Cruce 213

Page 1

Estudioso de las ciencias Gérard Fourez

Página 3

El ITESO, con capacidad para incluir Páginas 4 y 5

Semanario informativo del ITESO

8 de marzo de 2004. Año V. Número 213

La Universidad debe ayudar a entender la realidad

Elizabeth Rivero

Nayeli Zaragoza

La labor educativa debe dar a las nuevas generaciones elementos para comprender una realidad cada vez más compleja, y para participar en decisiones y discusiones colectivas ya que, en el caso contrario, las consecuencias en términos sociales y políticos pueden ser graves, señaló Pablo da Silveira, uno de los ponentes del XI Simposium de Educación, celebrado del 1 al 4 de marzo. Según da Silveira, este es uno de los desafíos que plantea el proceso de globalización a la actividad educativa, desde donde se deberá repensar lo que debe ser enseñado. “No se trata de hacer del sistema educativo un instrumento de transmisión de ideas u opiniones políticas, sino que sea un ámbito que nos proporcione armas para volver a fortalecer nuestra capacidad de establecer conexiones significativas entre hechos relevantes”, explicó. La impartición de valores y cómo lograr que la labor educativa aligere la incertidumbre con la que se vive hoy día en el conEn la actualidad, la texto de la globalización y en educación debe enseñar a la democracia, los alumnos a leer el mundo fueron algunos de los desafíos que se abordaron durante el Simposium en el que, durante la inauguración, Guillermo Martínez Mora, Secretario de Educación de Jalisco, aseveró: “Educar es un espacio y proceso central para crear un ser humano responsable y compartido”, y destacó la importancia de la difusión de la formación valoral para satisfacer las necesidades actuales, debido a que se busca que las generaciones futuras sean más generosas con la sociedad. Por su parte el académico Gérard Fourez planteó el desafío de definir si se busca tener niños científicos o pequeños que sepan leer su mundo. Fourez y da Silveira participaron en dos de las cuatro conferencias magistrales, y en algunas de sus aportaciones coinciden con la conclusión que Miguel Bazdresch, jefe del Departamento de Educación y Valores, da sobre el Simposium: “tenemos que dejar que la vida entre a la escuela con una mente y una estructura más abierta a los cambios y menos resistente a estar en intercambio con todos los demás actores sociales y culturales”, y comenta que en la actualidad la educación debe enseñar a los alumnos a leer el mundo y a aprender una disciplina solamente. En este marco también se realizaron las Conversaciones Educativas y la Primera Jornada Filosófica Marchas Filosóficas: Buscando en la Incertidumbre, en las que, segúnsobre Bazdresch, “el 130 estudiantes opinaron el amor punto fue cómo la filosofía puede ayudar a la educación a plantearse preguntas y a respondérselas”.

En el Simposium, también se rompieron las limitaciones del ego Parte de las actividades del Simposium fueron los 19 talleres diseñados para ofrecer herramientas de actualización a las personas dedicadas a la educación. En la foto, Pascal Rodrigue Greub dirige a los participantes de su taller, Teatro Didáctico: Una Propuesta para el Desarrollo de la Competencia Creativa, en el que alrededor de quince personas (en su mayoría mujeres) realizaron dinámicas corporales lúdicas para romper

las limitaciones del ego y conocer su cuerpo, mente, emociones y espíritu. En el este taller-laboratorio, como Rodrigue Greub lo denomina, la música era materia prima para el trabajo corporal de los participantes, quienes se mostraron muy entusiasmados con dinámicas como la de simular que son las partes de un átomo, imitar secuencias de movimientos, y hacer delante de todos cosas que regularmente realizan cuando nadie los ve.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.