para comentar, corregir o añadir contenido. En este sentido se trata de un acompañamiento del profesor. La herramienta escogida para llevar a cabo todo esto es la plataforma Apps for Education. El alumno dispone de una cuenta con todas las herramientas de Google y el álbum se realiza en la herramienta presentaciones de Google Docs. Pero se trata de darle un nuevo sentido de álbum más que de presentaciones. Explicar más este proyecto con todas sus funcionalidades sería mucho más extenso y propio de un monográfico. El proyecto está en fase beta. Se ha hecho una primera aproximación este curso y el próximo curso es previsible una primera aplicación en un centro. • Uno de sus principales intereses profesionales es el desarrollo de aplicaciones móviles. ¿Qué nos puede decir de esta nueva tecnología? ¿Cómo se pueden utilizar de forma educativa? ¿Qué aplicaciones educativas móviles nos puede recomendar? ¿Cuesta mucho crear una aplicación educativa móvil? Realmente este tema me apasiona. Me refiero a poder aprender en cualquier sitio, en cualquier tiempo y cuando lo necesite. Cuando viajo, cuando visito una ciudad nueva para mi, cuando voy a correr… siempre tengo inquietudes y quiero aprender y saber más cosas. Quiero tener la información en ese momento y en ese lugar y no tener que esperar a volver a casa para conectarme a Internet y descubrir la información. Me refiero a lo que se denomina aprendizaje ubicuo. Ya no sólo aprendemos en el aula, en un espacio cerrado. El aprendizaje es más contextual y tenderá más hacia el concepto de realidad aumentada. Si voy al mueso y veo un cuadro, con el móvil podré ver o escuchar información sobre ese cuadro. Si voy de excursión y me encuentro un insecto raro podré usar el móvil y enfocando con la cámara podré conocer más acerca de ese animal y así podríamos seguir y seguir. Los dispositivos móviles nos permiten usar fácilmente los códigos QR o la nueva tecnología NFC (Near Field Communications). NFC es compatible con el etiquetado RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español identifi cación por radiofrecuencia), lo que abre un ámbito de aplicaciones tan extenso como apasionante. Todo esto añade un valor nuevo respecto a los dispositivos digitales no móviles.

En GenMagic estamos creando un site sobre aplicaciones móviles educativas. Está previsto abrirlo públicamente en el mes de septiembre. Este curso hemos hecho ya una formación a profesores de varios centros de la Fundación Trams sobre aplicaciones educativas de las tablets con el sistema Android. Existen muchas apps interesantes para el ámbito educativo. No me puedo extender aquí pero pondré algunos ejemplos. Evernote es un aplicación que nos sirve para gestionar, organizar, recordar o compartir cualquier tipo de información digital ya sea audio, texto, vídeo... Web: http://evernote.com/intl/es/ Una de las grandes utilidades de Evernote es que puedes crear bases de datos llamadas libretas, de texto, imágenes, audio, vídeos... Si utilizas un móvil o tablet podrás hacer fotografías directamente y organizarlas en libretas. Ejemplos de cómo puede ayudar Evernote al profesor o al alumno: - Toma de apuntes. A partir de apuntes en lápiz y papel podemos hacer una fotografía directamente desde Evernote. Además la aplicación es capaz de buscar cualquier palabra que se encuentre dentro de los apuntes de las hojas escaneadas y de esta forma es fácil encontrar palabras, conceptos... También podemos utilizar el programa para tomar apuntes con el mismo dispositivo, móvil o tablet, con el teclado o si disponemos de un puntero también. - Hacer una foto de las anotaciones del profesor que ha hecho en la pizarra. Registramos la foto directamente en Evernote y etiquetamos la nota para poder encontrarla rápidamente. - Organizar los apuntes por áreas o temas en libretas. Con Evernote podemos clasificar las notas en libretas y como una nota puede contener diferentes elementos multimedia (audio, vídeo, archivos, enlaces...) entonces ganaremos en tiempo de búsqueda y organización, ya que nos evita tener que navegar por el disco duro. - Grabaciones de audio. Podemos registrar en Evernote conferencias, entrevistas, sonidos... y acceder rápidamente sin preocuparnos de tener posteriormente que buscarlos en el disco duro.

Evernote (http://evernote.com/intl/es/).

29


C&P el ámbito educativo llamada App Inventor. Fue creada en un principio por Google pero ahora está gestionada por el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Es una herramienta del tipo Scratch que es muy usada en educación para introducir a los alumnos en el mundo de la programación. • De forma general, ¿hacia dónde piensa que va a dirigirse el mundo de la tecnología educativa en los próximos años?

SyncSpace (http://infinitekind.com).

- Trabajo colaborativo. Gracias a la posibilidad de poder compartir notas y libretas podemos hacer trabajos colaborativo. - Capturar partes de una web. Evernote dispone también de extensiones para los navegadores de PC que te permiten guardar todo el material interesante que veas en la Web. Cuando veamos algo que nos interesa en la web lo capturamos y quedará registrado como una nota. Este capturador se llama Evernote Web Clipper y se puede instalar en la barra del navegador. SyncSpace es una pizarra con un espacio que se puede ampliar de forma dinámica. Es como si tuviéramos un espacio infi nito que podemos desplazar con los dedos. Otra gran característica de esta aplicación multisistema es la posibilidad que nos da de compartir el espacio de dibujo con otros usuarios que tengan este programa instalado pero con sincronización en tiempo real. También podremos compartir la pizarra como una imagen por ejemplo con WhatsApp, Facebook o Twitter. En el ámbito de la educación puede tener muchas posibilidades de aplicación. Por ejemplo, si el profesor comparte la pizarra con los alumnos puede ir explicando los contenidos y los alumnos los verán en su propio tablet. Además permite dos modos el modo solo lectura y acceso con clave para poder modificar. Existen multitud de aplicaciones como cuentos interactivos, instrumentos como brújulas, escuadras, cronómetros, GPS… Pero también nos encontramos ya con libros gratuitos y de pago. Google ha entrado de lleno en la revolución del libro digital con su plataforma Play Books. Respecto a la creación de aplicaciones podemos decir que existen herramientas profesionales que exigen conocimientos de programación pero para empezar yo aconsejo una herramienta para 30

Aunque ya he ido comentando el rumbo que va tomando la tecnología educativa, yo diría que una de las características será la integración de las TIC/ TAC en la propia persona en la línea de lo que ya comentaba anteriormente del concepto E-person. Las personas extenderán sus habilidades intelectuales y su memoria gracias a las nuevas tecnologías. La clave está en el uso inteligente que hagan de éstas. Y aquí puede estar una de las funciones del profesor y de los padres. Las tecnologías de Realidad Aumentada van a potenciar mucho este concepto de la E-person. En este aspecto los centros educativos van a tener que aceptar más que prohibir el uso de dispositivos móviles para que nuestros alumnos también sepan hacer un uso más educativo e inteligente. Y hablo de dispositivos móviles porque la que se avecina es buena. Ya se habla del Internet de las cosas, objetos inteligentes conectados, las google-gafas… La cuestión es saber si prohibiremos todo esto en el futuro o educaremos para un buen uso. • Para finalizar, ¿puede contarnos algo acerca de sus próximos proyectos? Interesante pregunta. De momento el nuevo proyecto es asimilar lo que está pasando con tanto cambios tecnológicos. La fragmentación de los sistemas móviles es ahora un problema a la hora de escoger un dispositivo como por ejemplo una tablet para introducir en las aulas o para desarrollar aplicaciones educativas. Actualmente existen tres sistemas operativos extendidos en el mundo de los sistemas operativos móviles: iOS Apple (iPad), Android de Google, Windows 8 phone de Microsoft. La competitividad será permanente y constante ya nada es para siempre. En este contexto se debe hacer un buen estudio antes de decidir. De momento nuestro próximo proyecto es el portal de aplicaciones-educativas-android. Un proyecto cuyos objetivos son: • Selección y aplicaciones educativas de apps Android. • Tutoriales y posibilidades sobre apps Android. • Creación de maquetas y aplicaciones Android. • Muchas gracias, Roger.


C&P

Las apps en el aula del siglo XXI

Alfonso García García y Roger Rey Barbáchano*

Panorámica general de las posibilidades educativas de los nuevos dispositivos móviles digitales y de sus aplicaciones en el ámbito educativo.

INTRODUCCIÓN os cambios tecnológicos que se han producido y se están produciendo en estas últimas décadas influyen decisivamente en prácticamente casi todos los ámbitos de nuestras vidas y nuestra sociedad. Influyen en la forma de relacionarnos, en el estilo de vida, en el uso del tiempo libre y ocio, en la productividad, en la forma de aprender y enseñar y, en definitiva, en la forma en la que nos relacionamos con el mundo.

L

Pero ya no teníamos bastante con los ordenadores conectados a Internet, y en estos últimos años nuevas tecnologías irrumpen con fuerza en todos estos ámbitos: las tecnologías móviles. Y en concreto estamos hablando de los diferentes dispositivos móviles, principalmente los móviles y las tablets. Estos dispositivos como ocurrió con los ordenadores han aparecido antes en el ámbito del hogar y del ocio que en el ámbito propiamente educativo. Y además estos dispositivos tienen unas características nuevas que pueden aportar interesantes funcionalidades. ¿Pero qué nos pueden aportar estas nuevas herramientas en el ámbito de la Educación? Yo diría que una de las principales es la de poder aprender rompiendo las barreras del espacio y del tiempo. Porque tenemos acceso a la información en ese momento y en ese preciso lugar produciéndose un aprendizaje más contextual. 32

LOS DISPOSITIVOS MÓVILES Y EL NUEVO CONCEPTO DE AULA El mismo significado del concepto de aula ya configura una forma de enseñar y aprender más acorde con modelos más tradicionales de una época industrial. En este sentido entendemos por aula la habitación o sala de una institución en la que un grupo de alumnos asiste a la clase del profesor. En este modelo de aula hay una limitación espacio-temporal. Profesor y alumno usan libros, ordenadores de sobremesa o portátiles u otros recursos que ayudan al aprendizaje pero limitándose a ese espacio y tiempo. Los móviles y las tablets son instrumentos que permiten por su versatilidad, portabilidad y ergonomía ser utilizados en cualquier lugar y momento, lo que posibilita lo que se llama un aprendizaje ubicuo. Por esta razón el concepto de aula como espacio cerrado y estático pierde su definición tradicional. Pero el aprendizaje móvil más que un contenido, más que una estrategia de aprendizaje, se va a convertir en una de las competencias básicas en la línea de aprender a aprender, y debe formar parte importante en las nuevas alfabetizaciones del siglo XXI. En este artículo nos centraremos más en las tablets que en los móviles. Aunque hay que resaltar que la mayor parte de móviles tiene su copia a gran tamaño en las tablets. Este hecho es de suma importancia pues dominar el uso del móvil es también garantía de dominar el tablet y sobre todo si usan el mismo sistema operativo.


C&P espacial por ejemplo. La interactividad ya no sólo se centra en hacer clic con el dedo o el ratón, sino que depende también del movimiento de los brazos y el cuerpo implicando el desarrollo o la actividad de nuevas partes del cerebro. Respecto al acelerómetro podemos decir que es un dispositivo que mide la aceleración y la fuerzas inducidas por la gravedad, y que permite detectar el movimiento y el giro. Seguramente muchos lectores de este artículo conocen la Wii (consola de Nintendo). Pues este dispositivo utiliza el acelerómetro en sus juegos como por ejemplo para mover un personaje, moviendo por el aire el dispositivo. Otra tecnología que nos abre grandes posibilidades en el desarrollo de apps educativas. Las tablets puede ser de utilidad para el mundo formativo.

En las jornadas educativas organizadas en julio del 2012 por Fundació Trams en el teatro Kursaal de Manresa, Miguel Angel Prats preguntó a los asistentes, alrededor de más de 700 personas: ¿Cuántos de los presentes en la sala no tienen un móvil? Tan sólo hubo tres asistentes. Esto refleja el peso y la importancia que tienen estos dispositivos en la vida personal y cotidiana de las personas. Y si unimos a este hecho la gran proliferación de aplicaciones que existe y continuamente se están generando y publicando en las plataformas de contenidos digitales para móviles nos daremos cuenta por decirlo de alguna forma de lo que se avecina. Sin embargo, muchas de estas aplicaciones son claramente mejorables a nivel educativo y más concretamente didáctico, ya que sería necesario incluir a profesionales de la educación además de los programadores y diseñadores. Por lo tanto queda aún un gran camino a recorrer.

LAS TABLETS Y LAS APPS. PROS Y CONTRAS Cuando hablamos de apps nos estamos refi riendo a aplicaciones especialmente diseñadas y adaptadas para usar en las tablets. Sin embargo eso no quiere decir que en estos dispositivos no se puedan utilizar las aplicaciones y las páginas web que generalmente se utilizan en Internet. Prácticamente el 95% de webs funcionan en estos dispositivos. Pero entonces cabe preguntarse qué ventajas e inconvenientes encontramos en estos dispositivos. Podemos comenzar afirmando que una tablet no solamente contiene la tecnología convencional de un ordenador, sino también otras tecnologías como: giroscopios, acelerómetros, magnetómetros, cámara, GPS, sensores de luz ambiental. Todas estas tecnologías aumentan exponencialmente las funcionalidades de esos dispositivos. Por ejemplo gracias al giroscopio se pueden desarrollar aplicaciones que utilizan los sensores de posicionamiento espacial como juegos educativos donde el usuario ha de mover el tablet para superar una actividad interactiva o juego. Esto abre nuevas posibilidades en el campo de la orientación

Todas estas tecnologías abren como hemos comentado nuevas aplicaciones impensables en un PC convencional. Por ejemplo: • Brújulas para trabajar con los alumnos las competencias básicas de orientación. • Instrumentos para medir: longitudes, niveles, velocidad, distancia. • Aplicaciones de cartografía y GPS. • Escáner convencional, de barras y de códigos QR. • Telémetros. • Altímetros. • Radares. • Vibrómetro. • Sonómetro. Lo realmente interesante es que podemos disponer de instrumentos reales que permiten trabajar en el aula con los alumnos de una forma más práctica e incidiendo más en aspectos más competenciales que puramente memorísticos y orientando más el aprendizaje, al saber hacer y al saber aplicar más que al saber reproducir. Es importante no olvidar también la nueva forma de interacción directa con las manos y los dedos con el interfaz de la pantalla. En este sentido se nos abren nuevas posibilidades que nos recuerdan a las de las pizarras digitales. En efecto ahora podremos anotar, trazar líneas y escribir directamente como si lo hiciéramos en una libreta o bloc de notas. También cabe resaltar la interacción por voz que actualmente está dando pasos agigantados en cuanto a la efectividad. Me estoy refiriendo no sólo a la lectura de texto mediante síntesis de voz sino también al reconocimiento de voz. Sin duda el reconocimiento de voz puede tener grandes aplicaciones para alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el ámbito de la psicomotricidad. En genmagic.org, nuestro portal de creación multimedia, hemos desarrollado un juego pasapalabras que utiliza estas tecnologías permitiendo la interacción mediante lectura y reconocimiento de voz. 33


C&P Antes de adquirir una tablet nos solemos hacer antes algunas preguntas: • ¿Para qué la necesito? • Si ya tengo un portátil ¿qué ventajas me ofrece? • ¿Qué modelo, marca? • ¿Con qué sistema operativo? • ¿La quiero con Wi-Fi? ¿Y con 3G? • ¿Qué tamaño me irá bien? Vamos a empezar antes de todo por analizar las ventajas que tiene una tablet: • Pantalla táctil, que permite escribir directamente en ella e interacturar de forma más sencilla y rápida. • Pantalla móvil y de flexible uso. Permite ser usado en diferentes posiciones y compartir la pantalla con los demás de una forma más sencilla. • El tamaño y peso es reducido, ya que está pensado para llevarlo consigo. • Arranque rápido ya que por lo general no es necesario apagarlo a lo largo del día y la batería suele tener una buena duración. • La instalación de los programas se hace de una forma muy rápida y además permite gestionarlos desde cualquier dispositivo. Por ejemplo para instalar un programa en las tablets que tienen el sistema operativo de Google (Android) podemos utilizar la plataforma Play Store de Google. En esta plataforma además de que podemos encontrar miles de aplicaciones, también nos permite instalar y desinstalar las aplicaciones desde un ordenador o desde cualquier otro dispositivo. Además en esta plataforma no sólo encontraremos aplicaciones, sino también libros y películas. Uno de los factores a tener en cuenta a la hora de adquirir una tablet es el sistema operativo que utiliza. Los principales sistemas operativos para tablets son:

• IOS de Apple (tablet iPad). • Android de Google. • Windows Phone de Microsoft. Mención especial merece el sistema operativo Android principalmente porque se le considera un sistema operativo libre gracias a que su código es abierto. Este hecho permite a los desarrolladores poder optimizarlo rápidamente añadiendo mejoras y detectar más rápidamente errores. Otras ventajas son: • Android puede ser instalado en una gran variedad de dispositivos: ordenadores, móviles, tablets, USB, coches, etc. • Permite instalar programas (apps) desde diferentes plataformas (Play Store de Google) o desde un dispositivo USB sin restricciones. • Los programadores de aplicaciones, al ser Android un sisitema abierto, tienen más libertad a la hora de crear aplicaciones. Por ejemplo en Android, hasta la versión 4 se pueden ver todas las miles de aplicaciones Flash que hay en Internet. • Android es altamente personalizable. Pero no solamente a nivel gráfico sustituyendo fondos de pantalla, animaciones, widgets o temas, sino también el propio sistema de interfaz. Por ejemplo podemos utilizar una aplicación que nos convertirá la navegación del sistema operativo al que tiene Windows XP. Otra de las decisiones que debemos tomar al adquirir una tablet son los tipos de conexiones que necesitaremos. Las tablets necesitan una conexión a Internet, esto está muy claro. También podemos tener muy claro que la posibilidad de conexión Wi-Fi es muy rentable ya que si tenemos esta conexión en casa o en el trabajo no nos va suponer ningún coste adicional. Las tablets que además poseen conexión a Internet de tipo 3G resultan un poco más caras pero nos permiten mayor movilidad en cuanto a la conexión ya que no siempre disponemos de zona Wi-Fi en cualquier sitio. En el caso de que dispongamos de una tablet y un móvil, y que este móvil tenga conexión 3G y además que disponga de la función “mi zona Wi-Fi”, entonces podremos aprovechar la conexión 3G del móvil para crear una red Wi-Fi con la que podremos conectar nuestra tablet u otras tablets o PCs.

Esquema de los principales sistemas operativos para tablets.

34

Y para acabar esta sección también debemos valorar las dificultades que puedan tener estos dispositivos como instrumentos de uso en el aula. La primera dificultad la encontraremos en decidir qué tipo de tablet que necesitamos. Al valorar una tablet no solamente debemos evaluar lo que a simple vista se observa: tamaño, calidad y resolución de la pantalla, peso, conexiones... Tenemos que decidir qué sistema operativo queremos y la cantidad y calidad de aplicaciones educativas disponibles para ese dispositivo. Algunas de las mejoras que necesitarían las tablets para su inclusión en las aulas podrían ser:


C&P • Un menor coste. Una tablet con una buena calidad, resolución de pantalla y peso liviano aún suele superar el coste de ordenadores portátiles de gama media-baja. • La posibilidad de uso de lápiz electrónico con más precisión. El uso del lápiz y papel tradicional es aún más preciso. Algunos modelos como el Samsung Galaxy Note van en esta dirección de mejora. Es indudable que la funcionalidad del lápiz electrónico es muy necesario en el ámbito educativo: toma de apuntes, anotaciones con dibujos, esquemas, trazado de líneas, gráficas... y concretamente más en la etapa educativa infantil. • Mayor eficacia del teclado virtual o poder hacer uso de un teclado físico. Mediante la tecnología USB On-The-Go (USB OTG) podemos conectar también un teclado físico. Se trata de una extensión de la norma USB 2.0 que permite a los dispositivos USB tener más flexibilidad en la gestión de la conexión. Actualmente los desarrolladores están haciendo grandes avances en la creación de teclados virtuales. Es impresionante ver cómo aumentan en eficacia. Los teclados virtuales son apps que se instalan en el dispositivo. Por ejemplo en el teclado Swype el usuario debe arrastrar el dedo por las diferentes letras, que se unen para formar una palabra cuando se levanta el dedo. Otro teclado que utiliza un procedimiento diferente es Swiftkey X que incluye un sistema de predicción muy poderoso y que es capaz de predecir palabras basándose en la última palabra que hemos escrito. Personalmente al utilizarlo me daba la sensación que leía mi pensamiento. Aunque estas podrían ser algunas mejoras importantes también sería necesario contar con mayor cantidad y calidad de aplicaciones educativas (apps). Sería muy recomendable la existencia de plataformas donde alumnos y profesores puedan descargar libremente apps sin necesidad de autentificación como ocurre con la plataforma Google Play que te obliga a tener una cuenta para llevar a cabo la instalación.

APPS PARA LA EDUCACIÓN Aunque como ya hemos señalado que con las tablets podemos usar la mayor parte de webs, aplicaciones y juegos educativos que existen en Internet, hay varias razones que nos permiten valorar positivamente el poder instalar apps en estos dispositivos. Una primera razón es que al tenerla instalada no necesitaremos ya más la conexión a Internet. Sólo en caso de que sea necesaria una actualización necesitaremos conectarnos. Una segunda razón es que tanto los tablets como los móviles son dispositivos con pantalla de reducido tamaño y otra de las funciones que tienen las apps es adaptar la visualización de la información a la pantalla para que se vea de una forma más correcta y también para que se pueda interaccionar mejor con los dedos o el lápiz electrónico.

Ejemplo de uso de teclado Swype.

Una tercera razón está relacionada con las ventajas que anteriormente hemos comentado sobre estos dispositivos. Los desarrolladores de apps pueden programar con lenguajes como Java o C++ funciones específicas de las tablets y los móviles, como la cámara, el GPS, el acelerómetro, la vibración, etc. Y a partir de aquí crear aplicaciones educativas con nuevas posibilidades que no existían en los ordenadores de sobremesa y portátiles. Hemos seleccionado algunos ejemplos de apps educativas que a continuación pasamos a describir.

Instrumentos Dentro de esta categoría podemos encontrar numerosas herramientas como: calculadoras, ábacos, reglas, trasportadores, escuadras, cámaras fotográficas y de vídeo, escáneres de documentos y de códigos QR o de barras, pizarras, brújulas, niveladores, cronómetros, temporizadores, velocímetros... SyncSpace es una pizarra con un espacio que se puede ampliar de forma dinámica. Es como si tuviéramos un espacio infinito y deslizante que podemos desplazar con los dedos. Otra gran característica de esta aplicación es la posibilidad que nos da de compartir el espacio de dibujo con otros usuarios que tengan este programa instalado pero con sincronización en tiempo real. También podremos compartir la pizarra como una imagen por ejemplo con WhatsApp, Facebook o Twitter, o enviar una captura por correo. Una funcionalidad muy práctica e interesante es el poder hacer zoom int y out con dos dedos dándonos un mayor control sobre el contenido de la pizarra. A nivel educativo puede tener muchas posibilidades de aplicación. Por ejemplo si el profesor comparte la pizarra con los alumnos puede ir explicando los contenidos y los alumnos los verán en su propio tablet también. Además permite dos modos, el modo solo lectura y acceso con clave para poder modificar. 35


C&P Obras de consulta y libros

Gestores de la información

Otro gran categoría donde podremos encontrar muchas apps son las obras de consulta y libros. Aquí podremos encontrar aplicaciones como: enciclopedias, diccionarios, libros, tutoriales, etc.

Podemos considerar una nueva categoría con aplicaciones que nos ayudan a tomar notas, capturar y organizar la información. En esta categoría podemos destacar la famosa aplicación Evernote.

Algunos ejemplos son: Wattpad es una aplicación para móviles y tablets que permite leer, comentar, publicar y compartir e-books. Conecta con una de las comunidades de ebooks más grandes que existen, en las que se puede encontrar una gran variedad de ejemplares, y más de 100 mil libros gratuitos. Puede ser interesante para las áreas de lenguaje y literatura ya que dispone de muchas obras clásicas. Wikipedia Móvil es la aplicación oficial de Wikipedia para Android. Es la enciclopedia libre con más de 20 millones de artículos en 280 idiomas y es la obra de referencia más exhaustiva y ampliamente usada jamás recopilada por la humanidad. Con esta aplicación se puede guardar artículos para leerlos más tarde o sin conexión, buscar artículos cercanos, compartir artículos usando la función “compartir” de Android o leer artículos en otro idioma. Google Play Books es una apps que conecta a una plataforma de venta y lectura de e-books para móviles, tablets y también vía web. Nos permite descargar una vista previa en nuestro dispositivo de libro. De esta forma podemos saber si nos convence o gusta tanto la forma de visualización como el contenido. tes:

Las opciones de configuración son las siguien-

• Guardar el libro en el tablet. • Compartir el libro mediante redes sociales, email... • Añadir marcadores.

Evernote es un aplicación que nos sirve para gestionar, organizar, recordar o compartir cualquier tipo de información digital ya sea audio, texto, vídeo, etc. Una de las grandes utilidades de Evernote es que puedes organizar la información en libretas de texto, imágenes, audio, vídeos, etc. Si utilizas un móvil o tablet podrás hacer fotografías o escanear documentos directamente y organizarlos en libretas. Sin duda es una aplicación muy interesante para que tanto alumnos como profesores puedan organizar la información multimedia de sus apuntes y documentos. Además permite sincronizar toda la información en diferentes dispositivos digitales y potenciar el trabajo colaborativo. Podríamos incluir aquí también aplicaciones específicas para estos dispositivos como Google Drive, Dropbox y Box que también permiten almacenar y organizar la información en la nube. Google Drive incluye Google Docs, un paquete Office con muchas posibilidades para el trabajo colaborativo.

Aplicaciones multimedia interactivas Bajo esta categoría nos referimos a todas aquellas actividades interactivas que facilitan el aprendizaje de contenidos curriculares. Podemos encontrar desde cuentos multimedia clásicos como aplicaciones específicas para aprendizajes muy concretos: cálculo mental, verbos, fórmulas matemáticas... En nuestro portal (genmagic.org) estamos desarrollando un nuevo espacio sobre aplicaciones para tablets donde explicamos desde el funcionamiento del sistema operativo, selección de apps educativas y también estamos creando nuevas aplicaciones para estos dispositivos y adaptando otras que ya teníamos.

• Leer en voz alta. • Cambiar el tamaño de la fuente. • Modo día/noche. • Búsqueda de palabras.

Agregador de noticias Son aplicaciones que permiten recoger y organizar la información de diferentes medios de información como diarios, webs, blogs... Algunos incluso permiten extraer información de redes sociales como Twitter o Facebook. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son: Pulse, Currents, Flipboard. Desde el punto de vista educativo, son herramientas con muchas posibilidades ya que va a permitir a los alumnos hacer seguimientos de informaciones sobre temas concretos y consulta rápida de noticias de actualidad. 36

En la imagen anterior tenemos un ejemplo de aplicación que genera ejercicios sobre operaciones combinadas con fracciones que hemos creado para estos nuevos dispositivos.


C&P Generadores de actividades y aplicaciones Bajo esta categoría entendemos aquellas aplicaciones que nos permiten crear actividades interactivas. En esta sección destacamos la aplicación Araboard. AraBoard es un conjunto de herramientas diseñadas para la comunicación alternativa y aumentativa, cuya finalidad es facilitar la comunicación funcional, mediante el uso de imágenes y pictogramas, a personas que presentan algún tipo de dificultad en este ámbito. La manera más directa de comenzar la búsqueda de apps para la Educación pasa por acceder a las tiendas de aplicaciones oficiales accesibles desde los dispositivos, como App Store (para productos de Apple) y Play Store (para dispositivos con Android) entre las más utilizadas. iBooks Author también se puede considerar una aplicación para crear contenidos en este caso libros multimedia. Y hace que esta tarea sea muy sencilla de realizar permitiendo arrastrar y soltar elementos, editar, e importar o convertir archivos externos como documentos de texto, imágenes, animaciones y vídeos.

CONCLUSIONES En este artículo hemos tenido la intención de presentar una panorámica general sobre los nuevos dispositivos digitales, especialmente tablets y sus posibilidades en el ámbito educativo. Decidir incluir estos dispositivos en el trabajo diario de aula no es una decisión sencilla. Como hemos visto existen muchas opciones, muchas posibilidades y algunas dificultades. Creemos que aún falta madurez y consolidación tanto de los mismos dispositivos físicos como de las apps educativas. Muy posiblemente algunos de los problemas que hemos ido comentando se irán solucionando y se implementarán mejoras adaptadas al ámbito educativo.

* Alfonso García García. Profesor de Enseñanza Primaria en activo. Diplomado en profesorado de EGB. Esp. Ciencias FisicasMatemáticas. Diplomado en Educación Física. Diplomado de postgrado en Diseño de Materiales Didácticos Multimedia para Entornos Virtuales de Aprendizaje por la UOC. Formador del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Coautor del portal genmagic.org.

* Roger Rey Barbáchano. Profesor de Enseñanza Secundaria en activo. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación con diplomatura en Filología Francesa y máster interuniversitario en Diseño y Desarrollo de Dispositivos Interactivos Multimedia. Actualmente dirige el portal educativo genmagic.org y es coautor de numerosas aplicaciones educativas publicadas en el mismo portal. Formador del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Bibliografía CASTELLS, M. (2001). “La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad”. Madrid: Areté. CASTELLS, M. (2002). “La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red”. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. CASTELLS, M. (2006). “La Sociedad Red”. Indiana (USA): Madrid: Alianza.

Referencias online Apple Weblog. Disponible en: http://appleweblog.com. “Claves para el desarrollo de aplicaciones móviles educativas”. Disponible en: http://cesei.wordpress.com/2011/12/05/ claves-para-el-desarrollo-de-aplicaciones-movileseducativas/. Curriculum bimodal. Disponible en: http://peremarques. blogspot.com.es/2011/09/que-es-el-curriculum-bimodal-i. html.

Pero la escuela no puede dar la espalda a estos nuevos y potentes instrumentos. Si nuestros alumnos y alumnas viven rodeados e inmersos en esta nueva cultura multimedia interactiva no podemos prohibir su uso en las aulas. Y es aquí, en el uso educativo, en el que profesores y profesoras deben apostar. De lo contrario estaremos desaprovechando todas estas posibilidades y más aún, nos estaremos distanciando empáticamente de sus intereses y motivaciones.

“Dispositivos móviles son percibidos como un gran catalizador para la educación”. Disponible en: http://blogs.funiber. org/tic/2012/05/16/dispositivos-moviles-son-percibidoscomo-un-gran-catalizador-para-la-educacion-2/.

Pero no se trata de introducir por introducir más cacharros en las aulas. La integración de estas nuevas tecnologías implica construcción de aprendizajes colectivos y, por lo tanto, exige un curriculum y una planificación rigurosa. No podemos desarrollar competencias si no hay contenidos planificados. Por lo tanto la inclusión de estas nuevas herramientas ha de orientarse también a fortalecer las competencias básicas de toda la vida y las nuevas competencias digitales que permiten sobre todo aprender a aprender y también a desaprender. Pero no es válido solamente para nuestros alumnos y alumnas, sino también para nosotros mismos como docentes.

“Enseñando a aprender: Aplicaciones móviles que educan”. Disponible en: www.wayerless.com/2012/04/ensenando-aaprender-aplicaciones-moviles-que-educan.

“Educativa. Blog sobre calidad e innovación en Educación Secundaria”. Disponible en: http://jjdeharo.blogspot.com.es. El Androide Libre. Disponible en: www.elandroidelibre.com.

“Escuela portátil gracias a las aplicaciones educativas para niños”. Disponible en: www.lavanguardia.com/ vida/20120502/54288181829/aplicaciones-educativasninos.html. Google Play Store. Disponible en: https://play.google. com/store. Xataka Android. Disponible en: www.xatakandroid.com.

37


C&P

Introducción al m-learning

Alicia Cañellas Mayor*

Aproximación al mobile learning, dando a conocer una serie de preguntas para valorar el grado de idoneidad de su integración en el proceso formativo y sus posibilidades pedagógicas.

LOS INICIOS as primeras redes de telefonía móvil se pusieron en marcha en la década de los 80 en EE.UU., cuando el Xerox Palo Alto Research Center (PARC) propuso el Dynabook, una computadora portátil, del tamaño de un libro, con red inalámbrica y pantalla plana. En la década de los 90 siguió desarrollándose en universidades de Europa y Asia, donde ya empezaron a evaluarse las posibilidades de la educación móvil para los estudiantes, o lo que hoy en día se conoce con el nombre de mobile learning (m-learning). Desde entonces, la evolución de los dispositivos móviles es un hecho real y patente, y éstos se han convertido en sistemas capaces de realizar acciones que nos permiten considerarlos como una auténtica herramienta para el aprendizaje.

L

EL CONCEPTO La Wikipedia define el aprendizaje móvil o mlearning como “cualquier tipo de aprendizaje que se produce cuando el alumno no se encuentra en una ubicación fija y predeterminada, o el aprendizaje que se produce cuando el alumno se aprovecha de las oportunidades de aprendizaje que ofrecen las tecnologías móviles”, entendiéndose 38

como “tecnologías móviles” a cualquier dispositivo que está diseñado para proporcionar acceso a la información en cualquier lugar, o mientras se está en movimiento.

SITUACIÓN ACTUAL Puede que en un futuro la mayoría de contenidos destinados al aprendizaje, y a la formación en sí, se basen en la movilidad y en la ubicuidad; pero en la actualidad, es más factible pensar que, tal y como ha ocurrido anteriormente a lo largo de la historia con la inclusión de otros métodos de enseñanza diferente a los existentes, los nuevos métodos, en este caso vinculados al m-learning, se integren y co-existan con los métodos actuales, en lugar de sustituirlos o modificarlos de manera fundamental o radical. No podemos esperar que hoy por hoy la tecnología móvil vaya a sustituir por completo la formación tal y como la concebimos en estos momentos, pero sí que resulta indiscutible que ésta pasará (y de hecho, ya está pasando), a ser un complemento muy enriquecedor y un recurso docente muy valioso que debemos aprovechar para mejorar el proceso de aprendizaje. Las comunicaciones móviles y sus dispositivos se están convirtiendo en redes comunes y omnipresentes en nuestra cotidianidad y, para situaciones específicas de aprendizaje, el m-learning puede ser un recurso muy adecuado.


C&P

ANÁLISIS APLICATIVO ¿Qué consideraciones clave nos ayudarán a definir si el aprendizaje móvil es el método que nos conviene poner en práctica como docentes? Para saber si como docentes podemos recurrir al m-learning como método y recurso efectivo, será necesario que nos planteemos una serie de cuestiones: • ¿La utilización de las capacidades móviles mejoraría el aprendizaje de nuestros alumnos? Éste sería el primer paso, ya que considerar si las capacidades ofrecidas por la tecnología móvil pueden mejorar la experiencia de aprendizaje es la clave para saber si nos conviene introducir o no el m-learning en nuestras dinámicas. • ¿Qué capacidades, de las que ofrecen las tecnologías móviles, serían interesantes para nuestros alumnos? El siguiente paso lógico es preguntarnos qué interesa realmente a los alumnos a la hora de mejorar su aprendizaje: ¿el poder acceder al contenido independientemente de la ubicación en la que se encuentren?, ¿el poder utilizar el GPS y geolocalizar sus experiencias de aprendizaje?, ¿utilizar una aplicación móvil específica por sus características concretas (contenidos, recursos, utilidades…)?... Tengamos en cuenta que si a los destinatarios de la formación la tecnología móvil no les cubre ningún tipo de necesidad, o no les ofrece ningún beneficio de ayuda a mejorar su experiencia formativa, difícilmente se dará un aprendizaje efectivo y real mediante este tipo de canales. • ¿La conectividad ubicua mejorará las interacciones de aprendizaje entre alumnos (de par a par), entre compañeros, entre alumnosprofesores, entre profesores-profesores, entre compañeros de trabajo, mentores, facilitadores, etc.? Sólo si es así, el aprendizaje móvil realmente puede tener potencialidades para satisfacer las necesidades de aprendizaje en el contexto en el que nos movemos como docentes. Si no es así, deberemos analizar si únicamente nos interesa basarnos en experiencias autoformativas a través del m-learning, como respuesta para poder justificar el uso de dichas tecnologías móviles en los procesos de enseñanza-aprendizaje que lideremos.

Los smartphones pueden ser una herramienta educativa de primer orden.

tarios, que sean importantes para llegar a los objetivos de aprendizaje planteados en cualquier proceso formativo. Si no es así, el aprendizaje móvil al menos debería incentivar la comunicación entre los participantes de una misma acción formativa, para la construcción de nuevo conocimiento a partir de la interacción entre iguales. • ¿Qué acciones o actividades se deberán realizar para mejorar el proceso de aprendizaje basado en m-learning? Llegados a este punto, si hemos considerado que la tecnología móvil es apropiada para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos y hemos identificado aquellos servicios, capacidades y contenidos que serán necesarios para que éste se produzca de forma efectiva, el siguiente punto es valorar qué actividades, acciones, acceso y administración de contenidos y seguimiento/evaluación serán indispensables para hacer que la gestión del conocimiento se materialice de forma efectiva. Sólo así podremos dar sentido a la introducción del m-learning en nuestra metodología educativa. A pesar de que pueda parecer una tarea fácil el contestar esta serie de preguntas, vale la pena tomarse el tiempo necesario para intentar darles respuesta.

POSIBILIDADES PEDAGÓGICAS

• ¿Algún servicio de los que nos ofrecen las tecnologías móviles proporcionará a los estudiantes el poder ser más productivos en su aprendizaje? Obviamente, el m-learning permite a los estudiantes acceder a una amplia variedad de servicios. Deberíamos determinar, entre todas las opciones posibles, cuáles serán las que aporten al aprendizaje de éstos un mayor rendimiento y productividad por su parte, con la finalidad de ponerlos en práctica.

El m-learning puede ser una excelente herramienta en casos muy concretos, y normalmente como recurso combinado con otros sistemas, modelos o metodologías de enseñanza, tanto presenciales como virtuales.

• ¿Facilitará el acceso a los contenidos existentes, u otros contenidos complementarios, el hecho de usar los dispositivos móviles? El uso del m-learning debería de alguna manera facilitar el acceso a los contenidos ya existentes, o bien a contenidos y conocimientos complemen-

En un intento por plasmar las aplicaciones pedagógicas que el uso de las tecnologías móviles puede conllevar en el proceso de enseñanzaaprendizaje, llegaríamos a ciertas conclusiones, contemplando las siguientes potencialidades y/o beneficios por parte del m-learning:

Actualmente, y como ya avanzábamos al inicio de este artículo, la tendencia es utilizar estas nuevas tecnologías como apoyo a la formación que actualmente ya desempeñamos como docentes.

39


C&P • Potencia una mayor flexibilidad a la hora de acceder a la información y a los contenidos educativos, ya que facilitan el aprendizaje en cualquier momento y desde cualquier lugar (ubicuidad). • Posibilita llevar más allá de las aulas los conocimientos a adquirir, dada la ubicuidad que proporcionan y potencian. • Incentiva el intercambio de información mediante dispositivos/usuarios, dado que dichas tecnologías son herramientas comunicativas en sí mismas. • Desarrolla y fortalece de forma transversal las competencias y habilidades profesionales ya que, además de facilitar el consumo de contenido meramente educativo, el m-learning ayuda al alumno, mediante su uso, a familiarizarse con las nuevas tecnologías punta, esforzarse en la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la necesidad de realizar una búsqueda y filtraje de la información. • Permite disponer de un mismo recurso en diferentes formatos. • Permite visualizar recursos multimedia complementarios, adaptados a las características de cada dispositivo y al planteamiento metodológico para el que han sido creados cada uno de los recursos a utilizar: juegos didácticos, imágenes ilustrativas, audios que enriquecen las explicaciones, archivos que pueden ser sincronizados con otros dispositivos, autoevaluaciones, etc. • Incentivan la interacción. • Promueven el aprendizaje colaborativo, favoreciendo el intercambio y la construcción de conocimiento entre los participantes. • Permite la repetición de aquellos recursos didácticos que ayudan a la mejora orientada a algún aprendizaje en concreto. • Canaliza el autoaprendizaje efectivo.

• Posibilita la geolocalización, lo que conlleva poder llevar a cabo experiencias formativas que relacionan el entorno real físico con los conocimientos o contenidos virtuales complementarios a trabajar mediante los dispositivos móviles. Podríamos hablar también aquí de posibles aplicaciones interesantes vinculadas a trabajos de campo. • En esta misma línea, potencia el aprendizaje significativo mediante el diseño de ambientes instruccionales que propicien experiencias, de acuerdo a la realidad del alumno. • Ofrece herramientas de comunicación síncronas y asíncronas. • Ofrece otras herramientas de apoyo y soporte a las estrategias educativas presenciales y virtuales. • Potencia el interés y la motivación que los alumnos, dado el grado de innovación que aporta. • Incentiva nuevas formas de aprendizaje De hecho, podríamos afirmar que con un buen y correcto uso y enfoque del m-learning los estudiantes pueden pasar de ser simples receptores pasivos de contenidos, a ser unos participantes creativos y activos en permanente comunicación, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que estén sumergidos. Pero para ello será indispensable, como comentábamos anteriormente, establecer unas correctas bases en el diseño pedagógico de las acciones formativas complementarias que implementemos con este tipo de recursos, para lograr conseguir los objetivos previamente marcados, beneficiándonos de dichas tecnologías sólo si las concebimos como un medio y no como un fin. Este hecho no es simple teoría, ni tampoco se trata de ciencia ficción. Estamos ante una nueva e incipiente tendencia de formación online o blended learning, que complementa las existentes y, en muchos casos, las puede llegar a mejorar. Sólo el tiempo nos podrá mostrar el grado de impacto, implantación y aceptación que estas nuevas formas de aprendizaje van a ir tomando.

* Alicia Cañellas Mayor. Pedagoga especializada en creación de contenidos didácticos, diseño de aprendizajes virtuales y educación 2.0. Consultora y fundadora de varias iniciativas emprendedoras basadas en formación, innovación y TIC. Colaboradora del Centro de Comunicación y Pedagogía. Los tablet pueden revolucionar el mundo educativo.

40

Página web: www.acanelma.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.