Visita Cerveceria del Valle

Page 1

VISITA MULTINACIONAL BAVARIA S.A. PLANTA CERVECERIA DEL VALLE YUMBO – VALLE DEL CAUCA

KATHERINE MUÑOZ ARANGO Código 38889490 LEYDI MARCELA PEREA Código 1130679850 ROBINSON BEDOYA CARDONA Código 94528137 JAVIER FERNANDO PARRA TELLO Código 94544538

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - CREAD CANDELARIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SALUD OCUPACIONAL VIII SEMESTRE 2011


VISITA MULTINACIONAL BAVARIA S.A. PLANTA CERVECERIA DEL VALLE YUMBO – VALLE DEL CAUCA

KATHERINE MUÑOZ ARANGO Código 38889490 LEYDI MARCELA PEREA Código 1130679850 ROBINSON BEDOYA CARDONA Código 94528137 JAVIER FERNANDO PARRA TELLO Código 94544538

Trabajo presentado a: OLGA LUCIA RENDON CARLOS ALBERTO LONDOÑO CARDONA En la asignatura de: RIESGO QUIMICOS Y AGROINDUSTRIALES

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - CREAD CANDELARIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SALUD OCUPACIONAL VIII SEMESTRE 2011


VISITA MULTINACIONAL BAVARIA S.A. PLANTA CERVECERIA DEL VALLE YUMBO – VALLE DEL CAUCA

1. LA CERVEZA a. HISTORIA DE LA CERVEZA b. INGREDIENTES DE LA CERVEZA c. PROCESO MALTERO d. PROCESO CERVECERO e. CULTURA DEL FRIO 2. BAVARIA S.A. a. Historia “su legado” b. Cervecería del Valle c. Marcas 3. INFORME RIESGO ILUMINACION 4. INFORME RIESGO QUIMICO 5. INFORME RIESGO RUIDO 6. INFORME RIESGO TEMPERATURA CONCLUSIONES


Cervecería del Valle

La cerveza es una de las bebidas más antiguas y nobles de la humanidad. Es una bebida milenaria, natural y refrescante, con un incomparable sabor y aroma, producida a partir de malta, agua, levadura y lúpulo y adjuntos. Estos ingredientes, 100% naturales, hacen de la cerveza, una bebida única. Bavaria la mayor compañía de bebidas en Colombia, la operación más grande de SABMiller en Latinoamérica y uno de los contribuyentes más importantes a las utilidades de ese grupo cervecero en el mundo. El compromiso de su gente, el fuerte y balanceado portafolio de productos, la excelencia de las operaciones y la gran lealtad de sus clientes y consumidores le han permitido convertirse en una de las compañías más admiradas del país y realizar importantes contribuciones al desarrollo económico y social de Colombia

Bavaria S.A.

Visita Planta Yumbo - Valle 07 de Mayo de 2011


La cerveza es una de las bebidas más antiguas y nobles de la humanidad. Es una bebida milenaria, natural y refrescante, con un incomparable sabor y aroma, producida a partir de malta, agua, levadura y lúpulo y adjuntos. Estos ingredientes, 100% naturales, hacen de la cerveza, una bebida única. Además de ser una bebida elaborada con ingredientes naturales, contiene la mayoría de vitaminas del complejo B, calcio, potasio, magnesio y fibra, y es baja en sodio y azúcar. Es una bebida libre de grasas, colesterol, cafeína y nitratos. De este modo, un consumo moderado de cerveza puede formar parte de una dieta balanceada y una vida saludable en hombres y mujeres adultos. Por otra parte, y estableciendo una clara diferencia con la gran mayoría de bebidas alcohólicas, la cerveza es una de las bebidas con más bajo contenido alcohólico, lo que la ha posicionado como la bebida de la moderación por excelencia. En términos técnicos, la cerveza no es más que “una bebida resultante de un proceso de fermentación controlado, por medio de levadura cervecera proveniente de un cultivo puro, de un mosto elaborado con agua potable, cebada malteada sola o mezclada con adjuntos, adicionado de lúpulo o sus extractos o concentrados”, según reza la Norma Técnica Colombiana 3854 (NTC).


Los orígenes de la cerveza se remontan a la noche de los tiempos, hay autores que la ubican justo luego del comienzo de la agricultura, 11.000 a. C. No en vano, era conocida como “pan líquido”, su fabricación se consideraba exclusiva de las mujeres; mientras el hombre cazaba y hacía la guerra, las mujeres se dedicaban al delicado oficio de la cocina donde las primeras cervezas vieron la luz. Según el historiador belga Marcel Gocar “hubo una época en que la cerveza se consumía en los templos, preparada y servida por las sacerdotisas”. Testimonio de lo anterior se dio en el Imperio Inca en donde las vírgenes del sol (Inti) eran las encargadas de preparar la cerveza de maíz del Inca, generando la fermentación del grano con su propia saliva. No en vano, los héroes escandinavos muertos acceden al “Walhalla” (cielo) tras beber cerveza del caldero de las “Valkirias”.

Su cuna más plausible se ubica en Sumer y Mesopotamia, tablillas de arcilla con la famosa escritura cuneiforme, que datan aproximadamente del 4.000 a. C., testifican que, ya desde entonces, se fabricaba el Sikaru a partir del pan de cebada fermentado. El rey Hammourabi en su célebre código estableció las primeras leyes sobre la cerveza: “Los taberneros que engañen con el pr ecio o con la calidad de la cerveza, morirán ahogados”. Para esta época los babilonios elaboraban 20 estilos de cerveza diferentes. Robert Graves en su obra sobre los mitos griegos nos habla de un Dios conocido como “Dioniso Sabacio”, considerado como la deidad que introduce las bebidas de grano fermentado en el Peloponeso.


Pasando a Egipto, el historiador más conocido de la antigüedad: Herodoto -siglo V a. C.- dice en el libro II de sus nueve libros de historia: “El vino que beben de ordinario es una especie de vino hecho de cebada, pues ellos no tienen viñas en su país”. También nos cuenta el mismo historiador que las mujeres elegantes de Egipto utilizaban la espuma de la cerveza para ungirse y así conservar el frescor natural de la piel. Los egipcios atribuyen a la cerveza un origen divino, habría sido un regalo de Osiris, hijo del cielo y de la tierra, primer rey de las orillas del Nilo: “Señor de la cerveza en la inundación y señor del jolgorio en la festividad” reza una inscripción de los antiguos templos. El famoso imperio fue el epicentro de las bebidas procedente de cereales fermentados, esto se puede constatar por el análisis de restos cerveceros encontrados en el interior de las tumbas faraónicas. Los celtas y los germanos, hacia el 300 a. C. bebían fermentados de cebada. La cerveza era la bebida sagrada de estas tribus porque salía de la espuma del Dios Lug. Los celtas conmemoraban un gran rito religioso el día 1 de noviembre, la fiesta del “Samahaim”, o fiesta de los muertos -que pasó al calendario cristiano-. El que no bebía cerveza corría el riesgo de caer en la locura. Tomar cerveza era la manera más sensata de integrarse en el grupo y la posibilidad de mantenerse cuerdo en sociedad. En el siglo V d. C. la cerveza comenzó a ser producida por los monasterios europeos, al igual que el vino, órdenes como la benedictina fueron abanderadas en la fabricación de cervezas, proceso que algunas abadías de Holanda y Bélgica mantienen hasta nuestros días (cerveza Trapense). Los monjes preparaban tres cervezas diferentes: la mejor, llamada “prima melior”, a base de cebada, reservada para los huéspedes distinguidos y autoridades de alto rango; la segunda, llamada “cervisia” hecha con avena se reservaba para el consumo interno de los frailes y, finalmente la tercera, conocida como la “tertia” se entregaba a los peregrinos y gente del común.


Entre el siglo XI y XIII aparecen las primeras fábricas de cerveza artesanal en las ciudades europeas, mientras que la fabricación casera sigue en manos de las mujeres. En Estrasburgo, documentos de 1.259 hablan de un personaje conocido como Arnoldo el cervecero, quien ejercía un oficio respetable y lucrativo, y en el año 1267 se inaugura la “calle de la cerveza” en la misma ciudad. La cerveza se convirtió en un negocio rentable e impulsó todo tipo de prácticas para su producción, que incluían la utilización de productos “non santos”, para su elaboración, lo que generó una alerta en los fabricantes y una reacción importante de la comunidad para la conservación de su calidad.

A comienzos del siglo XIX, la manera de hacer cerveza no difería mucho de los tiempos medievales, tuvieron que llegar los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos para que el rumbo de la cerveza cambiara drásticamente. Mientras que la cerveza tradicional conocida como de alta fermentación se fabricaba a temperaturas de entre 15 y 20 °C, los checos de la ciudad de Pilsen en 1.842 inventaron una cerveza de baja fermentación elaborada entre 7 y 12 °C especialmente dorada y limpia, esta cerveza comenzó a ser llamada pilsner o lager y con el paso del tiempo se convirtió en la favorita del público por su carácter refrescante, color, brillo y espuma, hasta llegar a ser la referencia mundial para la cerveza en los siglos XX y XXI.


La cerveza es un producto elaborado con materias primas 100% naturales. Sus principales componentes son: agua potable, cebada malteada, lúpulo, adjuntos cerveceros y levadura. Agua El agua utilizada por Bavaria como materia prima en la elaboración de sus productos cumple los más altos estándares de calidad y pureza. Cebada malteada La malta es el cereal de la cerveza por excelencia, y proviene de la cebada, la cual es sometida a un proceso especial conocido como malteo. El malteo consiste en hacer germinar controladamente granos de cebada u otros cereales, de manera que generen enzimas con pérdida mínima de almidones. Las maltas son básicamente fuente de almidón (azúcares), proteínas, vitaminas y minerales. La malta tiene influencia en las características del sabor y aromas en las cervezas.


Lúpulo

Es la materia prima encargada de aportar la sensación de amargo y los aromas y sabores florales, cítricos y herbales que pueden encontrarse en la cerveza. Proviene de la planta llamada Humulus Lúpulus, de la cual solo la flor femenina es útil para hacer cerveza, ya que posee una sustancia resinosa llamada lupulina, rica en sustancias amargas y aceites de lúpulo. Los principales productores de lúpulo en el mundo son Alemania, Estados Unidos, China, República Checa y Polonia. Levadura Es un elemento básico para la fabricación de cerveza y no se considera como materia prima ya que se emplea para la fermentación. La mayor parte es retirada una vez finalizada esta etapa, quedando una pequeña cantidad que se separa definitivamente de la cerveza en la etapa de filtración. La levadura cervecera es un microorganismo unicelular, que se caracteriza por producir alcohol y gas carbónico a partir de azúcares. Existen diferentes cepas, según el tipo de cerveza a elaborar. Adjuntos Son ingredientes no malteados que proveen azúcares, disminuyen el contenido de proteína para favorecer la estabilidad fisicoquímica de la cerveza y aportan características de sabor. Estos pueden ser sólidos como arroz, maíz, sorgo, trigo, soya, entre otros o líquidos como el jarabe de alta maltosa o jarabe de dextrosa.


Para la elaboración de la cerveza es necesario que la cebada sea convertida en malta a través de cinco pasos: Recepción y almacenamiento de cebada En esta etapa, la cebada importada de países como Canadá, República Checa, Australia y Argentina, es llevada a las malterías de Tibitó o Tropical, en Cartagena, donde es almacenada en silos y después de un tiempo en reposo, se pasa al proceso de maltaje. Remojo Durante aproximadamente 26 horas, la cebada es almacenada en tanques donde se le agrega agua al grano con el fin de darle humedad. En este etapa del proceso se le inyecta aire para que el poder enzimático se potencialice, se le succiona el agua al grano, y finalmente, éste se escurre durante cuatro horas para iniciar el proceso de germinación. Germinación Durante la germinación lo que se busca es darle crecimiento al “acróspiro” del grano. Dependiendo de la variedad, las raicillas de cada grano de cebada pueden empezar a crecer durante 96 a 104 horas. Tostación En la tostación el grano mejora su calidad en cuanto al color, según el tostador que se use. Este proceso puede tardar entre 18 y 22 horas. Almacenamiento de malta El proceso de almacenamiento es realizado por medio de tolvas búfer y la malta es finalmente acopiada en silos. De ahí ya puede ser despachada a cada una de las cervecerías.



Elaboración del mosto En la sala de cocimiento se definen las características principales que determinan la identidad de cada marca, según las materias primas seleccionadas y el proceso aplicado. El proceso se inicia con la molienda de la malta de cebada, etapa necesaria para liberar el almidón del interior del grano. El almidón aportado por la malta es transformado en azúcar fermentable gracias a varios cambios de temperatura. Así mismo, el mosto dulce que contiene azúcar fermentable, proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales es separado de la cascara (de malta). El mosto es hervido, y durante el proceso el lúpulo se añade para darle el amargo y el aroma.

Fermentación y maduración Cuando el mosto se fermenta, la levadura transforma los azúcares del mosto en alcohol y gas carbónico, y contribuye al aroma y sabor de la cerveza. Al final de este proceso se obtiene la “cerveza verde”, llamada así porque aun no ha alcanzado su punto ideal de maduración para su consumo; para lograrlo, se requiere mantener la cerveza en tanques con temperaturas bajo cero grados. Por efecto del tiempo y del frío, el sabor y el aroma se refinan y se obtiene un producto más estable.


Filtración Finalmente, es necesario estabilizar y otorgar esa apariencia limpia y clara a la cerveza. A través del proceso de filtración, se separan las levaduras y otros restos sólidos. Durante este proceso, se ajustan las cantidades de gas carbónico (CO2). Luego de este procedimiento aparece por fin la cerveza brillante que todos conocemos.

Envasado

La cerveza se envasa en botellas de vidrio, latas de aluminio y barriles de acero inoxidable. Por ser un producto natural, a la cerveza no se le adicionan preservantes y para garantizar su estabilidad microbiológica se pasteuriza. Finalmente, todos los envases se rotulan según la marca.



En Bavaria están comprometidos con una cultura de frío que busca que los detallistas ofrezcan y los consumidores exijan productos en condiciones de temperatura óptimos para su máximo disfrute. La cerveza bien fría es más refrescante, mejor para disfrutar su sabor y más fácil de pasar. De hecho, investigaciones realizadas por Bavaria dieron como resultado que el 92% de los consumidores prefieren sus bebidas bien frías y que el consumo se incrementa hasta en un 18% cuando así se ofrecen. Se dice que una cerveza está bien fría cuando su temperatura está por debajo de los 4 grados centígrados. La cultura de frío persigue además disminuir el impacto de las neveras sobre el medio ambiente. Recientemente Bavaria presentó oficialmente sus neveras ecológicas libres de gases HFC que no agotan la capa de ozono, mitigan el calentamiento global y tienen una reducción en el consumo de energía hasta de un 44% comparado con el consumo de una nevera convencional lo que a su vez representa unos ahorros significativos para tenderos y comerciantes. A diferencia de las neveras convencionales que utilizan gases refrigerantes, los cuales, al liberarse a la atmósfera, “agrandan” el agujero de la capa de ozono, las nuevas neveras utilizan un gas de bajo peso molecular que no la agota. Adicionalmente, para aislar el frío interno, las neveras convencionales utilizan espumas que estimulan el calentamiento global, mientras los nuevos modelos utilizan ciclopentano, otro hidrocarburo de bajo peso molecular.


Es la mayor compañía de bebidas en Colombia, la operación más grande de SABMiller en Latinoamérica y uno de los contribuyentes más importantes a las utilidades de ese grupo cervecero en el mundo. Marcas como Águila, Águila Light, Club Colombia, Cola & Pola, Costeña, Costeñita, Miller, Peroni, Pilsen, Póker, Póker Ligera, Redd´s y Pony Malta son líderes en Colombia en sus respectivas categorías de bebidas. Sus productos son elaborados bajo estándares internacionales de calidad en las seis plantas cerveceras distribuidas geográficamente en Barranquilla, Bucaramanga, Duitama, Medellín, Tocancipá y Yumbo, siendo esta última, la Cervecería del Valle, la más moderna y eficiente de América Latina. Cuentan también con dos malterías en Cartagena y Tibitó (Cundinamarca), una fábrica de etiquetas y una fábrica de tapas. Aportan significativamente a la economía del país mediante la actividad industrial, el empleo que generan, la red de proveedores y distribuidores y una importante proporción de los impuestos nacionales y departamentales. Trabajan para incorporar el sistema global de desarrollo sostenible diseñado por SABMiller, representado en diez prioridades globales, para las cuales se debe demostrar un progreso constante, tomando en cuenta las particularidades del contexto local. El compromiso que sienten para con sus amigos, los colombianos, se refleja también a través de los programas de fomento del espíritu emprendedor, de apoyo a las comunidades necesitadas y de acompañamiento a sus socios de valor. Más de 4.100 colaboradores hacen parte de la Compañía de manera directa, y unas 3.500 personas más, indirectas, apoyan con esfuerzo y dedicación el proyecto de ser una Compañía de clase mundial.


Leo Sigfried Kopp y los hermanos Santiago y Carlos Arturo Castello fueron los visionarios que soñaron con establecer una industria en Colombia. La sociedad Kopp y Castello, interesada en establecer un negocio de cerveza, adquirió un lote en Bogotá el 4 de abril de 1889, fecha que marca el nacimiento de un legado de conocimiento, compromiso y calidad. Desde entonces Bavaria ha estado ligada a la historia, cultura y tradición del país y ha influido positivamente en el desarrollo nacional y economía colombiana. 1876

1879

1889

1890

1891

1893

1894

1895


1896

1897

1899

1902

1903

1904

1911

1913

1929

1930

1934

1949


1953

1960

1962

1990

1993

1996

2002

2005

2006

2007

2008

2009


Está ubicada en la Calle 15 # 25ª – 37 Km 4 Autopista Cali – Yumbo, costado oriental, Yumbo (Valle del Cauca). Inaugurada en 2008 en Yumbo, Valle del Cauca, es la más moderna planta de SABMiller en Latinoamérica y fue declarada como la primera Zona Franca Permanente Especial por la DIAN. Las inversiones totales realizadas ascendieron a los 216 millones de dólares. El complejo incluye zonas de proceso, edificios administrativos, laboratorios, depósitos, planta de tratamiento de aguas, tanques, zonas de almacenamiento de materias primas, salones de embotellado que poseen líneas de envase PET, entre otros espacios productivos. Tiene una capacidad instalada de 4.1 millones de hectolitros al año y realiza una producción de 2.7 millones de hectolitros.


NACIONALE S

Club Colombia

Águila Light

Águila

P óker


NACIONALE S

P 贸ker Ligera

Pilsen

Cos te帽a

Cola & P ola


INTERNACIONALE S

Peroni

Miller Genuine Dra ft

R edds

R efr escos - P ony Malta


LUGAR: Cuarto de Control de Maquinas RECONOCIMIENTO: Iluminación General A) # Puntos L = 4.7 mt W = 4.0 mt Hm = 2.62 mt – 0.85 mt = 1.77 mt CS =

L x W Hm x (L + W)

CS =

4.7 x 4.0 1.77 x (4.7 + 4.0)

CS =

CS =

18.8 1.77 x (8.7) 18.8 15.399

CS = 1.2 →

# Puntos “4”

R/. Según la tabla da para “9” puntos, pero en la oficina el espacio era tan reducido que se tomaron solo “4” puntos y así se realizan las mediciones.

B) Muestras PUNTO 1 2 3 4

VALOR AVG 999 Lux 1166 Lux 1338 Lux 1045 Lux


C) Evaluación del Riesgo FACTOR DE UNIFORMIDAD: Ep =

∑E # Puntos

Ep = 999 + 1166 + 1338 + 1045 = 4548 4 4 Ep = 1137

CALCULO DE F.U.: F.U. = Ep ∑E F.U. = ∑E Ep CALCULO DE % F.U.: % F.U. = # F.U. (0.66 a 1) x 100 # F.U. % F.U. = 4 x 100 = 100% 4 % F.U. ≥ 75%:

LA ILUMINACION ES UNIFORME EN EL CUARTO DE CONTROL DE MAQUINAS POR LO QUE SOLO DEBEN REALIZARSE PERIODICAMENTE LAS REVISIONES Y MEDICIONES PREVINIENDO QUE LA ILUMINACION SE LLEGUE A EXCEDER O LLEGUE A DISMINUIR Y SE CONVIERTA EN UN RIESGO PARA LOS TRABAJADORES


MUESTRAS: Muestra grs (filtro) 0.0015 grs 0.0014gr

Tiempo hrs 2.5 hrs 1.7 hrs

Q M lit/min 1.7 1.7

V (lit) 255 173.4

V (m3) 0.255 0.1734

R//: Conversiones: -Muestra 1: 1.5 x 10 6 = 0.0000015 mg -Muestra 2: 1.4 x 10 6 = 0.0000014 mg -Tiempo 1: 150 min 252 min -Tiempo 2: 102 min Q= V t

V = Q x t = V1 = 1.7 Lit / min x 150 min = 255 Lit

V = Q x t = V2 = 1.7 Lit / min x 102 min = 173.4 Lit [ ] = Peso (mg) = mg = [ ]1 = 0.0000015 = 5.88 x 10-6 mg/m3 V (m3) m3 0.255 [ ] 2 = 0.0000014 = 8.07 x 10-6 mg/m3 0.1734 EPO = 0.00000588 x 150 + 0.00000807 x 102 150 + 102 EPO = 0.000882 + 0.00082314 252 EPO = 0.00170514 252 EPO= 0.00000676 mg/m3


GR =

EPO = 0.00000676 = 1.352 x 10-6 = 0.000001352 R. BAJO TLV (TWA) 5

Recomendaciones:    

Continuar con las buenas condiciones de ambiente en el espacio laboral. Continuar con las buenas condiciones de infraestructura. Sensibilizar con capacitación a los trabajadores. Seguir con el mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipos.


MEDICIONES DE RUIDO EN SALA DE MAQUINAS: Medición de ruido sobre la persona controla la temperatura y los procesos 86 db utiliza doble protección auditiva 8 horas de exposición 1 persona por turno solo descansan la media hora de almuerzo. La protección auditiva es de tipo copa para ensamblar a casco REF. 9-080AR3

FRECUENCIA HZ Prom. Atenuación Desv. Estándar

125 14.1 2.1

250 18.8 2.0

500 28.1 3.0

PUNTO ORIENTE:

1 2 3 4 5 6 7

FRECUENCIA HZ

125

250

500

Nivel de presión sonora Total 99.36 db Atenuación fabricante db Desviación estándar Dos desviación estándar 1–2+4 Factor de atenuación Utiliza correctamente EPP Total 74.6 db

85 14.1 2.1 4.2 75.1 -16.1 59

98 18.8 2.0 4.0 83.2 -8.6 74.6

93 28.1 3.0 6.0 70.9 -3.2 67.7

1. NPS = 10 log (10 NPS = 99.36

8.5

+ 10 9.8 10 9.3)

7. NPS = 10 log (10 5.9 + 10 NPS = 74.6

74.6

10 6.77)

Recomendaciones Desde el nivel total de 99.36 dBA para el oído no protegido, se consigue una reducción hasta el nivel de 74.6 dBA, cuando se hace uso de los protectores auditivos considerados.


PUNTO OCCIDENTE

1 2 3 4 5 6 7

FRECUENCIA HZ

125

250

500

Nivel de presión sonora Total 100.90 Db Atenuación fabricante db Desviación estándar Dos desviación estándar 1–2+4 Factor de atenuación Utiliza correctamente EPP Total 77.19 db

85 14.1 2.1 4.2 75.1 -16.1 59

100 18.8 2.0 4.0 85.2 -8.6 76.6

93 28.1 3.0 6.0 70.9 -3.2 67.7

1. NPS = 10 Log (10 8.5 + 10 10 +10 9.3) NPS = 100.90 7. NPS = 10 Log (105.9 + 107.66 + 106.77) NPS= 77.19 Recomendaciones Desde el nivel total de 100.90 dBA para el oído no protegido, se consigue una reducción hasta el nivel de 77.19 dBA, cuando se hace uso de los protectores auditivos considerados

PUNTO NORTE:

1 2 3 4 5 6 7

FRECUENCIA HZ

125

250

500

Nivel de presión sonora Total 99.80 Db Atenuación fabricante db Desviación estándar Dos desviación estándar 1–2+4 Factor de atenuación Utiliza correctamente EPP Total 74.62 db

96 14.1 2.1 4.2 86.1 -16.1 70

92 18.8 2.0 4.0 77.2 -8.6 68.6

96 28.1 3.0 6.0 73.9 -3.2 70.7

1. NPS = 10 Log (10 NPS = 99.80

9.6

+ 10 9.2 +10 9.6)

7. NPS = 10 Log (107.0 + 106.86 + 107.07) NPS= 74.62


Recomendaciones Desde el nivel total de 99.80 dBA para el oído no protegido, se consigue una reducción hasta el nivel de 74.62 dBA, cuando se hace uso de los protectores auditivos considerados

PUNTO SUR:

1 2 3 4 5 6 7

FRECUENCIA HZ

125

250

500

Nivel de presión sonora Total 106.55 Db Atenuación fabricante db Desviación estándar Dos desviación estándar 1–2+4 Factor de atenuación Utiliza correctamente EPP Total 82.95 db

85 14.1 2.1 4.2 75.1 -16.1 59

106 18.8 2.0 4.0 91.2 -8.6 82.6

97 28.1 3.0 6.0 74.9 -3.2 71.7

1. NPS = 10 Log (10 8.5 + 10 10.6 +10 9.7) NPS = 106.55 7. NPS = 10 Log (105.9 + 10 8.26 + 107.17) NPS= 82.95 Recomendaciones Desde el nivel total de 106.55 dBA para el oído no protegido, se consigue una reducción hasta el nivel de 82.95 dBA, cuando se hace uso de los protectores auditivos considerados.


Su labor se clasifica como: Moderada Tipo de trabajo Aclimatado Sin carga solar TGBH 3 turnos 4 operarios Primera medición: Tg 38.3°C Ta 29.4°C Th 23.4°C Segunda Medición: Tg 34.5°C Ta 29.6°C Th 24.2°C Primer: 0.7 x (23.4) + 0.3 (38.3) = 16.38 + 11.49 = 27.87°C Segunda: 0.7 x (24.2) + 0.3 (34.5) = 16.94 + 10.35 = 27.29°C

Recomendaciones:     

Continuar con las adecuadas condiciones de espacio laboral. Mantener el uso adecuado de los elementos de protección personal. Estimular al colaborador en mantener el orden y aseo de su espacio de trabajo. Apoyar en la participación de actividades pedagógicas que mejoren su estado físico, mental, espiritual y social. Continuar con el mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas, equipos y los elementos de protección personal.


     

Continuar con el entrenamiento adecuado para el buen uso de elementos de protección personal. Sensibilizar a los colaboradores en campañas de autocuidado. Continuar con el mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas, equipos y los elementos de protección personal. Seguimiento a los exámenes ocupaciones para el control de la salud auditiva. Mantener la Vigilancia del sistema para el control de riesgos. Cumplir con la reglamentación de la normatividad respectiva.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.