Musubu

Page 1

I I ¡ I¿



,2,


n Jai meOrueta B askaran l r e n d iaieta K O NT SEIL UEDIT ORIAL A:M ike Ge DISEINUAETAMAKETAZIOA:SESCRAF eta EnriqueFranco. MikelGerendiain ERREDAKZIOA: CorkaKr端g ARCAZKILARIA: 8 - Sukarrieta Ander DeunaEmparantza, HELBIDEA: URTEA:I GRAFILUR S.A. ( Basauri) IMPRIMATECIA: T I R A DA:1 .5 0 0a le . Lldala Sukarrietako BABESLEAK:


Orrialde

,r20 tl JoseManuelEtxeita

t5

Ermitasde Sukarrieta

t9

Busturia

23

EuskalEskuArtea

28 ArranoArrantzalea Receta:MarmitakoRamona

30 32


Historia Ceneral de Bizkaia. Iturrizay Azkarraga.BibliotecaPopular Vascongada. Antiguosrecuerdos de Bizkaia.EditorialAmigosdel LibroVasco. FOTOS:CorkaKrugMuro.COLABOMCIONES: fuanitaUgarteBilbao.

El Oasis.Viaieal Paisde los Fueros. Mañey Flaquer. AniiEuosRecuerdos deYizcaya. EditorialAmigosdel LibroVasco. FOTOS:CorkaKrugMuro. RománLecumberri Echebarría. COLABORACIONES: Hogardel Jubilado de Mundaka,FehimCokerovic.

Enciclopedia Ceneralllustrada del PaisVasco.

Ermitasde Bizkaia.CurutziArregiAzpeitia. Instituto Labayru. FOTOS:GorkaKrugMuro.COLABOMCIONES: luanitaUgarteBilbao

Enciclopedia Ceneralllustradadel PaisVasco Diccionario Bi-Caballe. Auñamendi. FOTOS:CorkaKrugMuro.

Kaixuleta, Eskuarga Sega,Sega-potoa, vasca. Albumde artesanía de Cuipuzcoa. Cajade AhorrosProvincial

MikelCerendiain Fransoy. FOTOS:CorkaKrugMuro.

EnriqueFranco.

Recetas de cocinade abuelas vascas.

Fotode foseRamónLuzarraga del "Hogardel lubilado"de Mundaka. FehimCokerovic. FOTOS:Gorka Krug Muro. COLABORACIONES:

FOTOSde Sukarrietay AntiguoMaestroyAlumnosde Busturia por RomanLecumberri. facilitadas


Esteesel primernúmerode unarevistaque pretende recopilarytransmitir el patrimonio culturalde Mundaka,Sukarrieta y Busturia. Paraello,incluyeartículos de temáticamuydiversadel pasadoa Ia actualidad. Es por ello de inestimable valor toda colaboraciónque se pueda realizar, aportandodocumentosgráficos(sedevolverán los originalespreltados),o escritospara los que agradecemos la mayor brevedad(lo ideal seríano sobrepasar las4 páginas) a fin de permitirunarevistalo másampliay variada pos¡ble. Lostemasprevistos,que no excluyen otrospropuestos por cualquier colaboradolson: historia,tradiciónoral, mitología,persona¡es célebres,actividades económicas, toponimia, geología, hidrografía, actividades e inst¡tuc¡ones sociales,arquitectura, arte, flora,fauna, gastronomía, así como la reproducción de fotografías, grabados, pinturas,o dibujosque puedanresultarsuEerentes parael lector Menciónespecialmerecela tradiciónoral, temaen el que todos podemosparticipardirigiéndonos a los mayoresparaque nos transmitan susrecuerdos, historias, cuentosy leyendas, canciones, etc. prop¡osde nuestrospueblosyque por los cambiossociológicos corren el riesgode perderse. Ademáspodemos¡ncrementar el contenidoen euskera de estarevistareflejando lasformasyexpresiones locales. Los promotoresde estaediciónse reservanla selecciónde los artículos, en la quesevalorará, entreotros:su interés,veracidad (v.gr. de una historia,leyendao similar:habráde serverdadque la mismase ha recogido comotal, sin adiciones literarias del colaborador), ausencia de polémica v repartoentrelostresmunicipios. permitidala reproducción Quedaexpresamente total o parcialde estarevista.Paracualquieraclaración o colaboración dirigirsea: M USUBU Ander DeunaEnparantza,8 - Sukarrieta que resultede su interéslesagradece Esperando su atenc¡ón,

DOG Copromotor


I I

I I I


PEDERNALES Referenciade HISTORI,A GENERAL DEVIZCAYA d e f u a n R a m ó nd e ltu r r izay M a n u e l d e Azcá r raga.

POPULARVASCONCADA en BIBLIOTECA DEMZCAYA,ps. 2o3 ANTIGUOSRECUERDOS E d ¡ t o r ia lAm is,o sd e l L ib r o Va sco . BIL BO,'| 9 85.

Distalaanteiglesia dePedernales un cuarto y trescuartosde la de leguadela de Mundaca porel Orienteconlos VilladeBermeo. Confina Términosde lasanteiglesias de Ibarranguelua y Arteaga, porel Sury Occidente conlosdeBus-

puesta y cincopiesde deunanavedesesenta longitudportreintadelatitud,consuscorrespondientes bóvedas, tresaltares, diezy ocho y torredecincuenta y cincopiesde sepulturas paracuyoservicioteníael añode elevación,

y porel NorteconlosdeMunturiay Bermeo y estaba queentiemregidosuvecindario, daca;

7

po deIturrizaconst¿ba fogueras, deveintinueve de un fiel coneIsegundoasientoy volo enlas generales. Juntas parroquial Laiglesia deSan delaadvocación Andrésapostolestuvoedificada, enel brazode marde Mundaca, sobretnapequeñaypedregosaisla,por cuyomotivosedenominóPedernales;perocomoamefrazase unacompletan.rina elpuentedepiedrasillardecincoarcos quehabíaparaatravesar el 10 a ella,trasladaron las de Diciembre delaño1785el Sacramento, y losornamentos imágenes sagrados a la erqueestáenlacarretera mitade SanNicolás, de hastafinesdel Mundaca, dondepermanecieron siglopasado enqueedificólapiedaddelosfeligreses unanuevaiglesia, enla proximidad de delarquitecto D. dichaermita,bajoladirección vecinodeElomo,comGabriel deCapelástegui,

9-o7nn 9/e"io

ln Son l\C¿"[ri".

ln 3o, Anl"é".

SuÁur'éla.


dequelaabuela matema deSanAntoniodePadua,nacióenla casade Arhina,en Pedernales,habienclo sidofeligresa delacitadaparroquiadeSanAndrés: deIbargüen, JuanIñiguez y siete delaCrónica enel Cuaderno cincuenta GeneralEspanolay ,\umario¿lela CasaViz caina abunda enestamismacreencia. Latraquehallándose diciónañade, enTobsadeFranciael humilcle religioso franciscano (queconel tiempolehahía Diosparaservenedestinado radoenlosaltares) deseó, antesde marchar a (puebkrdeltalia)a dondefuédestinado Padua porsusSuperiores, conocer elsolardondenaciólamadredelaquea él le dióel serv visitar sucasa nativa. Enefecto, emprendió suviajeel virtuoso Antonio,a pie.segúnpresc'ibían los

cl 1-ogo,

ln Son .Vnlt'é".

Vg[esta le óo, Zrl"é".

5u.l¿uriela

presentado 1787unbeneficiado porS.M.componiéndose sufeligresía dediez\, ochocasas, noventa personas adultas, un molino,unatabernal la mencionada ermitadedicada a San Nicolás, Segúnel últimopadróndelcorriente año. cuentaPedernales vc( icntus inus scist f tre\cientas trcinta l nueve almas.

Estatutcls de suordenreligiosa, llegóa Vizcadesde Tolosa Francia. porel llade entrando ',a puer"to madoentonces de Urquiolavcuentala tradiciónqueal llegaraleganganta de laselevadassierras queselevantan en aquelparaje comogigantescas Termdpilas, sedesencadenó y horriblede agua, unatempestad tanfuriclsa viento,truenos queobligaron v exhalaciones, al Hermano Antonioa tenerquerefugiarse en unapobrísima casa, únicaquehabíaen aquel lugarsolitario, v comolatempestad no cesóen todala noche,lapasóAntonioenel albergue, continuando al diasiguiente suviajea Pedernales, Después dehabervisitado lacasanativa

clesuabuelamaterna dos 1,dehaberpasado Unadelastradiciones másconstantemente diasen compañía quevivían de losparientes consen'ada, sininterrupción, enVizcar,a enella,sedirigióa Italiav llegóa Padua v que endonhasidoconfirmacla porkrshistoriadores quese de falleció el añode 1231, Fueron tanprodihanocupado giclsos enlosasuntos deestepaís.esla quese v en tantonúmerolosmilagros


obraron,apenas muertoAntbnio,en la mayor y en partedelospueblos comarcanos a Pádua estamismaciudad,por intercesión e invocaciónde sunombre,queel PapaGregorio IX, quea lasazón ocupaba laSillaPontificia, sevió en la precisión de canonizarle y elevarle a los altares, a pesarde no habertranscurrido más queoncemeses desdeelfallecimiento delSanto descendiente deVizcaya, quedesdeaquel instante fuéconocido entodoel mundoconel nombredeSanAntoniodePádua.lnmediatamente. elañolT32,todos lospueblos, hasta losmásinsignificantes y oscuros de Italia,rivaIizaron a porhaparalevantar suntuosos templos a laveneración de SanAntonio.Lafamadelos

Francia, España, Portugal, porel universo entero;todoslospueblos seencendieron enuna devoción feruiente v tanardorosa enloordedichosantoquetambiénrivalizaron muypronto enlevantar suntuosas iglesias paravenerar en ellasal humildísimo huéspede dela uenladel puertode Urquiolav de la CasadeArbina de Pedemales.Vizcava no podíaser,pues,laúltimaenesaexplosión defervorreligioso y dedevocirinpurísima a aquela quienhabíatenidola honray el orgulbdealbergar; a aquéI, porcuyaintercesión sesanaban losenfermos deshauciados, veíanlosciegos, recobraban la ac-

tividadde susmiembros losparalíticos v se obraban otraporcióndemaravillas sobrenatumilagrosos hechos porla intercesi(tn rales,Elprimertemplo,pues,queseconstruobrados yó enVizcaya s eex t endió deSa nAn t onio m u vp ro n top o r a la memclria de SanAntoniode

6an

Vnlonlo.

ju.Áo""relo.

0r.

9


Padua, fuésobre'el mismosolarenelcualsealbergóenelpuertode Urquiolaenaquella tempestuosísima nocheenquepenetróenesteSeñorío,Elprimitivotemplofuéconsumido por lasllamasasícomotambiénel quedespués le reemplzó.[a espaciosa ermitaquehoyexiste sobreel mismosolaresdelasmásveneradas y a laquemásdevoción tienenlosüzcainosyn-

deAchiquilante. Dichaermita,quesecreepodráabrirsealcultoa mediados delpróximomes deMayo,seestáedificando porsuscripción de todaslaspersonas devotasde la Merindadde Busturia,y lainiciaüvadela construcción de dichaermitasedebea unaseñorade Guernica que,hallándose hacepocotiempogravemen-

te enferma, después dehaberrecibidolossantossacramentos, otorgado el testamento desu rososdevotos encomendando susnecesidades últimavoluntady entradaya en la agonía,iny corporales espirituales al conocidoen estas vocóal SantoAntonioy le prometió"quesi la provincias conel nombrede SanAntoniode procuraría sanaba levantarle enPedemales una Especialmente Urquiola. el dia13deJunio,que ermitay queellaregalaúala,imagen". Dichaseesaniversario de la mueftede eseSanto,acu- ñora,cuyonombreno estamos paautorizados dena Urquiolamásde veintemil almasde torurevelar, porun exceso y devirdemodestia doslospueblosde a diezleguasde circunfe- tud de ellay de su familia,sanóde su grave rencia, y la ermitasehaconstruido, enfermedad ro esel díadelañoqueno hayaen ellafervo-

0r.

IO

EnPedernales, seestáterminando la construccióndeunahermosa ermitadedicada a San AntoniodePádua, enelmismoarenaldeArbínaga,aunoscincuenta metrosdedistancia de lacasadondenaciólaabueladelSanto,quees propiedad en la actualidad de D.JoseMaría

(Estaversiónacaba de recojerlael ampliadordeestahistoriadelabiosdepersonas nada gnmoiu ni fanáticas de Mundaca, Pedemales, Busturiay Guernica, puesla ha oidoreferira y severos hombres muyformales enla emisión desusiuicios).


LUZARRAGA (l 829) y Floquer de I Mañe VIAIEAL PAISDELOSFUEROS deELOASIS. E\rracto ss' 200 p3' DEMZCAYA' v enANTIGUOSRECUERDOS 1 9 8 5' E d i t o r i a lA m ig o s d e l L ib r o Va sco BlL BO'

a ceseprepara dePedernales E,r'ecinclario delanuevaermitaconla marrirl h apertura '.,rsolemnidad posible.

enfiebaa lo mejorsobreellosv lesarrastraba delos insondable hastael abismo ro remolino mareS,

han queaquíexrste cleNaútica Delaescuela que con pikfosy capitanes, r¡licloercelentes por ambosmundosconviajes :usatrericlos alpasoque vizcaíno, senarorlelbuennombre

0r.

II

fortunasSonnotables regulares ¡e labraban porelanojoconque bs mundaqueses rantbién bosaiena lamarenlosdíasquizásdemasiado a la pescadelbeparaaventurarse rrascosos quesehallan' atún' congrio)¡ sugo.merluza, deestosbracontoellosdicen,enalturaTipt-l célebreasíenEuroros mafinosesLrnárraga' Ypartlpor suheroismo lu:rcollloenAmérica, el20de porelméritoquecontraio ,uhrntente .\brildei878. "Enaquella - leoen unarelatarcieinfausta - cuandoel hutristessucesos aquellos ciónc1e lashirespantosa.v conviolencia racánzumbaba sobrelaspequeñas sedesplomaban ola's vientes afelospobresnáufragos, pescadoras, lanchas soesquifes' de susdébiles rradosa lastablas prolongar lo podíanconesfuezosobrehumano pasasu míseraagoníaEl oleajeembravecido

./ora

/Gmón

r/e L rtzat ruqa

J{og o. ln [ 9u 6t[olo

JJü' n lo Áo'



vof a la lancha bley lesadvirtióquelo ataran Dosdelosnáua lasuva. cadahastaquepasaran y sincutdeunamuer- fragoscogieronla cuerdasalvadora' perspectiva -, -.-,.ielzarocon-la al agua selanzaron honibleLoscuatroeran darsede su compañero : {i'-.:.1\ enansiedad ibaa infeliz El otro Elotro,hermano ávidosde ganarlalancha. -".:i \ Iresrecien casados. y Luzárraga le gritóconfuerza: imitarles ' .,:¿unodeaquellos' fuéel primeroque lasfuerzas v exclamando ," .' ': completo por Yavolveremos - Quieto.Note arroies. '.,.io: amigos! iAdios, j más... puedo - No ¡. r juntos. o moriremos paraslem- ti ,\¡te salvaremos y desapareciÓ losbrazos :',.:-:t.lrLr a lo lejosunalancha - -: .\ iotavento apareció lasolas a losdosprimeros, recogían Mientms al punto la cualparaacercarse ,.:i - rirocicla, y luegoemdeaqueldesdichado, lesseparaban teníaqueponerproaal .: :.Jc ellosestaban lucha y unanueva desesperada conlos desencadena- peñaron furiosamente entonces :-..:.ii.1n. cercadeconseyaestaban Cuando D.JoséRa- elementcls. marinero elgeneroso : \f¡nclábala arrebatando espantosa ola una ::. ,r cleLuzirragt.Aldivisaréstea losnáufra- guirsuobieto, deLuzátraga horriblea la lancha conviolencia tablasv levantando suamparo, : ,. quepeclían de apoyoal náula queservía sobre la arroló detripulación: :rrrc)s(liioa suscompaleros bajola quique desapareció fragclsinventura, cuatro seh.allaban semejante ::'. -itLncicin a unastresmillasde marineros .:-'.-i:':!lflclos

A verlo que ! Ahorao nunca. - , \luchachos aunque .c puecle hacerporesospobrecillosl todos :rrrsahoguemos enque unaluchatitánica comenzó Entortces frágil el zozobrar estuvoa puntode :r:ilveces .'.,:..;',:ichttelo. entre y desaparecía queaparecía hacer podía penas y a duras cleagua : . :rt.u1as furiosoimpulsocrua cu1'o ::¡ntealvendaval, 'r.rnl:ismalunidastablas. Sinverselosunosa

llaclelaquevolabaensusocorroy lacualquesobrela otra. dó montada hacermás,diieronlosfa- Yano esposible hadesaparecido' hombre el marineros: tigados enRamón: exclamóJosé - lDesaparecido?, salpfeciso Es . nada. toncesno hemoshecho vara lostres.

porhaseesfuerza Y sindesesperar iamás, enla bruma,empapados envueltos .,¡rclrros, porfin supedescúbrele sinfuer- llaraltercernáufrago, susrostros, 1orlasolasqueazotaban loshepremió y Dios mirada, y serena llega- netrante hombres aquellos zl¡ r'ani casialiento, generoso, de aquelhombre róicosesfuerzos los casimoribundos rclna cbndelesesperaban en sucasay asistía recibía poco después que y entonces queeranobjetode susesfuerzos, lavida' que comoa hilosa lostres le debían y de serenoenmediodelospeligros Luzárraga, lesarroióun camásviolentas' lasemociones

,',


,'4

esun pobrepesdeLuzárraga JoséRam(rn quelamiseria ensu cadorsinmásesperanzas trabajos ensuedadviril,yagasvejezy muchos

deMunYale hedichoaV.queloshombres a lainduscasiexlusivamente dacasededican

y S.M. la reinaD'IsabelII, a promandaba, le concedió una puestadelMinistrodeMarina, deMariaLuisa." cruzsencilla

son,coLasmujeres deMundaca lapoblación. país, muy trabajadoras, v mo todaslasde este almuelle,coacuden a lallegada delaslanchas paradescargar, limpiarv premolasdeBermeo,

visteel mismotraje Luzárraga Enel retratcl, quellevaba latardedel20deAbrilde 1878, ,ves cleesusanlosmarineros el quecomúnmente indiSusemblante tacosta. v suairemodesto que. pesar a de del la sencilles de espíritu can heroeportodoslospehabersidoproclamado

en granpartea Arapararla pesca,destinada góny lasCastillas, El restode ellalasmismas Billa llevanen borricosa Guernica, mujeres deVizElorrio.v otrospueblos bao,Durango,

cuentriademar,tanto,quelamarinamercante pilotos.v 100 unos rudí- teconmásde100capitanes, desuprofesión tadaporlaspenalidades de los200o 300que además seishijas,tresdedicadas 400marineros, sima.Tieneun hi1o,v pesca, númeroverdaderala se dedican a En 1853, aquí doméstico alservicio v unaenferma, siseatiendea lo exiguode menteconsiderable lanchaque enla pequeña salvóa 13náufragos

consdevcrano caminan Enlatemporada caya, para la frescura tantemente denoche conseruar y lasconductoras sontanalegres riódicos delmundo,nclcreehaberhechomás delpescado, y que vecinos túnsitosequelos del bulliciosas, requecumplirconsudeberni aspiraa otra alegría. veces de sualborotadora quea la simpatía de suscompañe- janmuchas compensa rosen estemundoy a la gloriade Diosen el otro.


I O S EMA N U E LET X E IT A Recopilación de la ENCICLOPEDIAGENERALILUSTRADADEL PAISVASCO. Auñam endi. DO NO STI|. 979.

Escritor NacióenMundaca euskérico. en1842 Sizcaya) Comomarinoqueeranavegó en losbuquesde Larrinaga y Ciaalcanzando el puestode capitáninspectorde la flota,residente enManila,y finalmente, directorde laempresa durantediezy seisaños.Entresusotros altoscargos figuranlosdevocaldelaJuntadeobms del Puertode Manila.conseiero de administracióndelasIslasFilipinas, consejero delaCompañíaTabacalera, presidente de la Cámara yAlcaldedeManila. deComercio Vueltoa Mundaca sededicaalestudiodelaastroy alcultivodeleuskara. nomíanáutica En 1908obtiene premioconsu el segundo ctentoMariJesusta lru artzañak (MariaJesús y lostrespastores). En 1909publica IanovelaJosecho; en 1910, susegunda novela (Patria querida); en 1912espreJayoterrirutitea miadoenZarauzpor (Elmar); supoesíaltxasoa en 1973,publica An,ori ta Bestia(poesías); en 1914, premios porunaversión dosprimeros euskérica del cuentode Trueba,'Creoen Dios"y por la comediaUrikoa.Colaboró en y enel diarioEuzkadi. variasrevistas vascas M. enMundaca en 1915.

i'5


O b r a sC o mp l e ta s - htskalknnlea, l9l5,V, 45. -'\ur lastana", - " N¡ona", EuskalEsnalea,1914,N, 25-26. II, 101-102. Euskal Esnalea,1912, - "Alaitasuna'l EuskalEsnalea,1911, - "Amacho maite-maitea",

r,254. EuskalEmalea,1914,N, 76-77. - " Anatole", - " lne",EuskalEvalea, 1914,N, 1,62-163. - 'AterpetaZabaleta" , EuskalEsnalea,l9l7,l, 221.-222. Durango: Elosu, Neurtitzak. - 'Auori tabestia".

0r.

r6

1913(110pp., 19,5cms.). - "Bartolo'ren gogapeakzarrzaruan" ,EuskalEsnalea,1913,111,284. - "Biotzerukonanaidot", EuskalEsnalea,1914,

100-101. - "Luki'ren sagarrak" , EuskalEsnalea,1911,l, 202-203. - "Mutetasuna" , EuskalEvwlea,1914,N , 15. EuskalEs- "MariBachi,AterpetaJose-Anton", nalea,1911,1,72-73. semeai",EuskalEvtalea,1911,1, - "Mari-Pepak 40. Naibagiak", Euskadi,1915,fr1, 167 - "Matilde'ren 168. EuskalEma- "Negaretzegintzuak Sortaldean", lea,1912,11,25-26, bioua",EuskalEmalea,19L2,11r75- "Neguaren /().

ñr,r2l-124,

EuskalErnnlea,1912,1I, - 'lNikanoretaJulecho", 65-66. Evulea,191,1,,1,93enlanak", Euskal - "Nikanor'

Euskal - "Emzteaksenarmozkortuari lpoesía1", Emalea.1911*1129.

94. zorioniraunkora?",Euskal Es- "lNunidorokugu

N,254-255, 1915, ta Dama¡asna",Euzkadi, - "Deungekerifa

-"Enehean",htskalktalea,I9l3,IlI,173-174. nalea,1912,11,290. Kiputza", EuskalEsnalea,I9I2, Il, - "Errosata Chominfpoesial", EuskalEsnalea, - "Pepe-Anton 136.138. 19l:.n,24. ZiñistutmdotJaungoikoa'gan.Urikoa-ton 1912,II 173-!74, Euskal Emalea, - "Eztabadak" , - "Guzurongillea" ,EuskalEwalea,1914,N,183- Uso.Creoen Dios.El Expósüotatuan Palono izenazTrueba' k uderazqtutdakoipi oek.D<> 184. pp.,16 161nostia: Martín, Menay Cu,1915(VI-189 "lclpslapunak", Emalea, 191L,\ Euskal 1 ECHE$AMY, K.:"Trueba'ren cms.).(Contiene: 162, ipuiak",pp.V-VI; ECHEITA, J.M.:"Ziñistuten "Urikoa", l-90;LARREA, N.:'JonUso-Juan dot...", enformadefolle19L3,111,348. Palomo", - "KontzetaBitor",EwkalEsnalea, 91-139 ) [Apareció "l¿n Euskal knaleal. Emalea, 1913, tín en zoiona" onak dakar ,Euskal - "Zoigantokogudea"lpoesíal III,138, ,EuskalEsralea, 'ren pipea" 1914,N,234-235. Euskal Esnalea, l91l,I, - "Lastargi , - "lchasoanlpoesíal", EuskalEsnalea,l9l2,lI, )?.1-14q


X

AEnton-ko rkotz eta Dorote maitia,65-68I I fayoterri 'm ...Sapatu askoigaroziranDoroteBesteffeüe - lNunetazelanjakindonalbistaori? 'kori esanyeutsak jayegun juan agertubarik,eta TomasBasafte askotan zanAgaBeterri'ko ton Beterri'ra,Doroteikustekoustiaz;baña adiskide batek, ezeban iñoizikusi,tajallln-bezzein erriedoba- lTomas'i esan-be? Lasterjakingoyuadazan jarri serritaneguan.Guztizartega zanAgafon argittasun guztiyak. alnbeste Doroteagenuetzanian. gogoastetan Marte'k erosiebazangaztayak efaetzeratu rtzen zer jazo ete jakanBeterri'tik alde zan. 'ra, TojuanzanAgaton egitteko.Gogogitxieukanjatekota lanerako, Gerouuago Basarte n gabaz ostan-ostan egittenebanlo apurbat. i Arekzirannaigabiak etaburu-austiak! Sapatu batenelduzanMarre,Basterrelre' ra, bereburukozapijatasoñekoenparauakguzfiz ondo apaindurik,eta Korkotx'ek ittandu evlzan: - lNokirakatsidon,Marte,burukozapijaain ondoapaintzen? - Neureamak lAmak?ibaizeralDoróteBeterri'ko ikusi don olan zapikajarten,etajarrieuk-bearen antzera. - lDoroteBeterri'ko butai-saltzallia? - Bai. 'ko be- Euubatikusiaspaldiyon, Zugamendi re lengusubatetori eidaAmerika-tatik, etaarcgaaeidagozbera taixekua.Bdakik,Agaton,dirubaganaaldabanguztiyaurreratutendala,ta arek-be dirusundanyagozak lengusubas. - iZer?izer?izee,,l? - Entzundokzee...r.

i'7


guztizasenekor, masikustera, sutagar,berojaurtitten bero,bakar-berbetan etausabilkadak ebualaaldeguztijetxa,zoro batenantzem,Tomas'ekerrubabaleukan. Solobatenjarduan onekbedan-ebaten, etaberegana urreÍatuzanianittandueutsan: - Tomas, esanbiardeustaknokesanduan,Do-

- Euakjat. - iGutiaalazuradok? - Euakijatzeinbat. Bilddurz, Agaton,Dorogeratukoete te euremaittia,lengusuorregaz,

kide,gastai-saltzaile, lodi,arpegi-zabal, begiurlaburrata burubanzapizurija din,gona-gorri

dan. - Bildunikez,gixona,banabilddurixatekodozakorrekAmerika'tatik datozan dirudunok; min labanaeukioi lubek geyenak. Egunasko 'k yaroyazak Dorote berelengusuoÍregaz,ta gutayensalerostiai, esanleittekeiai dautsala

eukiai ditubanbatek.¿Adittu dok? - Bai,ulertuyuat;euugarriaskoyaukazak adiskide orrek;baña,izeinerrittanyagokDorote 'ren lengusu ori?

- Lengusubak maitebayok,eo<ok biargazEtxeratuzanAgaton millagotai salerosterik. gamenburubanebazala, ta bere-artian esaten 'rena, eban:iZelakogixabidea daDorote

-Zugazmendi deriuonbaserribaten:emetik umrn;Goirengo deritxonmendiandijaren osinddatian;errekarte sakon,ur-juanur-juanak rakdittubantoki baten. lengusuori? - iTazelakuadok

egineustazan maitteerakutzijakaz, ainbeste ni ikusibarikegoteko? egunetan

roteAmerika'tatiketxeratudanlengusubateganajuandala. - Beterri'ko Erle-kalian egotendanatso,adis-

,'s

- NiketKubat ezagututen. - lEzkonduba alaezkongeya dok?

OlakogogamenaskoigarotenziranAgaton'enburutik.

I


EIT A ERM I TA SD E S U K A R R T e xto e xtr a íd od e l lib r o

ERMITASDE BIZKAIA d e Gu r u tzi Ar r e Ei Azp e itia . T O M O I B.F .A..ln stitu to L a b a vr u .BIL BO, 1 987.

SANANTONIODE PADUA .{dvocación:SanAntoniode Padua Parroquia:SanAndrésApostol, de Enel bario Abiña,juntoa laplavade laría,en el límitedelaspropiedades Emplazamiento: Urkitzeto próximos: Abiñabarri, Urkitzezuri, Caseríos Infantilde Pedernales. , rntiguaColonia la En el terredelante de ermita. estuvosituado Abiña(hovdesaparecido) :c r Lrkiue.El caserio - ,tlelmismofueerigida estaermita. l':rtud:Al niveldelmar. 23' 13" Long.:0" 59' 49".1at.:43" - ".rrdenadas: NE. SY/. 'rentación: a la deresetomaunadesviación a la alturadelkm.11,100. Gernika-Bermeo -{cceso:Carretera un Desdeaquísetomaa la izquierda vecinaldeAbiñasellegahastala plava. -r,. Porla carretera a laermita. ,:nino quenosconduce lucida.Cubierta a de 8,65x i,99 m. Murosde manpostería Descripción:Plantarectangular de por hierro sobre esfera también cruz de vano rematada de un Espadaña de cemento aguas, -:rs Pórdebaldosas, adinteladas en el SE,Pavimento de hierro.Dosventanas :.ierro.Puertaenrejada AntoniodeAbiña"..dsímismootra inscripción :icoa lospies.Sobrelapuertaunainscripción:"San zan". quedice:"Sabin emenezkondu Imágenes:SanAntoniode Padua. el aio 1979. Conservación:Buena.Fueretejada secelebramisa. de SanAntoniode Padua, Festividad,culto y ritos: El 13deJunio,festividad Santoen petiSe recurre al la novena al Santo. Antonio los 13 martes de San v hacían se -\ntaño matrimosecelebran Ocasionalmente novioy tambiénlosobjetosextraviados. ciónde encontrar celela partidadelmatrimonio, seencuentra nios.Enla parroquiade SanAndrésde Pedernales 1900 febrero de en el 2 de Nicolasa Achicallende y Dña. por Arana Goiri con de brado D. Sabino

i'9


ilt zni l a,/e <\ a n' Z n l r'n rb lo V 6

o. 3 u.lror'rr'e 1o -

20

la "Ermita pública dedicada a SanAntonlodePadua, sitaenel pafajedenominado Abiña", popular, pasósuniñezen el caLeyendas: Según cuentaunatradición SanAntoniode Padua seríoAbiña,lugardonclenaciósuabuela, de\barrav Bergédicedeestaermitl: Javier ".,.Acincuentantetrosdela casaen la quenació,se,qún la tradición.LaabueladeSanAntonio dePaduaquetambiénsedicequeestLtL'o enPedemales enciertaocasión, selerantóen 1886 por que una ermitadedicadaal Santo, det;ocíón de tma senoracleGuemica hizoLapromesa para el casodequesanara,lo queocunió cuandoestabaagonizando,"

SAN NICOLAS (D e s a p a re c i d a) Advocación: popularmente, SanNicolás, SanMikolai. Emplazamiento: Enel barrioAbaroa. Sobreestaermitaseconstrur,ó en 1189laactualiglesia parroquial de SanAndrés. "...Yuna hermitctdedicadaa Sn.NicoLás Iturrizalocaliza estaermitaen Pedernales: Obispode Bari". \rbarrav Bergédala siguiente "En unapeqtreñoislullantaclaSandindet referencla: e,en la desembocadura de la ría delhtndaca, quedabalctantiguaParroquiadeSanAndrésdePeder


nales,quepor amenazarruinafue trasladadaen 1786a la ermitade SanNicolás,quesereedificó a la aduocaciónde SanAndrés". y suplantación: Latradiciónlocalconfirmaestetraslado "SanNikolas,eizen,Pedernalesko Patroizana. Eta SanAndresSandinderitikeroikeranPedemalesera, Aborokoauzora,abadiesemoie egitenegoalaSanAndresenkomentarioaegiten, SanNikolaserieskuaneuleen n. en 1901). bastoiajausíeginjakola"(fuanOlinaga "Dicen,queeraSanNicolásel antiguopatronode Pedernales. Y quecuandollevarona SanAn(la isla) Pedernales, drésde Sandindore a albarriodeAbaroa, estando el curahaciendo el sermón, el panegírico de SanAndrés, sele cayóa SanNicolás el báculoqueteníaensumano",

SANANDRES (Desaparecida) Advocación:SanAndrés,popularmente, Sandindere. Emplazamiento:Estradiciónpopularqueenla islade Sandindere, hubounaermitadedicada También a SanAndrés, secreequeen ellahubocamposanto,yaque restoshusehanencontrado manos. Itunizaaportalossiguientes datos:"TienenunalglesiaPanoquialdedicadaa Sn.AndrésApospor quesenotol cuiaprimitiuafundacion(...)fue en unapequeñainsulapedregosa (Causa y por pequeñaI ninase dePedemales); sita en la bana deMundaca; ballarsemuy indecente,

0r' 2I


amenazaruna total ruina elpuentedepiedra sillar de cincoarcosquebai para transitar a ella desdetierrafirme, llebaronel Sacramento, Imágenes,Pila Bautismal, y en 10deDiciembrede ornamentosSagrados 1785a la hermitadeSn.NicolásObispoque estaen el Camínoreal deMundacaen cuia proximidadlograrcnedificarlosfeligreses $le siaNueua..." Sobrela eínita de SanAntonio de Padua. Documentación Itziar.InformesobreesGoiriTribis-Arrospe, ADEL. ta ermita.Ano1979. 0r.

22

Bibliografía "Conmotivodelasfiestas deSan UGALDE,J. "Aviña", doncaserío Antoniode Padua o de

JuanGoiria,53años.Coloniade Pedernales. Busturia. 80años.Babena. JuanOjinaga, @nero 1983). Sobrela ermita de SanNicolás. Bibliografía 1944,p.479. DEIMAS, ITURRIZA, T938,P.202. BERGE, Catálogo,1958,p.312. YBARRAY Informantes locales JuanGoiria,53años.Coloniade Pedernales. (Ineanos.Babena. Busturia. JuanOjinaga,80 ro 1983). Sobrela ermita de SanAndrés Bibliografía GONDRAY ORM,MariaVictoriade. PrimerasanteigleMundakay Pedernales. 1981,p. siasdeuna uiejamerindadBusturia,

enln Gaceta,2l-V-I982. deviviódepequei¡o" 81. YBARRA Y BERGE, Catálogo,1958,p.312. ITURR]ZA %8,P.201. Informantes locales

.9nlerior de fa ermla le San Snlonio

ln V6tao.

3u'6urtela.


B U S T U R IA Ap u n te h istó r ico d e l

DICCIONARIO de la ENCICLOPEDIA CENERAL ILUSTRADA DELPAISVASCO. B i - C a b a lle ,p g . 6 2 7 y ss. Au ñ a m e n d i.DONOSTtA , t924.

Elnombrede Busturia aparece enel Livrc) tiosLinhagens" delcondePedrodelBalcellos .ontemporáneo deDiegoLópezde Haro.SeriordeVizcaya. Hacereferencia el libroa laslerendasrelativas a los primeros señores deViz.rra. Busturia aparece bajoladenominación de Yusturio(s.XIV).Segúnestasreferenclas le.{enclarias, krsprimerosseñores deVizcava ha(luú hiurunenAltamira deBusturia. entierras

y nadapuede antesperteltecieron e Ilr,rndaca. alegarse e e5tefespecto. paraclemostrar lafalsedad cleltrasfclndo hisrórico deestas lelendas \ a queestosseñores firmaron diversas escriturasen^\lunclaca r a todaslucesparecen haber resididoenAltamira. SegúnLopeGarcía deSalazarpoblaron el lugardoslinajes procedentes deotroslugares deVizcava: el deMadariaga de acercatle.llugica.en unsolarquellaman,\la-

t'.,


incurríanenlapenadecintaddelosdonantes co talentosde oro y el duplo.Lavoluntadde losdonantes fuequebrantada, efectivamente: delamuertedelconparentóconlosButrón,y el linajede Sagar- "Elañotercero,despues deLope,el obispoPedrotomóporlafuenalu mínagaquepoblaron allí en Busturiaaquel terciasde SantaMaríadeAxpequelasdonóel efueron e soncontrasolarde Sagarmínaga riosdestosdeMadariaga...,e buenosserui- señorIñigoLópezafavordesualma.Diossea juez.Era1134 (airc1096)",escribeal margen doresde losseñores deArteaga...Ambascadariaga,o delprimero quebaymemoriaque másualiófueRamirodeMadariaga,queua., queemlió muchoconelseñorde Vizcaya,.

deparcialidad enlaanteiglesia sasfueroncabeza También y ambas poseyeron debió casas-torre. en el bario de tenerunael señordeYizcaya, deAltamira.Delastres,sóloquedala de Ma-

2+

dieciodariaga,enclavada en unaedificación ladelosseñores deVizDelmás, chesca. Segun cayafuereedificada enel s.X porMansoLópez, y aúnpersistíaa mediados señordeVizcaya, y fuéquemada del s.XIX.Lade Sagarmínaga

deldocumento el monjeemilianense condespecho.EstePedrodebíadeserel obispodeCahabíaextendidosu lahorraquepor entonces jurisdiccióna Nava.Posteriormente volvióa manosde losseñoresdeVizcaya de formaque, realal recaer en L486,pasóa serde patronato en losreyesde el títulode señoresdeYizcaya Castilla.

Enesteañoel arriendode losdiezmosera anuales. En el ai¡o1215 de 20.000maravedís encuentienelugarenAltamiraun sangriento deOchoadeButróne Iñigo el ano1070.Estaparejaregiaera tro entreparciales delaCogolla, Enelano1051 Ortizdehargüen,suprimo.Dossiglosdespués muydevotaa dichomonasterio, siguenensangrentando el D. García,la lasluchasbanderizas donaronal obispodeArmentia, (Axpe) diezhombres Bucon la suelo de Busturia.En7446 de iglesiade SantaMaríadelzpea tróny Múgicaquesehallaban en unacasade Bareiztio Bareiziasícomo decaníallamadade por losdeArteaga, fr;eron íntegra- Altamirarodeados el diezmode Busturiaquepertenecía

destruidaen 1446.Ia de Gorritizde Madaiaga fuedonadapor IñigoLópezy Toda,su mujer, deSanMillán señores deWcaya,almonasterio

Al fallecimiento delprementea lacit¿daiglesia. y decena iglesia deBareizti lado,estadonación, y frutales,debíapaconsüstieras,pesqueras ElobispoD. Garsara SanMillándelaCogolla. encambioa lasterciasde cíahabíarenunciado IJdaibalnga, Luno,Guemica, GorritizdeYuso, y Busturia Mundaca deSuso.EstacarBermeo, ta de donaciónfueautoizadaporel reyGarcía quienesquebrantaren la volunV de Navarra:

muertos,no sinqueanteslossitiadosmatarande un saetazo a GonzalodeArteaga, hijo de y a otroscinco.En FortúnGarcía deArteaga labradoriegas" para 1493el censode "fogubras el pedido (impuesto) de losseñores deVizdecincofogueras cxyaen,enBusturia, con940 En 1500PedroMartínez maravedíes. de Luno sequejó"comounodel puebloo comomejor podía"delosabusos que delasautoridades


)', 7o""n ln[

"n[q

7i us1uría

cobraban impuestos indebidos, principalmente en la merindad de Busturia. El 26de agosto provisión sedespachó realalcoregidordeVizcavamandándole vieseel fueroy el arancel escritoy averiguara silasautoridades habíanpre-

ona.originaria de losPuente HurtadodelvalledeArcentales. infanzona de lasEncartacio nes.[Labalr-u. H.GSB . t. VI,p 80].El13de agclsto de 1-9+.unacompañía deBusturia saparadefenderlo lió haciaOndárroa. deun po-

laricadoparacastigarles severamente. En

sibleatac¡ue francés.

febrerode 1716, traslamuerte(1715)enelexiy DuquedeCiulio delmarqués deSanDamián ldiáquezButrónMúgidadReal,D. Francisco cay Borja,patrónde variasiglesiasvizcainas entrelasqueseencontrabala de Santa María deAxpede Busturia, el Reyotorgódichopatronatoa D^MariaFililpinaHurtadode Mendoza,hijadeltenientegeneral marqués deGa-


EUSKALESKU -L A N G I N T Z A Pr o ce d e n ted e l

VASCA ALBUMDEARTESANIA l e Gu ip u zcoa.D ON OS TIA , | 924 C aja d e Ah o r r o s Pr o vin cia d

Ie

KNXULETA

ESKT]AREA

Turez.ko Baserritarrak, segaerabilioncloren, eskuaesku-zorro batdegu,itaiazegiten reabearizaten Erabat zurez- diranlanetan esku-beatzak babestcko. clu,belarbiltzeko, Bi neugurutzeka rritakoak izanoi dira:aundiena, koada,Barraortzduna da,kirtenari edobeatz-txijosia.Neurriaskotako gordetzeko ditugutaba- kerra.nagra, erclikoa etabigarrena eskuareak tetikbestera ba-dute berezitasunik,

diranakl etabestetxikiago bat,beatzLukia, nagiata erdikoababesten dituna,Gaureguneko jariclukai-rulegal-zorian motordun lanabesak ta.


rI

lI I

27

SEGA segaEbakr ezaguna lantresna Ebaketarako Kiftenazudu u mututzorrotza orriokerranua - bidezlotzenzaloseburni- euskarri rezkoa, estutu'Bi kider ditu ga-orriarita txabetaz eltzekoBata,agarengaraikaldeeskubanakln lengotikberrogeitabost erdialdera, tik tabestea neurri' beardunaren edo Erabili zentrimetrora izatendiraluze-laburrean' raegokituak

SEGA-POTOA da'ogetontzitxikiauzatiosokoa Zurezko goibeEgurezenaizigarren zentimetro tabclst diardunartean nekazariak Segalanean landua. ur ezeiraunclezan' pizkatdarzma zorroztarriak zura Zorroauegiteko'eskulangilleak' oncloan, legundueginbebarn:tikustutakanpokaldetik kxciu.Baclukirtenuoatabereonatik arizaren g(rrian ugelaz zcndu segalariak


AR T E A QUERCUSIL EX L. p o r M ¡ ke l Cu e r e n d ia inFransoy T é cn ico Esp e cia lista e n la r d in eríay P ai sai i smo.

Nuestrafamiliararteo abarraqueen referenciaa susfrutos,lasbellotas, tambiénllaman ezkurtzey ezkurraitz,pertenec e ala granfamilia botánicade lasfagaceas (fagáceae), familia de enormeimportancia desdeel puntodevista paisaiístico, forestal Comir de labiomasa. prendeochogéneros y unasmilespecies. Nues-

2E

traencinatiene,pues,muchosprimos,conlos queocupanlamayorextensión delplaneta despuésdelasdenominadas (pinos,abeconíferas

planocaducifolios sajede losbosques delhemisferionortey de losplanoperemnifolios de la regiónmediterránea, golfode Méxicoy sur de ChinayJapón.Generalmenre sonplantas monóicas, esdecir,conlosdossexos enelmismoindividuo; lasfloresmasculinas aparecen en quesonespigas amentos, colgantes, porlo que porel viento;lasfloresfemesonpolinizadas ninasaparecen encimaso aisladas y presentan unaestructura espinosa querecubrela flor.

tos,cipreses,..). Loslrutossonpesados y tienenpocacapaIasfagáceusonárbolesquedominanel pai-

üncnu

le halxarcmenli.

cidadde dispersión, sonricosengrasas y muy

óuÁuriela.


así quecolaboran porlosanimales, ruscados Estosfrutostienenpocopo:n sudispersión. rápidoLasfay éstecaduca Jergerminativo económitienenunagranimportancia gáceas leñav en como frutos, sus airpor sumaderao y el corcho de carbónvegetal l.rfabricación perteneYamásenpartícular, Lasencinas, ílex't'esy laespecie .enalgénero Quércus en la ría,denun:-rmuybienrepresentada que el clima -i.rndo la gran influencia eiercesobrenuestracostaApa:)ecliterráneo en losroclueraquíticcls, :¿cesobreterrenos descalizos' jos costeros f sobrelospeñascales hastaMundakaen enAtxapunta, Je Busturia entreBeeiemplares y magníficos Poftuondo tienequizasla erSukarrieta :rokolclv mazua, masade la completa en rresiónmáscostera, Tranarramendi Yen IQnala

29 T-t¡sla en /elo/[n ,1e ,n ,ttognlf)co

le 1o "oPo n1n,nP[o" kto[

-./orluon/o

Laencinaesun árbollozano,llenode vifollaje' por suabundante ila.aspectocausaclo no calidad' en poda, buena labuena ,\gradece esdura,vdurapuessumadera errinsistencia, t' toencarpintería ilera,porlo queseemplea quizasel mejorcarbón produciendo nelería, lento,puede Aunquede crecimiento i'egetal. los Ilegara los30metrosdealturav sobrepasar 600añosdevida.

abununacosecha aseguran buenosveranos mepueden rariables: Ltshojassonmuv clante. serdenclirentre2.i v 8 cmdelargoy pueden De lisas o espinas, como tadasconclientes pero cubre, las unvelloque jór'enes presentan estesubricleprontocaeclelhazadquiriendo cacorteza a su que unido llanteverdeoscuro, replacas, en pequeñas si negrav fragmentada márgenes enambas presencia alzasucompacta gulaper-fectamente asíésta delaría,quedando

hojas'a conlasnuevas Lasfloresaparecen amarillenlasmasculinas finalesde primavera: la queacompañan arrietes claporclosdensos arllasde las en hembras flores las tasfecundan Prlrhasta a despedirla marearíaarribav bajan de hasta3 lashojasdandolugara lasbellotas, conel mar' ensureencuentro tuondope, el otoño,los cm.delargoy quecaenaliniciarse


ARRANOARRANTZALEA El águilapescadora PANDIONHALIAETUS p o r En r iq u eF ranco

Unadelasavesmenosconocidas enUrdaibai,a pesarde su tamaño y de suagilidad, es estarapaz quenosvisitatodoslosañosdurante lasmigraciones otoñalv primaveral.

0r.

3o

túaaunaalturasobreel aguade unos25a 30 metros,Lasgavtotas. pctco habituadas a su pfesenclalse alarmanv coHaciamediados deSeptiembre llegaalaria mlenzana voprocedente desusterritorios de críasituados lar en tornoa enel nortede Europa. sobretoclodesdeSue- ella.Ensur,uelo y Escclcia, cia,Noruega, Finlandia paramástardereconoeimiento lodeproseguir surutahaciaelMediteráneo y las caliza el cardumen sobreel que costas africanas dondepasará la épocainver- intentará suataclue. EnUrdaibai nal, todassuspresas sereducena los mubles quenadanensuperficie. Lascaracterísticas principales queposee son:unalongitudde 60a 70cms.,unaenverEnentonces cuando, trasescoger visualgadura alarde 147a165cms.v unpesode 1,12 mentea un ejemplar de tamaño medio, a2,?5kg.Destaca ensucabeza blanca unpico selanza sobreél encogiendo las ganchudo y unafranjaoscuraquevadesdeésalasparaadquirirmavor te hastalanuca.Elcolordesuplumaje espar- velocidad.Justo ando oscuroporel dorsoy partesuperirtr delas tesclecontactarcon ': alas,siendoclaropordebajo. el aguaestirasuspatashaciadelante, detal Comosupropionombreindica, sualimen- manera quesóloestais petacónsebasaprincipalmente enpecesqueatm- netranenlasuperficie, atrapacongranfacrlidad. pandoa supresaconsusafiladas garas.Encontadasocasiones llegaa sumergirse en el agua Esun espectáculo inigualable poderlaoben estechapuzrin. Trasalzarel r,ueloeligeun seffaren plenaactividad de pesca. Enun priposadero v esallídondedabuenacuentadel mermomentoabandona y sesisuposadero pez,Siempre empieza a comerlopor,la. cabeza,


partesdurasde algunas solamente desechanco tiede pesca Ensutécnica éstay el estómago. enlasque netambiénfallos.Así,hayocasiones trasvariosintentosfrustrados. lo consigue enla Durantela épocaenqueseencuentran rez. la a ejemplares ríapuedencoincidirvarios Cadauno de ellostienegustosdistintosen siendo desusposaderos, cuantoa laubicación portorepartidos éstosvariosparacadaáguila. do Urdaibai.

Lazonadondesele puedeverpescaren esen el anal,entre másocasiones deMuy losastilleros Canala esteherueta,aunque cho depende defactores co.¡ mo la tur. bidez del agua,los me(üen. teorológrcos to, niebla,etc.)y, sobretodo,delestadode la marea.''

de esteanimalseencuenLaspoblaciones escandinaenlospaíses declive tranenfranco lluvias ácidas las vos,debidoengranmedidaa delazufrey delnitrógaseosos (losderivados conelvapordeaguadelaatgeno,encontacto y en ácidosulfúrico setransforman mósfera, y la la vegetación que áciilonítrico) destruYen faunade loslagosdondecrían. porindelaszonascosteras Ladestrucción de reprincipal causa la es turísticos tereses Mediterráneo del pocos lugares gresiónenlos Laconparejas. enclondeaúncríanalgunas peconmetales delasaguas taminación alfinala sadoshacequeéstosPasen deellosa susmásdi lospeces.v entreellosa predadores, rectos deUrdaibai. reinas auténticas estas y debidoa todosestosfactores EnEscocia. por desahuevos sus de a unarecolección dejóde criary su coleccionistas, prensilos Unapaporcompleto. clesapareció población quesedesvió escandinavos rejade lospaíses clesurutarecalóenunodesuslagosy comenzó cotuvieron lrs ornitólogos a crirr.Encuanto guarda un de estehechosesituó nocimiento paraprotegerloduranteel día.A pesardeello robaronloshuevosy seperdióel intento.N las24horas el nidofuevigilado añosiguiente los añossuceen así como v eh estaocasión, delaespecie sivos.fuetalel éxitoreproductor criandoen Esquehovha.vmásde 70parejas a seguir' ['n buenejemPlo cocia. sereduce enel pasoprimaveral Suestancia a unospocosdías.

0r.

3r


RECETA M a r m i ta k oR a mona p r o ce d e n ted e l lib r o d e lo s e C asti l l o

R EC ET A SD E C O C IN A D E A BU E LA SV A S C A S T OM O 2 . Im p r e n taOn d a r r ib i. ON D A R R IB IA '

-J kgs.depautas - I cabea de SaPo(raPe) - ó aios

.t1

J:

fundida de mantequilla soperas - 7 cucharadas grasa tocino de de soperas - 7 cucharadas demetido

secos(ojos) - 5 pimientoschoriceros aceitedeoliva de soperas - cucharadas

- 2 kgs.debonito

de salsadetomate - 10cucharadas

verdes(frescos) - 10pimientoschoriceros

- 1/2kilo decebollas

colode rapeen Íozos grandes, Conarla cabeza carlosen un pucheroy cubrirlosconagua.furimar

dánLuego,rehogarlas, unanuezmásbienpequeña. poco durante dolesvueltasconunaespumadera,

el pucheroal fuegoy cuandoel rapeestábiencocidosesacael pucherodelfuegoy sepasael caldo

máso menoscincominutos conel caldode cubrirlaspatatas A continuación,

deun colador.Guarpormediación a otropuchero,

del rapey añadirla cremaquesehasacala cabeza SzonarIasparoioschoriceros. do delospimientos

darloasíparautilzarlomástarde. choriceconunastijerasloscincopimientos -rrbrir rossecosy quinrleslaspepitasy el tronco,lavarlos bienconaguafrescay ponerlosa remojoconagua durantedoshoras,al cabodelascualesse templada, sacmy conuncuchillitoselesquitala pulpa(came) quesaldrácomosi fueraunacrema.Dejarestacremaen un platoparautilizarlamástarde PicarbienIacebolla,losaiosy lospimientosverlassietecuenunasartén,anadiendo des,colocarlos y lasdegrasa deaceite,lasde mantequilla charadas decerdo.furimarla sarténal fuegoy revolvertodo de palo,paraqueno sequebien,conunacuchara meenel fondo.Cuandotodoestébiendoradoverencimalaspatatas, terlo a unac¿uela,añadiendo que conun cuchillito, seande tamañode cascadas

anat¿tasconun pocodesaly cuandoesténcocidas de quitarle concuiclado cliret bonitoporencima. la partenegraquepuedatenery cortadoen pedaHayqueir szonando zosdelumañodelaspatatas. consala medidaquesevacofiándolo. porencimadelbonitolasdiezcuextender Luego, desalsadetomate. charadas de quese iOjo!,no hayquerevolverya,después hayacolocadoel bonitoquedaráel marmitakocomo por capas. la tapaa la czuelay dejarquehiervatodo Colocar juntodurantecincominutos.Luego,se sacalacazueladel fuegoy sedeiaquereposeduranteunos minutos.Serepartetodoenunascnuelasdebaro y sepuedeservir.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.