comentar una imagen

Page 1

CÓMO SE ANALIZA UNA OBRA DE ARQUITECTURA. Una obra arquitectónica tiene un gran valor artístico, y, además está siempre relacionada con el momento histórico en que se construyó; por eso es una fuente importante de información. Identificación de la obra y clasificación. Estilo al que pertenece, por ejemplo: egipcio, románico, barroco, etc. Ubicación en el espacio, por ejemplo: España o Italia. Localización en el tiempo, por ejemplo: siglo XV o 1920. Si se conoce la obra y el autor, se citan los nombres, por ejemplo: Cúpula de San Pedro – Miguel Ángel.

Su proyecto se debe a Miguel Ángel, quien desde 1547 se ocupó sin interrupción de la Basílica. Al final de su larga vida (falleció en 1564, a la edad de 89 años) la construcción había alcanzado el tambor, caracterizado por columnas pareadas, muy sobresalientes, alternándose con ventanas y 1


tímpanos. La dirección de la obra pasó entonces a Giacomo Della Porta, discípulo de Miguel Ángel, quien elevó unos 7 metros la bóveda de la cúpula y terminó la obra en 1590, en sólo 22 meses, durante el pontificado del papa Sixto V. Su estilo es renacentista, más concretamente de la etapa clasicista. Con doble casquete, la cúpula presenta un diámetro interno de 42,56 metros y una altura hasta la extremidad superior de la cruz, de 136,57 metros; la claraboya (cupulino) mide 17 metros de altura. En el mundo occidental, esta cúpula sirvió de modelo a otras obras construidas con técnicas diferentes, entre las cuales están: la cúpula de Saint Paul en Londres (1675), la de Les Invalides en París (1680-1691) y la cúpula neoclásica del Capitolio de Washington (17941817). El arquitecto Carlo Maderno la concluyó en 1614. Análisis formal o descripción del edificio. Planta. Puede ser basilical (planta longitudinal de tres o cinco naves, la central más ancha y alta), de cruz latina, de cruz griega (de brazos iguales), central (circular, poligonal…), rectangular…

Ésta planta es centralizada, de forma circular. Materiales. Adobe (barro secado al sol), ladrillo (barro cocido), piedra, hormigón, cristal, madera…

Éste edificio es de piedra. Elementos sustentantes. Soporte continuo, muro (que puede tener ventanas o no) que puede ser de sillares regulares, ladrillos, piedras irregulares… Soporte no continuo, columna (circular), pilar (cuadrangular), pilastra, estribo o contrafuerte (macizo adosado a un muro al que refuerza) Las partes de una columna son: basa, fuste y capitel.

Éste edificio, los elementos sustentantes son los muros con ventanas o vanos y las columnas. Elementos sustentados. La cubierta, la exterior puede ser adintelada (plana) o a dos aguas (doble vertiente, triangular). La interior puede ser adintelada (plana) o abovedada (bóveda de cañón, de arista, anular…). Algunos edificios se cubren con cúpula (circular o de media naranja). Arco. Puede ser apuntado, de medio cañón, de herradura, lobulado…

Éste edificio es con cúpula de media naranja. Y su cubierta es curva. Elementos decorativos. 2


Escultura, pintura mural, relieves, yeserías, azulejos, mosaicos, vidrieras, frontones, etc.

Éste edificio posee columnas con capiteles con decoración vegetal y por encima frontones con relieves en forma de guirnaldas. Función. El edificio puede ser religioso, civil, militar, funerario, conmemorativo.

Éste edificio tiene una función religiosa, es una iglesia

CÓMO SE ANALIZA UNA OBRA DE ESCULTURA Identificación de la obra y clasificación. Estilo al que pertenece, por ejemplo: egipcio, románico, barroco, etc. Ubicación en el espacio, por ejemplo: España o Italia. Localización en el tiempo, por ejemplo: siglo XV o 1920. Si se conoce la obra y el autor, se citan los nombres, por ejemplo: El David de Miguel Ángel. Si es figurativa o abstracta. Si es pintura mural o de caballete. Personajes naturalistas o idealizados…

3


El David de Miguel Ángel (1501-1504), pertenece al Renacimiento italiano, se convirtió en el ideal del arte renacentista, símbolo del poder y la sociedad de la época, es decir, de la Florencia del Siglo XVI, además paso a ser modelo estético del arte posterior. Se le considera como un símbolo de la libertad y representa a la perfección los ideales renacentistas de la belleza masculina. Es una obra realizada en mármol de carrara, mediante un cincel. Mide aprox. unos 4,34 metros de altura y es una escultura de bulto redondo en el que se puede apreciar un gran pulido para dar mayor realismo. Representa al rey David como atleta y como hombre en la plenitud de su vida, y concretamente representa al momento previo al enfrentamiento con Goliat, por esa razón podemos observar en la mirada la tensión del luchador antes de comenzar el combate. Además en su mano sujeta una piedra, con la que derrotará a Goliat.

También se expresa esa tensión mediante la expresión corporal, esa musculatura en la que se aprecian perfectamente los tendones y las venas. Además su autor utilizo el contrapposto (designa la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad. Se usa en la escultura para dar sensación de movimiento. Una de las piernas está fija en el suelo y la otra se adelanta, los brazos hacen lo propio, mientras la cabeza mira hacia un lado simulando un paso), para darle mayor naturalidad a la postura; y aumenta el volumen en algunas partes de su cuerpo para simbolizar fortaleza tanto física como mental. Análisis formal o descripción de la escultura. Materiales y técnicas. Barro (modelado), piedra como mármol, caliza (esculpido), bronce, hierro (fundido, vaciado, forjado), madera (tallado), marfil…

4


La escultura puede presentarse en relieve (alto, medio, bajo), en bulto redondo o exenta, puede ser de cuerpo entero, de busto, cabeza o torso.

Ésta escultura es de mármol y de bulto redondo. Posición y actitud. Posición orante, sedente (sentado), yacente (tumbado), ecuestre, etc. La actitud puede ser serena, dramática.

La figura aparece de pie, con una actitud dramática. Composición. La composición puede ser triangular, circular, equilibrada, dinámica, diagonal, piramidal, etc.

Ésta escultura tiene una composición dinámica. Destino y función. Su destino puede ser político, religioso, ornamental, etc. Su función puede ser decorativa, práctica (con una utilidad determinada).

Ésta escultura es de carácter propagandístico. Movimiento. La escultura puede ser estática (sin movimiento), dinámica (expresa movimiento). Hay contrastes de luces y sombras, a través del volumen, de los pliegues de la ropa, etc.

Ésta escultura tiene movimiento. Tema. Mitológico, religioso, bélico, retrato…

Ésta escultura es de tema religioso

CÓMO SE ANALIZA UNA OBRA DE PINTURA Identificación de la obra y clasificación. Estilo al que pertenece, por ejemplo: egipcio, románico, barroco, etc. Ubicación en el espacio, por ejemplo: España o Italia. Localización en el tiempo, por ejemplo: siglo XV o 1920. Si se conoce la obra y el autor, se citan los nombres, por ejemplo: el Juicio Final de Miguel Ángel. 5


A mediados del año 1533 el Papa Clemente VII encarga a Miguel Ángel la ejecución de dos frescos en las paredes frontales de la Capilla Sixtina representando el Juicio. En enero de 1537 se iniciaba la decoración pictórica, siendo inaugurada, de manera oficial el 31 de octubre de 1541. El fresco es de enormes dimensiones -13,70 x 12,20 metros- e incluye casi 400 figuras de las que se han identificado aproximadamente 50. La zona superior de la composición, más de la mitad de la pared, está ocupada por el mundo celestial presidido por Cristo como juez en el centro de la escena. A su lado, la Virgen María, rodeadas ambas figuras por un conjunto de santos, apóstoles y patriarcas que constituyen el primer grupo circular. A ambos lados de este grupo central diferentes mártires, vírgenes, bienaventurados y Confesores de la Iglesia forman una segunda corona. En los lunetos superiores aparecen dos grupos de ángeles que portan los símbolos de la Pasión. A los pies de Cristo se sitúan San Lorenzo y San Bartolomé. En la zona intermedia podemos encontrar tres grupos; en la izquierda, los juzgados que ascienden al Cielo mientras que en la parte contraria se ubican los condenados que caen al Infierno, ocupando los ángeles trompeteros el centro para despertar a los muertos de la zona inferior que se desarrolla en el espacio izquierdo de este último tramo. En la zona inferior derecha hallamos el traslado de los muertos en la barca de Caronte ante el juez infernal. El descubrimiento del fresco provocó inmediatas reacciones de aspecto moral por no parecer aceptable al punto de vista cristiano los desnudos de la obra, que fue acusada de tener tendencias paganas. Este aluvión de críticas 6


motivará que en la reunión de la Congregación del Concilio del 21 de enero de 1564 se ordenara el cubrimiento de toda "la parte obscena" encargando la ejecución a Danielle Ricciarelli da Volterra llamado desde ese momento el "Braghettone". Se registrarían nuevas intervenciones a lo largo de los siglos XVI, XVIII y XIX que, junto al humo de las velas, motivarían la suciedad del conjunto de frescos de la Capilla. En 1964 se inició un programa de restauración de todas las obras que finalizó en 1994 con el descubrimiento del Juicio Final enteramente restaurado; dirigida por Gianluigi Colalucci, la restauración se ha realizado con una mezcla solvente compuesta por bicarbonatos de sodio y amonio, carboximelcelulosa y un fungicida diluido en agua destilada. Con agua destilada se lavaba la zona a trabajar y se aplicaba la solución durante unos 3-4 minutos, lavando cuidadosamente la superficie tratada y dejando descansar un mínimo de 24 horas, realizando una segunda aplicación durante otros 3-4 minutos para lavar definitivamente con agua destilada. De esta manera se ha descubierto la importancia del color en la pintura de Miguel Ángel, que compagina con la fuerza escultórica de sus personajes. Análisis formal o descripción de la pintura. Técnicas. Dibujo, acuarela, fresco, óleo, grabado, temple, encaústica, etc.

Ésta pintura es un fresco. Tema. Mitológico, religioso, retrato, histórico, literario, paisaje, bodegón o naturaleza muerta, etc.

La pintura es de tema religioso. Composición. Es la disposición de las figuras dentro del cuadro. Se pueden organizar en ejes verticales, horizontales, diagonales, piramidales, triangulares, etc.

Ésta obra tiene múltiples composiciones, triangulares, diagonales, verticales… Espacio. La perspectiva geométrica (líneas que convergen en un punto), la perspectiva aérea (se representa la densidad del aire, los objetos más alejados son más borrosos), juego de luces u sombras (se crean varios focos de luz guando la mirada del espectador).

Ésta pintura utiliza la perspectiva. Profundidad.

7


Se consigue mediante el escorzo (la figura se coloca en perpendicular al plano de composición), el solapamiento ( las figuras u objetos, se sitúan unos detrás de otros).

Ésta pintura tiene escorzos y solapamientos. Volumen. Se consigue a través de los juegos de luces y sombras, o por medio de la pintura tonal (varios tonos de un mismo color).

En ésta obra se utiliza la pintura tonal. Predominio del dibujo o del color. Predominio del dibujo, las figura y los objetos están delimitados con un trazo que separa los colores. Predominio del color, los límites ya no son tan nítido. Los colores pueden ser fríos (azul, verde, violeta, gris…) o cálidos (rojo, amarillo…)

En ésta obra se utiliza el dibujo sobre el color, además predomina la gama fría.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.