Técnicas de supervivencia en agua

Page 1

Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá

Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas CURSO DE TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN AGUA




Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

CURSO DE TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN AGUA Manual del Participante Dirección:

Rafael Fletscher Director Instituto de Formación para el Trabajo Alverto Vejarano Laverde IAVEL

Adaptación de Contenidos: Angelica Sanchez Gloria Hernández Maria Fernanda Hernandez Juan Carlos Alarcon Carlos Alfredo Busigó Ana Carolina Gil

Diagramación:

John Alexander Ferrer Comunicador Gráfico

Correción de estilo:

Sonia MIlena Torres Quiroga Comunicadora Social Periodista

Instituto de Formación para el Trabajo IAVEL Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá Avenida Carrera 68 N° 68b 31 Tel: 746 0909 ext: Santafé de Bogotá D.C. - Colombia

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-4


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Contenido Módulo teórico número Uno

4

Módulo práctico número Uno

12

Módulo teórico número Dos

13

Módulo práctico número Dos

27

Módulo teórico números Tres

32

Módulo práctico número Tres

39

Módulo teórico número Cuatro

40

Módulo práctico número Cuatro

42

Módulos teóricos número Cuatro, Cinco, Seis, Siete y Ocho

43

Módulo práctico número Cinco

44

Módulo práctico número Seis

45

Módulos práctico número Siete

46

Módulo teórico número Nueve

47

Módulo teórico número Diez

48

Módulo teórico número Once

51

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-5


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo teórico número Uno:

Física aplicada al salvamento acuático Objetivos 1. Identificar los fenómenos físicos que afectan a la persona en actividades como natación y salvamento acuático. 2. Reconocer los tres tipos de flotabilidad que se evidencian en un fluido de acuerdo al principio de Arquímedes. 3. Conocer de qué forma se afectan los sentidos dentro del agua. 4. Valorar la importancia del uso de un traje térmico de acuerdo a la temperatura del agua. 5. Aplicar los fenómenos que afectan a la persona en la actividad de la natación y salvamento acuático. Metodología Charla magistral, métodos comando directo, participativo y deductivo. Justificación Se pretende brindar los conocimientos necesarios para comprender los fenómenos físicos que afectan a la persona en la práctica de la natación y el salvamento acuático, así como reconocer la flotabilidad positiva, neutra y negativa en un fluido para aplicarlo en las labores de natación y salvamento. Finalmente, se concientizara frente al cuidado de la temperatura baja (hipotermia) utilizando un traje térmico acorde a la temperatura del agua.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-6


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Física aplicada al Salvamento Acuático Lo primero que se debe entender es que uno de los factores que afectan a la persona en la práctica de natación y salvamento es la Presión, si la definimos podríamos decir que: Presión es: ____________________________________________________________ P = Fuerza ó Peso/Área El primer fluido que afecta es el AIRE, por eso se habla de la Presión Atmosférica que al nivel del mar es igual a 760 mm/hg ó 14.7 psi. En Bogotá es igual a 560 mm/hg ó 10.5 psi. Importante: A mayor altura menor presión atmosférica y a menor altura mayor presión atmosférica, las personas deben adaptarse al trabajo en lugares de baja presión atmosférica para no generar problemas por dificultad respiratoria (Mal de alturas “soroche”). LUGAR Nivel del mar Bogotá Everest

PRESIÓN DEL AIRE 14.7 psi. 10.5 psi. 4.353 psi.

PRESIÓN PARCIAL (Oxígeno) 3.006psi. 2.147 psi. 0.89 psi.

1ATA = 14.7 psi El segundo fluido que afecta es el AGUA, por eso se habla de la presión hidrostática que es igual a 14.7 psi, por cada 33 pies (10 metros) de profundidad en agua salada y por cada 34 pies (10.36 metros) de profundidad en agua dulce. Esto debido a que la densidad del agua salada es mayor por lo tanto tiene un mayor peso, es decir, que ejerce una mayor fuerza. 1 ATA = 33 pies (10 metros) en agua de mar 1 ATA = 34 pies (10.36 metros) en agua dulce

Importante

Por cada pie de profundidad que desciende en el mar, aumenta la presión hidrostática en 0.445 psi y en agua dulce 0.432 psi.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-7


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

PROFUNDIDAD 10 pies (3,48 metros) agua salada 10 pies (3,48 metros ) agua dulce

PRESIÓN DEL AIRE 4.45 psi. 4.32 psi.

El siguiente concepto que se maneja es la Presión Absoluta que no es más que la suma de las presiones que afectan al sumergirse bajo el agua, es decir, la suma de la presión atmosférica con la presión hidrostática teniendo siempre en cuenta la altura sobre el nivel del mar y el tipo de agua en la que se esté practicando. P. Absoluta = P. Atmosférica + P. Hidrostática

Importante

Entender que a mayor profundidad mayor presión y a menor profundidad menor presión afectan al nadador.

Ejemplo: A 33 pies de profundidad en el mar la presión absoluta será de ______________________ A 66 pies de profundidad en el mar la presión absoluta será de _____________________ A 99 pies de profundidad en el mar la presión absoluta será de _____________________ La presión afecta el volumen de un recipiente cerrado y flexible, de igual manera sucedería con algunos espacios aéreos en el cuerpo humano de la siguiente forma: A mayor presión menor volumen y a menor presión mayor volumen. Por lo que se deben tener algunas precauciones en el descenso y ascenso al momento de sumergirse en el agua.

PRESIÓN 1 ATA 2 ATAS 3 ATAS 4 ATAS 5 ATAS

VOLUMEN 1 Pie cúbico ______________ 1/3 ______________ 1/5

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-8


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Importante

Equilibrar las presiones al descender y al ascender.

Ejemplo: El agua salada es 800 veces más densa que el aire, mientras que el agua dulce lo es 780 veces.

Importante

Planear siempre el nivel de exposición antes de nadar o sumergirse en el agua.

La Flotabilidad es otro factor importante al momento de practicar en el agua. Para ello se debe conocer el principio de Arquímedes que dice: Todo cuerpo (un nadador) sumergido en un fluido (aire, agua) experimenta una fuerza de empuje equivalente al peso del fluido desalojado (aire, agua). Teniendo en cuenta dicho principio, todos los cuerpos flotan de manera diferente dentro de un fluido (aire, agua) por ello se reconocen tres tipos de flotabilidad:

1. Flotabilidad Positiva: __________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ Foto 1 Nadador en flotabilidad

___________

positiva

2. Flotabilidad Negativa: _________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________ Foto 2 Nadador en flotabilidad negativa Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-9


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

3. Flotabilidad Neutra: ___________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________ Foto 3 Nadador en flotabilidad neutra

Por cada pie cúbico en volumen se experimenta una fuerza de empuje de 64 libras en agua salada y 62.4 libras en agua dulce. Algunos factores que afectan la flotabilidad al nadar son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

La cantidad de aire en los pulmones La cantidad de peso Los elementos de flotación El grosor del traje térmico y su compresión El equipo extra a utilizar El tipo de agua donde se practica (salada ó dulce) El volumen del nadador

Importante

Que se entiendan los efectos de la flotabilidad en la natación, el salvamento acuático y el buceo, los factores que la afectan y el control sobre la flotabilidad al nadar.

Un excelente control de la flotabilidad caracteriza a un buen nadador y de esta manera evita daños al medio ambiente y por lo tanto a sí mismo. Existen otros factores físicos que afectan a los sentidos como lo son: la luz, el sonido y la temperatura. En cuanto a la luz, sus efectos son:

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-10


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

1. La absorción: El efecto que se genera es la pérdida de algunos colores por la dificultad de la luz para penetrar el fluido (agua), en orden se pierden de la siguiente manera: rojo, amarillo, naranja, verde, azul y finalmente todo se ve negro. Se puede contrarrestar dicho efecto si se lleva una fuente de luz propia como una linterna de buceo.

Foto 4 Perdida de los colores bajo el agua

2. La refracción: El efecto que genera es ver bajo el agua una imagen aparente y no real, que lleva a observar los objetos más cerca y más grandes de lo que en realidad son. Se debe educar la vista para percibir los objetos bajo el agua.

Foto 5 Refracción de un objeto en el agua

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-11


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

En cuanto al sonido es bueno saber que éste viaja cerca de cuatro veces más rápido en el agua que en el aire lo que hace que escuchemos más, pero nos es difícil determinar la fuente de origen del sonido. Respecto a la temperatura se debe tener en cuenta que se pierde cerca _______________ ________________________________________________________________________ _____________ en el agua que en el aire, lo que hace que siempre se este potencialmente expuestos a problemas por baja temperatura corporal (hipotermia).

Foto 6 Pérdida de temperatura 25 veces más rápido en el agua

Importante

Entender que se pueden ver los objetos bajo una imagen aparente y no real, más grandes y más cerca de lo normal así como de colores diferentes a los verdaderos. Se debe tener cuidado al escuchar un motor de una embarcación, más si se busca la superficie, ya que para el humano es muy difícil establecer la fuente de origen del sonido. Es necesario protegerse de problemas por baja temperatura corporal a través de trajes térmicos adecuados para la temperatura a la cual se va a exponer al practicar natación y salvamento acuático.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-12


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Evaluación módulo teórico número Uno: 1. Defina con sus propias palabras ¿Qué es Presión Absoluta? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________ 2. ¿Cuál es el volumen de un recipiente cerrado y flexible a 2 atmósferas de presión? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________ 3. Los 3 tipos de flotabilidad en un fluido, según el principio de Arquímedes, son: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________ 4. ¿Cuántas veces se pierde aproximadamente más el calor corporal en el agua en relación con el aire? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _______________________________________________________________

Bibliografía: Recatero Ávila L. (1985). Por debajo de la cota cero. España: 1ra Edición. Hispano europea. Naui World Wide. (1995). Adventure in scuba diving. USA: 1ra Edición. Mosby Electronic Production. Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-13


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo práctico número Uno:

Conducta de entrada participante y taller de flotabilidad Objetivos 1. Elaborar una conducta de entrada para natación de los participantes. 2. Vivenciar los tres tipos de flotabilidad que se evidencian en el agua dulce de acuerdo al principio de Arquímedes. 3. Conocer de qué forma se afectan los sentidos dentro del agua. 4. Valorar la importancia del uso de un traje térmico de acuerdo a la temperatura del agua. 5. Aplicar los fenómenos que nos afectan a la actividad de la natación y salvamento acuático. Metodología Práctica en piscina, métodos comando directo, descubrimiento guiado y deductivo. Justificación Elaborar una conducta de entrada de los participantes al curso de Técnicas de Supervivencia en el Agua, vivenciar las diferentes posiciones de supervivencia en el agua basadas en el principio de Arquímedes visto en el Módulo Teórico Número Uno “Física aplicada en buceo”. Evaluación módulo práctico número Uno: 1. 2. 3. 4.

Flotar en posición fetal de forma positiva, negativa y neutra. Flotar en posición boca abajo de forma positiva, negativa y neutra. Flotar en posición boca arriba de forma positiva, negativa y neutra. Flotar en posición vertical de forma positiva.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-14


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo teórico número Dos:

Prevención de accidentes en el agua y elementos de salvamento por extensión Objetivos 1. Conocer las normas de prevención de accidentes para los diferentes cuerpos de agua. 2. Identificar algunos riesgos asociados a la práctica de la natación y el salvamento acuático. 3. Identificar los elementos de salvamento por extensión para dar respuesta básica en el agua. 4. Conocer las características técnicas de los diferentes elementos por extensión. 5. Interiorizar algunas recomendaciones de auto-cuidado para la práctica de actividades en los diferentes cuerpos de agua. Metodología Charla magistral, métodos comando directo, participativo y deductivo. Justificación Identificar las medidas preventivas frente a los riesgos de accidentes en el agua, y conocer como dar la primera respuesta ante un accidente en el medio acuático.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-15


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Normas de prevención en el agua Los accidentes en el agua pueden tener repercusiones muy graves, incluso con riesgo para la vida propia y de las personas a su alrededor. Recuerde que los ahogamientos, los “cortes de digestión” y otros accidentes similares pueden evitarse siguiendo unas mínimas normas de seguridad. ¿Qué es prevención? Del latín praeventĭo, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo). La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. Por ello existen dos tipos de prevención • Prevención _________________________________________________________ • Prevención _________________________________________________________

Prevención pasiva: El diseño de la piscina es muy importante así como de las instalaciones que la rodean. Las piscinas con efecto playa son menos arriesgadas que las clásicas con bordillo. Debe haber una distancia suficiente entre lados para evitar golpes contra las paredes así como escaleras de profundidad para facilitar la entrada y la salida del agua. Todas las piscinas deberán cumplir unas normas de diseño que garanticen la seguridad de los usuarios, estas normas se podrán encontrar en la normatividad vigente. Algunas de ellas son: 1. Separación de las piscinas infantiles con la de los adultos en general, evitando el acceso accidental de los niños en la piscina de los adultos. 2. La playa tendrá una anchura mínima de 1 metro y será de material anti-deslizante, para evitar resbalones. 3. Los cambios de pendiente en el suelo de la piscina serán moderados y progresivos. Los puntos de máxima y mínima profundidad estarán señalizados. 4. El suelo de la piscina será de material antideslizante. Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-16


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

5. El sistema de desagüe del fondo de la piscina estará protegido por un dispositivo de seguridad y de color diferente al fondo. 6. Las escaleras estarán empotradas y no podrán sobresalir del plano de la pared de la piscina, teniendo los dos brazos una diferencia de al menos 30 centímetros. Prevención activa: 1. El mantenimiento adecuado de las instalaciones. 2. Cumplimiento por parte de los usuarios de las normas de seguridad previstas en el Reglamento de Régimen Interno. 3. Vigilancia permanente de salvavidas. Para la prevención, vigilancia y actuación en caso de accidentes, así como en la prestación de primeros auxilios, toda piscina de uso colectivo cuya superficie de lámina de agua sea de 312 m2 o superior, deberá contar con un servicio de salvavidas. El número de profesionales de la seguridad en salvamento en función de la lámina de agua (superficie de la piscina) deberá ser de acuerdo a la normatividad vigente. 4. Informarse correctamente y actuar en consecuencia es la mejor manera de prevenir accidentes y muchos problemas. Con el auge que hoy en día existe por los deportes y actividades acuáticas se han incrementado los accidentes en este medio, puesto que en los lugares en donde se practica es nula o poca la seguridad; además el desconocimiento que implica a la hora de la práctica, no es de importancia por parte de los usuarios, paseantes, etc. Es así que usted o quien le acompañe puede sufrir un accidente complejo o simple que le puede llevar a la muerte. ¡Pero para todo hay solución! y está en que haga a continuación una minuciosa lectura de las normas básica que ha de tener como prevención de accidentes en el medio acuático, generalizando y anotando las de mayor importancia. Las siguientes recomendaciones se orientan hacia el uso, la prevención e intervención ante accidentes en el medio acuático.

1. Evalué la zona donde va a realizar actividades acuáticas. El medio acuático en muchas ocasiones es impredecible. Diferentes situaciones pueden poner en apuros al nadador más experto. Es fundamental antes de realizar cualquier actividad, evaluar las características de piscinas, estanques, ciénagas, lagunas, lagos, ríos, bahías y mares; adoptando todas las medidas preventivas necesarias.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-17


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

2. Conozca y respete la señalización de los diferentes escenarios acuáticos. En los diferentes escenarios acuáticos es cada vez más frecuente encontrar señales de acuerdo a las características de la zona, que buscan prevenir incidentes y accidentes. 3. Ducharse o refrescarse antes de entrar al agua. Si su cuerpo ha estado expuesto a temperaturas altas su temperatura corporal se ha elevado. El ingresar a practicar en el agua sin haberse duchado o refrescado puede llevarlo a un cambio brusco en su temperatura corporal, afectando el sistema nervioso que puede causarle un choque térmico. Se recomienda aclimatar al cuerpo antes de entrar a practicar en el agua. 4. Nunca realice actividades acuáticas solo. Las actividades acuáticas son mucho más lúdicas y seguras cuando se realizan bajo supervisión de una persona que tenga capacidad de respuesta ante una situación de emergencia.

5. Siga la orientación impartida por el “Salvavidas”. Es fundamental respetar la normatividad de seguridad acuática y las recomendaciones brindadas por el salvavidas. Si se siguen correctamente las indicaciones, el riesgo de sufrir un accidente se verá considerablemente disminuido.

6. Protéjase de la exposición prolongada al sol y al frío. En ocasiones los descuidos en la exposición prolongada al sol o los deseos de broncearse rápidamente pueden provocar percances desagradables. Insolaciones, quemaduras o deshidratación son consecuencia de la falta de protección solar. Los consejos más relevantes para evitar estos riesgos son: • Utilice un factor de protección solar acorde a su tipo de piel y aplíquelo al menos media hora antes de la exposición. • Evite exponerse excesivamente a los rayos solares (los del medio día son los más fuertes) • Hidrátese antes, durante y después, aunque no tenga sed. Así su organismo estará hidratado. • Después de un día al sol, aplíquese un hidratante para cuidar la piel.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-18


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Así mismo la exposición prolongada a bajas temperaturas puede generar riesgos de incidentes o accidentes en el agua. Se recomienda la adecuada protección para la práctica en este tipo de escenarios. • Prepárese para realizar actividades en este tipo de escenarios. • Controle el tiempo de exposición en medios acuáticos de baja temperatura. En especial en niños y adultos mayores. • Utilice elementos de protección adecuados a la temperatura del agua y a la actividad que se vaya a realizar. • Adáptese en forma progresiva a la temperatura del agua a la que va a ingresar. • 7. Evite realizar actividad física en el agua después de haber comido. Es muy importante respetar las horas de digestión. El contraste de un día caluroso con el agua fría, así como el desarrollo de actividad de alto esfuerzo durante el proceso de digestión, puede provocar una interrupción brusca en el proceso digestivo. El tiempo medio de espera entre la comida y la actividad debe ser de 2 horas idealmente si la comida ha sido copiosa, y sobre 1 hora y media si ha sido ligera.

8. Nunca exceda su capacidad personal en las actividades acuáticas. Los excesos de confianza son un arma de doble filo. El saber nadar no implica inmunidad ante un incidente o accidente acuático.

9. No se lance de cabeza. Las zambullidas de cabeza son una de las principales causas de lesiones medulares. No es necesario entrar de cabeza en el agua para pasarlo bien. Busque la seguridad y evite el riesgo. 10. Evitar juegos bruscos que pongan en riesgo a los bañistas. Si usted realiza juegos bruscos en el agua puede estar colocando en riesgo su vida y la de los demás. La práctica de este tipo de juegos es una de las mayores causas de accidentes en el agua, juegos como botar a alguien de manera desprevenida al agua terminan en accidentes con lesiones irreversibles, en ahogamientos o sencillamente en traumas y malas experiencias. Se recomienda divertirse con juegos que no coloquen en riesgo su vida ni la Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-19


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

de los demás. 11. Utilizar elementos que lo hagan visible en la superficie del agua. Si usted no utiliza elementos que lo hagan visible en la superficie del agua es muy difícil el monitoreo por parte de los salvavidas o por la persona que le este brindando seguridad desde afuera, así mismo, se dificultaría cualquier ayuda que usted pudiera requerir. Se recomienda el uso de gorros de natación de colores vivos y la utilización de boyas de seguridad para desplazamientos en largas distancias. 12. Evitar alarmas falsas que distraigan la labor de los salvavidas. Si usted distrae la labor de los salvavidas por medio de alarmas falsas puede estar colocando en riesgo su vida y la de otras personas que pudieran requerir una labor real. Jugar al pastorcito mentiroso puede tener como costo una o varias vidas. Se recomienda instruir a la población sobre la importancia de la labor del salvavidas.

13. Evitar la práctica de actividad en el agua bajo influencia de alcohol o drogas alucinógenas.

El alcohol y las drogas alucinógenas alteran el sistema nervioso, retardan el sistema de alerta, disminuyen los reflejos, disminuyen la capacidad de respuesta y lo más importante, alteran el juicio y la razón. Por lo anterior es un alto riesgo ingresar al agua en dichas condiciones. Se recomienda abstenerse de ingresar al agua si se encuentra en esta situación.

14. Aprenda a nadar. Aprender a nadar bajo diferentes condiciones ayudará a disminuir el riesgo de accidentes en el agua. Se recomienda recibir información adicional sobre las normas de prevención de accidentes.

15. Evite la práctica de la actividad en el agua en sitios de rompientes o corrientes muy fuertes.

Las rompientes son zonas donde las olas golpean con mayor fuerza, esto puede dificultar su desempeño en el agua y exponerlo a un accidente. Estas zonas se pueden identificar por espuma blanca en el sitio de impacto. Hay diferentes tipos de corrientes, desde las que lo alejan de la orilla hasta las que lo succionan y lo llevan al fondo. Se recomienda conocer muy bien la zona en la que va a practicar.

16. Si practica en un río evite lugares donde se presenten remolinos. Los remolinos son causados por deformaciones y obstáculos en el lecho del río que generan Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-20


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

corrientes en forma de espiral y que tienden a tomar los objetos hacia el centro y fondo de la corriente, pueden variar en su fuerza de acuerdo con la cantidad de agua que baje por el río. Lo anterior puede dificultar su desempeño en el agua y colocarlo en riesgo. Se recomienda seguir las observaciones de los locales frente al lugar de práctica.

17. En los ríos debe estar pendiente a posibles crecientes que se puedan presentar. Las lluvias repentinas en las cabeceras de los ríos pueden desencadenar un mayor desplazamiento de agua a través de los ríos, originando una mayor fuerza en la corriente. Esto se puede percibir por medio de un mayor volumen de agua en el río y por sonidos a la cabecera del mismo. Se recomienda salir del agua y buscar un lugar alto que le brinde seguridad.

18. Si practica actividad en distancias amplias o en aguas abiertas, es ideal el apoyo de una embarcación.

Recuerde que entre más lejos nade más lejos puede estar la orilla, por ello el tener una embarcación de apoyo podrá brindarle ayuda si fuera necesaria. Pueden presentarse problemas causados por la fatiga y por corrientes y cambios repentinos en las condiciones atmosféricas. Se recomienda que la embarcación de apoyo se encuentre en buenas condiciones y operada por personal calificado.

19. No se exponga de manera excesiva al contacto con el agua. El cuerpo humano pierde 25 veces más rápido la temperatura en el agua que en el aire. Lo anterior hace que siempre que este en el agua se exponga a una hipotermia que variará su gravedad de acuerdo al tiempo de exposición y a la temperatura del agua. Se recomienda para tiempos de exposición largos y temperaturas muy bajas el uso de trajes térmicos.

20. Los dispositivos personales de flotación (DPF) no garantizan la total seguridad en el agua.

Los dispositivos de flotación en su gran mayoría son inflables y puede llegar a ser pinchados o desinflados colocando en riesgo a la persona que los esté usando, así mismo se puede perder la estabilidad colocándolo en problemas si no sabe nadar. Se recomienda especial cuidado con el uso de estos dispositivos en los niños.

21. Los niños requieren una mayor atención al practicar en el agua. Los niños en una edad temprana no pueden hacer una evaluación de los riesgos correcta frente a una situación que coloque en peligro su vida. Se recomienda una mayor atención de los niños cuando practican en el agua.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-21


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

22. No corra cerca al área de la piscina. El área alrededor de la piscina generalmente esta húmeda, lo que facilita que la persona pierda el equilibrio y pueda caer generando un accidente. Se recomienda el uso de calzado con superficie antideslizante. 23. Respete la cultura ciudadana en los espacios públicos. Los escenarios acuáticos son entornos naturales que se deben respetar. El espacio, su fauna y flora pertenecen a todos y en ningún caso son una propiedad particular. Por eso no tire papeles, latas, no lleve recipientes de cristal, utilice los contenedores selectivos y no altere la vida de la fauna. El cuidado del entorno debe ser un compromiso de todos. Se podría decir que estas son las normas básicas para evitar accidentes en el medio acuático, pero también se utilizan señales que contribuyen en un programa preventivo 100% para minimizar incidentes o accidentes.

Elementos de salvamento por extensión La responsabilidad de todo escenario acuático debe ser el de proveer un equipo necesario para estar alerta ante cualquier situación que se pueda presentar y así realizar una óptima respuesta. Los tipos y la cantidad de equipo se estimarán de acuerdo con el número de salvavidas, el tamaño y tipo de lugar. Es responsabilidad del salvavidas que todos los elementos se encuentren en buenas condiciones y de fácil acceso. El equipo de salvamento acuático con el paso de los años se ha ido normalizando, lo cual hace que el equipo que se describe a continuación se encuentre en los diversos escenarios. A continuación se describen los elementos más importantes con sus características. 1. ________________________________

Es un elemento cuya función principal es el salvamento por extensión. Los materiales en que se puede adquirir son: madera, aluminio y fibra de vidrio en algunos casos.

Foto 7 Vara o pértiga de salvamento

Cada material tiene algunas características que lo hacen más cómodo para su manejo, por ejemplo, la madera posee a su favor la resistencia pero también tiene en su contra su peso, diferente al aluminio que normalmente es mucho más liviano pero menos resistente Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-22


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

ya que su diseño es hueco. Las características técnicas de la pértiga o vara son: • Debe ser de una longitud mínima de 2 metros y máxima de 4 metros. • El diámetro debe ser de dos pulgadas. • La superficie debe ser totalmente lisa. • Se recomienda que el color sea naranja o rojo, para fácil identificación y ubicación. La

recomendación del color se establece en los lineamientos de la Cruz Roja Americana y Cruz Roja Española.

2. _________________________________

Es una pértiga o vara con un elemento adicional en forma de gancho, esta debe ser lo suficientemente amplia para rodear a una persona y se usa para personas inconscientes abrazando el cuerpo de la víctima y llevándola suavemente al borde más cercano para luego ser sacada del agua. Este elemento consta de las siguientes características: • Tubo en aluminio • Longitud de 3 a 4 metros.

Foto 8 Tipos de ganchos

• Color rojo, naranja o amarillo. • El diámetro del tubo es de 2 pulgadas o 5 cm con una opción de un segundo cuerpo para mayor alcance.

Foto 9 Posición lateral con gancho pastor

• El hook o gancho viene de dos formas: de un solo cuerpo, terminando en punto y protegido con componente plástico para realizar el abrazo de la víctima evitando lesionarla, o de doble cuerpo que es la mejor opción para mayor cubrimiento en el momento que se abraza la víctima.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-23


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

• El sistema de soporte del gancho debe tener tornillos grado 8 con tuerca o mariposa que deben estar protegidos.

3. _____________________________ Flotador alargado también llamado brazo de salvamento, de material flexible y de gran flotabilidad, algunos con un sistema de enganche rápido que facilita la unión de los extremos para rodear el cuerpo de la víctima en el salvamento. De los enganches sale una cuerda de aproximadamente 2 metros que en su otro extremo tiene un anillo que se utiliza como bandolera. Hasta el momento no se evidencia ningún inconveniente para su manejo en víctima consciente e inconsciente. Las especificaciones para el cuerpo del tubo son las siguientes: • Dimensiones:

Foto 10 Tubo de rescate

Longitud: mínima 875 mm. / Máxima 975 mm. Grosor: mínimo 100 mm. / Máximo 150 mm. • La cuerda será de material sintético y de aproximadamente 200 centímetros de longitud, atada a una cinta de “bandolera” de aproximadamente 25 milímetros de ancho y 200 centímetros de longitud, formando un lazo de carga. • El clip estará construido de acero inoxidable con una longitud de 70 milímetros.

Foto 11. Posición de ingreso al agua con el tubo de rescate

• Dos anillos en forma de “O” hechos de latón, acero inoxidable o nylon tratado con UV, serán colocados en la cuerda, el primero aproximadamente a 1100 milímetros desde la extremidad del clip, y el segundo aproximadamente a 2350 milímetros. Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-24


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

• Tanto el tubo como los ajustes carecerán de bordes afilados o protuberancias que puedan dañar a los competidores.

4. _______________________________ Es de material rígido, semiligero, de plástico endurecido, de gran flotabilidad, de forma ovalada y por su diseño tiene dos o tres manijas alrededor de su estructura las cuales permiten que la víctima pueda sujetarse sin problema, evitando que se monte en el torpedo. Al flotador va anclada una cuerda de aproximadamente 2 metros y en su extremo una cinta de 41mm de ancha que sirve como bandolera para que el salvavidas pueda llevar la víctima cruzada a su cuerpo sin problema. Color naranja, rojo o amarillo.

Foto 12 Boya torpedo

Como todo elemento inconvenientes como:

presenta

algunos

• Por su dureza puede generar lesiones al salvavidas y a la víctima. • Se recomienda su víctimas conscientes.

utilización

en

• No permite un control de la víctima 100%. Foto 13. Posición inicial de ingreso al agua con la boya torpedo

• Con víctimas inconscientes, las técnicas utilizadas son de mucho entrenamiento y habilidad. • No se puede realizar apnea superior a 2 metros.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-25


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

5. _____________________________

Foto 14. Aro de salvamento con cuerda

Está hecho de plástico sólido, de gran flotabilidad, de forma circular, en su estructura tiene una cuerda que forma unos bucles o asas para que pueda agarrarse la víctima, así se evita que ésta se monte sobre el aro salvavidas. Siempre debe estar acompañado de una cuerda de polipropileno, de una longitud aproximada de 12 a 16 metros. Especificaciones técnicas: • Material styropor muy blando, forrado en lona, de poliéster de primera calidad. • Medidas: diámetro interno 46 cm, diámetro externo 73cms.

Foto 15. Posición de lanzamiento del aro de salvamento con cuerda

• Cuerda de polietileno trenzado de 6mm a 9mm, longitud de 30 metros, en uno de sus extremos puede conectarse con un mosquetón. • Color naranja, rojo o blanco con rojo.

6. _____________________________ Bolsa que contiene una cuerda. Su función específica es para salvamento por extensión en diferentes escenarios acuáticos, siendo hoy en día la mejor opción para dicho caso. Las características técnicas del elemento son:

Foto 16 Bolsa de rescate

• Material: cordura y malla de red de alta resistencia, costuras reforzadas. Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-26


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

• Cuerda en polipropileno, su diámetro puede estar entre 8mm y 9mm y su longitud entre 20 y 40 metros. • La resistencia de la cuerda debe ser de 5000 lbf o 22.2 kan. • La bolsa debe ser naranja, roja o amarillo y el porta cuerda debe tener cinta reflectiva. • Cinta de poliéster con hebilla de cierre rápido.

Foto 17. Posición de lanzamiento bolsa de rescate

• La bolsa debe llevar en la parte interna una espuma de plástico termo formado para que mantenga flotación positiva.

Bibliografía

- - - -

Cruz Roja Española, socorrismo acuático (1995). Manual del Alumno. Madrid: 4ta Ed. Yengle F. (2002). Manual de supervivencia del MNC. Sta. Clara California, EUA: 1ra Ed. FM 3-05.70 (2002). Survival l. North Carolina: Headquarters, Department of the Army. Comisión Nacional de Emergencias (1993). Manual de prevención y rescate acuático. Costa Rica.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-27


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Evaluación módulo teórico número Dos: 1. Enumere 10 normas de prevención de accidentes en el agua: 1.______________________________________________________________________ 2.______________________________________________________________________ 3.______________________________________________________________________ 4.______________________________________________________________________ 5.______________________________________________________________________ 6.______________________________________________________________________ 7.______________________________________________________________________ 8.______________________________________________________________________ 9.______________________________________________________________________ 10._____________________________________________________________________ 2. Describa técnicamente dos elementos de salvamento por extensión. 1. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-28


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Modulo práctico número Dos:

Desplazamientos y técnicas de aproximación en el agua Objetivos 1. Practicar técnicas de desplazamiento en el agua en posición ventral y dorsal. 2. Practicar técnicas de desplazamiento en el agua en posición ventral y dorsal con la cabeza por fuera del agua. 3. Identificar los diferentes momentos en la técnica de la brazada, patada y respiración de algunos estilos de natación. 4. Practicar algunas técnicas de estilos de salvamento. Metodología Practica en piscina, métodos comando directo, descubrimiento guiado y deductivo. Justificación Practicar diferentes técnicas de desplazamiento en el agua utilizado los estilos crawl, espalda, pecho y mariposa como referencia.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-29


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Desplazamiento y técnicas de aproximación en el agua La natación es uno de los deportes más completo ya que ayuda a un desarrollo total del cuerpo humano, es también la base de muchos deportes acuáticos, entre ellos están: 1. Waterpolo 2. Clavados 3. Hockey subacuático 4. Buceo 5. Velerismo 6. Remo 7. Salvamento acuático

Los estilos básicos de natación son cuatro: • • • •

Crawl Espalda Pecho Mariposa

Estilo Crawl El crawl es de los primeros estilos que se enseña a quienes inician su proceso de aprendizaje. Si bien la técnica del estilo crawl no es en realidad tan fácil como puede parecer, involucra la mayor cantidad de grupos musculares.

Foto 18. Nadadores practicando estilo Crawl

Manual del Participante

La forma adecuada de practicar este estilo consiste en mantener el cuerpo en posición de flotabilidad positiva boca abajo y la

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-30


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

cabeza mirando ligeramente al frente dentro del agua, mientras realizan movimientos alternos en los brazos y se acompaña con patada alterna de las piernas. Cada vez que sea necesario respirar, la cabeza girara de forma lateral fuera del agua. (Derecho, izquierdo o de forma alterna). Este estilo es de los más rápidos y de mayor exigencia física. Estilo espalda

Foto 19. Nadadores practicando estilo espalda

El estilo espalda es una variante del estilo crawl, de hecho, durante mucho tiempo se lo denominó el “crawl de espalda”. Para practicar este estilo, el nadador debe flotar de forma positiva boca arriba y efectuar brazadas alternas hacia atrás, moviendo las piernas de manera alterna de una forma parecida a la del estilo crawl. La respiración se coordina con el movimiento de los brazos y la cara permanece fuera del agua. Estilo Pecho En el estilo pecho el nadador debe empujar sus manos unidas desde el pecho hacia adelante, mientras que sus codos permanecen siempre debajo del agua. La fuerza de avance será proporcionada, en gran medida, por las piernas. La posición debe buscar la flotación positiva con el cuerpo extendido boca abajo, la respiración se realiza al frente y no al lado como el estilo crawl. Este estilo requiere de gran fuerza en las piernas y de una excelente técnica.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-31


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Foto 20. Nadador practicando estilo pecho Estilo Mariposa

Foto 21 Nadador practicando estilo Mariposa Estilo mariposa es probablemente el más vistoso y el segundo más practicado, después del crawl. Se impulsa por medio de dos movimientos, el primero es la ondulación que comienza en la cadera y se extiende hasta los dos pies y el segundo por la brazada, que a diferencia que la del estilo crawl, es simultanea, es decir, que los dos brazos se mueven al tiempo y en la misma dirección. Por ello es la técnica de nado que requiere de mayor gasto de energía. La respiración se realiza al frente como en el estilo pecho. Este estilo requiere que el nadador actúe en forma simétrica.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-32


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Evaluación modulo práctico número Dos: 1. Nadar 50 metros en el estilo crawl. 2. Nadar 50 metros en el estilo espalda.

Bibliografía: Maglisho E. (1995). Nadar más rápido. USA. Hispano Europea: Edición español.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-33


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo teórico números Tres:

Técnicas de supervivencia en el agua Objetivos 1. Conocer algunas técnicas de supervivencia en el agua. 2. Identificar algunos riesgos asociados a la supervivencia en el agua. 3. Identificar los equipos de supervivencia básica en el agua. 4. Improvisar las diferentes técnicas para la elaboración de flotadores con ropa. Metodología Charla magistral, métodos participativo y deductivo. Justificación Identificar diferentes técnicas a utilizar para la supervivencia en el agua y el auto salvamento.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-34


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Supervivencia en el agua _____________________________: Situación súbita que obliga a que un individuo pueda mantenerse en diferentes condiciones ambientales, aplicando habilidades para aumentar la probabilidad de vivir. Sobrevivir en diferentes cuerpos de agua depende de tres factores: Conocimientos, equipo y entrenamiento. Sin alguno de estos tres requisitos, con suerte, se puede salvar la situación, pero será más difícil y las posibilidades de salir airoso serán menores. El momento de saber todo lo relativo al equipo de emergencia, dónde se encuentra y cómo usarlo, es anterior al de caer al agua, no posterior. Conviene recordar que las acciones urgentes se basan en reacciones largamente meditadas. Las recomendaciones expresadas en este texto se han extraído de manuales de supervivencia, los cuales fueron escritos por personas que se han encontrado en situaciones comprometidas en el agua. Para lograr entender lo importante que son en diferentes situaciones algunos elementos, se va a hablar de uno que se conoce como “chaleco salvavidas o PDF” Los chalecos (PFD’s) están diseñados para proporcionarle una posición estable, con la cara hacia arriba, a una persona que esté flotando con la cabeza inclinada hacia atrás. Disponibles en gran variedad de estilos y en diferentes medidas para que queden bien ajustados. Son diseñados para usarlos y complementar cualquier actividad acuáticodeportiva, recreativa, comercial o de trabajos especializados de forma cómoda. Los hay en diseños para aguas tranquilas o donde las posibilidades de rescate rápido no son buenas, razón por la cual se utilizan colores brillantes, que permitan ser fácilmente detectados en el agua. Hoy en día, se utilizan telas, cintas e hilos de fibras sintéticas (nylon, poliéster y polipropileno) repelentes, impermeables e ignífugas (retardantes a fuego); como material flotante se usan espumas artificiales y en herrajes el nylon, plástico acetal, aluminio o acero inoxidable. Pueden tener además, cintas reflectantes, silbatos de alta frecuencia, lámparas o estrobos y arnés para rescate.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-35


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Movimiento y posición Para explicar el trabajo técnico que realiza por si solo un chaleco (PDF), se muestran los siguientes gráficos.

Foto 22. Persona sin PDF.

Foto 23 Persona con PDF.

Tipos de chalecos (PDF’s) Se enlistan los diferentes dispositivos, así como sus características. _______________________: Para usarse fuera de la costa, aguas abiertas, turbulentas o distantes, donde el rescate puede tardar en llegar, no debe sufrir alteraciones por la acción de los hidrocarburos ni por sus derivados y debe ser capaz de resistir la exposición al fuego y a bajas temperaturas.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-36


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Se utiliza en color naranja internacional (Norma “SOLAS”), amarillo o rojo (aún en sus tonos fluorescentes). Sus ventajas son alta flotación, deja a la mayoría de los usuarios inconscientes cara arriba sobre el agua. Ser muy abultado es su desventaja. Tallas en dos medidas para uso de niños y adultos. _________________________: Modelo boyante o “yugo” para usar en la costa, adecuado para aguas tranquilas de tierra dentro o donde las posibilidades de rescate rápido sean buenas. Al igual que el Tipo-I, su fabricación está reglamentada. Voltea cara arriba a algunos usuarios en estado inconsciente sobre el agua. Menos abultado y más cómodo que el Tipo-I. No se debe usar por muchas horas en aguas turbulentas. Tallas en dos medidas para niños y adultos. __________________________: Vestimenta adecuada para aguas tranquilas de tierra dentro o donde las posibilidades de rescate rápido sean muy buenas. Su fabricación debe homologarse con lo dispuesto por la United States Coast Guard (USCG). Generalmente es el tipo más cómodo para uso continúo, ofrece gran libertad de movimiento para nadar, esquiar sobre el agua, navegar con vela, pescar, paseos en bananas, remar en bote y kayak y otras actividades. Se obtiene en variados estilos y tallas individuales, para que lo usen desde niños pequeños hasta adultos. Es muy posible que el usuario tenga que inclinar la cabeza hacia atrás para evitar quedar boca abajo sobre el agua. No es para una larga duración dentro de aguas turbulentas porque es muy probable que la cara del usuario sea cubierta por las olas. _________________________: Elemento para lanzar (aro o cuadro), adecuado para ser usado en aguas tranquilas de tierra dentro, que tienen un tráfico de botes intenso y donde la ayuda esté siempre cerca. Sirve como ayuda auxiliar para los otros PDF. No son para personas con pérdida de conocimiento, gente que no sabe nadar o niños. __________________________: Dispositivo para uso en situaciones o condiciones especiales, en donde se requiera de alta flotabilidad. Se fabrica para actividades específicas (descenso de ríos - rafting), son de gran capacidad de flotación, adecuado para uso continúo, aumentando las posibilidades de salvamento. Todos sus elementos deben ser los usados en la manufactura del Tipo-I, los hay en tallas juveniles y adultos. La siguiente tabla es una guía ó índice de flotación que índica la ayuda mínima flotante requerida para personas adultas y niños por tipo de chalecos (PDF).

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-37


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

TALLAS Adulto Adulto Adulto Juvenil Juvenil Infantiles Accesorios

TIPO DE PDF I II Y III V II Y III V I Y III IV

FLOTACIÓN EXTRA MÍNIMA 10 Kg. (22 lb) 7 Kg. (15.5 lb) 10 Kg. (22 lb) 5 Kg. (11 lb) 7 Kg. (15 lb) 3 Kg. (7 lb) 9 Kg. (20 lb)

NIVEL DE FLOTACIÓN Alta Media Alta Media Alta Media Semi-Alta

Un chaleco (PDF), debe contener en su etiqueta instructiva el índice y nivel de flotación, en el cual, describe la ayuda mínima flotante que proporciona, según su clasificación en tipo y talla. Por si solo, un PDF debe soportar (sin hundirse) un peso inerte mínimo de 7 Kg. ó 15.5 lb., que corresponde a la ayuda mínima para la flotación de adultos en aguas planas, es decir, sin oleaje fuerte. Y para aguas turbulentas con un soporte mínimo de 10 Kg. ó 22 lb. Un chaleco salvavidas es importante, pero si no se dispone de él se pondrá en juego la habilidad. Si el calzado es pesado el náufrago se lo quitará, aunque siempre se deben conservar los calcetines. La camisa y los pantalones, al estar húmedos, pueden inflarse y sostener parte del peso del cuerpo. Se puede, por lo tanto, mejorar la flotabilidad quitándose los pantalones y atrapando aire con la prenda, haciendo un nudo en cada pierna a la altura del tobillo, después se lleva de atrás hacia adelante por encima de la cabeza, y se sumerge violentamente hacia el agua. Se oprimirá la cintura bajo el agua dejando que las piernas infladas sostengan el cuerpo. Para realizar un flotador con camisa se deberán seguir los siguientes pasos: 1. Abotone todos los botones de la camisa. 2. Deje sin abotonar los últimos dos o tres botones y una las puntas realizando un nudo. 3. Tenga en cuenta que se encuentra en flotación dinámica y lo primero que debe hacer es revisar, tomar aire, ubicar un espacio cómodo entre el segundo y el tercer botón, el aire se elevara y formara una burbuja en la espalda de la camisa dando un soporte necesario. Puede ser conveniente ajustar fuertemente el cuello de la camisa para impedir la salida del aire que se encuentra en el interior de ésta. Otro método para inflar la camisa es salpicando agua con la palma de la mano hacia la misma, lo que permite la introducción de aire. Para logra este método el nadador flota de espalda y toma con una mano el frente de la cola de la camisa manteniéndola ligeramente bajo la superficie. Para usar los pantalones como elementos de flotación, el nadador debe hacer primero Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-38


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

una respiración profunda, asumir una posición de hongo, aflojar la cintura o el cinturón y cuidadosamente y muy despacio, remover una pierna del pantalón y luego la otra. La cabeza debe ser levantada lo suficientemente alto como para permitir al nadador respirar tantas veces como sea necesario. Es importante realizarlo con calma. Después de haber retirado los pantalones, el nadador se mantiene derecho en el agua con movimientos de las piernas, hace un nudo uniendo las dos piernas del pantalón sobre la bota, o hace un nudo en cada bota lo más abajo posible en cada una. Seguido se sube la cremallera, el nadador toma con una mano la parte trasera de la cintura y en la superficie introduce aire a través de la cintura abierta salpicando agua con la otra mano. Este procedimiento es llevado a cabo golpeando con la palma de la mano de arriba hacia abajo y siguiendo hasta un punto justo debajo de la cintura abierta, la cual se mantiene debajo de la superficie. Otro método simple para inflar los pantalones consiste en sumergirse y soplarles aire a través de la cintura, la que se debe mantener debajo de la superficie del agua. Tan pronto como el pantalón ha sido inflado, la cintura puede ser ajustada con la manos o si lo hubiera, con un cinturón. El nadador podrá entonces deslizar su cabeza entre las piernas del pantalón, cerca del lugar donde han sido anudadas, logrando así un dispositivo compuesto de dos flotadores.

Bibliografía: o Cruz Roja Americana Manual de Salvamento o Cruz Roja Española Manual de Salvamento o Cruz Roja Argentina Manual de Salvamento o International Life Saving Federation o Manual de supervivencia del ejército de Estados Unidos o Manual de supervivencia de la fuerza aérea Argentina o Rescue3 International o Socorrismo Acuatico.com o Manual de prevención y rescate acuático- Comisión Nacional de Emergencias Costa Rica. Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-39


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Evaluación módulo teórico número Tres: 1. Defina con sus propias palabras supervivencia ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________ 2. ¿Cuántos tipos de PDF se reconocen? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _________________________ 3. Describa cómo realizar un flotador improvisado con la camisa. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Describa cómo realizar un flotador improvisado con el pantalón. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-40


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo práctico número Tres: Salvamento por extensión Objetivos 1. Utilizar técnicamente los elementos de salvamento por extensión para dar respuesta básica a una emergencia en el agua. 2. Realizar un salvamento por extensión con cada uno de los elementos disponibles. 3. Improvisar un elemento de salvamento por extensión con prendas de ropa. 4. Improvisar elementos de salvamento por extensión con otros materiales. Metodología Practica en piscina, métodos comando directo, descubrimiento guiado y deductivo. Justificación Brindar primera respuesta técnica por medio de los diferentes elementos de salvamento por extensión ante un accidente en el agua.

Evaluación módulo práctico número Tres: 1. Realizar técnicamente un salvamento por extensión con el aro salvavidas con cuerda. 2. Realizar técnicamente un salvamento por extensión con el gancho pastor con una víctima inconsciente en el agua. 3. Realizar técnicamente un salvamento por extensión con una vara o pértiga. 4. Realizar técnicamente un salvamento por extensión con la bolsa de rescate.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-41


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo teórico número Cuatro:

Legislación en salvamento acuático Objetivos 1. Conocer el proceso legislativo en salvamento acuático. 2. Identificar los principales aspectos de la ley 1209 de 2008 3. Identificar los principales aspectos del decreto 2171 de 2009 4. Identificar los principales aspectos de la resolución 1618 de 2010 5. Identificar los principales aspectos de la resolución 1510 de 2011 Metodología Charla magistral, métodos participativo y deductivo. Justificación Identificar los principales aspectos legislativos contemplados para la actividad de natación y salvamento acuático. Nota: Se presentan a continuación los documentos anexos con los cuales se reglamentan inicialmente las actividades de natación y salvamento en piscinas o estructuras similares. 1. 2. 3. 4.

Anexo 1 ley 1209 de 2008 Anexo 2 decreto 2171 de 2009 Anexo 3 resolución 1618 de 2010 Anexo 4 resolución 1510 de 2011

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-42


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Evaluación 1. ¿Cuál es la ley en la que se establecen las normas de seguridad para piscinas y estructuras similares? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____ 2. ¿Cuál es el decreto que establece medidas frente a la anterior ley? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ___ 3. Con sus propias palabras ¿qué dice la resolución 1618 de Mayo 07 de 2010? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __ 4. Con sus propias palabras ¿qué nos dice la resolución 1510 de Mayo 06 de 2011? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-43


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo práctico número Cuatro: Supervivencia con ropa y flotadores con ropa Objetivos 1. 2. 3. 4.

Vivenciar algunas técnicas de supervivencia en el agua. Identificar algunos riesgos asociados a la supervivencia en el agua. Improvisar las diferentes técnicas para la elaboración de flotadores con ropa. Auto-salvamento en los diferentes cuerpos de agua.

Metodología Práctica en piscina, métodos comando directo, descubrimiento guiado y deductivo. Justificación Desarrollar destrezas de supervivencia en el agua en equipo, elaborar anillos de supervivencia y flotadores con ropa.

Evaluación módulo práctico número Cuatro: 1. 2. 3. 4. 5.

Realizar posición de supervivencia para aguas frías. Elaborar un anillo de supervivencia en grupo de cinco personas. Improvisar un flotador con el pantalón. Improvisar un flotador con la camisa. Elaborar un anillo de supervivencia en grupos de cinco personas con flotadores improvisados de pantalón o camisa.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-44


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulos teóricos número Cuatro, Cinco, Seis, Siete y Ocho Soporte básico de vida, Reanimación cardiopulmonar adulto, Reanimación cardiopulmonar pediátrica y Desfibrilador externo automático Objetivos 1. Conocer los protocolos para brindar soporte básico de vida. 2. Identificar los principales cambios del soporte básico de vida de acuerdo a las guías de la American Heart Association (AHA). 3. Brindar soporte básico de vida de acuerdo a la cadena de supervivencia para adulto. 4. Brindar soporte básico de vida de acuerdo a la cadena de supervivencia para niños. 5. Seguir los pasos para la utilización del Desfibrilador Externo Automático. Metodología La establecida por la Asociación Americana del Corazón AHA Justificación Brindar soporte básico de vida a una persona ante un accidente en el agua. Documento Asociación Americana del Corazón protocolos 2010.

Bibliografía American Heart Association. (2012). Heartsaver. EEUU: Integracolor Ltda. Edición en español.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-45


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo práctico número Cinco Práctica Salvamento por extensión en aguas abiertas Objetivos 1. Utilizar técnicamente los elementos de salvamento por extensión para dar respuesta básica a una emergencia en aguas abiertas. 2. Realizar un salvamento por extensión con cada uno de los elementos disponibles en aguas abiertas. 3. Improvisar un elemento de salvamento por extensión con prendas de ropa en aguas abiertas. 4. Improvisar elementos de salvamento por extensión con otros materiales en aguas abiertas. Metodología Práctica en aguas abiertas, métodos comando directo, descubrimiento guiado y deductivo. Justificación Aplicar lo aprendido en piscina en condiciones de aguas abiertas en el mar.

Evaluación 1. Realizar un salvamento por extensión en aguas abiertas.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-46


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo práctico número Seis Supervivencia en aguas abiertas con ropa Objetivos 1. Vivenciar algunas técnicas de supervivencia en aguas abiertas. 2. Identificar algunos riesgos asociados a la supervivencia en aguas abiertas. 3. Improvisar las diferentes técnicas para la elaboración de flotadores con ropa en aguas abiertas. 4. Auto-salvamento en aguas abiertas. Metodología Práctica en aguas abiertas, métodos comando directo, descubrimiento guiado y deductivo. Justificación Aplicar lo aprendido en piscina en condiciones de aguas abiertas en el mar.

Evaluación 1. Realizar en equipos de 5 personas supervivencia en aguas abiertas.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-47


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo práctico número Siete Practica Reanimación Cardiopulmonar y primeros auxilios en aguas abiertas Objetivos 1. 2. 3. 4.

Brindar soporte básico de vida en aguas abiertas (simulacro). Brindar soporte básico de vida de acuerdo a la cadena de supervivencia para adulto. Brindar soporte básico de vida de acuerdo a la cadena de supervivencia para niños. Seguir los pasos para la utilización del Desfibrilador Externo Automático.

Metodología Práctica en aguas abiertas, métodos comando directo, descubrimiento guiado y deductivo. Justificación Aplicar lo aprendido en piscina en condiciones de aguas abiertas en el mar.

Evaluación 1. Brindar soporte básico de vida en aguas abiertas

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-48


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo teórico número Nueve Objetivos 1. Evaluar de forma escrita los conocimientos teóricos desarrollados en el programa. 2. Identificar necesidades de los participantes frente a futuras capacitaciones. Metodología Métodos comando directo descubrimiento guiado y participativo. Introducción Evaluar los conocimientos desarrollados durante el curso de técnicas de supervivencia en el agua.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-49


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo teórico número Diez Misión Médica Objetivos • Identificar los conceptos básicos de Misión Médica. • Reconocer las generalidades de Derechos Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. • Establecer la identificación de las infracciones a la Misión Médica. Metodología Charla magistral, métodos descubrimiento guiado, participativo y deductivo.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-50


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

MISIÓN MÉDICA La Misión Médica comprende el conjunto de personas (civiles o militares), unidades o instalaciones (transitorias o permanentes), medios de transporte (fijos o móviles), equipos, materiales y actividades que son necesarios y destinados exclusivamente para la administración, el funcionamiento y la prestación de servicios médico-asistenciales en las áreas de prevención, promoción, atención y rehabilitación a las personas afectadas o que puedan resultar afectadas a causa o con ocasión de un conflicto armado. Aplica principalmente a las personas y los elementos necesarios para cumplir las funciones de: • Atención, búsqueda, recogida, transporte, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los heridos, enfermos y náufragos. • Prevención de enfermedades. • Administración y funcionamiento de unidades y medios de transporte sanitario. Las actividades médicas no son cualquier actividad realizada por el personal sanitario, sino solamente los cuidados médicos que exija el estado de los heridos, enfermos y náufragos. El conjunto de actividades de la Misión Médica incluye, además de las ya mencionadas, el control de vectores, el programa de vacunación, el control de fuentes de agua potable, el programa de zoonosis, la atención extramural y, en general, todo tipo de servicios humanitarios propios de la asistencia en salud, entendiendo así la salud como un proceso integral. Infracciones a la Misión Médica En los conflictos armados internos se presentan ataques en contra de la Misión Médica, que no sólo generan la muerte de integrantes del personal sanitario y daño en sus bienes sino que, además, afectan seriamente la prestación de servicios de salud a la población civil (programas de vacunación, programas de control de vectores, etc.) y hasta ponen en peligro la supervivencia misma de los heridos y enfermos de las partes en conflicto. En el marco del conflicto armado colombiano, el desarrollo de acciones de las partes en conflicto, ha afectado la prestación de servicios de salud y ha atentado contra la integridad de la Misión Médica de múltiples maneras, comprometiendo el derecho a la salud de la población civil.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-51


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Bibliografía: o Derecho Internacional Humanitario, Aplicable en Colombia, Artículo 3 común y Protocolo II adicional a los convenios de Ginebra de 1949. Cruz Roja Colombiana, Comité Internacional de la Cruz Roja. o Folletos reproducidos y financiados por el Comité Internacional de la Cruz Roja. o Art. 7, numeral 2, Protocolo II adicional. o Manual de la Misión Médica. Ministerio de protección social, Vice ministerio de salud y bienestar, Grupo de atención de emergencias y desastres. 2004. o Infracciones a la Misión Médica en el conflicto armado Colombiano, juegue limpio. Comité Internacional de la Cruz Roja. o http://cienciassocialessatu.wordpress.com/2009/09/28/como-surgen-los-derechoshumanos/

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-52


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Módulo teórico número Once Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humano Objetivos • Identificar los conceptos básicos sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Metodología Charla magistral, métodos descubrimiento guiado, participativo y deductivo.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-53


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Derecho Internacional Humanitario (DIH) En el año de 1864 nace el Derecho Internacional Humanitario (DIH), como respuesta a las necesidades humanitarias evidenciadas en el desarrollo de las guerras. El DIH es un conjunto de normas Internacionales, destinadas a regular los conflictos armados, ya sean Internacionales o de origen Interno; además de ser un conjunto de normas es un pacto de voluntades y de palabras inspiradas en el sentimiento de la humanidad y cuyo objetivo es la protección de la persona humana. El DIH se contempla entre otras normas, los cuatro convenios de Ginebra (1949), con sus dos protocolos adicionales (1977); el estado Colombiano se suscribió a los convenios de Ginebra a través de la ley 5° de 1960, más tarde en el año de 1983 adhirió el protocolo I y a través de la ley 171 de 1994 convirtió en ley de la república el protocolo II adicional. ¿Qué es el DIH? Es el sistema normativo aplicable a los conflictos armados, es universal, forma parte de las leyes de la tierra, cuya finalidad es humanitaria; limita los métodos y medios de guerra, protege a las víctimas de conflictos armados ya sean internacionales o internos, buscando reducir el sufrimiento y los daños. Las normas del DIH son de obligatorio cumplimiento para las fuerzas armadas y los grupos armados organizados, así como para todas las personas que participen en las hostilidades. Los estados se comprometen a respetar el DIH en toda circunstancia. ¿Quiénes están protegidos por el DIH? • Personas civiles (niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres que no hacen parte del conflicto). Las personas que no participen directamente en las hostilidades deben ser protegidas, debe ser respetada su vida y su integridad física y moral. • Personas que han dejado de participar en el combate. Los heridos, enfermos, náufragos o tripulantes de aeronaves derribadas; personas que han sido capturadas o privadas de la libertad por motivos relacionados con el conflicto

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-54


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

armado; personas que se han rendido. Las personas en conflicto no deben matar o herir a las personas que se hayan rendido o que hayan dejado de ser parte del conflicto. • Personal dedicado al cuidado y a la ayuda humanitaria. Personas que brindan asistencia sanitaria o humanitaria, personal sanitario o religioso de las fuerzas armadas, personal sanitario o religioso de la población civil, personal dedicado a tareas de protección civil, el personal de misión médica, personal de la Cruz Roja (CICR, Federación internacional de sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y las sociedades nacionales) y los bienes sanitarios. El personal de salud, las instalaciones y los medios de transporte sanitario, así como los emblemas de la Cruz Roja y de la Misión Médica, deben ser respetados y protegidos. • También protege a los que participan directamente en las hostilidades, prohibiendo el uso de ciertas armas o métodos de combate que causen daños innecesarios o excesivos (Hasta la guerra tiene límites).

Obligaciones y responsabilidades de las partes en conflicto, según el DIH. La principal obligación de las personas que participan directamente en las hostilidades es respetar a las víctimas del conflicto armado, por lo que deben: • No atacar, amenazar o cometer actos que aterroricen a la población civil. • Abstenerse de atacar bienes, civiles, culturales, de supervivencia, sanitarios y que contengan fuerzas peligrosas (casas, iglesias, escuelas, cosechas, etc.). • Tratar con humanidad a quienes se rindan o queden fuera de combate, respetando su vida, su integridad física y moral. • Buscar, recoger y asistir a los heridos y enfermos de las propias fuerzas, del adversario y de la población civil. • Respetar y permitir la labor humanitaria de la misión médica, del personal de salud y organizaciones humanitarias. • Las personas que participan directamente en los enfrentamientos no pueden reclutar menores de edad, ni obligarlos a participar en los conflictos.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-55


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

El DIH obliga a las personas que ejercen el mando en las fuerzas militares y en los grupos armados a: impedir que se cometan violaciones a las normas del DIH, tomar todas las medidas para que el personal bajo su mando conozca las obligaciones y responsabilidades que tienen y sancionar a los responsables de infracciones al DIH. Los Estados están obligados a adoptar medidas nacionales que sancionen las infracciones graves al DIH. Existen mecanismos internacionales de represión de las infracciones graves y de las violaciones al DIH: los tribunales ad-hoc y la Corte Penal Internacional (CPI).

Derechos Humanos (DDHH) Se originan por la necesidad de proteger la dignidad humana contra los abusos del estado, de los derechos humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de paz celebrados luego de las guerras mundiales. Después de la segunda guerra mundial se llevó a cabo la Conferencia de San Francisco, en la cual participaron cerca de 50 Estados. De ella surgió la “Carta de las Naciones Unidas” y con ella, la creación de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, con finalidades como: el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la tutela de los derechos y libertades fundamentales de los hombres en el ámbito universal y el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de libre determinación de los pueblos. Los derechos humanos se pueden clasificar así:

• Derechos Humanos de la Primera Generación. El fin primordial de estos derechos humanos es la protección de los derechos civiles y las libertades públicas. En este grupo se incluyen los derechos a la seguridad y a la integridad física y moral de la persona humana, así como también los derechos políticos en el más amplio sentido de la palabra, tales como el derecho a la ciudadanía y el derecho a la participación democrática en la vida política del Estado. Estos derechos se consagraron inicialmente en la “Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Francia, en 1787.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-56


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

• Derechos Humanos de la Segunda Generación. Son aquellos derechos humanos que permiten al individuo colocarse en condiciones de igualdad frente al Estado, con el objeto de reclamar la autoridad pública, el deber de proteger los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales hallamos el derecho a la propiedad, el acceso a los bienes materiales, los derechos familiares, la salud, la educación, la cultura y los derechos laborales. En la primera mitad del siglo XX surgen estos derechos; concretamente, después de la segunda guerra mundial. Estos derechos se consagraron en la “Declaración americana de los derechos y deberes del hombre”, aprobada el 2 de mayo de 1948 y la “Declaración universal de los derechos humanos” proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. • Derechos Humanos de la Tercera Generación. Se denominan derechos colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas generaciones. Son aquellos “derechos subjetivos e intereses legítimos que pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupos sociales distribuidos en varios sectores, y que se refieren a ámbitos como el consumo, el medio ambiente, el patrimonio de la humanidad, entre otros” como los menciona Héctor Fix-Zamudio. En este grupo se clasifican el derecho a la paz, el derecho a la calidad de los bienes, productos y servicios comerciales, el derecho a gozar de un ambiente sano y el derecho al espacio público. Instrumentos normativos A nivel internacional se destacan: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En el marco regional se destaca la Convención Americana de Derechos Humanos. A nivel interno rige la Constitución Nacional. Sus normas deben ser aplicadas por el Estado como sujeto de derecho internacional y signatario de los tratados. Si el Estado no sanciona las violaciones cometidas por

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-57


Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

acción u omisión de sus representantes o particulares, con el apoyo o aceptación del estado, compromete su responsabilidad internacional ya que quebranta la obligación adquirida de respeto, protección y garantía de los DDHH. Personas protegidas Todos los seres humanos sin ninguna distinción, ni discriminación. Protege a los individuos y a las comunidades de violaciones cometidas por agentes del estado. Ámbito de aplicación Aplicables en todo tiempo y lugar, tanto en tiempo de paz, como en tiempo de conflicto armado. Se aplican permanentemente por regla general, en situaciones de excepción o emergencia es posible que se limite el ejercicio de algunos derechos, sin vulnerar lo que se conoce como el núcleo básico de los derechos humanos, el cual no se deroga, ni siquiera en estado de excepción. Los Estados se comprometen a proteger a la persona humana y a favorecer su completo desarrollo mediante el goce de libertades y garantías individuales y colectivas.

Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

Mp 1-58



Curso de Técnicas de Supervivencia en Agua

Fortalecimiento Institucional para la Atención a las Víctimas Manual del Participante

Rev. Septiembre 2012

CURSO DE TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA EN AGUA

Mp 1-60


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.