La civilización griega

Page 1

L

LA HÉLADE

A

G

C

R

I

I

V

E

I L

G

I Z

A

A C I O N

LA HÉLADE


ÍNDICE 1.- El espacio y el tiempo. 2.- Evolución histórica. 3.- La organización política. 4.- La economía y la sociedad griegas. 5.- La religión griega. 6.- La cultura. 7.- El arte griego. ENLACES DE INTERÉS  BLOG EDUCATIVO  WIKI  VÍDEOS


1.- EL ESPACIO Y EL TIEMPO.

- La antigua civilización griega se desarrolló entre los siglos VIII-I a.C. Su territorio se llamaba la Hélade y comprendía: el sur de la península balcánica, islas de los mares Egeo y Jónico y la costa occidental de Asia Menor. - El medio físico. Rasgos distintivos:  Proximidad al mar. Ello explica la importancia que tuvo el comercio marítimo.  El carácter montañoso del territorio. Ello favoreció la organización de los griegos en POLIS o ciudades-estado. - Todos los griegos se sentían helenos y formaban parte de una cultura común (misma lengua y misma religión)


2.- LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA. 2.1.- LA ÉPOCA ARCAICA (S.VIII-VI a.C) En esta época se organizaron en Polis y tuvieron lugar las colonizaciones. - Las Polis.  Cada una de ellas tenía sus propias instituciones de gobierno, leyes, ejército y moneda. Económicamente eran autosuficientes.  Destacaron Atenas y Esparta.


- Las colonizaciones.

Causas:  Necesidad de nuevas tierras de cultivo.  Conflictos internos con la aristocracia.  Necesidad de materias primas y búsqueda de nuevos mercados.

Consecuencias:  Extensión de la influencia griega.  La difusión del uso del hierro.  La difusión de la moneda, el alfabeto, el urbanismo y el arte por occidente.


2.2.- LA ÉPOCA CLÁSICA (490-338 a.C.) Período de mayor esplendor de las polis griegas.  ESPARTA. -Situada en el Peloponeso. Modelo de ciudad aristocrática y militar. -Tenía un sistema de gobierno oligárquico. -Los campesinos y los esclavos eran los que trabajaban la tierra. -Existían muchas desigualdades sociales. -Los niños recibían una durísima educación de carácter militar.

LICURGO, legislador de Esparta


2.2.- LA ÉPOCA CLÁSICA (490-338 a.C.)  Atenas. -Situada en la región del Ática. Llegó a tener mas de 300.000 habitantes. -Tenía un sistema de gobierno democrático. -Su economía se basó en la agricultura y el comercio. -En tiempos de PERICLES alcanzó un importante esplendor político, cultural y artístico. Gobernó 30 años seguidos y consiguió tener en Atenas a los más importantes filósofos y artistas (Sócrates y Fidias...). En la acrópolis se construyeron magníficos templos (el Partenón).

SOLÓN, legislador ateniense


2.2.1.- GUERRAS Y CONFLICTOS.  Las guerras médicas (S.V a.C.).

• Conflicto entre griegos y persas. Los griegos conseguirán importantes victorias en Maratón y Salamina. •Atenas saldrá fortalecida de estas guerras convirtiéndose en Polis dominante. Así, en el año 477 se formará la Liga de Delos, bajo de Atenas para prepararse contra otro posible ataque. Atenas administrará el dinero y con él reconstruyó y embelleció la ciudad. Esto provocó el recelo de Esparta y Corinto que se aliaron (liga del Peloponeso) iniciándose un conflicto que duró mas de 30 años.


LAS GUERRAS MÉDICAS.


 Las guerras del Peloponeso (431-404 a.C.). •Terminaron con el triunfo de Esparta y sus aliados. • Fue una guerra devastadora que marcó e inicio de la decadencia de las polis. Al norte de la Hélade estaba el reino de Macedonia, gobernado a mediados del S.IV a.C. por el rey Filipo II quien derrotará a las polis griegas en la batalla de Queronea (338 a.C.) y unificará a los griegos.


2.3.- LA ÉPOCA HELENÍSTICA (338-30 a.C.).

- Alejandro Magno, fue el primero en concebir una monarquía universal: • Derrotó a • los persas y extendió su imperio desde el mar Egeo hasta el Indo. • Respetó las creencias y costumbres de los lugares conquistados lo que favoreció la fusión étnica y de culturas. • Fundó ciudades por todo el imperio (las Alejandrías).


-Los reinos helenísticos. • A la muerte de Alejandro Magno sus generales se reparten el

imperio creando nuevos reinos (península griega, Egipto, desde Turquía hasta la India) • Estos reyes tenían poder absoluto y se apoyaban en un fuerte ejército y en una administración numerosa.


-Las ciudades. • Fueron importantes centros de comercio y muy cosmopolitas.

• Los monarcas favorecieron el asentamiento de ciudadanos griegos lo que favoreció la difusión de la cultura griega (helenismo). • Se fundaron nuevas ciudades como Pérgamo y Antioquía.


- La cultura helenística.  Durante el helenismo la cultura griega recibe influencias de otras civilizaciones (Egipto, Mesopotamia, Persia).  Los sabios griegos conocen la astronomía mesopotámica y la medicina egipcia.  Existieron facilidades para la transmisión de ideas y descubrimientos. Ello favoreció que existiera una cultura común en el mundo helenístico.

EUCLIDES. Matemático

ARISTARCO DE SAMOS Astronomía.

ERATÓSTENES DE CIRENE Geografía


3.- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. 3.1.- ATENAS, LA POLIS DE LA DEMOCRACIA (demos=pueblo y cracia= poder). - Las reformas de Solón y Clístenes llevaron a la ciudad a un sistema democrático. - En las instituciones solo participaban los ciudadanos atenienses. - Organización de las instituciones:  Poder legislativo: . La Ecclesia. Formada por todos los ciudadanos. Funciones: Discute y aprueba las leyes y los impuestos. Elige cada año al Consejo de los 500 y a los magistrados. . La Boulé. Formado por 500 ciudadanos elegidos por sorteo. Funciones: Dirige la asamblea y propone leyes a la asamblea.  Poder ejecutivo: Formado por los magistrados (10 generales). Funciones: Dirigen las fuerzas armadas, las relaciones con otras ciudades, la política, la economía y los asuntos religiosos.  Poder judicial: . El Helieo. Tribunal que juzga todas las quejas de los ciudadanos (600 ciudadanos). . Los Arcontes. Juristas que asesoraban a la asamblea (Helieo).


COLEGIO DE ESTRATEGAS

Eligen

Por sorteo

COLEGIO DE ARCONTES

MAGISTRATURAS

o l an r t n o C

LA BOULÉ Por sorteo

Eligen

LA ECCLESIA

Forman

CIUDADANOS

METECOS

ESCLAVOS


3.2.- ESPARTA. - Adoptó como sistema de gobierno la oligarquía. Sus principales instituciones fueron:  La Apella o asamblea de iguales. Formada por los ciudadanos varones mayores de 18 años. Funciones: Votaba las leyes propuestas por el Consejo.  El Consejo o la Gerusia. Formada por 28 aristócratas mayores de 60 años elegidos por la Apella mas dos reyes. Funciones: presentaban las leyes a la asamblea.  Los reyes. Eran dos y pertenecían familias distintas. Funciones: dirigían al ejército e tiempos de guerra. En tiempos de paz tenían funciones honoríficas y religiosas.  Los magistrados o éforos. Eran 5 elegidos por la asamblea cada año. Funciones: controlaban a los reyes y al ejército, mantenían el orden y se ocupaban de la educación.


CINCO ÉFOROS Eligen

Controla n

Controla n

Controlan

DOS REYES

Forman

Eligen

LA GERUSIA

Parte Dirigen

Forman

Forman ESPARTIATAS O IGUALES PERIECOS ILOTAS

Participan

EJÉRCITO

APELLA O ASAMBLEA DE LOS IGUALES


4.- LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD GRIEGAS 4.1.- LA ECONOMIA. - La agricultura: cereales, vid, olivo, frutas y hortalizas (cultivos mediterráneos). - La ganadería: cabras, ovejas, cerdos, vacas, caballos. - Artesanía: cerámica, vidrio, tejidos en talleres. - Comercio por todo el Mediterráneo con las colonias.


4.2.- LA SOCIEDAD. ESPARTA LOS ESPARTANOS O IGUALES. Eran hijos de padre y madre espartanos. Tenían derecho políticos. Se dedicaban al servicio militar PERIECOS. Habitantes de las ciudades sometidas por Esparta. eran personas libres y pagaban tributos. No tenían derechos políticos

ESCLAVOS O ILOTAS Grupo mayoritario. Trabajaban la tierra y en los talleres. No tenían derechos.

ATENAS LOS CIUDADANOS. Participaban en la vida política.

LOS METECOS O EXTRANJEROS. Pagaban impuestos y formaban parte del ejército. Tenían derechos políticos limitados.

LOS ESCLAVOS. No tenían derechos. Trabajaban en el campo, servicio doméstico, minas...


5.- LA RELIGIÓN GRIEGA - Era una religión politeísta. Sus dioses tenían el mismo aspecto y sentimiento que los humanos pero se diferenciaban de ellos en que eran inmortales y tenían poderes extraordinarios. Fueron importantes:


Zeus. Es el señor de todos los dioses. Es el cielo, la lluvia, el viento, las tormentas, el ciclo de las estaciones y la sucesión del día y la noche. Su esposa era Hera. Era hijo de Cronos y Rea

Hera. Fue la esposa legítima de Zeus a la vez que su hermana. Considerada madre de todos los dioses y protectora de la familia y del matrimonio

Poseidón. Es hijo de cronos y hermano de Zeus. Es el rey de los mares y océanos.


LA RELIGIÓN. HÉROES GRIEGOS. Los Héroes eran hijos de dioses y humanos. Eran mortales pero podían realizar grandes hazañas. Algunos de ellos pueden llegar a conseguir el rango de dioses como son los casos de Heracles y Asclepio. La mitología es un conjunto de relatos que forman parte de una determinada religión o cultura o narraciones, expresiones culturales de origen sagrado. Los mitos son los relatos protagonizados por dioses y héroes. HÉRCULES


LA RELIGIÓN. DIOSES GRIEGOS.

Atenea. Es la diosa de la sabiduría y de la guerra justa. Es hija de Zeus y Metis. Se la representa con casco, lanza, escudo con la cabeza de medusa y la égida, símbolo del poder de Zeus.

Afrodita. Diosa del amor, los romanos la identificaron como Venus. Es considerada diosa de la belleza. La juventud era su mensajera y las gracias sus compañeras y servidoras.

Apolo. Es dios del sol. Hijo de Zeus y de Leto. Es un adivino y también es un músico. Otro atributo es el de sanador, de ahí que uno de sus hijos, Asclepio, sea considerado el inventor de la medicina.


LA RELIGIÓN GRIEGA. EL CULTO A LOS DIOSES.

Los griegos rendían culto a sus dioses en la casa, en los templos y en los santuarios.  En la Casa, el padre de familia realizaba el culto a Hestia, diosa del hogar.  En los templos, los sacerdotes y algunos magistrados dirigían el culto. Se ofrecían sacrificios de animales y se realizaban procesiones con ofrendas.  En los santuarios, se reunían los griegos de todas las polis para honrar a sus dioses a través de representaciones teatrales y de competiciones deportivas (los juegos Olímpicos a partir del S.VIII a.C). - Los oráculos eran las respuestas de los dioses a preguntas de los humanos, a través de sacerdotes o sacerdotisas (oráculo de Apolo en Delfos).


6.- LA CULTURA. - Las aportaciones de esta cultura han sido la base de la civilización occidental. Se les considera los creadores de pensamiento racional. Destacan la democracia, la filosofía, la historia, el teatro, los juegos olímpicos En el campo de las ciencias sobresalieron: .Pitágoras, Arquímedes, Aristarco, Eratóstenes e Hipócrates En Historia destacó Herodoto. En filosofía: Sócrates, Platón y Aristóteles. En Literatura: Homero (La Ilíada y la Odisea) y Esopo (fábulas). En teatro: Esquilo, sófocles y Eurípides. Aristófanes en comedia.

Tornillo de Arquímedes

Mapa de Eratóstenes.


7.- EL ARTE GRIEGO. - Recoge elementos relevantes de la época cretense (palacio de Cnosos) y micénica (puerta de los leones, máscara de Agamenón). - Influye también la aportación doria (estilo geométrico) y los logros artísticos alcanzados en asia Menor. - A esta herencia, Grecia dio su particular contribución convirtiendo este arte en único durante la antigüedad. Son características generales:  Es un arte eminentemente humano.

 Se busca la belleza ideal.  El hombre se convierte en la medida de todas las cosas, aunque siguen predominando las manifestaciones religiosas.  Como iniciadores del pensamiento racional lo estudian todo y trabajan teniendo siempre presente las proporciones y las medidas.  Lo humano, la búsqueda de la belleza y lo racional se conjugan alcanzando un estilo equilibrado y armonioso.


7.1.- LA ARQUITECTURA.  El edificio mas representativo es el templo, aunque también se

construyen edificios civiles como teatros, gimnasios, edificios públicos.  El templo está formado por los siguientes elementos: . La planta. Suele ser rectangular con tres naves. . Los materiales: piedra caliza y mármol. . Elementos sustentantes: . Muros. Son de piedra con sillares uniformes. . La columna: de orden dórico, jónico y corintio. También en forma de hombre (Atlante) o mujer (Cariátide). . Elementos sustentados: . Entablamento. Compuesto por arquitrabe, friso y cornisa. . Cubierta adintelada con doble vertiente exterior.


EL PARTENÓN. EN LA ACRÓPOLIS DE ATENAS

EL PARTENÓN, TEMPLO GRIEGO. ACRÓPOLIS DE ATENAS



LA ARQUITECTURA. LOS ORDENES - Los 贸rdenes. son tres maneras o estilos de disponer los elementos arquitect贸nicos del templo. Un orden consta de estos elementos: estilobato, columnas, entablamento (arquitrabe, friso y cornisa) y front贸n.


LA ARQUITECTURA. LOS ÓRDENES EL PARTENÓN (Acrópolis de Atenas) Orden Dórico.  Se emplea especialmente en el Peloponeso.  La columna no tiene basa y su capitel es doble (equino y ábaco).  Friso con triglifos y metopas.



LA ARQUITECTURA. LOS ÓRDENES

El ERECTEION Orden Jónico. (dedicado a Atenea y a Poseidón)  Columnas con capiteles enrollados (volutas).Tienen basa.  Friso con escena continuada o lisos. Carece de triglifos y metopas.  Arquitrabe con triple imposta en tres bandas planas.  Cornisa ornamental con dentículos.

CARIÁTIDES


LA ARQUITECTURA. LOS ÓRDENES

TEMPLO DE ZEUS OLIMPICO (ATENAS)  Orden corintio.  Columnas mas alargadas con basa y capitel  Capitel con hojas de acanto.


7.2.- LA ESCULTURA. 7.2.1.- Época arcaica (S.VI a.C). . Rigidez . Brazos pegados al cuerpo, en posición de marcha. . Grandes ojos almendrados. . Típica sonrisa hierática. . Representaciones frecuentes son los kuroi y las korai

Korai. Figuras femeninas vestidas.

Kuroi

Moscóforo


7.2.2.- La época clásica (S.V-IV a.C.) Características:  Canon ideal de las proporciones del cuerpo.  Armonía, equilibrio, proporción, belleza ideal. Serenidad en el rostro.  Dinamismo y movimiento.  Estudio anatómico.

El Discóbolo de Mirón (S.V a. C.)

El Doríforo de Plicleto (S.V a.C.) Canon ideal de las proporciones del cuerpo (7 veces la altura de la cabeza). El Apoxiomeno de Lisipo (S.IV a.C.). Un atleta frota un brazo con una esponja


Atenea Partenos (Fidias)

Friso de las Panateneas (Fidias)


7.2.3.- La época Helenística (S.III-I a.C.). Características:  El equilibrio y la elegancia dan paso a un terrible movimiento  Los rostros muestran angustia y patetismo (ya no serenidad).

Laoconte y sus hijos

La victoria de Samotracia.


7.3.- LA CERÁMICA. - Formas muy variadas. - Función decorativa e ilustrativa (motivos de epopeyas y tragedias griegas). - Figuras negras sobre fondo rojo (S.VI a.C.) - Figuras rojas sobre fondo negro (S.V a.C.)

Ánfora. Fondo rojo.

Vaso griego. Fondo


FIN DE LA UNIDAD DIDテ,TICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.