Raices de la pobreza

Page 1


Ue abetitaba sqe~Bticionesy s e~mionabala sa'Iqd?nacian y aturamente modan geneciones campesinas, gente de a'sobriedad, sometida a h -

-v'i"da'al$dado, un dfa vi eso per'6dg:y me pqsb a limpiar-

+$j&n su nido.

Gila

'

-

x Me rneti sin comprar ni nada: En el patio hizo el conuco, un liminuto cug&itero donde se dpretujan yautias, habichuelas, caiia, coco y guineo. -Esta es la primera cosecha, para nuestro consumo. Tengo pensado sembrar aqui todo lo que se coma y di! grovecho. Bueno, ya esto es mio. Ya esto es mio, habrhn dicho aqukllos a quienes el b r a le alcanz6 para tirar alambradas g apropiarse de inmensas extensiones de tierra, cuando en verdad valia menos que las p6as.

Francisco Fajardo, ree$edor de baterias viejas, lgJa - , el suyo. Tom6 hateriales :$esecho, y sin nunguna base I ,qfi)a sostuviera, levant6 m a I caqp encima de la caiiada quc .\trgyiesa el barrio La Setenta ppberancia purulenta de ' Rey, en la mCdula de Q-@ Domingo, desde donde el ggfo esparce virus y bacterias 19& por 10s askpticos htibitats uz 10s ricos. $&no el de las aves, su fr6gil ni _ ppende en el vacio. Se yerp,u$c;al monument0 a la injusTIERRA DE NARIE tic!fi,y la pobreza, en un impreEl usufructo de la tierra era si%ante "collage" que recicla prddicamente libre, concebida cartones, tablas v zinc corroidos. . como un bien que nunca se agoex$esando la desesperaci6n .i 1 tarfa, p&cos aspirabao poseekla inikniosidad en las maniobra en demasia. El conuco no se exde;,ypervivencia de los pobres. tendia m8s all4 de la mem subl)pa mas dentro del renqueansistencia, yuca, mab, arroz, te-.4e serio de barrios marginadrreno habia para un "btao" y -&@eras de la dehcuencia ! otro y ,tro,h q u e s sobraban y ri~l~,amedrenta a 10s estratos mea la rnar-o se erguia la palma dios y altos, albergue de jhenes pr6diga ell .ablas y yaguas para Ina Btica distinta ? !- de sus edificar su bohfo, el c a m p h e y una generam iacida espinillo cle la empalizada y la ciudad con altas expectatileiia de' fog6n. ;:faderas. recias, ~ . d econsumo alentadas pot cortadas L:.. bur .. . menguante - gdeloelas hedonistas, por la initag fi y desmesurada ostentaci6n de- s potentados para salvarlas de las polillas, paQa entre millares de casu10s en sqlud, no como las tdblas chpj de barriadas urbanas y bocarcomidas que en pleno siglo hio campesinos, albergue de XXI cobijan a Zoilo y Roberto. rn&nes de domhiicaaos e n l a A m tiro de piedra se mecia el Tokeza y la indigencia,&ndiplatanal, que ademiis de 10s "tro,oh chiriperos, campes&ds sin m",brindaba generoso las hojas tierra, domCsticas, empleados para rellenar la barbacoa donde de ,3ueldo minimo, subempleadormian el cansancio. En el patio, ' )-%dela creciente fuerza lahoun par de marranitos,la cabra o la 4Prjadora de fortunas ajenas, vaca daban Ieche y "taios", aun19kotablereserva que arrebata ?@eos y abarata sa1arios;genhabia res que uda, apta para el trabajo t;%. escapara a guerras y revolueiones. --syclo",de desecho, que pone a Una vida natural, mas no idllis u $ r y a pasar hambre. ca, menguada por una pobreza cobija queria tambiCn Rosecular que les acortaba 10s aka, Antonio Peralta, ayudanpobreza histdrica entroncada en re & albafiii desempleado,y sus la Colonia, apenas percibida por niq.se posaron en un basurero el aislamiento fisico y cultural. i b s profundidades de una fBSin modelos ni refetencias, intidp barranca de Gualey, el bacomunicados por la falta de carriiftde Ins canquiiieros, minado lninos y una capa de ignorancia po5golobas ratas le s; pasem m-<.las casas rr ,,i.a~ldr, a I I iids y adultos.

'

1

1.

Una ignorancia densa como 10s

sus frustrados deseos:

-Mi

anhelo era estudia, que si

I I

b

I I

lapiz que parti6 en tres y me egal6, y cuando veia que pavenia,porque tenia que trabaue ahi viene tu pap& FOR LOS LABERINTOS

L

b

'


-

-

-,eCENTRO DE DOCUM.ENTACION Biblioteoa Pedro Franoisroo Bono Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D. Listin Diario Nuevo Diario

El Siglo

t;

I I

~o se cortan en dos o tr&-gen&rqiones, se desvanecen en las ieblas de su memoria a] hurgar: , mits all6 de 10s abuelos. ~Descendersnde 10s $ioneros, de 150 habitantes que poblaban estas .tierr&$:boscosas a1 nacer en 1844 la Re&b(blica?, I pais su~gidoen bancarrota con ~6106,068.64 pesos fuertes I $5,093.77 en papel moneda, esdos en deudas y s~leldosdel esto rkgimen haitiano, tendo que pagar con maderas ciosas 1as arrnas compradas I'el exterior para defender la ' recikn conquistdda libertad. Sus ancestros integrarian, quy zBs, aquel ejkrcito descalzo, ,de- 1 sarrapado, hombres harapientos pero aguerridos, protagonistas de gestas heroicas en las guerras de Independencia que hasta 1856 absorbian las fuerzas productivas y acentuaban la pobre, za, socavando la frhgil nacibn, ' dejando aldeas en llamas, 10s sembradfos chamuscados. !a qanaderfa diezmada. Procede+---, yui&n s&q-he ,aquellos esclavos qegros libertos lque a1 recibir tierra h r a n t e la ocupaci6n haitiana increaentavon la produccidn agqhla, redu4. cida por la incomunicaci6n de 1 regiones aisladas que determiI naban una existencia auttirquica, en un pais de lentas recuas dd rnulos como el ritmo de su historia, donde la ausencia de caminos obligaba a transportar en gdetas y balandras los ganados de El Seibo, las maderas y frutos de Azua a la capital. ' fara llegar a1 tronco genea16#ko de Zoilo, Rosa y Roberto habria que buscar y rebuscar por pe- iidos vericuetos de la histoa:a, remontarse hasta una de h a s vigorosas mujeres encorva das en el conuco, pendientes de ordefio de la cabra y las aves dc I

- Hombres Y m"jeres

I

I

1

I rntml minntrm I&.*Hnmhr~ccr

Ultima Hora Hoy El Caribe Otros: Clasificaci6n:

r r 8~

que un pow de aliento pudieron enfilar sus vidas con una digna tra' yectoria, Per0 desde miento de la ~ e ~ b gobierno 10s a P d 6 a pel 0scurantism0. Axrebatado poder a loS' luaIiian0S. 10s ~ionerosdomini-

I

d

La Noticia

P

Fecha:

I

El Nacional

0 La Naci6n

m-

/

~

~

~

c

~

Una sociedad biclasistu os ancestros de Zoilo y Roberto dificilmente e s t h enre ?a Cfite cuya descendencia se p .) +uard en el poder, ur pocas t ~ .ias dominicanas yt tjems l e petrificadas costumbii. :L hacfan fortuna en el corner, io z>-fnrior. mportadores y exportadreyerc:ltes y usureros, cin. 1 ,t- L .: sociedad biclasista a( me, 3dos del siglo XIX conforr oda $or ricos y pobres sin m6s '~terrnedioque contados burberatas, intelectuales y I profesionales. En casonas coloniaies o de estilo vidoriano, se concentraban en 10s reducidos centros urbanos, Santo Domingo, h~ertoPlata, Santiago; las mujeres engalanadas con fino aiuar ~rocedente de

L

.

~

~

I

Fmncia, 10s hombres en lino y casimir con chalinas y corbatas de lacitos, leontinas y relojes de oro al cinto, gente con infulas de arist6cratas que en ocasiones de gala se acicalan con fmc, guantes y sombrero de copa. Sus hijos sollan estudiar en Parls y esporlldicamerlte viajaban a1 exterior o se enteraban de lo que pasaba en el mundo a traks de periddicos traldos con gran atraso en vapores alemanes o fianceses. Sus exiguas luces no irmdiaban a la inrnensa mayoria, un 90% de la pottlaci6n radicada en el campo, labriegos y peones mantenidos secl~l~:;r,znte en la ignorancia, cundici6n mucho mds vasta y grave que el analfabetismo, rezago aue sialo v medio d ~ ~ n &in~ ~ b s

g

~


!

matim6 a Loilo y a ~ooerco,a mi'es de dominicanos. Al mediar el siglo XIX la educa6n era prerrogativa de 10s vamde familias acomodadas urque en escuelitas de prime letras en bohlos de tabla y cana reciblan una docencia intermitente, inestable como 10s gobiernos que quitaba y ponla la montonera. Regla un sistema educative aut6crata. rudimentario, apenas enistente en un legajo de leyes inaplicadas. Ninguna administraci6n de la Primera Repdblica se ocup6 de educar a la poblaci6n. k j o r intencionados, 10s restauradores agotaban 10s recursor y e s f u e m en la re"olucio nes, iniesantes guerras civfl&i gue imoedhn loqrar avances econdmi-

cos y >ociales. Tampoco

'2

'

I

1

I

dad de gobiernos posteriores, por lo que 158 anos despub, cuando la escuela salta del pizarr6n a las aulas virtuales, el pals anasha entre sus lastres el anahbetismo y el subdesarrollo, sigue signado por la baja escolaridad, poblado por mayorias incultas diseminadas en campos y barriadas urbanas Les negaron la educaci6n, manteniendo mbs de siglo y medio en el oscurantismo a generaciones dominicanas, victimas de hateros y 'caudillos, terratenientes y duegos de ingenios azucareros, molineros, comerciantes y prestamistas usureros, de la dite econ$nica que confabulada con-d$oder rnilitar y polrnco las sigue explo-

I

-

!j 1

I

*+

I' '1

v

7

tando como bestias de carga. I

i

1

c a ~r s u ~ e s i Znrante v 1. Wmera Reptiblic vier%?$ur&~&je$nos-h,eptos, (18%-186l), se alternaron ca corf~pfm,&yit$4do5en la de- torch &&osel m n d o el rudo : fensa )E &usipLixeses persona- rilstico hatero Pedro Santana, y l e s ' ' : ~ ' ~ , e atenyando E~~ el Buenaventura BBez desp6ticc i erarib. 8!@ a *ntonera y h autocrAtico, cabeciilas de lo d e cacique!sFb~obiernos promotores de anexiones y pros e d q en inteW%les pe- taorados extrapjeros. nurias dscides por la&b%riteAdministraeiones "tiranas !nibles emisiones de bi)?ete;s rapacrs" que despojaron a irredentos, desencadeaando un pueblo y le quitaron "el frutc galopante endeudamiento que , de su sudor" como proalam6 e tempraqarnente' comprometidi maqiÂŁies@ layado a1 estallal la salvencia y la, soberanfa de la en 5857 la inqgrreccion en e frAgil Repfiblica. Cibao, e n h h a i t l o que mien. T~dauna cadena de desacier- tras el poder estuviera en ma. i m flue ir&n cqfigurando, en- nos del secbr hatero, lidereak aaizaado una pobreza virulen- por Santana, o del deshonestc tai sintoma de profundos dese- gru@obaecista, 10s fondos del q w b j o s estructurales, heren- Estado s61a servirian para enricia vergomosa que siglo y me- quecer las caplarillas de turno dio .despu& degradaran a Zoi- en el gobierno. lo>Rosa y Roberto, a mb de . La ineficiencia y corrupcidn media poblaci6n dominicana. administratiya, las ambiciones Una pobreza creciente que voraces de la 6lite politics, midej6 de ser mansa y resignada litar y econ6mica que supedipara volverse violen$a, empon- taban sus intereses a 10s de la zoBada,reproducida por las ca- nacibn, fueron conformando racteristicas de un patr6n tra- el primer0 de dos circulos que diclwal de crecimiento que atrapartin a las mayorfas dopropicia la desigual distribu- minicanas en la pobreza, uno Ei6n de la riqueza, las diferen- interno inherente a1 sistema c i s educativas y culturales, el social, otro externo, surgido reparto inequitativo de las de las desiguales relaciones oportunidadeNorte-Sur.

I

--

Siglo y media despuks, ,en su _onucoen miniatura +Gualey, ! Roberto siembra habichuelas ; con la rusticidad dc? su9 w s tros en las vegas de thbaco o en

I

3‘JC,

La combinaci6n de factoresjnternos y extfirhos, % U intima.alianza, darh por resultad0 la pobreza sstructural, 21 doble circulo vicioso que la acorrala.

,,.,-.l-

.

,

-

I

10s runaos ae rmros I I l c u u l c a , sujetos a 10s dafios de la crianza libre, a1 paso depredador de las revoluciones. Asfixiado por estrecheces y privaciones, su vida evoca la de sus antepasados, regidos por h6hitos prirnitivos, una mixtura de costumbres campesina~jespaiiolas y africanas de 10s siglos XV!~ y XVII, centuria cfue nace queL junlbrosa con 10s estragds de las devastaciones de Osorio, que alimentaron las fuentes primigenias de la pobreza, surgidas con el conquistador espa~ol. En esa sociedad rural, Bgafa, :mpobrecida de mediados del biglo XIX, dominaba una econonia hatera y "conuqrlera", la :rianza libre y cultivos de auto:onsumo, salvo las vegas de ta3aco que verdeaban en el Cibao, principal produdo de exportaci6n junto a la'caoba del Sur, Etbano y cedro que ornan catedrales y palacios europeos. A1 amanecer,pedida a Dios su gracia, la familia carnpesina se congregaba ante las t ~ e piedras s o el cadel fogdn, el m ~ d .con chimbo 'y unos sor mientras su mbjer las cenizas yuoas o desayuno. Camino a1 bnuco, padres e hijos abandonaban el bohio de palma o tejamanil, dm piezas de barro y yaguas donde el hacinamiento les contagiaba la tisis, la 'gusarola o manchas cobrizas, la buba que 10s peque iiines mamiban en el pecho dt las madres. Vivian silve~tres como lo! puercos cimarrwq, bs.mucha

I

--=-I---

-k

--Are

i


CENTRO DE DOCUMENTACION

Biblioteea Pedro Franoiseo Bono Calle Josefa Brea No. 65 Tel; 689-1922 Santo Domingo, R.D.

Listln Diario 0 Nuevo Diario Cyha: , / I-

El Siglo

Y ?~ --a

~ ' H Ultirna Hora El Caribe Otros: ificaci6n:

L D

,,,anear reses o levantar un horn0 de carbbn, 10s pies descalzos asolados por las niguas, andrajosa la rem6a de fuerteazul desnudos 10s m8s pequeiios. La .&@&brasayudaban en la nianza, a el conuco y el bohio, con fsdiodaban artefactos de guanc . y barno; eitkras, canastos ollas 1 I cachiinbos. Gente pobre, desnntrida, parasitada, sin mayores ambicibnes que el sustento, al servicic de hateros y cacicpes, qu6 91 pri I mer estallido de pdlvora se ter ciaban la mohosa carabina pres tos a la montonera. .

__

Roberf* ,podrim vez, entre rrenos mmunemk sin m&sbdv' .que monraiias y rlos, &tas he{&dades hexplotadas e inqnplok!" das, puyos dueiios apemar mnBu! dan, llerras amparadas. eb tftb2' 10s reales desde la ~ o l o ~ena 1, 8 1 que la cornpa de varios " p ~ o p l ' de un "sitio?', daba derecho a kg?'-" tableer su bndoziprovechar l& $. bosques y hdrar cuanto quisie&?; Sps antcpasados presumiblb~: mente estarian entre 10s recdV' ros que restallaban sus lfitig'd?' en 10s mulos que acarreaban JPI tabaco embarcado a Hambuggo, tras dos rnino por peligrosas barranda4" de Santiago a Puerto Plata, dogJ! de carretas tiradas por buey%!?' arrastraban las barcazas carg@" das de tabaco hasta 10s barc8d' alemanes. 0 quiz& provendri&!' de vegueros que cornpartian - enojo de tener que pagar ~ e $ a1 salir de esas ciudades, cua ce,ntaaos .por cada animal fg@mde exportadin, dos & serdn de tabaco, cinco por iI%" IIf entfada de una vaca. Se encontrar-ian, tal vez, ent*' 10s labrienos & proverbial dd-"

I

'$

p'w

'

El Nacional La Noticia

0 La Nacidn el

:In

$dr

e~pini110g capbos gigantes en Sur, transportados porrios nav&;'' gables. Dfa tras &a desbrozq&" bosques, blandiendo el mach&" para abripe una vereda entre 1$2':' maraiia de, arbustos y lianas. ">' 0 proveendrian, por qw5 n&," de aquellos monteros de fino d:lf fato que machete en mano y dt!~ perros amaestrados sabanoabH" las reses montaraces, oficio &ff: medioevo espaiiol sin miis re& que el, product0 de Jas ~ a r n $ & ~ ' Hombres rudrss y frugales, menos que siervos del hate&2 sactor retrbgrada, propulsor d&yd cauddbmo y el paternalis& 3r Her'eacia nociva que degenefa'Ii; en el humillante reparto dele""funditas", el clientelismo corppw~ concienciab en detd?' vas qt@-fpmentan el parasi&k "I mo, enajenan multitudes y peP'', petdan la pobrezi. O(II(~

-

9"' li

m

-

O ~

r

-

-


,' A%.a~~,y.

&

a-

Calk Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

LL

Listin Diario

0 Nuevo Diario -Fecha: -

-a

.- K!

CENTRO DE DOCUMENTACION

Biblioba~Pedro Franoisoo Bono

. -

-2 :&

w*.

2

El Nacional La Noticia

El Siglo

0 La Naci6n

13 - C?

*

p

h

g

i

n

a

:

Ultirna Hora El Caribe L No, de Clasificaci6n:

En-a-miento

ELAPOBREZA -

POR MINERVA ISA / ELADIO PICHARDO 1 lnvest~gadoresde HOY CON LA COLABORACI~NDE SORANGE BATISTA -A

-

-

Is

-

-

La crisis que a [21 finales del siglo u brillo a todos ceg6. El XIX enajen6 la dinero, que apenas circulaba en un pais minaindependencia do de legendarios entierros de morocotas, tent6 a ricos econdmica ~obres.fluv6 en el ocaso del I XIX afknzando el modelo dominicana, se I siglo econ6mico agroexportador y la tirania lilisista. Con intrincados repitid una nudos, at6 a1 mercado mundial centuria despuBr la frigil economia dominicana, su sino en la geqi .isin que a6n se I trazando ca internacional. Desde 10s saturados merc~ asimile la dos de Europa y Estados Un dos llegaron capitales ociosc aleccionadora prbtamos e inversiones que lanzaron avasalladores a la enseiianza de quista de 10s recursos naturale I la historia a la bdsqueda de materias pr

I

I

5

COI

I

mas agrfcolas baratas, de nut is n ados para sus excede] ,-,.J

--, :.

I

d ~ o y Otros:

*

c c

rdinada a las necesidaternas, naci6 la plantacomercial que enraiz6 el ndio, arras6 bosques virnes, pastizales y conuco$ pr piciando la expropiaci6n yte plotaci6n campesina. La tierra que los nutria se acomod6 a 10s requerirnientos externos, en un acondicionamiento que se prolonga a1 siglo XXI tras zigzagueantes y desestabilizadoras fluctuaciones, saltando de la a i i a de azdcar a pifias y melones, a la siembra de hotdes

9

.

meicial cob~riimpu!sos con la ,

I

.

..


AGRQEXg?O]RTADVR

,1875.En adM6n al tabaco, se expandkg~mfas'bdendas de,&:, car, as,&$ p caw, m&mPem-

..

"

enta &I consumo

te k prQdud%de riquezas, ' t@@$egm b&b@&a,que .en ~t~ll@3iW'0@dfi s$@* urnpdbando en el sigk m;o w lo el d & o minim0 @ las &its

cias o t ~ r d aslos duefios de kt*. rrenos cafiercq;yoiws rubras, ampliadas en tes abrieron las ?uertaa. I a&~@ tn La mayor ins ei6n d d pais .en elmereado m u ';a1 ssurgi6 a1 li- . en $$lls1 $tWse la m l ~ e 6 en n los pai&tlB


:<

9'-

,.;,; UPth D i i o Nuevo Diario

' I

Calk Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Dornlngo, R.D.

0 El sigh ,' 0 La Nacidn '

1 i

I Wan las zonas urbanas, corn0 ilustra un censo realizaao aurante 1889 . en la ciudad - --de Pue*O De habitantes, apenas 2,575 sabian leery escrib~r. 3

''

des con mayor nivel cultural,aunque un censo determino en 1893 - ?I-:,- *-,or qUt: Ut: 0,WU ClldUIIIU>, WIU 4,103 . estaban alfabetizados. La situacion era peor en San Juan de la MAguana, don& en 1889 determinaron aue habia 571 analfa1s sobre un total de 716 habitantes. En Higuey la proporcron entre analfabetos y lebados em de 812 y 393, respectivamente. o,hn

I

0 El N a c W . , La Noticia

Ultima Hora El Caribe

h

-4 -cW.7 . E

--: '

Hoy

,

Otros:

-

No. de Clasiicacih: exclusi6n 6e s e c t o q i '" - .. broductivos sin capacidad de nest $ompetir internacionalmente. m l ~ d -h nt i e m ~ 0 . cerrandole . ' I .-----el modelo agroexportador :-rCdito a1 pais. consolid6 $$Icirculo extern0 de '*.‘ ~ fdespuCs, i a1 ~ intensificarse ~ pobreza, las recias cadenas de la 3 . a lucha entre Europa Y endencia irnpuestas por Euro- .*.Jq Unidos POI dominar el &tados Unidos las desvenr&l- '?;r'%F ( exterior dominicano, capitales en la Rephblica, 9 $as relaciones de intercambio comercia1que, junto a 10s factores inescrupuloso y cruel tira internos, impediran a 10s dominig , I ses Heureaux -Lib- aprQ I -* canos emerger de la pobreza. comprotnetido con El chculo interno que tambitn -C; . das de paz social que garan acorrala a 19s pobres se robuste' 10s intereses forhneos, iaci la influencia extraniera, ampli6 franquicias e . : fluio. a , que alentlj en la Clite dominicana tivos a 10s inversionistas. -Altaminte endeu mercianes locals, con 10s onerosos inje~em,Heu reaux desencaden6*a ola de ey prCstitos estCriles, nd destinade . areas productivas ni a subvenir 1% 'I vida de 10s paises desarrollados. .. . . *.<-necesrdads (le la p0DB-n; El progreso lleg6 para unos , f ~ o sestimulando , las aspiracio(UNF E N ~ M E N ONUEVw s de una mayor escolaridad. DESEMPLEO vlas el rezago cultural era inUna aguda recesi6n econbmi- : menso en un pais de atrasado re. , , ..I,.. ca aletargzIba aesae IOU+ a la':gimen social. que logrd la independencia politlca per0 no conRepdblica por la baja de 10s pi-e-.: azdcar y el tabaco. Qw- ; cios quistd la e 1 m a n c i p ~ ~mental. i6~ , b r a r ~ ningenios, colones y %--I gueros, centenares de jornalero~: LOS OR~GENES quedaron cesantes. Surgi6 de'r A1 nacei- la Rep(lbllca,emisarios del gobierno recorrian E ~ - ,~empleo, fenomeno practicaropa en busca de prkstamos y reI mente ) que vivia c conocimiento a la nueva Ilacibn. . - :..:**iLes daban la espalda. [lada quefan con esta isla de ingrates re.+ -sit;+ >; ,IT,', -*c,S?! cuerdos, sobre la que se hiluan6 H una leyenda negra por la matan. za de blancos durante la rebelion de los~esclavosen el vecino Saint Domingue. 'r. Tras una lluvia de emisiones ; b-r monetarias irredentas, el presi- - F 2 o: dente Buenaventui-a Baez obtuI o en 1869 un prkstamo usurero :e la casa londinense Harrnont d i Company por 4'20.000 libras esterlinas. de 10s que solo en comisiones exigi6 100.000, ademas de denlandar como garantia la recaudacion aduanera de Santo Domincto v Puerto Plata. Sus fu-1-

.

'

--Jp -

-. Bibliateoa Pedro Franciseo Ba

-

I

-

I

-:L-J.---

I

1

(Fuente La D~ctadurade Heureaux de Ja~rnede Jesus Dom~nguez)

entes de mefcancias. en contiua expansion con la renovaci6n :cnologica, y la creciente conentracibn de las finanzas y la roduccion en monopolies banarios e industriales. Rep6blica Dominicana no fue n caso aislado, se trat6 de un feno regional, pues aunque merica Latins nunca opera co..lo bloque, asisiempre la han concebido y tratado los paises ricos, a1 explotarla como fuente de materias prirnas baratas y mercado para sus manufacturas y servicios. Un fendmeno latinoamericano que enriqueci6 a la Clite criolla, creando focos de abundancia en paises de miseria, el cual reaparece con el neoliberalismo a finales del siilo XX, enfrentando a naciones asimCtricas en la dotacidn de recursos fiii;.tncieros,tecnologicos y humanos. en una carrera desibal que profundiza la

.

~ O O A

1

/

F,

,

L ,

1.

'-


I...

L..WU'.Y.V

"V.'.L..,.TY

1880-1896 ~n RDBa predos c o & i e n e ;

Exp~hciones lni$o&dones

Aflo

is80

1881

1.282.994 1.452640

1 1 8 8 r - 1.945.758

1.748.&3

1~ i a ys saldar acreencias5con lo:

i/ 1

1

8

25*463

pod~rososcomerciantes. ~ e u r e a u xsaIi6 temporahenti a note del asfixiante en&uda miento interno. Cubxi6 dkficit, di 1 lapid6 fondos, propalando que e emprkstito dinamizarfa la econo mia. Pero la crisis resurgi6 lenta en 1889, cuando la pobla ci6n que se quejaba de la "amn quitis", atribuida por el peri6dia ~l Porvenir a las ineficientes me didas gubernamental,es, lujosa asignaciones y altos gastos PraL puestarios. La espiral inflacionaria re mont6 a niveles fabulosos Ic precios de las mercancias,

t~

h i &

---

I

mas ininsidad de 1886 a 1889 por la depreciacidn de la plata en iburidaban 10s brazos sin trabajo, 10s mercados mundiales, a los que ~adresde familia hostigados por , era ya hipersensible la econoda el hambre, campesinos entregtcriolla, cada vez mds vulnerable y 1 dos a holganzas. Agricultor&s dependiente del exterior. ~bandonaronsus vegas o sus -co- ' La produccidr] de tabaco seonias de cafia, caian nuevamente guia en declive, cci+izAndosebasta en una producci6n de subsisten- a 4.5 Y 6 pesos fuertes el quintal, cia. ;4umentaba la prostituci6n, la de 10s que dos p o s por quintal vagancia y la delincuencia. pasabak a 10s importadores aleHeureaux aspiraba reelegirse, manes, 10s m k beneficiados en la per0 la recesi6n sembr6 gran descontento. No habia dinero para didivas a generales y policonsignatarios y grandes comerticos, y sin prebendas lo adversaciantes, que se lucraban con 10s rian. Estaba desesperado: "...sopr6stamos usureros a 10s campelo contamos con $20,000 mensinos y la eompra del tabaco por suales, y no seguros porque estadebajo de su valor. Los cosechemos en el tiempo muerto y aperos tenian ganancias infirnas o nas hay entradas, y ~e~necesitan p5rdidas, con frecuencia ruinosas $32,000 para cubrir 10s gastos m r sequias o.inundaciones. mensuales. Nadie tiene dinero; En 1890, contrataron otro todo el mundo, inclusive su ?rCstamo con la Westendorp cornpadre, estd arminado". para construir el ferrocarril Su ministro ~ a n u e lMarfa Puerto Plata-Santiago, cuyos Gaaier advirti6 la necesidad Ierechos se trasoasaron en de 10s paises capitalistas de exportar recursos financieras, y a1 1892 a la firma norteamericana rendir la memoria de hacienda San Domingo ~ m ~ r o v e m e n t , de 1887 expres6: "...el capital que asumi6 la recaudacibn extranjero que, por ejemplo, en Europa, puede decirse no halla aduanal, asoeidndose a Heureaux en contratos dolosos. colocaci6n suficiente ni bastanCuantiosos capitales llegaron te provechosa, adquiera contambikn con el Crkdit Mobilier fianza para dejarse importar a de Francia y las inversiones honuestro ferritorio". . landesas en el sector tabaquero. A1 aiio siguiente suscribieron No eran recursos financieroa en Bklgica un lesivo emprkstito individuales como 10s dominanpor 770 mil libris esterlinas con tes antes de 1875, procedian de 10s banqueros Westendorp, que 1- fuSiA- A. - ~ A t n l aen ~ sncie disip6 fugazmente el descontento, garantiz6 la "paz comp r a d-a ' a -.a1 tirano asegurd la --

i arreciar la crisis en 1887

I

m

'Hehem0 ver@tencra 1 la vis& 1's &S loctri& reinantes en 1 11Cibao y la demli:hde su propiedad y , agriculi'ura. He kver la t r m f o m *idndel fife; la traslaa d m casi gratuio de su propiedad a waos dr;. n w v w ocu~anttsemubiertos bajo [l&figae &I pragreso. 'fiogreso serf4 puesto e tram de progreso de 0s f a o m l n ~ o ssi, 10s ~iCl.]oslabriegos. &emu ripart@10s m le fit:as y cepeprdm:si ?ailwtradus y rkos co- : PZOh ~ n d z d en o~ omp pa ilia de Eos que lo$kran dado el inapreciablefavor de veair a ~&sotros,trayt?radonos su dinero, sus conscimientos, sus personsu trabajo, mndaran directamenfesus productos a Nueva York.- - . Pero en lugar de em, asulqqe pobres y rudos eran propktarws, y koy, mds pobres y embrutecido; hun venido a parar en proleturios Qui progreso acusa eso?"

1

5:

I

'4 '

Pedro E Bond

I


CENTRO DE D0CUI)IENTACION Biblioteoa Pedro Franoiseo Bond

I

Cdle Josefa Brea No. 65 Td. 689-1922 Santo Domlngo, R.D., Ustin Diario

n vez de impulsar el desarrollo, las libras esterlinas o d6lares de empkstitos, que

/

I

,

El fendmeno se repite justo un siglo despues, con c~ertasvariantes y otros protagonistas:

,

inorganico, generdndose un,a incontenible inflacidn.

* La represibn econdrnica de la breclan rnds y m6s a la

las compuertas al endeudamiento

--p-____F_I

3

>ode! eco~6micotrasciende el le &fchos Estados. Importantes invers&nes ! jolcaron en la ~amarifi'Bz Fruit Company, guineera de S sans de la Mar que atraia jorn leros de otras mnas in~anqui zando a1 gobernador de Sam nfi, porqi& la fuerza policial ( esa finca no podia contener 1 desgracias ocurridas con malh chores que ahi se refugiaban, so pretext0 de obtene~frabajo. Una denyncia sabre atrop 110s de esta-empresaaparece e el Listin en 1893, aludi6nd par pn.mera vez el sistema vales: "Los peones, hijos pais, son tratados coma a les que no se estiman en ;En vez de pagdrseles semana quincenalmente, se qbitrariamente el

la calidad de vida de las fami-

-

ces para su aliinenta~qn,la les da a cuent'a una :specie de papel moneda que no garan@ a1 p6blic0, para que se ve obligados a gastar en la bodega que dicha Compaiifa t i e ~ eestablecida y donde son s a c ~ d o de s la manern mis incdificable y mhs cruel"

i ,*'

*

"'

'

BE~~EFICLAN A LA ELITE Las nuevas inversiones aumentarop. el ingreso de la P t e , que a1 capiar patrones de consumo extranjeros incum'a en gastos dispendiosos, lujoso mobiliario, be%idas, ropa, quinmlleria, en aka proporci6n impqrtados de Inglaterra, via Saint m a s , y Iuego, dominante- , men e de Estados Unidos. Morte$mBriea conquistd la hegemonia desde 1890, aumentando su injerencia en 10s asuntos internos nacionales desde la confiscaci6n de las aduanas 1 hasta la intervencicin militar. Para acelerar el desplazamiento de las mercancfas europeas, de alta calidad, presion6 la firma de un tratado de libre cambio, srtsixito en 1891, OtOr-

/

l.

6 ?


I

Esas mera rias reporta ban apreciat: gakncias, tam biCn las materias primas agri~a gas que aqui cmpraban, a la que fijaban 10s precios, altisj mos a1 regresar a1 pais transfot madas en manufacturas. No ex traiid que el tratado de 1891 prohibiera que el azficar criolla exportada a Estados Unidosp refinara en el pais. "Nuestr mercado es el: de la Uni6 Americana -dice el ensayista JosC Ram6n Abad-; y por esta causa, a pesar de haber empleado clantiosos capitale: en 10s trenes de 10s ingenios, no cornpletamos la elaboraci6n del ' ar, para poder buscar el umidor directo, sino que , mos clases que estin a ced.de una segunda y poderosa industria: la de 10s refinadores de azbcar, que nos avasaDan y monopolizan como les fplace, pues ellos son bastante . &rtes para ocasionar bajas artificiales en 10s piecios de lo que, debiendo ser un product0 acabado, presentarnos en el mercado como materia prima". Ajustando el pais a su rol de exportador de materias primas, Heureaux foment6 el latifundismo a1facilitar tierras a ministros y allegados, que establecieron ingenios o plantaciones. Algunos dueiios de conucos se con--irtieron en coloqos caiieros o cpropietarios de fincas de caf6 o cacao. Pero la mdyoria descendid en la escala social a1 vender sus tierras o su fiierza de trab; jo, devaluada por la progresiva desvalorizaci6n 'de las legendarias "papeletas de Lilis". La p6rdida del poder adquisitivo era inwntenible: en 1886 el eso de plata mexicana se wtiza4#&5 centavos de peso oro norcano, en 1893 baj6 a 50 ' entr,'qs y en 1897 a nueve. El Gmercio exterior sucumbib, tradudhdose la merma de las entradas aduaneras en nuevos irnpuestos, mientras I* acreencias estatales, que apenas sobrepasaban 10s $2 millones en 1885,se rewontaban en 1899 a $34,083,706. En medio del caos y una vo-

I

h

pt

a-

e emisiones clandest nas, cay6 asesi~adoel tiran en 1899, deiando a la Rapdbl , ca empefiada, las aduanas h "\ potecadas, Gas diuda due gra-

I


.+ CENTRO DE DOCXJMENTACION

junto a h la cafia, 10s I campesinos labraron II

.

I

.

.

.

.


su azarosa vi-

I ingenios hablan devorado cafias y hombres. C O ~ O ? bagazos, hoy son ' desechados miles de trabajadores tras una vida en

-

pesca'dores convertida ++$!la e con una caiia. pr6spera villa de San Pedro de Macorfs, enclavada en la Yeguales",'@e-*hace tiempo una mujer da del Sur,"sitio" comunero que se llev6 para asignarle una pen.liidaba can el Seibo, per donde k si6n sin que haya vuelto. se expandia el latifundio azucaVive de la compasi6n, d i d rero oriental de 70,000 a 187,888 e n un batey donde todos son tareas entre 1882 y 1908. 1 pobres, extremdamente pobres. En - lenta travesfa, recuas de mu' los trasp6rtaban por las llanuras AL LLEGAR LOS seibanas familias ~ a m p @ Sque INGENIOS , ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ b g r t u l o s s e i b a n Cuando a llegaron 10s moderMacoris, mientras de las aldem nos ingenios, miles de campet$sureiias emigraban a las pro*nos se hicieron bracefos pemi&' cias de Azua y Smt0 D o e g o . I nentes o itinerantes, tras vender Euf6ricos con el jornal, 10s sus tierras o abandonar el co hombres se internab% de maco durante la zafra. Para atr h g a d a en los caiiaveralesde 10s una mano de obra que no caw florecientes ingenios,bsonia, en cebia el trabajo fuera de su fqfdo, pagaron inicialmente s&: rim superiores a 10s de de madera. Pronto superaron 41 ndmero de jornaleros de 1884, cuandehabia 5,500 nacionales y 500 extranjeros,mas 200 maquiCOMO BAGMOS DE CMA nistas, maestros de azucar y MAS de un siglo depu6s, los otros auxiliares tCcnicos. ingenios habian devorado cafias "Los pequeiios propietarios y hombres. Como bagazos son rurales que hoy contamos -decia desechados miles de haitianos, J o d Ram6n Abad en 1889-, se isleiios ingleses y ddnijbicanos luego de agotar una vida en calimitaban a producir poco m& ilaverales y factorias. P de lo que pueden consumit: mi: En el batey La Ceiba, cual simnunca tie en excedentes que llebolo de la extenuaci6n y extrema var a1 m .ado, y cuando esto ~obrezaen Clue Cluedaron 10strasucede, tienen que venderlos a bajadores de centrales m c a r e g , vil precio, resignandose a una siros a1 ser privatizados t% 1999 . h tuacibn que nada tiene de envidurante el gobierno de Leone1 diable. Por tan pronto PemAndez, vegeta uno de pus creado las eso, grandes fincas se dehpa cafundadores, un hombre de 68 iia, 10s hernos visto acudir a el11 aiios, acabado, aniquilada Maurich MiUiCn,de tez oscura F

I I I

7

I

torts

os viejos trapiches de madera antaiio accionados por tracci6n

I

vieron llegar los grandes cenidos a vapor desencadenando la revoluci6n azucare ra que transform6 10s estilos de vida campesinos en el Oriente y el Sur, acentu6 la dualidad en la economia y perpetu6 la coexistencia de dos mundos paralelos, "el de la miseria que subhumaniza y de la mala abundancia que deshumaniza". Triturando cailas y hombres en esclavizantes jornadas, desde sus cenizas coloniales renaci6 la industria azucarera, a la que tras el apogeo de 1874 a 1883 sobrevino la primera de las recurrentes crisis derivadas de los ciclicos vaivenes del mercado mundial, expandi6ndose vertiginosamente desde 1902 a1 reuntar 10s deprimidos precios. Con visos de modernidad llegagenios absorbiendo tierras, y con ellos la riesgos del monocultivo. V i e r o n alterando radicalmente el uso de

1

2

L

"Slf

lias que dependfan del ingenio. ' Colonos, contratistas de caveti Y bwyes, jornaleros de campas y mminos, peones confinados en las fhbricas y, temporalmente,car-

.I

W en su casucha con rastros

tro con un masquitem amarillo, y pantalones cuelen la pared, &QS gan de un davo. No m h Es mantole ha dejado una vida de mlavizante qabajo en el batey. Como retornando - a1 mundo


,

, ,

. -. ,

-:{?;.&

.&

CENTRO DE DOCUMENTACION ~iMio&.eeaPedro Francisco Bono

~ - ; k

..

Ustin Diario

0 Nuevo Diario -

hi

4..

CaIIe Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Smto Domlngo, R/

El Siglo La Naci6n

0 El Caribe

pans:.

Fecha:

d Hoy Otros:-

Ultirna Hora

El Nacional

0 La Noticia

No. de Clyificaci6n:

Exportaciones

1913, gente muy pobre traida de islas antillanas que abarataba el alario y acrecentaban la pobreza. Los dueiios del "or0 blanco" eeditaban la acci6n de frey BarolomC de las Casas, con otros con otras intenciones.

Parecia que el "or0 blanco" baeria la pobreza. Y no fue asi. El rfisticamente con la abundancia y la baja

..

.

.. .

~

alimenticios, mfi tosos cada dia, s: permitiera comp producia fermedac POCOS1niaIlLc: epidemias que diezmaban a la POblaci6n ae la KC de 600 mil almar siglo XX. Brotes lera, tktanos, dise losis, epidemias de viruelas que pretendfan exorcizar usando un r

~~-

cien aiios de edad permanece en soledad, con un perro y dos hambnentos cerditos tan limpios como su hogar, criados para necesidades mayores, malviviendo de la cari dad y 300 pesos del alquiler de una "pieza" de su.angosta casucha. DoAa Dolores Rodriguez no su po de la bonanza azucarera dl prinhpios del siglo XX, si padec$

fl.2:-,--

jo adicional por ajuste, quedando

del capataz, sedientos, enfennos,' mfis hambrientos que nunca. Apenas quedaba 6nimo y tiempo a prima noche para adivinanzas y cuentos de camino, una pelea de gallos y un fandango, o echarle la mano a un vecino en un convite.

Con nombre de la bautizaron, augurando el calvario de su vida y la de 10s suym, que ver emponzofiada la pobreza emigraron A1 batey El Nar to Municipal de Guerra vejecio friend0 y planch

,

:ausas diagnosticadas,de hambre desnUtricibn,de,tuberculosis 3ida, de vagancia forzada ca,encia, infinitas. eras aldeas de aisladas cam.. ,


.

qpecial emp&o en obligams a cons&' 10s artkudos de la indusoiia arnericana. Se de imp~rtacidnsobre zapatos, ropa hech? rnuebles, sombreros,

proporci6n repatriados por los importadores y exportadores, dorninantemente extranjeros. Unos pocos artesanos y peones encontraban el magro sustento en la pequefia planta de jab&, en rudimentarias tabaquerias, talleres de carpinteria,ladri110s y zaparerfas que manualmente confeccionaban calzados a la medida. Produdan para el mercado interno, exiguo porque la mayoria pobre no compraba ,

faltrr de dinero y 10s ricos por preferir las extranjeras. Pareda-que 10s ingenios y las

I

I

nal para mantener su familia. LAqurj se debe esto? Se' debe en gran park a la importmi6n del extranjero de muchos arti:ulos que podemos elaborar. "El zapatero no puede hacer nfis que remiendos, porque una Iran p&e del calzado que se consume viene del extranjero. El iarpintero pocos muebles que

constfuir por la misma raz6n. El. sastre muere3e hambre! porI que es mucha la ropa extranjera que se irdagorta". "El herrero, el talabartero, en fin, 10s artmanos todos no encuentran trabajo". El artesanado se reactiv6. En 1906 Santo Domingo acogia mano de obra en pequeiias fd bricas de f6sforos, medim, pas tas alimenticias, sombteros y ja bones, .- mientras p_or'la vecindac

+

Y

res en la vecindad de 10s nuevos

go, nuestro a z k a r siguici pagmdo .!US mis-

medida a la compra de las mercaderias del pais concesionario.

Unidos. Teniams las desventajas inherentes sin gozar, en cowlpenque ekla proporciona",

de confecci6n manual, que no n6micamente avanzadas.

-+

'

-

e 10s ingenios de Macoris y uerto Plata aparecieron nueas panaderias, tenerias, herreias, alfarerfas y hojalaterfas. Los pequefios industriales prosleraron con la escasez de merancias europeas en'la Primera 3uerra Mundial, diversificaron u rudimentaria producci6n, beleficiando a 10s agricultores con :1 us0 de materia prima local, nanteca de cerdo, cacao, cueros, abacos, cocos, madera y sal. Pero el artesanado apenas des~unt6.No pudo aprovechar los ca)itales acurnulados con el auge de as exportaciones agn'colas y altos precios del azticar tras la guerra. El sobierno interventor norteameria n o que rigi6 a1 pais de 1916 a 1924,&&6n golpe mortal a la inci- piente itlgiistria nativa con el arancel aduanero dictado en 1919,que dej6 exentos del pago de 10s im: puestos de importaci6n 245 artfculos industriales estadounidem y reducidos sus derechos a 700. Este arancel no se limit6 a la imbo'ktacibn indiscriminada de


..

c..

CENTRO DE DO~MENTACION Biblioteoa Pedro .:j

pas, Games y productos avicolas.

I?;


-

; y Bond

I relumbbn de 10s ingenios no ceg6 a dos men- 1 tes iluminadas: Pedro Francisco Bon6 y Eugenio

I

'

Marla de Hod&, testigos de 10s cambios introducidoggor 10s inge&bs, quienes tempranamente advirtieron 10s nefmtbs efedos del boom Wcarero. E l k contaron la historia: "vienen capitalistas atranjeros decla Bonb en 1880- y se establecan o xis haciendas de cana de azdcar sobre tarenos-ferates,casi al preclo de regalia y a orillas d?I mar o de rlos ,gables., los &nos s e y n 6s di; una poblaci6n que antes emn lor d u e h x r r e n o y ahora son sus bmoerowinientras m6s w$r$teger la caiia de Santo Doming6 mds pobre NO el neglo de %bans Grande y Monk Adenbo, no & lejos el en gue todos 10s pe-

1 1

I

1

HoQas alticas-qm IgsjfidustHalir azu&~nwsiguiemn, como en la esd~.rh#l,moriopoliimlo el capit$ laeknas I y el hbajo, a n un margen de ganancias & i F?a- I yor del hue em If& ey>emYada impotta a1 pak que el , capital aumenk pbrque no aumenta el bien de toci~&~ El campesino vivla deblo que producla: Tero vinieronYss ingenios, vino con ellos la oferta de trabaio y demanda de braceros, se hizo bracero el antiguo cultivador de breves predio~;~se~aBandon6 el conuco, se descuid6 la crianza de ayes de corral, la$ p q u a a s , industrias agrlcolas, la ec<nomia rural.," Por parad6jico que paredera -expres6-, ca era mas pobre cuando mds iito se hacla el Estado. 1

'.,

La nistoria se repenra. una al--m ta competitividad confronts jesde finales del siglo XX.k industria de ropas y calzadb? de alime&a y-otros rubros con la avadaacha: de .productos extranjerbsquk% influjo de la globalizaci6q laJprrotan tiendas y su,erm&dos, con notables vbnajas de calidad y precios. Hoy, la industria nativa se anluilosa, se contrae como fuentc ie empleo, empresas locales tieien que asociarse a firmas exanjeras para renovarse y sobrevivir. Es s61o el coMenzo. Cuan-

I

I

)odria teminar de barrer la ddbil :structura industrial criolla. Una industria rezagada, que .dempre nantuvo su rentabilidad con exiluos salarios y una atl-asada teclologia, productos de pobre calilad y 4tos precios, c u b s propiearios se han interesado miis en epatriar capitales que en rein*+ irlos en la mnrlpmizacikn

7! 4

'Todos hemos estado murikndonos de harnbre..., de aquell~sm t o s espontdneos de las tierras tropical6 qua a c d a paso se han ido haciendo m6s rams y por lo mismo mds costvsos, y de aquellos artlculos de pri' mera necesidad que se han ido haciendo menos accesibles a medida que parecia mds fdcil la adquisicidn del mtmerario". vivlan de 10s tradicionales traraban raspadura y melazas usauardiente en 10s alambiques. Pe6 la pequena producci6n azucarera del Sur, quebrando muchos cultivadores cons vertidos en obreros de 10s ingenios. La agdeza de3e cibe, tambiCn el decaimiento de la g a d ' Y:rFti "Los &: se han casi extinguido-en demasiadb avarientas exportaciones en m.asa; los trapiches que hormigueaban & los han ido desapareciendo rdp dor de todas estas cornarcas ha i en corta escala p roducci6n de grande esca un mal". El gran maestro abog6 por el policultivo, inclusive la cana de azhcar, para evitar la quiebra de ingenios como ocurri6 en su patria, Puerto Rico, al igual que en Cuba. La ruina llegd a 10s ingenios estatales, dejd en absoluto desamparo a Dolores, a Mauricio; a miles que habitan 10s bateyes estatales.


Nuevo Diario

ISA I ELADIO PICHARDO I lnvest~gadoresde HOY OLABORACI~NDE SORANGE BATISTA

-

IF

r., Las leyes impulsar?RRa e piaci6n. El golpe mortal lo asesto la legislaci6n que multaba con el 50% dei valor de cada titulo no registrado en el plazo fijado. iC6m0 podian 10s pequeiioc propietarios, pobres, iletrados aislados en regiones remotas en terarse de las legislaciones, registrar sus titulos, disponer de dinero para la mensura y deslinde legalmente estipula'dos? iC6mo competir con 10s grandes sefiores de la tierra, 10s nuevos amos,due iios del capital y de la tecnologial No tenian con quC pagar el deslinde, tampoco para evitar que 10s grandes propietarios lograran con recompensas a agrimensores y jueces, traspasar a su favor predios de pequefios -

a pobreza -

o peqeiios agricultores se hundiall r! en una existencia miserable, pues si arraban 10s perros con i longanizas, antes poseian un conuc que 10s alimentaba - _ en buena o m lid, 10s a,,,., 9 caron de cuajd.3

/

-:

.

I

sta es la trhgica historia de la tierra, del hhbitat donde en sintonia con la naturaleza y murieron generaciocampesinas. Alli, a la par guayacanes y baitoas, creon hijos y nietos, todo el linaje familiar que Eeposa bajo el terruii!, que 10s alberg6 desde tiempos inmemnriales, de 10s lue con la' ley ,on la fuerza, --

9

Intempestivamente, con la furia del cicl6n de San Severo que est~emed6la isla en 1909, 10s nuevos amos de la tierra transformaban la fisonomfa rural en 10s p r i m e r decenios del siglo XX,~cuano el gran capital ten-

4

.I


labriegos en. terrenos comuneros colindantes con 10s suyoa La ~ X D ~ O D ~ de ~ C la ~ ~tierra. I I

u . ~ a c i b n ,de cruel despojq los precipitd a una interminable marcha sin retorno a la pobreza. Un proceso traumiitico que tendria eipresi6n en el siglo XXI con el creciente 6xodo del campo a las ciudades y la masiEcaci6n de la pobreza. Sin tierra quedaron los ancestra de Zoilo Francisco Fajardo En Yamad, cuyo padre en1igr6 a la capital cansado de trabajar tcrrenos +nos. Una "tierrita" poseia en 1Wiches la abuela & Roberto Peralta, el albafiil que en G a e y hizo un conuco tras limpiar durante un mes un basurero. -Ella enferrnh y h u b que venderla, murid y cada quien mgi6 su camino. En su infancia, Roberto vio narcharse a1 padre a la ciudad, ras el%fallecimientode su mahe, dej6ndolos a 61 y sus hernanos con la abuela.

I

I

lnstrumento de despojo

E

l crkdito usurer0 constituyd un instrumento de despojo. PequeAos productores eran sojuzgados por comerciantes que les compraban la cose&a "a la flof, sistema perpetuado por decenios que 10s m d u cia a la ruina o a h Nrdida de su finca. Come~Mntesque financiaban la siembra les supllan bknes desubsistencia, apms de labmaa o dinero, mientras el agricultor se cornprometla a entregarles la com h a al precio que les imponlan, usualmente por debajo de su valor. Convenios informales, sin mds garantla que la palabra empenada o un pelo del big* La ley de patentes autoriz6 la intermediacidn, el acopio de fru-

I

tos per negoclanres que anuinaban a1 campesinay vorazrnemte acumulaban tierras y capitales. b s pquems colonos azucareros eran expoliados por los acopiadores que les avanzaban mercandas, fijando la cantjdad de azlScar con que saldarlan su deuda. De lo contmrio, debian pagar en especie el an0 siguiente, junto a la renta g e n d a por el resto de la acreeftcia. Finalmente, la liquidacidn de cuentas hada propiebrio a1 acopiador, que ante un notaris vendla la parcela a1 mismo labrador, a condicidn de que no dispusiem de la cosecha hasta cubrjr to$o el valor de la venta. El antiguo dueno volvla a su predto como guardidn, administrador o jomalem.

Q PRECIO VlL 0 POR DESPOJO Los cambios en la posesi6n erritorial desdibujaban el h8biat natural del campsino, el )aisaje con el que se consustan:iaban, 10s nlontes y 10s dos, el rondoso amacey cuya sombra es indicaba con cronometria inalible el correr de 13s horaq. La roz del viento con noticias del lempo, la lluvia anunciada por J derco de la luna o el vuelo de as golondrinas A d q q d o s a pre& vil o por lespojo, jlos.. inversionistas dediban vastos terrenos a hacienue arrasaban hahs v cnnu-

cos. De repente, valladares y hombres armados irnpedian el paw por montes y sabanas don& & n i m carreteaban libremente tras 10s cerdos cimarrona La tierra seguia siendo ancha, p e n ajem, cuadriculada, normatizada por leyes aplicadascon rigor y represi6n por 10s interventores yanquis, qm finalmente lograron dividir y legalizar los conflictivos terrenos comuneros. Las propiedades, se registraron a t r d s del sistema Torrens, el cual facilitaba la identificaci6n catastral por medio de cuadricu-

mente origin6 el feldmeno urbano denominado "cuarteria". Las alambradas delimitaban superficiks sin aparentes lindes, frente a conucos de 10 a 20 tareas se extendfan fincas de miis de 20,000, formalizando la estructuraci6n del espacio rural en latifundios y rninifundios. Leyes y despojos erradicaban .las formas tradicionales de tenencia, modific: 5an la crianza libre de ganadr y pequelias labranzas en "s! 1s'' comur--p, cuya divisi6n el, m6s fre en las ub6rrimas tierras aelrc ,


.: >," .. +.-, C'

a

D O C ~ A C I O N

"S610 se salva un dkbil porcen-

!

rI

diez aiios y se ganaban diez centavos por dia, sembrando arroz pas6 ahi mucho tiempo, yo era un hombre en la finca, nivelaba el

I,

trillao, yo 10s media tambikn. . CN TIERRAS ALTAS

Expulsados de sus fundos en llanos fkrtiles, impotentes, resignados, 10s campesinos se trasladaban a terrenos menos fecun-

CONCESIONES DE . I rERRENOS c La politica estatal de concesio-i rles de terrenos a favor de em4 presarios agrarios nacionales p 2xtranjeros facilit6 aCln mas lai adquisici6n de tierras Les adju-I dicaban predios baldios, que explotados por cierto tiempo legalmente les-perteneciaa El sta ado detentaba inmensas. ~uperficies,calculadas en 1871 :ntre un marto y la mitad de 10s terrenos ,del pais. El ensayista lo& Ram6n Abad expres6 en 1889 que "las tierras baldias, que sarecen de duefio legitimo, fm- . man una buena extensidn de la Rep~blica",rnientras en 1918, el W t o r Otto Schoenrich estimaba las posesiones estatales entre .'una o hasta dos quintas partes" de la geografia dominicana. "Los ingresos de la RepClblica -indid- todavia son insuficientes para dejar dinero para la in- vcstigad6n de 10s terrenos p6blicos y el retraso de cada aiio permitirh que una mayor cantidad de tales tierras sea absorbida por personas privadasn. Con los aAw, vastas extensionesbs de timas estatales han sido de-;: tentadas por particdares l'hjillo y allegados se apoderaron de p n : cantidad & temenos que en alta.,; proporcidn concentrd el Cmsejo,;. IEstatd de1 M c a r (CEA), 6ptimas timas que a partir de 1975 repartian enjre politicos y militacm,pasando otras de peor calidad a la Reforma Agraria. Terrenos estatales ocupaban campesinos sin tierra en la periferia de Santo Domingo, Santia: 80 y otras ciudades, en invasim nes ilegales no planificadal mo las habitadas poq Zoilo, Rod

&as. Las cirugias menores costa,an sumas superiores a lo que el I campesino ganaba en aiios, como una hernia "en frio", cien Y' doscientos Pesos. S610 podian e~comendarsea


,sin @iaiitw&n coiilQ peIido5 a1 Bxodo. No s610 seriln extraiios en su habitat natural, la falta del sustento 10s irnpul.& sara a otros pafses, en incontables naufragios por el Canal de la Mona, dejando una estela die tr4gieas odiseas en altamar. I

,

LEGISLACI~N I Para acelerar el traspaso de tierras a inversionistas forheos y nacionales, Ramon Chceres promulg6 en 1911 una ley. que modific6 la votada en 1907 sobre divisi6n de terrenos comuneros, escasamente aplicada. La legislaci6n declar6 de utilidad piiblica la mensura y deslinde de esos predios, fuente de fraudes y litigios, que en lento y a menudo viciado proceso la justicia M a . Por su poder eecon6mim e influencia, los fallos favorecl'an a los grandes productores contra los que detentaban tierras de pocos "pesos de titulos". Los agrimensores, regidos por la ley desde 1882, tenian autoridad para juzgar la validez de 10s titulos de propiedad y frecuentemente recibfan en pago buenos terrenos El diputado Eladio Sanchez protestaba en 1912 porque esa ley no determinaba d m o debia practicarse la mensura, dejada a1 arbitrio del agrimensm, con potestad de "distribuir tierras sin la equidad debida". El legislador consign6 "la injusticia de no proteger, como corresponde, 6 1as.personas que han hecho cultivos 6 construcciones en un terreno comunero, las cuales, en mi concepto, tienen mils derecho a la posesi6n que las que dlamente son propietarios de titulos aut6nticos7'. Difimente podian 10s campesinos cumplir 10s requisites legales, rectificar "la negligencia" de no inscribir sus titulos o derechos ante un notario autorizado. De tal modo, podian ser legalrnente expulsados,y su terreno ser adjudicado a un gran propietario.

.

'

PROCESO VIOLENTO .UN Hasta mediados del primer decenio del siglo XX la amplia-

I

ci6n de las plantaciones era pacifica por la escasa pobiaci6n, inmensidad de tierras disponibles y bajo precio. Luego, 10s

Antigua entrada al pueblo de San Crist6bal.

Poblado de principios del siglo XX.

campesinos fueron victimas de abusos de poder, de brutales atropellos. En 10s aiios sucesivos, las superficies colindantes o aptas para cultivos de exportaci6n no siempre estaban libres,y a fin de ocuparlos, 10s empresarios agrarios ejercian una violencia feroz contra 10s campesinos. Crecia la competencia y 10s precios subian. El pequeiio labriego ya no podia adquirir por un valor asequible el derecho a ocupar un terreno en cualquier "sitio" comunero como antes hacia. Sin poder ampliar el conuco pgra que fuera rentable, muchos abandonaban su cultivo o vendian la pareela a precio irrisorio. Otros padecian desalojos, con intimidaci6n o violencia les notificaban que no eran dueiios de sus fundos. Ampari w. - <.- .

-

A*.-

m

dos en la ley y la fuerza 10s sacaban de tierras ocupadas de por vida, destruykndoles bohios y conucos. Un dia fue a vale Juan, el otro a Ambrosio o a Arcadio. Sobresaltados, veian llegar a 10s agrimensores blandiendo b tulos cle propiedad que adjudi caban sus predios a otros pr pietarios, que iban a medirlo delimitarlos, a expropiarlos. , En sus fundos irrumpian ca1 taces revdlveres a1 cinto, segd dos por peones con colines re que derribaban las empa@&das. Llegaban en nombre de la ley o de la autoridad, vista .ooiLC, malos ojos por las frecuentesqex- i torsiones y abusos de poder. Sobrecogidos, impotentes, ron sacar a un vecino y otrd otro que por ignorancia o f de dinero no llen6 el procedi- 7 ----

d ,

,

*-

_

4


nliento legal. Atestiguaban la obligando a1 deslinde, mensura rcpulsi6n de labriegos criados y partici6n de los terrenos coen la ley, a 10s que hacian pasar muneros. Los dueiios de plantaciones, or ladrones de reses, o cobraan con la tierra una deuda especialmente azucareras, acobultada por algdn prestamista gieron con entusiasmo esta meusurero. dida, que estipulaba el derecho Heredades inmensas eran ad- a la propiedad en casos de pouiridas con titulos falsos, sobre sesi6n consecutiva durante )do por extranjeros que usur- diez afios. Amparados en las aron grandes ireas canvertidas ambigiiedades de la disposin potreros y caiiaverales en la ci6n, 10s ingenios se disputaban I zgi6n oriental. La adjudicaci6n en 10s tribunales derechos soarbitraria de tierras,con visos de bre extensas tierras, adn deslegalidad, irritaba a campesinos . pu&s del retiro de las tropas contra 10s beneficiaries y agri- norteamericanas. mensores criollos que la propiEn 1920, cuando el 83.4% de ciaban. Mas, nada pudieron ha- los 894,665 habitantes del pais :r, los "marines" yanquis los residia en el campo, 10s caaavedespojaron de las mohosas cara- rales sobrepasaban 10s dos mibinas con que se alzaban en llones de tareas, una cuarta par- I tiempos de montonera. te de 10s 8.6 millones de ttrrenos cultivodos, de acuerdo con PROTECCI~N el censo de ese aiio. La aplicacibn dristica del imP-EGIADA La mayor violencia contra 10s puesto y el registro de titulos, el campesinos se ejerci6 durante mantenimiento del orden y la la ocupaci6n militar norteame- paz, con frecuencia a sangre y ricana en 1916, cuando 10s cafia- fuego, favorecia a los inversioverales se expandieron conside- nistas norteamerb-anosy naciorablemente, mediante una pro- nales en la consolidaci6n y amteccidn legislativa y militar pri- pliaci6n de sus tierras. Con la legalizaci6n territovilegida que favorecia a las grandes compaiiias estadouni- rial, crecia la demanda de .denses radicadas en el pais. grandes superficies y se acenApoVechando el boom azu- tu& la expropiaci6n, no vacicarero con la Primera Guerra lando en desalojar familias, en ~Mmdial,intensificaron el desa- hacer desaparecer aldeas ente'lojo de pequefios propietarids ras. Bajo las llamas se consu- ' emlaw-$gmmdel Este y del Sur, mieron Cairnoni e Higiieral, en @plazados por campos de La Romana, hdbitat desde el tn&y bateyes. siglo XIX de agricultores amAtizaron las expropiaciones parados por tftelos de pesos de 3Rn leyes y represi6n, con ma- tierras .comuneras, apenas de- 1 W.&or sobre pequeiios y me- marcadas por limites t0p6gr6k@osculrivadores. Severa- ficos. Emilio A. Morel, d t La ~dnte,apjicaron el irnpuesto a Romana, protest6 ante el ProI tierra dispuesto en 1919, y la curador General contra la orlrden Ejecutiva 511 de 1920 den de desalojo de esas aldeas,

dlspuesta por el Central Ro-\ mana, que se apodeh de 10s ferrenos de 150 familias que quedaron sin albergue. En menos de tres aiios, ese ingenio nortearnericano acaparb 671,000 tareas, aumentando sus ominios de 254,400 tareas en 1917 a 925,000 en 1920. En varias zonas del pais se escenificaron atrocidades cometidas por 10s yanquis contra 10s campesinos. Ellis Cambiaso describi6 en 1922 la tragedia de 10s campesinos. "En las campifias nuestros agricultores alzan a1 cielo sus gritos de protesta, sus blasfematorias depredaciones, porque presienten la suerte que les aguarda, a1 recordar las infamias cometidas a sus hemanos..." En sus investigaciones sobre la intervenci6n, el historiador Melvin Knight detect6 algunos actos de violencia con ribetes de barbarie: "La ley sobre terrenos promulgada por el Gobierno Militar habia sido utilizada enkrgicamente por algunos sitios donde estaban radicadas aldeas dominicanas". Por la ley y por la fuena, las posesiones de Estados Unidos en el pah segufan en expansihn. Compaiiias norteamericanas reclamaban bosques de maderas preciosas del Sur, intensificaban la deforestacibn. Inmensas extensiones de guyacdn explotaba la ftibrica de muebles Barahona Wood Produts, de un antiguo empleado del gobierno militar. En esas serranias acrecentaba sus haberes N.L. Orme, cuya empresa Orme Mahogany Company alegaba concesiones de mediomill6n de acres boscosos. Vino como inspector general de la Receptorfa de Aduanas, a1 igual que J. H.

I

I

1

2

i'

I

-1 I

--

--

-

1


.*

A

I terminaae la rnensura de las tierras comuneras en la comdn de Higuey, que alcanz6 3,574 caballedas mds 210 tareas (4,099,010 tareas dominicanas), 10s terrenos se - agruparon en ocho zonas: Magdalena, delirnitada en 1901, Baigud, San Cristbbal, Anam~iya,La Zanja, El Rancho, San JosC del Duey y Hato de la Ceyba. En cada una result6 diferente el valor de 10s "pesos de tltulos", en ~4.Zanjavalomron la caballerla a 29 pesos con doce centavos

y medio, y en.Baigu6 a s61o dos pesos con 28 tentavos. U s resultados de esa "agrupaci6nn -apunt6 Vetilio Alfaufueron desastrosos. eso se debe la barahbnda, Ids enredos que se suxitaron y sobretodo la escandalosa falsificaci6l y alteraci6n de tltulos que ha entjquecido a u b s pocos y empobrecido a millares de legltimos propietarios'. "Aqul a la tierra se le da el vaior que conviene al interesado hdbil: :r .

b

I

1

iia Enriquillo, que demaida& derechospbre 400,000 acres en el Suroeste, en gran parte terrenos comuneros aiin sin mensurar hasta ,1926. La Habanero Lumber Campany controlaba alrededor de 500,000 acres, mayormente en Azua, pese a que Knight determin6 que dudosos tituios amparaban la propiedad de esta subsidiaria de la Gul Re Cedar. No finaliza aiin la trhgica historia de la tierra, la expropiaci6n proseguirzi, lanzando a 10s


3L

9 .*;$

-*

z*

f

-0 DE DOCUMENTACION Biblioteaa Pedro Franeisoo B Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo

--

POR m E R V A ISA / ELADIO PICHARDO 1 lnvest~gadoresde HW

,i.!:, . IsI .-

at:.

L

amparaban .el -- ---

i

1

Ca

--

--v

G

r 7

n

-

Trujillo se apoder6 de tierras y otros ibienes, subyugb a1 carnpesino con 1 trabajo gratuit0 y a comerciantes cot; "contribucione~" I I

-1

o santo Doming~,sus primiti7'0s medios de subsistencia no resistian el descalabro econbpi0 a principios del treinta. . La mise~iay la esperanza alentaron a 10s Fdlu para buscar Imejorfa. P0r triuos que cortaban la espesura en 10s montes de 'abral, una recua de mulos aca-

m e r e s que 10s padres y sus dohijos apretujaron en hrganas Y serones a1 emprender un largo viaje hacia lo desconocido. Ignoraban en los apmados vikmios del p a ~ p 6 r r i r n d ~ ~ ~ t ~ que la violenta crisis emafiaba de la vulnerabilidad de la emnomi, t~

I

q6 voluntades.

esde las empinadas cumbres de Wall Smet, el huracan fi. nanciero norteamericano de 1929 estremeci6 a lz Repdblica con 9 6 s encono que el cicl6n de San Ze+khizc afiicosla economia v reirudeci6

Sus rhfagas atravesaron lo matorrales de Cabral arreba tando el pan a sus moradores ihpubaron a la familia F6liz ha cia ]as agrestes lejanias de Ovie do, a1 desestabilizar la agricultu en q a y +s '

Pero, Sguramente percibian que dgo andaba ma1 en la Repiiblica que degradaba a h m k la Calidad de vida y estrepitos&ente hs lanzaba a la extrema pobreza En media de 1~ n n t X ~ t - * E ~- 1 general Rafael 'L Wrujillo irn...A. puso una opr =.

-

d

1 I


I

-

do pea Q mrtando pldtanos. 7 cuando,aalient~ terrninaban 1; lab-, &@an que ir a1 potrerc

ci6n con la ani-

a 10s mulos, ensillar 10s cabally Y darle comida a I* cerdos. Mu chos llevaban una vida trashu mante, errando de "botao" ~

J

X

caida del comercio exterior

das a desprenderse de sus n&as 0 a b l c e n t e s para ~~-~mdal-las a1 pueblo wmo domi:stic* eqlotada&marginadas y, con frecuencia, sexualmente abusadas. La madre wpoflaba en silencio la sepm&in desgarradora, no podia Protestar, ella nada contaba. ~1diligente Romilio,m o de 10s

tivo que agobiaba a los pobre Sin dineto ni c~5dit0,el gobiern constriiid drasticamente el gast pfiblico, p a r a l a las obras dt Estada, dispuso una baja salari: y d despido masivo del person; administrative, superior a1 50%. I31 pago del10% d Pelrtido DOminimno sangmh el magro ss lario, esquilmado ademas par 4 "Banquiton, medio de usura de la esposa del tirano, Maria Martinez de Tmjillo, que adelantaba sueldos a1 3% de inter& El desempleo se incrementr tambien en h s zonw rurales c o ~ la sdbita baja de las exportacio nes, que lesion6 a la ind~stri~ azuearer? y a la agrieultwa de Cibao y ~ . o ~ o r o e s dande te, produetores tibandonaron vegas y ' ranchos de tabaco, se arruinaa comeheros de cacao, easa

1 contra la pobreza? Lo

-/

comerciales de La Vega y de ~anchez,despojada ya del lustre que le dio el ferrocarril. Entre escabrosas .rnontaiias verdiazules,se asentaron 10s FC- I Iiz en las remotas soledades del paraie Los Tres Charcos, atraidos por terrenos que aunque lejanos, les permitieron cultivar viveres y criar chivos. La posesi6n de esas tierras 10s libr6 de trabajar para terratenientes que por quince o veinte centavos explotaban a 10s jornaleros del alba a1 anochecer. Descakos, machete a1 cinto y el mamto a1 hombro, la ha~apientaremfia encartada por las pegajosas manchas del platanal, doce horas en la siembra, tala o desyerbe. Dia tras dia, sumisos,.callados, resignados con una existencia miserable, vejados, ignorados, sudando a mare^. la cnse-

I

I

1

'

sabernos por esto qUe h, manifestado..."No kurtards", y tenemus PO' Wrdad que la Pobreza que existe h0y en m d i o de la abundancia de riqueza es el resuitado de un sistema que legaliza el 1-0b0"

i

improvisada en Yobremente vlvia en s una mncheta. de ~ ~ ~ muy ~ ~ ~ tejamanil, d i b una de las, viviendas censadas en 193 poco,porque era que &lo 12,916 eran de de los myosituadas en drear mbanas H~~~ ~ ~ o arme tenin rn& dera aserrada habia 166, trabajo que mis de paha 150,034, Y aermanos A ~ & habia una &eshnilares a lita emergencia, teeha de palo, m a d , 32,1@, aelito, en el siglo habitan C a un sefior que le nm del Suroeste y otras zon muy habilidw* se puso a darle

7

TALLERES FAMILIA En Los Tres Charcos , nocici m6s industria que de guano, en el que las m ~ k de s Rornilio ganaron d Tampoco podian costear nufacturas extranjeras, cu ta se contrajo notablem ra de la generacibn del sileneia. rante la Gran Depresi6n. en la que maestros al~cionadm Antigum artesanos y me a t d i a n las oldos infantiles can agrovecharon la coyunt ellemante retdrica oficialista. compensando con ingeni que fragmentaba )i distorsionab falta de capitales, reactiy el aasado dominicano para pre. talleres, fabricando sus gunas mercaderfas im --

C


CENTRO DE DOCUMENTACION B i b l i o m Pedro &an016300 Bono Ustin Diario

0 N u e m Diario

Calle Josefa Brea No. 66 Tel. 689-1922 Santo Domlngo, R.D. 0 Ultima Hora Hoy El Nacional 0 El Siglo 0 U Caribe Otros: La Noticia U La Naci6n

Fscha:

I

na Islonca ae corrcas que en el 2002 da el sustento a la ÂŁamiliaVwuez en el populosd barrio S i 6 n Bolivar, en el ~ i s d t NacionaL o La fetidez db la caiiada vecina se entremezcla dconel intenso olor a cola que invdde la casona de mar dera amadla, donde el padre y sus hijos dirigidos p r Ambriorix, uno de 10s mayors, cortan y cosen pieles sintktic'asfabricando correas de diferentes colores y digeps Contrario a muchas microempresas arminadds, sobreviven dando empleo en el sector. Con un rezago tecnolbgico similar a1 de "Cinturones V%quezn. sorprendici la crisis de 1929 a la naciente industria, operada por .me. sanos finandiados por comerciant h que controlaban el escaso capit a , mediante una red informal de crkdito extendida por toda la geo grafia national. ~ l g u n o eran i tambiCn ,indus triales, elaboraban alimentos, ai ticulos ferreteros, calza dos, organizando a destajo sus Ir neas de produccicin, proporcic nando un medio de vida a nume

1

+ -f~ ,/'e~o ines r el Suroeste y otras regiocomo la atdea de la farnilia Fkliz, el gobiemo emprehdid un progmrna de colonizacidn que poco alivi6 la pobreza. Un reparto de tierras marginales donde sembraban rubros seleccionados por la secretarla de Agricultura, salvo una dkcima parte que podlan cultivar a su opci6n. Entre otras, crearon las Colonias Agricolas Penales, virtuales campos de concentracidn bajo un f6rreo control rnilitar.

inhospitas '

'

1

branza Mrtiles llanuras poseidas por 61 y sus ac6litos, 10s nuevos amos. Su cornisionado especial en el Norte, el general Josk Eskella, le acapamba grander superficifi adyacentes a lugares donde proyectaban obras de irrigacibn. En poco tiernpo, se convittid en el mayor latifundista y principal ganadero. Con el monopolio de la leche, oblige a 10s ganaderos a suplirle el product0 y prohibid a 10s conuqueros tener vacas en sus fundos. Conmind a1 pago de diez centa-

n perjuicio de miles de s pobres que la produ-


, I

,

1

I

osos j t r a b a j a d o ~ir~iqdsticos, quiknes autkzaban h e r o y .~ater+les .La i ustzia apFnas nada. Po6 lo$ afios atr& el presidente Hora IQ Vgsquez a1 pretender . las distorsiones del e 1919. Antes de marrse, Ibs invasores yanquis im~usie~od a1 pais la firma de la ionvendjdn Dominico-Americana' de i 1924, extendiendo el protectorado estadounidense vigenta d e s p 1907,hasta saldar la deuda extlerna. En tal virtud; el gobiemo bomini~anono podia tomar pretamos, crear nuevos gravfunencip de importation ni modificar &e arancel sin el consentimientd, de Estados Unidos. D&e enhnces era dificil campetir con 1os:articuiosextranjeros libres de irnbuestos, por el cambio en 10s hhbitos de consumo de 10s dominicanos pudientes, con marcada preferencia por las manufacturas estadounidenses. La influencia norteamericaa seguir6 moldeando el gusto riollo, en una transculturaion acentuada con la emigrai6n externa y la globalizaci~in, ue no s610 traerfa masivalente atractivo~ productos impulsando el tonsumismo, sino a las mismas firmas comer- , ciales que 10s producen, cadenas de tiendas internacionales n creciente avalancha de ranquicias extranjeras, desde ,rticulos utilitarios hasta 10s mds sofisticados.

ABUSOS DE PODER LEGALIZADOS Superada la crisis, el pais entr6 en lenta recuperaci6n de 1934 a 1939, con una economia orientada a1 mercado interno. Tmjillo aprovech6 la mejorfa para robus- , , tecer su poder econ6mic0, ,apeyado en leyes y despojos, abusos de poder legalizados y la despia-' dada explotacidn de carnpbinos - y obreras Se apoder6 del monopolio de la sal, madera, came, leI che y, entre otros,.los seguros y

I /

I

@a@ de obras p6bficas, cor mfi tiples privilegios qwpronto lc convirtieron en el hombre mAs isri. w del @s, su pro* fundo. El rezagado proceso de indus. trializacidn gt%eraba escaso em. pleo. Se inici6 tardlamente pol la escasez de capitales, la autar quia alimentaria, el ancestral co. mercio fronterizo, temporal. mente suspendido con el genoci. dio perpetrado por Trujillo er ,1937,y el abastecimiento de pro ductos extranjeros agricolas j manufacturados de menor costo En 1934 promulgaron la Lej de Franquicias Industriales, si. milar a la vigente en nacione: latinoamericanas a inicios de; .decenio, con miras de fomentar la sustitucidn de importacioner y romper su dependencia externa, en momentos en que el comercio international estaba en crisis y la industria de 10s paises ricos entraba en una fase de recuperaci6n. Pero, esta legislacidn no pudo ser aplicada, pues la Convencidn de 1924 prohibia la deduccidn de 10s impuestos previstos. En adicidn a esas trabas y la li@itada demanda de manufacturas por la gran pobreza, el arancel de 1919 constituia una rkmora para el proceso de sustitucidn de importaciones.

""I

LAS DEPRIMIDAS 1 ZONAS RURALES Trujillo volc6 sus energfas en las empobrecidas zonas rurales, donde buscaba brazos que levantaran su imperio econ6mico a fuerza de coerci6n y extorsion. Los campesinos, en aguda pobreza que 10s mantenia descalzos, desnutridos, tuberculoses, parasitados, eran obligados a 1 desbrozar nuevas tierras de labrantia, un. trabajo esclavo so k. pena de skr apresados por la ley L de vagos o de las diez tareas, ar-

c.

1

Gensos nacionales

4500mr

4

Poblaci6n

Rural

.

Urbana

8H4

E r n

.


Biblioteoa Pedro Franoisoo Bon8 Calle Josefa B r a No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

Listln Diario N u m Diario

El silo La Naci6n

Fecha:

: * O B ~ I & aano S &e-&r& -@&es.. y alcalde p& 4nws

Pdaina:

El Nacional La Noticia

Ultima Hora El Caribe No, de

-

Hoy Otros:

-


Amsxdos de. palas, la- renta. Al increment0 fugaz en 10s briqgbs y rpr&s?&fios trabaja- precios de 10s rubros de exportaban hasta l a : e m i b n . Ago- ci6n sucedi6 una baja estrepitosa biadas, bmi&&b&mpesinasemi- junto a la exigua oferta y altos gaban a las ciudades, tendencia costos de las mercancias imporalentada por el acceso a 10s c% tadas, rigurosamente racionadas. tros urban~scon las las carreteLa miseria flagelaba campos y ras. En 1936 "Ikujillo advirti6 el ciudades. Los infirnos ingresos se deshacian con la inflaci6n:mantedujo migratorio y lo contuvo. La mayoria poblacional residia ca a 25 centavos la botella, salchien el campo, el 82% de 10s chdn ,a 30 centavos la libra, el var del jornal diario de un "echa1,478,lZ habitantes al mediar el decenio, con una densidad incre- .- ias". No habia dia sin que en la bodega o la pulpen'a costara un I mentada de 18 a 43.9 personas por kil6metro cuaclpdo entre , chele mfis el arroz o el bacalao. Salvo los art'culos bajo el mono- , 1920y 1935.Map&otante au .de 10s niveles a que se rem,o@ rti a1 polio de B@lb,fijaron 10sprecios: finaljzar el siglo: 169 habitantes plfitmos a RD0.50 el hento; papor Mssl.e~ocuadrado, prome- pas y fiame,a cuatro y dm centavos dio diez o m8s veces multiplica- la libra, respectivamente; queso, RD$0.15 y RD$0.40 la libra. do enlos barrios marginados. La inÂŁlaci6n rebasaba esas &onNIJZVAMENTE EN CBISIS teras y el poder adquisitivo se Desde los distantes campos de desplomd: tQu6 se- podia combatalla de Europa, la Segunda prar con los 32 centavos diarios Guerra .Mundial dispax$ morti- que segfin el Cenm Agropecuario feros ceriionessobre la economia de 1940,ganaba un jornalero agridominieana, fren6 10s avances cola en el Cibao? Poco ayudaba de la agricultura, el dinarnismo la ley que obligd a las empresas del comercio exterioriTrajo es- del a g o a pagar en efectivo, pro:asez, desenpleo e inflacidn, de- hibiendo la vieja prgctica de vales. En papel o en moneda, no reni6 10s calderos vacios y vehiculos varados, las ciudades con alum- dia el jornal. Un chapeador gabrado a punto de quedar a oscu- naba 20 centavos por tarea, y ras, y hasta la kerosina para las apenas la rnitad por el desyerbe; '~umiaduras"se agotaba, usan- pasar discos y dvelar terrenos 1% reportaba cinco y tres centavos do lxigme~etacomo sustituto. Desrndidas privaci'ones vivid la tarea. Mejor remuneradas z en Villa eran las siembras, 40 centavos Miguel ~ f a Andfijar Duarte, brioso mocetdn de por tarea, y una tarifa similar en q&ce afios a1 estallar el conflic- el arado, per0 eran muy poc* to bklico, a quien la venta de le- las finoas mecanizadas. :huga por la maiianaqy de miel La crisis se agudiz6. Se agotaba it?abejas en la tarde nunca dejd el combustible; do llegaban neutiempo ptrra la escuela. . mriticos ni repuestos, la comerciaCon su tio-padrino, Angelito h c i 6 n agricola se p a r W y la Medrmo, hacia un extra de 15 escasez atizaba las indete~bles :heles 10s sgbados abriendo po- alzas. La libra de armz cbrriente eos Spticos y cisternas. "Me de- aument6 de cuatro a siete centa- . zia, tenga ahijao pa' que vaya al vos de 1939 a 1943, y la de came ;eatro y coma ma@. Bastaba y de res de 10 a 25 centavos En la postguerra, la inflaci6n se sobraba, s&s ,para la boleta y dos para s-aboieyr el .mani sala- atenu6. Los campos reverdecfan iito que muchachitos vendfan Ilenos de frutos, .per0 qidenes 10s cultivaban no eran sus duefios.. :n laticas con brasas a1.f&do. Muy pronto ni para oh@ ha- Lus,nuevos arnos, Trujillo y sus ~ i aEl . proceso & recuperaci6n acblitgs, 10s seguian expulsando se btuvo en el umbra1 del cua- ' de la tierra de sus anwtros

$'

I1

F

-.


Bibliotma Pedro Frsneisco Bono Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

El Naclonal

Usth?Merio

L

CON LA COLABORACI~NDE SORANGE RATISTA

Bonanza de 'no contuvo la pobreza -- ,.

a prosperidad no entr6 por 10s angostos u,,,,,, , ,1": lantenidos en abyecta pobreza, de la oue ~ e r r n i n l r n n c;lIicuenta idad3blicaV, como advirtib a1 i

---

el arrozal, infierno fanen el que, produajenas, 10s la-

JU

as que verdeaban con ~fimyn3s arrozales, impulsados por la rania trujillista dentro de la olitica de sustitucion de imporxiones, rezagada respecto a ~mCricaLatina, miis bien cirunscrita en el pais a la agricullra y particularmente a1 arroz. Anegados por pantanos y laguas 10s sorprendia la recurrente pidemia que ~ o s t r oa la colonia rrocera de Villa Vasquez, lesioando en forma cr6nica o aguda m6s del6OY0 de sus habitantes. Las fiebres pal~dicasdevastaron

Victimas de la malaria morian I1 ientos de niKos y adultos en co- j e paupCnimas aldeas de Presti"verda vpunidades de Mao y otras zo- :s y Jaibon, una K,

a

Tano Rafael L.Trujillo en 1938el octor Francisco E. Benzo, secre ario de Sanidad y Beneficenfia. La malaria resurgio virulenta i ~rincipiosdel cuarenta, cuandc IS indefensos campesinos cons ruian sus casitas en 10s campos dc rroz, continuamente expuestos i fi picaduras de mosquitos. Dc 943 a 1947 cuantgicaron 78,W asos con un marcado subregistrc IUe hizo estimar la incgencia el llrededor 30,000 casos mensuale! tltisima para la escasa poblacion Con menos intensidad se ser

2 '


ibraba su fiera b@dk

a la vida,

arrozal de un agroindustrial que en Santo Domingo poseia una planta procesadora de alimentos. Temporalrnente, trabajaba en la cocina de la casa del patrdn, afanosa entre el fog611y las pailas, tostando cafk y descascarando arroz en un enorme pilbn, mientras 10s muchachos se internaban en 10s montes tras la leiia o en un burro iban por agua al no. A1 amo le agradaban sus sazones y un dia la sorprendi6 con una propuesta inquietante. -Martins, te llevo para la capital. -Si me lleva con mis hijos, me voy. No fue posible, y desgarrada se separd, de su prole para irse a cocinar en el "chalet" capitalino del acaudalado agroindustrial. -Sali d$ esa casa porque cai enferma. De ahi me despacharon

a q

iQ ' I I

Los arrozales se apoderaron del Noroeste, arrasaban conucos como el del padre de Martina, sembrados de plitano, yuca, maiz y arroz con ticnicas tan primitivas como a finales del siglo XIX, cuando Pedro Francisco Bond, criticaba la mala &dad del cereal. Valverde, Nagua, San Juan y otras zonas donde las modernas fincas introducian nuevas variedades y avanzadas prhcticas de cultivo, conquistaron la autosuficiencia arrocera. Las amarilleritas y encallecidas manos de hambrientos jornaleros elevaron la produccion de 11,000 toneladas mktricas en 1930 a 60,965 en 1953, cosecha rkcord. Los gravhenes a1 arroz importado, la propaganda y la fuerza imponian el consumo del cereal crioIlo, de alto precio y pksima calidad, instando a comprarlo para "ayudar a 10s agricultores y salvar al pais". Una falsia, 10s labriegos se hundian en su ancestral pobreza con un jornal que apenas permitia comprar el arroz que producian.

Trabajadores fijos y temporeros en fincas cafetaleras

TOTAL

32,216

193,206

92,293

84,068

nmV<M~MW(IYPB(IIIIOQ(IW~~~XIW11119U

Las ganancias fluyeron a las programa antimalhico de 10s aiios manos de siempre, manos suaves cincuenta casi se erradicd,, detecque no sabian de colines ni de thdose en 1968s610 21 casos. Con azadas, a las de terratenientes, el descuido oficial, retiro de la ayumolineros, intermediarios comer- da internacionaly la resistencia del ciales o nsureros, a1 Estado y, por mosquito a 10s insecticidas reapa. todas las vias, a1 tirano. rece, incrementhdose hasta un cliA 10s pequeiios productores y max en 1982 con 4,654 casos. iornaleros lleEn ese decegaban migajas, nio, el gobierno Precio arroz al detalle por lo que en el emprendid camEn RD$/libra 1951 Nordeste v paiias de saneaotras regiones miento ambiende precaria dietal y vacunacidn ta con alta dosis de corte rnilitar de viveres, 10s contra endemias azotaban la desque diezmaban nutricidn, tula poblaci6n, berculosis, tifoiprimordialmendea, afecciones te rural. Aunque gastrointestinales y respiratorias. afin con severas deficiencias, meComo en esas enfermedades, joraron las condiciones sanitapersistia una elevada mortalidad rias, bajd la morbilidad y mortap'or paludismo, hasta que con el lidad por ,maariasis y parasito-

-


CENTRO DE DOCUMENTACION Bibliodeea Pedro Francisco Bono Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

Listin Diario Nuevo Diario

El Siglo

O La Naci6n PAgina:

Fecha:

,ktifus, viruelas, pJ d s m o y tubeqt&%is, increm&nt8&dose el erecimiento demogr6Eco y la esperanza de vida, que al mediar la d6cada era de 43.5 aiios. En las ciudades invirtieron en dispensaries q hospitales, se graduaron nuevosbbdicos,y la proliferaci6n de patologias infecciosas desmndib con la introducci6n pe la penicilina. Pero, en 10s -0s. todhvia 10s enfermos @@,,y.,ye@an en liter~,bacia4 cka4d;wo.

I

'.,':'"

-'

.

PRRSP~DCD

EN LA POSTGUERPA

,r

,

Por las angosty p ~ e r ~ s . dcael sexto de los~gbrgsno entr6 la bonanza, $q la Segunda Guerra ~ u n d i a lcuando , la Zendencia del sector externo se revirti6 al dispararse desde 194210s precios de las exportadone$ en un 90% constituidas por azdcar, cafb, cacao y tabarn. La prosperidad de la postguerra fortaleci6 el ssnporio de I Trujillo, quien a1w r .asesinado en 1961 acurnulaba una fortuna que I sobrepasaba 10s $800 millones. 1 De un p r o q e d i ~de $11.4 millones en el treinta, 10s fondos gubernamentales ascendieron a D$163 -ones en 1958, cuando el Producto Interno Bruto '(PIE) sum6 ' $714 millones, con un aecimiento promedio anual de 6.5%, muy superior a1 demografico, de 3.6% anual. El gotaierno 'multiplic6 el gasto pdblico, con una alta inversi6n en pertreos *tares y construcoiones,el @ment@@cola e industrial. A la deGente riqueza de unos pocos, se m&trapo~ll'a la graa po- reza de la mayoria, el,=orme I draso cultural de un pais qui en la

.

'

/

1

Ultima Hora El Caribe

El Nacional La Noticia

Hoy Otros:

No. de Clasificaci6n:

tbrica, con un aislamiento que sac6 del context0 international, Conuqueros, jornaleros y cappesinos sin tierra seguian sojuzgados por 'TYI inflaci6n heredah $el co&&o bClieo y la opresqgjaaquinarja trujillista. Se p r q e ban en una ruina progresirfsb~n 9,~ f i g desarraigo, ~ r bajkj&@i, ~ , ~ r i c i o n a l ede s , sdud y,,gQu-,qi~&,iQ, qy#abetisrno pmw6.8% en 1950, con niydes y griores en la zona ry@. &pe;ia,,las restricciones, al deGre@ 7633 que en 1953 prohibib las migracianes a la capital sin permiso del Ejecutivo, las d i n h i cas edificaciones de 1943 a 1956 propiciaron un flujb migratorio. Muchos Jabriegos aeandonabpn su parcela para trabajar en construcciones o en las nuevas indystrias por jornales de hambre. Huian del campo, se iban a Santo Domingo y San Crist6ba1, po10s industriales desarrollados pn la postguerra, a n una tasa anval de crecimiento demogrzifico w e duplicaba el promedio nacional. Otras cindades tambiCn se qxpandieron aceleradamente, cqnvertidas en ejes de las nuevas yegiones productoras de alimentos para corfsumo interno, como 10s centros arroceros de Mae* La Vega, Nagua y San Francisco fie Macoris. - I Desde El Caimito, Ueg6 fiq-4-, mente k prole de Martina, quj~n, con la impotencia que ahoga a1.gobre, 10s .via aecer en desgarrad6 desamperro en una casuchita $e barrio La Cikgaga-Las Guandules, donde una maiiana del 2002 GOmenta que de once hijos que pW6 le quedan siete,que trabajan "pico-

(

- 5

GERMI&AN L&S

!

-.

BAaRIADAS Santo Domingo prospe&, pero tambi6n l& h t e s p e s r i cos de n3hgfi4. El tejido s ~ c i a l

-&

P

:

.Icaminos. De la'tormak6; dc 'barrios marginad& en &bra '\ ;'occidental del om&;'@d& en 1959.1a Urbanizaci6n de $&-

*

''


I

_Ire y otros p'uestos de guardia, -.'+'encualquier sitio, #ara dbnde : va? j D e d6nde viene? A muchos - :los remitian a su lugar de origen, A la represi6n obedeci6 que 10 se produjeran las invasiones urbanas masivas que ya confrontaban paises de la regi6n con mayor grado de indust&dktci6n.El tirano ken6 ese fenbmeno, per0 kntre 1955 y 1956 la situaci6n " "empea3 a tomar visos distintos '-' Hasta entonces la pobreza te'' nia miento en barrios tip0 Bob. iojol, Farias, Jobo Bonito y unas scuevas habitadas por indigenI tes, degradaciones dentro de la -ttrama urbana como el caserio %wondido tras las jachadas de +$nsanches de estratos bajos *' En forma progresiva, en ems 'sectores dividfan y subdividian I ' solares, que derivaban en lotes : de inadecuada relaci6n entre ' :frente y fondo, originando la in-

-. I I

'

'I

I

1

E

1,

I

I pals registr6 un vertigin o w crecimiento dernogr6fic0, casi duplicd su poblaci6n entre 1935 y 1960. Oe acuerdo con los censos nacionales, de L479,417 habitantes en 1935, pasa a 2,135,872 en 1950 y a 3,047070 en 1960. La poblaci6n rural descendi6 al 76.2% en 1950, y en 1960 a 69.5%. El credrniento poblacionai de 1950 a 1960 fue de 3.6%

ontenible y sobrepoblada "p; E atras" que se propal6 por ' la Francisca, ViIla Juana, Villm hnsueIo y otros repartos a1 iorte de Santo Domiwo. Jornaleros que venfan a traba-ar en la construci6n de la Fe@q le la Paz se quedaban en la cap;al, afcj&fidosea1 norte tie la ciulad, en el polvariento Caliche" alla de la avenida Braulio Uvarez -tram0 de la 27 de B&rero-. Por esos caiiaverales broaron entre 1955 y 1956 villas niseria,la gente agmaba cuanto mcontraba, una plancha de zinc, la goma de un carro, cana, yapa, cart,6n, para constmir casitas d&tic%, degradadas.

,

- -1

4.c;urrIANTE;sJtYXWAUAS El rengl6n mhs pr6spero en la Tostguerra era el azucarero, cuirk' rentabilidad seguia garantifada pdr el bajo salario, la surr"eSi6n de 10s mks elementales hrechos lab oral^^^, appbiantes ornadas de catofit? 801%~;em3leo de'inenores de edad y 91%iibEci6n de sindicatos. Los asentaban 2n cmiseros bateyes, en chozas o angostis barracones sin ventilaci6n, con &t.l''aito mntagio enfermedades. En esos gbetos, mundialmente denunciados en 10s setenta, sobrevivian en condiciones miserables con el salai o sangrado por el pesaje arnaiialo de la. caiia. Habituados a1 ayuno,sauaban el hambre con jug0 de c a 6 bajo ~ el candente sol de 10s caSaverales o entre d fuego y ef pol-villo de 1% infernales factoriask . Trujillo hizo grandes inversio.res en 81 sector azucarero, propici6 el monocuItivo altamente locivo para la ecologfa y, a la mstrc, catastr6fico a la econonia. En 1952, cuando compr6 os ingenios de la West I n p Sugar, firm6 con Haiti un acuerJo para regular ef reclutamiento de braceros haitianos. El tirano ~ r a n c h sDuvalier se Teneficiaba de 10s pagos del goTierno dorninicano por el trhfico leshaitianos. Los ntrales azua ---&Tatistas

IP

Inrnigracidn a Santo Domingo detectada en u&a encuesta realizada en 1991 en 10s sect8res de Buenos Aires, de Herrera; Gualey, ensanche Luper6n y Vllla Juana: , O Hasta 1949 habia llegado el 15.9% de la poblaci6n inmigrante. C1 En la dkcada 1950-1959 se concentro el 36.9% de la inrnigraci6n. 0 En el period0 1960-1969 se acurnuld el 63.8% de la poblacion inrniglante. Q En la dCcada 1970-1979 ernigd el 93.8%. '


CENTRO DE DOCUMENTACION Biblioteoa Pedro FraneiLsloo Bono W l e Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D. Listln Diario Nuevo Diario Fecha:

El Silo La Naci6n

El Nacional

0 La Noticia

0 Hoy

Ultima Hora El Caribe

Otros:

No. de Clasificacibn:

Pdgina:

f- l , wl

Una situacicin similar ocurria con la crianza de cerdos. Estaba, mente prohibido sacri-' Prnuki~

b~earp.-meQ~ *i.bs. arrot slam suparsior

I

f

4~mgnteca

:'T gm.mPGbu0la 1

-

.I-&*rr;a* k l&$bk.khefed~ , f4@@.plca de mite-krrplol

ZVLU$. bacalao - I@ #a4 mha 11Us. 9tfiwr m m a j % P a m &jaBIn ;5LR$3Z@i%

k91l,,-@bo 'f#l C-s de p ~ d t a w i

:

.

.'*&tidad

4.000qq. 0.05 Ib. 7.25 Latas 4.00 qq. 0.80 R i s t

En esos fundos era mayor el rezago tecnolcigico, signo inequivoco de la pobreza campesina. Entre 1950 y 1960 introdujeron mayor cantidad de instrur mentos de labranza, rastras, sembradoras, tractores, destinados a las grandes fincas,focos de idad en una sociedad dual donde la mayoriq

,;

0.m. '7.75 Lab

0.05 Ib. 0.05 Un. pIl.05 tb. 4.15 Ib. 1.00 carga 0.06 Ib.

* las luces del siglo XIX traje-

unibilidad de electricidad y cueductos, todavia inasequibles ara la mayorfa campesina que, stancada en arcaicas ideas y costumbres, seguia transportdngua *.

as plantas procesad C


-

testafeg~., r cada uno, entreg6ndwela UUru.ITYUO

A la represi6n obedeci6 que 'no se produjeran las invasiones

no, saciaban el hambre con jugo dc mfia bajo d andente sol de lm ca

- -%' pici6 el monocultivo altarnent

I pals registr6 un vertiginoso crecimiento demogrhfico, casi dupIic6 su poblacibn entre 1935 y 1960. De acuerdo con 10scensos nacionales, de 1,479,417 habitantes en' 1435, pasa a 2,135,872 en 1950 y a 3,047,070 en ,1960. did al 76.2% en J950, y en

El tirano Francd'is Duvalier se

'

El crecimiento poblacional de 1950 a 1960 fue de 3.6%

res de Buenos Aires, de Herre ra; Gualey, ensanche Luper6n Consuelo y otros repartos a~t-te de Santo Domingo.

0 Hasta 1949 habia llegado el

15.9% de la poblaci6n inmi'

-

O En la decada 1950-1959 se

concentr6 el 36.9%de la inmiO En el period0 1960-1969 se

acurnu~de~ 63.8%de la poblabrero-. Por esos cafiaverales bro-

!I r

.'

I

encontraba, una plancha de zifltc;_ o la goma de un carro, cana, ya gua, carton, para construir casita: eclCcticas, degradadar

hJ.3

Fuente: Ld urbanizanon p o b p 7 ~Wifrorfn I n?ahn -

Ii

1

ly.ae

b

I


CENTRO DE DOCUMENTACION Biblioteoa Pedro Francko Bone calk Josefa Brm NO. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

Listin Diario Nuevo Diario

con la crianza de cerdos. Estab;

En esos Eundos era mayor el rezago tecnol&@co, signo ineron mayor' cantidad de instrumentos de labranza, rastrgs sembradoras, tractores, destina dos a las grandes fincas, focos dr modernidad en una sociedau agraria dual donde la mayo& mantenia las rudimentarias tCc nicas de sus antkpasados. La coexistencia de dos mun dos paralelos se acentu6 desdt que 1as luces del siglo XIX traje ran el progreso con las mdqui nas de vapor, fe-rrocarril y otra:

I8Ii&.W&ias . F 3f4 latica da aselte ;spaiiol

I

11Lbs. adcar eremH de: jaban

ponibilidad de electricidad 1 acueductos, todavia inasequible: para la mayorta campesina que estancada en arcaicas ideas 1 costumbres, seguia transportitn

de obra con infimos salario! que impedian el acceso a li elevados gecios. Los alto6 p$cios a1 consumidor y'baJos s@%rios constftuyeron una p6mica sistemittica del

--A1

.


E-

D@CUlWBNTAaw

Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo,

1mpuls6 el exoa, rural .,

-

-

-

-.---..

I

--

/

--

I ser bestias de carga, del jomal de hambre en un rnedio . agreste, escapaiido de una pobreza profunda para sumergirse en ,

I n

! ' I

a ineqnidad

q ~ d '6 pIasmada e i la tierra, en las ~ 6 o r d e d b s.

- .-

--

la R e p u u ~ l ~qa u C-J;~I 10s resdtades del Censo Agropecuario de 1950,para cuando la expropiacidn casi estaba cor sum&, expresada en latifundios y.&nihndios demarcados par &%=asy alambradas que, en i n n h e r o s casos, delimitaban 1 titulos de amafiada legalidad. " ecentuada con.rnhsde Ueinta k o s de despojo trujillista, lgg( strema desigualdad se eviden- , :i6 en miles die campsinos ex:luidos, expulsados del terrufi le sus an~eP,asados,10s anceb-, .ros de Zoilo Fajardo y ~ o b m t o $, Peralta, sin un &pice de tierra nientras estCriles latifundios -eposabaaimpraductivos. Tierras baldias a las que nua:a entr6 una yunta o un tra@or, ;alvolas entregada$ a 'agricubtc .es a medias o en aparcerfa. Su~utilizadascoma en 10s atrasa10s hatos del Este, eseenario & ina improductiva ganaderfa exensiva, donde las vacas se re;odeaban en un promedio de por cabeza, con m6s inndmeras famillas. Mucho, m L que el cacaotd p e enYzimas-siposek * a b le Rosa de h C b p , v i a moreita-de nueve -aiiolsatada apco- .

@o;%

I

I

~ u c opsr la ooecllencla p a m a i las golpizas con que preten' lian hacei-kntrar en razcin a es- I I a carnpesinita con ansias de esi udiar. . . : Cuando la mocha ibh y venia :n el desj.e;lbe, la niiia tejia sueias, anhelos de dedfrai. el mis erio d.e los@mer& y laflitra: -3ero el padre le cortaba las J a :on el m a ~ h e t e ' ~ p@a u e en sun nanos oblig6ndola a trabajar en E: conucu. Un dia, la r&&l&a 1 3udo m&..3tisti6 s u r e i t a doninguera y, apuqiando u ~ o cens avos, hw6 hacia la capital. -Me Ie desgaf'it6 a pap-si, me e fui con medio peso. Recuerio el chofer que me trajo, t i vi go, se llama Guarfn, vine en UI xrrito, se pagaban cinco che le", dir8 Rosa a 10s 59 afios er m casuchita de Gualey, el ba. rI-ia.de 10s canquiiieros. ,. .-Aquf tampoco log6 es* di8, no ha116 la mano abierta de

1

'

,

I

J

I


-- hastiarc..,,, ,, , , , , , carga,-del jornal de hamb I un mecfio agreste. Escapaban :una pobreza pfofunda'para unergirse en otra no mehos ramgtica. 4

2

bxeza y que se eswrre en 10s poemas qwe e m ~ hvasifican, do contra la violencia y las injusticias que la oprimen:

I

fata cudndo okjaremo de d d e

I

LME beso a nuestra tierra

gue no tenga sabor a sangre, ni & lEgrima, ni md gl.W'i%

.

Caida la tiranfa, el &!ado se convirtid en poderoso latifundista a1 confiscir 10s bienes det R familia ?kujiUo y tomar pose-? de sus. predios cafieros L,350,768 tareas, mas las inmen) ;as heredades ganaderas. El desequilibrio latifundioni,nifundio persistfa acrecenta. Para 1950, el 87% de 10s propietarios detentaba el 21% ie la tierra, y apenas el 8.7% acaparaba el 41% de l a enten-: ji6n territorial censada. En contrapici6n, reflejando una mayar pauperizacibn cam-. pesina, se fragmentaba la me-' diana y pequefia propiedad, que se dividia y subdividia, segregada con frecuencia pedazo a pedazo para cubrir emergendasQ totalmente ven.dida con fines de emigra, atfaidos por el espejismo urbanat .los predim, con menos de quinqe tareas abarca: ban el 40% de las fincas 1950,y el 60% en 19W Junto a 10s que poselan entre 15 y 95 tareas, las pequeiias propiedades sumaban 345 mil.

I i '

,

1

-. -

escondi6, no pudiendo llevhrsela cuando e'l padre, soga en mano, lleg6 a buscarla. En la ciudad, la nifia no se percataba de 10s convulse cambios eLmaaadas#el ~ 4 n s i t o de la dictadura a la d k o c r a cia, la efejrvescencia pglftia ssperanza da un pueblo trasponfa el q&.rlicohaeia bertad: Tampa- aquilataba su men@ infantil la estampida & g ~ dmasivo o de campesin las ciudades. La tierra se car-' ,

I

I

/

I

'-

OTRAS REAL'~SADES a El padre de Rosa no volvi6 a buscarla. EnvejecerA empobreci'do junto a su irnproductivo kaotal de YamasB, donde ef paraje Hat6 Viejo labraba su co..nuco de'yuca y bdata Flori~da Soriano Muiioz, una nqpa de Iara conciencia que prmf.0 seria m shbolo de la lucha por la tiera: la legendaria Main6 Ti@. Como ella, 10s labriegos desbertaban a nuevas realidades, ~olitieosy sacerdotes de a v a m la que afi&sdespuks se embrim con la Teoria de la Libera:i6n, combatfan la pobreza Y la njusticia social, custionaban 10s atifundios estkriles y malhabiios, la resignaci6n y mansedurn>reantetel hambre y la opresi6n nculcada P r la Iglesia Cat61icaSus vbces llegaron a 10s camp i n o s de Yamasa, entre ellos el arid0 de Horinda, Fe*e Mu2 3 padre de los nueve hijes que la ayudaban en la criwza de cerdos. Athnitos se entfmron derecM-2~Ia tierra7de-VJndo la de recuprar 10s predios de ws antepasadas. Mientras Rosa erraba ham-

con la sangre' de ~am&*ci &os cafdos.

Bosch, sus promesas redentmW; En lcnguanje sewillo, reite*:?

1W6 tuvieron la oportunid batir la pobreza desde el

gandes comerciantes

Consejo de Estado. La naeva ConstituciBn Republica votada en su to enfatizaba 10s derecho les de 10s trabajadores, a1

-Dome

Uegar a Santo inicios del sesenta, Rosaee refu-

I

Caravang de familas campesima%hombres y mujaes hambriminfants afemad"os a los pe:has v a c h de madres desnuttih s , muchachitos harapientos, nifiasd-hs, abandonaban espe~ ~su boMo ~ sin saber o que s vivirf& ed barsiadas inmundas, %randeados d.desalojo en desaojo. Ignoraban que nadarfan t n la aarjwfaa, que para ellos ncl habia es,ano ningmo de lm atsaCtivos :itadinos, que 10s asfirfan Ias :strecheces y privmiones, BEcil mspe&ag que algunos [E SUS hijos lo &tarla la "band$ olord", g qtre nietos y,nietas 16'; ladan perder la honra tenida en 'lta estima, convertidos en pros-, itutas o ladrones, o caerian acr& lillados par 10s "intermmbios disporosw la jefatura poliial del .mayor general Fn'delier.

ssranza

@wiacion de Industrias y

Ni que siete meses

no para 10s "tutumpotes"


CENTRO DE DOCUMENTACION Biblioteoa Pedro Franoisoo Bono

I

-: 3 '

Celle Josefa Ikea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

Listln Diirio Nuevo Diario

0 El Siglo La Nacibn

-

El Nacional

Ultima Hora

0 La Noticia

O El Caribe

No. de Clasificaci6n:

Hoy Otros:

I

c(- 0 1 4

w o renamIenro escgar "

I gasto poblico en educaci6n represent6 en 1961 apenas el 13% del I%, y de 2.9% en 1964, cuando el rendimiento escolar no rebasaba el 17% del primer curso de primaria. De 10s 242,000 alumnos inscritos en 1964-1965 en primen, de prirnaria, el 8390 no complet6 el sexto grado. La pmductividad urbana super6 casi seis veces la rural, con un intlice de retencidn de 41.1% fiente a 71% En la enserianza media se gradub el 43.9% de las alumnos del;p!imer

pobres a la vecin

De cada cien alurnnss del primer ana de primaria, uno terminaba co-

a ~ ~ h ~d en ctierra i ~ ,,\h~!:~!;; : '

i;.::,., >

!

Esrrorus '

CENSO 1950 N1irner.o defincos Superficie (rnilesl (rtrilrs tarerrs)

8-79 80-3,199 3,200-10,000 10,000 y "1'6s TOTAL

198.2 52.3 4 3 251.3

;,\',

'

wumi

5,111.6 18,433.7 8,218.8 10,712.5 37,076.6

57r

11.9 49.7 7.5 28.8 100.0

CENSO 1960 Nrinrn-o ~le~fincas ~LrpXficie . (milr,sl (miles tnrecls)

310.3 44.8 5 2 355.8

7,242.8 15,796.6 3,206.9 6,663.3 32,899.6

21.9 48.0 9.7 20.2 100.0 H O Y I I Q H I I ~

I

'. . a


.~ Q

q

iBdm.nibla -- " :tenersem$s . &a pequ&a-~o&h&aba uni tenaz par la dreviviencia, "Dacmi coma (I

~ ~ Y I C CI a L 1 u yO u uS *anv~

y--

*nQ 10s numerosos prealo5

I

sWB.+*nos de ocho tareas, grar parte de.10~frutos no se merca .de&a, entarit0 pequefios Y me . dianos cosecheros eran Presi de intermediaries que absor bian 10s mayores beneficiO

"'1

b

p

me daban ccmida, iba dande aqu6l y le lavaba algo y me decfa no te vaya que tu comfa ta, y asi REFORMA AGECAYLA etuve hasta lo catorce afio". . -Me % al Morgan, don& i, , El triunfo de la ~ e v ~ ~ u c i o . . j $.udaba a begs. Despue me Cubana en 1959 intranquilizfj a 1 Estados Unidos, y dentro de su %%aa:m peso pa?qqueayuha, 'a tr$pih, iba $mprmito, go plan de contrainsurgencia para I decfa q& mia un empleo, ~ m k r i c a Latina, la reforma pe' ro dinero no me I* dabm I I . agraria fue el pilar de la Alianza Para el Progreso. , cuando llegaba el mes deEPa parte de la estrategia en el nuevo escenario geopoiitico, frente a 10s cambios en la corre( ) B ~ z ~lacidn~de fuerzas ~ enEel context0 ~ ~ de la "guerra fria", en medio del La pobrexa campesina pervim Pug" r e ~ ~ l ~ ~ iy~f~ert.eS n a r i ~ via agigantad%degta&da, p e e , presiones sociales latinoameriii al aporte J deI a g v a la canas, cuando ahn el modelo so. economfa, Absr;rrbfa el 65% de f cialista no estaba desacreditado. : la mano de obra,y el 90% de lok ' Rosa t e ~ diez a aiios a1 enunSngresos de expottacidn proceciarse en 1962 las reivindicaciones dfan de la agroindusbia, dc los en $ Declm&6n 'de Punta del que el azhcar aportaba el 58%. Este,pero &bar8 a 1~-59'&1V& NO obtante, eran muy b a j s las las cristalizar. Abogaron at0~1ce~ ilsignaciones presupudafias inPOr Una reforma a g r d integral xsiones de bienes de capital en %fraestructura,educaci6a salud qUe tran~formm ihjus- .@tructuras de tenencia de l a tieri-a, dSkdas a la zona rural. ~1 deston rniras a sustituir eI r6ghe.n de h l a n a era eaasivo al inter- :' latifundio y minifundio p r ~n is-via mmerciall:la pequefios meclianos prodwtorcs tema mAsequitativo. Y proclamaron que c o ~ m + i vender sus coseckas a p to, asistencia tecnica y comekializacicin, la tierra seria pba adqinsumos, equipos de quien la trabaje base de un probag Q biena PTOcw&s al pr gresivo bienestar y garantfa de do mmd del rnercado. s" libertad Y dii3nidad. %*on la inxrcidn de capital ' El Instituto Agrario Doininica- ' en el camp, facilitados p r orno (Im), creado en 1962 ~ ~ m o g ~ ~ i s m ointernaeionaIes, s rector de la reforma agrwk, deprodmci6n se orienhba ca sarrollo un modelo patermlista w~m3js hada el mercado e que no incor~or6 a 10s llabitanno. Modernizaban finca tes rurales a la vida econdmica y azfimr, cagk y cacao; en 1 social, acrecentandose la presidn la marorfa de las riqueza por la tierra, las invasiones a teradas queaaban' en pQ grandes productctares y Desde 1966 gobernaba Joaquin h d m cornercianta de ciudads. BalalYer, d ~ c eafios de Inando Sr: c o w l i d 6 el sistema lati' fkrre0, de construcciones m0nufundia-minifundio, la confiS;ura&sjn .del sector moderno vin+ &@do a1 exterio~,paralelo a la e h ~ q m f ade gu@ist.encia en p~oeesode desaparieibn. La produccibn para consumo r m b a ina-cfic

,,

familiares, de represidn y as^,,tos politico$ de mrrupci6n administrativa. E m u discurso de meqtacibn, el lider reformists enfa= "La modificaci6n mgs importante que hay que introducir en nuestras .estructuras tradicio- ' nales es la d~l&tenenciay redistribucidn de la Tierray'.En la ooasidn, critic6 la conversidn de la reforma agraria en un s@ple cartel de propagaala polit<&,xmmo & lo seguir6 siendo en su gobierno 1, y en 10s de sus mcesures. La producci6n agrc oecuaria se deterioraba, reflej61 lose en un . aumento de 1as i m daciones ~ de p

,

,

'

Bruto (PIB): de 32% en p KT50 Y 28.6% en 1962, descendid ~a1 23.2% ~ en 1970. ~ Los desequilibrios en la tenencia de la tierra se acentuaban. El % 1% de las fincas mncentraba el 5 , 49% de la superficie, mientras e 85% de 10s propietarios s61o poseia el 13%, con serias Iimitacio nes de productividad. El censc de 1971 report6 49,651 fincas con un promedio de apenas tres

4

.

!

,

'

I

1

I


CENTRO DE D O C U ~ A C I O N

Biblloteea Pedro Franiwo Bono Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

Listin Diario

Nuevo Diario

0 El Siglo

D La Naci6n

El Nactonal La Noticia

Ultima Hora El Canbe

Hoy

otros:

, '

cc 0 5t

Fecha:

CON LA COLABORACI~NDE SORANGE BATISTA


I

io, que impu1s6 a1 ~ ~ c t reforor nado con la distxibucidn de tieCon la expansicin azucarera auras del Estado, captacicjn de te- ment6 la incorporaci6n a 10s ingerenos arroceros, baldios y por nios azucareros de haitianos, atrai:uota parte. Pero la oposicidn dos por un mejor jornal: En el corle 10s terratenientes era feroz, te de la caiia El Central Hato de :on artificios legales y manio- Haiti pagaba $0.50 la tonelada, y )ras fraudulentas burlaban la en el pais alrededor de $1.00. En tueva legislacidn, rehusaban cambio, poco diferia el ingreso t medio de una familia rural acomotcatarla, la boicoteaban. El latifundio s610 fue signifi- dada haitiana y dominicana, entre :ativamente afectado con la ad- $30 y $40 mensuales, y $15 a1 mes quisicidn por el Estado de tie- en el hogar de un minifundista. Paralelamente, 10s empresarios rras arroceras en 10s afios setenta y de la finca Aguayo en el go- agn'colas demandaban mayor canbierno de Antonio GuzmBn. tidad de esta mano de obra barata MAS que disminuir, aument6, que suplantaba a1jornalero criollo :om0 lo demostrd el censo agro- en las faenas agricolas, fomentanpecuario de 1981 a1 determinar do su estadfa ilegal. Aunque abn que las fincas con menos de 80 discretamente, a1 terminar la zafra tareas :el, 82% del total- dispo- 10s haitianos confinados en batekian del 12% de las tierras, en yes se desplazaban hacia Areas rutanto las de 800 y mhs tareas - rales, trabajando en anozales y camenos del 2% de la to'talidad fetales y, en menor proporci6n, en censada- usufructuaban el 55% ocupaciones urbanas como vendede to& la superficie.En cambio, dores ambulantes. El trhfico se intensified desde :1 minifundio descendid a un prornedio de 29 a 20 tareas en- 1966, tras firmar Francois Duvatre 1971 y 1981. lier y Balaguer un convenio ratifiLa reforma agraria fracas6 cando el pago a1 gobierno de Haiiin crddito, medios de comercia- ti por cada bracero. En lo adelanlizaci6n ni asistencia tCcnica, 10s te, la inmigraci6n haitiana no se parceleros desertaban, vendian detendrfi mhs, impulsada por el sus tierras'o emigraban. Predios hambre, atraida por la politica de segregados a terratenientes a "varilla y cementa", reclamada nenude retornaban mediante ,por hacendados y constructores fen@a sus antiguos dweiios. Le- ' que, sin medir Ias consecuencias, @s'@el pretendido enfoque inte- se ahorraban unos pesos propi$3,'no pas6 de un simple re- ciando el flujo masivo de 10s mhs ,art0 de tierraf pobres entre 10s pobres de Haiti.

-


Bibliobaa ~ e d r Franoisoo o Bone Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domlngo, R.D / Listin Dirio N u m Diario Fecha: 9V'

-

-- 9

El Siglo La Nacidn '-> hgina:

-

---*?

d ~ o y Otros: No. de Clasificaci6n: f

El Nacional La Noticla

URirna Hora El Caribe

,f

a

-

1'0

.

?+'

.-

+os ajustes del FMI I

dimensiones

POR MINERVA ISA 1 ELADIO PICHARDO I lnvestigadores de Pnv *

I

FLa misidn del FMI trascendia el I ,&TO de la deuda: reacondicionar la1 economia a las nuevas n e c e s i d a d e d 1 externas, con reCetas "laissez faire" I I -ondenadas por sus fundador& '

I como responsables de la crisis de los afios tr-einta .-

[91 lisisec0n6 -+...,..I.,..,

-.

de 40s paises ricos que vinieron a cobrar sin importar 10s estra'gos que 10s ajustes estructurales producian, la erosidn de 10s derechos sociales y econdmicos, el ,hambre a la que sometieron a millares de dom.inicanos. Un hambre fondomonetarista que junto a1 deficit hospitalario por 10s drasticos recortes en el gasto social ocasion6 muertes asociadas a la desnutricidn, a1 hacinamienf~y la insalubridad, amCn del estrCs generado por el agobiante g pluriernpleo, que contribuy6 a situar las afecciones cardiovasculares entre las principales causas de defunci6n. Los ajustes fabricaron nuevos pobres. El poder destructivo de la pobreza lanz6 a miles de dominicanos bajo' 10s limi-

I

--

devastacidn y muerte que el hu rac6n David, cayeron comc cristales rotos pedazos de sue. iios de mejoria. De repente, 1s violencia latente, cual dorm&$ volc&n,erupciond un 24 de abril cob~andonuevas victiinas. La crisis pdstrd la ec&~m$a,

'


y 6 d ~ o t ~deaniiios l y j6ve- 1 qes que descontinuaron sus esudios para cornpleaentar 10s esos familiares. 3, Los estratos bajos"y rriidios soportaron el mayor peso de la . crisis, padecieron m a presi6n del cost0 De 10s 93 negativa sobre dus condiciones de d r la canasta famifhi' de vida en tres vertientes: I sgropecuaria Santo DO -Reducci6n del iagxeso, a1 \ mingo, con un total de 1.8 decrecer el emplw y declinar 10s salarios rmles, .comt&fiidos antes de lois ajustes. -Alzas en 10s precios de 10s bienes de consm~'sucedidasa ! la dewaluacih del peso: disminu- / ci6n o oeliminaci6n de sabsidioa 64.6% de la +2ontraai& del gasto so- ' i$Sweros . rwortes en la prod% mtatal de s a k i , educadesmedida a,agua potable y meamienholgura espa- ' 'mponiendo a 10s pobres a p&l & urbaokyor riesgo a las enfermeda- % 8 3 8 % % % $ 9 nizaciones de Jes, menguando au productivi- . clase aka. dad y oportunigl$ae La s h e d a d haMhSkb estdtb ' EL BARRIO DE LOS , i d a a inicios del de&p en CANQUJ&EROS ~ninfmme del Ban& &*meComo los demh sectores marf a n o de DesmoUo (BID): fa,,nados, la pobreza arropaba dilias de hgm-kjo, 40%; me~wley, sector de terreno aaidendicjr, 35??; medio alto, 20%,y altado donde no Ilega el motxonto,:$?!. Coa 10s ajustes,esas desicho. Su dificil aeceso obliga a subir guafdades se agudizaron, ambajar miis de c i a esmrpados a-I vh6ncjose la:base $0 la pkdmide Aones. Buscar una lata de a@a ' o&$Ip:al arrastmr la .pobreza a - es una ~disea y un calvario traslaw a- s de:es$ratos medio: dar a un enfermo al hospital, ago-

1

1

I

I

B ~ L ~ ~ H = ~ I p

.

-

.

-

.

-

r

.

-

-

-

I

I

-

A

-I

El de8quilibrio aBo1-6en mares indices de morbilidad :. alkiitd entre 10s pobreg, so todo $n infant&. De mda mj n i f h ni~rfan75, un promedic con un nivel miis elevado en 1; clase baja, cuya tasa de defuncio nes subi6 a 83, rtiefimen 10s t w o s altos decrecid a 21, ~ g i u un estudio del Consejo Naciona de Poblacidn y Fads (Conapo '*) Y el Centre 'Latiwamericanc de Demqgafia (Celade).

k a n h o pIda5o a peldano. Por un despeiiadero bajB Estean Valdez en 1985 a esaS prafunes inmundas,acomodlin&ose a

t-

&

lidad era superior entre 10s hi1 de j.orna1eros agricolas, in?ros y chiriperos, de salud

y la insalubridad. La densidad poblaeional, a d xime, mntaminetnte, se hada expl-iva bbarrios 2.4 de ~ b fyi con 53,102 y 50,189 ha.por H6rnetro cuadrado, mpedvamente, qperando con ~~-eces el promedio nadonal de : y el de Santo W

a

m

-

k u c h a , que hada y rehada a d a vez que un ventarr6n la derribaba. Sin tener de qu6 vivir, aprendi6 el arte de mezclar &car, Iim6n, aceite y harina, hacikndose perito en la producci6n artesana? de canquiiiaq oficio que enseii6 otros desempleados del sector, que tambikn daria el pan, o mhs bien un trocito, a Ibs muchachos que salfan a venderlas. A pocos metros, Rosa de la Cruz escribfa versos y ayudaba en b que podia, como cuando a la esposa de Esteban se le present6 el parto en+vcasa y le sirvi6 de partera. Sus &anos recibieron un beb6 que no 1Ieg6 con el pan debajo ,del brazo, Crnhndole el h a w con tisanas o agua de arras;. Urn muchachito escualido,

,

,

Contra viento y mare8 aprendib.a.leet y eSmiMr,'~ vb que sepultar el su+a d Hlar, que espera criatdW hija que cursa el bachiIlera mtl&achitos del barria ' 9 se a Eo desposeidos; a 10 I timen con qd pag6, dox G mo,egc:ribo mncione, dram da", Ella es la sal de Guab .

/

I

I

-,.


a l e Josd

'ea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domlngo, R.D. El Nacional

Prwios constantesde 1980

-

- -7- ---'

Ultima Hora

k

,

6.7 2.8 2.9

l.l~dL

y

--A

En

5.0 84,s

391 2453

4.5 I 589.3 .i.4L.~W&4a-rlh L 5 397.9 .-+--. + 51.Q 884.4'

'

.-

-

i

_

_

_

-

r

-

w


La de%&aci6n @Mietax-iti &- pard la in$aci#n hacia ~ituras

bierno de J~aquInBalaper n mejor coyuntusa por la badel petr6leo-, el cual llev6

precedean a la remadelacibn - urbana, ai rpspite dal ornata

de RI)$!?4.

7.4% en 1%1-1983, se remontd a1 33% entre 18% y 1989, constri-


4-

-

C-0 DE DoCUMENTACION mIio$ema Pedro Fr8110imo Beno Cdle Josefa ~ r e NO. a 65 T ~ I689-1 . 922 Santo Domingo, R.D. Ultirna Hora

HOY

te, se acentuaba la desigualdad

trajo drdsticamente, de US$1,000 en 1980a alrededor de vir, las familik incrememaban d trabajo, d ' 6 e ~ p e o "sobte , todo las mujeres, que improvisabari * mfiltiples medios de subsisten-

& t n p u c s t a m g q a fin de ga- 20.7% a 27.2 en 1985, y el sumr un puwro o wit& ser yncela- bempleo a 40%. do3persistfa la yieja pi6cti.a de La.p&ma se agigantaba,rquiwqtar sueWos i@p&res d mhi- ri6ndose eadavez mayor esfuem mo legal, cuyo monto real no apa- y capacidid creativa para garantiwda en n6minas. zar la sobrevivencia. Un estud$ El a h saJarid no lleg6 a las dql &ntrt3. de Investigaci6n E m bartiadas, h$hit$ de chiriperos, n6rnica (Cieca) revel6 que en I%$ xds de 10@~8kn fa wpital, en el pa& albergaba 3-2 millones de I , un momdo informal de gal& pobres, con ingrew qm s61o peg 1 pante aecimienio por 4 alto mitian alinrentarse, de las cvah I deseinj31eq incrementado de 2.1 rliiU0n.e~eran indigent- .

rc16n de las aulas.

cos DE H A C I N A M J E ~

,

1

I

/

Sueldo minimo Salario nominal

,

Seaor-

I

1

[pc prof,ledi~ fdet7ocfo1-I

Salario real , , Setror

condiciones habitacionales, con el 65% de l~fmpitalefiosconcentrados en :focos de hacinamiento en. la perife ' C* Esteban, el . canquiiiero, Rose y sus vecinos) de pr,. .+r.*:$;. n Gualey, cotnc f Roberto Peralta

.

;

ta, un alto dkfici

T:..cW

.,,.

.

..

.

.

-


s se atendia an el sector priva-

uchm acudian a pequefias an curanderos. p, gartaba en salud ~ o b i n ,3 Sierra, hi@ de uaa diestra GU-

tria

_

hags-Lq.Cjuandules. -A1 hospit# v!mosa pa trabajo, yo sufro &I estdmago fui s muche$msn&dicos y nada, lc remedia me han ayudada ido dmde un curandero, y e 1 no se le llama brujo. A uno I ' ven con p a batella y di&n esth brujiamda.no es asi. Si usted tea1 nfa pardsitas, mamb te decia co- - ,, ge aceite Be csco y hojas de zel machkalas y b J b k ese zu

1 capd ala desinte8pl;idn qu lpard a padres e hijm; 1levAri selos la pobreza a Nueva Yod loston o a Europa. yna hija 6: .A en PanainB. ."La que viv afuera me manda mis chi porque tiene SUB hijos aquf'. El ritmo del Bxado campesino mengud respecto a1 setcnenta, pe1 ro ere&&la dgraciBn exterqi Yndose queQe 1970 a 194 se desplam~f3rS~a Estados Un dos 700 mil personas..Las res, 57% de 10s migratites, pbr destina Nueva York y ca tales europeas. Mientras, la madre de Dorni go seguia &ra$&,en,e.! camp donde los ajuste; aguhiitiron pobreza. EI ,PIB agropecuaric recuperado e n el GuzrnB% desce did

5dq-?

''

1

I

I

:.g

A

.

,

"- > ;

I

azuearera

o hegeqbico aport@de d'

-

'

r

I expandirse la pobreza, 10s gobiernos se empeiiaron rn6s en ocultarla que en elirninarla, con denodados esfuerzos de remo-,, elacibn urbana y eliminacidn de buhoneros de-las calles, ademas de las exiguas asignaciones presupuestarias en 6 r// ew~iales, con un prornedio anual en ekdecenio de RD$459.8 mi!lones Esos bajos niveles determinaron que en una seleccidn de 26 paises en desarrollo, la Reptiblica Dominicana ocup6 el puesto 21 en la proporci6n del gasto social en el PIB, y el LSltirno en priondades sociales. :orid expansi6n de la inversion pllblica global desde 1987 se prio: riz6 el gasto en agua potable y viviendas, per0 una alta inversion se destinb a apartamentos de clase media y a obras monumentales y suntuarias, como el Faro a Colon. Los ajustes castigaron severamente la educaci6n, en mornentos en que el 64% de 10s pobres urbanos carecia de,educacldn formal, y el pa^ tenla en promedio 5.91 personas sin instruccidn por cada pmfesional, fiente a una media latinoamericana de 2.4: La invetsidn gubernamental en el sector, de 2.1% del PIB en 1980, retrocedi6 a apenas el 0.8% en 1990, infirno frente a una media international de 5% El presupuesto de la secretarla de Education en 1989 sumo RD$557 millones, cuyo valor real equivalia a RD$102 millones a precios de 1980. El gasto real per capita del Estado en educacidn se reduio de RD$28.6 en 1979 a RD$16.2 en 1989,,10 indujo a 10s pobres mentar o suprirnir su inversion en el

1

;. :dl

* - .

TwB.

h

I

..

,


CENTRO DE DOCUMENTACION~C Biblioteoa Pedro Franofsoo Bono b, Calk Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domlnao. R.D.

ese a1 auge econdmico 1

_-

--

--

---

-- -

-

I

-

-- -

En un ambiente ificil olvidarlo. Zoilo tenia siete aiios p las

campesino sin tierra

10s afios setenta hitos que reencauzan la vida. Como muchas otras familias . campesinas, 10s Fajardo abandonaron el paraje La Pifia, de Fantino, donde de ellos nacb quedd, porque nada tenian. , Armllados por la lluvia, una maiiana de 1970 Zoilo Frawisco Fajardo y sus seis hermanitos se apretujaban bajo la lona en la cainioneta que junto a su madre, ascuala Fajardo. 10s traiaa la c

arr abalizaci6n '

un explosive P ~ O C ~ Sd~ O dbapizaci6h Pgnad~&~r la -3- - - -

-

-

lamilia

I

cor


bajo temporal, incierto y munerado, sin ninguna dad social, que se expande tos aiios llenando Ias ciud de vendedores ambulantes.

elev6 la calidad de yida de 10s estratos bajos, pese p que la poblaci6n creci6 a menor ritmo.

rranca, un mon-

,

seidos, forjaron fortunas personales fabulosas, hijat+9s. 10s privilegios y la corrupki6n, 'del robo impune a1 Estado en la larga gesticin reformista, sumindose a 10s ricos tradicioqles trescientos nuevos milloriarios. En un ambiente social hostil, durmte esos aiios se produjo la arrabalizaci6n, la campesinizaci6n de las ciudades, el brote de barrios no planificados dentro de tin explosivo proceso de urbanizacidn signado por la marginalidad y la pobreza. Buscaban oportunidades inexistentes, logrando st510 cambiar su pobrezgt de ubicaci6n espacial, en areas urbanas donde se percibia m6s claramente el contraste entre la minoria rica )I una mayoria depauperada. .._ No obstante, el deibalance era rnis profundo en la zona rural. A1 mediar el decenio, el ingrqso del 64.4% de su poblaci6n no sobrepasaba los 50 p e w mcnsualeq mientras que enla urbana la proporci6n era de 26.8%, segdn un estudio de la Organizacidn de las Naciones Unidas para la Alimentacidn y la Agricultura (FAO). Los emigrantes invadieron la periferia, con asentamientas cuya falta de estatu legal y provisi6n insuficiente de servicios 10s hacia mis vulnerables. Predios ajenos legitimados por el tiernpo, como 10s de aquellos que antaiio se apoderaron de hmensas superficies, cuando la tierra vad h m e n o s aue

lo y sus hermanos ayudd a atenuar las aiioranzas del campo. -Mi mama nos-de'6 aba'o d

+

una matica de palma y a1quil6 una casita que habia ahf, desvuCs comprd este solarcito por '5 pesos a Matalovolando, que enia esto sembrao de plitano. {ntonce seguimo comprando )edacito, pedacito, hasta que se len6 un cuadro con mi familia. -Mama se puso a freir en la 42, donde le llamaban El Palonar, y yo me acostaba debajode la mesa y duraba con ella h ~ t a las doce de la noche, se vendia de a chele y dos chele, y ell? se gmaba treinta o cuarenta cbkle. -Me levantaba a las tre de la maiiana y me iba a1 merc,$do vie@, y rompi a recog6 gu@eo pahyuda a manten6 a mis hermano, porque mi papa no'daba 51 recurso. Mama lo ponia a jerver con to' y cascara porque pran carburao y con eso nos aguantaba a todito. Con Pascuala y sus hijos nacia La Setenta, con casuchas angtas, mugrientas, ma1 ventiladas, el tipico caserio que bordear6 a Santo Domingo en 3arriadas surgidas de la i n f ~ r ~ a h dya esd pontaneidad, sin equipamiento vial, redes de agua potable, alcantarillado, electricidad, escue= las ni centros de salud. Su vulnerabilidad au~yentaba con la inseguridad del empleo J 10s exiguos salarios, asociados E

bitantes, llegaron Zacarias

tagiosas, de altisima inciden

CRECIMIENTO ECONO

butarios permitid a1

asistenciales como del Amor, con el en parto de "funditas". Pese a la notable

nea de la pobreza en entr niliares de RD$94.90 me mbio, el 'crecimiento ec o consolid6 la clase m


- - Ah rrL/

:&

i

CENTRO DE DOCUMENTACION Biblioteoa Pedro Francisco Bon6 Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domlngo, R.D. Listin D i i o Nuevo Diario .5

~echa:s3

9-

El Siglo La Nacibn Pagina:

El Nacional La Noticia

/

g

Ultima Hora

0 El Caribe

-=

No. de CWicaci6n:

Hoy Otros:

ccb

{ =oder

de 10s gup@ < econ6mio~adicionala. Imw-

i

k. ;:

s6 las empresas creadas desde finales del sesenta a1 amparo de 10s incentivos del modelo de sustituci6n de importacione~,que no ; absorbi6 gran parte del excedenI te de mano de obra, parcialmente captado por las cqnstrucciones. Un modelo ineficiente q u e ' l cr6 a empresarios renuentes a I reinvertir en tecnologia, activar la capacidad instalada ociosa y mejorar la precaria calidad de : sus productos, mantuvieron una creciente fuga de capitales. Lejos de la autosuficiencia, este proceso industrial estuvo largos afios sostenido por una sombrilla de protecci6n estatal, ".d aranceles y cuotas de d6lares entregadas por el Banco Central para las importaciones, que en alta proporci6n 10s beneficittrios depositaban en bancos del exte. rlor. Una caricatura de indstria, t que en poco trascendi6 el ensamblaje, con escaso v a l ~ agrer gad0 y elevado componente de materias primas extranjeras, inclusive productos casi; terminados, cuya compra en e'l exterior, a1 igual que equipos y maquinarias, favorecia a 10s paises ricos, especialmente Estados Unidos, primer socio comercial del pais. ,_ Con el fracas0 de ese modelo b industrial y el deterioro del intercambio comercial -alza del petr6leo y baja de 10s precios de exporfaci6n- declin6 el ritmo de d crecirnient~de la economia a un prornedio de 4.9% en 1976-1980. La industrializacidn sustitutiva de importaciones traz6 un nuevo crecirniento marginal a Santo Domingo. Con obreros de la Zona Industrial de Herrera surgi6 10s setenta el barrio Buenos r

1

I

'

llrta.de las casas desalojadas de lp parte baja del puente Duarte, eq,,$a Du?

A

L

h

,'

ldos a destiernpo

'

,

I norte se expandia la pobreza en Ca$6tllb; donde entre 10s ventarrones del hurac6n David en 1979, Rosa de la Cruz parl6 mllizos, llorando la muerte del var6n a 10s seis rneses, como tambikn Ilorard a rnuchos rnuchachitos de barrios idos a destiernpo. Ams despuCs, 10s seguird llorando en Gualey, afligida por la situacibn de niiios y ancianos, que en el 2002 describe esforzdndose en rirnar: -Aqul, mi herrnano, XI no lo ha pensao, como tan esto niilos, tan muiiendo parao, con lo anafe apagao, el est6rnago trondndole, y 10s viejo anciano abandonao, durrnien* en el suelo, no sk lo que ha pasao. -Y quC pasa, mi herrnano, rlo toy hablando del gobierno, no seiloi, b y diciendo lo pue veo, la mojere prena, 10s hijo decalzo, con la barriga avent4 y lleno de lornbgces que no le cabe md. ~ c por ! qud ustk no ha buscao c6rno corregi eso?, no puedo, soy hija de pqbre y a lo pobre niisiqyiera lo han rnirao, si cuando llego a una aficina h e tiran la puerta 'pa'trd y me quieren tumbd, no puedo ha& na, per03 me da pend lo ninos rnaltratao, quk quiere que yo haga si se olvlda~onde los hbevo y lo plhtano majao.

4

,

-

-jP


-

Relwi6n entre ingresas y gastos de las familias dminicanas, 1976-1977


.

'

\

4

.

.

I

'--.%. ,*.qu

' 7 . ,

fa+.?

-:.,.-,

7

-2; ; '

PC.'"

;,

-

CENTRO DE DOC ,. , '-BiblioteoaPedro Franefsco Bono ' :i Calk josefa Brea NO. 65 T ~ I68 . .'

.I-'

I:-)&

-'f '

No. de Clasificacibn:

Wes, cambiand~la T R & A ~ W , m<ikkl.su tradicion E4 fit nttbva b d i d a c r e c k m - ' Z ~ 1 by qus h ~ h k u ~ otronch& s, ci6n a1 nbeste, . h &d&a ss 7&e$i6 en 'l'o la infan&&; el frabajs prqbaa&& q&&-ntq hacia la turo, como cientos de mydIia& pg&i$,'&t4 &idos por tos lamados a las calles con uo 1 i b&cjg@=dna industrial, pero limpinbutas o una bandeja de ~ d + p~ la alta concentra- dulces, mientras otros meroaai:$n &emb9t;&&r;! en el n o 6 ~h k&. qn 10s mercados, 'chit3p;anp r ' ~ & i ade temenos eestaales. do" &no sw padres. . Convwiio a Bucnos Aires, p --Hi= ma carretillha de Fajq blade cm obreros de Ia indus- de bol% y hacia viajes a &co' tria, &S fluw& tyrriadas e p chele del rpercado de ahesfo cantraron ,&nplias contipg&t@ hasta-aquf Cristo Rey. Hagig de qabajadores i n f o r p ~ a l ~ ~ , ~treinta ~ ; ; ~ chele, ~ ! se lo daba a,-& Ua ekvads s u b v h l . @sumiba a1 desemgl& el $e de 24% en 1970 se redujo a1 19%en '

-

'

':

6

'

do en Santo Dorningo y dentra de k infohalidad. El sea@ informal se incregatmt6 an la capital de 8.5% en $950 a 38.6% en 1980. Para ese

y~ella &'d&a cinw g con es camla,gkiq w e erap q tt$: ea 'chele,me lo c~xalfi-9 ssrld. ALios despub.c$ll uq tridcl alqui~,dqmel q ~re- , d a chos ojefr8' 81@j&~ ol s e c t ! 4 , ,formal,, v&&a(p, eh iss cia& dm, incapaces de"absorbe1 la crt ciente demanda fie eapleo, co an elevado d6ficit en la, oobertz ra de salud y educaci6n,~ede jaba fwra de lty aulas a aiiios cc rno M o y'sus hermanos.. Camo eUw, miles de qie?os CQ .puerpos infantiles inentali*

4.


3!m yuG

del trabajo premature o de aprendizaje delictivo. Formaban las bandadas de "palomos" o gueritos", con un bajo te intelectual y alta ci6n, delincuentes en embri6n ( que tienen por htibitat un parque, un puente, una cueva, engendros de un ambiente social cargado de pobreza e incultura. Tras la dura corteza de que se revisten para lidiar con la adversidad, habfa niiios indefensos despreciados, anhelantes d~ afectos y cuidados. Procedian de hogares inestables o deshechos, violentos o prodscuos que nl dejan creces la inocencia.

@jevlv~endasa personas m ne~sitaban,y su ven-

ta por benekiarios. Con su vida vinculada a1 r f ~ Ozama coma La Cikmga, a srts orillas se extendia cc ' '' "

i

Guandules, euyo perfil fisico se definia alrededor de la escuela y la iglesia, la avenida Francisco del Rosario SBnchez y 10s multifami1iares.-

1

T I

C ~ E V M .;4

DE

~

~

~

'7~ g

.~

C

,

I

&sde el pkajie JimQneaMaVIOLENTOS DESALOJOS t h ~de, Restauf&~6la,,;U~g4 Desde finalesdel sesenta,el pre cargado de ilusiom% &I 1976. d sidente Joaquin Balaguer inici0 bat160 La S~tentas9 agrkulto~ ' proyectos urbanisticos en Santp , Antbnir, Reye%urn de I& tr* Domingo que implicaron masivo , @jades un aeRcu!tor, pard pany violentas desalojos en las barriato convw(sBtedc que aflf:&kw das. Familias que en ilistante hfslcisas, s h cmvas de @@&m I veian destruidas sus casitas, era G "Aqui h a m tBxri& qrte l m trasladadas a barracones inhabits tarnos a las tres de.l~~aiatfitmar;u: bles, donde se agudiz6 su pobrezi . y & b ~ I sd pi@?i HDv a h po-

'

+

nes vieron reducid

- cios que ocultaban la 10s viajeros que cr

puente Duarte, bajo el cual sY hacinaban numerosas familias. Gran parte de las viviendas 3 adjudicaron a personas ajenas i p6blicas allegados a1 gobierno.

la "banda color^";^; contra militantes de'h apr-dos y brutaimen dos. Algun~spasaron de la Policia, otros se o cayeron asesinados. 1 barrio, la bandil s en "la shbana", un cu nionaje que resucita lentos de tensiones politicas. La CiCnaga, mas de una vez de rada zona no habi proyectos habitacionales, desvir

nxis niirm

La

F&q

+bgb.~~ia&s. -

,


CENTRO DE DOCUMFNI'ACION

Biblioteea Pedro Francisco Ustin Diario Nuevo Diario

2 -9

~echa:g

Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo El Siglo El Nacional Ultirna Hora 0 La Naci6n La Noticia El Caribe -z*&gina: / No. d e Clasificaci6n:

7

1 E?&ficit

L

I

Otros:

de servicios

os servicios sanitarios bdsicos, suminisfro de agua, dispqsicibn de excretas, recolecci6n de basuras y coritrol de alirnentos, registraron n devado deficit. Apenas el 22.3% de 10s habitantes del pais disponia en 1976 de agua potable intradorniciliaria; el 55.% poseia letrinas, en su mayoria insanitarias, y el 26.5% carecia de toda instalacibn para la elirninacibn de las excrew. La cobertura de recolecci6n dr basura abarcaba el 278% de la pahlkibn.

Clf

1

0r

7


:*

-.A:.

I -..:

7 "

>:

i*

& ,

g

,,-.A

"

z

CENTRO DE D~-~CION Biblioteoa Pedro Franoisoo Bono --- -

.

.-

Listln Diario L Nuevo Diario % -

A

1 $1

0

El Siglo La Naci6n

0 El Nacional

Ultima Hora El Caribe

La Noticla

No. de Clasificaci6n:

, (

-

Calk Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Doming~,R.D.

0 Hoy

.

'

:x:P

Otros: -

"Lasociedadi

.--

-----___

1 la pobreza II frenaron la

habian tornado

i

:alidad de vida

inflacibn, per0 con la acumuladb'

rl01

L

a pobreza urbana eclosion6 con un p e f l distinto, con rostro adusto y gesto agresivo, en actitud belicosa, explosiva. Con estos rasgos exacerbados,se propag6 como pla- en el umbra1 de 10s afios no nta, multiplicando el cancer de la marginalidad, 10s basurales que albergan a Zoilo, Rosa y Roberto, a millares de dominicanos marcadosgoAw es- .

I

8

K-

--

anciands que ter- minan su3 &as como desechos y niiios que con$mzan 10s suyos sin mejores promesas. - Contra principios y prop6sitos, en tres decenios de refrescante libertad, 1%1-1991, se masific6 la pa breza urbana, ca ra sucia de uni sociedad qug im pasible pe2miti6. que la exclusi6n enraizara. Fruto . -petrido & una demomacia parcial, centralizada, de la injusticia y la insensibilidad expresadas en un desigual sistema distributivo. La ade gobiernos par el gas ' wMbgons-

I

3

- cue

--a>--

-

L

7-


- -- --

que apenas manWwieron progamas asistenciales; ma1 0rie.ntados, alienantes, envilecedores. En esos afios, la pobreza perdi6 la resignaci6n y mansedumbre, germin6 como un fen6meno diverso y complejo, multidimensional, que se autoperpetda en la cultura de la pobreza transmitida de generdci6n en "generaci6n,tronchando el desarrollo humano.

'

I

I

I

I

Gasto pQblico social En mHtnnes ~e RDS do 18~0

~ ~ . ~ ~ B O W , L C M . I

La G6nagaA orillas del rio jugaba Sujei, muchachita de diez aiios que en esos lodazaleq creci6 ,silvestre co' mo las lilas que revisten sus contaminadas aguas, aprendiendo actitudes y valores que

.-

' 1_

Niiios y niiias se socializan dentro de esta cultura a travCc d~ sus relaciones en el hoga asumen conductas que les pel

VaYW a la eF d a . Adem& trabajo infant Ia falta de

-.---

UN CERCO DE MISERLA Con un cerco de violenta mise ria, de insania arnbiental, los ba mos marginados amurallaron L Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Mamris, toda la geografia urbana, erupcionandc a la vez, manchas de la marginalidad por 10s sectores residemialeq monetariamente desvalorizados a1 asomar La Yuca, Los Praditos, La Puya, Mata Hambre, el fktido caserio con su tktrica "parte atrhs" e interminables laberintos y cafiadas malolientes minadas de roedores e insectos, aguas negras y mosquitos. En incesante aecimiento semultiplicaron las barriadas capitaleks, antrcs & la delincuencia y la insalubridad, c8suchas insegura~,ti306 descalm Gente que se pudre en las riberas de un ria que degenerrj en cloaca mh,el degradado Ozama de aguas muertas, en cuya negritud se e n b e d a n hsea feeales con la bwura de 10s hiperp0dad06 barrios que bordean sus riberw los Guandules, Caflo. - La Z m , Gualey, Guachvpita y, entre otros,

5 -

ipersondi&d y la encadenaron I la eultura de la pobreza.

I

miten sobrevivir en su medio, per0 en el futuro les dificultarhn desenvolverse en otro ambiente. La visi6n del mundo -dice el sacerdote y antrop610go Jorge Cela-, universo siqMlico, identidad,-autoestima, valores y w m portamientos que se desarrollan en ese context0 serAn una r6mora en 10s intentos de superar su condici6n socioecon6mica. Doce alias despu&, en el 2002, Sujei sigue en la margen del rio,ya no juega en las fktidas aguas, marchita la juventud a Ios 22 afios,con un marido chiripero y cuatro niiios que como ella pddrian quedar auapados en el drculo de la pobreza. Un &do vicioso cr6nico en el que sfntomas y causas se confunden, se rekrzan y retroah e n t a n , dificultando identificar las causas-quelo generan. Como Sujei, en la infancia lleg6 W b d e s Rosario a1 barrio La Seten@,de Cristo Rey, donde a1 cabode'treinticinco aiios permanece en las garras de la cultura de la pobreza, junto a su esposo Antonio, Reyes y c&o hijos, el mayor de catorce y el menor ~ c :u a u u , GI UII~COyuc

cdapa a1 rabajo prematuro. Dos venden :aramelos y dos son limpiabotas. 'Vienen a vece con to lo caranie0, si salen .con cien se ganan cua.enta pesos, me lo entregan a mi, t vece se comen sus cinw pesos". Dtro le lieva 25' pesos lustrando Iapatos. Mercedes gasta una pare y reserva el resto para un apu*o, el alguiler, una enfermedad, rlguna .de las emergencias que nbresaltan la vida de 10s pobres. Bas andar de trabajo en trabao, su marido jur6 que no volve$a a ser empleado. "Quieren que isted le trabaje de noche y dfa :xpresa entonio-, pero que se raya sin un centavo, y tengarnos Iue hacer lo ma1 hecho para poler subsistir, y yo no hago lo ma1 ]echo, y me dediquk a1 concho". La cultura de la pobreza tam-

-

--: dres que no valoran la educac -

-- -

de la aIimentaci6n o la escu6 Ni r z m e s ni ruegos quieh la apatis dc ~43&ek VaMq canquiiiero, y @umu*. -I -Es descuidao, por ahi 1 una ecuelita que cobran 2@ sos, si n o @-,@ede ,ponC d que. ponga.voTapunt6 Ningmo de stls hijos es mo much- otmi -ha La Piiia o Gmta I& Ram

!amilia, camr Rosa, que repreentan casi u r ' ercio del total

, p r la +Ijosa


.takadsi%, por la agesivida&;qude2'8 en el trata y la s e b e l d i a " los ~

-

31

~jdvenes,que buscan nn cambio en $1 kxodo, la politics, la droga y la delincueqcia.No en el estudio.

1-6 aquf hasta que me lleven d pa-

...,.,..

Tasa de analfabetilapbiaciicielo-m6* por gstratos de hwares

/

lr ~orclsnto

de'analla;lltnos

40

r

I

m m o CRUCWL La pobreza se exacerbti en 990, aiio crusial para los despo-= iidos en el que colaps6 la economia, combin6ndose la mayor. mfda hist6rica' del Pr~ducto Interno Bruto (PIB), de 55%, y la mAs alta inflacicin, 100.1 junto a un desempleo de 23% y m a 'disminucicin del salario minimo real de 11.1%. Con 10s &se-quilibrios md=' croecon6micos y uia deuda exterm ascendente ese .afio a US$4,499.1 millonq~se .prdujo

:

ca del Fondo Monetario 3n-a-

Mas

.. .

pobre

Menos pobre

No pobre )

.A

Mâ‚ŹhNB191

as pollticas econ6micas aplicadas desde 1990 cerraron puestos de tra-, bajo, refugihndose 10s desempleaefos en el rnercado informal, princiL W lmente en manufadura y setvicios. En el Interin, creci6 la participaci6n de la poblaci6n en edad de trabajar a una tasa de 5%i% en 1991, y ,de 56.4%en l-, descendiendo a partir+dq1993; hasta el 45.9% en 19%. An6lisis del Banco Central lo afribuyetoh a la salida de la fuerza laboral de emphdos con salarios inferiores al minimo por largas jornadas, y mujees para quienes el costo de estar trabajando result6 superior al ingreso percibido. Esta apreciacibn la corrobord el descenso de la actividad informal en la transformacid" de bienes y senicios, con trabajadores por cuenta propia, servidores domCsticos y trahajadores familiares no remunerados, que en 1991 constitulan el 63.8% de la fuerza laboral activa, y en 1994 sblo el 38.3%. En cambio, esta categoria se increment6 en labores informales de bienes sin transformaci6n. Muchas empresas pequeilas fueron-fotzadas a cerr,ar por la recesi6n econdmica, especialmente en 1994, cuando se perdierfn 16,062'puestos de habajo. Mientras, el sector de la construcci6r1, coh una exbansiva sustitud6n de obreros nativos por haitianos, increment6 su tecnificacidn, tendiendo a desplazar mano de obra y a exigir mayor ~jificaci6n. e

I


t

-

m

,

*-$, Ii~~..doresde morralfdad

hrcentaje estimado de subregistro

1994

1996

47

38

-

r

In@itpdores basicos de mortalida ---

5.4.;.

ry

2 ,

,, ' in10s

%P,~u&* Zstados morbosos mal definidm : t~ertifica&is por ni&di~~s ,

Infantiles registradas . De 1-4 aiios Menores de 5 aiios debida a EDA* Menores de 5 aiios debida a IRA** Causas maternas

3,169 - 2,511 17,861 ' 22,666 2,332 2,242 733 645 432 261 234 135 64 63

m5s eran obrera 'temporems,

.

Total Femenino Masculino

I

Femenino Masculine . Enfb;hPedtldes del dSl~lM.C1IClflUt* Total Femenino - Masculincr ~ausasextetrias Total ' Femenino Maseulino

1

Transporte Homicidios +E~lferrnedader&ao~eic~ &as * * I ~ k c d o ~ ~ r e $ , f I *agudas acp~

2,116 914 1,202

3,m 1,252 1,847

2,1M 1,046 1,144

3a5 1,561

6,lS 2,937 3,259

8,395

285s445 1.914

3AlB 644 2,767

104 872

157 1,W

360

637

Paralelamente, 10s recortes a Ias subsidios debilitaban a1 Instituta de Estabilizaci6n de Precios (Inespre), ya bastante swa- , vado por la eorrupciBn, mientras servicios b6sicos coma educaci6n y salud, transporte, agua potable y electricidad se desplomaban. La crisis generb un p r o m o de mavilidad descendente, sum6 nuevos pabres a los sugidos en el ochenta. Reprimid drAstica- ., mente la calidad de vida de la clase media, sometid a severas privaciones a los segmentos poblacionales bajos en esos d i a de ~ wenovadas hambres fondornohetaristas, cuando 80 de cada mil nacidos morian antes del primer afio y 40 de cada .den menores de c i m aiios s M a n algtin grado de desnutrici6n. h s d e que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia dWnicefl cuantscara a los niAos

r

:df~~mdrt$O

-

I

1,653

3,855 4,539

1

-

I

I

L

r

.

I

1

eallejeros t n 1,859,042, las a cientes desigualdds sociales seguian Uenado kts calla de muhac chit as harapientos que trabajaban o delinquian, r o b a h y ] "buceabanf* en los basureros. Deambulaban por aldeas y ciucdades en absoluto desamparo,someti& a castigos.f&icos y s~~ frecuentemente apresado~se&nte h a d a s Arrastrados a la cormpci6n pot la miseria, nif h y jdvenes mntrajeron &.la en relaciones emales con turista9 SiJifias sin infancia, corno Sujei, que tempranamente se iniciaban en la sexualidad, cargfindose de h i j g que reproducirdn la


0 En millones de RD$

. . . . . . . . . . . . . .

I .

'

......

..e

...-............

-...

-.

LL.r

,

.

I.-?

. .. ."

I

Prom. 1979-1994 Prom. 1980-1989 . . . . . . . . Prom. 1990-1994

12.0

32.4

10.0

25.8

.

.

1.7 .

m,:

1.4

~ ~ ~ ~ C W I D R M O ~ M W I B I ~ ~ U I ( O ~

--

?

. ..-

1

.,'

-

q :.:ti+:..+-. :.-, . Cc..

-

-

4

Id

,

sobrepas6-la legal. El 6xodo a

I

- B . . . . . . . . ,

;,

. , , :'

,

1

'

.

o a r t r i t i tirados ~ en las aceras, dementes errantes, ciegos ue a tientas agitan monedas en. na lata con shnido lastimero, ientras mujeres cpn nifios en brazbs, a veces alquilados, trataban de inspirar compasi6n. . Hombres y mujeres se congregaban ante el consulado norteamei-icano, que en 1990 recibi6 . 140,000 solicitudes de visado, de las que acogi6 50,000, estimbn-' dose que la emigraci6n ilegal, con sus naufragios y muertes,

g.1

Europa se aaecent6, residiendo, s610 en Madrid, mbs de 10,000 dominicanos y domini&nas, sobre todo mujeres que pnscjentes o engaiiadas cayeron en la prostituci6n.

. '

4

..

.

*

: 1. ,

L

"

NO COMBATIERON LA POBREZA Los ajustes llegaron junto a un programa de liberalization y apertura para seguir adecuando a1 pais a1 nuevo orden internaciona1;con radicales refamas esi tructurales que si bien catapbltaron el.ciecimiento econ6mico no combatieron la pobreza. La polftica econ6qici vigent e desde 1990 se centr6 en la reducci6n del dBficit fiscal, !a restriccibn monetaria y eliminaci6n o focalizacih de subsidios. La tasa de inflaci6n cay6 a un 7.9%, el peso se estabilizd en RDS12.50 por d6lar; el &eci6 en 1992 a tlna tags. d 8%, y el desemplqo desceee.

a -

I

'

-

'

~.


- - -

-

%unifiearse el tipo desam-

-% aument6 la competitiqdad

&ws,

mrismo y las zonas a la industria he la wnstruccidn absorbfan mano Je obra rural, antiguos labradores y primordidmente m u j e r e ~ , cuper6, elunque todavia en mu] por sueldos de miseria. bajos nivefes. De R1)$525.4 mi Lm dmqdibrios macroem& llones en 1990, equivalente a rc~deos r e a p m e r o n en 1994,cum1.2% del PIB, pas6 a KD$3bSCr.i &.el presidente Joaquh Balaguer E. millones en 1996, el 1.9% expan& nuevamente el gastop% blico,obligando a un tercer p r o p - h ade-ajwtaedrmtmales que baj6 la inQad6n de 14.39/0 a 9290 en 1995. Se e s t a W el tipo de cambid, el PIB &d a una tasa de 7.3% en 1996, mientras el deiernpleo dlescendi6 de 23% a 16.7%. Los ajustes mejoraron las finanzas ptiblims, mas la coirupci6n impidic) que muchos recur~ n t i n areside , con su esposv ws llegaran a la poblaci6n en cuatro de sus cinco hijos, una ca programas de salud o educa: s6, dos estudian y otros dos Irad6n, amen de las transfercncias bajan. Ella vende helados y mapara el pago de la deuda. bi de fabricacibn casera, cuando La inflaci6n fue contenida, pe10s apagones se lo permitcn. ro con la acumulada. en. afios Uno de sus hijos trabaja en un precedentes, de 537% ;los prehotel y otro en un colmadito. cios habian tamado alturas ina-Yo tuve mucha lucha cot sequibles paFa 10s pobres, que ellos, no quisieron segui estu mantuvieron su degradada 4 i dad de vida, an efevado cf&cf&fiu:ir- diando por falta de dinero, Ello: me depian, somos jdvencs y t~ alimentario, sevems deficiencias no nos puedes cornpras zapatv: en salubridad y servicios vitales. ' ni pantalones, nada. La crisis foment6 las barriadas, El mayor no ha desertado. @I mas la r e c w d 6 n econdmica dificultades cursa el bachillcrat~ no detuvo su expansidn ni aliviaen el liceo de Los Mina, por nc ba las hambres fondomonetarishallar cup0 en otro mas ' cercano tas y las que le precedieron, ham-El tiene 21 afios, a vece cogt bgg. afiejas, generacionales, que erosionaban el rendimiento f&co 1 el limpiabotas y sale a busci~rsc el pasaje o dinero para folletu: y mental, neutralizando la creatide la escuela. Ese me parte ei al vidad por falta & 10s nutrientes ma, a vece no tengo lo cinco pc indispensables al momento de la , ydel pasaje y se va a pie. Mt formaci6n &I cerebro. dice que como tamo tan mal, v: G M u p i t a , Buenos M e s , 27 a trabajar y despuC ir6 a la uni de Febrero, Los Alcarsiu~sy Kaversidad, yo le digo que dl es e tanga en Santo Damingo, hay^ mayor y tiene que trabaj6. de Julia, Cienfuegos, Zo(s Salados y Simdn Bolivar en Santiago,eran . Es su esperanza, tambikn la hi ja, que estudia e n un culcgic st516 una muestra de la degradadmde con grande2 sacrificios pa cich de la condici6n humana. ga RD$180 mensuales. "Ya ustcc ve, vendieiido helado y mabi". c@&SIS' EDUCATWA Su situaci6n es dificil, mas n r La educ&6n atravpb una de tanto como la de su vecina, cuyr sus peores crisis a principios del esposo, de avanzaila edad, sale 2 nownta, cuando la politica somendigar para"Mvar algo a la cial y monetaria restrictiva aplicasa, pues sus hijos adolcsceritc~ cada en 1991 redujo el gasto pbni trabaian ni estudian. blico total a 10.6% del PIB y el gasto social a 3.9%. La inversidn por alumno en 1992 era apenas -egistrac'OQn llrs que junto

#'

I

-

1

I

!

'

--

I

El cornponente alimenticio t

ci6n y aprovechamientoalinicnl lo. No existfa tins poiitica o e ..ategia nutritional, adernas de falta de coordiwiri-n & las ind tuciones que inddhn: Agricultul Y el Banco Agricola, Salud Pub1 M, Eduesci&n,Inespre e y 108 organismos internacionale , I para stenuar el d&ic$wutricional I de l a p p o s miis vulnerables: n trientes y su conhminacicin, col ftxxuenkia infectados por bacte 0 pariisitos, se acentuaban lo estipmas biol6gicos del hambrc deif&-ndb el potencial humanc


Biblioteea Pedro Francisco Bono Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

POR MINERVA ISA I ELADIO PICHARDO I Invest~gadorcsde HO$ CON LA COLABORACION DE SORANGE BATISTA f;

-

p o n el crecimiento economico coexistic pobreza una colosal Sk!

.

I

P

9' ,

~

.r

7. 1

. -

. ,

Foto HOYIl


gor el p6rtim de unm

En 10s aiios de bonanza se

cuantos pobres se enriquecieran, no fue debido a1 cmareado


Biblioteea Pedro Franoisco Bon6 Calle Josefa Brea No. 66 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D.

Listin Diario

El Siglo

El Nacional

Ukima Hora

&Hoy

0 Nuevo Diario Porcentaje de hogares pobres*, segQn niveles de pobreza 1$$1-19p-

I

Del otro lado, mendicidad, Y i algo se derramd, fueron las iotas pestilentes del Programa le Empleo Minimo Eventual Peme), minimas gotas de mds le RD$1,400 rnillones que ale;adamente malversaron. Los abultados recursos del sector publico, incrementados de 1996 a 1999 con un crecimiento+econdmicosobre el 6%, &npoco ayudaron a 10s pobres Itn el gobierno de Leone1 Fer-

I Y

al.

Ni siquiera terminaron el saneamiento de caiiadas y arreglo de calles emprendidas en 10s laberinticos barrios marginados, entre otras acciones de caracter asistencial, sin faltar el vejatorio reparto de "funditas". De ens mentar callejones y construir escalories en lo? derriscaderos de La Zclrza,Gu. ey,Capotillo y La Ciknaga, se oc qaron Organizacioneis no Ci,bernamentales fONG) en coordinacidn con esas ~ m ~ ~ n i d a d e s .

.



0 DE DOCUMENTACION

Pedro Franoiseo Bono

Calle Josefa Bree No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domlngo, R.D. Ustln Diario Nuevo Diario

El Siglo La Naci6n

Fecha:

I

El Nacional La Notiiia

Pbina:

Tasa de desempteo y la Fâ‚Ź%

No. de Clasificaci6n:

-

r ccc purcanlaler

a e a

16.7

Ultima Hora El Caribe

4~

Hoy Otros:

~7i.C Qt,5

-


nt;gWp@9-n uir~~yrnc;lrrb enuanjeras qhe promueven el consurnismo en la clase aha, donde la riyeza'se "derrama" cual torrente, nhientras "moja" a 10s estratos mqdios atos y "salpica" a sectores medids, pefo no "gotea" entm 10s pbes, El progreso coexistia, igualmente, k m $.I&@ deI .tr6fico de - narcdticos y de otros actos delincuericial'es, can una violencia que irrumpia en la calle o en el hogar con atracos, asesinatos, secuestros y violaciones. Mi~ntras,eI descontento de 10s resalia en encendiswkles, frecuentes la crisis de 10s servicios tie ~1'e&dcid&d, agia potable y salud, recogida de basura y la I carestia de articdos de cansumo & i m y bajos.~ahrio~. I

Desarr~llo(Pnud) e ~ p r s 6"De : cada 100dominianos,56 e s t h en

MS!XB90 P ~ POBRE S La persistencia de lapobrezg lo confitmaban estudios de organismos nacionales e internacionales. Eh 1996,,fa Oficina Nacional de ' ,'B ~ ~ ~(Oaaplan) i 6 nla e s h 6 en el 56% de la poblaci6n y la ex- dades vitales con una canasta fatrema pobreza en 19%, en momentos en que 10s habitantes del pais sobrepasaban 10s 7.3 millo-, jadom deE la jornada de nes ~tlsadm.eti.1993. En su infdsme "La Repfiblica ~ o r n i ~ 199 t k , eI Prdgrama plicados en la prd& aunqifepor

.

AP

'1-c

t'

N o ~ n n e r . Tnirlac n a r a

el

dimes pritrados, diez a d& h

de lujo de 10s

director cionarios de


'

,.

Calte Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Dorningo, R.D.

con mils de 65 aiios que todavfi formaba parte de la fuerza laboral Informes oficiales seiialaban

empleada a quienes habian r

breza. Mientras Onaplan gencia en 18.5%,la encu Ingresos y Gastos del

En algunos barrios de la capital 10s residentpea?onalessobre las cahdas.

lmprovlsan pasos

minicanas vivia en pobreza y en extrema pobreza. 0 sea, para la entidad bancaria mils necesidades bilsicas satisfecha con el 43.5%


Antonio Mori-

, 110, experto de

I ,

-

1, p o r ~ o que tre Aogares pobres la Envuelto en una nube de y la necesidad&stigdndole tro, Agapito Amancio Ji desgranaba una sarta de por la desatencidn gubern tal de La CiCnaga, adonde lle hace diez aiios, cuando no habin mds que montes y cocales. Como pres ...: 3.. - .* ,,: dente de la.junta ~~g~Q:lader $j de vecinos La ~d&?y~amm'~a;nm Se .,* Nueva Uni6n, @@&enbaronen el i' del sector, insis!n&vmta. Los Fh@esos ti6 en la elimina. per elfpita e m lus 9. ci6n de aguas

Onaplan con un doctorado en demografia, a d w ti6 que ese resultado subestirnabi 10s niveles de pobreza y que 1; brecha con la realidad era supe rior en la pobreza extrema. 'l advirti6 que esto podria ocasionar que el pafs fuera clasificadc en uia categoria no prioritaria para la cooperaci6n internaciona1 en el combate de la pobreza. En efecto,en octubre de ese afio la Manza de ONG, que agrupa numerosas orgakciOnes no bernamentales, expuso que la jmagen de bonanza presentada por Reptlblica Dominicans en el w

v&

$

.

B

J

= &.

I

veinbe pa&@ wads rico8 $ nWaS Y las casuchas que

se les caen enci-

,

Y que algunas agencias de cooperaci6n y gobiernos amigos estaban dejando de considerar al.pak como prioridad de cooperaci6n. "El pais -precis6 David Lut:r, presidente de la entidad- h; pasado a nivel Mternacional dc 'WLcategoria A que tenia hact &GO- aiios a una categoria C el 10s tiltimos meses, lo que signi3 ca qye estd fuera de las prioridade la cooperaci6n". ' De repente, en una nacid ,,,agada de pobres, mhgicamen te hacian desaparecet la pobre za por obra y gracia de medicic nes con diferentes variables. Una pobreza inmensa, desg rradora, patente en toda la gec grafia marginal rural y urban; que a6n la criticada Engih I11 n dejd de mostrar la dramatic realidad, ademls de reconfirms su vinculo con la educacihn: < 90.8% de 10s jefes de hogarr pobres no habia llegado a1 b; chillerato,nivel alcanzado por 29.1% de 10s hogares con may( res ingresos, 53.3% en el Distr to Nacional, y 88.3% en la zo rural. En la poblaci6n campe na el analfabetismo superb promedio nacional, de 16% el period0 1997-1998, junto una desercidn escolar en 14.99 La encuesta detect6 que 64.2% de 10s hog&es pobrl (

ma. Y de las muchas urgencias, pocas como 10s sanitarios, CuYa Bqmi~icanqno fae la II falta obliga a de' exc~pcidn. - .. &--% E - ~ ~. , fecar a campo FL~+:=$~~'G -7 $f 5 abierto o en vacinillas y cubetas que lanzan a1 do, fuerte carga contaminante de miles de personas, dia tras &a. Entre de sus grandes tormentos estaban las caiiadas,especialmen'te la del Arrozal, que a1 llover se tapa y desbbrda, trayendo animales muertos, cuanta porqueria encuentra a su paso. Mientras hablaba, crecia la humareda procedente de la quema de basura para alejar el enjambre de mosquitos, prhctica que agudiza 10s problemas respiratorios. tbAmihan tenido que sacarme a deshoras de la noche, porque no podfa ,respirarV. La desnutricidn 10s hace presa fhcil de mtlltiples enfermedades. "Comemos disparaticos para aguantar a 10s hijos, aqui nadie consigue c6mo desayunarse. Cuando se enferman tienen que , ser sacados en motor, a la h o ~ que sea, y llevados a1 Morgan cualquier otro sitio, aquf no hz centros de salud". Un mes despuCs, en una n u e ~ visita a La CiCnaga se procur6 Agapito, per0 ya no estaba. H, bia muerto.

F

: ,1

'

l

,

!

. .


CENTRO DE DOCUMENTACION Biblioteoa Pedro Franoisoo B o d Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domlngo, R.D. Listin Diario Nuevo Diario Fecha:

El Siglo

0 La Naci6n --f.-r

U Nacional La Noticia

- Phgina: --___

Ultima Hora El Caribe

Hoy Otros:

No. de Clasificaci6n:

5

Lisonjas internacionales I auge econ6mico acompan6 a1 pais al finalizar el siglo XX per0 tambikn la pobreza. En 1999, con una producci6n bruta de RD$280 mil millones, la tasa de crecimiento del PIB se elevo a d.3%, la m6s alta de America Latina y el Caribe En promedio, de 1990 a 1999 e! PIB crecio a1 4.7%, en comparacibn con 3.8% en 1980-1989. El comportamiento econ6mic0, libre de fisuras en la macroeconomla, jener6 lisonjas de organismos internacionales, entusiasm6 al Fondo vlonetario lnternacional (FMI), interesado en un aumento de la tasa inerna de ahorro que permitiera a1 pals el pago de la deuda externa. Y adernds, dispusiera de dlvisas para importar 10s excedentes de mercannds crecientes, con 10s' lnsospechados niveles tecnol6gicos alcanzados. Con las transferencias del servicio de la deuda, Repdblica Dominical a se ha convertido en un exportador de capitales, pagando por intere;es de 1990.a 1998 un total de US$1,165.5 millones. Mientras, 10s sedores produdivos tradicionales como la agropecuaria 1 la industria se mantienen rezagados, en tanto comunlcaciones, turisno y construccibn registraron un crecirniento sostenido en el decenio, jel 16.2%, 10.6% y 9.6O, respectivamente. Esos tres renglones constitureron el 24.8% del PIB para 1999, un 10% mas que en 1990, siendo res)onsables del extraordinario auge de la economla, que desde 1999 conenz6 a d clinar. Les segulan electricidad, con un crecimiento del 8.3% iurante el decenio, y zonas fmncas, 75%.

'--. f


CENTRO DE DOCUMENTACION Biblioteoa Pedro Franeimo Bono Listln Diirio Nuevo Diario

0 Fecha: 2.t ? 'Z(h?/ Phgina: - .

-

d

Calle Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Santo Domingo, R.D otros: El Nacional Ultima Hora El Sglo La Noticia El Caribe La Nacidn

-

I2

No. de Clasificaci6n:

-

.

w

-,

I

-

-l

f- 015 -

I

tCtricos escenarios donde la degradation humana bat@ e su m6s dramhtica expresibn, gente desvalida, niiios y adultos sin identidad, como si no existieran, quedaron sin trabajo ni esperanza, a1 margen de la salud y la educacion, de la vida.

,a pobreza extrema no

bres desgastadas, se delata en 10s pies descalz% y %pa . raida, brota en la 'fnirida las palabras desesperaE:!z Con la privatizacibn de 10s ingepios estatales en 1999 dentro de las corrientes globalizantes que indujeron a1 gobierno peledeista a vender o arrendar im-

rn

Esta niiia. del batev La Ceiba. lava la rbna mlentra cuida e su herm


rentes transacciones, a miles de cultivadores y picadores de caI- , pesadores y carreteros de ; ,1 220 bateyes adscritos a 10s ingenios estatales, les arrebataron el pan, 10s dbsechmn ~ 3 0 'I.,PZ.-. . k , . crmP0 enmarcando 10s mo bagazos de caiia. De repente, tras ma v i a con* sumida en 10s cafiaverales, 10s bragos q~jwxad~ a8 sltbir Ef bajar en el corn de la cafia, se vieroa paralizaclos, a t d m a wl sedentarismo Brzoso, a una . ri .. inerda que l a hunde mas y mBs en la dseria. Los bat-yes, ~ r d o casehos s que concen,trzm la mayor cantidad &1 milk511y medio be indigentes del p.ds, qudman en driy&itim &esmparo, acreecentArxdose-szl s'emcular pob~e&,que Un camino bordeado por Arb supera la de co,mnidades marla;s>$le refulgenteverdor conduce grnagks urbanas y ruralss. Su poblaci6m7nib de 600,000 u&%@naextnmadamente depnh a b i w s , en &a proporci6n mida: el batey La Ceiba, h6bitat d o e m de asc+dencia haien una cubeta t tima, pervive. en-la @aaneia, de su hemanitd con un analfabetierno de 35% diodia no hay por 1d sobre la .quhm ail08 y m& targadas Se apiaan en viejos bafogones humeante frente a un pbmcdio rural de rracones de mdera, sucios y muy e sazones, salvo a1 i 27%, cor;np rqmrta un reciente deteriorados, entre chozas & tauna mujer con ung blas & paha, pisos de tierra o '" informe d&anco Mundial. "odos 10s bateyes agonizan madera y cobijas de yagua o zinc. Por las polvorientas y p e e g o L.,a g o b i & ~penu.n*as, s pero T pocos como '10s abandonados sas & dt &us guetos plapa su su&rtecon el cierre de 10s dm de tu$erculosos, deambulan gwndules sews y yuca. 1 i n g a n i ~ r . .-r , hombres que I una Pausa, se para en la pr Hain& 4erafquhci6n ahogan el oao de la cocina de yaguas para y ozamd, depnwerna y la desespetestar su cehlar. SOrprende, .-sumidos en 10s wt-8 ranza en alcosign0 de m~dernidad,&~& gran incer- W h W 2 Q W hol, ancianos asoma un telkfono, &be tidumbre ~osicidli Problem reducidos a en aP=ente regresidn te econ6mica 1. Agua -.. pie1 y huesos, , COmo transportada a1 s y social. Vi2 Electricidaq: muchachitos b de caritzis farostr0 sereno y hamb ven , i, 'sia 3 Calles perspecti4 Drenaje m&icas y uienConfiM que no ha desayun tres hiichados. va, en an per0 dice que es cristiano 5 , Escuelas inrkediatis* . Bajo una Senor lc dard el pan. 6 h t m s comunitarios davencijada mo que n-a 4 De un milagro habria permite mi7 Vivienda enramada doel pan en este y de rar m&sall6 8 Guarderias infantiles ce nifios y ni:eyes sin medias de vida. de la coti9 Espacios de recreacidn fias, en edades . 10s cortaban la caiia, dianidad. de cUatr0 melicanos que la cultivaban, ~ n ' l o bat+ s desosm a once aiios, se arremolinan :. lad*, ppbl~&k&- la &ia gra- cerca del fog6n. En un pequefio vit&a' del hgenio caldero 10s mayores ~0CinanUn . .7 h Ozama, en mino@@abadono, trocito de cane, Y t d o s esPe. .comp I= &.lea de%l Naranjo, ran, aunque sea con un mordisA' La: Ce&a, La Altagaeia, Re- quito,participar del festin,hasta vent&, Mata Mam6n, Los In- 10s pHfW enclenques que se dios, El Aguacate, San Joaquin acercan olisqueando. 4 A1 lado, en un asfkiante cJ y Sari Juan de Buena Vista, cornunidades hambfientas y des- tucho, dos hombres sentados en el vlso con la azada recostada en '

.,

I

L % ,

,,,,->-

'

b4

A .

il

-

-

-

--

-- -

-

- -

.

.

-.


L

m-ia,

@&*

8

*I

3: *

- s.

CENTRO DE DOCUMENTACION -Biblioteoa Pedro Francisco Bone Calk Josefa Brea No. 65 Tel. 689-1922 Sant0 Domingo, R.D.

O

Listin Diario Nuevo Oiario

El Siglo 0 La Naci6n

Fecha:

Pdgina:

El Nacional La Noticia

Ultima Hora 0 El Caribe

fios y niiias respecto a las personas adultas productivas. Los bateyes se llenan de muchachitos

#:

2.,,l:. +

-.*-

((

&

$

$7

--to donsumo de bebidas alcoh6:as propicia rhias y agota 10s Wtsos recursos, Los j6venes que trabaj* en la ciudad regreyn 10s finesd e semanas y gaaan 10 )-do en francachelas. La vio:ncia estalla, drdida, constante, >branuevas madalidades coma Bando hace un afio le cortaron

motiva, dan la taUa, como algunos profesionales de prestigio nacidos y criados en La Ceiba, uno de ellos, el profesor E d w go Vtisquez,director del liceo. Pero, la mayoria de 10s niiios y niiias crece sqvestre, ignorada, atrofiada. Como sus padres, sak i '&&a &a del batey ha&a inciertas a v e h a s c&llej$ri para i , *: poder sobseviuir.

h r ~ zCM , b e y EI

!#pIli$; @kp. @$@a, desbalanceada, co mo % &IS j ~ demas aldeas. Los nil iiosn~ 6man1echwsu ingesta bde 10s adtdto&,unostroexes, uqp1ato de arrm. es les pideh a 10s padres nwiw. acl @@el ue aprovech*~ el desajrwao es colar, pr&o o inexistent% Las excugai qm dFdc la falta dp ropa y z a p a t o ~ ; ~resisten~~la cia de 10s aucha~hei,y una aka proporci6n no asiste, como las

1

*,4

No. de Clasificaci6n:

citas de 15 y 17 aiios

5-

HOY Otros:

3 -%;4

*- .

-

I

nen, dejando 10s hijos a1 cuidado de la may& o de la abueb. Desaparecido su medio de%da, algunos siembran plitano, yu-

ehe, j6venes con instr rudimentarios dishtan tagioso gag&,mientras en casas celebran un "manf' o un "griup. La presencia haitiana se evidenrr& en El Toro, el Mamon, con una

-A1 de once aiik lo mando a la

escuela y se queda ahi jugando. El chiquito no va porque no habia dinero para comprarle nada.

UN FOCO DE LUZ Un privilegio de La Ceiba es el liceo -.del preescolar a1 bachillerato, cgnstruido hace dos afios tras laga lucha. Alberga alurn.nos de otras comunidades, como kmcho Arriba, Santana,Revenxin y Los Castillos. Pero de una @atgicula de 700 estudiantes, la ainoria es de ese batey, imposibilitados por carencias econ6mil&f%@+abuliapate* WQ h q .jncentivW, - '+el estuy la superaci6n:X&praoa a

tierra, cultivos de subsistencia como sus ancestros. Los que algo poseen, lo van perdiendo, venden una vaca, dos o tres tareas para

e tierra fCrtil donde los fruta-


lo, albaiiilerfa,jardi@tis.o rucci6n, para)regre+ar4generE nente con las mano# vicias. Catalina Martinez, dominic~ ~aitiana,harapienta, desalifiada, ava frente a su casita.,Al lado stti plantada una cruz, distinti- , !o de la mayorfa de ks vivien4 s de bateyes. '-YO naci en esta misma wsia, aqui vivian mi pap6 y mi ma: nQ, ella era de aqui y mi pap&w? to de lejos.Yo dur6 mucho bi' 0 tullfa de las d m piernas, p og mi mochita he padido hacer tsp, dice dirigiendo la mano hab a n cqauquito de yuca, mienr9s corhknta que come lo que ,parece, que su rnarido fama ~trafamilia y algunos de svs hios estrin declarados y ~ t r o no. s , Gran cantidad de niilos y adulq en alts proprcion hijlrs de pa:;; lres dominicanos permanecen sin dentidad, como si no existieran. k c e n de actas de nacimieiito, us madres, hijas de inmigyant~c1 legates, tampom las tienen. Ancianos de 80 afio.3, honlbr~ mujeres con euatro decenios n esas cornunidades, sus hijos ~ietosnacidos en el pais, siguerr , ndocumentados, no han sido de- I en el registro civil. Una

Inversion en proyecto, habitacionales 1iir,

Irn rr \rr n

1963

592,500

1964 1965 1966

2,780,000 610,056

. -

1,196.7$4P7

'

%

I.

, -z

;

1,569,887

-1

- ,.;,.

*'4,@4a,j&

- ' '2,4&,sal 9,4n,99?".

1m -.,

1n7

4

?49,936

2. ,18711

.

1

I$@ . lnI' '

-

B5,854

1979 1m

20873,644

fWl

14,44iI,EZ ,.,,;

1982

20,736,850

I@@

21,t28,151 11,043,234 2,6ob.,lMj4

r

.+

18811 :~ S S ? 198B

,,-

, -

77,021,665 f ,t%391

837268 - 53,223,m

:&

61,694,614

I SBD

Piso de tierra

87,572,742 312.5985% 740,5ag,IM

.-

-


.

I-----

.+

-

-

-

-

desastre ecol6gico ,-

A

-

- - - * - ! rE- -

El midel0 tradidonal de desarrollo IIGsa-nible intensifica la explotaci6n anhrquica de bosques , y acuiferos, generando degradantes ".reacciones en cadqna: caida de la 'a producci6n, desnutricibn, bajo 4, rendimiento intelectual y laboral.

R

q&,'&aah

=

-

devastando hogares a hla coc&=con escasa .. .. .ve&taci6n, leiia, sobre todo tras el a h desmesurada en el precio del gas propano, que se cotiza a ~ ~ $ 4 0 3 . 6el5 , cilindro de cien libras.

las casitas de cement0 que Ilegaron despuks que el huradn Inks

[I31 us manos callosas de labriego hacendoso no pueden estar tranquilas. Tejen y tejen engarzando la "empleita" que tor vierte en rmcutos y serones, oficio que aprendi6 en la pubertad , y que hoy, re asando 10s ochenta afios, ma itfene active a este anciano qu6 se vanagloria de haber trabajadb duro, de no haGrse seqtpd&amca. Romilid & k , aquel muchacho 10s chivgDen el fundo de su pad1 -- . -:es Chal

biado, a no ser que antes vivian a las claras del carb6n, mientras ahora 10s hornos se esconden o desaparecen. Pero numerosos

I

De aquellos doce niiios que 'On padres a principios del treinta de Cabral a Oviedo, tres ban muerto, dos vivek la capital, otro emigrd a ~enezuelay e1 resto arafla la tierra que tw 4 e ~ a producir POr p%re~4)Atihje. mwtia

intelectual y laboral. Poco se hace para detener la deforestaci$n, el alto consumo de nidad v avance

F


renencia de la tierra

v ~obreza

1

uercos o gallinas muchas mujeres atlandonam el

nad6n En su inhme dql. 22001,'

el Bans Mundlal indica qued@ 10s hogares ehcabzados por una mujw g n e n un U.4%m65

La sequia, azote parmanente, *= no permite a1 anciano sembrar

inseguros y caprichosos, pasaron del mani a1 sorgo y de guandules a lechoza. Desalentados, campesinos y campesinas prosiguen la marcha impenitente irliciada hace cuarenta afios huyendo de la pobre-

m fuentes de vida, superar la

Oviedo, patktica expresi6n de la profundi~aci6nde la po$reza en

haber conscrvado su honor !

























Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.