Correspondencia Internacional Nro.25

Page 1

Por la reincorporación de Orlando Chirino a PDVSA • No a la EXXON • No más petróleo a Estados Unidos

Nº 25 . Febrero-Junio 2008 . UIT-CI

Estados Unidos camino a la recesión

Otro crack global

• PDVSA 100% Estatal bajo control obrero

Centenares de personalidades, dirigentes sindicales, políticos, y miles de trabajadores, estudiantes, hombres y mujeres del pueblo de Venezuela, Latinoamérica, Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y el resto del mundo se están pronunciando por la reincorporación de Orlando Chirino a PDVSA, la empresa petrolera de Venezuela. Estos pronunciamientos, han dado lugar a una gran respuesta unitaria, en la cual confluyen distintos sectores y posiciones políticas y sindicales en el mundo entero. Expresando una gran solidaridad en defensa de un dirigente obrero de larga trayectoria combativa.

China ¿“socialismo” de mercado?


SUMARIO Cuba Nº 25 febrero - junio 2008

Revista de la UIT -CI UIT-CI Unidad Internacional de los T rabajador es Trabajador rabajadores Cuarta Internacional

Oficinas Coordinación Internacional

Economía Otro crack global China, India, Latinoamérica… ¿no afectados? Caída de la tasa de ganancia y crisis crónica

2 5 6

China

Hipólito Yrigoyen 1115 Buenos Aires Argentina

La renuncia de Fidel

44

Chile Habla una protagonista de la “Revolución de los pingüinos”

46

A 40 años del Mayo Francés

49

Teléfonos: 00 54 11 – 43 83-77 33 00 54 11 – 43 83-40 47

Internet www.uit-ci.org Diagramación Isabel Sánchez

Corrección Mariano Cárdenas

China ¿“socialismo” de mercado? Los millonarios chinos Crece la miseria y el trabajo casi esclavo ¡Abajo la dictadura capitalista del PC Chino! El PC y los capitalistas rojos La resistencia obrera y campesina

8 11 13 16 17 19

España Se constituyó Izquierda Solidaridad

México El POS al lado de la lucha de los trabajadores

Venezuela

52

55

Panamá Entre la indignación y las luchas

57

Brasil Construyendo una nueva alternativa de dirección sindical

Precio: Argentina: $ 8 Brasil: R$ 5 Resto Latinoamérica: US$ 2 Estados Unidos: US$ 3 Europa: US$ 3 Resto del mundo: US$ 3 Los artículos firmados no expresan necesariamente la posición de la dirección de la UIT-CI sino la de sus autores.

De la derrota del referendo a la amnistía a los golpistas PDVSA 100% estatal Izquierda Socialista en Aragua No al despido de Orlando Chirino

22 27 29 31

Colombia Una gigantesca manifestación aprovechada por Uribe Uribe y el paramilitarismo ¿Qué son las FARC? Las negociaciones, Chávez y las FARC

36 38 39 42

59

Perú El APRA campeón del entreguismo

62

Homenaje a Nahuel Moreno

64

Palestina ¿Solidaridad con Gaza! ¡Abajo los muros!

65


ECONOMÍA

Bolsa de Chicago

Estados Unidos camino a la recesión

Otro crak global José Castillo

Tras tres años de crecimiento en casi todos los países, volvieron las crisis a la economía mundial capitalista. En agosto del año pasado comenzó la debacle en el sistema financiero yanqui, rápidamente extendido a Europa y Japón. A pesar de los miles de millones de dólares tirados a los mercados, no pudieron evitar que ya aparezcan signos de 2

recesión en la mayor economía del mundo. El gran interrogante es cuánto afectará a las economías del Tercer Mundo.

D

espués de la serie de crisis de la década de los 90 y principios del milenio, donde vimos derrumbarse al Sudeste Asiático en 1997, a Rusia en 1998, a la Argentina en el 2001 y entrar en recesión a los propios Estados Unidos entre el 2000 y el 2002, la economía capitalista mundial pareció “tomarse un respiro”. Todos los países empezaron a

mostrar índices de crecimiento económico. Los precios de las más importantes materias primas, como el trigo, la soja, el maíz, el petróleo, el níquel, o minerales como el oro y la plata (todas ellas respectivamente principales mercancías de exportación de diversos países semicoloniales) subían hasta valores récords. En el mundo parecía “sobrar” el dinero, de tal forma que los países con altas deudas externas conseguían fácilmente refinanciarlas colocando algún bono en el mercado financiero mundial. Por supuesto, cualquier lectura más fina de las estadísticas permitía ver que ese crecimiento no significaba en absoluto mejoras para la clase trabajadora y los pueblos sometidos: con-


ECONOMÍA

Wall Street: símbolo de las ganancias ficticias

tinuaban ampliándose las brechas entre los ingresos de los ricos y pobres y no había ninguna mejora sustancial ante los dramas del hambre, las enfermedades y el analfabetismo que castigan al mundo. En este mundo del crecimiento “explosivo” 3.000 millones de personas (la mitad del planeta) seguía viviendo con menos de dos dólares diarios. Pero, como tantas otras veces, lo que impactaba eran los números de aumento de los PBI. Mucho se escribió sobre las “causas” de este crecimiento económico. Las grandes usinas del establishment económico volvieron a teorizar sobre los supuestos beneficios de la “nueva economía”, los saltos en productividad de la informática y la nueva generación de las telecomunicaciones. Se insistía que ahora sí, por fin, se habían exorcizado definitivamente los fantasmas de las crisis económicas que venían asolando al mundo desde principios de los 70. Lamentablemente, muchos intelectuales de izquierda, impactados unilateralmente por la revolución científico-técnica, o leyendo erróneamente derrotas “históricas” de la clase obrera en los 90, se sumaban, con argumentos “marxistas”, a estos análisis. Se perdía de vista la perspectiva sobre la dinámica del capitalismo y su crisis (ver artículo “Caída de la tasa de ganancia y crisis crónica”). Los desequilibrios preexistentes a la crisis ¿Cuál era la base de sostén de este crecimiento? Hubo toda una tenden-

cia a sobredimensionar a China, diciéndose que de su crecimiento espectacular y tamaño estaba dependiendo el conjunto de la economía mundial. (Ver artículo “China, India, Latinoamérica... ¿no afectados?”). En realidad en el origen de esta ola de crecimiento económico, y también de sus contradicciones, está la economía de los Estados Unidos. En el año 2000 se demostró que el crecimiento económico yanqui de los 90, basado en un supuesto boom de las empresas tecnológicas, no tenían sustento real ni en la producción ni en las ventas de estas firmas, y que todo era una gigantesca burbuja ficticia que sólo generaba superganancias para los que especulaban en la nueva Bolsa en que cotizaban especialmente estas empresas (el llamado índice Nasdaq). En el año 2001, los Estados Unidos tuvieron que reconocer “oficialmente” que estaban en recesión. Poco después se iba a descubrir que los números eran peores aún, cuando se conocieron los fraudes de grandes corporaciones que escondían pérdidas, como los casos de Enron y World Com. Los ataques a las Torres Gemelas le dieron a Bush la excusa exacta para lanzar una agresivísima política de reactivación económica. Miles de millones de dólares se lanzaron para “estabilizar los mercados tras los ataques”, la Reserva Federal yanqui, que ya había comenzado a bajar la tasa de interés en los meses previos, lo siguió haciendo en forma cada vez más acele-

rada hasta llegar a un irrisorio 1% anual y, por sobre todo, se volcaron millonadas al gasto militar. Fueron cientos de miles de millones de dólares para garantizar la reactivación. Pero toda esa masa de fondos no fue ni a las nuevas inversiones tecnológicas ni a la industria. Se fomentó a niveles astronómicos el crédito para el consumo, fundamentalmente a través de préstamos hipotecarios. Eso generó que los precios de las propiedades en los Estados Unidos subieran hasta valores impresionantes. Se invertía entonces en el “negocio” de la construcción, con rentabilidades absolutamente por fuera de la realidad, garantizadas por esa masa impresionante de créditos hipotecarios con tasa baja (pero variable). Luego, cuando se terminaron las posibilidades de seguir ampliando el crédito con garantías seguras de repago, se empezaron a otorgar créditos hipotecarios incluso a aquellos que no tenían ninguna posibilidad de pagar las cuotas (se los llamó hipotecas “subprime”). Los bancos, a su vez, pedían ellos mismos dinero prestado ofreciendo como garantía esas mismas hipotecas de dudoso cobro. Y colocaban ese dinero en los mercados especulativos del mundo, en fondos donde “mezclaban” esas hipotecas subprime con otros productos financieros más presentables, y luego con el dinero obtenido se compraban acciones de empresas, o se prestaba el dinero a empresas para que compraran otras, dando lugar a una ola de fusiones y adquisiciones. Estas operaciones pronto salieron de los propios Estados Unidos, generando un circuito especulativo que se expandió por Europa y Japón.

Bush termina su mandato con el fantasma de la recesión

3


ECONOMÍA Mientras crecía y se ampliaba esta burbuja, los números de la macroeconomía norteamericana ya mostraban que su situación era insostenible. Los Estados Unidos tienen un déficit fiscal impresionante; el Estado gasta más de lo que recauda (los últimos números presentados para el ejercicio 2008-2009 reconocen 410.000 millones de dólares) y un déficit comercial (sus importaciones son infinitamente superiores a sus exportaciones) de 800.000 millones de dólares. Y además un impresionante “déficit privado”, tanto las empresas como las familias yanquis están fuertemente endeudadas y gastando más de que ahorran. Este sobredimensionamiento del consumo yanqui se financia con el resto del mundo, donde miles de millones de dólares vuelven a los Estados Unidos gracias a que los demás países, y en particular los asiáticos –especialmente China- acrecientan sus reservas en dólares o bonos del Tesoro yanqui. Claro que, como veremos, cuando estalló la crisis esto también va a empezar a cambiar, ya que muchos países asiáticos comenzaron a cambiar sus reservas aceleradamente hacia el euro o el yen. Lo concreto es que los Estados Unidos llegan a esta crisis cumpliendo un rol estratégico en la economía mundial: siguen siendo el principal inversor del mundo, vía sus transnacionales –que incluso son parte importante del boom de producción de China-, el principal comprador de bienes del planeta, el gran receptor de fondos del mundo para financiarse y, además, aún cuando su valor está cayendo provisoriamente frente al euro y al yen, siguen siendo el emisor de la principal moneda mundial. El desarrollo de la crisis Estos desequilibrios eran conocidos por todos los operadores económicos. Ya había habido dos “avisos” con caídas fuertes de la Bolsa en mayo-junio de

Entre quientos mil y dos millones de familias perderían sus casas por la crisis en Estados Unidos

2006 y febrero del 2007. Con los valores de las propiedades por las nubes, a los agentes inmobiliarios les empezó a resultar cada vez más difícil encontrar nuevos compradores. Los precios de las propiedades empezaron a bajar y a acumularse viviendas invendibles. A ello se le sumó que la tasa de interés empezó a subir y muchos se encontraron con que no podían pagar las cuotas de sus hipotecas. Cada vez más créditos pasaron a la categoría de incobrables. La crisis estalló en julio del 2007, cuando quebraron dos fondos de riesgo de la banca de inversiones yanqui Bear Stearns. Eso generó una brusca caída en la Bolsa de Wall Street. Luego quebró el American Home Mortgage Investment, uno de los principales bancos hipotecarios yanqui. Y después se extendió a otras instituciones que no tenían nada que ver con el negocio inmobiliario, pero que estaban relacionadas con los negocios especulativos que relatamos. A principios de agosto la crisis llegó a Europa, cuando tanto el banco alemán IKW como el francés BNP-Paribas, anunciaron dificultades debido a que tenían fondos de crédito invertidos en hipotecas “subprime”. En Estados Unidos la situación se agravó cuando se conoció que tres grandes bancos habían tenido que recurrir a la Reserva Federal porque se encontraban en dificultades.

La situación se expandía peligrosamente. Ahí comenzó el “salvataje”. Los bancos centrales de todos los países imperialistas salieron a inundar de divisas el mundo para evitar una quiebra en masa. Tras varias “intervenciones”, que se calcula que tiraron al mercado mundial casi 500.000 millones de dólares, muchos creyeron que habían logrado parar la bola de nieve que llevaba a un crack de las finanzas mundiales. A esto se le sumó la Reserva Federal yanqui, que empezó a reducir la tasa de interés de referencia. Después de todas estas intervenciones hubo un momento en que parecía que semejante lanzamiento de dinero había logrado parar la crisis (de hecho las Bolsas recuperaron los valores precrisis). Pero inmediatamente empezaron a aparecer los reportes de las pérdidas que habían sufrido las principales entidades financieras del mundo, y todo volvió a caer: las Bolsas, el dólar y la disponibilidad de crédito. La realidad es que a

Pérdidas récord en General Motors Por tercer año consecutivo, General Motors, la mayor empresa de automóviles del mundo, mostró pérdidas en sus balances. Lo novedoso fue el número récord de la pérdida de este año: 38.700 millones de dólares. Frente a reportes previos donde señalaban al 2007 como “el año de su recuperación”, ahora anuncian que no se pueden esperar mejoras “hasta el 2010 o 2011”. 4

La empresa busca descargar los costos sobre las espaldas de sus trabajadores: ofreció un plan de “retiros voluntarios” para sus 74.000 trabajadores por hora, con el objetivo confeso de reemplazarlos por otros contratados a menor costo. Cabe mencionar que un plan similar, lanzado en el 2006, cuando se había ofrecido el retiro a 113.000 trabajadores fracasó cuando sólo fue aceptado por 30.000

Trabajadores de General Motors, Michigan, en huelga. Septiembre 2007


ECONOMÍA diciembre del 2007, la Reserva Federal yanqui y el Banco Central Europeo llevaban “tirados” al sistema más de un billón de dólares. Al mismo tiempo el gobierno de Bush había salido con un plan de rescate de los deudores hipotecarios. Pero esto no detenía la crisis, que en enero volvió con todo, cuando el Citigroup, Merril Lynch y JP Morgan debieron admitir pérdidas de 10.000 millones de dólares cada uno. Y empezaron a aparecer los datos de la economía “real” yanqui. Las estadísticas reportaban fuertes señales de que se iba a una recesión: despidos en la construcción y el sector financiero, Wall Mart mostrando que sus ventas de fin de año habían sido las menores en años, la tasa de desempleo llegando

China, India, Latinoamérica... ¿no afectados?

Así como se trató de ligar las causas del crecimiento mundial a la economía china, sobredimensionándose su papel hasta el extremo de teorizar sobre “una nueva potencia” que rápidamente superaría a los Estados Unidos, hoy se utilizan los mismos argumentos para abonar lo que los teóricos del establishment llaman la “teoría del desacople”. Según ella, la economía china sería tan poderosa, que con su tamaño y su consumo interno podría sostener la demanda mundial aun cuando se redujeran sustancialmente las compras desde los Estados Unidos. Es cierto que China se ha convertido en el ¨”taller del mundo”.Y que para hacer funcionar sus fábricas demanda como nunca algunas materias primas o productos intermedios (petróleo, siderurgia). E incluso podemos aceptar que la migración de millones de chinos a las ciudades industriales implica el aumento de la demanda mundial de algunos alimentos (como la soja). Pero las fábricas chinas producen para un gran consumidor mundial: los Estados Unidos. Más aún, muchas de las firmas chinas no son otra cosa que jointventures (asociaciones empresarias) entre las grandes corporaciones norteamericaLos precios del petróleo pasaron los 100 U$S el barril nas y empresarios chinos.

al 5%, y mezclado con ello, para hacerlo más complejo, la inflación más alta de los últimos 26 años: 4,1%. Se calcula que entre 500.000 y 2 millones de personas perderán sus viviendas como consecuencia de la crisis de las hipotecas. El PBI yanqui en el cuarto trimestre registró una suba de sólo 0,6%, dando para todo el 2007 una suba de apenas el 2,2%, el peor número desde el 2002. Ya nadie discute en los Estados Unidos que hay una baja fuerte del nivel de actividad, y cada vez más se habla lisa y llanamente de “recesión”. Ni un paquete de medidas de Bush anunciando reducciones impositivas por 145.000 millones de dólares, ni nuevas bajas violentísimas de la tasa

Dimensionemos los números: el PBI de los Estados Unidos es de 13.195 miles de millones de dólares, casi cinco veces el de China, que alcanza a 2.645 miles de millones de dólares (valores del 2006 del FMI). Ni China, ni –como se sostiene a veces, la suma de los BRIC (“big recent industrialised countries”, una expresión que agrupa a China, India, Rusia y Brasil) están en condiciones de reemplazar el consumo yanqui. El PBI sumado de esos cuatro países da 5.572 miles de millones de dólares, apenas poco más del 40% del yanqui. La realidad es que los Estados Unidos absorben el 75% de los excedentes mundiales. El consumo norteamericano representa casi 9 mil millones de dólares, mientras que el chino sólo mil millones y el de India 600

mil millones. La mitad de las exportaciones chinas tienen como destino los Estados Unidos, Europa o Japón. Si bien es cierto que China tiene un mercado interno “potencial” de 1.300 millones de personas, la realidad es que sólo 120 millones –con un ingreso anual de 30.000 dólares - tienen una capacidad de consumo similar a la clase media de los países desarrollados. Ahora bien, ¿qué efectos tendría sobre el resto del mundo una baja en la producción de China, debido a la menor demanda de los países imperialistas? El 60% de los componentes de los productos chinos es importado, por lo que la reducción de su demanda afectaría de hecho a todos los países que exportan esos bienes, sean productos intermedios y materias primas.

Efectos sobre Latinoamérica Tenemos varios canales posibles de transmisión de la crisis hacia los países latinoamericanos. El primero y más directo es hacia aquellos que dependen mucho de sus propias exportaciones a los Estados Unidos. El más afectado será México, que dirige el 85% de sus exportaciones a los Estados Unidos, siguiéndole el resto de los centroamericanos y Chile, que destina el 30% de sus exportaciones al país del Norte. El segundo efecto tiene que ver con el endurecimiento de las condiciones para conseguir financiamiento. Recordemos que la mayoría de los países latinoamericanos tienen enormes deudas externas, que han venido refinanciando estos años sin grandes costos internos, en base a la facilidad con que colocaban bonos en los mercados mundiales. Si ahora desaparecen estas fuentes, deberán empezar a hacer uso de sus recursos internos, o volver a recurrir, como en otros tiempos, al FMI. En ambos casos, vuelve a plantearse en el horizonte la necesidad de volver a los tristemente célebres “planes de ajuste”. Por último, y sin duda el efecto más grave, se dará si efectivamente se produce una crisis global que genera una recesión a nivel planetaria. En concreto, si se dan bajas significativas de la demanda que lleguen a reducir los hoy altísimos valores de las materias primas agrícolas y mineras que están en el centro del crecimiento económico de la región. 5


ECONOMÍA

Caída de la tasa de ganancia y crisis crónica La crisis abierta a mediados del 2007 no es un hecho aislado. Forma parte de una ola de crisis agudas que viene sufriendo la economía capitalista mundial desde la segunda mitad de la década del 60. El fenómeno fue analizado por nuestra corriente en vida de Nahuel Moreno, donde a mediados de la década del 80 se acuñó el término “crisis crónica de la economía mundial”. Han pasado más de 20 años y seguimos creyendo que las grandes líneas de esa caracterización siguen siendo válidas para analizar la situación actual. Tendencia a la caída de la tasa de ganancia Apoyándonos en Marx, sostenemos que la causa última de las crisis capitalistas es el descenso de la tasa media de ganancia en las ramas más importantes del capital productivo. La tasa de ganancia es la relación entre la plusvalía extraída a los obreros con respecto al capital invertido por el capitalista en el proceso de producción (el que se destina a la compra de maquinarias e insumos, llamado por Marx “capital constante”, y el que se usa para pagar los salarios, llamado “capital variable”). Es decir, es el porcentaje que se obtiene de la plusvalía dividida por el capital constante más el variable.

de interés de la Reserva Federal lograron evitar que todo siguiera para abajo: las Bolsas caen cada dos o tres días, se achica aceleradamente el crédito y prácticamente todas las semanas se conocen nuevos datos que reafirman que la economía yanqui entra aceleradamente en recesión. Mientras tanto, siguen apareciendo ramificaciones especulativas de la crisis en Europa y Japón. La realidad es que se desconoce hasta dónde llega la magnitud de las pérdidas, ya que los bancos “esconden” sus quebrantos hasta que no pueden sostenerlo más, y entonces los anuncios son “pérdidas espectaculares” que generan grandes temblores por todos lados. Actualmente, se llevan “reconocidas” pérdidas por 200.000 millones de dólares, calculándose que 6

Existe una tendencia, señalaba Marx, al aumento de capital constante en proporción superior al variable. Esto puede resultar fácilmente visible para cualquier obrero que observa como cada vez se reemplazan más “trabajadores” por “máquinas”. Cada vez es necesaria una mayor masa de plusvalía extraída a los obreros para obtener la misma tasa de ganancia. Si ese aumento de masa de plusvalía no se obtiene (o se obtiene en una proporción menor a la necesaria para compensar el aumento del capital constante), la tasa de ganancia comenzará a descender. A esto Marx lo llamaba la “tendencia al descenso de la tasa de ganancia”. Si baja la tasa de la ganancia que los capitalistas pueden obtener en las ramas productivas de la economía, ya no les convendrá invertir en ellas. ¿Qué harán entonces con el capital que poseen? Procederán a invertirlo en ramas especulativas, que le reportarán obviamente a cada capitalista individual una ganancia, e incluso a veces una superganancia, pero ello no será producto de que existen nuevos bienes. Por el contrario, lo único que logran es “una redistribución regresiva de la riqueza existente”, donde sectores del capital se sacan el dinero unos a otros, o, lo que es más común, le sacan el dinero a la clase trabajadora. La caída de la tasa de ganancia, entonces, sume a la economía capitalista en la crisis.

el número final terminará entre 400.000 y 800.000 millones de dólares. Las consecuencias globales Existe una gran discusión sobre los efectos sobre la economía mundial. Esta sin duda crecerá menos este año, encaminándose en algunas regiones, como Japón o algunos países europeos, a una situación de recesión. El propio FMI rebajó las perspectivas de crecimiento del PBI mundial para el 2008 a solamente el 4,8%, contra un estimado antes que se desatara la crisis del 5,2%. Para los Estados Unidos, la revisión es más fuerte: 1,9%, cuando antes se proyectaba 2,8%. Para la zona euro se proyecta 2,1%, cuando antes era 2,5%. Otros estudios pronostican números aún más bajos.

Esto no quiere decir que entonces inexorablemente el capitalismo “se derrumbe”. Marx señalaba que existen mecanismos para intentar recomponer la tasa de ganancia de las ramas productivas. El más importante es buscar cualquier estrategia para aumentar la explotación física de los trabajadores, la plusvalía absoluta. Claro que también, si se diera un crecimiento cualitativo de la productividad, podría revertirse la caída de la tasa de ganancia vía el aumento de plusvalía relativa. Desde el fin del “boom” hasta hoy En la segunda mitad de la década del 60 se acabó la fase de crecimiento económico “largo” que ocurría desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Esto se confirmó en los primeros años 70, con la crisis del petróleo y la aparición, ahora ya a escala mundial, de lo que se llamó “estanflación” (desocupación e inflación a la vez).Y, por si quedaba alguna duda, se reconfirmó a principios de los 80 con la crisis de la deuda externa latinoamericana. Ahí fue donde nuestra corriente afirmó que nos hallábamos en medio de una “crisis crónica”, que tenía manifestaciones agudas en esas situaciones de debacle.Y que la causa última de esta crisis era un retroceso fenomenal de la tasa de ganancia en las ramas productivas más importantes de la posguerra (automotriz, bienes de consumo durables, metalmecánica en general). El capital, sin ocupación productiva, buscaba valorizarse especulativamente, en forma parasitaria, y lo único que hacía era reproducir y agrandar la crisis. Y señalábamos ya entonces que el imperialismo y la burguesía tienen un programa global para tratar de aumentar cualitativamente la tasa de explotación y

La crisis puede expandirse al resto del mundo por tres carriles. El primero ya se está viendo y su potencial explosivo es que no se conoce ni su límite ni su magnitud: ¿hasta qué punto los principales bancos del mundo están involucrados en la caída de las hipotecas, teniendo escondidos en sus activos esos créditos hoy incobrables? Un efecto colateral de esto puede ser el estallido de otras “burbujas inmobiliarias”, como las existentes en España o Irlanda. Los otros dos carriles, cuyos efectos sobre los países semicoloniales son muy importantes y los analizamos en nota aparte (ver “China, India y Latinoamérica... ¿no afectados?”) son, respectivamente, el achicamiento del crédito, y, por último, la posibilidad de


lograr así recomponer la tasa de ganancia. Lo llamamos una “contrarrevolución económica permanente” y consistía en: 1- La generalización de la desocupación para presionar a la baja el nivel de salarios. 2- La prolongación de la jornada de trabajo. 3- La intensificación de los ritmos de trabajo. 4- La utilización de los trabajadores inmigrantes, muchos de ellos ilegales, para superexplotarlos con salarios de hambre y sin seguridad social. 5- Una política sistemática para liquidar todos los beneficios sociales (sistemas de salud, jubilaciones, seguros de desempleo, vivienda social, etc.) 6- El traslado de plantas industriales de las transnacionales al Tercer Mundo para utilizar la mano de obra más pobre e indefensa, en particular al sudeste asiática, pero también a algunas áreas de Latinoamérica. 7- La penetración del capitalismo en el campo, expulsando a millones de campesinos a las ciudades. 8- El saqueo a los países atrasados, por medio del intercambio desigual en el comercio, la remisión de utilidades a las casas matrices, la deuda externa, la fuga de capitales, el saqueo de los recursos naturales y las políticas de los “tratados de libre cambio”. 9- La transformación en semicolonias de los países en los que en su momento se había expropiado el capital. Estas políticas, que ya habían comenzado aun cuando subsistían esos Estados, han pegado un salto cualitativo con la restauración capitalista. A la serie de las primeras crisis agu-

que la recesión yanqui termine afectando al resto del mundo por la reducción de su rol del “gran comprador del mundo”. Si esto sucede, nos encaminaremos a una recesión global y seguramente se reducirán los precios de las materias primas. En todos los casos, se acabó el período de crecimiento fuerte abierto en el 2003. Sea que la recesión se encapsule en los Estados Unidos, o que sólo se extienda a Europa y Japón; o, lo que parece más probable, que alcance el carácter de una crisis que afecte al conjunto del planeta; se viene una época donde los trabajadores del mundo tendremos que pelear con uñas y dientes para que no nos hagan pagar las consecuencias de esta nueva crisis.

das posteriores al boom, siguieron otras en la década del 80, como la caída de la Bolsa de Wall Street en 1987 y el estallido de la Bolsa japonesa en 1989. Y en los 90 las crisis se sucedieron al compás de los distintos mercados donde buscaban hacer ganancias ficticias esos capitales especulativos: el “efecto Tequila” en 1994, la “crisis del sudeste asiático” en 1997, la cesación de pagos rusa en 1998, y la crisis latinoamericana cuyo capítulo más importante fue el estallido argentino de fines del 2001. ¿Por qué sigue la crisis crónica? La primera y obvia respuesta es “porque no se recupera la tasa de ganancia en las ramas productivas”. Y en esto debemos ser claros: no nos estamos refiriendo a “pequeñas y circunstanciales recuperaciones” de las que se nutren los informes de la economía burguesa e incluso algunos economistas marxistas impresionistas. Los estudios empíricos más serios de economistas marxistas como Brenner y Shaik concuerdan en que la tasa de ganancia no se ha recuperado con respecto a los niveles de los 20 años posteriores a la posguerra. Y que incluso en los breves períodos en que tuvo pequeñas subas, como la segunda mitad de los 90 o los años posteriores al 2003, jamás alcanzó los valores que tuvo durante el boom de 1948-67. Al respecto Duménil, que es de los autores marxistas que más insiste con una “recuperación relativa” de la tasa de ganancia, tiene que reconocer que en 1997 era un 50% de la de 1948 y entre un 60 y un 75% de la de 1965, cuando ya había comenzado la tendencia a la baja (Gérard Duménil y Dominique Levy, “The Real and Financial Components of Profitability –USA 1948-2000”). La pregunta es entonces porqué no se revierte esta caída de la tasa de ganancia. Creemos que la respuesta tiene tres ejes:

ECONOMÍA 1) La “contrarrevolución económica permanente” no ha pasado. El imperialismo y la burguesía mundiales no lograron derrotar a la clase obrera y las masas populares del mundo. No negamos la existencia de derrotas parciales, donde se arrebataron conquistas, pero sostenemos que, a nivel global, la clase trabajadora ha resistido y sigue resistiendo, e incluso asestándole derrotas al imperialismo: la reversión del ciclo latinoamericano de los 90, donde a las privatizaciones de entonces hoy le han seguido, así sea parcial y acotadamente, una serie de re-nacionalizaciones, es un ejemplo. Desde esta perspectiva discrepamos con aquellos que basan su análisis en la existencia de una “derrota histórica” de la clase obrera en la décadas del 90. Por el contrario, la supervivencia de la crisis crónica es a nuestro juicio la demostración más tajante de la inexistencia de esa derrota. 2) Ha habido un lugar del planeta donde la clase trabajadora efectivamente ha sufrido una fuerte derrota: la China, tras la masacre de Tiananmen. Este hecho es la explicación más importante de la superexplotación que hoy sufre el proletariado chino. Sin embargo, por el tamaño relativo de su economía con respecto a las de los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, esto sólo no basta para revertir la tendencia a la caída de la tasa de ganancia a nivel global, y por lo tanto la crisis crónica. 3) A pesar de lo que propagandizan los teóricos de la “nueva economía”, la serie de nuevos inventos producto de la reconversión científico-técnica (la informática, los avances en las telecomunicaciones, la biogenética, los nuevos materiales) no alcanzan para producir un salto en productividad tal que recupere la tasa de ganancia.

La huelga de los guionistas llegó a afectar los multimillonarios negocios de Hollywood

7


CHINA

Palacio del Pueblo. El premier Wen Jiabao inaugura la sesión legislativa anual en marzo de 2007

China ¿“socialismo” de mercado? Miguel Sorans

China sigue apareciendo como la potencia de la que todos hablan. El imperialismo y los grandes empresarios la dan como el ejemplo del progreso capitalista. Hay quienes se atreven a vaticinar que en 25 o 30 años superará a los Estados Unidos. Lo insólito es que también Fidel Castro, Hugo Chávez y sectores de la izquierda mundial elogian a China y la ponen como 8

ejemplo del socialismo del siglo XXI. Lo más llamativo es que pocos denuncian a la dictadura del PC ¿Qué es en realidad China? ¿Cuál es su perspectiva?

F

idel Castro reivindicó a China, que con “su estrategia de socialismo de mercado ha logrado convertirse hoy en una gran superpotencia […] y que hay que admirarle: el socialismo del siglo XXI tiene que acoplarse a las circunstancias del siglo XXI” (citada por Chávez de una carta de Fidel, en Aporrea, del 29 de abril de 2007).

Nada más falso. En China no hay ni un país ni una potencia socialista. Por el contrario, existe una dictadura sangrienta del Partido Comunista (PC) que ha restaurado el capitalismo y transformado a China en un Estado y país capitalista en el cual se explota a millones de obreros y campesinos. Por ese camino se han ido perdiendo conquistas sociales que las masas chinas tenían desde el triunfo de la revolución socialista de 1949. Las consecuencias sociales del proceso de restauración son esencialmente el crecimiento del desempleo, la caída del ingreso, de los niveles de asistencia en educación y salud, así como el atraso en los pagos de trabajadores estatales y jubilaciones.


CHINA Tampoco China es la demostración del éxito del capitalismo y de su progreso como sociedad. El futuro de China es hacia una miseria creciente y no hacia una gran potencia, como lo anuncia el imperialismo. China es un país capitalista Sobran los hechos que demuestran que China ya es un país capitalista, que se rige bajo las leyes del mercado. Basta dar sólo algunos datos. En China existen 63 mil transnacionales. La multinacional estadounidense Dell produce allí el 60% de los ordenadores. General Motors,

por ejemplo, reportó en 2003 más ganancias en sus ventas en China que en sus operaciones en los Estados Unidos (La Jornada Semanal, México, 6-3-06). La Philips holandesa tiene 23 fábricas, de las cuales 17 son asociaciones y 6 directas, y exporta el 40% de microondas de Europa. En 1998 el sector público abarcaba todavía el 57% de la economía china (excluyendo la agricultura), en el 2001 ya el sector privado superaba al público: 51,8% privado versus 48,2% público, y en el 2003 la propiedad privada ya era del 57% (datos OECD 2005 en www.oecd.org). Si lo medimos desde el punto de vista de la producción es aún mayor: “Lo que comenzó a principios de los años 80, como una “apertura de mercado”, se convirtió en torrentes en las dos décadas siguientes. A mediados de la primera década del siglo XXI, el capital privado contaba con el 75%

de la producción no agrícola” (James Petras, La Haine, abril 2006). La inversión extranjera, que era casi inexistente antes de 1978, pasó a afluir masivamente veinte años después, llegando a un promedio de 40 o 50 mil millones de dólares anuales hasta 2007. China pasó a ser el segundo receptor de inversiones extranjeras del mundo, después de los EE.UU. Los precios de los productos de consumo masivo, desde la revolución de 1949, eran fijados por el Estado. Desde el inicio de las reformas restauracionistas se regían por un “esquema dual” de precios, una parte eran precios fijos, dispuestos por el Esta-

Centro de Desarrollo para las Mujeres Rurales (Clarín, Argentina, 16/3/07). De esta forma se terminó de revertir la mayor conquista que había logrado la revolución socialista encabezada por Mao, en octubre de 1949, la expropiación de la burguesía y los terratenientes que transformó a China en un Estado obrero, aunque fuera gobernado por una burocracia estalinista como la del PC chino. En 1978 se inicia el proceso de restauración del capitalismo Desde 1978, con la política de Deng Xiaoping, la burocracia del PC

Superficie

9,6 millones de km2

Población

1.300 millones

Crecimiento de población

0,6%

Expectativa de vida

70,8 años

Tasa de fer tilidad fertilidad

1,9 (hijo por mujer)

Moneda

yuan

do, y otra parte se vendía a precios de mercado. A mediados de 1990 este sistema, que aún contenía elementos de la antigua planificación estatal, ya había sido casi completamente abolido. Y en 1998 se terminó de liberalizar los precios del 95% de los artículos de consumo y de más del 80% de los bienes de inversión, que se comercializaron a precios del mercado (datos de Red de Comercio e Inversión Chino-Peruano). En marzo de 2007 se da un paso decisivo que consolida el carácter capitalista de China: la Asamblea Nacional Popular (ANP), el Parlamento chino, aprueba una ley que reconoce, por primera vez desde 1949, la defensa de la propiedad privada. “Es un avance para proteger que los bienes legales no sean invadidos. Asegura que todos los bienes son iguales, sin importar si son estatales, privados o colectivos”, dijo a EFE Wu Qing, directora del

chino impulsa un proceso de restauración y semicolonización del país. Con semicolonización queremos decir que hay un proceso abierto hacia una mayor dominación por parte del imperialismo. El proceso de restauración tiene distintos aspectos y momentos. En el Tercer Pleno del XI Comité Central del PC, del 22 de diciembre de 1978, Deng Xiaoping lanza la Política de las Cuatro Modernizaciones (agricultura, industria, ciencia y tecnología y defensa), que sienta las bases del proceso de reformas hacia la restauración de reglas de mercado y del capitalismo. Lanza la consigna: “Ser rico es glorioso”. En 1978 se abrió la agricultura y el campo a la propiedad individual y privada, con ello se inició la descolectivización agraria. Las comunas fueron sustituidas por jurisdicciones con un centro de gobierno local al que se vin9


CHINA

Deng Xiaoping

culan las familias que operan como unidades básicas de producción. Es lo que se denominó “sistema de producción familiar responsable (SPFR)”. Los campesinos, una vez completada su cuota, se quedaban con el excedente que colocaban en el mercado libre. Aunque la propiedad de la tierra la seguía detentado el Estado, de hecho comenzó a funcionar como una economía de mercado. Ya en 1989 existían 70 mil mercados agrícolas libres. El vuelco a la economía de mercado en el campo hace que la capacidad de producción de 800 millones de campesinos esté basada en unidades de producción muy limitadas que en la zona de mayor capacidad de granos (trigo y soja) no tienen más de 6 u 8 hectáreas cada uno. Como consecuencia de esta estructura de producción reducida, la posibilidad de aumentar los niveles de productividad agrícola es muy limitada. La razón fundamental es que esta unidad de producción frena la utilización sistemática de tecnología, sobre todo de maquinaria agrícola moderna (datos de La Nación, 11/10/02). Los costos de producción de granos de un campesino chino son entre un 15 y un 20% más altos que el promedio internacional. En 1988 se legalizó la transferencia de derechos al usufructo de la tierra para alentar las inversiones privadas. Para frenar el minifundio se fomentó la formación de cooperativas. Como consecuencia de este sistema, los campesinos ya no cultivan pequeñas parcelas, sino que le dan su tierra en contrato a la cooperativa, a cambio de acciones. La cooperativa puede tanto cultivar la tierra como utilizar el terreno para levantar una fábrica. 10

Con las reglas del mercado, en el campo también crecen la miseria y la corrupción. Se estima que el PBI per cápita en las zonas rurales es de 350 dólares, mientras que en Shangai, una de las zonas de mayor inversión extranjera, es de 4.500 dólares. Además, un estudio del Banco Mundial, realizado en 35 zonas rurales pobres, muestra que cuatro de cada diez niños entre 7 y 15 años no han recibido ninguna escolarización (datos del informe de la CIOSL de 2005, página 16). China sigue teniendo un desarrollo muy desigual, con el grueso de la población (800 millones) rural y una industrialización muy concentrada en la

sar por las corporaciones estatales, y a su vez se autorizó la creación de empresas dedicadas al comercio exterior. Esta política de apertura en inversiones y en el comercio exterior dio como resultado un salto espectacular en el crecimiento de las exportaciones basadas en la producción de las multinacionales que se fueron instalando en China. En 1980 se crean las zonas económicas especiales (ZEE) en el sur de China (Shensen, Zhuhai, Xiamen y Cantón). Se promulgan las primeras leyes sobre inversión extranjera. En 1984 se amplía a otras catorce nuevas zonas en localidades costeras: Shangai, Dailian, Tianjin, Yantai y otras.

Tiananmen: estudiante deteniendo el paso de los tanques en la represión de 1989

costa. Esto causó una masiva emigración de campesinos hacia las ZEE (zonas económicas especiales) industriales. Entre 1988 y 1998 la población urbana pasó de 15 a más del 25 por ciento. La liquidación del plan estatal centralizado Desde 1978, el gobierno chino también descentralizó la toma de decisiones sobre las exportaciones e importaciones. De esta forma se abandonó el control estatal centralizado del comercio exterior, una de las bases de la planificación. Previamente, estaba centralizado en empresas estatales dedicadas específicamente a esta actividad. Se descentralizó por provincias y luego se autorizó también a empresas privadas a exportar e importar directamente, sin tener que pa-

Allí se produce un mayor crecimiento por medio de la entrada de los capitales extranjeros, fundamentalmente de filiales de las multinacionales, con distintas formas de propiedad y de producción. Predomina claramente la asociación de multinacionales con empresas estatales, llamada joint venture (sociedades mixtas). Para dar un ejemplo, la General Motors yanqui pactó con una empresa estatal de Shangai. Está la Shangai Bel, de telecomunicaciones, constituida en 1984, que tiene el 60% de propiedad estatal y el 40% es de Alcatel, francesa. En 1987 ya empieza a crecer el número de empresas al 100% de capital extranjero. En la industria, en 1987, se empieza a liquidar el plan central de producción estatal, típico de un Estado obrero. Se crea el Sistema de Responsabi-


CHINA lidad Contractual (SRC), por el cual cada empresa firmaba un contrato con el gobierno, comprometiéndose a pagar un impuesto fijo anual y quedando los beneficios extras para la empresa. Se estableció una cuota de producción y el excedente queda a libre disposición de los gerentes. Esto se combina con la liberación del mercado. La derrota de Tiananmen acelera la restauración La derrota de la movilización revolucionaria de masas en la Plaza de Tiananmen, de Pekín, en junio de 1989, fue un punto clave a favor de la burocracia estalinista del PC chino para poder avanzar en el plan restauracionista. La rebelión estudiantil del 89 fue antecedida por un marco de descon-

tentos y protestas que venían desde dos años antes, contra las reformas capitalistas. La inflación en esos años llegó al 20%, que era una cifra inusitada para China. Los salarios caían, comenzaba el desempleo y la emigración de los campesinos a las ciudades. Los que empezaron a reaccionar y se movilizaban fueron los estudiantes. En diciembre de 1986 se produjeron manifestaciones estudiantiles en varias ciudades. Luego fue destituido Hu Yaobang, que era el secretario general del PC, acusado de no ser capaz de contener las movilizaciones. Justamente las movilizaciones del 89 se detonan como homenaje de los estudiantes al momento de morir Hua Yaobang, en abril de ese año. El trasfondo es el malestar general contra el gobierno, contra la inflación

y la corrupción. Era el inicio de una revolución contra el proceso de restauración capitalista. Los estudiantes no se movilizaban a favor del capitalismo. Era una revolución política, no social, que iba contra la dictadura burocrática del PC chino. En 1989 los estudiantes cantaban la Internacional, iban con banderas rojas, vivaban al PC y tuvieron apoyo y simpatía de los trabajadores de Pekín y de otras ciudades. Se llegaron a movilizar más de 700 mil personas que fueron copando la plaza Tiananmen. El 4 de junio la represión fue sangrienta. Se habla de distintas cifras de muertos. El número más mencionado fue de 3 mil muertos. Otros llegaron a decir 10 mil. El gobierno reconoció 3 mil heridos y 200 muertos solamente. Fue una derrota del movimiento de masas, un golpe contrarrevolucionario

Los millonarios chinos Según la revista Forbes, los EE.UU. lideran el ranking de multimillonarios, con 415. Pero ya está en el segundo lugar China, con más de 66 multimillonarios, según Forbes, y con más de 100, de acuerdo con el informe Hurun (datos New York Times, para Clarín, 11/11/07). “Entre los más ricos famosos están los jóvenes magnates de Internet Robin Li (38), fundador de Baidú, llamado el Google de China, tiene 2.400 millones de dólares, más que Jerry Yang, de Yahoo. Ma Huateng (36), de Tencent, otro gigante de Internet, posee 1.900 millones” (datos ídem). Rupert Hoogewerf, editor del Informe Hurun, informa que seis de las diez mujeres más acaudaladas del mundo son chinas. La más rica es Yang Huiyan, de Country Garden, con 16.000 millones, más que George Soros. “Según la Academia China de Ciencias Sociales, ya existen unos 10 mil empresarios chinos que han superado la barrera de los 10 millones de dólares cada uno. Si uno toma en consideración la corrupción y la economía informal, probablemente la cifra sea varias veces mayor. Y los nuevos ricos chinos, como sus antecesores en los EE.UU. y Gran Bretaña a finales del siglo XIX, presumen de su fabulosa riqueza a los cuatros vientos. Uno de los nuevos millonarios, Zhang Yuchen, no sólo construyó una réplica del Chateau Maisons-Lafitte de París, erigido en 1650 por el arquitecto francés Francois Mansart sobre el río Sena, sino que “lo mejoró”, según dijo. Agregándole

un jardín de esculturas copiado del palacio de Fontainebleau. “Me costó 50 millones de dólares, porque quisimos hacerlo mejor que el original”, se ufanó Zhang (Cuentos Chinos, ya citado, página 50). En China ha surgido una nueva burguesía, junto a los burgueses de Hong Kong (ex colonia inglesa), que retornó a China en 1997. Se ha constituido una capa alta (gran burguesía) “cuya magnitud actual ya se cifra en unas 320.000 personas, cada una de ellas poseedora de un capital mayor de un millón de dólares” (según la décima edición del “Informe sobre la riqueza” de Merrill Lynch y Capgemini, citado en El País, 25/6/06). De acuerdo con datos oficiales, alrededor del 30% de los empresarios chinos pertenecía al PC ya en 2004 (ver recuadro “El PC y los…). Hay otro sector de grandes empresarios chinos que no surgió de los gerentes de las ex empresas estatales, sino de emprendimientos personales y audaces, aprovechando la apertura procapitalista. Uno de esos nuevos magnates, por ejemplo, es Xu Rongmao que es presidente del Grupo Shimao. “Con 1.000 millones de dólares en activos netos, conduce dos compañías inmobiliarias que cotizan en Bolsa y una colección de compañías offshore privadas y está surpervisando proyectos por valor de 9.000 millones de dólares. Se prevé que el Grupo Shimao complete la construcción de alrededor de 38 millones de metros cuadrados de obras para 2010, más que el total de 32 millones de metros cuadrados controlados por Sam

Zell, de Chicago, el barón inmobiliario que es el mayor propietario individual de inmuebles en los EE.UU.” (The New York Times, La Nación, 31/12/05). Xu, hijo de obreros, trabajó de médico y obrero textil. En un país de 1.300 millones de habitantes, con cerca de 800 millones de campesinos, y en donde la mayoría vive en la pobreza, crece una fiebre consumista en los niveles de los nuevos ricos y de una clase media de cerca de 120 millones de personas (gerentes, funcionarios del PC, profesionales, técnicos, etc.) que ganarían más 30 mil dólares anuales. Son niveles de desigualdad típicos de países capitalistas subdesarrollados. Esta ola consumista de niveles altos está llevando, en China, a la construcción de los shoppings más grandes del mundo. “El South China Mall, una mezcla de Disneylandia y Las Vegas, con 650.000 metros cuadrados, casi triplicará en dimensión al gigantesco Mall of America, situado en el estado norteamericano de Minnesota […] Por ahora, el mayor paseo de compras del mundo es el Golden Resources Mall, de casi 550.000 metros cuadrados, inaugurado en octubre del 2005 en Pekín. ¿A qué equivalen casi 550.000 metros cuadrados? … tiene la extensión de seis canchas de fútbol y supera con creces la superficie del Pentágono, que con sus 347.000 metros cuadrados es el mayor edificio de oficinas del mundo.” (The New York Times, La Nación, 29/5/05.) 11


CHINA

Policía y su esposa empresaria, cómodos, mirando TV, en Changchun

que fue usado por la dictadura del PC para avanzar en la restauración capitalista. Las medidas de la burocracia estalinista china, en los años posteriores a Tiananmen, liquidan lo poco que quedaba del plan central estatal y se avanza cualitativamente en la aplicación de las leyes del mercado, en las privatizaciones de las empresas y de la banca, en la inversión extranjera, en la creación de una nueva burguesía china, con lo cual se consolida la restauración y la transformación de China en un Estado y un país capitalista. China, desde 1992, ya es una economía y un país capitalista En ese año, el PC resuelve, en su XIV congreso, construir una “economía de mercado socialista”. Con lo cual el PC chino le da forma a la restauración ca-

Un chino, jefe del Banco Mundial La colaboración de China con el imperialismo es tan grande y segura que por primera vez en la historia un economista chino, Justin Lin, fue designado como jefe y vicepresidente de Economía para el Desarrollo del Banco Mundial. Lin “ayudará en los esfuerzos para promover el crecimiento y la inversión en Africa … afirmó el jefe del Banco Mundial, Robert Zoellick” (Clarín, 6/2/08). 12

Obreros inmigrantes, en la calle viendo televisión, en Shenyang

pitalista. Crecen las inversiones extranjeras y en 1993 se dan las primeras medidas para liberar el sector financiero, rompiendo también en ese terreno la centralización del plan. Los bancos son autorizados a funcionar como bancos comerciales y con mayor autonomía para las transacciones. Y se da el primer paso para la banca extranjera, autorizándole el manejo de monedas extranjeras para las empresas foráneas, embajadas y turismo. En 1997, al XV Congreso del PC se lo reconoce como el “congreso de las privatizaciones”. A partir de allí se pega un salto en ese proceso de entrega. En el período 1995-2001, aproximadamente 67 millones de trabajadores (el 40% de los empleados del sector público) perdieron su trabajo con la privatización o cierre de empresas públicas. Un informe económico chino describía así la situación de la propiedad,


CHINA

Crecen la miseria y el trabajo casi esclavo El verdadero rostro del “progreso capitalista” y de la “modernidad” de China es el deterioro creciente de los niveles de vida de la población, permitiendo inéditos niveles de explotación en el país más grande del planeta. La entrada de las leyes capitalistas del mercado significan millones de obreros y campesinos sin empleo, trabajo casi esclavo, con millones de obreros durmiendo en las propias fábricas, precariedad en el trabajo, bajos salarios, caída en los sistemas de salud y de educación, vuelta de la prostitución y mayor deterioro del medio ambiente. En 1999 se calculaba que el número de pobres en China “se situaba entre los 100 y 120 millones de personas”. “Según datos de la CIOSL, entre 1996 y 2001 el número de trabajadores y trabajadoras de las ciudades y sus alrededores con empleo formal, descendió de 149 a 108 millones, una reducción neta de 41 millones (el 28%)” (datos del texto Algunas consideraciones sobre la China actual, de Santi Ramírez, página 16). Existe una desocupación encubierta para que no figure en las estadísticas: a) Los trabajadores que fueron dados de baja en empresas estatales y que no fueron despedidos formalmente y tienen algún vínculo, como el suministro de una vivienda; b) miles de trabajadores suspendidos con cobros parciales, y c) jubilaciones anticipadas forzadas con pensiones mínimas, etcétera.

Trabajadores en un taller de costura

La revolución de 1949, con la expropiación de la burguesía y el método de la planificación socialista, logró inmensas conquistas, pese a la dirección burocrática y estalinista de Mao y el PC chino. Era lo que Trotsky llamaba la democracia de los nervios y los músculos. En China se terminaron, por ejemplo, las hambrunas que la azotaban. En el período 1920-21 había muerto medio millón de personas por hambre. La revolución permitió alimentar a millones en forma ordenada. Antes de la revolución el 80% de la población era analfabeta y los campesinos pobres vendían a sus hijas para que se prostituyeran. Eso se acabó. Hubo un servicio de trabajo, comida, educación y salud para toda la población. Es lo que se llamaba bajo la era maoísta el “tazón de hierro de arroz”. Justamente el proceso de restauración capitalista iniciado en 1978 fue liquidando esta conquista. Hoy lo que abunda son los ejemplos del trabajo casi esclavo en China. Por ejemplo: “En la región de Cantón, dominada por la pequeña industria manufacturera china o extranjera asiática (textil, zapatos, juguetes, plástico, electrónica) dominan estas empresas, por lo que es aquí donde se registran algunas de las situaciones más crudas. Sus protagonistas son jóvenes venidos del pueblo sin su familia que duermen en los dormitorios de las empresas y comen en ellas, trabajan largas jornadas y envían al pueblo el grueso del salario. En Shantou, la industria del juguete paga salarios de 480 yuanes (48 euros mensuales)…” (Detrás

de la fábrica global, de Rafael Poch de Feliu, La Vanguardia, España, enero de 2006). “Otro problema característico es el de los impagos salariales, un tipo de estafa particularmente frecuente en el sector de la construcción, también dominado por emigrantes… La estimación oficial es que las empresas deben a los emigrantes un total de 100.000 millones de yuanes (10.000 millones de euros), una cantidad enorme” (datos ídem). El deterioro masivo de la salud es un hecho que nadie discute: “Un 45% de la población urbana del país y un 80% de la población rural no tienen ningún tipo de seguro médico, admitió recientemente el viceministro de Salud, Gao Qiang. “La mayoría de ellos pagan sus cuentas médicas propias”, dijo el viceministro, según la agencia oficial de noticias Xinhua. Como resultado de la falta de cobertura médica un 48,9 % de la población china no puede darse el lujo de ver un médico cuando se enferma, y un 29,6% no es hospitalizada cuando debiera” ( Cuentos Chinos, ya citado, página 61). La perspectiva es el aumento de las desigualdades, de la caída de nivel de vida, de las carencias en educación y salud o de la degradación de la naturaleza. Bajo el capitalismo se profundizará la miseria y la desocupación de cientos de millones de chinos. Esta contrarrevolución económica y social no hará más que incentivar la lucha de clases en China. No hay ninguna perspectiva de mejora social en la medida en que no se produzca un cambio revolucionario.

a fines de los 90: “A fines de 1997, China tenía registradas 29,47 millones de empresas individuales y privadas de industria y comercio con 65,87 millones de personas; 236.000 empresas de inversión conjunta chino-foránea y de gestión exclusivamente externa, con un fondo externo de 303.000 millones de yuanes; 680.000 empresas con sistema de acciones y con sistema cooperativo de acciones, cuyos fondos registrados fueron de 1.730.200 millones de yuanes” (Red de Comercio e Inversión Chino-Peruano. www.ofcechina.org.pe/econom.htm). En 1999 la Asamblea Popular Nacional (el Parlamento), con el voto unánime de sus 2.869 delegados, aprueba que el sector privado sea “un componente importante” de la economía. Antes era considerado “inmoral y delictivo”. De esta forma, el ejercicio de la propiedad privada pasó a ser parte de la Constitución china, por medio de una enmienda que se incor13


CHINA

Hasta la muralla privatizaron De la ola privatista ni la Gran Muralla se salvó. “Grandes tramos son regenteados por empresas privadas. Una pareja china contrató a doce arquitectos top y construyeron un country a puro lujo, con once casas y club social, con vista a la muralla y a 60 kilómetros de Pekín. Mientras llegan los compradores, alquilan las habitaciones a un promedio de 1.200 dólares la noche.” (Clarín, 17/11/02).

Las inversiones fuera de China

14

China no es un país imperialista, aunque crece en su inversión fuera de su país. ¿Cómo ubicarla entonces? El grupo de inversión Goldman Sachs bautizó como BIRC (por la letra inicial de cada país) al grupo de países integrado por Brasil, India, Rusia y China, que tienen en común territorios extensos, numerosa población, abundantes recursos naturales y que, agregaríamos nosotros, tienen mano de obra barata, con China en primer lugar, relativamente calificada (más Rusia y Brasil) y que, por lo tanto, son explotados por el sistema capitalistaimperialista. Por eso este grupo inversionista aconseja priorizar negocios en esos países. O sea, son grandes países de los llamados “emergentes” o “atrasados” (semicolonias en términos marxistas), que están bajo el dominio imperialista. Pero con sus empresas y asociadas a multinacionales actúan invirtiendo en otras semicolonias o haciendo negocios financieros con las propias metrópolis imperialistas. China, por ejemplo, viene usando su capital excedente en comprar miles de millones de bonos de la Reserva Federal de los EE.UU. Con esto China le da una mano al imperialismo ya que los EE.UU. dependen de la entrada de los millones de dólares chinos para financiar sus abultados déficits presupuestarios. Desde hace algunos años crecen las inversiones privadas y estatales chinas en el mundo. A punto tal que, por ejemplo, en África las inversiones chinas ya superaron a las británicas y sólo están por detrás de Francia y los Estados Unidos: “La presencia de los dinámicos empresarios chi-

nos que llegan en número creciente está causando al mismo tiempo entusiasmo e inquietud en el continente más pobre del mundo. Ejemplos de los peligros y ventajas que entraña el acercamiento de Pekín con Africa es Zambia, donde la inversión china resucitó la mina de cobre de Chambishi, prometedora de buenos y necesitados ingresos para el país africano. Pero también trajo protestas de los mineros por los salarios bajos y las condiciones de trabajo peligrosas, que llevaron a decenas de muertes en un accidente a comienzos del año”. “[…] En los últimos diez años, distintas empresas chinas volcaron capitales a proyectos africanos, entre ellos, ferrocarriles en An-gola y hoteles en Sierra Leona. Inver-sores chinos y organismos oficiales desembolsaron miles de millones de dólares en rutas en Kenia, en una represa hidroeléctrica en Ghana y en una red de telefonía móvil en Etiopía. En Nigeria, donde China sigue adquiriendo activos petroleros, hay un diario en mandarín con una tirada de 50.000 ejemplares, destinado a una comunidad china más numerosa que lo que nunca fue allí la comunidad inglesa, aun en el apogeo del imperio británico.” ( Los Angeles Times y The Guardian, en Clarín, 5/11/06). En el 2004, IBM le vendió a la empresa china Lenovo su división de computadoras personales. Los empresarios chinos pagaron 1.250 millones de dólares y pasó del octavo al puesto número tres en el negocio de las PC, detrás de las norteamericanas Dell y Hewlett Packard (datos Clarín, 9/12/04).

poró a la Carta Magna de 1982 (Clarín, 16/3/99). La entrada en la OMC El ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), en diciembre del 2001, significa la consolidación de su inserción en el mercado mundial y la aceptación de todas las condiciones y exigencias impuestas por el imperialismo y sus aliados capitalistas. O sea, consolida su carácter de país capitalista semicolonial. Es un nuevo salto en la restauración capitalista y en la crisis social de ese país, dado que el gobierno chino tuvo que aceptar abrir, hasta 2007, mucho más su mercado a la entrada de capitales y profundizar sus reformas capitalistas. Por ejemplo, tendrán que reducir aranceles aduaneros, en un 17% en la agricultura y en la industria un 9 por ciento. Tiene que ir levantando paulatinamente las restricciones geográficas a los servicios de telefonía y aceptó el acceso pleno de los bancos extranjeros desde 2006. Se verá cada vez más afectado el campo, ya que se abrió la importación de productos agropecuarios del exterior, y en segundo lugar van a tener que seguir avanzando en el proceso de cierre o achicamiento de las grandes empresas estatales que aún subsisten en China, fundamentalmente en los rubros donde aún está prohibida la desestatización, como telecomunicaciones, defensa, entidades de prensa, etcétera. Esto va a producir un salto explosivo en el desempleo con la perspectiva de choques sociales. En el campo se calcula que el desempleo afectará a 160 millones de campesinos que se trasladarán a la ciudad, que a su vez se verán afectados por el cierre o privatización de las actuales empresas del Estado. En 2005 se lanzaron a la privatización las 42 más grandes empresas estatales, que abarcan siderurgia, electricidad, bancos y otros. Entre ellas se cuentan “Baosteel, primera acería china y cuarta de Asia; Yangtze Power, operadora de la represa hidroeléctrica de las Tres Gargantas, la mayor represa del mundo, y Citic Securities, una corredora de valores bursátiles. Se calcula que el valor de las acciones que saldrían a la venta alcanza a 200.000 millones de dólares” (datos Clarín, Argentina, 22/6/05).


El mercado y las olimpíadas de Pekín 2008

Li Ning

Las olimpíadas de Pekín y Shangai, en agosto de este año, serán la atención de todo el mundo del deporte. Estas olimpíadas, en particular, tendrán el ingrediente de que se realizan por primera vez en China. Por un lado será la fuente de grandes negocios de las multinacionales de los medios de comunicación, de la ropa deportiva, de Coca-Cola, McDonald’s, Marlboro y de todo tipo de márketing. Pero también de

Entre las empresas que se privatizan está el sector financiero (los bancos), que era una de las exigencias centrales del imperialismo, pos entrada a la OMC. Este cambio va a favorecer el crecimiento de un sector burgués chino ligado al capital financiero. La apertura al sector privado en los bancos llevó a que en 2006 el banco estatal más grande de China, el Banco de Construcción de China (BCC), que posee 14.250 sucursales y 310 mil empleados, obtuvo 8.000 millones de dólares por el 14% de su patrimonio. Trascendió que el grupo inversor de los EE.UU., Goldman Sachs, junto a American Express y la alemana Allienz, invertirían 3.780 millones de dólares en el BCC (datos de The Wall Sreet Journal, 27/1/06). “En los últimos tres años, varios bancos extranjeros han invertido más de 17.000 millones de dólares en la compra de participaciones en bancos chinos al abrir Pekín el sector financiero a ellos”

CHINA gran preocupación del gobierno chino por las protestas o reclamos democráticos o políticos que se puedan filtrar. Y no sólo las multinacionales harán sus negocios, sino también empresarios chinos, como el ex gimnasta Li Ning, ex campeón olímpico chino de los Juegos de Los Angeles 1984, donde ganó tres medallas de oro, dos de plata y una de bronce. Li fundó en 1989 la cadena de ropas Li Ning “con 3.000 locales inaugurados y una acción que en los últimos dos años subió 300%. Li Ning recientemente firmó un contrato para esponsorear a la selección argentina de básquet y también auspicia al astro de la NBA Shaquille O’Neill” (Clarín, 21/10/07).

(Internacional Herald Tribune, La Nación, 23/10/06). Este mismo banco trató de entrar en Wall Street. La entidad ofreció 3.300 millones de dólares por el 20% del banco de inversión norteamericano Bear Stearns. (El País, Madrid, 18/4/06). El banco holandés ING acordó comprar un 19,9% de las acciones del Banco de Pekín, por 215 millones de dólares (Clarín, 3/4/05). El banco suizo UBS invirtió 500 millones de dólares en el mismo banco (The Wall Street Journal, 28/9/05). La industria del oro se abrió también al capital extranjero. China es el cuarto productor mundial. Las empresas australianas y canadienses son las más interesadas. La australiana Michelago ya actúa asociada a la china Shandong Tarzan Minging Co. ¿Potencia mundial o una maquila gigante y pobre? Es un hecho indudable que China ha tenido un crecimiento económico que ha sido el mayor del mundo entre 1988 y 1998, con un promedio de crecimiento anual entre el 12 y el 14%.

Este crecimiento, a partir de la crisis de los tigres asiáticos de 1997, empezó a descender, llegando a promediar entre un 8 y 10% desde 2000 a 2007. Pero sigue siendo uno de los más altos del mundo. Pero ya hay importantes analistas y economistas no marxistas que denuncian o ponen en duda que China sea una potencia económica y muestran sus tremendas desigualdades y miserias. El economista y periodista liberal francés Guy Sorman publicó un libro, tras vivir un año en China, que tituló El imperio de las mentiras. Allí cuestiona los logros y señala las penurias y la represión que sufre el pueblo. Lester Thurow, profesor universitario estadounidense de renombre, considera que las estadísticas de generación de energía de China son pobres, lo que contradice que el crecimiento sea tal como se dice. El crecimiento económico, por ejemplo, no se basa en un alto desarrollo de tecnología. Se apoya, en primer lugar, en la explotación masiva de millones. El salario promedio de un obrero chino está entre los 60 y 70

La Shangai de las multinacionales

15


CHINA

Llamado de la UIT -CI UIT-CI

¡Abajo la dictadura capitalista del PC chino! El imperialismo yanqui, que se llena la boca como “defensor de los valores de la democracia”, guarda un silencio llamativo respecto del régimen dictatorial chino. Trata de cubrir las formas, cada tanto, con una leve y formal denuncia sobre los derechos humanos en China. Mientras, siguen invirtiendo las multinacionales norteamericanas y exportando productos chinos a bajo costo. Lo mismo se puede decir de la Unión Europea y de todos los gobiernos capitalistas del mundo que se desesperan por apoyar a sus empresarios haciendo negocios con Pekín. Nunca una dictadura les garantizó semejante explotación y ganancias. Lo lamentable es que esta dictadura también recibe el apoyo, sin críticas democráticas, de Fidel Castro y del PC cubano, de la mayor parte de los PC del mundo, de Chávez y de un sector importante de la izquierda reformista mundial, que supuestamente ven en China el comienzo del socialismo del siglo XXI. Lo que ocurre en China, con centenares de millones bajo trabajo semiesclavo, sólo puede ser comparable con lo que soñaba Hitler y el nazismo para el mundo de mediados del siglo XX. Y encima esta dictadura en el país más grande del plantea la conduce el Partido Comunista, bajo las banderas de un supuesto socialismo. Para los socialistas revolucionarios el régimen político de China es comparable con regí-

16

menes dictatoriales como los de Hitler, Mussolini, Franco, Somoza, Batista, Sukarno, Pinochet o Videla. En China está prohibido el derecho de huelga, así como el de organizar sindicatos obreros, campesinos o estudiantiles por fuera de los oficiales, controlados directamente desde el Estado. Es un régimen heredado del estalinismo, de partido único, está prohibido fundar partidos políticos por fuera del PC y sus satélites.Antes de la apertura al capitalismo, la dictadura del PC chino lo hacía para defender sus privilegios de burocracia estalinista, ahora lo hace para consolidar la explotación del nuevo sistema. Se persigue a todo tipo de disidencia, el sistema judicial está al servicio del régimen y se llega al colmo de tratar de controlar el uso de Internet, que se ha transformado en un frente de resistencia. Por ejemplo, el gobierno llegó a ordenar el cierre de 17.448 cibercafés argumentando que se bloqueaban sitios que el propio gobierno define como subversivos o pornográficos. En los últimos años fueron llevados a la cárcel 64 “ciberdisidentes” y 31 periodistas (ver recuadro sobre Yahoo). En China existe un Estado burgués y un régimen burgués bonapartista, una dictadura sangrienta que gobierna basada en el poder del Ejército Popular, de 2.470.000 hombres, y de una policía de 1.300.000. Aparentemente, este régimen es igual al anterior de la restauración capitalista, por-

que es la misma dictadura del PC de China, con su mismo ejército y su misma policía. Pero es cualitativamente distinto, porque ahora es el régimen político que ha llevado a China de Estado obrero burocrático a un Estado y país capitalista. Pocas voces en el mundo se levantan para condenar a esta dictadura siniestra y para defender a los que en China luchan por un cambio, por el derecho de huelga, a formar un sindicato o un partido político. Los socialistas revolucionarios, agrupados en la UIT-CI, llamamos a unirnos a todos los sectores sindicales, democráticos y de la izquierda mundial que estén dispuestos a realizar acciones en solidaridad con los trabajadores, campesinos, estudiantes e intelectuales chinos que luchan contra la dictadura. La tarea central para el proceso revolucionario de China pasa por la movilización obrera, estudiantil y campesina para terminar con la dictadura capitalista del PC chino. Llamamos a la más amplia unidad de acción a todos los que coincidan con este objetivo. Nos ponemos al lado de las masas chinas en su lucha por el derecho a la huelga y a formar libremente organizaciones sindicales, campesinas y estudiantiles; por la libertad de los presos políticos y sindicales; por el libre derecho al uso de Internet; abajo el sistema de partido único: por la total libertad para formar y legalizar partidos políticos.


CHINA

dólares por mes, 0,40 dólar por hora es el promedio industrial. En segundo lugar, se ha combinado con una inversión capitalista importante, con baja tecnología; se calcula de un promedio de 50.000 millones de dólares anuales. La base esencial del crecimiento es la exportación hacia los EE.UU. y el mundo de productos baratos basados en la explotación de esa mano de obra superexplotada. No se exportan riquezas naturales, sino el trabajo barato de las masas. Parecido a lo que hicieron los tigres asiáticos, pero en una dimensión colosal por la magnitud de China como país. China tiene el 3% de la exportación de bienes mundial. En 2001, el 41% de las exportaciones fue a los EE.UU. Wall Mart ese año compró 14.000 millones de dólares en mercaderías chinas. En agosto de 2007 China desplazó a Alemania y se convirtió en el principal expor-tador del mundo. Ese mes China exportó por un valor de 114.400 millones de dólares (datos Clarín, 12/11/07). Aunque China ha avanzado económicamente y ha tenido parciales mejoras tecnológicas en las zonas industriales de la costa, sigue siendo un país atrasado y no una potencia económica mundial que esté al nivel de los grandes países capitalistas. Veamos algunos datos para comparar las contradicciones del crecimiento económico chino. El PBI global y per cápita sigue siendo bajo. En 2006 en los EE.UU. el PBI total fue de u$s13.195 millones, el de China llegó a u$s2.645 M, o sea cinco veces menor; la Argentina u$s220 M, y Brasil u$s889,9 M. Pero la mayor diferencia se ve en el PBI per cápita: los EE.UU. gozan de un PBI per cápita de 43.803 dólares; China llega a 1.654 dólares, es decir casi 30 veces menos que en los EE.UU. En la Argentina el PBI per cápita fue en 2006 de 5.954 dólares y en Brasil de 4.752. O sea que en la Argentina y Brasil es el triple o más (datos del FMI y Banco Mundial, reproducidos en Clarín, 18/ 3/07). China figura como la séptima potencia económica mundial, pero “en el reparto del ingreso por habitante (PBI per cápita) cae al puesto 132, detrás de Samoa y Tonga” (La Nación, Argentina, 31/ 12/05).

Yahoo colabora con la represión de Pekín El periodista Shi Tao en septiembre de 2005 fue condenado a diez años de prisión en China por “divulgación ilegal de secretos de Estado al extranjero”. En realidad, Shi Tao, que trabajaba en el diario Dangdai Shang Bao (Noticias de Comercio Contemporáneo) envió un correo por Internet, vía Yahoo, a sus allegados, en donde ponderaba la posibilidad de que acontecieran protestas sociales en China análogas a la de Tiananmen. Pero la noticia más relevante es que quien pasó ese dato fue la empresa norteamericana Yahoo, que accedió a un pedido del gobierno de Pekín. “Respetamos las costumbres del país donde nos instalamos”, dijo el presidente de la empresa, acosado por las críticas. O sea, sumarse a la delación de una dictadura es una “costumbre” res-

petable para Yahoo, con tal de mantenerse en el formidable mercado chino. Hay que tomar en cuenta que se calcula que existen unos 50 millones de usuarios registrados. Pero no es sólo Yahoo quien colabora con la censura y la represión. Después de lo sucedido, Bill Clinton, invitado por Yahoo, “pisó suelo chino para celebrar esta inversión norteamericana y no mencionó el nombre de Shi Tao. Para la misma época, la empresa Google para trabajar en China aceptó suprimir la palabra “democracia” de su motor de búsqueda y hasta acordó ubicar a Taiwán en China. Dos datos que ilustran el pacto de corrupción que existe entre empresas multinacionales y el partido, con la bendición de un ex presidente de Estados Unidos” ( Guy Sorman, El Imperio de las mentiras, página 57).

El PC y los capitalistas rojos El Partido Comunista chino fue fundado en 1921. En 1949, bajo la conducción de Mao, el PC lideró la revolución y desde entonces está en el poder. En la actualidad tiene unos 66 millones de afiliados. Nuestra corriente lo definió como un partido obrero estalinista, ya que gobernaba a China como un Estado obrero burocrático. Obrero porque en el plano económico expropió a la burguesía y estatizó los medios de producción. Y burocrático porque defendía sus privilegios de casta burocrática contra las masas. China era comparable a un sindicato grande, que es una organización obrera, pero manejada por una burocracia sindical traidora. Pero a partir del proceso iniciado en 1978, bajo la conducción de Deng, se va abriendo una nueva etapa en el PC que culmina en su transformación en un partido burgués estalinista. O sea, se da la peculariedad de que es el Partido Comunista el que juega el papel esencial de restaurar y consolidar el capitalismo en China. A tal punto llega su transformación que la dirigencia del PC produjo cambios formales en su estructura para adecuar el partido a la nueva etapa social y política de una China capitalista bajo su mando. El XVI Congreso del PC chino fue el de los “camaradas capitalistas”. En noviembre de 2002 se realizó el XVI congreso, que hizo un recambio de dirigentes en su cúpula. Asumió la llamada “cuarta generación de dirigentes” encabezada por Hu Jintao –actual presidente–, de 60 años, tras las generaciones encabezadas por Mao, Deng y Jiang Zemin. El congreso tuvo la peculariedad de cambiar los estatutos para incorporar a “militantes capitalistas” como afiliados al PC bajo la nueva teoría de la “triple representatividad” (obreros, cam-

pesinos y capitalistas) como “línea directriz, y al mismo nivel que el marxismo leninismo, el pensamiento de Mao y la teoría de Deng Xiaoping”, indicó la agencia Nueva China (La Nación, 15/11/02). También fue cambiado el lema “el Partido Comunista es la vanguardia de la clase obrera”, para ser el partido de “la vanguardia de la clase obrera, del pueblo y la nación china”. De esa forma tratan de asimilar el surgimiento de una nueva burguesía al régimen político dictatorial y al Partido Comunista, intentando no dar espacio al surgimiento de otros partidos y de una oposición burguesa. “De acuerdo a datos oficiales, alrededor del 30% de los empresarios chinos pertenecían al PCCH ya en el 2004, mientras que en el 1993 sólo el 13% pertenecía al partido. El 90% de este 30% eran ya miembros del PCCh antes de convertirse en empresarios. ¿De dónde han salido todos estos comunistas-capitalistas en tan pocos años? La propia Academia de Ciencias Sociales China nos explica que la mayoría de ellos eran miembros del PCCh que ejercían de directores de empresas públicas antes de que éstas fuesen privatizadas y que, tras ser privatizadas sus empresas, no sólo se adueñaron de ellas sino que mantuvieron su afiliación al partido” (datos de Alvaro Rein, www.sinpermiso.info, abril 2007). Por todo esto, una de las tareas centrales de los revolucionarios en China es construir un partido obrero revolucionario que encabece la lucha por una nueva revolución socialista. Que retome las banderas de la revolución de 1949 y por un socialismo internacionalista, sin burocracia, sin partido único y con democracia obrera. 17


CHINA Por todo eso, a China se la considera la gran maquila del mundo al servicio de las multinacionales. China es un gigante con millones de pobres, bajo el férreo control de una dictadura criminal. ¿Hacia dónde va China? Andrés Oppenheimer, analista político de CNN y columnista de The Miami Herald, conocido por sus posturas proyanquis, volvió fascinado de un viaje por China por sus progresos capitalistas. Pero no pudo dejar de advertir sobre ciertos peligros: “En China pueden pasar muchas cosas. Puede haber una revuelta política de los 800 millones de campesinos que apenas han recibido unas migajas del nuevo crecimiento econó-

mico y que podrían empezar a ver con menos simpatía la brecha que los separa de quienes se compran automóviles Mercedes Benz y gastan 37 mil dólares en una cena de Año Nuevo. Ya pasó una vez, durante la revuelta estudiantil de la plaza Tiananmen en 1989, y no hay ninguna seguridad de que no vuelva a ocurrir a una mayor escala […] Incluso asumiendo que no se produzca un estallido social, la economía podría colapsar como producto de la fragilidad del sistema bancario. Los grandes bancos chinos están ahogados por préstamos irrecuperables y podrían caerse como un dominó”. (Cuentos Chinos, Sudamericana, 2006, página 84). El citado Guy Sorman, que recorrió China durante todo 2005, el año del Gallo según su calendario, considera que “entre el pueblo y el partido se

Las Madres de Tiananmen

18

produce una carrera de fondo: la redistribución del crecimiento económico ¿apaciguará o no las reivindicaciones? Más probablemente, los conflictos se agravarán: en ausencia de contrapoderes democráticos, los ricos serán más ricos y los pobres no tendrán pronto nada que perder. Hará falta un amotinamiento local mal controlado, un rumor sobre los ahorros, la expansión de una epidemia terrible para que millones de chinos se atrevan a reclamar la caída del partido. ¿Cómo actuará el ejército? En lugar de una sola masacre de Tiananmen, ¿los chinos sufrirán diez, cien, una en cada ciudad? Wei Jinsheng, el exilado en Washington, predice que los soldados no dispararán. En 1989, el Ejército del Pueblo fue el ejército del partido; pero la obligación de masacrar compatriotas divide a oficiales y soldados. Confrontados a una nueva revuelta, no

“Si la tardecita del 3 de junio su hijo de 17 años le hubiera hecho caso a su madre y no hubiera salido para reunirse con sus compañeros en la plaza Tiananmen, Ding Zilin sería hoy una profesora digna de pelo blanco, jubilada de la universidad. Pero el 4 de junio por la mañana tuvo que ir a reconocer el cadáver de su hijo Jiang Lianjie en un hospital de Pekín, acribillado por las balas… Durante los dos años que siguieron al fusilamiento, Ding Zilin, agobiada, sólo pensó en suicidarse..” “En 1991, el primer ministro Li Peng, que había dado la orden para la masacre, de acuerdo con Deng Xiaoping, el verdadero líder de China, dio a conocer la postura definitiva del partido, desde entonces invariable: la lista de las víctimas no será publicada porque las familias desean guardar silencio y mantener el secreto. Esta mentira de más sacó a Ding Zilin de su postración, la transformó en la combatiente que nunca dejó de ser desde entonces. Le escribió al primer ministro para hacerle saber que las familias de las víctimas no deseaban el silencio, sino la verdad; compartió su indignación con un periodista de Hong Kong que publicó sus dichos. Se desencadenó entonces la mecánica de la represión: ella y su marido, también profesor, fueron detenidos, interrogados, amenazados, acosados, vigilados, jubilados de oficio”. Este es un relato de Guy Sorman, de su ya citado libro El Imperio de las mentiras, que va mostrando otra de las maneras en que el pueblo chino resiste. La masacre de Tiananmen se estima que provocó cerca de 3.000 muertos por el ejército. De muchas de esas víctimas ni siquiera aparecieron sus cuerpos. Esta profesora, pese a las amenazas, siguió su lucha y desde hace años busca a los familiares de las víctimas, que rápidamente son visitados por policías de civil que los presionan para que no den datos ni se sumen. Pero el movimiento está en marcha. “Hasta este año del Gallo, Ding Zilin sólo logró juntar 189 nombres, que figuran en un folleto publicado en Hong Kong, acompañado de la fotografía de los desaparecidos, vivos y muertos, cuando existe esta imagen. Este es el esbozo de un futuro Memorial, en un combate que evoca el de las madres de desaparecidos de Argentina o en Chile. Pero, aunque el mundo entero respalda a las madres de Buenos Aires o de Santiago, Ding Zilin está muy sola: pocos son los apoyos que le llegan desde Occidente” (relatos en páginas 182 y 183). Son los trabajadores, los organismos de derechos humanos, los estudiantes democráticos y antiimperialistas, artistas, intelectuales y la izquierda del mundo, los que deben buscar los canales para romper ese cerco montado por la dictadura del PC chino y el imperialismo yanqui y europeo para divulgar y apoyar esta lucha democrática de lo que podríamos llamar las Madres de Tiananmen, simbolizadas en Ding Zilin.


La resistencia obrera y campesina Desde 2004 crecen las protestas obreras contra los bajos salarios, no pagados, los despidos masivos y repentinos, los funcionarios corruptos y las condiciones laborales, además de lo caro que es la tienda de la empresa o el alojamiento y otro tipo de cosas que antes eran libres o muy baratas. Por ejemplo, en la industria del calzado y en la ciudad de Dongguan, en 2004 se registraron doce huelgas. “Nunca tuvimos algo así”, dijo el gerente de la taiwanesa Stella que, con 42 mil obreros, debió enfrentar dos huelgas en un año. En una de ellas un piquete de 500 trabajadores destruyó parte de las instalaciones (datos de The Washington Post, 25/11/04). En la provincia de Anhui, 100 mil mineros del carbón y sus familias organizaron una huelga, en septiembre del mismo año que duró una semana, exigiendo condiciones de seguridad. Algunas noticias dan cuenta del surgimiento de comités obreros y de sindicatos independientes, incipientes, durante las huelgas. En China sólo están autorizados los sindicatos oficiales. “Hang Donfang, un ferroviario que actuó como portavoz del efímero sindicato independiente nacido durante las protestas de la plaza de Tiananmen en 1989, y

se puede excluir que el ejército pueda dessolidarizarse con el régimen” (El imperio de las mentiras. Sudamericana, pág. 234). Son observaciones muy interesantes y agudas, de autores no marxistas, sobre la situación y el futuro de China. Efectivamente, en China se están acumulando cada vez más contradicciones sociales entre la clase obrera, el campesinado, los estudiantes y la dictadura del PC, que van a estallar en algún momento y pueden dar paso al inicio de un proceso revolucionario. Es difícil determinar el tiempo. El desarrollo de choques sociales estará mediado por la posibilidad de que la clase obrera y el campesinado transfor men su actual resistencia molecular y parcial en procesos masivos. Cuando eso se produzca va a tener grandes consecuencias para el proceso revolucionario de Asia y todo el mundo. En ese sentido, la perspectiva económica y política de China está cruzada por la lucha de clases. La supuesta “potencia” mundial, que se muestra como ejemplo de éxito capitalista, dependerá de dos cuestiones claves: 1) del ritmo de la crisis crónica de la eco-

que emite en Hong Kong un programa de radio llamado Labour Express, especializado en temas obreros, señala que las protestas laborales se realizan en todos lados. ‘Virtualmente hay huelgas cada día en el área de Shenzen’, asegura”. (La Jornada Semanal, México, 6/3/06). “Las protestas sociales han aumentado dramáticamente en el país. Según un informe dado a conocer por el ministro de Seguridad Pública, Zhou Yongkang, las manifestaciones sociales han aumentado de 10.000 en 1994 a 74.900 en el 2004, en las que participaron casi 4 millones de personas” (LJS, México, 6/3/06). También desde el 2004 la lucha campesina ha adquirido una escala creciente. En octubre de ese año, en la provincia de Sichuan, 90.000 campesinos se enfrentaron con la policía después de haber recibido una pequeña compensación por la pérdida de sus casas para construir una central hidroeléctrica. El 11 de junio de 2005, unos 300 golpeadores armados atacaron violentamente a campesinos que se resistían a la expropiación de sus tierras por parte del Estado en Shengyou, provincia de Hebei. La compañía eléctrica Hebei Guohua quería construir una planta de 26 hectáreas de uso

CHINA

agrícola. El sitio web de The Washington Post mostró un video del enfrentamiento, de casi una hora de duración. El gobierno chino, preocupado por las rebeliones campesinas, a principios de 2005 produjo un cambio en su política hacia el campo introduciendo subsidios directos a los productores por valor de 26.600 millones de dólares tratando de amortiguar las protestas. Pero son medidas parciales que no cambian la crisis de fondo en el sector campesino, cruzado además por la corrupción de los dirigentes del PC que tienen que otorgar esos subsidios. Todo indica que los conflictos en el campo han seguido: “Cada semana llegan nuevas noticias de uno o dos incidentes, con miles de aldeanos en una batalla campal con la policía o represiones sangrientas donde cientos de manifestantes son gaseados y golpeados durante redadas policiales. Los datos oficiales del gobierno hablan de cientos de estos acontecimientos cada semana […] La respuesta de las autoridades chinas, una mezcla de alarma y aparente caos, es una indicación clara de la seriedad con la que se está tomando esta situación en la cumbre del poder” (The New York Times, 24/8/06).

En el campo reinan la miseria y el atraso

nomía capitalista mundial y sus repercusiones en China, y 2) de los saltos que produzcan las luchas obreras y campesinas. Para los socialistas revolucionarios este último factor será el decisivo. Por eso nuestra corriente internacional se solidariza y llama a apoyar

toda forma de resistencia obrera, campesina, estudiantil o popular contra la explotación capitalista y por los derechos democráticos en China, en el camino de terminar con la dictadura capitalista del PC chino e imponer un gobierno socialista de los trabajadores y campesinos chinos. 19


CHINA

Cronología de China desde 1949 1949

aviones de los EE.UU. contra Vietnam del Norte. * Septiembre: ruptura definitiva entre la URSS y China. * 16 de octubre: primera prueba nuclear china.

* 1º de octubre: fundación dela República Popular China. * Diciembre: Mao hace su primer viaje al extranjero. Visita la URSS.

1950

1965

* Junio: tropas de Corea del Norte invaden Corea del Sur. En octubre tropas chinas apoyan al norte.

1953 * Con el Primer Plan Quinquenal se produce la nacionalización de toda la industria y las grandes reformas agraria y urbana. Se aplica el modelo soviético en los marcos de la planificación estatal centralizada. * Muere Stalin. * Julio: termina la guerra de Corea.

1956 Enero: Mao llamó a artistas, intelectuales y científicos a impulsar “el florecimiento de cien flores” y a la competencia entre “cien escuelas del pensamiento”. Usa esa campaña para enfrentar el sector del aparato encabezado por Deng, Liu Shaoqui y Chou Enlai. * Kruschov denuncia en el congreso del PCUS los crímenes de Stalin.

1957 * Abril: oficialmente se autorizó la utilización de la prensa, la realización de asambleas, etcétera, para difundir las críticas. En junio comenzó un contraataque, que burocráticamente impuso la persecución a toda crítica. Hubo centenares y centenares de críticos obligados a rectificarse y a hacer “autocríticas” humillantes.

1958 Lanzamiento del Gran Salto Adelante. Fue durante el Segundo Plan Quinquenal y duró unos dos años. Fue un intento de industrialización súper acelerado, tratando de lograr el desarrollo y autarquía, no sobre la base del avance tecnológico, sino de la utilización masiva de mano de obra. Una de las razones de esta orientación es que Mao comenzaba 20

Mao proclamando la fundación de la República Popular China, 1º de octubre de 1949

a sufrir el corte de la ayuda económica por parte de la burocracia soviética. Se alcanzaron las principales metas industriales, pero con un serio fracaso en la agricultura. Se establecen las comunas rurales para “explorar el camino práctico de transición al comunismo” (supuestamente ya habían consumado el socialismo) y la locura de producir acero en cada comuna. El Gran Salto terminó en una brutal crisis económica, mucho peor de la que pretendía solucionar. * Julio: visita de Kruschov a China.

1959 * Abril: designación de Liu Shaoqui como presidente, en sustitución de Mao.

1960 * Julio: la URSS anuncia la retirada de sus técnicos. * Grandes sequías e inundaciones. Combinadas con los desastres del Gran Salto, producen una terrible hambruna. Los nuevos planes para la industria no se pudieron encarar porque todas las divisas en 196062 se gastaron en la importación de alimentos.

1964 * Agosto: primeros bombardeos de

* Octubre: el ejército indonesio, con Suharto a la cabeza, acaba con el gobierno de Sukarno y hace una masacre, que se calcula de medio millón de personas. El PC indonesio (maoísta) desarrolló una política de conciliación con el régimen nacionalista burgués de Sukarno, quien era llamado “hermano” y asistía como invitado de honor a los congresos del PC. Pese a tener fuerzas paramilitares, los maoístas indonesios no se plantearon la toma del poder, sino la “presión” sobre los sectores “democráticos” de la burguesía. Así fue que las masas quedaron totalmente desprevenidas ante el golpe.

1966 * Julio: reaparece Mao cruzando a nado el ríoYangtzé, desmintiendo rumores de incapacidad física. * Agosto: pleno del CC del PC de China, retoma Mao el control del organismo y se aprueba oficialmente la Revolución Cultural. Fue un proceso de lucha interburocrática, pero altamente contradictorio. Mao busca su fortalecimiento apelando a la manipulación de la juventud estudiantil para dominar así el país y el aparato del Estado para salvar a la casta burocrática de las contradicciones insalvables producidas en la sociedad por esa misma burocracia. La movilización juvenil y de las masas urbanas es parte del ascenso mundial. Mao critica a Deng Xiaoping y lo obliga a una autocrítica pública junto a otros dirigentes.

1967 * Enero: comienza el ataque abierto del gobierno de Mao contra las masas trabajadoras y los estudiantes de izquierda.


CHINA * Septiembre: acuerdo entre Mao y Chou Enlai para poner fin a la Revolución Cultural.

1968 * Octubre: es expulsado Liu Shaoqui del PC y de todos los cargos públicos.

1971 * Abril: visita China un equipo de pingpong norteamericano. *Julio: visita secreta de Kissinger a Pekín. * Octubre: entrada de China en la ONU.

1972

la inversión extranjera, en forma de empresas mixtas en zonas francas del sur de China.

1981 * Autorización para llevar a cabo actividades privadas. 1986 * Diciembre: manifestaciones estudiantiles en varias ciudades chinas.

1988 * Se legalizó la transferencia de derechos al usufructo de la tierra para incentivar las inversiones privadas en el campo.

Febrero: visita del presidente de EE.UU., Nixon, a Pekín.

1973 * Abril: rehabilitación de Deng Xiaoping, promovida por Chou Enlai y aceptada por Mao.

Mao y Nixon. 1972

* Julio: segunda rehabilitación de Deng Xiaoping.

* Enero: establecimiento de relaciones diplomáticas con los EE.UU. * Enero-febrero: visita de Deng a los EE.UU. * Febrero: ataque militar chino a Vietnam.

1980 * Se ponen en marcha las “zonas económicas especiales” abiertas a

1999 * La Asamblea Popular Nacional (ANP), el Parlamento chino, con voto unánime aprueba que el sector privado sea “un componente importante” de la economía. Enmienda que se incorpora a la Constitución.

2002

1977

1979

* El XV Congreso del PC resuelve privatizar las empresas del Estado. Se lo reconoce como el “congreso de las privatizaciones”. * Muere Deng Xiaoping. * Retorna Hong Kong a China.

* Diciembre. China entra en la OMC.

* Enero: muere Chou Enlai * 9 de septiembre: muere Mao. * Octubre: arresto de la viuda de Mao y la llamada “Banda de los Cuatro”.

* Diciembre: Tercer Pleno del XI CC del PC chino, que lanza la política de reformas procapitalistas de las “cuatro modernizaciones”. Las consignas más célebres de Deng son “un país: dos sistemas”, “hacerse rico es bueno”. Se comienzan a implementar medidas de privatización de la tierra y otros medios de producción agrarios. Se empieza a abandonar el control estatal centralizado del comercio exterior.

1997

2001.

1976

1978

favorecida para las exportaciones chinas a los EE.UU. * Primeras medidas para liberar el sector financiero, otro paso de abandono de una economía centralizada.

1989 * Mayo: Gorbachov visita China. * Mayo: movilizaciones estudiantiles en Pekín que despiertan simpatía en otros sectores de la población. El 20 imponen la ley marcial en ciertas zonas de Pekín. * 4 de junio: represión en la plaza de Tiananmen. Se calculan cerca de 3 mil muertos.

1990 * Marzo: Deng dimite como presidente de la Comisión de Asuntos Militares, su último cargo oficial. * Creación de la Bolsa de Valores.

1992. * Octubre. XIV Congreso del PC resuelve construir una “economía socialista de mercado”.

1993 * Mayo: Clinton anuncia la renovación de la cláusula de nación más

* China concede, por primera vez, a un banco extranjero (Citibank) una autorización amplia para ofrecer sus servicios a empresas y ciudadanos chinos. * Noviembre: se realizó el XVI Congreso del PC chino que cambió los estatutos para incorporar a “militantes capitalistas” como afiliados al PC .

2003 * Noviembre: el presidente de la Comisión de Supervisión y Administración de Activos Estatales (CSAAE) anuncia la plena liberalización del sector estatal, permitiendo participación de capital extranjero y cotizar en Bolsa.

2005 * Julio: se lanza la privatización de las 42 más grandes empresas estatales en siderúrgica, electricidad, bancos, etcétera.

2007 * Marzo: la Asamblea Popular Nacional aprueba una ley que reconoce, por primera vez, desde 1949, la defensa de la propiedad privada. 21


VENEZUELA

Los trabajadores y sectores populares siguen movilizándose por sus reclamos sin solución

Las reformas que proponía Chávez (en el librito de su mano derecha) fueron rechazadas por millones.

De la derrota del referendo a la amnistía a los golpistas Simón Rodríguez Porras

Después de ser derrotado en el referendo para aprobar o no su proyecto de reforma constitucional, a fines de 2007, el presidente Chávez sacó un decreto de amnistía para elementos ligados al golpe de abril de 2002. Esto ha abierto un fuerte debate en Venezuela. Reproducimos las partes sustanciales de una respuesta a los que defienden la postura del gobierno, de Simón Rodríguez Porras, miembro del Comité de Redacción de la Voz de los trabajadores

E

l debate sobre el significa do del decreto de amnistía fir mado por el presidente Chávez, nos obliga a revisar la orientación misma del gobierno nacional. En este marco, Emelina Morillo y Rodrigo 22

Quijada han respondido a mi artículo «El presidente Chávez empezó a cobrarse los votos que le faltaron a su reformismo». Emelina Morillo me ha enviado una breve nota en la que expresa lo siguiente: «Bueno, ¿no votaron por el No? ¿Que no quieren socialismo, que lo que quieren es a un presidente de la derecha, que vuelva el pacto de Punto Fijo, que regresen las negociaciones, que sea Fedecámaras quien ponga el sueldo mínimo, que ellos sean los que designen al ministro de Finanzas, en fin, que estemos en la IV República? Bueno, aquí tienen y no se quejen». El comentario de Morillo viene a justificar el giro a la derecha del gobierno, que se ha acentuado luego del referendo de diciembre, como un pase de factura contra el pueblo que no votó a favor de la reforma. Ha sido el gobierno, empezando por el propio presidente Chávez, quien ha interpretado el resultado electoral en esos términos: el pueblo no está maduro para el socialismo, la reforma era demasiado avanzada, etc. Luego, si el pueblo no quiere socialismo, entendiendo por «socialismo» el proyecto de reforma, porque esa propuesta era demasiado avanzada, cabe

esperar un retroceso brutal de parte del gobierno. La anunciada rectificación del gobierno entonces es una mayor derechización, mayores concesiones a la burguesía y a sus apéndices organizativos, como Fedecámaras, la CTV, o los políticos fascistas, hoy beneficiados por la amnistía presidencial. La reforma y la amnistía buscan la conciliación de clases Ahora bien, si la reforma era tan revolucionaria como planteaba el gobierno, resulta incomprensible que ese mismo gobierno hoy avance en sus negociaciones y pactos con la burguesía. ¿Cómo es eso de que el gobierno es revolucionario un día y al rato ya no, dizque para castigar a la gente? Extraña forma de ser revolucionario. En realidad no hubo un giro espectacular en la política del gobierno, pues esa reforma no era socialista. La intención de alcanzar acuerdos con los capitalistas para lograr un clima estable de gobernabilidad, o minimización de las contradicciones, era un propósito previo al proyecto de reforma, el cual se mante-


VENEZUELA nía vigente en ese proyecto, y que hoy en día se evidencia contundentemente a través de medidas como la liberación de los precios de los alimentos, los acercamientos con la CTV, o la amnistía. Resulta que la mayoría de la gente que no votó la reforma tampoco quiere que se restaure el pasado neoliberal, ese es un mito estúpido alimentado por ciertos fanáticos enceguecidos por la derrota. Esa mentira le otorga una fuerza a la derecha que ella realmente no posee. Si en Venezuela hubiera cuatro millones de adecos, o de fascistas, nosotros no estaríamos dando esta discusión. La fallida reforma y la amnistía son coherentes en tanto instrumentos que buscan un equilibrio entre clases sociales antagónicas, ambos persiguen la conciliación entre explotadores y explotados, capitalistas y trabajadores. Distintos medios y el mismo fin, se trata de una política impulsada por el gobierno, antes y después del referendo. El resultado del referendo no le da al gobierno carta blanca para entregar las conquistas sociales. Son conquistas sociales porque nos las ganamos en la lucha como movimiento social, no nos las regaló nadie. El gobierno no busca romper con el sistema Rodrigo Quijada ha escrito un artículo titulado «Respuesta a los camaradas opositores» ( www.aporrea.org) y aclara que se refiere con ese título a «ciertos camaradas que se han dado a la tarea de querer ser más marxistas que Marx, y más revolucionarios que el Che». Y, más concretamente, aclara que se refiere a mi persona, y a Jesús Rivas, quien ha publicado un artículo proponiendo un referéndum abrogatorio contra el decreto de amnistía. Quijada no aclara de dónde infiere la intención de ser más marxistas o guevaristas de la cuenta. El articulista cita a David Karvala para sentenciar que no se puede calificar al presidente, o más propiamente a su política, de reformista. La cita que utiliza en realidad es muy buena para explicar por qué la política del gobierno sí es reformista. Veamos lo que dice Karvala: «La esencia del reformismo es la búsqueda de reformas en el capitalismo, sin romper con este sistema. En el período de boom esto era posible. Pero desde los años 70 en adelante hemos vivido varias crisis importantes. Ya no se permite la ambigüedad; se puede lu-

char por mejorar la vida de la mayoría de la gente o se puede defender al sistema. No se puede hacer ambas cosas a la vez.» Lo que define básicamente al capitalismo es el predominio de la propiedad privada de los medios de producción. Romper con este sistema es socializar la gran propiedad productiva y avanzar hacia la planificación democrática de la economía. Sólo por la vía del socialismo se pueden atender los intereses de las mayorías populares, y por el carácter antagónico de las clases sociales no se puede favorecer al mismo tiempo a quienes se lucran de la injusticia y quienes son sus víctimas. Cuando Karvala señala que el reformismo es inviable no dice nada que no forme parte del debate clásico sobre reforma y revolución. La política del gobierno no busca para nada «romper con este sistema», sino que trata de hacer algo imposible a juicio de Karvala y de cualquier socialista revolucionario, a saber: mejorar las condiciones generales de vida de la población y mantener al capital en una actitud de cooperación con ese proyecto. Es por esa razón que ese socialismo del siglo XXI es un socialismo utópico. Conquistas mínimas y socialismo Para nadie es un secreto que Venezuela vive un período de boom petrolero, y que el Estado rentista dispone de muchos recursos para financiar programas sociales que ciertamente mejoran la calidad de vida de la población. El sentido político de la asistencia social puede tener signos distintos: si estimula la organización social y la movilización popular se trata de una política progresista; si desmoviliza y se alimentan clientelas, entonces estamos ante una política populista y reaccionaria. Karvala está en lo correcto cuando dice que no se puede luchar por mejorar las condiciones de vida de las mayorías sin, al mismo tiempo, luchar en contra del sistema capitalista. Eso está relacionado con lo que Trotsky llamó la disolución de la diferencia entre programa mínimo y programa máximo, y lo que significa es que si se toman medidas populares, aun en el marco capitalista, ellas desencadenarán una reacción adversa por parte de la burguesía, la cual utilizará los medios a su disposición para revertir las medidas. Para defender esas medidas mínimas, un gobierno independiente,

aun cuando no tenga inicialmente un programa revolucionario, se verá forzado a disputarle a la burguesía la base material de su poder para poder sobrevivir. Es decir, para defender conquistas mínimas, las perspectivas de la lucha tienen que forzosamente profundizarse hacia medidas revolucionarias, ya con carácter de transición hacia el socialismo. De lo contrario, lo que ocurre es la remisión de las conquistas iniciales. Esto último es apreciable en Venezuela, donde el gran impacto que tuvieron las misiones sociales al momento de su lanzamiento ha dado paso, con los años, a la degeneración burocrática de estos programas y a su ineficiencia para atender los problemas que justificaron su implementación. Otro caso: ante la ofensiva de los paros patronales, el presidente Chávez llama a los trabajadores a tomar las empresas que sean cerradas por los patronos y asegura que nacionalizará las empresas tomadas. El capitalista Alvaro Pocaterra, relacionado con el partido Acción Democrática, suma la empresa Sanitarios Maracay a cada paro patronal organizado por los fascistas. Los trabajadores resisten dignamente contra las maniobras golpistas del patrono y finalmente, ante el abandono del capitalista, toman la fábrica y la ponen a producir bajo control obrero. El gobierno declara, a los seis meses de toma, que la empresa no es estratégica, y le recomienda a los trabajadores que entreguen la fábrica y negocien con el patrono el pago de las deudas pendientes. En agosto de 2007 la burocracia sindical, el patrono y el gobierno nacional logran quebrar la lucha y acabar con el control obrero. Al día de hoy los trabajadores no han recibido pago alguno por concepto de las deudas acumuladas por la empresa. El gobierno demuestra la vigencia del planteamiento de Karvala: por mucho que se hable de socialismo, no se puede favorecer a las mayorías trabajadoras y al capitalista, todo al mismo tiempo. Confiar en nuestras propias fuerzas Quijada asegura que la amnistía no perdona a los asesinos del golpe de abril, o el sabotaje petrolero. No hay duda de que los autores intelectuales de los asesinatos de abril son los integrantes del gobierno de Carmona, quienes redac23


VENEZUELA taron y firmaron el decreto dictatorial, y ellos son beneficiarios del decreto. No se puede separar los crímenes de lesa humanidad del propósito al que sirvieron, o la responsabilidad de quienes planificaron esos hechos como un elemento imprescindible del golpe de Estado. Quijada considera que Chávez no pisotea con su decreto la memoria del fiscal Danilo Anderson, quien fue asesinado por luchar contra la impunidad, sino que quienes realmente lo insultan son los fiscales que quedaron a cargo de sus investigaciones luego de su muerte. Debemos recordar que precisamente una de las fiscales que quedó a cargo de varios de los casos que dejó pendientes Anderson fue Luisa Ortega Díaz, quien ha sido premiada con su nombramiento como nueva fiscal ge-

neral de la República. Desde la perspectiva del gobierno, Ortega Díaz cumplió con su deber. Es imposible deslindar la responsabilidad de los fiscales de la que corresponde al gobierno nacional en el tema de la impunidad, y mucho menos en el caso de los fiscales que sucedieron a Danilo Anderson. ¿Acaso no debemos oponernos como revolucionarios a aquellas políticas del gobierno que van en contra de los intereses de las mayorías y que alejan la posibilidad de una revolución socialista? ¿Hay que ser ultraizquierdista para estar a la izquierda de las políticas que he descrito? Todos estamos llamados a reflexionar honestamente sobre la coyuntura que estamos transitando y a emplear nuestro mejor esfuerzo en interpretar las se-

ñales que envió el pueblo el 2 de diciembre, y las que ha enviado el gobierno luego de esa fecha. Como pueblo organizado tenemos que confiar en nuestras propias fuerzas y movilizarnos por la defensa y profun-dización del proceso revolucionario, emprender jornadas de lucha en contra de la impunidad, contra la liberación de los precios de los alimentos, contra la negociación del salario mínimo con Fedecámaras y la CTV, y a partir de allí ir conformando una agenda popular más amplia, independiente del gobierno. Al calor de la movilización y las luchas nacerán instrumentos organizativos, como lo sería un partido de la clase trabajadora, que nos permitan disputar el poder del Estado y conquistar un gobierno verdaderamente revolucionario y socialista.

La Revolución Socialista

La única R a reivindicar Armando Guerra

El presidente Hugo Chávez, luego de los resultados del referendo, presentó al país una propuesta que, según él, de ser aplicada se reorientaría el curso de la revolución bolivariana. Esta se sintetiza en las tres erres invertidas, a saber: Revisión, Rectificación y Reimpulso de la revolución. Sin embargo, esta propuesta debemos verla a la luz del día y de los acontecimientos de la lucha de clases. Es decir, que revisan, que rectifican y que reimpulsan, y si esta propuesta significa avance y apoyo para los 24

Obreros y jubilados de SIDOR reclaman por sus derechos

trabajadores o si por el contrario fortalecen al capital y al empresariado socialista o no, pero siempre enemigo de los

trabajadores. Los socialistas revolucionarios encontramos que realmente el contenido de las «R» es otro. Veamos.


VENEZUELA Represalias a los que luchan El 28-12-07, el ministro del Poder Popular para el Trabajo, José Ramón Rivero, anuncia la extensión «del decreto de inamovilidad laboral durante el 2008, como un regalo de navidad para todos los trabajadores (...)» y abona el ministro que el año 2007 «cierra con casi un 6% de desempleo, respondiendo a un plan estratégico desarrollado por el gobierno». Sin embargo, en esos mismos días se presentaron despidos en varias goberna-ciones y alcaldías, como en el sector educación. Solo en Caracas cerraron sus puertas 400 conserjerías, sin mencionar el trauma que ha significado el traslado de la economía informal, sin la previa planificación de los mercados prometidos por el gobierno o los despidos en los peajes a todo lo largo y ancho del país. Son centenares

de trabajadores que se han movido en la defensa de su derecho al trabajo, contrato y salario justo, escala móvil, seguridad social. Pero hay más casos, como por ejemplo la empresa SIDOR, al sur de país, donde comparten capital el burgués argentino Paolo Rocca (Grupo Techint) y el Estado venezolano -un ejemplo de empresa mixta- está en plena discusión la convención colectiva y quieren burlar los conceptos de la hoja de cálculo salarial: tiempo de viaje, bono nocturno, monto por vacaciones y primas; contrastando con las jugosas ganancias del sector. Para los trabajadores es un punto de honor el reconocimiento del puesto de trabajo ante la tercerización que impone la empresa, toda vez que al jubilarse un trabajador lo reemplazan por uno contratado.

Hoy día, en el marco del «socialismo del siglo XXI» la relación de trabajo en esta industria es de 4.500 trabajadores fijos y 9.500 contratados. Ante los irrespetos de la empresa y el Ministerio del Trabajo, los compañeros realizaron un paro de 24 horas en todas las áreas, el día 24 de enero, exigiendo reconocimientos de sus demandas. Con el objeto de amedrentar a los trabajadores, la empresa y el Ministerio del Trabajo dictan una medida de represalia contra once trabajadores, entre los que se encuentran Juan Valor, Leonel Gricet y Yoel Hernández, por otro paro realizado esta vez en el 2006, por el reconocimiento y defensa de unas deudas que tenia la empresa con los trabajadores. Hoy sobre ellos pesa una orden de captura. Pero veamos otro caso. En

“Chávez presenta el socialismo como un beneficio para el pueblo, pero desde noviembre estamos sin empleo”, denunció la dirigente obrera Sonia Mejías, de Mérida Sonia Mejías es representante del comité de conflicto de los trabajadores de la planta de desechos sólidos de Lagunillas, integrante de la Cooperativa Rosa Mística de San Benito. Estas declaraciones fueron hechas en el programa “Retrucando la noticia”, de la emisora comunitaria Ecos 93.9 FM, al referirse al cierre de la planta, en donde trabajan más de un centenar de trabajadores. Agregó que “ninguno de los alcaldes de la mancomunidad de los municipios, Rángel, Santos Marquina, Libertador, Campo Elías y Sucre, ha demostrado un verdadero interés en resolver el problema laboral que hoy nos afecta, ni siquiera el ministerio del trabajo, ha intervenido para presionar a la empresa capitalista Sincreba de Ricardo Vielma, para que cumpla con el pago de las prestaciones, que todavía nos debe a mas de un centenar de trabajadores”. “Vemos como habla constantemente el presidente Chávez de socialismo, el cual lo presenta como un modelo político en beneficio para el pueblo, pero aquí en Mérida, tenemos desde el pasado mes de noviembre que no trabajamos, y para colmo no vemos respues-

Asamblea de trabajadores de la planta de Lagunillas

tas, ni compromiso, de sus líderes que se vistieron de rojo-rojito (...) yo creo que esa gente no sabe lo que es el socialismo.» Al recodársele por los venideros comicios electorales, de gobernadores y alcaldes, la líder obrera dijo: “Si me pre-

guntaran por quién de ellos votaría, yo no lo haría por ninguno, ni siquiera por ese alcalde Carlos León Mora, el cual dice ser socialista !...Qué se han creído?..., acaso por ser trabajadores de la basura, somos basura !...” (Reproducido de Aporrea.org 13/2/08). 25


VENEZUELA la industria petrolera, en momentos en los que el gobierno promociona al seguro social como alternativa ante el mercado de la medicina privada, se evidencian graves síntomas de desatención y «emergencia nacional» por parte de PDVSA, al HCM (Sicoprosa) de los compañeros. Es evidente que si no se ha conformado un sistema nacional de seguridad social que responda por la vida de los trabajadores, la masa laboral no se desprenderá de los HCM y los alcances logrados con las contrataciones colectivas. Entonces, ¿cómo se entiende este descuido de PDVSA y el gobierno con los trabajadores de la principal industria del país, a pocos días de haber firmado su contratación colectivo? Por último, con la R de represalia debemos ahora mencionar el caso del compañero Orlando Chirino, dirigente clasista de la UNT y de la corriente CCURA, al que por orden de los ministros de Energías y de Minas, y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, y del ministro de Trabajo, José Ramón Rivero, le ha sido entregada una carta ordenando su despido de manera injustificada de PDVSA. Reencuentro con la burguesía El año 2007 presentó desequilibrios importantes, que el gobierno alentó. Para tan solo comentar algunos, de los 491.889 automóviles vendidos durante los doce meses del año, 336.393 fueron unidades importadas. Esto dice mucho del desarrollo de la «industria nacional» y las políticas de importación, como de quienes se beneficiaron de estas propuestas. Para el 2008, el gobierno anuncia «políticas restrictivas» al sector importador automotor, y como contrapeso un jugoso aumento del 25%, en este rubro. La luna de miel de 2007 entre el gobierno y los importadores de autos dio jugosas ganancias y decenas de camionetas Hummer, en manos de gobernadores, la boli burguesía, como también la oligarquía tradicional. Jugosa fiesta hizo la burguesía importadora. Los nuevos anuncios apuntan a un Reencuentro del gobierno con los viejos y nuevos sectores de la burguesía. Por ejemplo, se ofrecen 500 millones de Bs. F como respaldo a las importaciones, favoreciendo a aquellos empre26

Los obreros de Sanitarios Maracay tomaron su empresa y el gobierno les negó la estatización que pedían

sarios que desarrollen proyectos de inversión y ensamblaje en el país. Facilidad de acceso a divisas de CADIVI, al ser exonerados de las solvencias del seguro social, INCE y política habitacional, como del certificado de producción. ¿Cómo queda ahora la solvencia laboral? ¿Cómo demuestran que son empresarios sin presentar certificado de producción? ¿Cualquiera se acerca y pide? Pero los beneficios no terminan ahí. Se ofrecen facilidades para la importación en el sector alimentario, una vez que buena parte de los dólares de CADIVI -que provienen de PDVSA- pasen a manos de la banca. Premura y diligencia por parte del Estado ante la entrega de los permisos sanitarios para aquellos que su ramo es el de alimentos. Estos trámites se entregarán ahora, en siete días. Por si fuera poco, el gobierno autoriza el aumento de los lácteos en un 36,7% y otros rubros como el arroz, pan, huevos. La carne importada aumentó del 28% al 40% del 2006 al 2007. Para el 2008, y ante la crisis de producción agraria, se anuncia abastecimiento de carne del empresariado nicaragüense. ¿Que pasó con el negocio que representaron las vaquillas argentinas? ¿Adónde fueron a parar los millardos invertidos para el «desarrollo» agrícola, agropecuario y agroindustrial? Ahora bien, todas estas medidas económicas las antecedió el decreto de indulto presidencial, con el que se otorgó libertades a los golpistas de 2002 y del paro petrolero. No avanzó la jugarreta de Enrique Mendoza en Miranda pero continúan la de los alcaldes de Chacao y Baruta, como también los que firmaron el decreto de Pedro Carmona, gozando de libertades políticas. Aquí no ha pasado nada, y pesa la impunidad total. Así que el cierre del año y la entrada del 2008 significan jugosos be-

neficios y acuerdos con el empresariado que «es socialista» y el que no lo es. Retroceso del gobierno Los puntos anteriores dictan la dinámica e intención en el gobierno. Si ya desde antes de la reforma constitucional el gobierno dio la espalda a las organizaciones sindicales al desconocer y descalificar al movimiento de trabajadores y a la UNT, ha negado la discusión a más de 250 convenciones colectivas en el sector público, presentando el nefasto resultado de solo 80.000 trabajadores amparados durante el 2007, cuando en 2006 habían 236.000. El Ministerio del Trabajo se erige como representante de los patronos, tanto públicos como privados, y las inspectorías del trabajo son oficinas de venta y traición a los trabajadores. Contrario a lo que difunde el gobierno, de que el socialismo es posible en el marco de las empresas y economía mixta, estas son un claro ejemplo de explotación capitalista. Ya hemos visto el caso de SIDOR y las empresas petroleras. Al ser ésta la dinámica de las relaciones entre el gobierno y el empresariado (oligarcas o empresarios socialistas) debemos decir que este es un escenario de conciliación de clases y traición a los intereses de los trabajadores, y por lo tanto un retroceso en las aspiraciones de los trabajadores. Visto así, los trabajadores no tenemos sino el camino de defender la única R posible. La de la Revolución Socialista. Eso significa levantar las banderas de la independencia de clase y las reivindicaciones de los trabajadores y el pueblo, con sindicatos independientes de los patronos y la organización política e independiente de los trabajadores.


PDVSA 100% estatal. No más petróleo a EEUU

VENEZUELA

El Movimiento por la Construcción de un Partido de os, por los T rabajador es, integrado, entr e otr Trabajador rabajadores, entre otros, Orlando Chirino, hizo pública su postura ante la agresión imperialista de Exxon Mobil y llamó a apoyar las medidas de lucha que decidan los trabajadores petroleros organizados en CCURA.

D

os tribunales radicados en países imperialistas (Esta dos Unidos e Inglaterra) acaban de congelar cuentas bancarias y activos de la estatal petrolera venezolana PDVSA en Inglaterra, Holanda y las Antillas holandesas, por un monto 12.300 millones de dólares, a solicitud de la trasnacional petrolera Exxon-Mobil, como consecuencia de la demanda de arbitraje introducida por esta empresa a raíz de la cancelación de la asociación estratégica de Cerro Negro en la Faja del Orinoco, y su conversión en empresa mixta. A propósito de esta situación que hoy afecta a nuestra soberanía, el Movimiento por la Construcción de un PT rechaza categóricamente esta acción coordinada del imperialismo contra el proceso revolucionario, el pueblo y los trabajadores petroleros venezolanos. Ese carácter coordinado se hace evidente en que los tribunales que han adoptado la medida cautelar están radicados en Nueva York y Londres, capitales financieras del imperialismo; además ha sido solicitada por la trasnacional petrolera más grande del mundo, de origen estadounidense, y lo hace ante el Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI), organismo que depende del Banco Mundial y del cual el imperialismo norteamericano es el principal accionista. Nuestra organización rechaza esta medida y desconoce a esos tribunales que la imponen, así como al CIADI, organismo del Banco Mundial que responde a los intereses del imperialismo. Estas no son instituciones imparciales, por el contrario, son instancias

proimperialistas, constituidas después de la Segunda Guerra Mundial en el marco de los acuerdos de Bretton Woods, mediante los cuales los Estados Unidos organizaron y reglamentaron las finanzas y las relaciones económicas internacionales, en función de proteger sus intereses globales. Los supuestos derechos que reclama la Exxon no son tales, ya que las asociaciones estratégicas fueron un mecanismo de penetración imperialista ilegal en nuestra industria petrolera amparado por los gobiernos adecocopeyanos de la IV República, basados en el artículo 5° de la chucuta Ley de Nacionalización Petrolera de Carlos Andrés Pérez, y además dichas asociaciones establecieron que las controversias debían resolverse en tribunales internacionales, afectando de esta manera nuestra soberanía. Sin embargo, vemos como la derecha opositora y sus “expertos” montan una fiesta por esta medida contra el país y salen a defender los intereses transnacionales sin el más mínimo rubor. Nos llama la atención que el gobierno, a través de lo afirmado por el ministro y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, minimicen la acción judicial promovida por Exxon. No es un bluf, como dice el ministro Ramírez, es una acción intimidatoria de claro corte imperialista. Ante esto no se puede responder desconociendo que efectivamente están congeladas cuentas y activos de PDVSA en el exterior, aunque sólo sea transitoriamente, ni tampoco con alegatos leguleyos, ni otorgándole a bufetes internacionales la defensa de PDVSA, cuestión que no

hace otra cosa que validar y reconocer el arbitraje en instancias judiciales internacionales, claramente proclives a defender los intereses del imperialismo y las transnacionales. Esta banalización de la acción de la Exxon Mobil, restándole importancia, no prepara ni “arma” al pueblo y a los trabajadores para enfrentar las agresiones imperialistas. Ante esta situación, los petroleros y las comunidades debemos responder como lo hicimos en diciembre de 2002 y enero de 2003, es decir, ocupando y controlando administrativamente, y de ser necesario también militarmente, las instalaciones petroleras ante cualquier eventualidad. El imperialismo, las multinacionales y sus aliados de la burguesía nacional tienen que saber que en Venezuela hay un pueblo preparado para cualquier agresión a la industria y al proceso revolucionario. Rescatemos a PDVSA de la tecnoburocracia “roja rojita”. Contra las empresas mixtas y el imperialismo Pero el peligro que se cierne sobre PDVSA no sólo proviene de las acciones del imperialismo y sus apátridas aliados nacionales, sino también de la tecnoburocracia “roja rojita” y de la política de empresas mixtas que impulsa el gobierno nacional, verdadero caballo de Troya de penetración imperialista, que están llevando a nuestra más importante industria a una grave crisis que vulnera la soberanía petrolera y pone en peligro al conjunto de nuestra economía. 27


VJosé ENEZUELABodas: “C-CURA

petróleo rechaza la congelación de activos de PDVSA”

Ante las acciones contra PDVSA, la Radio Ecos 93.9 FM, de Mérida, le realizó una entrevista a José Bodas, secretario general de Fedepetrol-Anzoátegui y dirigente de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma del sector petrolero (C-CURA Petróleo), de la cual reproducimos los aspectos más sobresalientes. BODAS. – Sin duda que los trabajadores petroleros y todo el pueblo venezolano debemos salirle al paso a este nuevo intento imperialista contra el proceso revolucionario. Desde C-CURA Petróleo rechazamos esta medida de retaliación contra nuestra principal industria y como trabajadores desconocemos a esos tribunales que la imponen, así como al CIADI, organismo del Banco Mundial que responde a los intereses del imperialismo. Estas no son instituciones imparciales en capacidad de defender los intereses de los pueblos, por el contrario, son instancias proimperialistas constituidas después de la Segunda Guerra Mundial en el marco de los acuerdos de Bretton Woods, mediante los cuales el imperialismo organizó y reglamentó las finanzas y las relaciones económicas internacionales en función de proteger sus intereses globales. ¿Y qué piensas de las reacciones que esta noticia ha producido en el país? BODAS. – Bueno, ya vemos como inmediatamente se levantó el coro antinacional y proimperialista de toda la oposición burguesa en el país, así como de los supuestos “analistas petroleros”, que más bien parecen representantes tarifados de la transnacional Exxon, la cual

En el seno de PDVSA hay una rebatiña en la que poco importa si se es escuálido o chavista para aliarse en función de lograr jugosos y millonarios negocios. Son mafias que están haciendo caída y mesa limpia con la empresa en una danza de millones y corrupción que está colocando a PDVSA en una difícil situación operacional y financiera. Hoy la empresa padece un serio problema de iliquidez, determinado por la corrupción, la burocracia, así como por su utilización como una gran caja chica, lo que ha llevado a PDVSA a convertirse en un superministerio mediante el cual se importan y distribuyen alimentos, se reparan carreteras y autopistas, se construyen casas, mientras se desatienden las necesidades de sus trabajadores, como el seguro HCM que está en crisis. Además no se hace mantenimiento a las plantas, proliferan los accidentes laborales, los cargos de mayor responsabilidad están en manos de enemigos del proceso revolucionario, mientras que 28

tuvo participación directa en el paro-sabotaje petrolero. Todos salen a defender los intereses de la transnacional sin el más mínimo rubor, poniendo en evidencia a que intereses responden la burguesía venezolana, sus intelectuales y “expertos”, que fueron los mismos que promovieron el golpe de abril de 2002 y el criminal parosabotaje contra PDVSA. ¿Y respecto de la situación actual de la empresa? BODAS. – El peligro que se cierne sobre PDVSA no sólo proviene de las acciones del imperialismo y sus apátridas aliados nacionales, sino también de la tecnoburocracia roja, rojita y de la política de empresas mixtas que impulsa el gobierno nacional, que están llevando a nuestra más importante industria a una grave crisis que vulnera la soberanía petrolera y pone en peligro al conjunto de nuestra economía. Hoy PDVSA está sometida a un ataque tan grave como el que sufrió durante el paro-sabotaje petrolero, pero ahora es en dos frentes; por una parte el imperialismo y sus aliados nacionales enquistados en la empresa y, por otra, la política gubernamental de empresas mixtas, mediante la cual se convierte en socias del negocio a las transnacionales petroleras, que juga-

la burocracia y los corruptos hacen estragos en la administración. PDVSA 100% estatal bajo control obrero. No más petróleo a los Estados Unidos Consideramos que ante esta agresión debe romperse todo nexo con las trasnacionales que ahora son socias del negocio petrolero, gracias a la conformación por el gobierno de las empresas mixtas. De inmediato debe eliminarse esta política que mantiene a las transnacionales en nuestro país. PDVSA debe ser 100% de propiedad estatal, pero como no albergamos ninguna confianza en la tecnoburocracia “roja, rojita” que hoy gerencia a PDVSA, y mucho menos en los infiltrados de la IV República que cuentan con el respaldo del imperialismo y las transnacionales, consideramos que los propios trabajadores petroleros deben ser los que controlen y gestionen a nues-

ron un papel contrarrevolucionario en los días del paro-sabotaje patronal. ¿Y qué están planteando políticamente al respecto? BODAS. – Lo que está ocurriendo en PDVSA es un sabotaje igual o peor que el que vivimos en diciembre de 2002. Por eso todos los petroleros y el pueblo debemos movilizarnos para impedir que se agudice la crisis en PDVSA por responsabilidad de las transnacionales, de la gerencia de la empresa y por la política gubernamental de empresas mixtas. Ante esta realidad, los petroleros y las comunidades debemos responder como lo hicimos en diciembre de 2002 y enero de 2003, es decir ocupando y controlando administrativa y militarmente las instalaciones petroleras ante cualquier eventualidad. El imperialismo y las multinacionales tienen que saber que en Venezuela hay un pueblo preparado para cualquier agresión a la industria. Como corriente sindical estamos convocando para el próximo 20 de febrero en Parque Central, en Caracas, a un encuentro nacional petrolero por el segundo rescate de la empresa, que también será un evento de apoyo y solidaridad con el camarada Orlando Chirino, despedido arbitrariamente de la empresa.

tra principal industria, tal como lo hicieron en los días del paro-sabotaje. En tal sentido, proponemos que se convoque una constituyente petrolera, en la que democráticamente los obreros, empleados y técnicos de PDVSA junto a las comunidades organizadas decidan quiénes y cómo se gestionará la empresa, para que realmente sea del pueblo, y no de los tecnócratas de la IV y de la V que hoy la están sumergiendo en una grave crisis operacional. El presidente Chávez ha amenazado con suspender el envío de petróleo a los Estados Unidos de continuar la guerra económica contra el país. En realidad esta guerra hace años que el imperialismo la inició y no descansará hasta liquidar el proceso revolucionario, precisamente por ello esperamos que esta no sea otra amenaza presidencial incumplida, y exigimos al gobierno que pase del dicho al hecho y suspenda inmediatamente el suministro de petróleo al imperialismo yanqui.


VENEZUELA

Inician proceso de legalización del partido Izquierda Socialista en Aragua Maracay, enero 23 de 2008. Con gran entusiasmo dirigentes sindicales y trabajadores de reconocida trayectoria revolucionaria y socialista en el estado de Aragua iniciaron la recolección de firmas para lograr el reconocimiento ante el CNE de un auténtico partido revolucionario y socialista que aglutine a los trabajadores y el pueblo venezolano para profundizar el proceso revolucionario. Así lo hizo saber Richard Gallardo, coordinador nacional de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), quien acompañado por un nutrido grupo de dirigentes sindicales y trabajadores afiliados a la UNT en el estado, llegaron hasta las instalaciones del CNE en Maracay para iniciar los trámites de inscripción y legalización del Partido Izquierda Socialista y cuyas siglas serán PAIS. Cumplidos los trámites de solicitud ante los funcionarios del CNE, Richard Gallardo, quien además es coordinador nacional de la Unión Nacional de Trabajadores, manifestó que “comienza a tomar forma un reclamo de los trabajadores y trabajadoras del estado Aragua y de todo el país, de construir un auténtico partido de las y los trabajadores venezolanos comprometido con el proceso revolucionario, en lucha contra el imperialismo, las multinacionales, los empresarios y los terra-

Portada del periódico que es el vocero del nuevo partido

tenientes, en defensa de la soberanía nacional y por la construcción de una sociedad socialista revolucionaria, libre de explotadores y opresores”. En la solicitud presentada ante el organismo rector electoral del estado lo acompañaron Ricardo Acevedo, dirigente sindical de la empresa de condimentos Iberia, ubicada en Cagua; Luís Hernández, reconocido dirigente sindical de la empresa Pepsi-Cola lo-

calizada en Villa de Cura y quien fuera candidato a la alcaldía de ese municipio en el año 2005, obteniendo más de 5.000 votos; por José Villegas, dirigente de los trabajadores de la empresa Sanitarios Maracay, quien se ha destacado por su lucha en defensa de los puestos de trabajo de 600 obreros y encabeza la experiencia del control obrero sobre esa empresa, y por Emilio Bastidas, dirigente sindical de los 29


VENEZUELA empleados públicos. Todos ellos son dirigentes de la UNT Aragua y fueron legitimados mediante el proceso electoral realizado a finales de noviembre del año pasado. José Villegas manifestó que “así como demostramos que los trabajadores demostramos que podemos controlar y conducir la producción de las empresas durante el paro saboteo patronal del año 2002, o en la experiencia de control obrero en Sanitarios Maracay, también queremos postularnos para dirigir el país mediante un gobierno de los trabajadores y para ello necesitamos construir nuestro propio partido político, sin burgueses, sin terratenientes, sin burócratas y sin corruptos”.

Emilio Bastidas, dirigente de la UNT de Aragua

Por su parte, Luis Hernández, quien además de su trayectoria sindical es reconocido activista popular en Villa de Cura, manifestó que “el partido que nos proponemos construir está comprometido con el proceso revolucionario bolivariano y lucharemos para impedir las traiciones al pueblo. La única perspectiva es alcanzar un gobierno de los trabajadores que resuelva los problemas diarios y futuros de la población, sin conciliar con los enemigos de la revolución”. Ricardo Acevedo, uno de los principales constructores de sindicatos clasistas y revolucionarios en la región, expresó que “contamos con el apoyo de los trabajadores, quienes desde hace muchos años han visto nuestra trayectoria de lucha, nuestra defensa incon30

dicional de sus derechos y nos han visto en la calle defendiendo las conquistas obtenidas durante este proceso revolucionario y por la profundización del mismo”. Emilio Bastidas se refirió al plan de trabajo que adelantarán en esta sección del país, para la recolección de 10.000 firmas. “Hemos hecho distribución de responsabilidades en los distintos municipios del estado para superar las 5.000 firmas requeridas para la legalización de nuestro partido. Hemos elaborado el plan para la recolección de 10.000 firmas y esperamos cumplir en menos del tiempo contemplado por la ley de partidos. En Maracay, Cagua, Villa de Cura, La Victoria y Tejerías es donde tenemos la

cionarios, quienes fueron apoyados por el presidente Chávez pero terminaron gobernando y dirigiendo instituciones al servicio de los patronos y no quieren trascender el capitalismo. No es casual que en Aragua sea el único estado del país donde la Unión Nacional de Trabajadores se ha legitimado mediante un proceso electoral democrático, donde realizamos un paro regional en mayo del año pasado en solidaridad con nuestros camaradas de Sanitarios Maracay, donde nos enfrentamos a diario a la policía municipal y del estado en defensa de los intereses de los trabajadores y, por supuesto, donde confrontamos sin ambigüedades las actuaciones del Ministerio del Trabajo y sus funcionarios, que actúan

De izquierda a derecha: José Villegas, O. Chirino y Richard Gallardo, en mayo de 2007, anuncian paro regional en apoyo a Sanitarios Maracay

mayor concentración de activistas, la mayoría de ellos trabajadores de diversas empresas. Pero también nos acompañan entusiastas líderes estudiantiles revolucionarios de La Victoria, quienes se han destacado en estos últimos años por su lucha ferviente en defensa del proceso revolucionario, así como distintos líderes comunitarios e integrantes de las OCV en el estado.” El coordinador de la UNT, Richard Gallardo, expresó que se ha tomado la iniciativa de arrancar el proceso de legalización de un partido nacional de trabajadores en Aragua, porque “en este estado es donde los trabajadores hemos hecho la mayor cantidad de experiencias políticas y hemos podido corroborar el fracaso de todos aquellos que se autotitulaban como revolu-

en abierta complicidad con los patronos para violentar los derechos de los trabajadores”. Finalmente, subrayó que en esta iniciativa también cuenta con el respaldo de Orlando Chirino, coordinador de la UNT; José Bodas, dirigente nacional petrolero de Anzoátegui; José Barreto, dirigente de la UNT Carabobo; Miguel Hernández, profesor de la UCV en Caracas; Jhony Parra, líder de sindicatos agrarios en el estado Cojedes, y muchos otros dirigentes sindicales y políticos del país, quienes en los próximos días realizarán una rueda de prensa para anunciar el inicio del proceso nacional de recolección de firmas para la legalización del nuevo partido de los trabajadores”.


VENEZUELA

Campaña internacional

No al despido de Orlando Chirino Miguel Lamas

Orlando Chirino, el dirigente obrero más reconocido de Venezuela y coordinador nacional de la UNT, fue despedido de su puesto de trabajo en PDVSA, la petrolera estatal venezolana. El hecho, además de ser ilegal, es un ataque directo a los más elementales principios de libertad sindical y al propio proceso revolucionario en ese país. Adherimos al llamado del Movimiento por un Partido de Trabajadores de Venezuela de hacer una amplia campaña de pronunciamientos para reclamar que Chirino sea reincorporado en su puesto de trabajo.

E

l despido de Chirino es parte de un ataque a la autonomía de los sindicatos. En estos mismos momentos están procesados judicialmente catorce trabajadores dirigentes del sindicato de la acería Sidor, acusados por parar máquinas pesadas en medio de una huelga hace tres años. Chirino trabaja en PDVSA desde marzo de 2003 y cobra un salario que no supera los tres salarios mínimos. Chirino lleva más de treinta años peleando junto a los trabajadores y organizó decenas de sindicatos clasistas. Cuando se produjo el golpe proyanqui de 2002 fue uno de los dirigentes que salió al frente de los trabajadores para derrocar a los golpistas y

reponer a Chávez en el gobierno. Y cuando los golpistas, utilizando a los gerentes y sectores más jerarquizados, sabotearon PDVSA llegando a paralizar la producción, Chirino fue uno de los principales organizadores de la recuperación por parte de los trabajadores de las instalaciones de la empresa y su puesta en producción. Ese grandioso hecho de la lucha obrera fue lo que dio origen a la formación de la UNT (Unión Nacional de Trabajadores), que se convirtió en mayoritaria, desplazando a la burocrática CTV. Chirino es uno de sus dirigentes, e indudablemente el más conocido entre los trabajadores por haber participado de innumerables luchas. Por el reconocimiento de los trabajadores y del propio presidente Chávez al rol jugado por Chirino, fue empleado en PDVSA con el salario de un trabajador común. Ahí, ante la traición de los viejos dirigentes sindicales, fue parte de la formación del sindicato Sinutrapetrol, del cual es directivo. Las posiciones políticas y la lucha de Chirino Chirino viene denunciando la grave situación en que se encuentra PDVSA, producto de una política de “empresas mixtas” en sociedad con multinacionales y la corrupción a que esa política dio origen. El año pasado hubo una gran lucha de los trabajadores petroleros por su salario. El Ministerio de Trabajo desconoció a los sindicatos de base e impuso una comisión a dedo que negoció a espaldas de los trabajadores. Chirino junto al dirigente petrolero de

Anzoátegui, José Boda, y otros, encabezó las movilizaciones obreras. En la UNT dio la batalla por la autonomía sindical contra las presiones del Ministerio de Trabajo por subordinarla apoyándose en dirigentes buro-cratizados. Y cuando se realizó el plebiscito por la reforma constitucional, Chirino fue disidente, llamando a votar nulo, porque consideró que la Constitución propuesta por Chávez era un retroceso al incorporar las empresas mixtas y cercenar los derechos sindicales de los trabajadores públicos, entre otras medidas. Un sector mayoritario de los trabajadores en lugares de fuerte tradición chavista, como el barrio de Petare, se abstuvo o votó contra esa reforma. Como Chirino, esos millones de trabajadores no apoyan a la vieja derecha proimperialista, pero no aceptaron esa reforma constitucional. Chirino considera que para avanzar hacia el socialismo hay que romper con la burguesía, socializar los medios de producción, entregar las empresas a los trabajadores para que éstos sean quienes las administren y controlen la producción y que el gobierno esté en manos directas del pueblo trabajador. Estas posiciones políticas y sindicales de Chirino son los hechos por lo que lo despiden. Cabe destacar que el gobierno acaba de amnistiar a golpistas de 2002. Una paradoja. Los golpistas, amnistiados; los que lucharon contra el golpe, perseguidos. Contra el despido de Chirino en defensa de la democracia y libertad sindical No es necesario coincidir con las posiciones políticas de Chirino para comprender que un despido en esta situación es un golpe grave a la clase tra31


VENEZUELA

¿Quién es Chirino?

El despido de PDVSA de Orlando Chirino concretado el pasado 27 de diciembre, y la suspensión de su salario desde el 30 de noviembre, sin más causa que su disidencia política y sindical, es un hecho muy grave. Chirino es el dirigente más representativo de la corriente que viene formando sindicatos clasistas desde hace muchos años y que construyó la UNT en una durísima batalla político-sindical contra la corrupta burocracia sindical adecocopeyana (los viejos partidos proimperialistas), los golpistas y contra el paro sabotaje patronal de 2002-2003. Para quienes no conozcan a Chirino, esta afirmación puede sonar exagerada. Pero cualquier luchador sindical venezolano sabe quién es. Chirino participó personalmente en centenares de conflictos orientando la lucha de los trabajadores. Colaboró decisivamente en la formación de centenares de activistas sindicales clasistas y sindicatos de empresa, primero en Carabobo y Maracay, y en los últimos años en la mayoría de los estados de Venezuela. Orlando nació en la antigua ciudad de Coro, siendo el quinto de quince hermanos de familia trabajadora. Siendo niño cosechaba café en la sierra en una pequeña finca de su familia. A sus 58 años Chirino lleva casi cincuenta de trabajador en los más diversos oficios. A los 11 años repartía el diario “La Mañana” en la zona petrolera de Punto Fijo. Su familia es originaria de la sierra de Coro, de la misma región de Curimagua, donde en 1795 se alzó al frente de los esclavos José Leonardo Chirino que, inspirado en la revolución de los esclavos haitianos, proclamó la abolición de la esclavitud. Aunque el movimiento fue aplastado militarmente y sus dirigentes asesinados, su ejemplo sirvió de inspiración para las luchas libertadoras futuras. Después de más de 200 años no saben en la familia de Orlando si descienden o no de José Leonardo Chirino. En cualquier caso, es un antecesor ilustre en la lucha revolucionaria de los trabajadores. Ivan Freites, Sec. General del SUTPGEF (petroleros, Estado Falcón) “Con el despido de Chirino se pretende intimidar a dirigentes clasistas y trabajadores petroleros»

32

A los 17 Orlando ya estaba en Caracas trabajando en la construcción. Y poco tiempo después consigue trabajo en la importante fábrica textil Celanese, donde se hizo dirigente del sindicato de empresa que poco a poco se transformó en un centro del activismo clasista de la región.

Plenario obrero en Aragua

Chirino lleva casi cuarenta años peleando junto a su clase por sus derechos, por formar sindicatos democráticos y combativos. Y fue un decidido impulsor del proceso revolucionario que conmueve Venezuela. En 1998 apoyó la candidatura que llevó a la presidencia a Chávez. Cuando se produjo el golpe proyanqui de 2002 fue uno de los dirigentes que salió al frente de los trabajadores para derrocar a los golpistas y reponer a Chávez en el gobierno. Y cuando los golpistas, utilizando a los gerentes y sectores más jerarquizados, sabotearon PDVSA llegando a paralizar la producción, Chirino fue uno de los principales organizadores de la recuperación por parte de los trabajadores de las instalaciones de la empresa y su puesta en producción. Ese grandioso hecho de la lucha obrera fue lo que dio origen a la formación de la UNT (Unión Nacional de Trabajadores), que se convirtió en mayoritaria, con un millón y medio de afiliados, desplazando a la burocrática CTV. Chirino es uno de sus dirigentes, e indudablemente el más conocido entre los trabajadores. En 2006 Chirino viajó a la OIT-Ginebra, representando a la nueva central obrera, con viaje pagado por PDVSA, para responder a la campaña imperialista contra Venezuela que pretendía imponer a la repudiada CTV como la “verdadera” central sindical. Por el reconocimiento de los trabajadores y del propio presidente Chávez al papel jugado por Chirino, fue empleado en

PDVSA con el salario de un trabajador común. Ahí, ante la traición de los viejos dirigentes sindicales, fue parte de la formación del sindicato Sinutrapetrol, del cual es directivo. Para pelear por elecciones de base y mantener la plena democracia y autonomía sindical formó CCURA (Corriente Clasista Unitaria, Revolucionaria y Autónoma), una corriente que se transformó en mayoritaria en la central. Chirino viene reclamando que se cumpla el derecho de los trabajadores a la contratación colectiva mediante sus legítimos representantes. Como gran parte de los trabajadores no apoyó la reforma constitucional que promovió Chávez. Sin embargo, marcó tajantemente sus diferencias con la derecha proimperialista, dejando muy claro que está por profundizar la revolución, por expropiar a las multinacionales y bancos, para construir una sociedad socialista sin patrones ni burócratas. Esta hoja de vida y el rol actual de dirigente obrero clasista e incorruptible es lo que marca la importancia de defender a Chirino. Por eso, aun para los que disientan de algunas de sus posiciones políticas, programáticas o sindicales, reclamar la reincorporación de Chirino a su empleo y plenos derechos laborales y sindicales es una importante batalla en defensa del proceso revolucionario en Venezuela.

bajadora y la autonomía sindical, que sólo puede favorecer a las patronales y demás enemigos de los trabajadores. Viola la estabilidad laboral de los dirigentes sindicales y podría abrir el camino para que cualquier trabajador que sea delegado que disienta con el gobierno u organice una lucha sea despedido. Perjudica, además, al proceso revolucionario en Venezuela, debilitando a su fuerza vital que fueron y son los trabajadores y sectores populares, favoreciendo así a la reacción imperialista.

Por estos motivos, desde la UITCI hacemos un llamado urgente a todas los dirigentes y delegados sindicales, de derechos humanos, organizaciones de izquierda, dirigentes estudiantiles, y a cualquiera que se sienta comprometido con la causa de los trabajadores y las libertades sindicales, independientemente de las diferencias políticas o ideológicas que pueda tener con Chirino, a pronunciarse contra su despido y reclamar por su inmediata reincorporación.


Una gran campaña mundial unitaria La campaña de solidaridad con el compañero Orlando Chirino, reclamando su reincorporación a PDVSA, está teniendo un gran eco en todo el mundo. Hacía tiempo que no se lograba una unidad tan amplia de los sectores antiimperialistas, democráticos y de la izquierda mundial. Centenares de personalidades, dirigentes sindicales, políticos, y miles de trabajadores, estudiantes, hombres y mujeres de Venezuela, Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y el resto del mundo se están pronunciando. Es de rescatar la actitud solidaria de personalidades y organizaciones, que incluso apoyan o simpatizan con el gobierno de Chávez y discrepan políticamente con Chirino, expresando una gran solidaridad en defensa de un

dirigente obrero como Chirino, de larga trayectoria de lucha. Entre los que se han pronunciado, de esa amplia gama de posturas políticas, podemos citar a Hugo Blanco de Perú; Celia Hart de Cuba; el ex guerrillero venezolano Douglas Bravo; el economista Charles Udry de Suiza. De Argentina: Claudio Lozano, diputado nacional y economista-CTA; Ariel Basteiro, CTA y ex diputado nacional; Claudio Katz; Luis Zamora; Patricia Walsh; Jorge Altamira; Vilma Ripoll; Liliana Olivero. O la Ejecutiva del PSOL del Brasil. Predominan los pronunciamientos de dirigentes obreros de, por ejemplo, la COB de Bolivia, Conlutas y la CUT del Brasil; PIT-CNT de Uruguay; CGT de Francia; CGT de Costa Rica; Batalla Obrera de Haití; miembros de la APPO de Oaxaca, México; dirigentes sindicales de Suiza; entre tantos

VENEZUELA

otros. Es de destacar casos como el de la Federación Nacional de Trabajadores de la Universidad del Brasil (FASUBRA), que firmaron sus dirigentes y 77 dirigentes de sindicatos de base, y también el del sindicato ATEN (maestros) de Neuquén, Argentina, que firmaron la mayoría de sus dirigentes. También es importante mencionar que se han sumado la mayor parte de las organizaciones que se reclaman del trotskismo. Entre otras, la LCR y La Comuna de Francia; el SWP de Inglaterra; la ISO de EE.UU; la LIT; la UIT; el CIO; el POS de México; el PRT de Nicaragua y el PO, MST, PTS, MAS e IS de Argentina. Desde la UIT-CI llamamos a seguir esta positiva experiencia de unidad y redoblar los esfuerzos unitarios para lograr nuevos pronunciamientos por la reincorporación de Orlando Chirino.

Reclaman la reincorporación de Orlando Chirino a PDVSA ALEMANIA Linke Zeitung (Diario de Izquierda). ARGENTINA Claudio Lozano (diputado nacional, economista de la CTA); Patricia Walsh (legisladora Ciudad de Buenos Aires); Ariel Basteiro (Dirigente CTA y ex diputado nacional); Luis Zamora (ex diputado nacionalArgentina-(AyL); Gerardo Romagnoli (Diputado Ciudad Autónoma de Buenos Aires-AyL); Profesor Carlos Rosito (Decano de la Facultad de Ingeniería-UBA); Profesor Federico Schuster (Decano de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA); Liliana Olivero (Legisladora Izquierda Socialista, Córdoba); Claudio Katz, Economistas de Izquierda (EDI); Jorge Altamira, Néstor Pitrola, Marcelo Ramal (Partido Obrero); José Montes y Christian Castillo (PTS); Vilma Ripoll (MST-Nueva Izquierda); Claudio Testa (Nuevo MAS); Juan Carlos Giordano, José Castillo (Izquierda Socialista); UST; Opinión Socialista; Juan Carlos Cena (Mo.Na.Re.FA); Rubén «Pollo» Sobrero y Edgardo Reynoso (Cuerpo de Delegados TBASarmiento); Gustavo Lerer (Del. Gral Junta Interna Hospital Garrahan); Gastón Platkowski y Leonardo Bonanni (Delegados Casino Bs.As.); Claudio Dellecarbonara (Delegado Subterráneos); Raúl Castells (MIJD); Frente Popular Darío Santillán. AUSTRALIA Raul Bassi (Delegado Transport Workers Union-del Ejecutivo SocialistAllianceSydney-NSW. AUSTRIA Wolfgang Greif, Secr. Internacional Sindicato Empleados Empresas Privadas, Impresores, Periodistas y Papeleros (GPA-DJP); Comité Ejecutivo Juventud del GPADJP. BIELORRUSIA Anatoly Matvienko (dirigente obrero-SMOT). BOLIVIA Federación Fabriles de Cochabamba, firma Secr. Ejecutivo Oscar Olivera Foronda; Mario Bustamante (dirigente Fed. Coop. Agropecuarias- Ejecutivo Central Obrera Boliviana); Carlos Rojas Chambilla (Mancomunidad central Distrito 4 (Fejuve El Alto); Pablo Regalsky, sociólogo, CENDA (Centro de Desarrollo Andino)-Cochabamba; Maria Lohman (Colectivo «SOMOS SUR»); Pablo Stefanoni, periodista; Hervé Do Alto, politólogo. BRASIL Ejecutiva Nacional del PSOL: Baba, Silvia Santos, Douglas Diniz, Michel Oliveira, Neide Solimões, Dorinaldo Malafaia, Miguel

Claudio Lozano Argentina Malheiros, Anna Miragem, Wellington Cabral; CONLUTAS-Coordenação Nacional de Lutas; SISMMAR (Sindicato dos Servidores Públicos Municipais de Maringa); Aldiério F. P.Entidade Diretor do Sindicato dos Metalúrgicos de Pirapora e região do Norte de Minas Gerais; Antonio Ferreira coordenador CONLUTAS; Adilson dos Santos presd. Sindicato metalúrgico São José dos Campos e Região/SP; Secretaria Conlutas/RS; Sindicato dos Trabalhadores em Processamento de Dados (SINDPPD/RS); Diretório Central dos Estudantes - DCE - UNAMA/PA; Luis Evandro Santos de Sá (Porto Alegre/RS); O SEPENilópolis (Sindicato Estadual dos Profissionais de Educação - Núcleo Nilópolis); Sindsef-SP (Sindicato dos Trabalhadores no Serviço Público Federal do Estado de São Paulo); CONLUTASDF; Sindicato dos Quimicos de Sao José dos Campos e Região (SP); FASUBRA-Sintuff (trabajadores de universidades); PSTU. COLOMBIA Rosa Cecilia Lemus (Partido Socialista de los Trabajadores de Colombia); Orlando Arias (Ex coordinador de la Comisión Política de Bogota, del PDI, dirigente socialista UNIOS- El Polista); Juan Puentes (Obrero Pensionado de Bavaria SA); José Fidel Piratova (Obrero de las Flores y Metalúrgico); Jesús Antolinez (Ex secretario General de la FECODE y luchador social); Germán Blanco (Dirigente Bogota del PDA; María Trinidad Montenegro (Dirigente del PDA en Soacha, Ciudadela Sucre). COSTA RICA Álvaro

Espinoza, Secr. conflictos Central General de Trabajadores (CGT); Patricia Ramos, abogada laboralista, fiscal General de la CGT; Orlando Barrantes Cartin, Sec. Gral. del Consejo Nacional de Trabajadores (CON-ATRAB); David Morera, Sec. Gral. Sindicato Salud y Seguridad Social (SISSS); Ricardo Fonseca, Secr. Gral. adjunto del SISSS; Manuel Sandoval, Suplente de la secr. Gral. Asociación Profesores Segunda Enseñanza (APSE); Juan Elías Acuña, Secr. Gral. adjunto Sindicato Empleados Universidad (SINDEU); Eduardo Mora, Coordinador Federación Estudiantes de Secundaria (FES); José Esquivel, por Comité Ejecutivo del PRT. CHILE María Jesús Sanhueza, dirigente estudiantil, ex vocera de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios, Ignacio Illesca Pérez, presidente; Oscar Chávez, secretario; Héctor Rojas, tesorero (Sindicato de Trabajadores de Imprenta Quinteros Ltda.); Juan Soto J. (ATTAC-Concepción). CUBA Celia Hart. ESTADOS UNIDOS Comité de Dirección, International Socialist Organization (ISO), www.socialistworker.org); Liga por el Partido Revolucionario (LPR- COFI). ECUADOR Margarita Aguinaga (Refundación Socialista). ESPAÑA Chelen Rojas (Dirigente de Izquierda Solidaridad, adherente UIT-CI); Francesc Matas Salla Andreu Sol (Cte. Ejecutivo Partido Obrero Revolucionario –POR-Cuarta Internacional); Ángel Luis Parras (Coordinadora Estatal Corriente Roja y Comisión Cobas Madrid); José Moreno Pau (dirección del PRT-Izquierda revolucionaria); Revolta Global (Secretaría Nacional); Josep Cruelles (representante Revolta Global en Assemblea bolivariana Catalunya); Raúl Camargo (Espacio Alternativo); En lucha –En Lluita; Román Rusticheli (Miembro de la sección sindical de CGT de Transportes Metropolitanos de Barcelona -TMB); Morad El Habchi (Miembro del Comité de Empresas de Controlex España P.R. -Cobas construcción; Mustafa Bachir Mohamed (Comité de Empresa de Controlex España P.R. -Cobas construcción. FRANCIA Liga Comunista Revolucionaria; Pedro Carrasquedo (documentalista del buró nacional de la CGTCulture); Barlo Christian (responsable CGT à

33


VENEZUELA l’arsenal de Toulon, militant PCF); Circhirillo Joseph (secrétaire du syndicat FO MSA, Montpellier); Cofinhal Elie (rédacteur chef mensuel «La Commune»); Delbeke Olivier (secrétaire adjoint syndicat CGT de OM IGN); Maugars Yanick (secrétaire national du syndicat CGT-ONAC, Montpellier); Pallares Aran Francis (secrétaire départemental SUD Education, St Michel sur Orge); Petri Daniel (cheminot, conseiller municipal d’Alfortville); Rousseaux Cyrille (responsable DS, CNT du Jura); Susanj Vladimir (secrétaire général du syndicat CGT des archives de France, Paris); Thiriet Régis (conseiller syndical SNUDI FO); Debrion Marie-Claude (membre du Conseil national de SUD); Ducrot Robert (Bureau National de la CGT culture, Paris); Legros Alex (CE du syndicat CGT des territoriaux du Mans); Reynaud Georges (Responsable MODEF -Syndicat paysan- région Rhône-Alpes); Balmet Maurice (Interco CFDT, Oullins); Roux Marcelle (responsable associatif); Bantigny Ludivine (universitaire, Paris). GUATEMALA Coordinadora del Capitulo Guatemalteco del Congreso Bolivariano de los Pueblos. HAITÍ Didier Dominique (Batay Ouvriye). GRAN BRETAÑA Socialist Workers Party; Peter Taaffe (Secretário Internacional CIO -Comitê por una Internacional Obrera y del Partido Socialista de Inglaterra y Gales). ITALIA Gian Franco Camboni (Direzione nazionale Partito Comunista dei Lavoratori); Santu Lussurgiu (militante del Partito di Alternativa Comunista-LIT-CI); Antonio Moscazo (profesor de Historia del Movimiento Obrero, Universidad de Leche, sindicalista, militante de Sinistra Crítica-Izquierda Crítica). MARTINICA Philippe Pierre-Charles (Sec. Gen. Centrale Democratique Martiniquaise des Travailleurs); Felix Relautte (Groupe Revolution Socialista); Max Dorleans (GRS y Comission Executive de la CGTM); Philippe Concy (President Association de Martinique pour le Forum Social Acriben). MÉXICO POS (Partido Obrero Socialista); Artemio Ortiz (Comité Ejecutivo de la Sección XVIII –Michoacán SNTE); José Luis Vega H (Coordinador Frente Sindical Mexicano); Gustavo Ortega B. (Comité Ejecutivo Alianza de Tranviarios); Jorge Luis Martínez de la Torre (Secretario Acción Política de ATEM); Miguel A. Pérez C. (Consejo de Pueblos de Morelos); Ezequiel Rosales Carreño (Comité Ejecutivo de la Sección XXII SNTECNTE); Juan Carlos Escalona (Cte. Ejecutivo Sindicato Mexicano de Electricistas - SME); Florentino López (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca - APPO); Lázaro García Barrera (Frente Popular Revolucionario - FPR); José Antonio Almazán González (Diputado Federal); Jesús Torres Nuño (Presidente Cooperativa Tradoc, ex Compañía Euzkadi); Clemente García (Sec. Gral. Sindicato de Industrias de Ocotlán Sección VIII de la CTM). NICARAGUAGUATEMALA Orson Mojica (Revista 1857, editada por Circulo Socialista Revolucionario de Guatemala y Partido Revolucionario de los Trabajadores de Nicaragua). NORUEGA Hernán Rojas (Encargado de Latinoamérica del Partido Socialista de Izquierda del grupo internacional de Oslo). PANAMÁ Licenciada Priscilla Vázquez (Presidenta Asociación de Empleados de la Caja de Seguro Social), Alberto Reyes (Secretario

34

General Federación Auténtica de Trabajadores); Justino Hernández (Secretario General Sindicato de la Industria del Papel, Bolsas, Cartuchos y Afines, SITIPACCA; José Batista (Secretario de Finanzas SITIPACCA); Fidel Bermúdez (Movimiento de San Miguelito y del Frente Sindical del Partido del Pueblo); Virgilio Araúz (Secretario de Prensa y Propaganda del Partido de los Trabajadores Panameños). PERÚ Hugo Blanco (histórico dirigente campesino, ex diputado constituyente); Enrique Fernández Chacón (ex diputado constituyente, UNIOS); Susan Portocarrero (dirigente Sindicato de SEURP); Rony Cueto (Contratado SHOUGANG); Percy Ore Muños (Sec. Organ. TOPY TOP); Jacfson Tanca Chuquitapa (Sec. Actas STAR PRINT); Mariano de la Cruz (Sec. Gen. SUTUSMA); Wilfredo Tipiani Marquèz (Sec. Gen. ICADIE SAC Diseño y Color); Pedro Perez Bailon (Sec. Gen. CONPACCP); Marcial Colchado (Sec. Gen. CAPESA); Juan Alberto Perez (Sec. Dep. FETIMP); Oscar Adam Ramírez Lopez (Sec. Gen FETIMP); Jorge Corzo Portocarrero (Sec. Gen. Centro federado Economía de la U. Callao); Leon Sandoval (Sec. Invest. Centro federado Economía de la U. Callao); Chavez Suarez Enrique (Sec. de Org. Centro federado Economía de la U. Callao); Barreto Contreras Pilar (Sec. Prensa Centro federado Economía de la U. Callao); Juvenal Condoma (Sec. Economía Federación Universitaria del Cuzco). PORTUGAL Jorge Filipe Figueiredo Fontes; Raquel Cardeira Varela; Délio Filipe Fernandes Figueiredo (Lisboa).

Celia Hart Cuba

Urs (responsable syndical SSP, Lausanne); Genève. URUGUAY Omar Menoni (Dirección Sindicato FNC-FOEB-PIT-CNT); Rafael Fernández (Partido de los Trabajadores); Leonel Revelese (Confederación de Organizaciones de Funcionarios Estatales); Mario Michelena (Asociación Empleados Cooperativas de Consumo); Waldemar Torino (Asociación de Empleados y Obreros Municipales); Sergio Pereira (Sindicato Trabajadores del Taxi); Isabel Koifmann (Asociación Empleados Cooperativa Magisterial); Ernesto Herrera (Correspondencia de Prensa-Agenda Radical); Mario Pieri (Colectivo Militante por la

Hugo Blanco Perú

Douglas Bravo Venezuela REPÚBLICA DOMINICANA Profesor Hugo Cedeño (Presidente Asociación Federaciones Profesores Universidad Autónoma de Santo Domingo-FAPROUASD); Profesor Pastor de la Rosa (Secretario Propaganda Asociación Profesores Facultad Ciencias Económicas y Sociales-ASOPROFACES). SUIZA Udry CharlesAndré (économiste, membre du Comité scientifique du Master sur l’Immigration de l’Université de Venise); Rolf Krauer (responsable syndical de la construction- UNIA-Zurich); Geneviève de Rham (Physiothérapeute, Syndicat des Services Publics, Lausanne); Brunier Christian (député socialiste, Genève); Paolo Gilardi (Izquierda Anticapitalista -Gauche Anticapitaliste); Anne Spagnoli (Syndicat des Services publics, MPS-Lausanne); Sarah Schilliger (sociologue, Université de Bâle, Basel); Daniel Bonnard (sociologue, Mouvement pour le socialisme, Genève); Lothar Moser (membre du syndicat de la construction-UNIA-Zurich); Gonthier Alain (conseiller comunal-Vevey); Shoeni Denis (syndiqué UNIA-secteur métallurgie –Lausanne); Marie-Christine (SSP-MPS Lausanne); Zuppinger

Unidad de los Revolucionarios); Oscar Andino (Sindicato de Trabajadores de la Gastronomía); Alberto Boga (Frente Revolucionario por una Alternativa Socialista -Coordinadora de Unidad Revolucionaria). VENEZUELA Douglas Bravo; Roland Denis; William Díaz (Sec. Gral. Sindicato Bolivariano UNTRAELAN de la Asamblea Nacional); Richard Gallardo (Sec. Gral. UNT Aragua); José Iván Freites (CCURA Petróleo y Sec. Gral. Sutpgef-Petroleros, Estado Falcón); José Bodas (Sec. Gral. Fedepetrol- Anzoátegui); José Barreto (dirigente UNT Carabobo); Miguel Hernández (profesor de la UCV, coordinador Movimiento por un Partido de Trabajadores); Jhony Parra (líder de sindicatos agrarios en el Estado Cojedes); José Villegas (dirigente trabajadores de Sanitarios Maracay); Emilio Bastidas (dirigente sindical de los Empleados Públicos); Por Maréa Clasista: Stalin Pérez Borges y Rubén Linares (Coordinadores de la Unión Nacional de Trabajadores); Ismael Hernández (Coordinador UNT Carabobo); Vilma Vivas (UNT Táchira); Marco García (Coordinador de Fentrasep); Fundación Comunitaria Ecos –Radio Ecos 93.9 FM de Mérida. OTROS: Liga Internacional de los Trabajadores (Cuarta Internacional); Franck Gaudichaud, miembro del equipo de página web alternativa rebelion.org; UIT-CI – Unidad Internacional de los Trabajadores (Cuarta Internacional). Por razones de espacio sólo se publica un parcial con un 20% de las firmas. Listado más completo en página web: www.uit-ci.org.


VENEZUELA En defensa de PDVSA y de Orlando Chirino

Exitoso acto en Caracas El 20 de febrero se llevó a cabo en la sala 2 de Parque Central un acto antiimperialista sin precedentes en el escenario político nacional de los últimos años. Catalogado por algunos de los asistentes como el primer acto político autónomo de la izquierda socialista en Venezuela, cerca de 350 dirigentes sindicales, trabajadores y activistas políticos provenientes de distintas partes del país se reunieron para rechazar las pretensiones del imperialismo y de la Exxon Mobil contra PDVSA pero para cuestionar también el papel nefasto de la tecnoburocracia petrolera que actualmente gestiona a nuestra principal industria, desde una perspectiva independiente y propia de los trabajadores. Convocado también para impulsar nacionalmente la campaña de firmas en apoyo a Orlando Chirino y por su reincorporación a PDVSA.. Sirvió el evento además para que los presentes manifestaran su total solidaridad con los trabajadores de Sidor. El acto contó con la presencia, entre otros, del diputado Luis Tascón, recientemente expulsado del PSUV, Roland Denis, ex viceministro y dirigente del proyecto Nuestra América, y Pablo Hernández, experto petrolero, quien recorriera el país en los días del paro-sabotaje impartiendo las charlas “PDVSA por Dentro”. E

Vista del acto de Parque Central

igualmente participaron en el acto la Juventud de Izquierda Revolucionaria (JIR), la Unidad Socialista de los Trabajadores, Marea Socialista y El Topo Obrero. En el evento se recibieron saludos internacionales de todo el mundo. El diputado Luis Tascón, recientemente expulsado del PSUV, al referirse al despido de Chirino y al significado político del acto, dijo: “ este acto es importante, Orlando que fue golpeado por sus posiciones políticas, como cualquiera que tenga posiciones divergentes es golpeado, denota una crisis en el chavismo”. Roland Denis, afirmó que “Orlando Chirino es el dirigente obrero más importante del país, despedir a Orlando Chirino de PDVSA no es una injusticia personal hacia él, el problema es que se está atacando a uno de los núcleos autónomos y clasistas más importantes del país”.

Las intervenciones centrales del evento estuvieron a cargo de José Bodas, secretario general de Fedepetrol-Anzoátegui y Orlando Chirino, coordinador nacional de la UNT y principal dirigente de la CCURA. Chirino afirmó que “en el país estamos ante la aplicación por parte del gobierno de un paquete económico de ajuste pero por partes, todos los domingos el Presidente anuncia el aumento del precio de algún producto, así como medidas para flexibilizar las importaciones a favor de los patronos”. Al referirse al tema del partido, dijo que “así como la derecha y los empresarios tienen sus partidos, los trabajadores también tenemos derecho a organizarnos políticamente y de forma independiente del gobierno». Finalizó su intervención convocando a los participantes en el evento a un gran Encuentro Nacional Obrero, Campesino, Popular y Estudiantil para discutir un plan de lucha y movilización.

En embajadas y consulados venezolanos de Argentina, Brasil, Panamá, Perú y Colombia se han entregado miles de firmas de apoyo a Chirino

En Buenos Aires Aires, una delegación encabezada por el dirigente ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero se hizo presente en las puertas de la embajada de Argentina. Estaban presentes representantes de Izquierda Socialista, PTS, MAS, UST y Opinión Socialista.

En Panamá Panamá, una delegación encabezda por Alberto Reyes, Secretario General de la Federación Auténtica de Trabajadores y Virgilio Araúz, Secretario de Prensa y Propaganda del Partido de los Trabajadores Panameños, entregó al Lic. José Guerrero, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, una cantidad de firmas por el compañero Chirino.

En Río de Janeiro Janeiro, Babá Araújo (dirigente nacional del PSOL y ex diputado federal), entregó firmas a la cónsul venezolana en Río de Janeiro, doctora Grisette Corvo Hidalgo. Lo acompañaron dirigentes del sindicato de trabajadores de la Univ. Federal Fluminense, de comercio, de la CST y la C-Sol (corrientes internas del PSOL) y del PSTU/CONLUTAS

35


COLOMBIA

4 de febr er o febrer ero

Una gigantesca manifestación aprovechada por Uribe Orlando Arias

La gente en Bogotá

La jornada del 4 de febrero, fue la más concurrida manifestación de las últimas décadas. En Bogotá participaron unos 250 mil manifestantes. En Cali 500 mil, donde viven 2 millones. En Medellín 100 mil. Y así sucesivamente, en muchas ciudades del país. Es un hecho de la mayor trascendencia y su estudio reviste por tanto, la mayor importancia. 36

Alvaro Uribe, amigo de Bush

L

a jornada fue aprovechada hábilmente por Alvaro Uribe, aunque no fue dirigida por él, porque Uribe no la convocó -de hecho estuvo en Montería durante ese día- y también, porque desde la izquierda y el movimiento obrero, no hubo una dirección consecuente que llamara a todas las víctimas del conflicto armado a que fueran ellas las dirigentes exclusivas de la jornada. En Colombia hubo un brutal genocidio de Estado. Los desplazados campesinos pobres-, son sus víctimas directas. De 4 millones de afectados, fueron asesinados 300 mil niños, mujeres embarazadas y ancianos entre otros, descuartizados con motosierras

y enterrados en fosas comunes. Todo esto confesado ante la fiscalía por los propios paramilitares. Seis millones de hectáreas de tierra les fueron robadas a los pobres del campo. El 4 de febrero el pueblo colombiano exigía paz y los hechos demuestran a diario que la paz solo será posible si el pueblo la impone. Una vía sería, que el pueblo colombiano eligiera una Asamblea Nacional Constituyente que asumiera el gobierno y rindiera cuentas con este terrible pasado. El pueblo exige paz en las calles y el pueblo es el único que puede imponerla. La política del gobierno de Alvaro Uribe sobre los secuestrados, ha sido la del rescate militar, independiente-


COLOMBIA mente de los resultados de los operativos y así se pierdan las vidas de los mismos; anteponiendo las instituciones, por encima de cualquier consideración humanitaria. Esta postura es el producto de su política de derrota militar de la guerrilla. En esta materia, la divisa uribista es: “desmovilización o exter minio”. Esta política ya ha costado muchas vidas de secuestrados por las FARC, como la de los 11 diputados del Valle del Cauca, que murieron en junio del año pasado, en uno de los operativo militares de rescate. De este modo, haber logrado que las dos secuestradas recuperaran su libertad, por fuera del rescate con las fuerza

Uribe: enemigo número uno de los trabajadores El triunfo de Alvaro Uribe significó una dura derrota para los trabajadores colombianos y el triunfo de un gobierno de la gran burguesía criolla y de los terratenientes, agente incondicional del imperialismo norteamericano y del gobierno de Bush, del FMI, del capital financiero internacional y de las multinacionales. Desde su primer día de gobierno, Uribe atacó brutalmente a los trabajadores, dejando claro que es su enemigo numero uno. Impulsó la contrarreforma laboral que barrió con los dominicales y festivos, con las horas extras y recargos nocturnos; para profundizar la superexplotación de los trabajadores colombianos, sobre la cual descansa toda la actual recuperación económica del país, luego de la recesión económica, iniciada en 1997. Las ganancias de los grandes empresarios es el hambre actual de los trabajadores colombianos. La profunda vocación antiobrera del gobierno de Uribe, lo llevó a utilizar el terror del Estado para militarizar las empresas como Telecom, ECOPETROL, Seguro Social, etc., con el objetivo de destruir sus sindicatos y propiciar despidos masivos de sus trabajadores y rematarlas a los grandes conglomerados económicos internacionales. Su fanatismo antiobrero data desde siempre, como gestor por ejemplo de la Ley 50, que acabó con la estabilidad y el contrato de trabajo, o la Ley 100 que arrasó con la salud del pueblo en beneficio de los grandes capitales, o la ley de servicios públicos que multiplicó las tarifas y precarizó el servicio, etc.

armadas y mediante una decisión unilateral de la guerrilla con la mediación del gobierno de Chávez, es un importante triunfo democrático contra la política oficial del rescate a sangre y fuego.

ni que se nos vincule con que estamos o no a favor del gobierno”.

De los orígenes democráticos de la jornada del 4 de febrero...

Pero, como las jornadas no se pueden dirigir virtualmente y se requiere de una dirección específica, ante la ausencia de iniciativa de las direcciones obreras, los grandes medios de la burguesía, y en particular eltiempo.com (principal matutino patronal del país, El Tiempo), sacó una declaración en la que informaba astutamente que se “sumaba” a la convocatoria. Desde allí y por allí, la jornada se puso al servicio implícito de la política del gobierno, del rescate militar, relegando a las víctimas del conflicto, quienes terminaron marginándose de la jornada en actos a puerta cerrada en las Iglesias. Incluso el profesor Moncayo, quien a mediados del año pasado atravesó caminando todo el país por la liberación de su hijo, un policía preso por las FARC hace muchos años, no le dejaron hablar los manifestantes en la concentración de la ciudad de Pasto, al sur de Colombia. Sobre esto, los jóvenes guardaron total silencio, demostrando que no existía la tan anunciada independencia del gobierno. Astutamente Álvaro Uribe se abstuvo de participar desde Bogotá ese día del 4, y lo hizo en Montería, la capital del departamento de Córdoba, tierra de paramilitares. La jornada perdió así toda independencia del gobierno y terminó siendo exclusivamente contra las FARC, con el apoyo de toda la burguesía, del imperialismo y de la Iglesia , de toda la reacción mundial. Se pasó así de un triunfo democrático, a un fracaso, por el lamentable papel jugado por las direcciones mayoritarias, obreras y populares.

La marcha del 4 de febrero tuvo sus orígenes en el justo sentimiento de solidaridad entre las masas con los secuestrados y retenidos por la guerrilla. Sentimientos creados primero con las pruebas de supervivencia a finales del 2007, de Ingrid Betancourt y de otros retenidos en poder de las FARC, que generaron un gran repudio colectivo contra el secuestro; y segundo, con la liberación unilateral en enero, por parte de las FARC con la mediación de Hugo Chávez, de Consuelo de Perdomo y Claudia Rojas y de las pruebas de supervivencia de secuestrados y retenidos que ellas trajeron consigo; pruebas en las que los secuestrados reclamaban la solidaridad del pueblo colombiano. El llamado a expresar ese sentimiento de repudio en las calles fue instantáneo y masivo y trascendió las fronteras. Ese sentimiento de solidaridad entre las masas creó el espacio para que las víctimas del conflicto armado que hace décadas sacude a Colombia, dirigieran la jornada. Por desgracia, las direcciones reconocidas del movimiento obrero, sindicales y políticas, enmudecieron durante esos días preciosos y claves y no levantaron la propuesta. Era apenas evidente que sólo las víctimas tenían la autoridad necesaria y suficiente para darle continuidad al carácter democrático que le dio origen a la jornada del 4 de febrero.

… y al control de la jornada por parte del gobierno al servicio de su política

…a la iniciativa de los jóvenes…

Los sindicatos y el Polo llaman a concentrarse

La convocatoria no surgió por iniciativa de alguna organización en particular política o social o del gobierno, sino por iniciativa espontánea de jóvenes, vía Internet y una modalidad suya, el Facebook. En sus orígenes, fue mostrada como una convocatoria independiente del gobierno. Los jóvenes dijeron: “Es un rechazo a las FARC. No queremos meternos con política,

Ante la presión que ejercía el enorme respaldo que tuvo la convocatoria de Facebook, la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y la FECODE , llamaron oficialmente para el 4 de febrero, a concentrarse a las 10 de la mañana en la Plaza de Bolívar de Bogotá, en un acto distinto al otro convocado por Facebook. El Polo Democrático Alternativo, PDA, cambiando su decisión 37


COLOMBIA

Uribe y el paramilitarismo El triunfo en las elecciones de mayo de 2002 de Alvaro Uribe significa el triunfo del paramilitarismo, quien llegó al poder del Estado. El paramilitarismo es el uso de los métodos de guerra civil por parte de la contrarrevolución imperialista burguesa terrateniente, con el que el régimen histórico del bipartidismo liberal conservador, controlaron el poder en las últimas décadas al precio de desgastar a estos dos partidos, columnas del régimen anterior y metiéndolos en una crisis histórica. El triunfo del uribismo es el triunfo de lo más descompuesto de este régimen del bipartidismo, de la punta de lanza en el uso de los métodos de guerra civil. Muchos son los testimonios, fotos, videos, grabaciones, que implican a Alvaro Uribe con el paramilitarismo. Hoy hay decenas de congresistas presos por la parapolítica. Es la prueba viviente de la profunda relación entre los jefes políticos de los partidos tradicionales y los paramilitares. Todos los congresistas presos por parapolítica son amigos del presidente incluyendo a Mario Uribe, su primo. Todos le pusieron importantes recursos y votaciones en sus regiones, en la dos elecciones del 2002 y 2006. Sobre el desmonte del paramilitarismo que tanto pregona el gobierno en el extranjero, hay que decir que se hizo a través de una ley de justicia y paz, completamente benévola con los paramilitares, preservándoles muchos de sus apropiaciones ilegales. Muchos de los paramilitares desmovilizados se han vuelto a reagrupar vinculados al tráfico de narcóticos y a las masacres que continúan en Colombia. Las víctimas del paramilitarismo que se cuentan en 4 millones de campesinos pobres y sus 6 millones de hectáreas de tierra robadas, continúan sin obtener verdad, justicia y reparación por parte del Estado. Cuatro mil dirigentes sindicales han sido asesinados. Ciudades como Buenaventura, el principal puer-

inicial de no asistir, aprueba sumarse a la propuesta de la CUT bajo las consignas: No a la guerra, No al secuestro, Sí a los acuerdos humanitarios, Sí al diálogo que ponga término al conflicto. Hizo una precisión a la prensa en los siguientes términos: “Esta protesta se diferencia sustancialmente de la marcha convocada por Facebook, a la cual se han sumado, entre otros, los líderes del paramilitarismo y que ha sido absorbida publicitaria y políticamente por el go38

to sobre el Pacífico, está completamente paramilitarizada, a pesar de una fuerte presencia militar del Estado. Conviven y son funcionales, los paras y las FFAA del Estado. Las atrocidades del paramilitarismo son monstruosas. Las confesiones van desde picar niños, mujeres y ancianos vivos con motosierras, arrojarlos a los ríos o sepultarlos en fosas comunes, hasta masacres a poblados enteros. “Si no son 2.000 los muertos, nos acercamos a ese número”, confesaba Jorge Iván Laverde “El Iguano”, uno de los jefes del “bloque Catatumbo” de las autodefensas. Por un programa obrero y popular para la crisis: El periódico El Polista, publicación de militantes socialistas del PDA, proponen el siguiente programa, para luchar contra Uribe y alcanzar la paz. El pueblo quiere la paz : Que el pueblo elija una Asamblea Nacional Constituyente que asuma el gobierno y rinda cuentas con el pasado, por que sólo el pueblo movilizado, es capaz de lograr imponerla. Colombia y el gobierno de Uribe son punta de lanza del imperialismo norteamericano en Latinoamérica: por soberanía: fuera los 4 mil asesores militares norteamericanos de Colombia. No al presupuesto en los EE.UU. para atizar la guerra. No al Plan Colombia. Abajo la intervención norteamericana. El pueblo colombiano movilizado es el único que puede resolver el conflicto armado, liquidando cuentas con sus orígenes, el genocidio de Estado perpetrado. Abajo Uribe y su régimen represor. Disolución del aparato represivo y paramilitar. Exigimos la depuración democrática del aparato militar del Estado. Verdad, Justicia y Reparación certificada por las propias víctimas del genocidio de

bierno de Alvaro Uribe Vélez cuyos postulados guerreristas no compartimos, por estar convencidos de que incitar al odio y azuzar la guerra, lejos de contribuir a la liberación de los secuestrados, les prolonga el cautiverio”. Un lunes 4 de febrero tenso A la marcha uribista también adhirieron públicamente los paramilitares, desde sus páginas web. La senadora li-

Estado cometido contra los pobres del campo y el movimiento sindical colombiano. Libertad inmediata, unilateral y sin condiciones de todos los secuestrados civiles por la guerrilla. Basta de secuestros. Canje de prisioneros del conflicto armado entre las FARC y el Estado, que incluya la liberación de Trinidad y Sonia presos en los EE.UU. y el respeto de la decisión de los presos de la guerrilla que no quieran volver a las armas. Que las FARC llamen a la movilización y se disciplinen al movimiento de masas. Por el ejercicio plenos de todos los derechos de los trabajadores a organizarse y sindicalizarse. Abajo las contrarreformas laborales de Uribe. Exigimos contrato de trabajo, pleno empleo y salario justo. Abajo la carestía uribista. Basta de alzas de la gasolina que sólo benefician a las multinacionales. Alza de salarios que compense el incremento del costo de la vida. No a los despidos de los trabajadores de las ensambladoras. Que la crisis la paguen los ricos.

beral Piedad Córdoba también fue víctima de agresiones dentro de un vuelo Bogotá/Caracas, pocos días antes. El 1º de febrero llegó a la sede nacional del PDA, la siguiente amenaza escrita: “Si Carlos Gaviria –presidente nacional del Polo- participa en la concentración del próximo lunes 4 de febrero y por lo tanto, sale a «tirarse la marcha, te volveremos picadillo vivo a machete y hacha…», rezaba el texto de la misma. El anónimo señala además que


COLOMBIA existe contra Gaviria una vigilancia especial sobre sus actividades: «Desde ahora te estamos vigilando nuestra cuadrilla de Ciudad Bolívar». Tan grave como lo anterior, fue el silencio del jefe del Estado, Alvaro Uribe, quien no quiso condenar la amenaza. La tensión en la plaza era enorme y la línea que separaba las dos concentraciones fue como el agua y el aceite.

Hubo trabajadores en la marcha pero obligados por las empresas que movilizaron todo su aparato económico social. A los trabajadores los pusieron a escoger: o iban a la marcha o trabajaban en jornada normal. Muchos fueron con las camisetas que les dieron en las empresas, pero estaban un momento y salían. Sin duda, el grueso de la movilización fue la clase media alta y la burguesía, que en

Bogotá representan el 15% de la población, un millón de personas más o menos. Este sector fue el que más aportó a la marcha. Puede representar el 95% de la masa que se movilizó. Fue una jornada del norte al centro de la ciudad y no como los 1º de Mayo obreros y populares, que son del sur al centro. Sin duda el gran ganador es Uribe y su gobierno, quien salió fortalecido de la jornada.

¿Qué son las FARC? Miguel Lamas

Las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, tienen una historia de más de medio siglo de insurgencia armada. Fundadas formalmente en 1964, nacieron como expresión de la masiva autodefensa campesina por la tierra ante la contrarrevolución oligárquica iniciada después de la derrota de la insurrección popular conocida como el “Bogotazo” en 1948. Las FARC estuvieron desde su origen estrechamente ligadas al Partido Comunista colombiano y comandadas por Manuel Marulanda Vélez, el legendario “Tiro Fijo”. Desde los años 80 entraron a actuar como una gran “cooperativa armada” que no lucha por el poder..

E

l 9 de abril de 1948 fue asesinado en las calles de Bogotá Jorge Eliécer Gaitán, un caudillo del ala populista del Partido Liberal, opositor al gobierno conservador. Gaitán tenía un gran apoyo de masas. La CTC (Central de Trabajadores de Colombia) declaró la huelga general hasta que cayera el gobierno. El pueblo ganó las calles y rodeó el palacio presidencial, los obreros petroleros tomaron el poder en Barrancabermeja por varios días. En el Tolima las masas asaltaron las iglesias (identificadas con los conservadores) y liberaron a los presos de las cárceles. Pero la dirección del Partido Liberal traicionó el movimiento, pactó un gobierno conjunto con los conservadores. Sin dirección ni objetivos claros, las masas retrocedieron.

bierno y mediante el fraude electoral fue electo el ultraderechista Laureano Gómez, que asume la presidencia en 1950. Este desató una feroz represión. Todo el país se alzó en armas, iniciándose una guerra civil que durará 10 años y causó 300.000 muertos, conocida como “la violencia”. El campo es el centro de esa guerra civil en la que se combina la resistencia a la dictadura, con la lucha por la tierra que ya había producido enfrentamientos ar-

“La violencia” Esto permitió que se estableciera poco después una violenta dictadura. Los liberales fueron expulsados del go-

Marulanda. 1964

mados desde la década del 30. Los oligarcas apoyados por la policía, el ejército o bandas armadas, asesinan o expulsan en masa a los campesinos de la tierra y directamente se las roban u obligan a venderla a precios míseros. Los campesinos responden armándose en una inmensa resistencia guerrillera que abarca a decenas de miles de combatientes con gran respaldo popular. Los guerrilleros nombraron gobiernos civiles en los territorios que controlaban dando origen a las que comenzaron a llamarse “repúblicas independientes”. Ante la fuerza creciente de la guerrilla, en 1953 el general Rojas Pinilla dio un golpe de Estado apoyado por las direcciones liberales y conservadoras. Su primer acto de gobierno fue ofrecer una amnistía a los guerrilleros si entregaban las armas. La dirección liberal ordenó el desarme a sus guerrillas (que eran las más grandes). Las guerrillas que influía el PC y un sector minoritario de las guerrillas liberales 39


COLOMBIA mas y cinco pequeñas zonas bajo su control, la más famosa fue Marquetalia. Fundación de las FARC

Zonas donde FARC y ELN tienen presencia

dejaron de combatir, pero se negaron a entregar las armas y se replegaron al oriente del Tolima en la región de Sumapaz, en cuatro municipios que controlaban. Contra ellos se desató una violenta represión que los obligó a refugiarse en zonas montañosas, de difícil acceso. En 1957 un golpe militar derriba a la dictadura de Rojas Pinilla para dar paso al gobierno del Frente Nacional, formado por los partidos Liberal y Conservador. En diciembre de ese año terminó la guerra civil con la derrota de la guerrilla campesina. Cesa la lucha armada. Aunque la guerrilla, mayoritariamente influida por el PC, conserva sus ar-

Raúl Reyes pasa revista a sus tropas de las FARC en San Vicente de Caguan. Colombia

40

Pero la paz siempre dura muy poco en la Colombia capitalista y oligárquica. La existencia de las “repúblicas independientes”, pese a que no combatían al poder central y se limitaban a cultivar la tierra, era un “mal ejemplo” para los campesinos explotados y despojados. En 1964 se puso en práctica LASO (Latin American Security Operation) contra las “zonas liberadas”. Dicha operación estaba enmar-cada en la estrategia norteamericana que se conoció como “Doctrina de la Seguridad Nacional”, cuya finalidad era evitar la repetición del caso Cuba. Una enorme fuerza militar ataca a pequeños caseríos campesinos con bombardeos y apoyo logístico yanqui. Así es que es que la guerrilla reanuda sus combates como auto-defensa. En 1964 se fundan las FARC. La Conferencia Constitutiva elige a Marulanda como su comandante en 1966. La represión tiene el efecto contrario al buscado. No sólo no logran exterminar a la guerrilla, sino que las nuevas FARC se expanden a otras zonas. Además aparecen nuevas guerri-

llas inspiradas por el castrismo, el ELN en 1965 y en 1967 el maoísta EPL basados en los barrios marginales de las ciudades. El peso social de las FARC Después de más de 40 años las FARC tienen entre 15.000 y 17.000 combatientes en armas, ejercen dominio territorial en algunas zonas y tienen peso importante en el campesinado, aunque están desprestigiadas en la mayor parte de la población urbana, incluidos la mayoría de los trabajadores. ¿Cómo se explica la expansión y supervivencia de tantos años? Es evidente que su permanencia refleja en primer lugar la resistencia de importantes sectores del campesinado ante la violencia permanente de la oligarquía colombiana. Millones de campesinos han sido desplazados de sus tierras, miles fueron asesinados o torturados salvajemente por los grupos paramilitares. En 1984 las FARC pactan una tregua con el gobierno de Belisario Betancourt y lanzan el movimiento político Unión Patriótica que participa en las elecciones y gana diputados, alcaldes y concejales. Pero el régimen desata una guerra de exterminio contra la Unión Patriótica. Jaime Pardo Leal, su candidato a presi-


COLOMBIA

1999 Cumbre en la selva

Cuando Wall Street se reunió con las FARC “El presidente de la Bolsa de Nueva York, Richard Grasso, y dos de sus asesores dejaron por unas horas los altos rascacielos neoyorquinos del corazón financiero del mundo para trasladarse a la selva colombiana: sorpresivamente, se llegaron ayer hasta un paraje del sur del país para reunirse con los líderes de la guerrilla de las FARC, según informó el ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo. La cita, que se prolongó por hora y media y fue calificada de histórica por fuentes de Bogotá, tuvo lugar en el caserío de La Machaca, un paraje rural de la zona desmilitarizada de 42.000 kilómetros cuadrados del sur del país que desde noviembre del año pasado ocupan las FARC, con el beneplácito del gobierno de Andrés Pastrana, para llevar adelante diálogos de paz. Grasso fue acompañado por el vicepresidente de la Bolsa de Nueva York, Alain Murban, y el asesor James Espósito. El

dente, y 4.000 de sus dirigentes y militantes son asesinados. En 1995 hay un auge de las luchas campesinas que fortalecen a las FARC a tal punto que logran en 1999 un proceso de negociación y que le entregaran temporalmente una zona de despeje con 40.000 kilómetros cuadrados y 5 municipios (en Departamentos de Meta y Caquetá). Posteriormente se rompe este acuerdo y el ejército vuelve a ocupar la zona de despeje. Proponen un gobierno pluralista burgués Las FARC han sido una organización que expresó históricamente la resistencia campesina. Pero, lamentablemente y pese al heroísmo de sus combatientes, su dirección nunca se propuso la lucha por tomar el poder para los obreros y campesinos. En base a la ideología estalinista del PC, hablan de socialismo como su objetivo, pero todo su accionar tiene como estrategia buscar una salida negociada para integrar un gobierno amplio, pluralista y de centroizquierda, o sea un gobierno capitalista, con fuer-

Reyes y el presidente de la Bolsa

ministro de Hacienda colombiano concurrió en compañía del Alto Comisionado para la Paz,Víctor Ricardo […] Grasso dijo que vino a traer un mensaje de cooperación de los círculos financieros estadounidenses, que ven con mucho interés el proceso de paz auspiciado por Pastrana[…] Respecto de lo conversado

zas patronales. El comandante Raúl Reyes, en un reportaje a Clarín (26/ 8/07), dijo que “dejarían las armas” si surge un “gobierno de centro-izquierda” en Colombia. Tampoco se plantea la expulsión de las multinacionales imperialistas sino la “renegociación de los contratos que sean lesivos para Colombia”, ni una transformación socialista sino “el estímulo a la producción, a la pequeña, mediana y gran industria privada” y que “la existencia de la propiedad privada e inversión extranjera no se oponga al interés social” (Plataforma para un gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional”, página web de las FARC). Como muestra práctica de la voluntad de acuerdo con el imperialismo en el año 1999, cuando había negociaciones de paz con el gobierno de Pastrana, recibieron en la selva al titular de la Bolsa de Nueva York (ver recuadro) que se entrevistó con el comandante Reyes y le explicó la importancia de invertir en acciones en la Bolsa. Las FARC no proponen otras fuerzas armadas sino que las existentes hoy “sean respetuosas de los derechos

con los jefes de las FARC, encuentro al que no tuvo acceso la prensa, Grasso dijo que se trataron básicamente temas económicos, como los mercados de capitales en el mundo, y calificó de muy interesante el intercambio de opiniones. Agregó que le explicó a los comandantes de las FARC cómo 200 millones de norteamericanos tienen, de una u otra manera, participaciones accionarias en diversas empresas, y cómo estos mercados son también muy útiles para que las empresas de países como Colombia puedan también colocar allí sus acciones y bonos para captar ahorro que pueda servir al desarrollo social y económico. Reveló que invitó a los miembros de las FARC para que visiten la Bolsa de Valores de Nueva York y aseguró que de verdad espera que puedan hacerlo. Las FARC estuvieron representadas en el encuentro por el comandante Raúl Reyes” (Clarín, 27/6/99).

humanos”. Marulanda dirigió personalmente en el 2004 una carta a los generales proponiéndoles “dirimir nuestras diferencias” (ver recuadro). Los generales colombianos encabezan un ejército genocida y, como las propias FARC han denunciado, son los que dirigen a los escuadrones paramilitares que asesinaron a decenas de miles de colombianos, entre ellos a miles de adherentes y militantes del PC y las FARC. Sus métodos aberrantes van contra las masas Desde los años 80 las FARC abandonaron en los hechos su primer programa de reforma agraria de 1964 que preveía la expropiación de los terratenientes. En las zonas que controlan se limitan a cobrarles impuestos a los terratenientes. Se abre una nueva etapa, para las FARC, en donde pasan a actuar, de hecho, como una gran cooperativa armada. Jacobo Arenas, uno sus jefes históricos, afirmó: “Somos ganaderos, somos productores de arroz, de ajonjolí, de muchas cosas… Es decir tenemos un dinero que desde 41


COLOMBIA

Las negociaciones, Chávez y las FARC Chávez ha tenido un rol central en la negociación con las FARC para la liberación de las dos rehenes. Tuvo para eso el apoyo de Kirchner, de Lula y del imperialismo francés, con el gobierno derechista de Sarkozy, que a diferencia de Bush estaría por buscar una solución negociada a los rehenes de las FARC. ¿Qué hay detrás de la postura de Chávez? ¿Qué proyecto político tiene? Es indudable que Chávez necesitaba salir airoso de este canje después de su derrota política en el referendo constitucional. El error garrafal de las FARC sobre la tenencia de Emmanuel lo pusieron al borde de otro desastre del cual logró salir airoso con la liberación de Clara Rojas y Consuelo González. Esta liberación fue una derrota de la política reaccionaria de Uribe que se negó en forma permanente a garantizar las condiciones para liberar a las retenidas. Chávez ahora propuso que las FARC sean reconocidas como fuerza beligerante. A su vez llama a una negociación por la paz que también podría contar con el apoyo de los gobiernos de Francia, Argentina y Brasil. ¿A qué apunta dicha negociación? Nosotros coincidimos con el reclamo de que las FARC sean consideradas fuerza beligerante, pero discre-

hace muchos años se viene vinculando al proceso productivo y se va incrementando enormemente. Así se reproduce el capital” (entrevista de Fabio Castillo de 1988, “Los jinetes de la cocaína”. Documentos Periodísticos, Bogotá). Y desde la década del 80 también obtienen un financiamiento del narcotráfico. El comandanta Reyes reconoce abiertamente que le cobran un impuesto a los intermediarios (entrevista de Clarín, 27 agosto 2007). Por supuesto que esto no es privativo de las FARC. El narcotráfico es un profundo fenómeno social. La acusación de Bush y Uribe de que las FARC encabezan el narcotráfico 42

pamos con la política de paz negociada y con el proyecto político que une a Chávez con las FARC, más allá de que tenga diferencias con ellas en la cuestión de los secuestros u otras. Chávez tiene la política de lograr una salida negociada para las FARC, para ver si se instala en Colombia otro gobierno al estilo “bolivariano”. Según él, las FARC “tienen un proyecto político, un proyecto bolivariano que aquí es respetado” (Clarín, 12/1). O sea, “un gobierno de centroizquierda”, de colaboración de clases como lo señalara la comandancia de la guerrilla en reiteradas oportunidades. Sobre las posibles negociaciones de paz discrepamos no porque estemos en contra de toda negociación. En una huelga o en cualquier lucha hay negociaciones, más en situaciones de retroceso o derrota. En primer lugar, no vemos que sea el caso de las FARC. En segundo lugar, lo que rechazamos es el contenido de lo que se quiere negociar. Una cosa es negociar, por ejemplo, con Uribe, la burguesía colombiana y con el propio imperialismo el intercambio de prisioneros de guerra o alguna reivindicación popular y otra muy distinta pactar con ellos una salida política contra el pueblo trabajador. Ya tenemos antecedentes en esto. Como fueron los de Nicaragua y El Salvador en los 80. Las direcciones de la

es falsa e hipócrita. Tanto los militares colombianos como los funcionarios del régimen uribista, así como los banqueros y mafiosos yanquis, son los que más se benefician. Desde los 80 han profundizado actividades como los secuestros extorsivos, captura de civiles en las rutas, llamadas “pescas milagrosas”, que los fueron alejando de la simpatía de las masas colombianas. Durante años hicieron tomas de poblaciones bombardeando sitios policiales o militares, pero provocando devastaciones de cascos urbanos enteros, matando a población civil. Su preocupación no es unir la lucha campesina con la urbana y del movimiento obrero. No apoyan las

guerrilla en el acuerdo de Contadora con el apoyo de Cuba-, pactaron no ir al socialismo, ni a gobiernos obreros y campesinos y aceptar ser parte del régimen democrático burgués. Así se perdieron esas inmensas luchas revolucionarias. Hoy Chávez, Lula o Kirchner como sectores de la propia burguesía colombiana, buscan algo similar para el caso Colombia. Desde el Bogotazo hubo decenas de negociaciones de paz. Y todas terminaron igual, con otras matanzas, más explotación y despojos a campesinos y trabajadores. El anhelo de paz del pueblo colombiano, como de cualquier otro pueblo, es totalmente legítimo. Sin embargo creemos que no se puede lograr en acuerdo con los mismos que inundaron Colombia de sangre. Los socialistas revolucionarios seguimos creyendo que la única paz real que se puede lograr en Colombia es si se derrota al imperialismo, al gobierno de Uribe, el ejército genocida y la oligarquía colombiana y su régimen ultrarreaccionario y se impone una salida obrera, campesina y popular. No es fácil, pero es el único camino para una verdadera paz. El otro, es el de la continuidad de la explotación y la miseria, como ocurrió en Nicaragua y El Salvador.

huelgas sindicales, ni siquiera apoyaron importantes huelgas generales. Y desde hace años tienen a decenas de civiles secuestrados, como han sido los casos de las dirigentes políticas Clara Rojas, Consuelo González ahora liberadas, y la más emblemática, Ingrid Betancourt, que permanece cautiva. Este accionar sólo logra confundir a las masas y dar pie a que se hagan movilizaciones como la del 4 de febrero “contra las FARC”, que favorecen a Uribe y a la derecha. La aberración en sus métodos se vio claramente en el “Operativo Emmanuel”, cuando se descubrió que en realidad no tenían al niño y pusieron todo al borde del fracaso. Y enci-


COLOMBIA

Carta de Marulanda “a los generales de la República” “Señores generales de la República Comando General del Ejército” “Ante la cada vez más difícil situación de orden público por la que atraviesa nuestro país, he tomado la decisión de dirigirme a ustedes, para las siguientes consideraciones… “El señor presidente de la república, los cuestiona insistentemente… por su ineficacia según él, en las operaciones militares contra la guerrilla. “Esto lo hace sin tener en cuenta los grandes sacrificios y el profesionalismo de ustedes, en su constante lucha por liquidar la guerrilla en Colombia… “Además de la presión presidencial, otros órganos del poder como el Parlamento con sus leyes pretende hacerlos a ustedes más violentos contra su propio pueblo en cumplimiento de esas leyes a favor de los politiqueros y corruptos con asiento en los poderes del Estado y su régimen político gobernante, responsables del actual estado de confrontación política, social y armada. “Señores generales: conozco que entre ustedes están los militares bolivarianos, los patriotas con sensibilidad social, dispuestos a defender la dignidad y la soberanía de nuestra patria. “Mi llamado es a que se nieguen de servir de verdugos de su propio pueblo. El futuro de Colombia no puede ser de guerra indefinida, porque ésta sólo beneficia a los intereses de los gobernantes y ustedes y nosotros estamos retardados en dirimir nuestras diferencias mediante diálogos hacia la solución de la problemática nacional para bien de las futuras generaciones de compatriotas. “Atentamente “Manuel Marulanda Vélez, comandante en jefe de las FARC-EP” Publicado en revista de las FARC-EP Resistencia Nº 32, mayo 2004

Consuelo González. Las FARC deben liberar a los rehenes civiles

6 de marzo: Contra Uribe y por Paz verdadera Ha sido convocada por el Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado para el 6 de marzo, con el apoyo de la CUT, una jornada nacional contra el genocidio de estado y la parapolitica, las ejecuciones de las FFAA del Estado y el paramilitarismo. No es una jornada de apoyo a la guerrilla, han aclarado sus impulsores. El movimiento obrero a través de sus organizaciones, estará en las calles ese día. Desde allí, lucharemos contra este Gobierno de Uribe por que es un gobierno antiobrero y los crímenes contra el pueblo continúan, y

por la exigencia de paz que es un sentimiento de millones de colombianos, llamando al pueblo a exigir su derecho a elegir una Asamblea Nacional Constituyente que resuelva las causas del conflicto armado: la falta de soberanía e intromisión permanente de los EEUU en el país, la verdad, justicia y reparación para todos los pobres del campo victimas en su calidad de desplazados, del genocidio de estado vía el paramilitarismo con el apoyo del aparato militar del estado y por la reordenación del país al servicio de los trabajadores y el pueblo.

ma le sirvieron en bandeja argumentos a Uribe y Bush que intentaron capitalizar ante el mundo.

Somos parte de los que reclamamos, desde hace años, que a las FARC y al ELN no se los califique de “terroristas” y sean reconocidas como fuerzas beligerantes con todos los derechos del Tratado de Ginebra y que cese todo accionar militar contra la guerrilla. Y nos pronunciamos por la libertad del dirigente de las FARC Simón Trinidad, deportado por Uribe y preso en EE.UU. Necesitamos una amplia unidad de acción por todos estos puntos. Por otro lado, le reclamamos a las FARC que terminen con el secuestro de civiles y liberen en forma unilateral a Ingrid Bentancourt y a todos los rehenes civiles. Y que se unan a la lucha obrera y popular, que dejen de hacer acciones aisladas y se subordinen a las decisiones del movimiento obrero y popular de Colombia.

Basta de rehenes civiles y de acciones aisladas Más allá de las diferencias con las FARC, sabemos que los enemigos fundamentales de los trabajadores y el pueblo colombiano son el gobierno de Uribe con sus fuerzas armadas genocidas, los grupos paramilitares y el imperialismo yanqui. Por eso llamamos a la más amplia unidad para repudiar a Uribe, a su gobierno, y a Bush; para apoyar las luchas obreras y populares del pueblo de Colombia contra el Estado represivo, contra el plan del FMI y por la libertad de los presos políticos.

43


CUBA

Sigue avanzando la restauración capitalista

La renuncia de Fidel Mercedes Petit

Después de estar 49 años al frente del gobierno cubano, el 19 de febrero Fidel Castro renunció a su cargo de Presidente. Llamamos a repudiar al imperialismo yanqui, y a reafirmar la defensa de las conquistas del pueblo cubano, mientras seguimos con el debate que venimos sosteniendo hace años con Fidel Castro y el PC de Cuba

S

in duda, luego de medio siglo, el retiro definitivo del máximo e indiscutido dirigente de la revolución cubana es un gran cambio, aunque estaba de licencia por su salud desde julio de 2006. Ahora, las discusiones sobre las perspectivas de Cuba se agudizan. La obsesión de Bush: volver al prostíbulo del 58 En la “pequeña Habana” de Miami, ese nido de gusanos despreciables y fascistoides, siguen festejan44

do anticipadamente la muerte de Castro. El imperialismo yanqui nunca le perdonó a la Revolución Cubana que le arrancara su predilecta semicolonia tropical y prostibularia. Con su incondicional amigo, el dictador Batista, tenían playas soleadas, con arena blanca, un mar tibio y transparente, casinos, mujeres y ron. El pueblo cubano estaba sumido en una pobreza extrema. Muy pocos sabían leer y escribir, y miserablemente mantenían a sus familias en condiciones de trabajo inhumano en los ingenios azucareros y las destilerías, propiedad de la oligarquía cubana y las multinacionales yanquis. Las medidas revolucionarias que se fueron aplicando desde el triunfo de la revolución dieron “vuelta la tortilla”. Se expropiaron las empresas de los yanquis y la oligarquía. Así se erradicaron los flagelos capitalistas de alta mortalidad y desnutrición infantil, la desocupación, prostitución y analfabetismo. Bush sueña que una Cuba sin Fidel le permitirá recuperar su lujosa colonia. Nos sumamos al rechazo al bloqueo y a cualquier nuevo intento de agresión del imperialismo.

Los interrogantes sobre el futuro El peso decisivo de Fidel Castro al frente de Cuba está fuera de toda duda. De todos modos, su alejamiento definitivo del mando (aunque retiene el cargo de primer secretario del Partido Comunista) estuvo precedido de más de un año y medio de interinato de su hermano Raúl. Y los hechos transcurridos nos permiten seguir desarrollando el debate que viene de años atrás. ¿Qué está pasando en Cuba, primero con Fidel y luego con su hermano a cargo? Desde nuestro punto de vista, la propia conducción de Fidel Castro y del Partido Comunista Cubano viene implementando desde hace años una política que ha perjudicado al ascenso revolucionario latinoamericano, y ha sido decisiva para que no se lograran nuevos triunfos como los de Cuba en los 60 (ver recuadro). Y ha puesto en marcha dentro de la propia Cuba la restauración del capitalismo*. El régimen de partido único y la falta de libertades de expresión para los mismos trabajadores que están dispuestos a dar su vida en defensa de la revolución, es un mecanismo totalitario al servicio de esta


Mal ejemplo y peor consejero Sin duda, alrededor de Fidel Castro se han venido desarrollando algunos de los debates más acalorados entre los revolucionarios y las fuerzas de izquierda y antiimperialistas. Nuestra corriente, además de la defensa incondicional y temprana de la Revolución Cubana, ha sido y sigue siendo muy crítica de la política del Partido Comunista cubano y de Fidel Castro. Nunca hemos olvidado, por ejemplo, el apoyo dado hace 40 años por Fidel Castro a la invasión de las tropas de la burocracia soviética que masacraron la revolución checoslovaca en 1968. Ni olvidamos su apoyo a la “vía pacífica al socialismo” y la “economía mixta” aplicada por socialistas y comunistas en Chile. La política del gobierno de Allende fue la conciliación con la burguesía chilena y con la cúpula militar más reaccionaria, que impidió que los trabajadores pudieran

política. Así, se viene minando las conquistas revolucionarias, los inmensos logros en el terreno de la salud y la educación del pueblo cubano. Estos “cambios estructurales”, como los denomina Raúl Castro, lo obligaron a reconocer que los salarios son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas. Y a fin de año señaló como un problema el “exceso de prohibiciones”. A comienzos de febrero, el músico y miembro del CC del PC Silvio Rodríguez hizo declaraciones sobre la necesidad de que se eliminaran prohibiciones para los cubanos y que no hubiera más restricciones para entrar y salir del país. Previamente, había trascendido un video en el cual un joven hacía duras críticas al presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón. Desde hace varios años Fidel, el PC y Raúl Castro vienen implementando una creciente apertura a las inversiones extranjeras. Todos ellos reivindican el “modelo” económico de China. Además de ser una espantosa dictadura, el gobierno del Partido Comunista en China ha restaurado el capitalismo con trabajo esclavo, y se ha ido transformando en un ayudante gigantesco para la primera potencia económica imperialista mundial, los EE.UU. (ver artículo en esta edición). El “modelo chino” no es salida Raúl Castro fue designado sucesor de Fidel en 1997. Siendo siete años menor, acompañó toda la larga trayec-

derrotar a Pinochet en 1973. Sus consejos para la revolución centroamericana fueron decisivos para su derrota. Cuando los sandinistas tomaron el poder, aplastando a la Guardia Nacional de Batista, Castro aconsejó “no hacer de Nicaragua otra Cuba”. Aconsejó a los sandinistas no romper con la burguesía nicaragüense ni con el imperialismo, no repetir el camino de Cuba revolucionaria. Avaló la economía mixta capitalista, y la presencia en el gobierno de los burgueses Chamorro y Robelo. En la década de los 80 fue apoyando los distintos pactos que minaron la revolución y fueron hundiendo a Nicaragua en una pobreza espantosa, superior a la de Haití. Desde hace años, Castro viene aconsejando en sus discursos y conferencias que ya no es necesario hacer

toria de su hermano, desde que ambos sobrevivieron al asalto al cuartel de Moncada en 1953. Estuvieron 23 meses presos y salieron luego al exilio a México. Raúl conoció allí al Che y se lo presentó a Fidel. Ambos hermanos han manifestado numerosas veces sus elogios al gobierno chino y su “modelo de socialismo”. El creciente ingreso de capitales a la isla, salvando las obvias e inmensas diferencias entre ambos países, ha seguido pautas parecidas a las chinas. Las fuerzas armadas, cuyo máximo jefe es Raúl Castro, gerencian toda la economía, ya que administran las empresas estatales y su participación en las cada vez más numerosas empresas mixtas. La aviación comercial, la administración de aeropuertos y la empresa nacional Gaviota, relacionada con el turismo, actividad que es la principal fuente de ingresos, y las comunicaciones, son gerenciadas por el ejército cubano. La apertura a las multinacionales y la formación de empresas mixtas han sido justificadas por las dificultades posteriores a la caída de la URSS y al aislamiento. Dejando de lado los procesos y debates previos a los 90, es un hecho que el camino adoptado es una creciente restauración del capitalismo. Esto no sólo lo muestran la presencia de multinacionales como Repsol en el petróleo, sino la creciente desigualdad social, la aparición de sectores minoritarios de alto poder adquisitivo, el mercado negro, la prostitución, en fin, el aumento de la pobreza en el pueblo. Institucio-

CUBA

revoluciones, que se debe evitarlas. Ha dado todo tipo de argumentaciones para insistir en que no se debe transitar el camino revolucionario de movilización y ruptura con el imperialismo y la burguesía que él mismo encabezó. Fidel apoya a gobiernos patronales y proyanquis como el de Lula en Brasil o de Kirchner en Argentina. Viene aconsejando a Chávez a mantener el capitalismo venezolano. Pero la vieja frase del Che mantiene su validez: “revolución socialista o caricatura de revolución”. El mejor apoyo que recibiría el pueblo cubano sería el triunfo de una Venezuela Socialista. Y para no perder los logros conquistados con la revolución, el pueblo cubano tendrá que ir rechazando la explotación y el retorno al capitalismo que viene impulsando la dirección del PC cubano.

nes como el PC y las fuerzas armadas han constituido una sólida burocracia que, además de brindarse privilegios, está impulsando esa “economía mixta” que mina los avances revolucionarios. Raúl Castro es el gerente máximo de los negocios que las empresas multinacionales están haciendo en la isla, en perjuicio del pueblo cubano. Son hechos irrefutables que en Cuba han reaparecido la diferenciación social, la corrupción y otros flagelos capitalistas. Abrir el país a los negocios de las grandes multinacionales del turismo o del petróleo, como se viene haciendo, es el camino opuesto al que llevó a los grandes logros de las décadas anteriores. Por ejemplo, Lula ya ha pactado con Raúl Castro inversiones, en su mayor parte privadas, por 1000 millones de dólares. Hoy como ayer, la mejor defensa de Cuba pasa por terminar con el régimen de partido único, otorgar legalidad para los partidos y organizaciones que defiendan la revolución y plenas libertades para que su pueblo discuta y decida libre y democráticamente sobre todos los problemas, unido a una auténtica integración antiimperialista y anticapitalista de todo el continente, para avanzar hacia nuevos triunfos socialistas latinoamericanos. * Véase el artículo de José Castillo “Cuba en la encrucijada: ¿vía china al capitalismo?” en Correspondencia Internacional Nº 24, junio-septiembre 2007. 45


CHILE

Chile

La revolución de los “pingüinos”

“De la sala de clases a la lucha de clases” María Jesús comienza su quinto año de escuela secundaria. Tiene 18 años y es, desde los 16, conocida por millones de chilenos. Hubo semanas que aparecía en TV más que la presidente Bachelet. En el 2006, desde el colegio estatal Carmela Carbajal de la comuna de La Florida (Santiago de Chile) fue la cabeza más visibles de la “revolución de los pingüinos” (así llaman en Chile a los estudiantes secundarios) que sacudió al gobierno y al régimen en Chile. María Jesús tiene una familia de clase media. Las autoridades la castigaron con la expulsión del colegio. Ahora está en el “Andares” de Providencia. Fue “vocera” de sus colegios. Integra el nuevo “referente estudiantil”. Visitó Buenos Aires y dio una charla convocada por Izquierda Socialista y la UST. Ahí la entrevistamos

L

a movilización comenzó en marzo del 2006 y duró casi todo el año. La demanda central fue derogar la LOCE, ley de educación que Pinochet decretó un día antes de dejar el poder, que es un “modelo” de neoliberalismo y establece que “los padres” son los responsables de la educación de los hijos (en vez del Estado) y las escuelas son administradas desde los municipios. Esta ley permi46

María Jesús Sanhueza, junto a Adrián Primerano (Pte. Centro Est. Fac. de SocialesUBA) y Javier Varvieri dirigente de Izquierda Socialista (der.)

tió fortalecer la privatización y el deterioro total de la escuela pública. Pedían además boleto estudiantil, eliminación del arancel de 60 dólares para dar examen de ingreso a la universidad, equipamiento de los colegios y otras demandas. ¿Por qué se habla de revolución de los “pingüinos”? En Chile como secundarios somos como 800 mil. Y la movilización incluyó a los universitarios. En el pico de la movilización, durante un mes, había un millón de estudiantes movilizados. Con las familias y profesores, se llegó a un millón ochocientos mil personas. Los papás se tomaban los colegios de básica y los jardines. Cada cuadra un colegio en toma. Era un estado de revolución. Por ejemplo, cada día en mi colegio juntábamos 1000 dólares en la calle para sostener la toma. En el momento de mayor represión la encuesta de apoyo a las demandas estudiantiles era del 76%. ¿Hubo represión? Toda movilización, huelga, toma, o marcha callejera, es ilegal en Chile. De

inmediato viene la represión, los allanamientos. Al día, por movilización, teníamos 2.500 detenidos promedio. Son las leyes de Pinochet y Bachelet hizo una ley por la cual te pueden meter preso y penar desde los 14 años. Se procesa a compañeros por fiscalía militar, por delitos militares. ¿Cómo se organizó el movimiento? Antes, el carácter de la movilización estudiantil siempre se lo habían dado los partidos políticos de la Concertación y el PC. Pero en el 2006, en la asamblea de todos los estudiantes movilizados, los independientes de izquierda éramos mayoría. Transformamos la forma de organización. Primero, las asambleas debían ser abiertas y podía entrar cualquier estudiante. Segundo, no se elegía presidente, se elegían voceros que podían ser revocados en cualquier minuto por las bases. Tercero, la votación era directa desde las bases en cada colegio en proporción a la cantidad de estudiantes. Los voceros llevaban a la asamblea lo que las bases votaban. Así se forma la asamblea nacional.


CHILE

“Pingüinos” en las calles de Santiago (22/08/06)

¿Ante la magnitud del movimiento, el gobierno cedió algo? Se vio obligado a negociar con la asamblea estudiantil, eliminó los aranceles para ingresar a la Universidad y dio dinero a los colegios. Pero el movimiento siguió porque nuestra demanda central era derogación de la LOCE. Se discute que nuestra demanda era de clase, y lanzamos la consigna “de la sala de clases a la lucha de clases”. Una asamblea nacional, representativa de un millón de estudiantes, se declara antineoliberal. Cuando llevábamos un mes y medio de toma, Bachelet sale por cadena nacional proponiendo un “consejo asesor presidencial para la educación” adonde se iba a generar un proyecto de ley. El consejo asesor tenía mayoría de empresarios, la Iglesia y el gobierno. Ya estábamos en invierno. Teníamos estudiantes enfermos, faltaba comida en las tomas. Entonces decidimos

bajarnos de las tomas y entrar al consejo asesor. Ahora creemos que fue un error, porque con la burguesía no se puede conciliar. No podíamos seguir con las tomas si no apoyaban otros sectores sociales. La central de trabajadores se negó a sumarse. Porque está en manos del Partido Socialista y del Partido Comunista. ¿Qué quedó de esa movilización? Hoy día siempre que hay un paro, una huelga, nos invitan. En Chile hay tres bloques políticos. La derecha, la Concertación y la izquierda extraparlamentaria del PC y del Partido Humanista. Pero estos no son muy de izquierda, están por hacer un acuerdo electoral con los partidos de la Concertación. Son más bien de centro. Después de la movilización estudiantil, el movimiento social rompe con

esa lógica de estos partidos. En el 2007 se produce una de las huelgas más importantes en democracia, la huelga de los 50.000 mineros del cobre. En la primera movilización, ellos declaran que asumen la forma de organización estudiantil con voceros y asambleas de base. Eso permitió que ganaran sus demandas que eran económicas. Hoy día tenemos a los trabajadores de los salmones movilizados. Se organizan igual. Los sectores de izquierda del movimiento secundario convocamos a un referente único estudiantil. Y la convocatoria fue enteramente exitosa, llegaron la Universidad de Chile, universidades privadas, muchos secundarios, 250 dirigentes en la reunión de enero. Vuelve el tema de la transversalidad, como una materialización de movilización concreta y una perspectiva política de los estudiantes. Estamos construyendo una orgánica única de los estudiantes, que permita que los estudiantes adquieran conciencia, fuerza para una movilización unificada. Tenemos también mesas políticas con trabajadores y pobladores, con la perspectiva de ir construyendo un proyecto político popular, de izquierda, revolucionario, que sobrepase a los viejos partidos políticos del sistema. Sabemos que tarde o temprano nuestra clase se va a levantar. Hay una necesidad de los pobres de Chile de administrar su vida, de sentirse menos aplastados. La única explicación es que hay mucha desigualdad, que el capitalismo está cada día peor.

Chile: Las luchas debilitan a Bachelet Julio Poblesec

El aumento de las huelgas y movilizaciones estudiantiles y populares contra el modelo pergeniado por la dictadura de Pinochet, está generando crisis en el gobierno de Bachelet, comprometido con la burguesía a sostenerlo a toda costa.

D

esde mediados de 2006 se vienen intensificando las huelgas y movilizaciones obreras, estudianiles y populares. Primero fue la huelga de La Escondida, una de las minas de cobre más grandes del mundo. Poco después, en La Forestal.

En marzo, la manifiesta indignación popular por el caos provocado con la inauguración del TranSantiago, sistema de transporte creado para descongestionar el tránsito que sólo ocasionó el efecto contrario. Siguió la huelga de choferes de colectivos, y luego, más de 18.000 tra-

bajadores de la minera estatal Codelco estuvieron en huelga y le ganaron una batalla al perverso sistema de flexibilización laboral que ubica a Chile entre los 15 países con mayor desigualdad social. Más adelante, la huelga de 4.000 contratistas de la Empresa Nacional del 47


CHILE Petróleo, los salmoneros y otros. También a fines de agosto, hubo una importante manifestación de 18 gremios por el fin del modelo neoliberal y reclamando medidas que mejoren la equidad social. Tal vez la chispa inicial de este proceso haya sido la «Revolución de los Pingüinos», rebelión de un millón de estudiantes secundarios en reclamo de mejoras al sistema educativo y aumento de presupuesto para educación. Desde entonces, miles de trabajadores comienzan a torcer los designios dictatoriales patronales, que apoyados por la dirigencia política derechista y los compromisos conservadoristas de la «socialista» Michelle Bachelet, no se resignan a abandonar su modelo super explotador. ¿Por qué luchan? Durante años la burguesía mundial se llenó la boca con elogios al afamado «modelo chileno». No es casual. Este, impuesto por Pinochet a sangre y fuego, se basa en la atomización de la producción y los servicios. Casi todo se hace en Chile a través de contratos con me-

dianas y pequeñas empresas, reales o ficticias. Esta atomización, desde luego, se traslada directamente a los trabajadores. Esta situación, complementada con una legislación laboral que prohibe tajantemente negociaciones por gremio, tiene como resultado diferencias salariales ante igual trabajo, ausencia de contratos y falta de estabilidad laboral, horas extras impagas, incumplimiento de derechos previsionales y de acceso a la salud, etcétera. Por ejemplo en el sector del cobre, principal industria chilena, la mayoría de los trabajadores son contratados. En Codelco son más del doble que los obreros de planta. Algunos datos de la realidad chilena son espeluznantes: por ejemplo, el 80% de los puestos laborales pertenecen a 1.200.000 pequeñas y medianas empresas. Pero sólo la mitad son empleos formales. El 10% de la población más rica gana 31 veces más que el 10% más pobre. Un estudio de la multinacional Boston Consulting Group (BCG), determinó que Chile tiene 4.000 familias de millonarios. En la vereda de enfrente, el 90% de los chilenos perciben in-

gresos de entre 0 y 190 dólares mensuales (datos Clarín, 25/8/07). Se acentúa la crisis en la Concertación Los triunfos de los trabajadores de Codelco y La Forestal provocaron tremendas crisis y debilitamiento en el gobierno y enfrentamientos entre éste y sectores de la burguesía. Los más reaccionarios cuestionan que Bachelet haya aceptado negociaciones colectivas “por fuera de la ley”. El gobierno está cada vez más desprestigiado, tanto a los ojos de la burguesía como de los sectores populares. Este debilitamiento abre una perspectiva muy favorable para futuras conquistas del movimiento obrero. Mientras Bachelet y la Concertación se debaten entre las distintas posiciones de la burguesía sobre cómo actuar frente al incremento de las luchas contra su modelo neoliberal ultra explotador, felizmente podemos afirmar que los trabajadores chilenos han comenzado a integrarse a la marea del ascenso del movimiento obrero latinoamericano iniciado hace ya algunos años.

Por la derogación de la Ley Antiterrorista y la libertad inmediata de los presos políticos mapuches Weuwain Pu Lamien - Juan Soto ATTAC Concepción

48

La Ley Antiterrorista en Chile tuvo su génesis durante la dictadura de Pinochet, con el objetivo de perseguir e inclusive aniquilar el movimiento opositor. Posterior a este periodo la Constitución de la Republica de 1980 continúa vigente, salvo mínimas modificaciones que no cambian su espíritu fascista. La vigencia de la ley así lo confirma. Los sucesivos gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia han demostrado su falta absoluta de voluntad política y, al contrario, han gobernado apegados a ella cómodamente, teniendo inclusive el descaro de aplicar dicha ley en contra del pueblo mapuche. Hace ya una década, en el contexto del llamado conflicto mapuche, en una actitud desesperada, irracional, racista, discriminatoria y políticamente imprudente, el gobierno de Chile, encabezado por el señor Ricardo Lagos, a través del ministerio público, querella en contra de varios comuneros mapuches y exige a los tribunales de justicia la aplicación de la Ley Antiterrorista. Desde una óptica jurídica, se lleva ade-

lante la aplicación de una ley de carácter fascista que no tiene correspondencia con los hechos ocurridos, considerando dos elementos fundamentales: 1. La Ley Antiterrorista no se puede aplicar en el contexto de un conflicto entre particulares, como lo es en el caso del incendio del fundo Pidenco, puesto que éste no es un atentado a bienes públicos que afecten a la comunidad en general. 2. Dichos hechos tampoco tienen una connotación terrorista, en tanto no afectaron vidas humanas. Está claro en este caso, como lo fue también en el juicio llevado en contra de la Coordinadora Arauco Malleco por asociación ilícita terrorista, que ambas situaciones no tienen carácter terrorista. Así lo confirman innumerables hechos posteriores, como por ejemplo, la absolución de todos los miembros CAM acusados de dichos juicios y el posterior proceso contra José Llanquileo, el que después de varios años clandestino fue capturado y acusado sólo por incendio simple; 5 años. Estos hechos nos confirman que eviden-

Juan Soto

temente la aplicación de la Ley Antiterrorista fue un error jurídico. Sin embargo, la responsabilidad política de su aplicación recae en el Poder Ejecutivo, en tanto fue éste quien solicitó expresamente su aplicación. Si bien en la actualidad existe un compromiso parcial de parte de la señora Michell Bachelet de no volverla a aplicar, nadie nos garantiza que en el futuro, con una nueva administración, ésta no se aplicará en contra no sólo del pueblo Mapuche sino también de nuestro pueblo en sus protestas sociales, pues a medida que transcurre la seudo democracia, los problemas sociales van en aumento. Actualmente los presos políticos mapuches son: Jaime Marileo Saravia, Juan Carlos Huenulao Lienmil, Juan Patricio Marileo. Y juicio justo para José Huenchunao Mariñan y Patricia Troncoso Robles (“La Chepa”), liberada hace unos días por la huelga de hambre que llevó por más de tres meses, donde consiguió salida de fin de semana. Al gobierno no le quedaba ya opción pues su salud estaba muy deteriorada. Pero la lucha continúa, dice La Chepa.


MAYO FRANCES

“El poder a los trabajadores”, bandera de los manifestantes

A 40 años del Mayo Francés

De la rebelión estudiantil a la huelga general Mercedes Petit

Nada fue igual desde 1968, aunque el capitalismo sobrevivió. Terminaban los años de bonanza económica de la clase obrera europea luego de haber derrotado al nazismo. Desde los Estados Unidos, la agresión militar contra el pueblo vietnamita provocaba un creciente repudio mundial. El sacudón revolucionario que vivió Francia se extendió al mundo.

A

medida que avanzaba la década de los 60, se iba notando el fin del boom. El aumento del desempleo, la caída de los salarios y la falta de perspectivas de una creciente masa juvenil que, aun accediendo a la educación, no encon-

traba una salida de progreso, fue provocando en los años 66 y 67 un creciente descontento. Empezaron los estudiantes de Alemania Federal, luego estallaron los estudiantes y obreros franceses, en mayo de 1968. Desde entonces, el ascenso fue cada vez mayor. En los Estados Unidos, mientras crecía el movimiento contra la guerra de Vietnam, se insurreccionó la población negra. En Italia las huelgas obreras sacudieron el verano del 69. En América latina entró la rebelión estudiantil en México, Uruguay, Argentina… donde se produjo también el Cordobazo. La crisis del capitalismo y la movilización de las masas instalaron desde entonces una situación revolucionaria mundial. Primero salieron los estudiantes Las universidades de Nanterre y la Sorbona, de París, fueron los focos iniciales de una masiva movilización estudiantil. Rechazaban los planes de estudio, el autoritarismo y a la “socie-

dad de consumo” capitalista, que los asfixiaba. Surgieron nuevas organizaciones, como la Juventud Comunista Revolucionaria, encabezada por Alain Krivine y Daniel Ben Said, afines al trotskismo y al dirigente belga Ernest Mandel; el Movimiento 22 de Marzo, de Daniel Cohn Bendit, con orientaciones anarquistas, autonomistas y horizontales, los maoístas… El espontaneísmo, la democracia asamblearia y la acción directa se combinaban con la búsqueda de la unidad con la clase obrera y los anhelos de cambios de fondo en la sociedad. Todos los días se daban asambleas, manifestaciones, choques con la policía y con grupos “de orden” (derechistas gaullistas o del Partido Comunista). Tendrán la primera batalla campal con las barricadas en el Barrio Latino (sede de la Sorbona ) el 10 de mayo. Las armas de los jóvenes eran los adoquines, las bombas molotov, las cercas de hierro que protegen los arboles, los autos incendiados. Esa noche, los vecinos de los edificios también 49


MAYO FRANCES tiraron proyectiles a la policía y cobijaron a los manifestantes. De las barricadas a la huelga general Las principales centrales obreras, en primer lugar la CGT comunista, se ven obligadas a convocar, junto con las organizaciones estudiantiles, a un paro de 24 horas y una manifestación obrera para el 13 de mayo. El gobierno vacila y anuncia la reapertura de la Sorbona y la liberación de presos. Los estudiantes resuelven ocupar definitivamente la Sorbona, donde cada vez son más los jóvenes obreros que se suman. Y espontáneamente comienza la ocupación de fábricas y la huelga general obrera, que desborda a la CGT. El 14, es Sud-Aviation en Nantes, el 15 Renault-Cleón, y luego Renault-Billancourt, en pleno París. Las ocupaciones se extienden a toda Fran-

Las “fuerzas del orden” capitalista

Ernest Mandel y la “estrategia socialista” del control obrero En los años previos a 1968 las fuerzas del trotskismo europeo eran casi inexistentes, luego de más de diez años de haberse incorporado a los partidos comunistas (lo que denominaron el “entrismo sui generis”). El dirigente más conocido de la Cuarta Internacional (Secretariado Unificado) era el economista belga Ernest Mandel. Desde América latina, nuestro maestro y fundador Nahuel Moreno criticaba las posiciones oportunistas y revisionistas de la dirección mandelista. La rebelión estudiantil y huelga general de mayo-junio, seguidas a la distancia pero con tremendo entusiasmo por nuestra corriente, dieron lugar a otra de las permanentes discusiones de Moreno contra las posiciones de Mandel. Entonces fue referida a la huelga general y la consigna de control obrero. En el congreso mundial de 1965, mucho antes de que se iniciara la oleada de luchas masivas del proletariado europeo, se había adoptado una resolución que decía: “La consigna del control obrero aparece como la consigna central en esta etapa de la lucha, en la cual desembocan todas las otras reivindicaciones transitorias.”* Este cambio importante en relación a la consigna central del Programa de Transición (que para Trotsky es la toma 50

del poder) tuvo su aplicación concreta en las posiciones de Mandel frente a la huelga general francesa. Decía Moreno: “Para Mandel, esto [que la huelga general plantea el problema del poder] no es cierto. El dice que en mayo de 1968 los obreros franceses «…usaron formas de lucha mucho más radicales que en 1936, 194446 […] Si hubieran estado educados durante los años y meses precedentes en el espíritu del control obrero habrían sabido qué hacer: elegir un comité en cada planta que habría comenzado por abrir los libros de la compañía, calculando por sí mismos los reales costos de manufactura y utilidades de cada compañía, establecido el derecho al veto en la contratación y el despido y sobre todos los cambios en la organización del trabajo; reemplazado los capataces y supervisores elegidos por los patrones con compañeros elegidos por los trabajadores (o con miembros del conjunto turnándose en sus turnos de trabajo)». “En una situación única, de unos pocos días, que una vez pasada vaya a saber cuándo se va a volver a repetir, cuando lo que estaba planteado era el problema del poder, cuando lo que había que hacer era plantearlo y denunciar a las organizaciones oportunistas por no hacerlo, Mandel aconseja «elegir un comité en cada planta que …

abra los libros de la compañía, calcule los reales costos de manufactura y utilidades de cada compañía, etc.» Un trotskista consecuente hubiera dicho lo opuesto: «Si hubieran sido educados durante años y meses precedentes en el espíritu de la revolución socialista, de la imperiosa necesidad de que la clase obrera tome el poder como caudillo del pueblo explotado, habrían sabido qué hacer: transformar la huelga general en una lucha por el poder». “[…] En la más grande huelga general que ha realizado el proletariado francés en este siglo, cuando se planteaba tomar el Eliseo, la «estrategia» del control obrero, y la teoría que la acompaña, quieren encerrar a los trotskistas franceses en las contadurías de las fábricas para … ¡¡ «calcular costos y utilidades»!!” Hace cuarenta años Mandel ya venía transitando la senda del reformismo y anticipando muchas de las “novedades” que hoy presentan los voceros del “socialismo del siglo XXI”.

* Esta y las siguientes citas están tomadas de El Partido y la revolución, de Nahuel Moreno, escrito en 1973. Las de Mandel corresponden a textos de 1968 y 1969, citados por Moreno.


MAYO FRANCES cia y hay diez millones de trabajadores en huelga indefinida. Los estudiantes marchan por miles hacia las fábricas a solidarizarse. El gobierno queda paralizado, suspendido en el aire. Todo se ocupa, no sólo las fábricas, escuelas y universidades. Músicos de ópera, futbolistas, enfermeras, empleados de comercio, de correos, de los bancos, los transportes. Hay de hecho un doble poder y los trabajadores están cuestionando quiénes son los dueños del país. El 23 de mayo, 200.000 campesinos se manifiestan contra el gobierno. El 24 de mayo será el gran enfrentamiento de obreros y estudiantes con la policía. La multitud abuchea un discurso de De Gaulle, y se dirigen al edificio de la Bolsa, que es ocupado e incendiado. Pero la ausencia de una centralización que fije objetivos comunes y precisos permitirá la acción divisionista y desmovilizadora del PC y la dispersión. Una buena parte de estudiantes y obreros se dirige al Barrio Latino, donde se vive una noche de violencia superior a la del 10 de mayo. Hay enfrentamientos también en la Bastilla, en Les Halles y ataques a los ministerios de Justicia y de Finanzas. Preventivamente, la policía refuerza la protección del Palacio del Eliseo, sede del gobierno. En otras ciudades, como Nantes y Lyon, hay situaciones parecidas. La gran traición del PC francés Desde el comienzo de la rebelión estudiantil el todopoderoso Partido Comunista francés se puso en contra. Denunciaba como provocadores a los estudiantes movilizados y a las nuevas agrupaciones revolucionarias. Desde que se impuso la huelga general intentó encauzarla y levantarla con nego-

París, 13 de mayo. Marcharon más de un millón

ciaciones parciales y por sector. El enfrentamiento del 24 marcó el punto culminante del ascenso insurreccional y a partir de ese momento el movimiento comenzó a retroceder, empujado por el creciente protagonismo del aparato de la CGT y el PC, que negociaban con el gobierno. Los “acuerdos de Grenelle” finalmente firmados, contemplaban aumentos del salario mínimo, aumento del 7% del salario, reducciones en la jornada de trabajo, flexibilidad en la edad de retiro y pago de los días caídos. De todos modos, las bases obreras, que han percibido que podían adueñarse de todo, en principio los repudian, encabezados por la Renault. De Gaulle, mientras tanto, retoma la ofensiva política, anunciando que “el poder no está vacío” y desparramando en las calles grupos derechistas en defensa del “orden, la patria y la bandera tricolor”. El PCF y los socialistas aceptan entrar en el juego electoral. El 30 de mayo De Gaulle anuncia la disolución de la Asamblea Nacional y elecciones legislativas anticipadas para fin de junio, que finalmente las ganará.

Los adoquines en las calles de París. 1968

El gran problema es que la huelga se mantiene. Para terminarla, el PC y toda la burocracia pulverizan su unidad, trasladando las negociaciones a cada sector o empresa. Así van logrando que ferroviarios, transportes públicos, correo, mineros, electricistas, etc., vayan volviendo masivamente al trabajo, aceptando los logros económicos arrancados a la patronal y el g obierno. Van quedando focos: Renault, Citroën… El 7 de junio la policía a la madrugada ocupa la localidad de Flins para quebrar la ocupación de la Renault. Hay enfrentamientos durante tres días de huelguistas y estudiantes contra la policía. La huelga aún se cumple y endurece en Renault-Billancourt, en Citroen, en la televisión y otros sectores clave del país. La última batalla será el 10 de junio, en todo París y otras ciudades. Saldo: 1.500 detenidos, cientos de manifestantes heridos, 72 polícias, algunos graves, 72 barricadas, 75 coches incendiados, 10 vehículos policiales incendiados, 5 comisarías atacadas, infinidad de incendios, vidrieras rotas. En Flins es asesinado un estudiante secundario por la policía. Una vez más, repitiendo su historia de colosales traiciones (1936, 194445…), el comunismo francés, principal fuerza entre los trabajadores, será el partido de “la calma y el orden” para salvar al capitalismo. Pero los diez años de férreo “gaullismo” quedaron heridos de muerte. Antes de cumplirse un año, el 28 de abril de 1969, De Gaulle renunció a la presidencia. Y el Partido Comunista entrará en una larga pero inexorable agonía, hasta su casi desaparición actual. 51


ESPAÑA

España

Se constituyó Izquierda Solidaridad Desde España, Chelen Rojas

En España se constituyó en febrero del corriente año la organización Izquierda Solidaridad (IS) que ha adherido a la UIT-CI. Se ha dado un gran paso adelante para sentar las bases de una organización socialista revolucionaria. IS tiene como su centro de actividad promover la más amplia solidaridad y apoyo a los trabajadores inmigrantes, impulsando las luchas y su autoorganización. Publicamos el Manifiesto fundacional, que se ha empezado a distribuir en mano. Y una colaboración de Enrique Mosquera, dirigente de una importante asociación de inmigrantes de Barcelona.

Protesta de inmigrantes ante la agresión a la joven ecuatoriana en el metro de Barcelona. 25 octubre de 2007

Manifiesto

¡ A los trabajadores inmigrantes y ciudadanos todos ! Izquierda Solidaridad (IS) se ha constituido como organización para promover la más amplia solidaridad y apoyo hacia los trabajadores inmigrantes, impulsando la autoorganización y la lucha por sus derechos. Miles de seres humanos en pleno siglo XXI sufren opresión, persecuciones, cárcel, expulsiones e incluso muertes, a manos de los principales gobiernos capitalistas de Europa. Desde la Unión Europea, desde el Gobierno central de Zapatero–Rajoy y desde los gobiernos autonómicos se anuncian nuevas medidas antiinmigración. Es una nueva guerra declarada, pero esta vez contra “la inmigración ilegal” que estigmatizan como delincuencia. Tal como antes hizo el Imperio Romano contra los cristianos, como Hitler contra los judíos y gitanos, o como Stalin contra sus disidentes, ahora parece ser el turno de los inmigrantes. Trabajadores, mujeres, jóvenes y niños a quienes dicen hay que perseguir y combatir porque son una supuesta amenaza social, una subclase social clandestina y sin derechos porque “no reúnen los requisitos establecidos” por los poderosos. Huir del hambre, la miseria, las guerras, no es un delito, es un derecho y deber, es la lucha legítima por la sobrevivencia. Denunciamos a los gobiernos capitalistas imperialistas y al FMI como responsables directos del saqueo económico que las trasnacionales realizan, empobreciendo cada vez más los países de origen de la inmigración y globalizando el hambre en el mundo. Al servicio de este imperialismo yanqui y europeo, el gobierno español mantiene tropas de ocupación en Afganistán y en Líbano, para asegurar precisamente esos intereses económicos de las empresas extranjeras en la región. Ese saqueo económico, las guerras y el hambre hacen llegar pateras e inmigrantes. Y llegan a Europa, simplemente porque existen puestos de trabajo disponibles, por tanto, es falso hablar de una invasión descontrolada de inmigrantes que generan paro y crisis social, como dice la derecha política, cuando en realidad sabemos que el paro y la crisis social es algo que generan los patrones y no los inmigrantes. 52


ESPAÑA

Denunciamos también que los trabajadores inmigrantes no sólo siguen sufriendo discriminación y agresiones racistas xenófobas. También son duramente explotados, en las peores condiciones laborales, cobrando menos y trabajando el doble con o sin papeles. Este es el gran negocio que hacen con la explotación de los inmigrantes, un negocio que el gobierno favorece en beneficio de mayores utilidades para los patrones, las empresas y para el Estado español, aprovechándose de la necesidad y desesperación de los inmigrados.

Izquierda Solidaridad hace un llamamiento a los ciudadanos para estar del lado de los oprimidos y perseguidos, solidarizándose con los trabajadores más explotados y necesitados, que son hoy los inmigrantes, para de esta forma juntos luchar por los derechos que son de todos. Pero no solo deben organizarse los inmigrantes, también los propios trabajadores de Cataluña y del conjunto del Estado español debemos estar preparados y unidos para defender los derechos y las mejoras conquistadas en años de lucha, conquistas sociales que en tiempos de crisis económica nos quieren quitar luego los gobiernos de turno. No puede existir entonces división entre los trabajadores, sean de donde sean, si queremos enfrentar con éxito los ataques patronales contra nuestro nivel de vida. Dentro del Estado español, defendemos el derecho de las nacionalidades oprimidas a decidir su autodeterminación e incluso su propia independencia nacional, si así lo decidiese un pueblo. Defendemos ese derecho democrático que tienen el pueblo vasco y catalán, si como nacionalidades oprimidas deciden independizarse del Estado capitalista central español que les extrae todos sus recursos. Sin embargo, el Independentismo y el Nacionalismo sólo permitirían que los recursos y riquezas, de las manos de este Estado capitalista español pasen a otro nuevo Estado capitalista catalán, un pequeño Estado que limita aún más las posibilidades de un desarrollo económico en beneficio de los explotados. Hoy no existe un gran movimiento de los trabajadores y del pueblo de Cataluña reclamando una independencia. Por el contrario, y como siempre ha ocurrido, los nacionalismos acaudillados por las respectivas burguesías sólo terminan enfrentando a los trabajadores entre sí. Defenderemos el derecho democrático a la independencia nacional de Cataluña si es necesario, pero nuestra acción siempre estará orientada a promover un camino propio e independiente de todos los trabajadores como clase oprimida, buscando la más amplia unidad de todas las nacionalidades explotadas en el conjunto del Estado español, cualquiera sea la lengua, religión, cultura o color de piel, para tener la fuerza necesaria que nos permita derrotar los poderes opresores de las burguesías capitalistas de toda bandera, y ejercer así ese otro derecho democrático fundamental que es el derecho a instaurar un poder nuevo de los trabajadores y de todos los pueblos en España, para administrar y disfrutar directamente los beneficios de los recursos y riquezas que nosotros mismos generamos, en un futuro de paz y sin guerras entre los pueblos. La juventud europea nos muestra hoy ese camino distinto internacionalista, con los movimientos antiguerra por sobre las fronteras, con los jóvenes en Francia contra el racismo, los jóvenes en toda España por el derecho a la vivienda, con el movimiento antiglobalización, y los foros sociales mundiales, con cientos de miles de jóvenes anticapitalistas. Izquierda Solidaridad sí cree que es posible un socialismo del siglo XXI, pero un socialismo que debe ser sin explotadores ni explotados, que debe ser de igualdad y democracia auténtica, y en beneficio de las grandes mayorías. Por eso, reiteramos nuestra más amplia solidaridad con los trabajadores inmigrantes por sus derechos negados. Hay que impulsar la autoorganización autónoma de los inmigrantes, fortaleciendo las organizaciones sociales ya existentes, y reconociendo a las asociaciones de inmigrantes como la forma de autorepresentación natural que se dan, por sus necesidades e intereses. Hacemos un llamamiento a la CGT, CNT, sindicatos clasistas, trabajadores en conflicto, izquierda anticapitalista, movimientos okupa, asociaciones de jóvenes contra el racismo y antineonazi, a los ciudadanos todos, a que junto a los inmigrantes levantemos una plataforma unificada de lucha. Exijamos al gobierno la derogación de la Ley de Extranjería con su apartheid jurídico, el retiro de todos los proyectos de leyes antiinmigración en el Parlamento, el respeto de los derechos civiles y humanos de las personas inmigradas, a igual trabajo igual salario, derechos y papeles para todos. ¡Trabajadores de todas las nacionalidades uníos!

IZQUIERDA SOLIDARIDAD (IS) Adheridos a la Unidad Internacional de los Trabajadores -Cuarta Internacional

Contactanos: izquierdasolidaridad@hotmail.es 53


ESPAÑA

Los y las inmigrantes continúan sufriendo discriminación y maltrato Por Enrique Mosquera, dirigente de la Asociación de “Inmigrantes Derechos y Papeles para Todos (Barcelona)” La inmigración está presente en la campaña electoral. El PP de Rajoy se jacta de que expulsará a todos los inmigrantes que carezcan de un contrato de trabajo, mientras nada dice de sancionar o perseguir a los empresarios que explotan a los inmigrantes sin contrato. El PSOE de Zapatero tam-

Rodríguez Zapatero ha seguido expulsando inmigrantes

bién ha entrado en liza y acusa de racista al PP, mientras nada dice de que durante su gobierno se ha expulsado más inmigrantes que durante todos los gobiernos del PP anteriores. Las reformas de la Ley de Extranjería que el PSOE y el PP han pactado empeoraron la situación. La regularización de 2005 no “solucionó” el problema de los sin papeles, que se agrava desde el 2004. Veamos los ejemplos. ACOSO POLICIAL. La policía nos persigue y detiene cada día tengamos o no papeles, en las calles, los metros, la RENFE. Entra en nuestras casas sin pruebas, “preventivamente”. Ya ha habido compañeros muertos en Badalona, Reus,… por la acción policial. Nos llevan al CIE (Centro de Internamiento de Extranjeros) de Zona Franca, que es una auténtica cárcel. La policía no acepta las alegaciones de los abogados de oficio, el decreto de expulsión llega en menos de 72 horas. 54

Muchos son expulsados a su país y ni sus familiares ni nadie se enteran. IMPOSIBILIDAD DE REGULARIZACIÓN. Acabada la regularización 2005, más de un millón de inmigrantes siguen sin papeles. Si no llevan en España más de tres años o no consiguen un contrato de trabajo o tienen una orden de expulsión, no pueden conseguir los papeles. Y sin papeles no se puede trabajar o se hace por sueldos de miseria y jornadas sin límite, que es lo que quieren. ORDENES DE EXPULSION QUE NOS CONDENAN A LA MARGINACION. Las personas que tienen una orden de expulsión no pueden hacer ningún trámite, ni pedir permiso de residencia ni nada durante cinco años, aunque encuentren un contrato o lleven más de tres años en España. Los que llegan en cayucos y pateras son detenidos por la Guardia Civil, tienen una orden de expulsión que les impide una vida digna. Además, las comisarías están solicitando expulsiones a todos los que detienen sin papeles sin aplicarles otras sanciones menores como multas. GRAVES DIFICULTADES PARA EL ARRAIGO SOCIAL DE TRES AÑOS. Además de exigir pruebas de los tres años y contrato, te exigen un certificado de antecedentes penales del país de origen. Esto además de un enorme gasto de dinero y tiempo, se vuelve imposible para ciudadanos de algunas naciones como Nigeria y de otros países en los que la obtención de los mismos exige la presencia ante las autoridades del país, motivo por el que la Embajada o Consulado de España se niega a legalizar los certificados penales tramitados por los familiares en el país de origen. Es una sin razón, si están en Nigeria pierden el arraigo, si están aquí no tienen penales y también lo pierden. RETRASO EN LAS RENOVACIONES DE TARJETAS. La subde-

legación de gobierno no tiene personal suficiente para la demanda de renovaciones, aunque según la Ley de Extranjería hay un plazo de tres meses para que la administración conteste. Por ineficacia han colapsado los juzgados contencioso–administrativo, único lugar donde se puede recurrir, y obliga al inmigrante a soportar dos años de espera y lucha continua, si se tiene suerte, y se le otorga una sentencia favorable, luego de dos años de obligada clandestinidad. RETRASO INACEPTABLE EN LA REAGRUPACION FAMILIAR. Se tarda de seis meses a un año la asignación de la cita previa. Se exige presentar con la documentación completa, incumpliendo la ley que manda admitir la solicitud y conceder un plazo de diez días para completarla.

Cómo enfrentar esta grave situación Las informaciones falsas y maliciosas que difunde la administración alimentan racismo y xenofobia. Mentiras como que a los inmigrantes se les regala la vivienda de protección oficial, que colapsan las ayudas sociales, que se llevan las becas de las guarderías y comedores escolares o que sus negocios no pagan impuestos. Culpan a los inmigrantes por la inseguridad ciudadana y las bandas juveniles de delincuencia. La verdad es que nada se hace por la integración y que los Ayuntamientos reparten la miseria entre la población autóctona pobre y la inmigrante. Se busca la división entre pobres de un mismo barrio: Santa Coloma, Badalona, Casc Antic, Ciutat Vella, Poble Nou, Terrassa, Reus, en poblaciones de Girona, Lérida, etc. Hay constancia de los ataques racistas a inmigrantes y mendigos. Por ello, las personas inmigradas tienen que exigir que se abran las puertas a los sin papeles y cese la discriminación. Realizar movilizaciones, encierros, una huelga nacional, un día sin inmigrantes siguiendo el ejemplo de los hispanos en los EE.UU.


MEXICO

El Partido Obrero Socialista al lado de las luchas de los trabajadores Genoveva Ramírez Fernández

Ciudad de México.- El gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (FCH), que comenzó en diciembre de 2006, proveniente del partido conservador Acción Nacional (PAN), se asentó en tres importantes derrotas populares: la violenta represión contra la insurrección de Oaxaca, la derivada del encarcelamiento de los combativos campesinos de Atenco, y el revés al movimiento contra el fraude electoral torpemente encabezado por Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

A

unque la economía mexicana no es de las que en estos años más crecieron en el mundo, sí lo hizo. Ello les permitió tanto al anterior gobierno de Vicente Fox, como al actual, maniobrar con los dineros públicos para evitar fuertes protestas y manifestaciones. Los gobernantes contaron con miles de millones de dólares adicionales, producto del alza en los precios del petróleo. También coadyuvaron a mantener la paz social las cuantiosas remesas que millones de emigrantes mexicanos envían desde los Estados Unidos a sus familiares.

Durante el año de 2007, el gobierno de FCH se dedicó a afianzarse y a legitimarse, luego de que en la conciencia de millones de mexicanos quedó grabado que había accedido al poder presidencial a través de una enorme trampa electoral. El candidato del PAN, FCH, contó con el apoyo abierto de los empresarios más poderosos del país, y el gobierno saliente hizo uso de los recursos públicos para favorecerlo. El gobierno de FCH pudo afianzarse El año pasado el gobierno de FCH pudo remontar la adversa situación que se le presentó cuando asumió la presidencia. Aparentó una intensa lucha contra los narcotraficantes al lanzar al ejército contra ellos; mantuvo bajo control la inflación; creó casi 850 mil empleos y otorgó cientos de miles de créditos para vivienda. Los índices de popularidad del presidente subieron, al mismo tiempo que el prestigio de la figura de López Obrador, su principal antagonista electoral, cayó casi verticalmente. Envalentonado, FCH comenzó el año reivindicando el tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos, algunas de cuyas cláusulas agropecuarias, que perjudican muchísimo a los agricultores, entraron en vigor el primer día de este año. También anunció (contra) “reformas” para privatizar los energéticos y para reducir los derechos laborales, al tiempo que desató

una serie de agresiones contra los sindicatos democráticos. En este momento en el país se desarrolla una resistencia y fuertes luchas de sectores de campesinos y trabajadores contra el gobierno. El pasado 31 de enero, unos 150 mil campesinos, trabajadores y docentes tomaron las calles de la Ciudad de México para protestar. De cómo se desarrolle y profundice el movimiento dependerá que FCH prosiga con su proyecto proimperialista y antipopular, o se vea frenado. En las líneas siguientes y aprovechando este espacio que los compañeros de la Unión Internacional de los Trabajadores (UIT) nos han concedido, nos centraremos en los movimientos de trabajadores en los que el Partido Obrero Socialista (POS) está participando. El triunfo de los obreros de Euzkadi El POS ha venido participando desde hace muchos años en las luchas obreras, como la que emprendió el sindicato de la compañía de neumáticos Euzkadi, en diciembre del 2001, contra el cierre de su fuente de trabajo por la transnacional alemana Continental. Después de más de tres años de huelga estos trabajadores consiguieron que los capitalistas les entregaran la mitad de su fábrica como pago de los salarios caídos y prestaciones. Y aunque ahora han formado una exitosa cooperativa 55


MEXICO productora de neumáticos, la lucha triunfante les ha dejado una gran autoridad entre los trabajadores del país. Algunos de los dirigentes de Euzkadi son miembros del POS, lo que ha favorecido la influencia de los socialistas entre algunos sectores del proletariado. El año pasado los 460 trabajadores de la empresa textil Industrias Ocotlán, en Jalisco, que se encuentra a 80 kilómetros de la ex fábrica de Euzkadi, acudieron a ella para buscar solidaridad y orientación. El patrón, Isaac Saba, uno de los hombres más ricos de México, había cerrado la fuente de trabajo. Nuestros compañeros de Jalisco, desde luego, acudieron de inmediato al llamado de estos trabajadores y su presencia en sus asambleas fue un factor importante para democratizar la sección número 8 de este sindicato textil, controlado por los burócratas de la Confederación de Trabajadores de México, más conocidos como los “charros” de la CTM. Pronto los trabajadores de Ocotlán destituyeron al líder seccional charro y nombraron como dirigentes a dos de sus compañeros. A partir de entonces las condiciones en la sección sindical cambiaron radicalmente, pues la nueva dirección profundizó el acercamiento con nuestros compañeros, particularmente con Jesús Torres Nuño, presidente de la cooperativa en la ex Euzkadi. De ahí que en noviembre pasado decidieran en asamblea una movilización desde Ocotlán a la Ciudad de México, que está a unos 500 kilómetros. Mientras que los obreros exigen la reapertura de la fuente de empleo, el patrón les ofreció indemnizarlos con apenas la quinta parte de lo que les correspondería legalmente. Las movilizaciones de estos obreros prosiguieron en la Ciudad de México del 14 al 18 de enero y del 27 de ese mes al 1° de febrero. Casi 100 obreros viajaron en condiciones precarias a la ciudad capital para exigir sus derechos. Para ello, bloquearon los accesos de uno de sus laboratorios, uno de los principales abastecedores de medicamentos, lo que le ocasionó al Grupo Saba fuertes pérdidas. La policía y sus guardias privados no pudieron impedir que la furia de los obreros impusiera el cierre del establecimiento. Como parte de la jornada de lucha iniciaron con un mitin, frente a su domicilio privado. En esta ocasión los obreros llevaron a cabo una acción con56

junta entre sindicatos; los de Ocotlán y la Industria Vidriera, ante medios de comunicación y vecinos atónitos de ese lujoso barrio. Por esto el señor Saba dijo sentirse “muy agredido”, como si dejar en la calle, sin empleo ni indemnización a 460 familias no fuera un crimen. Finalmente prometió que en 15 días hará una nueva propuesta de solución a estos trabajadores, la mayoría de los cuales rebasa los 30 años de trabajo. La ofensiva patronal en La Industria Vidriera del Potosí Hace poco más de un año el POS viene apoyando a un nuevo sindicato, el de la Industria Vidriera del Potosí, en el estado del mismo nombre. A partir de que emprendieron la lucha por la democratización de su sindicato lograron emanciparse de la CTM, la central sindical oficial que fuera el instrumento de control sobre los obreros en el largo régimen del PRI y que ahora, aunque en crisis, lo es del gobierno de FCH. Lograda la democratización de la vida sindical obtuvieron en 2007 un aumento del 19 por ciento a su salario, el más alto en todo el país. La empresa y gobierno temen que este ejemplo se contagie a todo San Luis Potosí y ahora buscan propinarles un duro golpe a los trabajadores y destruir al sindicato. Los patrones despidieron ya a unos 200 trabajadores, la cuarta parte de la nómina, entre quienes están, a la vanguardia, obviamente los más combativos, así como el comité ejecutivo sindical. Los despidos no tienen justificación, como arguye la empresa, pues el Grupo Modelo viene incrementando sus exportaciones a un ritmo del 11% anual desde el año 2000. Además, construye una nueva cervecera en Coahuila que en dos años incrementará la producción en un 16%, pues prevé que la expansión persistirá algunos años más. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el gobierno y el Grupo Modelo han sido cómplices de los despidos, pues desecharon el emplazamiento a huelga promovido por el sindicato al argumentar que los patrones tienen derecho a despedir a sus trabajadores. El gobierno, como siempre, se ha plegado ante los empresarios, en este caso a la señora María Asunción Aramburu Zavala, la mujer más rica del país, esposa de Tony Garza, el embajador de Estados Unidos en México. Ellos están utilizan-

do todos sus recursos y contactos políticos para derrotar esta lucha. Amenazado, el contrato ley de la industria de neumáticos Por otro lado, los sindicatos de la industria llantera enfrentan también a la patronal y el gobierno, que quieren liquidar su contrato ley, es decir, el contrato laboral que rige para toda esa rama productiva. En General Tire, también propiedad de la alemana Continental, los obreros igualmente sufren una ofensiva de su patronal, pero apoyan a los obreros del vidrio, pues están en el mismo estado, San Luis Potosí. El ataque al Contrato Ley tiene al menos catorce años, desde que el TLC entró en vigor y, entre otras cosas, abrió paso a la importación, libre de impuestos, de llantas extranjeras. Desde entonces la patronal hulera inició una ofensiva para reducir el costo de la mano de obra del ramo, al cerrar las plantas de Goodyear y Michelin (reabriendo esta última con nuevo personal, menores salarios, y fuera del contrato ley). Pretende reducir el salario de los trabajadores en un 50 por ciento y liquidar cláusulas del contrato. Un frente de sindicatos en lucha El POS ha propuesto una coordinación de los gremios que están siendo agredidos, con el compromiso de apoyarse mutuamente. El frente se ha instituido, funciona, y convoca a actos de protesta en los que han participado obreros de los distintos sindicatos mencionados. Este hecho llamó fuertemente la atención de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y el Frente Sindical Mexicano (FSM), centrales sindicales que aparecieron en los años recientes en México, para dar una alternativa democrática, dicen, ante la decadencia de la CTM. Tanto la UNT como el FSM se comprometieron a apoyar activamente estas luchas y participaron en el Foro en Defensa del Contrato Ley de la Industria Hulera, que se realizó con éxito el día 29 de enero en la Cámara de Diputados. Empero, a la fecha no ha habido un apoyo más decidido y eficaz, en un momento en que, por ejemplo, el sindicato de los vidrieros requiere de la más amplia solidaridad de otros sindicatos, del apoyo económico y moral. Lo que garantizaría que la resistencia de los compañeros despedidos y su organización se preserve y triunfe.


PANAMÁ

Panamá

Entre la indignación y las luchas El asesinato en el mes de enero de un trabajador de la construcción provocó el repudio indignado del pueblo panameño. La dirigente de la seguridad social y del Partido de los Trabajadores Panameños (PTP) Priscilla Vázquez fue entrevistada por nuestra revista. ¿En qué contexto se produjo la muerte de este trabajador? Es un hecho más de la política represiva y dictatorial de Martín Torrijos, del PRD. El gobierno viene intentando aplicar un plan de hambre y desempleo, de entrega del país a los designios del imperialismo norteamericano, directamente y a través de las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el BID, etc. Es la venta del istmo por pedazos. Entrega a extranjeros de nuestras islas, nuestras costas e impone una ampliación del canal que a toda vista beneficiará a las multinacionales y navieras, en detrimento de los ingresos que ese Canal debe dar para el desarrollo nacional (ver recuadro). Uno de los aspectos de esa entrega son las privatizaciones… Sí, ya lo viene haciendo, y ahora pretende privatizar la salud y la educación en los próximos meses a través de una mesa de concertación del “yo con yo”, con 40 dirigentes sindicales vendidos, los mismos que en el 2005 traicionaron la lucha del pueblo panameño por la defensa de la seguridad social. Torrijos no tiene ningún plan para enfrentar la crisis mundial que

Marcha en repudio al asesinato del trabajador de la construcción. Panamá, 14 de febrero

Priscilla Vázquez

todo el mundo reconoce se incuba en los propios Estados Unidos y que afectará notablemente nuestra economía. Esa crisis puede reducir nuestros ingresos notablemente, aumentando el desempleo y la miseria, porque este gobierno todo lo ha hecho al revés: pues nos ha dejado sin seguridad alimentaria por entregarnos al extranjero con la llamada apertura comercial. Fue el Partido Revolucionario Democrático (el que fundó Omar Torrijos,

padre del actual presidente), con la presidencia de Pérez Balladares, que inició la flexibilización laboral en el terreno de la reducción de prestaciones laborales por despido, introduce los contratos trimestrales, entre otros. Se privatizó la electricidad (distribución) reteniendo el Estado el 49% de las acciones y el 100% de la producción de energía; y, privatizó las telecomunicaciones, reteniendo el Estado el 49% de las acciones. Pero este gobierno in57


PANAMÁ

La ampliación del Canal La lucha del pueblo panameño, con los trabajadores del mundo que ayudaron con su solidaridad permanente, logró un importante triunfo al echar a los yanquis de su territorio, donde tenían un enclave colonial alrededor del Canal interoceánico. Se acabaron las catorce bases militares (donde funcionaba la Escuela de las Américas, “especializada” en dictadores y torturadores ) y se logró la administración del canal. Para que se tenga una idea del robo que significaba su usurpación: en casi 70 años de administración yanqui, Panamá recibió de ingreso directo 65 millones de dólares. Hoy, Panamá recibe, en un año solamente, cerca de mil millones de dólares de ingreso directo. Hoy, la propaganda turística de Panamá luce muchos de los lugares paradisíacos que antes fueron ocupados por las bases militares. Hoy en Panamá los puertos alrededor del canal mueven 4 millones de contenedores anuales, y antes con la ocupación yanqui no se movían ni cien mil. En 2006, con su control dictatorial de los medios de comunicación y una campaña utilizando recursos del Estado y los funcionarios públicos de altos mandos haciendo campaña en horas de trabajo, el gobierno “ganó” un referéndum para poner en marcha la ampliación antinacional del canal. Con esa ampliación la burguesía imperialista quiere atacar la conquista que significó la recuperación y tomarse por algún medio estos ingresos. No se sabe cuánto costará la ampliación, y menos hoy con la crisis económica yanqui. Ya empezaron a descender los tránsitos y la carga y se sigue con el plan de ampliación, por los intereses particulares de algunos «panameños» y los grandes negocios de las multinacionales navieras que serán las grandes beneficiarias, al ampliarse el canal y manejar más carga por viaje. Recordamos que el 70% de los tránsitos por el canal van o vienen para los Estados Unidos. Para hacer la ampliación se pretende hacer un préstamo de más de 3.000 millones de dólares, lo cual es muy riesgoso en medio de la crisis. Eso aumentará la deuda del país, mientras las multinacionales serán las beneficiadas. Por ello planteamos que el gobierno no puede llevarnos a un precipicio y que se deben congelar los trabajos de ampliación. 58

tentó privatizar el agua, avanzar en la privatización parcial de la educación y la renegociación de bases militares disfrazadas de Centro Multilateral Antidrogas y fue derrotado por la movilización. Luego Mireya Moscoso, que lo sucedió en la presidencia, avanzó en una reforma fiscal que descansa en los sectores medios, pero no pudo avanzar -pese a que lo intentó- en la privatización de la seguridad social. Lo hizo parcialmente en la salud, disfrazada de patronatos que administran con clubes cívicos y ONG el principal hospital del país. El gran ataque a la seguridad social lo hizo otra vez el PRD, con Martín Torrijos, cuyas reformas las enfrentamos con movilizaciones en ocho de las nueve provincias del país de manera simultánea. Los avances parciales que logró fueron debido a la traición de las direcciones tradicionales del movimiento obrero. Se aumentaron los años de cotización de 15 a 20 años para obtener el 60% de los mejores 10 salarios para jubilarse, se mantiene la edad en 57 y 62 para mujeres y hombres respectivamente y se introduce un sistema mixto de pensiones, ambos públicos, a partir del 2008, pero que desmejora las pensiones a quienes logren ingresos superiores a 500 dólares mensuales. Se permite depositar en la banca privada -con algunos controles- los dineros de la Caja de Seguro Social, se mantiene el criterio de elección del director, entre otras reformas.

gobiernos lacayos como el del PRD. Así reformaron el Código Penal, la ley de los adolescentes y se apresta a hacerlo en otras. Eso explica también cómo el PRD con todos los magistrados del Tribunal Electoral mantienen el Código Electoral más antidemocrático del mundo e impiden que quienes deseen hacer un partido político legal lo hagamos, o la participación por la libre postulación reteniendo los libros de inscripción y poniendo otras trabas. El Banco Mundial, el BID y el gobierno norteamericano, los que mandan en el gobierno PRD, saben eso. Sólo con la represión, con un gobierno dictatorial, se puede imponer el plan completamente. Esta situación de la militarización se agudiza ahora. La represión a los trabajadores de la construcción ha sido para impedir la movilización. Al compañero Smith lo asesinaron disparándole en la espalda, lo cual aumentó la indignación del pueblo panameño en general. Y a esto se agregan dos asesinados más antes de cumplirse un año por sicarios con la complacencia del gobierno y casi 30 que han muerto por accidentes de trabajo evitables. En medio de la represión han entrado a los hospitales y policlínicas, y se han llevado a trabajadores heridos, lo que ha sido denunciado por funcionarios, enfermeras y médicos.

El PTP viene denunciado una escalada represiva, que incluye este asesinato. ¿Qué otros aspectos incluye?

Durante 2007 se ha acumulado una inflación en los alimentos, no conocida en Panamá, de 12% oficialmente, pero que en realidad ronda el 25%. Esto ha sumado malestar, lo cual explica la reacción de los trabajadores de la construcción y de otros sectores en las peleas de calles, luego del asesinato del compañero trabajador de la construcción Iromi Smith. Nosotros, desde el PTP, decimos que para enfrentar al gobierno es necesario hacer la más amplia unidad en defensa de las libertades democráticas, para evitar la vuelta a la dictadura de represión y asesinatos. Y le planteamos a los dirigentes del SUNTRACS y a todas las organizaciones sindicales y populares que debemos darle un alto al gobierno del PRD movilizándonos y marchando en repudio a los asesinatos de los compañeros del SUNTRACS y a la militarización del país.

No es casual que el gobierno haya nombrado a medio centenar de militares en puestos claves de la “seguridad nacional”, militarizando la fuerza pública e integrando todo el estamento de seguridad pública: la policía, la marina, y la investigación Policía Técnica Judicial como fue en las extintas fuerzas de defensa. Han formado cerca de 2.000 integrantes de los diversos estamentos de seguridad en la Escuela de las Américas, en Georgia, Estados Unidos. En el campo jurídico están alineados con la política “antiterrorista” de Bush, para reprimir a quienes luchamos contra sus invasiones y planes económicos de hambre, que impulsan en todo el mundo con concursos de

¿Cómo se viene respondiendo desde los trabajadores y el pueblo?


BRASIL

Brasil: congreso de la Conlutas

Construyendo una nueva alternativa de dirección sindical Pedro Rosa Cabral Coordinador del SINTUF Sindicato de Trabajadores de la Universidad Federal Fluminense • Río de Janeiro

E

n Brasil, la clase trabajadora vivió un ascenso muy grande desde finales de los años 70 que contagió a toda la década del 80. De este proceso, que marcó el fin de la dictadura militar y abrió una etapa de libertades democráticas, surgieron dos herramientas fundamentales: el Partido de los Trabajadores (PT) y la Central Unica de los Trabajadores (CUT). Estas dos nuevas instituciones fueron una gran conquista de la clase trabajadora y fortalecieron las luchas durante los primeros años. Sin embargo, dirigidas por Lula y sus aliados desde el comienzo con una política de conciliación de clases, sufrieron un proceso de burocratización y adaptación a la institucionalidad que se acentuó en la medida que el PT comenzó a conquistar gobiernos municipales. Mientras el PT priorizaba las elecciones y rebajaba su programa original para avanzar en alianzas con los partidos burgueses cambiaba su composición social: de un partido de trabajadores se fue transformando en un partido de parlamentarios y burócratas, cooptando para el proceso institucional centenas de activistas y dirigentes sindicales. Paralelamente, respondiendo a esta lógica, la dirección de la CUT fue frenando y entregando las luchas y las conquistas de los trabajadores. Estos elementos generaron una división aun mayor con las corrientes de izquierda que se enfrentaban a nivel político y sindical con la dirección lulista.

Boletín del Sindicato Químico de Sao Jose dos Campos

59


BRASIL Comenzó la ruptura con la vieja dirección Con la llegada de Lula a la presidencia, en 2003, esta división dio un salto. En forma creciente, dirigentes y sectores de la clase comenzaron a romper con esta dirección histórica. Ya en el inicio de su gobierno, Lula, el PT y la CUT tuvieron que enfrentar una de las mayores huelgas de empleados públicos de la historia en defensa de sus derechos previsionales. Esta huelga fue una pulseada decisiva. Con la reforma del sistema jubila-torio el gobierno de Lula consolidaría su opción neoliberal como hombre de confianza de Bush y del sistema financiero. Derrotar la huelga e imponer la reforma era vital para frenar las luchas y poder dar continuidad al modelo implementado en el gobierno anterior de Fernando Henrique Cardoso. La poderosa huelga, que duró más de cien días, con masivas manifestaciones en los estados (provincias) y en Brasilia y que paralizó a la mayoría de los organismos públicos no fue suficiente frente a la traición del “gobierno popular”, del PT y de la CUT. Lula consiguió aprobar la reforma y derrotar la huelga. Pero Lula y el PT fueron más allá y decidieron expulsar del partido a los cuatro parlamentarios petistas que votaron contra la reforma: Heloísa Helena, Babá, Luciana Genro y João Fontes, que junto a dirigentes de la huelga y de otros agrupamientos socialistas dieron origen a la construcción de un nuevo partido: el PSOL. A partir de la reforma del sistema de jubilaciones, Lula y el PT aceleraron otros ataques a los derechos de los trabajadores con proyectos como la reforma laboral, sindical y universitaria. Si durante la lucha contra la reforma de las jubilaciones la dirección de la CUT cumplió el papel de freno y no apoyó la huelga, posteriormente pasó a ocupar cargos cada vez más importantes en el gobierno, en la dirección de los fondos de pensión y a componer el Forum del Trabajo junto con grandes empresarios y el gobierno. De esta forma, la burocracia consolidó un sindicalismo coautor de la política neoliberal de Lula y de forma grosera ayudó a elaborar proyectos para retirar derechos constitucionales que protegían al trabajador. En este marco, la ruptura con su dirección histórica, que en su inicio fue 60

esencialmente política, tuvo también su manifestación en el campo sindical. Comenzaron a surgir activistas y nuevos dirigentes sindicales que vieron la necesidad de construir una nueva alternativa de dirección, visto que la CUT se había transformado en correa de transmisión de la política gubernamental. La primera manifestación organizada y la más importante fue el surgimiento de la Coordinación Nacional de Luchas (Conlutas), impulsada especialmente por el PSTU y también posteriormente por corrientes que construyeron el PSOL, con la intención de ayudar en la reorganización de los trabajadores y la unificación de sus luchas. Este proceso se fue confirmando con la desafiliación de muchas entidades a la central, que dejó de ser vista por las bases como un instrumento útil para defender sus derechos; también, aunque en menor medida, en la organización de grupos opositores a la burocracia y la conformación de listas opositoras. Por la positiva, se fue afirmando un pequeño polo de referencia al derrotar a la dirección cutista en diversos sindicatos que fueron ganados por listas organizadas y/o apoyadas por la Conlutas y por organizar algunas actividades y movilizaciones contra el gobierno. Otras rupturas generaron la Intersindical, con la participación de grupos petistas de izquierda y sectores del PSOL. Por el lado del oficialismo también hubo rupturas, pero por disputa de aparato, como la del PC do B, que preocupado con los jugosos fondos del impuesto sindical acaba de crear una central en los mismos moldes que la CUT, de apoyo al gobierno y su plan. Sin dudas, la Conlutas, que en el 2005 realizó su primer encuentro nacional con la participación de casi cuatro mil activistas sindicales, estudiantiles y luchadores populares, es la alternativa con más presencia en las luchas y el sector más dinámico en el enfrentamiento con el gobierno y en la reorganización sindical. En este sentido, tiene la responsabilidad de trabajar para conseguir la mayor unidad de los que rompen con la CUT y están dispuestos a enfrentar al gobierno, en primer lugar con los compañeros de la Intersindical, como expresa la resolución votada en el Primer Congreso del PSOL. Los desafíos de la Conlutas Estos pasos muy importantes no

pueden dejar de mostrar que estamos aún en el proceso inicial de conformación de una nueva dirección, en una situación de la lucha de clases que no está a la altura de otros países de América latina. En julio próximo será realizado el Primer Congreso de la Conlutas, que se va conformando como una nueva central. Por estos motivos es muy importante la reflexión y discusión que los luchadores y activistas de la clase trabajadora y la izquierda brasileña hagan para que el congreso sea un éxito. Por eso, tan importante como precisar la coyuntura y las tareas del próximo período, es debatir los aciertos y errores cometidos para definir con claridad los rumbos más estratégicos de la reorganización de la clase trabajadora. Además de ser un año de elecciones, ya se vislumbran nuevos ataques por parte del gobierno, como la ley antihuelgas, el congelamiento de los salarios de los empleados públicos, los aumentos de tarifas, el alza de los precios, las nuevas contrarreformas, en el marco de una situación económica incierta, que exigirá del gobierno mayores ajustes antipopulares. Eso exige más que nunca que la Conlutas sea un instrumento de oposición intransigente con el objetivo de derrotar al gobierno de Lula y su plan, combatiendo a los sectores que buscan “disputar” el gobierno o se niegan a enfrentarlo de forma consecuente. Ejemplo de esto han sido los sectores de la izquierda petista que se negaron a combatir la corrupción del gobierno de Lula porque era “hacer el juego de la derecha”, o que se negaron a manifestar frente a la Casa de Gobierno en la última marcha de 2007, prefiriendo hacer actos frente a los ministerios. Ser oposición al gobierno, además de apoyar, impulsar las luchas y disputar las direcciones de los sindicatos, es responder a los hechos políticos, golpeando y denunciando al gobierno como enemigo de los trabajadores en cada oportunidad. No se puede repetir lo que sucedió en la última etapa cuando los dirigentes de mayor peso en la Conlutas, que responden al PSTU, se negaron a asumir la lucha contra la corrupción, el “Fuera Renan” (Renan Calheiros, presidente del Senado comprobadamente corrupto) y estuvieron ausentes frente a la crisis aérea u otras manifestaciones de la crisis social.


BRASIL Aprender de los errores y de la degeneración de la CUT

poco aceptamos que los partidos, por más de izquierda que sean, sustituyan las decisiones de las bases. Estamos contra el aparatismo de los partidos en las entidades de la clase. Esto no significa que defendamos el apoliticismo o el apartidismo en las organizaciones obreras y populares. Por el contrario, entendemos que la única posibilidad de avanzar pasa por aumentar la participación política, por el compromiso de los trabajadores en política, militando o afiliándose a partidos de la clase, combinando la defensa cotidiana de las reivindicaciones y necesidades de la clase con la lucha política contra el gobierno y la burguesía, en la perspec-

Uno de los elementos decisivos para la degeneración de la CUT fue el control férreo por parte de una corriente (Articulación Sindical) de toda la organización, haciendo de la central un apéndice de la dirección lulista del PT y de sus políticas de conciliación. Paulatinamente fue acabando con la democracia interna, con el control por parte de la base, que dejó de decidir sobre los rumbos, las políticas y los fondos de la CUT. Para proteger sus intereses y mantener el control, la Articulación inflaba y hacía fraude en congresos y elecciones, sobre todo apelando a la representación rural (más fácil para inflar) contra la representación de los sectores urbanos donde el clasismo era más fuerte. La Conlutas debe ser una escuela de democracia sindical y de transparencia, puesto que infelizmente hemos visto también en sindicatos vinculados a la Conlutas manejos oscuros con las finanzas. Eso podrá ser evitado en la medida que se actúe de la forma más abierta, democrática y transparente, con permanente prestación de Marcha organizada por Conlutas cuentas y consultas a la base. tiva de conquistar el poder para la clase Otro problema importante es la trabajadora y el pueblo. Por eso es tan conducta y la acción de los dirigentes. importante tomar posición frente a No podemos desconocer que la falta todos los hechos políticos de la realide presión de las luchas ha producido dad nacional. Lo que tiene que garanacomodamiento y elementos de tizarse es la plena democracia y el más burocratización por parte de los diri- amplio debate para que la base decida. gentes, incluidos los del campo de la Transitando este camino podremos izquierda, contra lo cual debemos ba- comenzar a conquistar la confianza de tallar. Tomar medidas concretas en los trabajadores y convertir a la relación con la actividad en la base de Conlutas, los sindicatos y oposiciones todos los dirigentes, la exigencia de que la componen en una alternativa cumplimiento de horarios y tareas pre- de dirección. cisas, los balances de sus actividades y la rendición de cuentas deben conver- Un debate en curso: el carácter tirse en rutina en la vida de los sindica- de la nueva central tos de la Conlutas. Otra definición fundamental es la Existe un debate sobre la forma de preservar la más absoluta autono- organizativa que debe adoptar la mía de las centrales sindicales y los sin- Conlutas. Algunos sectores defienden dicatos respecto del gobierno y los pa- una central sindical y popular, integrantrones. Defendemos que la base deci- do igualmente trabajadores, desemda y rechazamos la injerencia del go- pleados, estudiantes, campesinos, sin bierno y los patrones en las decisiones tierra, sin techo, asociaciones de barrio, y los rumbos de los trabajadores. Tam- etc. De hecho, la Conlutas viene fun-

cionando así actualmente porque esa es la forma defendida por quienes componen mayoritariamente su dirección. Nosotros defendemos la mayor unidad posible de todos los sectores para luchar y derrotar al gobierno y a los patrones, la coordinación permanente de estos sectores y la solidaridad incondicional con todas las luchas. Pero entendemos que existen diferencias inclusive de intereses entre estos sectores. Siendo así, una central donde tuvieran el mismo peso los trabajadores que los estudiantes o los desempleados sería un grave error. Por más cambios que haya habido en el mundo del trabajo –tanto en el de la industria como en el de servicios–, el trabajo y la clase trabajadora no dejaron ni dejarán de existir ni de ser la única clase productora de la riqueza, teniendo una función específica bien diferenciada. Por eso es la única clase en condiciones de garantizar un modo de producción superior que acabe con la explotación del hombre por el hombre. Es la única clase que puede crear conciencia sobre la necesidad de la socialización de los medios de producción. La Conlutas precisa fortalecer la comprensión de que la clase trabajadora, del campo y de la ciudad, es estratégica para la lucha revolucionaria y los cambios sociales. Es a partir de la clase que se deben desarrollar las luchas, aliada a los demás sectores sociales, para dirigir estos enfrentamientos. No renunciamos a la unidad de los movimientos sociales. Pero la nueva central, la Conlutas, se tiene que organizar centralmente alrededor del movimiento sindical y mantener secretarías que contemplen los demás sectores, el popular, el estudiantil, de los desempleados, del campo, de género, raza, pero siempre dentro de una perspectiva de clase. El congreso está a la vista. La forma de su realización y las decisiones que en él sean adoptadas señalarán la perspectiva de avanzar en el sentido de la nueva dirección que los trabajadores y el pueblo precisan. 61


PERU

El APRA campeón del entreguismo Enrique Fernández Chacón

El gobierno de Alan García, del APRA, no ha cumplido con sus promesas electorales. Los números de la economía dan un crecimiento sostenido, pero sigue aumentando la desigualdad social entre ricos y pobres. Desde el 2007, las luchas marcan un reanimamiento en el movimiento de masas.

E

l APRA es antiimperialismo, alguna vez dijo su fundador, Víctor Haya de la Torre. El APRA de Alan García es entreguismo puro, sin escrúpulo alguno No ha cumplido ninguna de sus promesas electorales: no revisó ninguno de los contratos de exoneraciones tributarias a las empresas, no aplicó el impuestos a las sobre ganancias mineras que dijo iba a hacer, ni eliminó los servicios que tercerizan el empleo, tal como había ofrecido en su campaña electoral. García mantiene incólume todo el andamiaje neoliberal que montó la dictadura de Fujimori, y mantuvo Toledo, gobierna con la espuria Constitución del asesino Fujimori y no la que se elaboró bajo la presidencia de Haya de la Torre. En un artículo que publicó titulado El “Perro del Hortelano” (El Comercio 28-1-08) dice:“Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar y millones de hectáreas de mar a los que no entran jamás 62

Alan García reprime a los que luchan

la maricultura ni la producción. Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica” para acabar de proponer que hay que subastar todo, ya sea en propiedad o el concesión a 30 0 40 años, para acabar con el perro del hortelano, ya que los comuneros andinos o amazónicos y todos los que enfrentan el entreguismo no quieren comer, según él, que se lo coman los yanquis y sus socios. Lo más terrible de esto es que por el entreguismo del gobierno se está dejando pasar la posibilidad de aprovechar una situación muy especial en la minería que podría permitirle al país sacar el provecho del caso, para atender las demandas postergadas de nuestro pueblo y emprender proyectos de desarrollo que nos permitan salir de los cuadros de miseria y de extrema miseria, el empleo precario y el salario miserable, que sigue reinando en el país a pesar de la bonaza.. Los capitalistas no piensan en ningún momento en hacer país, sino en expoliarlo y explotarlo lo más que se pueda, y al

final de todo, cuando se les acabe esos negocios, el país y sus pueblos y sus trabajadores van a quedar más míseros que antes. La contrapartida al entreguismo: las luchas obreras y populares La bonanza económica incentiva las luchas de los asalariados por aumentar sus ingresos, la de los desocupados en demanda de empleo, los tercerizados por acabar con esta lacra hija del neoliberalismo, las regiones porque se atienda sus demandas. En el año 2007, las masas pusieron en jaque al gobierno. En junio y julio del 2007 se dio la primera gran oleada de luchas, exigiendo que García cumpla con las promesas electorales. García logro sortearlas firmando actas de acuerdos, que tampoco cumplió. El noviembre, el gremio de los cocaleros inicio la segunda oleada, exigiendo el cumplimiento de los compromisos, seguida por los docentes universitarios; los trabajadores estatales del sector salud, y judiciales se sumaron a


PERU se niega a realizar por temor a una derrota segura del gobierno, que se niega a devolver esos fondos y porque ese referéndum, las masas lo convertirán en un plebiscito de hecho contra la continuidad de Alan García. Ese es el panorama marcado por una ofensiva de las masas y un estado que comienza hacer crisis por su entreguismo. Al cierre de esta edición se produjo la represión a una protesta campesina en Huamanga (Ayacucho). En un paro agrario hubo un muerto y 73 heridos.

Cara y cruz de la economía peruana La economía peruana experimenta un crecimiento sostenido durante 78 meses, el año 2007 cerró con 8.3%. Para el año en curso el pronóstico de crecimiento es del 8%. La inflación fue 1,14% en el 2006 y de 3,9 el 2007, por el alza del precio del petróleo y del trigo que el país importa. El crecimiento demográfico se sitúa entre 1.8 al 2% y el crecimiento acumulado de estos 78 meses pasa el 40%. Se calcula que la emigración abarca al 12% de la población y el 90% de los jóvenes desean emigrar. Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, y de acuerdo con el Banco Mundial es el quinto país con mayor crecimiento exportador. Para actualizar la cifra habría que añadir el 16% de crecimiento en los dos años últimos. Las empresas mineras ven crecer sus ganancias de forma impresionante años tras año. Por ejemplo, la empresa Volcán ha visto aumentar sus utilidades del 2005 al 2006 en un 1,042% (mil cuarenta y dos), para ese mismo periodo la Barrick, el 118%, Los Quenuales 340% y Milpo 393%. La empresa Shouthern 38%. Además, esta empresa, que cotiza sus acciones en la bolsa, son los propietarios de las acciones C, que valían en el año 2005, diez mil millones, valen hoy 27.000 millones de dólares, Las ganancias en la bolsa están exoneradas de todo pago de impuestos. Mientras tanto millones de peruanos siguen estando en los niveles más bajos de pobreza. El mapa de la pobreza elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas señala que la pobreza afecta al 56 por ciento de los 25 millones de peruanos, de los cuales 4,7 millones viven en situación extrema, Pero las cifras extraoficiales ubican ese índice por encima del 60 por ciento.

La crisis estructural

Portada de la publicació de UNIOS en la Lucha

la protesta. Lo cualitativo fue una huelga minera y varios gremios obreros textiles y de confecciones. Hoy, asistimos a un nuevo calentamiento político, con epicentro en el Cusco, cuyas ondas expansivas llegan a Loreto, Arequipa, Tacna, Ancash, Cajamarca, Ica, etc. Este 18 de febrero se convocó a un paro nacional agrario. Para la misma fecha los transportistas paralizaron sus actividades, después de derrotar, la abusiva “revisión” técnica. Todo esto se da en el marco de un reanimamiento de las luchas sindicales y surgimiento de nuevos sindicatos que a pesar de arrojar un saldo de casi 4.000 sindicalistas despedidos se siguen formando. Las estadísticas registran (2007) un crecimiento del 32% de nuevos registros sindicales. De otro lado la Asociación de Fonavistas* acaban de obtener la realización de un referéndum nacional para que les devuelva el Estado los aportes que hiciera durante 19 años calculado en 10.000 millones de dólares, Referéndum (ya autorizado por el Tribunal de Garantías Constitucionales) que el gobierno y Jurado electoral

Hay una crisis estructural casi crónica, ninguna de las estructuras en la que descansa el Estado burgués tiene credibilidad en el pueblo. El juicio a Fujimori y su maquinaria asesina, alimenta la hoguera del descontento y compromete al ejército como institución, lo que acrecienta el cuestionamiento. La burguesía aunque falta todavía más de tres años para el cambio de gobierno ya está pensando en el recambio en el sucesor de García como señala el sociólogo Sinesio López quien dice que se estar pensando en una opción del APRA y la derecha que mantenga su situación de privilegio. De otro lado el reformismo, ha creado el frente social y político, con Humala a la cabeza, que esta jugando un rol bomberil , usando a la dirección de la CGTP como ente negociador ante el gobierno. Lo novedoso es que está surgiendo una nueva camarada de dirigentes, aunque en el protagonismo siguen teniendo más peso el campo y en los frentes regionales. Cabe anotar que esta nueva vanguardia que está surgiendo, se organiza por fuera de los aparatos tradicionales, los que es alentador para vislumbrar nuevos realineamentos políticos, muy distintos a los tradicionales que ya han mostrado inoperancia hasta el hartazgo. *Fondo Nacional de Vivienda aportes que semanalmente les descontaban a los trabajadores para dotarles de vivienda que nunca se les dio. 63


HOMENAJE

“Sigue vigente el pensamiento de Nahuel Moreno” El 26 de enero en Buenos Aires se hizo un acto conjunto entre UST-IS ante un nuevo aniversario de la muerte de Nahuel Moreno. El acto tuvo algo especial porque se proyectó un video inédito hasta el momento con un testimonio directo del mismo Moreno en el congreso mundial de la LIT-CI en el año 1985. El compañero Víctor Molino, de la UST, que ha adherido a la UIT-CI (*), dio un emotivo discurso basándose en el análisis de Moreno sobre la situación mundial del año 1985. Reproducimos un resumen de las partes más importantes del discurso.

[…] Queremos tomar algunos de los elementos del informe de Nahuel Moreno en el congreso de la LIT de 1985 para caracterizar la situación mundial como revolucionaria, hace ya más de veinte años, porque consideramos que hoy están más vigentes que nunca. Uno es lo que señala sobre Vietnam, que él plantea que es la primera revolución obrera que triunfa en el terreno militar directamente contra el imperialismo yanqui. Como él dice es producto de una derrota directa del imperialismo yanqui. Y dice: “La burguesía yanqui tiembla de pensar en otro Vietnam. Tiemblan, no duermen”. Tomando esto, nosotros vemos en la actual situación mundial que se ha manifestado un nuevo Vietnam, diez veces más grande del que se produjo anteriormente, que es Irak. La burguesía inglesa con su ejército se escapó de Irak como rata por tirante, así también les pasó a las burguesía italiana y española y a su vez hicieron caer a los gobiernos de Blair y Aznar. El imperialismo yanqui no puede frenar a la clase obrera y al pueblo iraqui, para los Estados Unidos se está produciendo una derrota bárbara, los gastos de guerra de los yanquis superan los miles de millones de dólares. En el informe de Moreno se plantea la derrota del gobierno nazisionista de Israel ante el Líbano hace más de 64

veinte años. El año pasado se vuelve a producir un enfrentamiento, una guerra entre Israel y el pueblo libanés encabezado por Hezbollah donde son totalmente derrotadas las fuerzas israelíes, produciendo esto una gran crisis en el Estado nazisionista de Israel. Y tampoco podemos olvidar que hace unos diez días Bush fue a esa zona. Los acuerdos a los que llegaron fueron tirados por el aire con el accionar de las masas palestinas. Otro hecho es el de Afganistán, donde entraron a sangre y fuego contra las masas afganas, pero hoy el pueblo afgano

Víctor Molino, en el acto conjunto

está enfrentándose no sólo al imperialismo yanqui sino también al europeo. Moreno planteaba que a partir de 1968 habíamos entrado en una crisis crónica de la economía mundial, fundamentalmente empezando por el imperialismo yanqui, y hoy esta situación se ha transformado, se ha desarrollado de crónica en desastre total para la economía imperialista mundial, estamos metidos en una de las crisis más graves que ha tenido en la historia la economía mundial. Este año hay elecciones, se va Bush, nosotros no vemos ninguna posibilidad de que los republicanos o los demócratas den una salida burguesa de ningún tipo a la crisis política, económica y social que se está dando hoy en los Estados Unidos. Entonces, como dijo Lenin, si los de arriba no pueden y los de abajo no quieren nos encontramos frente a una situación revolucionaria que avanza y sigue avanzando a pasos agigantados.

Tomemos lo último que ha pasado en Colombia, Venezuela, Bolivia hasta las luchas que se están dando en nuestro propio país. En Venezuela tenemos un hecho cualitativo que se está dando, que es la creación del PT, la formación de nuestro propio partido que está enfrentando a Chávez y que se puede transformar en la opción revolucionaria de las masas latinoamericanas, por eso tenemos que apoyar con todo a la sección venezolana. Otro gran hecho que se ha producido desde la muerte de Moreno hasta hoy es la desaparición de la mayoría de los Estados obreros y al mismo tiempo la desaparición de los partidos comunistas. La burguesía en la década del 90 creó una definición: que se había acabado la posibilidad del socialismo y era el fin de la historia, que había ganado el capitalismo. Decían que se había acabado toda posibilidad de hacer el socialismo que Marx nos había enseñado. Pasaron años hablando de la derrota histórica de la clase obrera mundial, y que esta derrota no iba a ser revertida en ningún proceso. ¿Pero qué nos demostró la realidad? L a realidad nos demostró que la lucha de clases avanza y que la situación revolucionaria avanza. Y que la clase obrera pelea y que las masas avanzaron diez veces más y la situación revolucionaria hoy es mucho más grande que en la época en que hemos escuchado al propio Moreno. Se vuelve esencial, como nos enseñaron nuestros maestros, la necesidad del partido revolucionario consecuente trotskista morenista y, por supuesto, la organización internacional. Gracias, compañeros. *La Unidad Socialista de los Trabajadores (UST) se acaba de incorporar hace pocos meses como organización simpatizante a la UIT-CI (Unidad Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional)


¡Solidaridad con Gaza! ¡Abajo los muros!

E

l 23 de enero los palestinos de Gaza destruyeron el muro que bloqueaba la frontera con Egipto. ¡Pasaron 700.000 personas!, la mitad de su población, para aprovisionarse de comida, agua y otros bienes esenciales. Luego volvieron a su pequeño y sitiado territorio. Gaza es una gigantesca prisión a cielo abierto. Israel está sometiendo a su población a un bloqueo, combinado con asesinatos y bombardeos, que recuerda al de los nazis contra el Gueto de Varsovia. Un palestino desde allí escribió un desesperado pedido de ayuda: “Nos tienen asfixiados y sufrimos atrozmente... Gaza está completamente encerrada. Es una situación indescriptible. Hay enfermos y heridos que se mueren por falta de medicinas. No hay gasolina... no se puede volver a arrancar la central eléctrica... Necesitamos ayuda urgentemente. No tenemos comida ni reservas de agua... Han cortado la electricidad. Estamos economizando el gas que queda en la bombona... Desde hace mucho tiempo ya no funciona el aprovisionamiento de agua ni la evacuación de aguas residuales, que dependen de la red eléctrica... Aunque aquí, en Gaza, vivamos en el infierno, todavía hemos podido salvaguardar nuestra dignidad”.

La furia de la población perforó el muro levantado por el gobierno egipcio

Ante la multitud de hombres, mujeres, niños y ancianos que arremetía contra el muro, los soldados egipcios vacilaron y luego se replegaron. En El Cairo, capital de Egipto, hubo masivas manifestaciones de solidaridad con los palestinos. Ahora Egipto, con un régimen dictatorial proyanqui, vuelve a cerrar el muro, ante la exigencia de Israel y Estados Unidos, que quieren matar o aplastar por hambre y sed a los palestinos, obligarlos a dejar su país, o lo que queda de él. Quieren castigar en especial a los palestinos de Gaza porque tienen a un gobierno de Hamas que no obedece a Israel. Israel es un Estado genocida, fundado sobre la expulsión masiva de los palestinos desde 1948, e instrumento de la política yanqui en Medio Oriente. Los imperialistas yanquis y europeos apoyan a Israel. Tal como lo dice Michael Warschawski, de la organización Centro de Información Alternativa de Israel: “La población de Gaza está dando un extraordinario ejemplo de resistencia y heroísmo. Ahora es necesario reforzar los movimientos de solidaridad en todo el mundo, incluyendo Israel, para poner fin a su martirio... ¡El Estado de Is-

Manifestantes en Israel llaman “a los judíos y pueblos del mundo» “Llamamos a los gobiernos del mundo... a sancionar a Israel”, “a los judíos del mundo en cuyo nombre el gobierno israelí pretende hablar, a los rabinos y líderes comunales, en particular, a pronunciarse de manera inequívoca en contra de esta ofensa a la moral que es el núcleo de los valores judíos.Y hacemos un llamamiento a los pueblos del mundo para que sus funcionarios y dirigentes repudien a este cruel, ilegal e inmoral acto”, refiriéndose a los ataques a Gaza, que califican como “terroris-

mo de Estado”. Firman: Centro Alternativo de Información, Comité israelí contra la Demolición de las Viviendas (ICAHD), Médicos por los Derechos Humanos, Coalición de Mujeres por la Paz Estas y otras organizaciones realizaron el 26 de enero una marcha con 25 ómnibus, 100 automóviles y varios miles de personas, judíos y palestinos de Israel, llevando 3 toneladas de alimentos y medicinas a la frontera de Gaza. El ejército de Israel les impidió el paso.

rael debe ser sancionado, y no las víctimas de la ocupación colonial de Israel!”. Hay que denunciar y enfrentar esta barbarie. El movimiento de solidaridad tiene que abarcar a todos los pueblos del mundo, exigir en primer lugar a los países árabes la ruptura con Israel y la solidaridad activa con los palestinos, a Egipto que derribe el muro, reclamar a todos los gobiernos e instituciones la ruptura de toda relación con el estado genocida israelí.

Mar

it Med

errá

neo Tel Aviv

Cisjordania

GAZA Israel Egipto Gaza es un territorio de 40 kilómetros de longitud por 10 de ancho, adonde habitan un millón y medio de palestinos. La mayoría refugiados, por haber sido expulsados de sus tierras ancestrales por Israel, que se adueñó del 80% del territorio de la Palestina histórica y ahora quiere quedarse con lo que queda. Casi todas sus fuentes productivas de la Franja de Gaza, incluyendo fábricas, olivares, usinas eléctricas y suministro de agua, fueron destruidos por Israel. El otro territorio es Cisjordania. Tiene 1.600.000 habitantes palestinos y 200.000 colonos sionistas que se quedaron con la mejor mitad de las tierras y con casi toda el agua. Ahí Israel construyó un muro de 700 kilómetros de largo y 9 metros de alto, alrededor de los núcleos de población palestina, dividiéndolos entre sí. Otros cuatro millones de palestinos, pertenecientes a familias expulsadas por los sionistas de su país desde 1948, siguen refugiados en países vecinos.


Por la reincorporación de Orlando Chirino a PDVSA • No a la EXXON • No más petróleo a Estados Unidos

Nº 25 . Febrero-Junio 2008 . UIT-CI

Estados Unidos camino a la recesión

Otro crack global

• PDVSA 100% Estatal bajo control obrero

Centenares de personalidades, dirigentes sindicales, políticos, y miles de trabajadores, estudiantes, hombres y mujeres del pueblo de Venezuela, Latinoamérica, Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y el resto del mundo se están pronunciando por la reincorporación de Orlando Chirino a PDVSA, la empresa petrolera de Venezuela. Estos pronunciamientos, han dado lugar a una gran respuesta unitaria, en la cual confluyen distintos sectores y posiciones políticas y sindicales en el mundo entero. Expresando una gran solidaridad en defensa de un dirigente obrero de larga trayectoria combativa.

China ¿“socialismo” de mercado?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.