Revista Proceso

Page 1




Índice

Foto Portada: Especial

38

52

NARCOTRÁFICO

6 Objetivo: Aterrorizar /J. Jesús Esquivel 10

El “capo” que ganaba 2 mil pesos… /Marcela Turati

13

Reacciona Washington ante el encuentro Scherer-Zambada /Jorge Carrasco Araizaga

16

La Laguna: las huellas de la indefensión /Arturo Rodríguez García

19

El gobernador que todo lo puede, no puede… /Luciano Campos Garza

24

En México, adicción explosiva /Ricardo Ravelo

TRABAJO

28 SME: Dudosa victoria /Rosalía Vergara 31

La Cruz Azul: Ahora, lavado de dinero /Rosalía Vergara

CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero; Tesorero, Enrique Maza

semanario de información y análisis DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIÓN: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Marlon Mejía ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Sergio Loya, Enrique de Jesús Martínez REPORTEROS: Carlos Acosta, Miguel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Alejandro Gutiérrez, José Daniel Lizárraga, Raúl Monge, Ricardo Ravelo, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Tabasco: Armando Guzmán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

POLÍTICA

34 PRI: Los vicios de hoy… los mismos de ayer /Jesusa Cervantes y José Gil Olmos

37 CIDH: fallo pendiente... /Jorge Carrasco Araizaga 38 VERACRUZ: Yunes: Derrotado, fúrico y demandado /Jorge Carrasco Araizaga

INTERNACIONAL

42 COSTA RICA: “…Casi una invasión” /Ana Chacón

45 ARGENTINA: País gay friendly /Josefina Licitra

48 CHINA: La nueva ruta de la seda /Alberto Nicolau

ANÁLISIS

50 ¿Tiene posibilidades la izquierda? /Javier Sicilia INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Rosario Manzanos, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Eduardo Soto Millán, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vértiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; archivo histórico, Francisco Daniel; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez AYUDANTE DE REDACCIÓN: Damián Vega ANÁLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú,Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pablo Latapí Sarre, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, Leoncio Rosales CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Sergio Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador;Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya, Ernesto García Parra COMERCIALIZACIÓN PUBLICIDAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ángeles, Rubén Báez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062


25 de julio de 2010 • No. 1760

24

45 51 52 53 54 55 56

76

Haciendo justicia /Naranjo

Cine: Gasolina /Javier Betancourt

Reformas en riesgo /Jesús Cantú

Televisión: 60 años: De los orígenes al duopolio /Alma Rosa Alva de la Selva

Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa

Libros: Tiempo y memoria /Jorge Munguía Espitia

“¿Sabes lo que es justicia, presidente?” /Sabina Berman

ESPECTÁCULOS

Canal 11: la aberración legal /Ernesto Villanueva Quién es Yesenia Nolasco /Marta Lamas

CULTURA

68 Cien años de Lupita Tovar

/Columba Vértiz de la Fuente

58 Cómo percibió Estados Unidos la independencia latinoamericana desde el arte /Raquel Tibol

64

Páginas de crítica Arte: El Chopo: sucio, vacío y sin identidad /Blanca González Rosas Teatro: La Venida de los Insurgentes /Estela Leñero Franco Música: El retorno de Dave Holland /Ricardo Jacob

VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfina Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León. ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García. ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora SISTEMAS: Jorge Suárez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez FINANZAS. CONTABILIDAD: María Concepción Alvarado, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Felipe Suárez, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción. AÑO 33, No. 1760, 25 DE JULIO DE 2010 IMPRESIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF. DISTRIBUCIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles, Concepción Villaverde; asistente: María Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

DEPORTES

72 Impunidad monumental /Julio Alejandro Ríos 76

Forlán superestrella /César Bianchi

78

Las peligrosas torpezas de la Conade /Raúl Ochoa Mono Sapiens / Diccionario biográfico del gobierno federal /Helguera y Hernández

agencia de fotografía EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: acaballero@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010 Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; procesoradio@proceso.com.mx; Tel. 5636-2010 Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 20 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 meses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejemplares atrasados: $40.00. Servicios informativos y fotográficos: AP, Notimex, Reuters. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.


Ricardo Ruiz / Procesofoto

Resulta evidente que el gobierno del presidente Felipe Calderón ha proscrito la palabra “narcoterrorismo” en el lenguaje de sus funcionarios… Pero una vez más la realidad lo confronta: el coche-bomba que explotó en Ciudad Juárez (más los granadazos en Morelia en 2008 y en Nuevo Laredo este año) revela que los cárteles de la droga están empeñados en desarrollar esa táctica para minar al Estado mexicano y aterrorizar a la población. El general Barry McCaffrey, exzar antidrogas de Estados Unidos, no anda con rodeos y describe la situación en México con una expresión que no deja lugar a dudas: lo que está ocurriendo en México es “simple y llanamente narcoterrorismo”. 6

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

J. JESÚS ESQUIVEL

ASHINGTON.- La explosión de un cochebomba en Ciudad Juárez el jueves 15 es simple y llanamente un acto de “narcoterrorismo”, que exhibe la incapacidad del gobierno mexicano para combatir a los cárteles de la droga, dice rotundamente alguien que sabe de lo que habla. “No hay duda de que lo que pasó en Ciudad Juárez fue un acto de narcoterrorismo a una escala muy alta”, comenta en entrevista con Proceso Barry McCaffrey, general estadunidense retirado. “El incidente refleja también que la violencia en México ya llegó a otro nivel y que claramente tiene la intención de aterrorizar

W


N ARCOTRÁF I CO

al Estado mexicano con el objetivo concreto de inhabilitarlo”, enfatiza McCaffrey, quien fue jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas estadunidenses de 1994 a 1996, instancia que en ese periodo entrenó en operaciones contra el narcoterrorismo al ejército y a la Policía Nacional de Colombia. Para el gobierno de Felipe Calderón, sin embargo, no fueron actos de narcoterrorismo ni la explosión del coche-bomba en Ciudad Juárez –que se agrega a tres atentados similares: dos en Culiacán en mayo de 1992 y uno en Guadalajara en junio de 1994– ni los granadazos de Morelia del 15 de septiembre de 2008 ni el ataque con granada al consulado general estadunidense en Nuevo Laredo el 10 de abril de este año. De acuerdo con fuentes diplomáticas mexicanas que hablaron con este semanario a condición de permanecer anónimas,

después del incidente de Ciudad Juárez, Calderón dio instrucciones precisas a sus embajadores para que intentaran que los gobiernos extranjeros se abstuvieran de calificar el ataque como narcoterrorismo. El martes 20, Arturo Sarukhán, embajador de México en Estados Unidos, se atrevió incluso a decir que quienes perpetraron el atentado en Ciudad Juárez no lo hicieron para atacar a civiles, aun cuando el coche-bomba explotó en una de las esquinas más concurridas del centro de esa plaza fronteriza. “El ataque estaba dirigido claramente contra la policía”, aseguró el diplomático mexicano, quien aparentemente cumple a carta cabal la orden de Calderón de no pronunciar la palabra narcoterrorismo. “Obviamente la bomba que vimos en Ciudad Juárez y en el consulado de Nue-

vo Laredo, donde lanzaron una granada, constituyen tácticas por las que debemos preocuparnos… pero debemos diferenciar lo que es terrorismo y lo que no”, secundó por su parte Carlos Pascual, embajador estadunidense en México, aunque el gobierno que representa no duda ni un segundo en catalogar como “acto de terrorismo” cualquier explosión en Israel o contra los intereses del Estado judío. “No reflejan la realidad” Tranquilo, utilizando y sopesando palabras que revelan su experiencia, el general McCaffrey refuta así las declaraciones de los diplomáticos: “Con todo respeto para los embajadores Pascual y Sarukhán, pero ellos están tratando de minimizar el nivel de amenaza (narcote1760 / 25 DE JULIO DE 2010

7


AP photo / Ronald Zak

N ARCOTRÁF ICO ba descubrieron que los atacantes colocaron en un viejo modelo de Pontiac estacionado unos 10 kilos de tovex, el explosivo de gel líquido que comúnmente se usa como sustituto de la dinamita en actividades mineras”, indica el Post en su artículo. El periódico destaca que el incidente revela una clara sofisticación en cuanto al tipo de armas y tácticas empleadas por los cárteles del narcotráfico mexicano. El diario sustenta sus dichos en información que le proporcionaron autoridades de los dos países. Intimidar a México

rrorista) utilizando palabras que no reflejan la realidad”. McCaffrey –general a cargo de la División de Infantería numero 24 del ejercito de Estados Unidos, la primera en entrar a Irak durante la Guerra del Golfo Pérsico (1991)– sostiene que al gobierno de Calderón le preocupa, y también al de Estados Unidos, “que se siga degradando la inversión extranjera en México” y que con ello aumente la fuga de capitales internacionales y nacionales. El mismo día en que Sarukhán selló sus labios para que no se le escapara la palabra impronunciable del sexenio calderonista, en el Capitolio –ante el Subcomité de Supervisión de Política Nacional del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes– el Pentágono reveló que ha estado entrenando al Ejercito y a la Marina de México en tácticas específicas de combate al narcoterrorismo. “El respaldo a México en su campaña para confrontar el creciente nivel de violencia generado por el tráfico de drogas lo aplica el Departamento de Defensa por medio del Comando Norte e incluye entre8

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

namiento, equipamiento e intercambio de información de inteligencia, así como un apoyo indirecto a unidades de las Fuerzas Armadas mexicanas en misiones contra el narcoterrorismo”, afirmó ante el Congreso estadunidense William F. Wechsler, subsecretario de Defensa adjunto para Asuntos Antinarcóticos y Amenazas Globales. El jueves 22, el periódico The Washington Post reveló detalles del incidente del coche-bomba de Ciudad Juárez y que llevan a la conclusión de que fue un acto de narcoterrorismo inédito en suelo mexicano. El influyente rotativo de la capital estadunidense señala que la explosión en la ciudad fronteriza se hizo con “un sofisticado dispositivo nunca antes visto en México, activado mediante teléfono celular una vez que fueron atraídos al lugar de los hechos policías y socorristas (civiles), según agentes investigadores mexicanos y estadunidenses”. Con este argumento, el diario anula la afirmación de Sarukhán de que el ataque en Ciudad Juárez no fue perpetrado contra objetivos civiles. “Los agentes de Estados Unidos y México que han examinado los restos de la bom-

Ricardo Ruiz / Procesofoto

McCaffrey. El narcoterrorismo llegó a México

McCaffrey, zar antidrogas durante la presidencia de Bill Clinton, tiene una idea de lo que pretenden los cárteles al perpetrar actos de narcoterrorismo. “No quieren gobernar México; quieren intimidar a México. Por ello digo, a título personal y sin ninguna duda, que el incidente de Ciudad Juárez es un acto de narcoterrorismo y un gran reto para las Fuerzas Armadas y la Policía Federal mexicanas”, sostiene el militar durante la extensa entrevista telefónica que concedió a Proceso. En los años de apogeo de los cárteles de Medellín y de Cali, en Colombia, como jefe del Comando Sur McCaffrey dice que no tuvo otra alternativa más que militarizar la lucha contra el narcotráfico en el Cono Sur, lo que fue duramente criticado en su momento por el sistema político estadunidense. Al hacer un recuento del apoyo militar que dio Estados Unidos a Colombia para romper el poder de intimidación y narcoterrorismo que ejercieron capos de la talla de Pablo Escobar Gaviria, McCaffrey destaca el entrenamiento que se dio a la Policía Nacional colombiana, organización que, según el curtido militar, el gobierno mexicano debería copiar. “Es mi opinión personal que Méxi-


co debería contar con una policía nacional (militarizada, como la de Colombia) y eliminar los órganos policiacos estatales y municipales”, dice McCaffrey. El análisis del general retirado sobre la lucha militarizada de Calderón contra el narcotráfico concluye que en esta contienda está demostrado que las policías estatales y municipales, además de estar corrompidas, han evidenciado que no tienen la capacidad de aplicar correctamente la ley, razón por la cual, y de manera obligada, el Ejército y la Marina son los que luchan directamente contra el narcotráfico y el crimen organizado. En lo que respecta al hecho de que Estados Unidos es un generador indirecto de la narcoviolencia en México debido a la demanda y consumo de drogas en su territorio, considera que su país no apoya a México como debería hacerlo, y agrega que la herramienta de cooperación bilateral enmarcada en la Iniciativa Mérida necesita urgentemente una actualización. Cuestión de recursos “Estados Unidos juega un papel pequeño en esta lucha”, anota el general, quien califica de “insuficientes e inadecuados” los poco más de mil 600 millones de dólares que Washington destinó para financiar la puesta en marcha del plan de cuatro años de la Iniciativa Mérida, que concluye el 30 de septiembre de 2011. En Afganistán, reflexiona el condecorado general, “gastamos 5 mil 400 millones de dólares al mes; en Irak, cuando la guerra reciente estuvo en su máximo nivel, destinábamos para su financiamiento 12 mil millones de dólares mensuales. Necesitamos darle un mejor apoyo a la Policía Federal y a las Fuerzas Armadas de México”. La solución que propone el exjefe del Secuelas del atentado

Comando Sur para fortalecer la lucha militarizada contra el narcotráfico en México es muy simple y fielmente apegada a los métodos que en los noventa se utilizaron para apoyar a Colombia: “A México se le deben proporcionar más helicópteros. Si le diéramos a la Policía Federal, a la Marina y al Ejército el equipo necesario para movilizarse por todo el país en forma rápida en operaciones sorpresa, estarían inmensamente mejor preparados para derrotar al narcotráfico”, considera. McCaffrey destaca que cuando entrenó a la Policía Nacional y a las fuerzas armadas de Colombia en tácticas contra el narcoterrorismo, su estrategia se basó en la provisión de 250 helicópteros que de inmediato les brindaron ventaja a los sudamericanos sobre los cárteles. Una vez entregados los helicópteros artillados de desplazamiento rápido y con capacidad de vuelo a ras de tierra, y los de ataque de la clase Blackhawk, cuenta McCaffrey, el paso siguiente fue entrenar a los colombianos en tácticas de operación, mantenimiento y logística de esos aparatos. “Pero a esto le agregamos el entrenamiento que dio el Departamento de Justicia a jueces, policías y custodios carcelarios de Colombia sobre una amplia gama de temas sociales, como la aplicación de programas para atender adictos y prevenir el consumo”, acota el militar retirado. Gracias al entrenamiento en misiones contra el narcoterrorismo que ha dado el Pentágono a las Fuerzas Armadas de México, como lo reveló Wechsler en el Capitolio, McCaffrey sostiene que por el momento el Ejército Mexicano no necesita más programas de adiestramiento en tácticas especiales para combatir a los cárteles. “Dentro de la Iniciativa Mérida creo que sólo le han dado al Ejército Mexicano seis helicópteros Blackhawk. ¡Esto es terrible! La respuesta adecuada para México es que cuente con 150 helicópteros de este tipo, y Estados Unidos debe dárselos junto con el adiestramiento para el mantenimiento, manejo y logística que se requiere”, puntualiza. Pero además propone que el Departamento de Justicia de Estados Unidos juegue un papel más importante en lo que atañe a proporcionar a la Policía Federal mexicana programas actualizados sobre la intercepción telefónica, investigaciones forenses, manejo de evidencias y rastreo computarizado de armas de fuego, como estrategia de prevención y reacción a incidentes de narcoterrorismo, como el del coche-bomba de Ciudad Juárez. –¿Está funcionando la Iniciativa Mérida? –La Iniciativa Mérida no cuenta con el respaldo financiero adecuado y es muy lenta en términos de entrega del apoyo de equipo militar a las autoridades mexicanas. No está remotamente formada para hacerle frente al reto del narcotráfico mexicano. O 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

9


La captura del “35”. Cabos sueltos

MARCELA TURATI

IUDAD JUÁREZ, CHIH.- El guión oficial va así: El jueves 15, los sicarios de La Línea hicieron estallar en el centro de la ciudad un coche bomba usando tóvex –gel explosivo de uso minero, activado a distancia mediante un celular–, como represalia contra la Policía Federal porque atrapó a El 35, el tercer hombre más importante en su estructura criminal. Y todo esto en cuestión de horas. Mirada en sus pequeños detalles, la historia muestra cabos sueltos: el detenido ha sido procesado varias veces y nunca se menciona entre los “pesados” del cártel. Anteriores boletines del Ejército lo señalan como simple sicario. El video de la confesión está editado. Existen versiones contradictorias sobre la detención. Y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal tiene antecedentes de escenificar capturas para ganar prestigio. Según la SSP –al frente de la Operación Coordinada Chihuahua desde el 9 abril pa-

C 10

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

sado, luego de que el Ejército fue relevado–, Jesús Armando Acosta Guerrero, El 35, quien nunca había sido mencionado en la estructura del cártel, coordina y opera secuestros, extorsiones y retenes; también controla el tráfico de armas y drogas en dos sectores de la ciudad, además de que ha matado a 25 personas, entre ellas a los dos policías federales abatidos el 25 de junio (aunque la Policía Federal ya había presentado a otra persona como presunto asesino). En el testimonio que dio al periódico El Norte de Juárez, la esposa de Acosta Guerrero se dijo sorprendida al ver que su marido era presentado en la televisión como líder del brazo armado del cártel de Juárez y que lo detuvieron con una orden de aprehensión, gracias a un trabajo de inteligencia. La mujer, cuyo nombre no publica el diario, señala que su marido fue capturado en el aeropuerto local a las 18:40 horas del miércoles 14, cuando la pareja estaba por abordar un avión de Viva Aerobús con destino a Guadalajara, a fin de pagar una manda a la iglesia de San Juan de los

Lagos. Dice que la detención no ocurrió el día 15, como divulgó la SSP. Ella “dijo que al momento de cruzar el arco de rayos X para documentar su equipaje, un hombre vestido de civil lo abordó y le manifestó a su marido: ‘¡Yo a ti te conozco! ¡Yo a ti te conozco!’, y le pidió una identificación, y al verla llamó al personal de Migración y momentos después se lo llevaron a bordo de una camioneta pick up azul de la Policía Federal (…) Posteriormente se enteró a través de los medios de que la Policía Federal (PF) lo puso como un líder de la delincuencia organizada”, señala la nota. Proceso contactó a la mujer, pero ella no concretó una entrevista. Un abogado que la vio en la Ciudad Judicial buscando asesoría, notó que llevaba a un niño con tenis llamativamente viejos. En el video del interrogatorio al que fue sometido El 35, que contiene múltiples cortes de edición, el acusado confiesa su pertenencia al cártel, que mató federales y que uno de sus trabajos consistía en


N ARCOTRÁF I CO Tras el estallido del coche bomba en el centro de una de las plazas más vigiladas del país, el jueves 15, ni la Secretaría de Seguridad Pública ni la Sedena han dado una versión sostenible de los hechos ni de las causas. El historial delictivo de El 35, a cuya detención se atribuye el atentado, no lo avala como capo. Una vez más, la descoordinación de las instancias de seguridad se revela como la causa de su ineficacia. Como dice el visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Gustavo de la Rosa, por ahora en Ciudad Juárez existe un “equilibrio catastrófico” entre la Federación, La Línea y el cártel de Sinaloa. revisar que un tal Cholo grafiteara amenazas en paredes blancas para intimidar a los ciudadanos y a la PF. Es su cuarta detención. En febrero pasado, ese mismo hombre fue capturado por el Ejército y presentado a los medios de comunicación como autor confeso de 14 asesinatos. En un comunicado posterior se agregó que, durante su captura, confesó que recibía 2 mil pesos mensuales de La Línea, que pertenecía a una célula formada por siete sicarios y su jefe directo era una persona apodada El 11. Sin embargo, los militares sólo lo acusaron judicialmente por “tentativa de homicidio” y la juez que llevó su caso pidió su liberación porque se demostró que el lugar de detención era falso y que había sido torturado con descargas eléctricas y golpes para que se autoinculpara. En julio, según la versión oficial posterior al bombazo, este hombre que llevaba cuatro arrestos, que cinco meses antes ganaba 2 mil pesos, según la versión del Ejército, y al que una juez liberó, era el tercero en jerarquía dentro del cártel. En cambio, la pinta que La Línea dejó al día siguiente y en la que se adjudicaba la autoría del atentado y acusaba a la PF de proteger al cártel de Sinaloa, no mencionaba a El 35. De ser veraz la información de la SSP, La Línea es capaz de preparar un atentado terrorista en cuestión de horas. El explosivo detonado en el centro de Ciudad Juárez no sólo voló un viejo automóvil Pontiac y a tres hombres (un federal, un médico y el hombre disfrazado como policía municipal que se utilizó como señuelo). Provocó, además, un incendio político que el gobierno federal ha tratado de aplacar argumentando que en México no se ha inaugurado el narcoterrorismo, como dijo el embajador en Estados Unidos, Arturo Sarukhán,

al señalar que los ataques terroristas son contra civiles y éste fue contra federales. La explosión destapó también la descoordinación entre las corporaciones que integran la Operación Coordinada Chihuahua; el jaloneo entre policías federales y el Ejército por el mando en esta ciudad; el descontento de La Línea contra los federales; la necesidad de estos últimos de dar resultados y la impotencia de los juarenses, atrapados en el fuego cruzado mientras sufren la peor racha de violencia de su historia. Encima, otras dos mantas anunciaron nuevos ataques: La Línea anunció que en 10 días usaría 100 kilos de explosivos si no se castiga a la PF, y el cártel de Sinaloa amenazó con matar inocentes si no renuncia el director de la corporación policiaca estatal, Cipol. Federales vs narco vs Ejército Este año, 15 policías federales fueron asesinados en Juárez y 10 cayeron heridos en diversos ataques. La Línea ha dejado recados adjudicándose la mayoría de los homicidios, siempre con el mismo argumento: por su presunto apoyo al cártel de Sinaloa y a su líder, Joaquín El Chapo Guzmán. El 7 de mayo, El Diario publicó una investigación basada en cifras gubernamentales que llevaba por título: Ha detenido PF a 31 de La Línea este año… y sólo a cuatro de El Chapo. Dos semanas después, la Radio Pública Nacional (NPR) de Estados Unidos trasmitió una exhaustiva investigación titulada La guerra contra las drogas en México: ¿una pelea amañada?, que arrojó que el cártel de Sinaloa salía favorecido en Juárez (Proceso 1751). El 24 de mayo, grafitis en distintos puntos de la ciudad señalaban: ... Los mugrosos federales están enredados con El

Chapo Guzmán. Como prueba está que dejaron libre a Antonio Marrufo. Se refieren a José Antonio Torres Marrufo (o Antonio Marrufo) quien, se dice, es el tercer hombre en la estructura del grupo de Sinaloa y que había sido capturado, según publicó El Diario el 20 de mayo, sustentado en versiones militares y denuncias ciudadanas. Pero el detenido nunca apareció. La PF negó su detención. Antes, hubo otras señales de la molestia del cártel que antes controlaba este tramo de frontera. En El Paso, Texas, un líder de la pandilla binacional Barrio Azteca, al servicio del cártel de Juárez, explicó a El Diario, después del asesinato de los tres empleados del consulado de Estados Unidos, que su intención era provocar que las autoridades de ese país investigaran y fungieran como árbitro “neutral” para terminar el “exterminio” en su contra. “Nos beneficia más que vengan de Estados Unidos, para que miren, aunque vengan sobre nosotros; la gente está dispuesta a ser detenida y procesada, pero también queremos que haya alguien neutral, que se descubra por qué está pasando todo esto”, dijo el entrevistado. Otro pandillero azteca juarense, quien pidió el anonimato, da su versión a Proceso: “El presidente puso más en peligro las cosas al mandar soldados y federales, porque también entró El Chapo y su gente… Mataron a todos los pushadores, acabaron con los picaderos… Había un código de no matar inocentes, pero al presionar el gobierno se va a perder el código, a ver si así el gobierno se retira un poquito”. Tras el atentado con el coche bomba, el grupo criminal dejó otra pinta que pedía la intervención del FBI y la DEA para capturar a los federales coludidos con El Chapo. En una pinta anterior nombró a dos comandantes “arreglados”. La PF tomó el mando de la Operación Coordinada el 9 de abril para iniciar la etapa de “inteligencia”, después de dos años a cargo de los militares, periodo en el que hubo constantes denuncias de violaciones a los derechos humanos, allanamientos de morada, uso excesivo de la fuerza, confesiones arrancadas por tortura y, según las cuentas del visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Gustavo de la Rosa, al menos 13 desapariciones forzadas, ocho homicidios y retención ilegal de 199 personas que fueron recuperadas. El relevo no mejoró la situación. Basta repasar los encabezados de las notas publicadas durante ese lapso en los diarios locales: Provocan abusos de federales cierre de negocios. Lanza exhorto regidor a ciudadanos para vigilar que federales no les siembren droga. Reciben federales mordidas de hasta 8 mil pesos: regidores. Hay más quejas de abusos de PF 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

11


que avances: diputados. Caen 12 federales; extorsionaban y hasta saqueaban viviendas. Federales levantan a menor. Pese a operativo, van homicidios a la alza. Encañonan federales a menor discapacitado y a adolescente. Sólo 5% de juarenses se siente seguro con la Federal. Federales le roban sus ahorros de 30 años de trabajo. Plan anticrimen acentuó la inseguridad. En las reuniones que ha tenido con juarenses el comisionado de la PF, Facundo Rosas, recibe quejas contra sus elementos porque acosan mujeres, provocan accidentes viales al no respetar los semáforos (40 choques en un solo mes), turistean mucho, provocan una queja diaria, despojan a la gente de sus carros chuecos, exigen al menos 500 pesos como mordida, son prepotentes, maltratan y roban joyas y patrimonio. Su tropa ha protagonizado varios escándalos: el último, y el que más indignó a la sociedad, fue el descubrimiento de que los federales compraron también carros chuecos que circulaban sin placas. “Existe la sensación de que los federales no están controlando nada ni avanzan ni se ve un plan y la cosa se ha desbordado: mayo, junio y julio tenemos una nueva oleada de violencia. Y aunque sí observamos en ellos mejor disposición que en los militares para atender denuncias ciudadanas, son constantes las quejas porque extorsionan, están más maleados, son abusivos y el bombazo es un desafío directo contra su autoridad”, dice Hugo Almada, un académico integrante de la Mesa Ciudadana de Seguridad que instaló el gobierno federal. Por otra parte, según una fuente cercana al Ejército, “la percepción de los militares es que la PF viene a ‘arreglarse’, a hacer negocio, que está compuesta por retazos de militares y descontentos, que no tienen disciplina, y ya se les venció el plazo de tres meses para controlar la ciudad. Tenemos la misma violencia que antes pero sin detenciones ni aseguramientos”. El visitador De la Rosa tiene otra opinión: “Al Ejército era imposible controlarlo porque ellos atraían los abusos que cometía su tropa y se congelaban en el fuero militar; con los (policías) federales es distinto”. Una muestra de ello, dice, es que 33 federales han sido consignados por allanamiento de morada, robo y extorsión, y uno más es investigado por homicidio. De los consignados, 13 tuvieron la mala suerte de robar y extorsionar a cuatro militares que estaban en su día de descanso, a quienes “pasearon”, les quitaron dinero y amenazaron para que no los denunciaran. “Lo que no ha funcionado es que la Policía Federal se manda a sí misma, mientras que la municipal, la procuraduría y la Policía Estatal se manejan por su cuenta, y la Federación sigue sin hacerse cargo de investigar los homicidios derivados del 12

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

crimen organizado. En esta guerra no hay general en jefe ni cuarto de guerra donde todas las fuerzas aliadas analicen lo que va ocurriendo, acá hay una constante lucha por el liderazgo”, considera el funcionario de la CEDH. Esta descoordinación se nota en que cada corporación tiene a su propio vocero para informar sobre la operación y entrega resultados sólo de sus representados. Ocurre lo mismo a la hora de presentar resultados. El Ejército y la PF presumen que dieron mejores resultados que su competencia. Según la PF, ya atrapó a más de 18 extorsionadores y desactivó tres bandas de secuestradores, recuperó seis vehículos y detuvo a 15 personas por día. Según la Sedena, en dos años aseguró 136 toneladas de mariguana y una cantidad de armas y municiones suficientes para dotar 35 compañías, recuperó mil 500 vehículos y consignó a 2 mil 350 personas. “Desgraciadamente, como no se conoce la magnitud de los delitos porque la gente no denuncia ni sabemos el número de gente que trabaja para el crimen organizado, no podemos decir que están avanzando. (La PF) ha dado resultados, pero quisiéramos que fueran mejores”, dice Federico Ziga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), partidario de que soldados y federales se mantengan en la ciudad. Hay un dato contundente: la PF no ha presentado a juicio a un solo sicario, aunque sí a secuestradores y extorsionadores. “Desde que inició la operación tuvimos 23 casos de sicarios que habían cometido varios homicidios y rechazamos otros casos de supuestos sicarios en los que las pruebas que nos presentaron los militares no coincidían. Pero desde abril (cuando se fueron los militares) no judicializamos delitos de homicidio del tinte del crimen organizado, aunque tuvimos más secuestradores y extorsionadores”, dice un funcionario del Nuevo Sistema de Justicia Penal que pidió el anonimato. Masacre cotidiana En los 100 días bajo el mando de los federales, la ciudad llegó al récord de nueve homicidios al día. Junio cerró con 303 homicidios, sólo ese mes concentró todos los homicidios que se cometían en un año hasta antes de 2008. La tasa de junio arroja 290 asesinatos por cada 100 mil habitantes, que si se mantiene durante un año alcanzará a la que tuvo la ciudad colombiana de Medellín, la marca histórica de la violencia. La sociedad está noqueada. Ziga calcula que 40% de los negocios (“entre 2 mil y 3 mil”) pagan semanalmente “derecho de piso” a los criminales, que va de 500 a 5 mil pesos. Ha detectado que desde los vendedores de burritos hasta las em-

presas más grandes están obligados a pagar para que les permitan trabajar y no les quemen los negocios; los que se oponen están muertos o se exiliaron. A su vez, el académico Almada estima que si el censo poblacional de 2005 arrojó 1 millón 580 mil habitantes, el próximo arrojará 1 millón 250 mil, por la gente que ha huido. La cifra de secuestros es desconocida, pero desde 2008 las bandas han peinado gremio por gremio. En febrero secuestraban a un médico por semana, y hasta a una afanadora de la clínica 35 le exigieron su sueldo. El coche bomba empeoró la tragedia juarense y contribuyó a destapar el drenaje profundo de la pugna en el gabinete presidencial. Las mismas peleas entre la SSP y la Sedena desde el inicio del sexenio por ver cuál es la consentida del presidente. Muchos consideran que la descoordinación viene desde las altas esferas. Mientras el general Eduardo Zárate, comandante de la V Zona Militar, dijo al día siguiente de la explosión que se utilizaron 10 kilos de un explosivo comercial y dio indicios de que podría ser C-4, la PGR informó días después que era Tóvex y reportó menos kilos. Tras la explosión, los militares reaparecieron en las calles de Juárez en un aparatoso operativo para sellar la colonia Hidalgo; utilizaron perros adiestrados y unidades de detección molecular para buscar explosivos casa por casa. El martes 20 los medios anunciaron “el regreso” del Ejército a las calles, pero el comisionado de la PF se apresuró a dar una conferencia de prensa. Ahí dijo que su corporación tiene el mando, que al Ejército le toca brindar seguridad únicamente en las entradas y salidas de la ciudad, en las terminales de transporte y el aeropuerto, vigilar la línea fronteriza, las brechas y el Valle de Juárez, además de apoyar las tareas de la policía. Por otro lado, durante la incineración de enervantes en la Guarnición Militar de esta ciudad, el día 22, cuando se le preguntó al general Marco Antonio Barrón Ávila quién está al mando, dijo que como la operación “es coordinada, no la manda nadie”. Además, ignorando la información de la PGR, informó que el Ejército aún está analizando el tipo de explosivo que se utilizó en el ataque. Los medios locales reflejan también la disyuntiva. La nota principal en El Norte señalaba que los empresarios piden que la PF deje el mando al Ejército, y al día siguiente El Diario reportaba que la gente se sentía asustada por el operativo militar. El coche bomba también evidenció que hay un empate técnico entre cárteles y aún no se define quién se quedará con Juárez. La batalla puede alargarse. De la Rosa lo expresa bien: “La Federación, La Línea y el cártel de Sinaloa están en un equilibrio catastrófico”. O


NARCOTR ÁFICO

Reacciona

Washington ante el encuentro

Scherer-Zambada

El gobierno de Estados Unidos tomó con rigurosa seriedad lo que El Mayo Zambada dijo a Julio Scherer García en el encuentro que tuvieron y que fue difundido por Proceso en abril pasado. De hecho, el Departamento del Tesoro respondió directamente a la alusión que hizo el capo del cártel de Sinaloa sobre su disposición a hacer negocios en el país del norte. “Le estamos diciendo al señor Zambada que no podrá”, expresó literalmente el director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de la dependencia estadunidense.

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

esuelto a seguir con sus “negocios” en Estados Unidos, Ismael El Mayo Zambada recibió el jueves 22 una respuesta desde Washington: sus actividades de lavado de dinero en México son rastreadas por el Departamento del Tesoro para que no se extiendan a los círculos comerciales y financieros de ese país. La Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) anunció ese día la incorporación de otras dos empresas de Zambada García, que operan en México sin problemas, a la lista de entidades que están prohibidas en Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico. La medida fue una respuesta directa del gobierno estadunidense a El Mayo, quien en una conversación con el fundador de esta revista, Julio Scherer García (Pro-

R

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

13


Archivo Proceso

“El Mayo”. Negocios

ceso 1744), expresó su propósito de seguir haciendo negocios en Estados Unidos. “Y usted, ¿qué hace ahora?”, le preguntó el periodista en el encuentro que sorprendió a las autoridades de los dos países, dispuestas a pagar una recompensa de más de 7 millones de dólares por la captura de El Mayo. “Yo me dedico a la agricultura y a la ganadería, pero si puedo hacer un negocio en los Estados Unidos, lo hago”, respondió el capo, quien junto con Joaquín El Chapo Guzmán es uno de los principales líderes del cártel de Sinaloa. Tres meses y medio después de que se 14

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

hiciera público ese encuentro, el director de la OFAC, Adam J. Szubin, respondió: “Le estamos diciendo al Sr. Zambada que no podrá. Los sectores comerciales y financieros de Estados Unidos están cerrados para la red de narcotráfico de Zambada García.”

La lavandería El funcionario estadunidense fue citado en un comunicado del Departamento del Tesoro difundido en Washington el jueves 22 y dado a conocer en México por la embajada estadunidense. En esa comu-

nicación, el gobierno de Barak Obama anunció la designación de otras dos empresas de El Mayo como entidades de lavado de dinero. Se trata de Autotransportes JYM, S.A. de C.V., y Arte y Diseño de Culiacán, S.A. de C.V., que operan en la capital sinaloense bajo la propiedad y administración de María Teresa y Midiam Patricia Zambada Niebla, “prestanombres e hijas del notorio cabecilla del narcotráfico”. Las dos empresas se suman a otras 24 que en 2007 también fueron consideradas por el Departamento del Tesoro parte de la red de lavado de dinero de El Mayo. Las primeras cinco fueron señaladas en mayo y las otras 19 en diciembre. A pesar del señalamiento, las empresas operan abiertamente en México. Una de ellas incluso le fue devuelta por la Procuraduría General de la República (PGR) tras una breve indagatoria. La identificación e inclusión de las compañías relacionadas con el narcotráfico es elaborada por la OFAC bajo la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico, que prohíbe a ciudadanos y empresas estadunidenses hacer tratos comerciales o financieros con esas firmas y, además, congela cualquier bien que éstas puedan tener dentro de la jurisdicción de Estados Unidos. Para quienes hagan negocios con esas entidades, la ley citada prevé multas desde 1 millón de dólares o penas de hasta 30 años de prisión y hasta 5 millones de dólares. En el caso de las empresas, las multas pueden ser de hasta 10 millones de dólares. La oficina dependiente del Departamento del Tesoro divulgó la información fiscal de las hijas de El Mayo, quienes ya hace tres años habían sido señaladas como “narcotraficantes especialmente designadas” por ser parte de la red financiera del sinaloense. Los datos que dio a conocer son su fecha de nacimiento, su Registro Federal de Causantes y la Clave Única de Registro de Población (CURP). En dos ocasiones, en 2002 y 2009, El Mayo y el cártel de Sinaloa fueron incluidos por los presidentes estadunidenses George W. Bush y Barack Obama en la lista de los narcotraficantes más importantes del mundo, elaborada de acuerdo con lo establecido por aquella Ley de Designación de Cabecillas. Zambada es requerido por la justicia estadunidense desde 2003, cuando en el Distrito de Columbia, en Washington, le abrió un proceso por tráfico de drogas. En esa acusación también están Javier Torres Félix, El JT, y Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo; ambos ya extraditados a Estados Unidos. El Mayo, quien de acuerdo con el gobierno estadunidense tiene 62 años, enfrenta otras dos acusaciones por narcotrá-


NARCOTR ÁFICO

El encuentro El Departamento del Tesoro se hizo eco de la conversación de Zambada con Julio Scherer para explicar sus nuevas acciones contra las empresas del narcotraficante. “En abril de 2010, Zambada García declaró ante una revista mexicana que si podía hacer negocios en los Estados Unidos, los haría. Le estamos diciendo al señor Zambada que no podrá. Los sectores comerciales y financieros están cerrados para (su) red de narcotráfico”, mencionó el director de la OFAC. Para ilustrar la cadena financiera de El Mayo, en la que implica a sus hijas, el Departamento del Tesoro también se vale de la fotografía publicada por Proceso que da testimonio del encuentro de Scherer con el jefe narcotraficante y en la que aparece con bigote y una gorra calada. Hasta antes de esa imagen, el gobierno estadunidense difundía una imagen en la que Ismael Zambada se veía mucho más joven. En total, el gobierno estadunidense ha incluido en su lista negra 26 empresas del capo. En mayo de 2007 fueron Multiservicios Jeviz, S.A. de C.V.; Rosario Niebla Cardoza (Gasolinera Rosario); Nueva Industria de Ganaderos de Culiacán, S.A. de C.V. (Lechería Santa Mónica); Establo Puerto Rico, S.A. de C.V.; Jamaro Constructores, S.A. de C.V., y la estancia infantil Niño Feliz. Ahora incorporó Automotriz JYM y Arte y Diseño de Culiacán, S.A. de C.V. Todas esas empresas, que están registradas en Culiacán, operan actualmente en México. En una investigación realizada a partir de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Proceso (en su número 1748) documentó que una de ellas, el Establo Puerto Rico, fue asegurada por la PGR el 23 de junio de 2000, pero la recuperó seis meses después. De las otras no se conoce alguna investigación ministerial en su contra. Otra de esas empresas incluso ha operado con apoyo federal bajo los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón (Proceso 1666). Es Nueva Industria de Ganaderos de Culiacán, que desde 2002 está en la lista de beneficiarias con recursos del Programa Pymes, de la Secretaría de Economía; en 2004 recibió 100 mil pesos de apoyo del gobierno de Fox. En agosto de 2008 fue incluida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en su padrón de compañías oferentes de empleos. No son las únicas empresas relaciona-

das con El Mayo que reciben apoyo federal. El incendio de la guardería ABC, en Hermosillo, permitió saber más de la estancia infantil Niño Feliz, construida para los hijos de los trabajadores de las empresas lecheras de El Mayo. Abierta en 2004 frente a la sede de los ministerios públicos de la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa, en Culiacán, en el entorno del Palacio de Gobierno, recibe desde entonces subsidio federal como parte del esquema de guarderías subrogadas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A pesar de que el año pasado se dio a conocer que esa empresa operaba con apoyos federales, en enero de este año el IMSS renovó el contrato de prestación de servicios y lo extendió al 31 de diciembre de 2012. De acuerdo con la lista de Guarderías de Prestaciones de Servicios Indirectos, publicada en la página web del IMSS, se trata de un contrato por adjudicación directa y entre sus representantes legales originales estuvo María Teresa Zambada Niebla, a quien el Departamento del Tesoro por segunda vez identificó como “narcotraficante especialmente designado”. Como socios actuales de la guardería el IMSS identifica a Maité Díaz Zambada, Rosa María Zazueta Zambada; como socios originales estuvieron Javier Ernesto Díaz Zambada y María Teresa Zambada Leyva. En la lista de mayo de 2007 el gobierno estadunidense identificó a 12 personas como lavadores de El Mayo Zambada. Además de María Teresa y Midiam Patricia, mencionó a sus otras dos hijas: Mónica del Rosario y Modesta Zambada Niebla, así como a El Vicentillo. También relacionó a su exesposa Rosario Niebla Cardoza. Los otros mencionados fueron José

Antonio Peregrina Taboada, Santos Bueno García, Jesús Alfonso López Díaz, Carmen Amelia Araujo Laveaga, Javier Torres Félix y Cintia Borboa Zazueta. En diciembre de 2007 la OFAC incluyó a otras 19 empresas que, según el Departamento del Tesoro, lavan dinero para Zambada García y su socio, Víctor Emilio Cázares Salazar. Las empresas enlistadas fueron Consorcio Inmobiliario del Valle de Culiacán, Sepriv, Cazper Importaciones, PatracaM, las casas de Mexglobo, Multiservicios Agsa y AGBAS Consultores, Toys Factory, el restaurante Cien Años, de Tijuana; las tiendas Chika’s y boutiques de joyería y cosméticos. Además de Sinaloa, las empresas operan en Jalisco, Baja California y el Distrito Federal. Según la OFAC, en su comunicado del jueves 22, “Zambada mantiene su peligrosa presencia en el narcotráfico mexicano como uno de los líderes del cártel de Sinaloa más poderosos y de mayor permanencia”. Asegura que esa organización es “una de las pandillas más peligrosas de México” y “es responsable de traficar cantidades considerables de cocaína, heroína y metanfetaminas a Estados Unidos”. La acusa además de haber perpetrado “muchos de los siniestros crímenes durante esta guerra entre cárteles de las drogas”. En la conversación con Scherer García, Zambada aseguró que lo atraparán “en cualquier momento o nunca”, pero aunque lo detuvieran nada cambiaría en el narcotráfico, no sólo porque su reemplazo “ya anda por ahí”, sino porque “el narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción”. Más aún, para el capo el gobierno mexicano llegó tarde a combatir el narcotráfico, pues durante años fue infiltrado y está ya en el corazón del sistema. Eduardo Miranda

fico abiertas en 2009. Una en el Distrito Este de Nueva York y otra en el Distrito Norte de Illinois. El gobierno estadunidense ofrece 5 millones de dólares por información que lleve a su detención; la PGR, 2 millones 100 mil dólares.

Una de las empresas boletinadas

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

15


En La Laguna, la sociedad, el gobierno y la clase empresarial se quejan porque, dicen, el presidente Felipe Calderón dejó fuera de su estrategia contra el crimen organizado a ese territorio que hoy se disputan Los Zetas y el cártel de Sinaloa. En lo que va del año, 600 civiles han caído a causa de la violencia en Torreón y su zona conurbada. Hoy, los ataques dejaron de ser selectivos y se desatan incluso en fiestas privadas, como el del domingo 18, donde murieron 17 personas.

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

ORREÓN, COAH.- La guerra del presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado no llegó a la comarca lagunera... Aun cuando esta región se halla desbordada por la delincuencia y la violencia asociada al narcotráfico, está al margen de la estrategia del gobierno federal contra el crimen organizado. Inútiles han resultado las súplicas que, desde hace meses, la ciudadanía, los gobernadores de Durango y Coahuila, así como los presidentes municipales de las

T

La Laguna:

las huellas de la indefensión

Quinta Italia Inn. La matanza Foto: Especial

16

1760 / 25 DE JULIO DE 2010


dos entidades, legisladores y el empresariado lagunero hacen al gobierno federal para detener las muertes de civiles que ya sobrepasan los 600 en lo que va del año. Ellos exigen la presencia de las llamadas Fuerzas Armadas Permanentes (FAP) para que pongan orden en la zona. El domingo 18, alrededor de la una de la madrugada, tres vehículos llegaron a la Quinta Italia Inn, en la periferia de Torreón, donde Carlos Antonio Mota Méndez celebraba su cumpleaños 31 en compañía de varios amigos. Cinco hombres armados descendieron de las unidades y comenzaron a disparar a los asistentes, incluidos los músicos de la banda Ríos que amenizaban el convivio. El saldo fue de 17 muertos, incluidos el festejado y su hermano Héctor José; otros tantos quedaron heridos. Minutos después los agresores huyeron hacia Gómez Palacio, Durango. Los otros muertos fueron los músicos Héctor y Alejandro Rivas Ríos; los estudiantes Enrique González Hernández, Diego Aguilar García, Sara Liliana Mejía Sarmiento y Emmanuel Alejandro Ruiz Orona; y María Fernanda Natalia Máynez San Juan, Ricardo Reyes Encinas, Luis Jesús Silva Muñoz, Estefanía Jáquez Álvarez, Diana Itzel del Castillo Maciel, Ricardo Esteban Santacruz Esquivel, Ana Karen Ornelas Vera, Juan Jesús García González y Andrés Isaías Robles Arredondo, amigos del festejado. La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que aparentemente Carlos Antonio no tenía vínculos con actividades delictivas ni con los narcos. El viernes 23 por la mañana, policías estatales de Coahuila y agentes de la PF llegaron al Centro de Readaptación Social de Gómez Palacio, Durango, y detuvieron a la directora Margarita Rojas Rodríguez y a varios custodios por su presunta participación en el ataque a la Quinta Italia Inn. Una agente del la FGE asegura a Proceso que en el ataque del domingo 18 de julio participaron cuatro custodios y un interno que era operador del cartel de Sinaloa. Desde la noche del jueves 22 en el sitio elblogdelnarco.com un video muestra cuando un grupo de encapuchados, al parecer de Los Zetas, interroga a un presunto policía municipal de Lerdo, Durango, identificado como Rodolfo Nájera, quien declaró que el ataque a la Quinta Italia Inn fue ordenado por Gabriel Daniel, alias Delta, preso en el penal de Gómez Palacio, a quien, a decir del interrogado, todas las noches se le permitía salir a la calle. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en lo que va de 2010 se han registrado 210 ejecuciones en Torreón y 400 muertes violentas en la zona conurbada, que incluye la ciudad de Matamoros y las duranguenses de Gómez Palacio y Lerdo. De

Joaquín Campos Sierra / Procesofoto

NARCOTR ÁFICO

Torreón. Balacera en la Colonia Aquiles Serdán

ese total, 44 personas murieron en ataques similares al del domingo 18. Los hechos de sangre no han cesado desde 2006 en la comarca lagunera, cuyo límite entre Coahuila y Durango lo marca el cauce del río Nazas. Desde entonces, Los Zetas, otrora aliados del cártel del Golfo que hoy controlan la primera entidad, enfrentan a sus rivales de Sinaloa, que aún dominan Durango. El día siguiente al ataque del comando a la Quinta Italia Inn, el lunes 19, el secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, declaró que si las autoridades de la comarca lagunera hacían una petición formal, serían enviados elementos de la Policía Federal (PF). La actitud de Blake contrasta con la de su antecesor, Fernando Gómez Mont, quien luego de una matanza similar en La Laguna y pese a los reclamos ciudadanos declaró que “la prioridad era Ciudad Juárez” (Proceso 1751). En territorio lagunero las masacres se intensificaron a partir de febrero de 2009. El día 13, un comando rafagueó el bar La Favorita, donde murieron cuatro personas. Horas después, sicarios de Los Zetas se desplazaron a Gómez Palacio y ejecutaron a varios pushadores (distribuidores de droga). Al día siguiente, en la funeraria de esa ciudad, donde se velaba a uno de los caídos, un comando irrumpió en el lugar y rafagueó a los dolientes. El saldo fue de cuatro muertos y varios heridos. En respuesta, el 15 de febrero los sinaloenses arribaron al bar Premier, presuntamente controlado por Los Zetas, y acribillaron a 10 personas. Un año después, el pasado 31 de enero los ajustes de cuentas se avivaron en To-

rreón. Un comando sinaloense rafagueó los bares ¡Ay Nanita!, El Limbo y El Ferry. Y aunque en este último antro se respondió a los agresores, hubo 10 muertos y 40 heridos, dijo a Proceso el secretario de Seguridad Pública municipal, general Carlos Bibiano Villa Castillo. La madrugada del 15 de mayo siguiente, otro comando arribó a la capital coahuilense y acribilló a ocho personas y dejó una veintena de heridos durante la inauguración del bar Juana’s VIP. Al mes siguiente, el 26 de junio, otro grupo armado llegó al centro de rehabilitación contra las adicciones Grupo Fuerza para Vivir y asesinó a 11 personas, otros más quedaron heridos. Con el del domingo 18 a la Quinta Italia Inn suman nueve los ataques a sitios públicos y fiestas. En suma, durante los últimos 17 meses han muerto 64 civiles y 150 han resultado heridos; la mayoría no tenían vínculos con ningún cuerpo de seguridad ni estaban implicados en actividades criminales.

Vuelven los federales En septiembre de 2008, un convoy de policías federales detuvo a varios narcomenudistas y cuando dos policías municipales intentaron rescatarlos, los arrestaron también. Cuando los uniformados municipales supieron que los federales se llevaban a sus compañeros, abordaron sus patrullas y se desplazaron de Torreón a Matamoros para liberarlos. Y se inició el tiroteo que terminó con un municipal muerto y 35 uniformados presos. El alcalde torreonense, José Ángel Pérez Hernández, explicó que la balacera la 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

17


Joaquín Campos Sierra / Procesofoto

iniciaron los federales. Los policías detenidos quedaron en libertad semanas después. A partir de entonces la presencia de los federales disminuyó de manera paulatina. Y en enero pasado la mayoría de los mil uniformados fueron enviados a Ciudad Juárez, donde se registró la matanza de varios adolescentes en Villas de Salvárcar. Ello pese a que los hechos ocurrieron con minutos de diferencia respecto de los del ataque al bar Ferry. Hoy, una de las líneas de investigación sobre el ataque a ese antro es que un comando cazaba en ese momento a dos policías federales. Además, las autoridades comentan que a cada matanza en La Laguna la precede un escándalo nacional que opaca su cobertura. Los hechos del bar Juana’s, por ejemplo, ocurrieron horas antes de que se conociera la desaparición del exsenador panista Diego Fernández de Cevallos. Sólo a partir de la masacre de la Quinta Italia Inn, el comisionado de la PF, Facundo Rosas, decidió enviar a 200 policías a Coahuila para distribuirlos en tres ciudades. Los federales llegaron el miércoles 21. De ellos, 65 se sumaron a los cinco federales y a los 200 militares que ya estaban en Torreón. Cuando se dirigían al hotel hubo tres ejecuciones. Facundo Rosas asegura que participarán en tareas de disuasión y patrullaje, así como en labores de inteligencia y de combate al narcomenudeo. Su objetivo, dice el funcionario, es “evitar la movilidad de los grupos delictivos”. La víspera, el dirigente local de la Canacintra, Mario Lozoya, y otros líderes empresariales protestaron porque, arguyeron,

Bar Juana’s. Inauguración bajo fuego

18

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

ellos habían solicitado mil 500 policías debido “a la magnitud de la violencia”.

Matanzas en serie A partir del ataque al bar Ferry, grupos que se identifican como antizetas han difundido mensajes electrónicos en el sitio youtube.com para adjudicarse la autoría de esas matanzas. El 2 de febrero último el supuesto cártel México Unido Contra Los Zetas subió un video de 1:41 minutos titulado Eliminando “zetas” de la Comarca Lagunera con un mensaje en el que reivindicó la masacre del Ferry y amagó con exterminar a los integrantes de ese grupo paramilitar: “Se les advierte que serán eliminados y barridos con acciones como las realizadas este fin de semana en conocidos antros y cantinas de Torreón, todos estos propiedad de los pinches zetas, eso sólo fue una advertencia, la guerra está declarada, y no vamos a parar hasta sacarlos de la Comarca Lagunera o eliminarlos a todos; esto va también para toda la gente pudiente, llámense empresarios, políticos, servidores públicos y sociedad en general.” Y advertían: “Dejen de frecuentar los antros, cantinas y clubs nocturnos de Los Zetas, de todos es sabido que dichos lugares son propiedad de: Sergio Villarreal Barragán, El Grande, El Monky Pérez, La Sombra (un expolicía municipal) y El Pinky, este último jefe de Los Zetas”. Luego de la matanza en el Juana’s VIP apareció un video similar en el mismo sitio electrónico. En esa ocasión, se mencionó que directivos del diario Noticias del Sol de la Laguna y un exreportero gráfico tenían vínculos con Los Zetas. Los aludidos publicaron un comunicado el 17 de mayo, dos días después del ataque a ese bar, para deslindarse del grupo armado. El secretario de Gobierno de Coahuila, Armando Luna Canales, sostiene que a partir del ataque al Juana’s VIP la mayoría de los centros nocturnos de la región cerraron y los habitantes del área optaron por realizar eventos privados, como en el caso de la Quinta Italia Inn. Desde mayo, en elblogdelnarco.com, un sitio electrónico que reproduce noticias sobre el tema, un usuario advirtió que atacarían esa residencia. En la página www.facebook.com/event.php?eid=13 1342820231711&ref=search de facebook se colocó un mensaje en el que se anunciaba una Party Gaysotototota (aumentativo muy común en la región), que finalmente fue cancelada. Ello permitió que Carlos Antonio Mota rentara de último momento el local para festejar ahí su cumpleaños el domingo 18. La mayoría de los asistentes eran integrantes del equipo de futbol de la localidad. En sus indagatorias, la Fiscalía Gene-

ral del Estado sostiene que el ataque iba dirigido contra el propietario de establecimiento, Alejandro Bruno Salazar, alias El Güero o El Pollo, a quien, según la dependencia, ya se citó a declarar. Sin embargo, fuentes de la fiscalía aseguran a Proceso que El Güero desapareció, incluso comentan que la camioneta que conducía fue abandonada en otro salón de su propiedad en el conurbado municipio de Matamoros. Interrogado al respecto, Luna Canales acepta que el vehículo fue localizado, incluso dice que “no tenía huellas de violencia”. Al cierre de esta edición, El Güero continúa desaparecido. Además, en el “parte informativo” rendido por elementos de la Policía Investigadora sobre el caso, al que tuvo acceso este reportero, se menciona que El Güero fue levantado a finales de junio y liberado a los pocos días, aunque no presentó ninguna denuncia.

Es terrorismo El alcalde de Torreón, Eduardo Olmos Castro, calificó los ataques a los bares de Torreón como terrorismo. Y hoy se queja porque, dice, el gobierno federal nada más no envía a las Fuerzas Armadas Permanentes ni incluye a La Laguna de Durango en su estrategia contra el crimen organizado. Lo mismo asegura el secretario de Gobierno del estado, Armando Luna, quien insiste en que la intención de esos grupos es amedrentar a la población y restar autoridad al gobierno. “Y eso es terrorismo”, remata. También se queja porque, arguye, ante los asesinatos provocados por las bandas criminales la mayoría de los medios de comunicación locales y los corresponsales nacionales han recibido amenazas. Y enumera varios casos: El Siglo de Torreón, Televisa, El Sol de la Laguna. Además, dice, el año pasado fue asesinado Eliseo Barrón, reportero de Milenio. La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) también se ha manifestado contra la violencia. El pasado 18 de junio lanzó una alerta por las nulas condiciones para ejercer el oficio periodístico en la zona lagunera. La organización destacó que Javier Adame, directivo de Noticias de El Sol de la Laguna, recibió una amenaza por teléfono y cuatro días después las instalaciones del diario fueron tiroteadas. La recepcionista resultó herida. El obispo de Saltillo, Raúl Vera López, también se pronunció al respecto. El 27 de junio pasado dijo que los grupos criminales lo tienen todo y nadie los para. “Esos ataques expresan el fracaso del Estado. El crimen organizado muestra así su poderío: decirle a la sociedad que ellos son los dueños y señores de todo; muestra cómo caminamos cada día más hacia un Estado fallido”, sentenció el prelado.


NARCOTR ÁFICO

El gobernador que todo lo puede,

no puede...

Octavio Gómez

La cadena de quejas es larga en Nuevo León: la seguridad pública es prácticamente inexistente, los homicidios y secuestros van a la alza, los tiroteos entre bandas criminales son casi cotidianos y los bloqueos de vialidades impiden la labor de las policías. Rodrigo Medina, el mandatario estatal, responde siempre que la inseguridad es un problema nacional, no local.

Medina. Diez meses sin resultados

LUCIANO CAMPOS GARZA

ONTERREY, NL.- Rodrigo Medina de la Cruz, gobernador priista de Nuevo León, es el coordinador de la Comisión de Seguridad Pública de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Pero en su entidad nada más no puede con el problema de la inseguridad... La policía del estado está fuera de control. Los uniformados han llegado al grado de negarse a acudir a llamados de auxilio en situaciones críticas. Y no van por temor o, de plano, por órdenes de los capos, según acusan algunos políticos de oposición. Los homicidios van a la alza: sólo en el primer semestre de 2010 hubo 386 homicidios dolosos y en todo 2009 se contabilizaron 267. Además, ninguna estrategia ha sido capaz de contener los narcobloqueos: los sicarios despojan a automovilistas de sus coches y los usan como barricadas para impedir que los persigan las fuerzas federales. Ante los reclamos por la inseguridad, Rodrigo Medina se ha escudado en el mismo argumento desde que llegó al gobierno: la inseguridad es un problema nacional. Pero el de Nuevo León es, quizá, el gobernador más fogueado en asuntos de seguridad pública: fue delegado del Instituto Nacional de Migración y como diputado federal a la LX Legislatura presidió la Comisión de Seguridad Pública. El mandatario anterior, Natividad González Parás, lo preparó para que fuera su sucesor. En el gobierno estatal lo hizo subsecretario de Asuntos Religiosos y luego secretario técnico del Comité de Inteligencia y Seguridad. Después lo convirtió en secretario general de Gobierno. No obstante, en ninguna posición ha dado buenos resultados. Transcurridos los primeros 10 meses de su mandato, la delincuencia organiza-

M

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

19


da florece en el estado frente a una fuerza estatal que parece carente de estrategia. El sociólogo Miguel Reyes González, de la Universidad de Monterrey, señala que no se ve por ningún lado la supuesta experiencia de Medina en el área de seguridad que presume en su currículum. “Medina es farol de la Conago, oscuridad en su estado”.

No hay policía

AP

La madrugada del lunes 19, bandas rivales del crimen organizado se enfrentaron a tiros en la residencial colonia Valle de las Brisas, en el sur de Monterrey. A pocas cuadras de ahí está el flamante edificio del C5 (Centro de Coordinación Integral, Control, Comando, Comunicación y Cómputo, la oficina estratégica del estado para combatir a la delincuencia). Los aterrorizados vecinos narran que el tiroteo duró más de una hora. Cuentan que la refriega se inició a las cuatro de la mañana en la calle Puerto Loreto. Pasadas las cinco los disparos continuaban. Media hora después cesaron los balazos. En la calle quedó muerto un hombre de unos 30 años. Había más de mil casquillos percutidos de diferentes calibres. Una casa en el cruce de Puerto Loreto y Puerto Marqués quedó con la fachada destruida por centenares de impactos. Para escapar, los pistoleros recurrieron a los bloqueos. Varios de ellos detuvieron su carrera y despojaron a camioneros y automovilistas de sus vehículos para formar

barricadas en las avenidas Lázaro Cárdenas, Garza Sada y Revolución, que conducen al centro de la ciudad. Todos los sicarios pudieron escapar. Cuando comenzó la actual administración en la entidad se incrementaron los enfrentamientos entre grupos criminales. El gobierno del estado creó el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) con efectivos ministeriales, de Seguridad Pública del estado, de la Policía Federal y del Ejército. Su misión era responder a estas contingencias. El lunes 19 el GRI llegó a Valle de las Brisas dos horas después de que empezara el tiroteo. Se repitió la historia del año pasado: el 13 de agosto de 2009 hombres armados atacaron durante una hora y media un domicilio en Cerro de Pasco, colonia Cumbres Oro. Ninguna autoridad se presentó. Seguridad Pública del estado dijo en ese entonces que sancionaría a los policías que desacataron el llamado de auxilio. Pero no ocurrió nada. A raíz de esa balacera se promulgó una ley para tipificar como delito la desatención a los llamados de ayuda de la ciudadanía. El pasado 29 de junio, el Congreso local aprobó una reforma al Código Penal para castigar hasta con 13 años de cárcel a los uniformados que desoigan órdenes para acudir a hechos conflictivos. Los regiomontanos esperaban que en los policías que no fueron a Valle de las Brisas se estrenara la nueva ley, pero resulta que el gobierno de Nuevo León no la había publicado aún en el Periódico Ofi-

cial. Lo hizo el miércoles 21, dos días después de la balacera. Los uniformados que titubearon sólo serán objeto de una sanción administrativa. Siete ya fueron sancionados. Luego de la balacera del lunes 19, Medina reconoció que Nuevo León está rebasado por la capacidad de fuego de los criminales. Y le pidió refuerzos al gobierno federal. El gobernador Medina reitera que el problema de Nuevo León es el mismo de todo el país. “Tenemos una gran preocupación porque hemos visto que el crimen organizado ha escalado en sus capacidades, tanto de fuego como de expresiones delictivas, que ha cometido no únicamente en Nuevo León sino en otros estados de la República. Ya cada vez es más frecuente ver que avientan granadas o, como en Juárez, que hubo un coche-bomba. “La capacidad de fuego que tienen estas bandas del crimen organizado es (...) mayor de la que tienen las policías (...) por eso es importante que avancemos muy rápido en la especialización de los cuerpos locales (…) o que se incremente el número (...) de personal del Ejército mexicano y de la Policía Federal con esas capacidades para hacerle frente a estas bandas criminales.” Frente a los reclamos de inacción de las fuerzas del orden, Luis Carlos Treviño Berchelmann, secretario de Seguridad Pública afirmó que sus policías sí estuvieron prestos a la acción durante esa fatídica madrugada del 19 de julio y que, incluso, su intervención hizo huir a los maleantes. Agregó que efectivos de la BOMM

Rico, rudo... y bajo sospecha ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

Fernández Garza

S 20

AN PEDRO GARZA GARCÍA, NL.- Seis meses después de haber iniciado su periodo como alcalde, el empresario Mauricio Fernández Garza celebró en

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

abril pasado que en este municipio, que presume ser el más rico de México, no hubiera levantones, secuestros, extorsiones ni ejecuciones relacionadas con la delincuencia organizada. Para entonces su política de seguridad y la integración de un “grupo rudo” y otro de inteligencia habían fracasado. El presidente municipal anunció la desintegración de ese grupo el 22 de abril, con el argumento de que ya había cumplido su función. Al arrancar julio se deshizo también del equipo de inteligencia para sustituirlo por una red ciudadana de denuncias. El 30 de octubre de 2009, en su discurso de toma de posesión, Fernández Garza anunció una serie de medidas de seguridad, entre las que destacaba la creación de aquellos grupos. Además informó que Héctor El Negro Saldaña, operador de los Bel-

trán Leyva en el municipio, había aparecido muerto en el Distrito Federal, aparentemente antes de que la policía capitalina encontrara el cuerpo de ese y otros tres hombres en un vehículo. Así, con el arranque de su administración empezó una espiral de conflictos y polémicas que hace tres semanas lo llevaron a acusar a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Secretaría de Marina (Semar) de querer incriminarlo, de ponerle “un cuatro” y de relacionarlo con un personaje al que él mismo había denunciado. El domingo 11 Marina emitió el comunicado 168/2010 en el que informó de la detención, dos días antes, de Rafael Valdez Aviñaga, La Pantera, a quien identificó como integrante del grupo rudo de San Pedro Garza García. De acuerdo con ese comunicado, la ubi-


Tomas Bravo / Reuters

NARCOTR ÁFICO

(Base de Operación Mixta Móvil, integrada por soldados y policías federales y estatales) recibieron un reporte a las 04:43 pero uno de los bloqueos les impidió llegar al lugar del tiroteo. “Estaba viendo en vivo (una transmisión por televisión) a las cinco y media de la mañana, que pasa el vehículo blanco y empieza la persecución de la BOMM (...) al llegar la BOMM cesó la balacera, precisamente cesan los tipos estos que estaban atacando esta vivienda, (porque) ven la presencia de este grupo”, dijo. Los vecinos siguen sin aceptar su versión. La Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado tiene registrados en el

primer semestre de este año 386 homicidios dolosos, que contrastan con los 267 de todo el año anterior. De 2007 a la fecha, el pasado junio ha sido el mes más violento, con 102 asesinatos.

Nombrado coordinador de seguridad de la Conago, el 7 de diciembre de 2009, según la página web de esa instancia, el mandatario de Nuevo León tiene una agenda temática en la que destaca el estudio de programas de seguridad pública vigentes; estudio y propuestas en materia de seguridad pública y procuración y administración de justicia.

También se incluyen en esa agenda mecanismos de captación, distribución y optimización de recursos, coordinación entre autoridades de los tres órdenes de gobierno, prevención del delito y participación ciudadana, coordinación con organismos y entidades dedicados al estudio e investigación de la seguridad pública y los derechos humanos, y estudio y propuestas en materia penitenciaria y de reinserción social. El 23 de marzo de este año, en la 38 reunión de la Conago, en Michoacán, Medina leyó el documento en el que se proponía la creación de un mando policial único en cada uno de los 32 estados. Su funcionamiento consistiría en unificar a todas las policías municipales de cada entidad para que trabajen homologadas bajo un mando estatal. En la entidad la propuesta no ha tenido eco. Ni siquiera ha sido debatida. Las reformas a la legislación en materia de seguridad parecen ser problemas secundarios frente a otros que enfrentan municipios rurales nuevoleoneses. César Garza, diputado y presidente de la comisión de Seguridad Pública del Congreso del Estado señala que de los 51 municipios de la entidad, 15 carecen de policías preventivas. En los primeros meses del año han menudeado los asesinatos en despoblado de los uniformados. No hay mucho interés en enrolarse en esas corporaciones. Seguridad Pública del Estado ha tenido que enviar refuerzos. El Ejército también realiza patrullajes para hacer trabajo preventivo.

cación de La Pantera fue resultado de una “operación de inteligencia naval”. La Semar detuvo, junto con él, a León Magdiel Eliud Vallejo Granados y a Ana Luisa Morales Morales, quienes fueron puestos a disposición de la PGR. Al día siguiente, Fernández Garza dio una conferencia de prensa en la que rechazó la pertenencia de Valdez Aviñaga al grupo rudo y acusó a la PGR y a la Semar de querer vincularlo a él con el crimen organizado. También mencionó que fue él quien denunció en repetidas ocasiones a La Pantera como operador de los Beltrán Leyva. Destacó que su perfil era de alta peligrosidad e inclusive dio a conocer los antecedentes de Valdez como policía de élite de San Pedro. La PGR y Marina no reaccionaron a las declaraciones del alcalde Fernández Garza, no se retractaron ni especificaron la forma en que se identificó al detenido.

ta de arte, artista plástico y promotor cultural. Tiene inversiones en diferentes negocios y se calcula su fortuna en varios cientos de millones de dólares. También es militante panista. Sin embargo, lo que le ha merecido reportajes y entrevistas en medios nacionales y extranjeros surgió en ésta, su segunda gestión como alcalde de San Pedro, debido a las polémicas que él atribuye a “tener la lengua bronca”. Los reflectores lo siguen por su política de seguridad, sus críticas a la guerra de Felipe Calderón y, reiteradamente, a la sospecha de que tiene vínculos con los Beltrán Leyva. En 2003, como candidato a la gubernatura, reveló que había recibido una oferta de financiamiento a su campaña por parte de un grupo delictivo sinaloense. Aseguró que la había rechazado. Fue derrotado en las elecciones para gobernador. El año pasado, en su campaña por la alcaldía, la revista electrónica Reporte Índigo divulgó una grabación de la que se infiere que Fernández Garza confiesa haber pactado con la organización de los Beltrán Leyva,

a la que considera menos violenta que Los Zetas. Con todo, ganó con 26 puntos porcentuales de ventaja. En entrevista con Proceso, Fernández Garza niega que tenga relación con los Beltrán Leyva e insiste en que la grabación divulgada se editó y sacó de contexto. Sobre la noticia anticipada de la muerte de El Negro Saldaña, afirma que se trata de una confusión y que la información ya era del conocimiento de las autoridades. El 18 de marzo de este año, la Semar realizó un operativo en San Pedro Garza García en el que detuvo a Alberto Mendoza Contreras, El Chico Malo, al que identificó como jefe de plaza de los Beltrán Leyva. Según la Marina, Mendoza Contreras trabajaba con Pedro Velázquez Amador, La Piña. El contraalmirante José Luis Vergara Ibarra, quien presentó a los detenidos, agregó que El Chico Malo también había colaborado con Ignacio Coronel y Juan José Esparragoza. Fernández Garza salió al quite y, molesto, explicó que Mendoza Contreras era integrante de su cuerpo de inteligencia y que le daba información sobre las organizaciones

Narcobloqueo. La nueva táctica

Alcalde deslenguado El sexagenario Mauricio Fernández es parte del clan de los Garza Sada, una de las familias más adineradas del país. Es coleccionis-

Medina está rebasado

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

21


Juan Cedillo

Los integrantes de esas corporaciones están pobremente armados y peor preparados. El 9 de junio de 2009, el Consejo de Coordinación de Seguridad Pública del estado determinó que ningún policía municipal puede portar armas largas. La excepción es para quienes hacen trabajo de escolta de funcionarios y guardia en edificios públicos. Se les quitaron los fusiles al percatarse de que cada vez más de ellos pasaban a engrosar las filas de la delincuencia organizada. Los policías en las rancherías están prácticamente inermes frente a los narcotraficantes. El sociólogo Reyes González considera que la fuerza del crimen organizado ya no sólo ha rebasado la capacidad del estado, sino la voluntad misma de la fuerza policiaca, como se observó en la balacera de Valle de las Brisas. Parece que hay desinterés del gobernador por atender este problema, dice. “Si vemos que no se publicó a tiempo la ley para sancionar a policías que no lleguen a una llamada de auxilio, se ve desinterés. Otra muestra de ello es la falta de anuncios. No se sabe públicamente cuáles son las líneas generales estratégicas para organizar la policía, profesionalizarla, purgarla. Parece que el gobernador sigue en campaña, diagnosticando la situación pero sin establecer medidas concretas.” Frente a la magnitud del problema, Medina no ha enseñado su experiencia en el tema de seguridad, dice el maestro en sociología política por la New School for Social Research, de Nueva York. “Es una contradicción. Farol de la Co-

delictivas, al igual que a la DEA, al Ejército y al gobierno estatal. En la entrevista con Proceso, el alcalde abunda en que El Chico Malo le propuso un proyecto para integrar un grupo de 25 personas, cuyos requerimientos, por costosos, no podían ser satisfechos por el ayuntamiento. Aun así se integró el grupo. “Yo tenía conocimiento de que era informante de la DEA y de los militares. Estaba entrenado en Estados Unidos y me lo presentaron. Me dijeron que podía darme información para entender lo que estaba pasando abajo, detectar grupos que quisieran entrar (a San Pedro). Esa era su chamba. Luego lo ligaron (a los Beltrán), pero yo desconozco su expediente. “Lo acusaron no sé sobre qué base, pero yo nunca lo vi como perteneciente a una organización. Era alguien que tenía acceso a varias”, dice. Afirma que en la comunidad judía, así como en la embajada estadunidense, conocían bien a Mendoza como informante. Sostiene que el sistema funcionó tan

22

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

Valle de las Brisas. Sin ayuda

nago, oscuridad en su estado. No hay algún aspecto que pueda indicarnos esa experiencia o que esa posición que tiene entre los gobernadores se vea reflejada en su estado. Lo cierto es que la ciudadanía está a merced de lo que hagan los delincuentes comunes.” Sugiere que el paso del huracán Alex se percibe como un respiro para Medina. La contingencia le ha dado oportunidad de enfocar sus baterías a la reconstrucción, que es su obligación inmediata, permitiéndole distraerse del tema de la seguridad. Luis Farías, presidente del partido estatal Cruzada Ciudadana, afirma que la ciudadanía está anhelando triunfos de su gobierno, victorias de seguridad pública que no se observan.

bien que en seis meses presentó un saldo blanco en lo tocante a operación de la delincuencia organizada y que la información de Mendoza sirvió para eso y para expulsar a 60 policías coludidos con los Beltrán Leyva.

Plaza disputada Un día después de la detención de Mendoza, Fernández Garza dijo que los líderes de la plaza eran La Piña y La Pantera e inclusive proporcionó sus antecedentes. La Piña murió en Monterrey el 26 de mayo durante un enfrentamiento con el Ejército. En un comunicado la Secretaría de la Defensa Nacional lo identificó, en efecto, como jefe de plaza de los Beltrán en San Pedro. Con su muerte, durante un año al menos tres supuestos jefes de plaza de esa organización criminal fueron anulados, pues el 24 de marzo de 2009 el Ejército detuvo a Héctor Huerta Ríos, La Burra, y el 18 de mayo del mismo año a Rodolfo López Ibarra, El Nito, con lo que se desató una lucha por el mando entre La Piña y El Negro Saldaña.

“En fechas recientes, el gobierno del estado ha reconocido que lo han rebasado las bandas criminales. Esto es una aceptación de incapacidad que afecta a todos los ciudadanos. Ese reconocimiento es afirmar que no puede con el problema, lo cual es muy grave”, dice Farías. El también regidor de Monterrey dice que el gobernador ya pidió auxilio al Ejército, pero la violencia no cesa. De continuar así, Nuevo León está en peligro de replicar el problema de Tamaulipas “donde los cárteles dominan abiertamente la vida pública”. “Nosotros hemos apoyado con marchas y con llamados a la unidad para que la policía se vea sólida. Pero desafortunadamente vemos cómo en estos días las policías estatal y municipal se niegan a aceptar órdenes de su mando para acudir a la balacera de Valle de las Brisas. Esto evidencia que no hay control de las corporaciones, que están infiltradas.”

Además, secuestros y fosas El diputado federal panista de Nuevo León, Baltazar Martínez, vive un drama familiar por el problema de la inseguridad. El sábado 17, su hermano José Luis fue secuestrado cuando viajaba del municipio de Cerralvo, donde los dos radican, hacia la frontera de Tamaulipas con Texas. No llegó y los captores aún no han establecido contacto. Martínez Montemayor considera ya insoportable la inseguridad de Nuevo León: “La forma de vida normal, las costumbres, las áreas de descanso y recreo nos han si-

La Piña y La Pantera, según informó Fernández Garza en marzo pasado, habían ingresado en 2000 a la policía de San Pedro. Los dos se convirtieron en miembros de la Unidad de Respuesta Extrema, grupo municipal de élite de donde surgió una camada de sicarios. Ambos fueron dados de baja en 2005 por no haber aprobado los controles de confianza. Fernández Garza afirma que es absurdo vincularlo con una organización criminal, toda vez que fue él quien dio a conocer las identidades de esos delincuentes. Revela que hace un par de semanas su escolta lo sacó de un restaurante al notar que La Pantera y sus hombres hacían movimientos cerca del sitio. Salvo por la detención de cinco policías que presuntamente intentaron facilitar una emboscada a militares cuando hacían un traslado, las acciones contra agentes del ayuntamiento sampetrino han sido realizadas por marinos. El 28 de marzo, la policía de San Pedro detuvo a Indalecio Monjarrez con unos 15


NARCOTRÁFICO do robadas y todo esto lastima porque nos roban a nuestros familiares. No responder a esa balacera de más de una hora es como darle un mensaje fatídico a la población de que nuestros sistemas de seguridad, procuración y prevención están siendo operados por el crimen organizado. “Si los policías no acudieron es porque tienen miedo o porque les avisaron que no se presentaran en alguna parte. Te dejan pensando mil cosas de lo que pasa”, señala. Pedro Vázquez González, coordinador de la bancada del Partido del Trabajo en la Cámara de Diputados, defiende a Rodrigo Medina: reitera que el problema de inseguridad es nacional, no exclusivo de la entidad. Afirma el petista: “Es algo nacional. En Nuevo León se han manifestado también la inseguridad e intranquilidad. Pero es un tema recurrente en el país. No hay espacio seguro, no se puede vivir tranquilo. Esto rebasa al estado de Nuevo León”. Consideró necesario que haya una mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno que han trabajado de manera desorganizada. Aldo Fasci Zuazua, secretario de Seguridad Pública de Nuevo León durante el gobierno de Natividad González Parás, se ha convertido en activista. En marzo creó una organización ciudadana llamada Red a través de la que canaliza denuncias de ilícitos. La idea es que los ciudadanos no se expongan a represalias si dan la cara en la Procuraduría estatal. Él toma ese riesgo. El 29 de junio Fasci presentó un informe de actividades. En él implicó directamente a policías estatales y municipales en secuestros.

Informó que ha atendido 400 denuncias. De ellas, 40 (10%) son por privación ilegal de la libertad; de las 40, 31 fueron por secuestro y en 28 de esas hubo participación de policías. Los policías o agentes de tránsito que cometen estos delitos son municipales de Monterrey, San Nicolás, Guadalupe y Cadereyta. Actúan de varias maneras. En ocasiones detienen a conductores de vehículos, inventándoles una infracción, y los abordan para sopesar si tienen valor como posibles plagiados. En otras, son ellos quienes directamente los llevan con sus captores. No hubo investigación sobre el pronunciamiento de Fasci. Sólo Jorge Fernando Garza Morales, secretario de Seguridad Pública de Monterrey, dijo que si el exfuncionario tiene pruebas, que denuncie ante el Ministerio Público. Y lo que faltaba: en meses recientes han comenzado a ser descubiertas en el estado fosas utilizadas por narcotraficantes para desaparecer a sus víctimas. Entre el 29 de junio y el 1 de julio, militares descubrieron una finca abandonada en el paraje de Santa Ana, en Juárez, con una decena de cadáveres. El 14 de julio, en la colonia Industrial La Silla, en Guadalupe, el Ejército encontró en un corralón clausurado otra, con cinco cadáveres entambados. Pero el hallazgo mayor ocurrió en Juárez, el jueves 22 al mediodía, en el Fraccionamiento Las Águilas. En un hoyo de 100 metros de diámetro por 10 de profundidad, fueron encontrados por lo menos 38 restos humanos. Se supone que ahí mismo eran ejecutadas las víctimas y sepultadas.

kilos de cocaína. Lo presentó en sus instalaciones y lo entregó al Ejército, quien lo trasladaría. Pero el convoy militar fue emboscado luego de que los policías municipales mandaran algunas señales con las manos y con las luces de una patrulla. El ayuntamiento defendió a sus policías, aunque, en la entrevista con Proceso, Fernández Garza dice que fue un error hacerlo. Semanas después, el 22 de abril, el alcalde anunció la disolución del grupo rudo. El 17 de junio, el general Gonzalo Adalid Mier, secretario de Seguridad Pública del municipio, renunció. Un día después “el blindaje” se acabó, al ocurrir las primeras dos ejecuciones en más de un año en el municipio. No obstante, las ejecuciones en San Pedro suman apenas 14, de los más de 300 asesinatos relacionados con la delincuencia en Nuevo León. En el exclusivo sector Valle Oriente, de San Pedro, el pasado jueves 15 fueron localizados cuatro cuerpos maniatados y con tiros de gracia de escuadras .9 milímetros y

cuernos de chivo. En ese mismo lugar desde la segunda quincena de junio han aparecido otros dos cadáveres con huellas de tortura.

“Me pueden fastidiar” Ante los hechos recientes y la vinculación oficial de La Pantera con los rudos, Fernández Garza considera que hay una ofensiva “absurda e inexplicable” en su contra. Crítico de la guerra de Felipe Calderón, afirma que ésta no se puede ganar “a puro matar-matar”, pues se necesita inteligencia. Luego de que funcionarios de diferentes alcaldías de la región han sido detenidos, Fernández indica que sólo a él lo cuestionan y no a sus colegas, cuyos ayuntamientos “están hasta las manitas”. “Mientras el presidente Calderón llama a un acuerdo nacional y a que todos le entremos a esto, su gente me golpea. En lugar de ver que somos el único municipio sin actividad delictiva, me traen a trancazos, cuando mi único pecado fue pagar por información que no se obtiene con monjas”, dice. O 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

23


Problema que no ha recibido la atención debida por parte del gobierno mexicano y subyace, generalmente ignorado, en el gran foro de las discusiones inacabables –legalizar o no la mariguana, militarizar o no la lucha contra el narco...–, el consumo de drogas en el país aumenta en forma inexorable, como aumenta asimismo la facilidad para acceder a ellas. Pero no es todo: los cárteles fabrican sustancias cada vez más adictivas, y por lo mismo mucho más letales. Ante esta realidad, los programas de rehabilitación tienen escasas posibilidades de éxito.

En México,

adicción explosiva

RICARDO RAVELO

E

n los años sesenta, el presidente Gustavo Díaz Ordaz justificaba con esta frase el boyante negocio del narcotráfico en México y el trasiego de drogas hacia Estados Unidos: “Si México es visto como un trampolín es porque del otro lado existe una gran alberca”. Después de siete sexenios, Felipe Calderón atribuye el auge y la violencia que conlleva este flagelo al voraz mercado consumidor de drogas: Estados Unidos. En un diagnóstico sobre el problema de la inseguridad y el tráfico de drogas publicado por la Presidencia de la República el 14 de junio pasado, Calderón atribuyó el desastre de su administración en materia de seguridad al consumo de drogas en aquel país. Según el mandatario, este fenómeno ha detonado la violencia y fortalecido aún más a los cárteles que operan en México (Proceso 1757). En ese estudio, el presidente expuso

24

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

que el origen de la violencia radica, en primer término, en el hecho de que México está situado junto al país con mayor consumo de drogas a escala mundial. “Es como si estuviéramos al lado de un vecino que es el mayor adicto del mundo”, dijo. Pero mientras Calderón analiza los problemas de su “vecino adicto”, en México el consumo de enervantes ya alcanza niveles de escándalo, según revelan datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic). El secretario técnico de ese organismo de la Secretaría de Salud, Carlos José Rodríguez Ajenjo, dice que adolescentes y jóvenes de entre 12 y 18 años enfrentan el riesgo de caer en las adicciones. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) realizada en 2008 con un costo de 52 millones de pesos, el sector de la población en este rango de edad tiene 27% de posibilidades de incurrir en el consumo de drogas prohibidas.

Esto se debe, explica el funcionario, a que en la actualidad hay una mayor oferta de drogas que en otros tiempos; es decir, el riesgo de consumo aumenta debido a la exposición y disponibilidad de sustancias ilegales. Entre los datos que arrojó la ENA destaca que entre 2002 y 2008 México tuvo un crecimiento de 7% en el consumo de todo tipo de estupefacientes. Sin embargo, Rodríguez Ajenjo precisa que el uso de drogas ilegales como mariguana, cocaína (y sus derivados como el crack), heroína, metanfetaminas y alucinógenos aumentó de 4.6% a 5.2%, en una población cuyas edades oscilan entre 12 y 65 años. A Rodríguez Ajenjo le preocupan tres aspectos relacionados con el consumo de drogas y sustancias tóxicas. Explica: “El primero es que hoy, a diferencia de otros tiempos, existe mayor posibilidad de usar drogas, sobre todo en los jóvenes. “El grupo que cuenta con 12 y 18 años, por ejemplo, ahora tiene 27% de posibilidades de consumir drogas ilegales y 17% de ellos ha recibido ofertas para probarlas sin ningún costo; es decir, se las han regalado. “Otro punto que nos inquieta es el crecimiento del consumo de drogas entre las mujeres: pasó de 1% a 2% tan sólo en un


David Jaramillo / Procesofoto

NARCOTR ÁFICO pa de la secundaria. De ahí, según el mismo documento, pasan al alcohol, aunque un número considerable de muchachos de entre 13 y 17 años fuma y no toma; otros bloques sociales combinan el tabaco y el alcohol. La Conadic registra en sus estadísticas datos más precisos respecto a las edades en que muchos adolescentes y jóvenes empiezan a fumar y a beber. Las cifras indican que la mayor parte de los fumadores comienza a los 13 años; a los 15 algunos empiezan a beber y hay otros que a los 18 dan el gran salto al consumo de las drogas ilegales. Por ello, explica el doctor Rodríguez Ajenjo, la mayor parte de quienes acuden a los centros de rehabilitación tienen entre 20 y 25 años.

Drogas sintéticas

Jóvenes en peligro Según datos oficiales, la edad de inicio en el consumo y adicción a las drogas se da entre niños cuyas edades oscilan entre 10 y 12 años. Sin embargo, el trampolín de lanzamiento a las grandes ligas del consumo de enervantes varía entre la población consumidora de Estados Unidos y la de México, no sólo en cuanto a la droga de inicio sino en lo que atañe al número de personas que viven el drama de las adicciones. En el país del norte, según la Conadic, 22 millones de personas consumen distintas drogas, mientras que la Secretaría de Salud reconoce que en México hay 600 mil adictos a sustancias ilegales, así como 4.2 millones de alcohólicos. Rodríguez Ajenjo sostiene que en Estados Unidos 36% de los adictos se adentraron al mundo de los estupefacientes fumando mariguana y 90% de ellos pasó en poco tiempo al consumo de drogas duras, como cocaína y heroína. “Por eso es muy peligrosa la legalización de la mariguana”, afirma.

En México, añade, el comportamiento es diferente pero no menos grave, pues muchos jóvenes han cruzado el umbral del mundo adictivo a través del consumo de tabaco. “Si un niño empieza a fumar hoy, tiene 13 veces más posibilidades de comenzar a consumir otro tipo de sustancias”, dice. –¿Por qué? –se le pregunta. –Todos nacemos con una dotación de receptores cerebrales a las drogas; entre más inmaduro es un sistema nervioso más se va a estimular. Si un niño empieza a consumir drogas va a ocupar muchos de sus receptores a la sustancia con mayor facilidad que alguien que ya maduró más su sistema nervioso. “Claro está que habrá niños que tienen una dotación baja de receptores; es decir, nacen con pocos de éstos y al probar una sustancia puede que ya no lo vuelvan a hacer, pues no les resultará atractiva. Pero donde hay una gran cantidad de receptores existen muchas posibilidades, como dicen los chavos, de que se ‘claven’ con alguna sustancia.” En la ENA de 2008 se indica que la ruta seguida por los jóvenes en una posible carrera adictiva comienza con Rodríguez Ajenjo. Diagnóstico el consumo de cigarros durante la etaOctavio Gómez

lustro. El tercer factor que nos sorprende es que la edad de inicio se está adelantando aceleradamente.”

El entrevistado considera que es sorprendente la evolución de la oferta de drogas en México y varios países. Explica que en los noventa y hasta 2004 la cocaína vivió una suerte de boom, pues era considerada la sustancia de moda. Después, la cocaína descendió en las preferencias de los consumidores y se abrió mercado para un derivado de esa sustancia que se conoce como crack. Quizás esta sea la más adictiva de las drogas y la que provoca mayores daños al sistema nervioso central, según estudios médicos consultados por este semanario. El crack, también conocido como “la piedra mágica”, no es otra cosa que una mezcla de químicos con residuos de cocaína. Información de la Conadic revela que el uso de este tóxico es la causa de numerosos ingresos a hospitales. El consumo de crack es elevado: en cinco años pasó de 0.5% a 1% y es la droga con mayor demanda junto con las metanfetaminas, también conocidas como drogas de diseño, que se han instalado en el centro de la vida de millones de jóvenes en todo el planeta. Pero ¿cómo y en qué momento las drogas sintéticas llenaron la vida de tantos adolescentes y jóvenes?

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

25


NARCOTRÁFICO

Archivo Proceso

Los investigadores españoles Juan F. Gamella y Arturo Álvarez Roldán, autores del libro Las rutas del éxtasis, explican el drama de las drogas sintéticas y su expansión en el mundo: “Millones de jóvenes han añadido un nuevo tipo de drogas al menú psicoactivo del que se nutren habitualmente. Se trata de derivados anfetamínicos que, además de efectos estimulantes, producen cierta distorsión perceptiva y cognitiva que se quiere vivir como placentera, como un éxtasis. La popularización de estos fármacos es uno de los rasgos distintivos de las culturas drogofílicas surgidas en Europa en la última década. “En muchos entornos juveniles ha predominado una visión atractiva de esas drogas que ha fomentado su consumo. ¿Quién no querría probar, siquiera una vez, algo que promete el éxtasis? Es la segunda vez, tras la eclosión del LSD (dietilamida del ácido lisérgico) en los setenta, que un agente psicodélico tiene un impacto destacado en la cultura occidental de masas. “Este tipo de drogas no parecían tener cabida en el mundo cada vez más macenizado, estandarizado y sincronizado. Sin embargo, se han convertido en elementos cruciales del más importante movimiento juvenil de las últimas décadas, así como de la normalización del uso de drogas ilegales, una pauta convergente en muchos países industrializados y que afecta sobre todo a jóvenes nacidos después de 1968, a lo que comúnmente se llama la chemical generation”. El libro, considerado como uno de los estudios más serios sobre expansión de las drogas sintéticas en el mundo, expone además que en la difusión del llamado éxtasis ha sido crucial su asociación con nuevas formas musicales y culturas juveniles

Los jóvenes, vulnerables

26

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

de origen estadunidense y británico (como el acid house, los raves, la dance culture), que rápidamente han proliferado por toda Europa: de Praga a Dublín y de Gibraltar a Copenhague. En el capítulo titulado “Las tres caras del éxtasis”, Gamella y Álvarez Roldán explican que esa droga es ante todo una mercancía, un objeto que se manufactura y se intercambia buscando un beneficio. Sin las ganancias que produce su venta, “el éxtasis no existiría como lo conocemos. De hecho, su divulgación supone un nuevo avance en la mercantilización de las drogas ilegales como objeto para el consumo de masas. “Este fármaco se ha convertido en un producto muy atractivo en forma de historiadas pastillas de colores que parecen favorecer la libertad de elegir, aunque sólo sea entre marcas y tipos: un rasgo típico de nuestra sociedad posindustrial. El carácter ilegal de la mercancía plantea un problema al considerar su éxito comercial.” Y enseguida los autores cuestionan el boom de esta droga de diseño: “¿Cómo triunfa un producto prohibido hasta convertirse en objeto de consumo masivo?” La respuesta: mediante la protección que se brinda desde las esferas del poder para facilitar su distribución.

La asesina Quienes han consumido heroína aseguran que después de inyectarse la primera dosis nadie queda a salvo de ser adicto a esta droga. Su poder domina la más férrea de las voluntades. “Es como una mujer seductora”, dice un consumidor que pidió el anonimato, consultado por este reportero. Ahora trabaja en la rehabilitación de adictos a esa y otras drogas. Asegura que la heroína es la más potente de todas. “Des-

pués de probarla, nadie escapa a su placer”, añade. En México el consumo de heroína, cocaína, mariguana y drogas sintéticas ha sumido en el infierno de las adicciones a 350 mil personas aproximadamente, según datos obtenidos por la organización independiente Narcóticos Anónimos, donde cientos de adictos se esfuerzan día y noche para mantenerse sobrios. –¿Cuál es el drama de la heroína? –se le pregunta al guía de un grupo juvenil en rehabilitación. –El drama, el infierno, lo más cabrón de esta pinche adicción de mierda es que no tenemos valor para vivir, pero tampoco para rompernos la madre con un pasón. Por eso estamos aquí, luchando con nuestro drama, con nuestra vida adicta. En el libro El siglo de la heroína, los investigadores estadunidenses Tom Carnwath e Ian Smith coinciden con los adictos entrevistados por Proceso. Afirman que la heroína es seductora y perniciosa; la droga, de las llamadas recreativas, más de moda entre los jóvenes. Explican: “La diamorfina, llamemos a la asesina por su nombre clínico, proporciona una sensación de bienestar y de seguridad extraordinaria para luego destruir sin tregua a todas las víctimas demasiado débiles para dejarla. “Hoy en día esta droga puede conseguirse fácilmente en cualquier ciudad y pueblo del país. Además, ‘el jaco’ es barato: cuesta 30 euros el gramo, una tercera parte más barato que su rival de lujo: la cocaína… La adicción es un hecho tan inevitable como la muerte y los impuestos. Los principales productores de adormidera, de donde se extrae la heroína, son Turquía, Irán, Líbano y México…” Rodríguez Ajenjo estima que los recursos destinados al apoyo de los centros de rehabilitación –107 millones de pesos para el funcionamiento de 374 centros Nueva Vida y 32 millones para tratamientos– son insuficientes. –Con tanta oferta de drogas, sin una política efectiva contra el narcotráfico, con un presidente que sólo ve hacia fuera y no hacia adentro, ¿hacia dónde se precipita el país en materia de consumo de drogas y adicciones? –se le pregunta. –Hace tres o cuatro años Brasil tenía cinco veces más consumo que México... y ya no digamos los casos de Brasil y Chile, en México de lo único que nos tenemos que preocupar es de que los chavos no estén tan expuestos a la oferta de drogas. Hoy existe una mayor posibilidad de usar drogas que en otros tiempos. Este problema sí nos preocupa. –¿Y las muertes? –Hay más decesos por alcohol que por otras sustancias. Es sorprendente el consumo de alcohol en el país.



Miguel Dimayuga

Dudosa

victoria

ROSALÍA VERGARA

uego de mantener un ayuno durante tres meses, el ingeniero electricista Cayetano Cabrera Esteva amagaba con seguir en plantón hasta que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fuera nombrada patrón sustituto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y él y sus compañeros fueran recontratados. Pero sus 13 compañeros huelguistas y el dirigente del SME, Martín Esparza, lo hicieron desistir, tras explicarle que los secretarios de Gobernación, Francis-

L 28

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

co Blake, y del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, firmaron un documento con el sindicato en el que se comprometen a instalar una mesa de negociación al más alto nivel “para revisar y concretar alternativas de la extinción del organismo público descentralizado Luz y Fuerza del Centro”. Alrededor de la medianoche del jueves 22, Esparza salió del edificio de la Secretaría de Gobernación tras negociar con Blake que le entregaran la toma de nota al Comité Central del SME en el que las autoridades laborales reconocen la existencia del sindicato. La condición que le pusieron los funcionarios al dirigente

electricista fue que se levantara la huelga de hambre iniciada 90 días antes. Esparza se dirigió al Zócalo y se encerró con los 14 huelguistas para exponerles la situación. Les dijo que el documento que Blake y Lozano Alarcón firmaron es una “victoria” para el sindicato. Luego repitió el mensaje ante los cientos de electricistas que esperaban afuera del campamento instalado frente a Palacio Nacional. Eran casi las dos de la madrugada cuando Esparza anunció que se levantaba el plantón. Para entonces ya estaban apostadas 18 ambulancias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre la avenida 20 de Noviembre para atender a los ayunantes.


TRABAJO

Martín Esparza, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, se ufana de la “victoria” por haber logrado que los secretarios de Gobernación y del Trabajo entregaran al sindicato la toma de nota, que le da legalidad al movimiento, pero algunos de sus representados se muestran insatisfechos. Uno de ellos, Cayetano Cabrera, quien estuvo 90 días en huelga de hambre, la más prolongada en la historia laboral del país, prefirió irse a su casa por sus propios medios para que su esposa lo atienda. Dijo que aún espera que el gobierno reconozca a la CFE como patrón sustituto. Cuando su dirigente les relató que las autoridades habían prometido entregarle la toma de nota al SME, los electricistas le aplaudieron a su dirigente, quien para celebrar les dijo que en Gobernación habían aceptado analizar la propuesta elaborada por el sindicato para reorganizar una empresa alterna a la CFE a fin de mejorar el servicio eléctrico en la zona centro del país. Cayetano Cabrera Esteva, el único que cumplió 90 días en huelga de hambre, molesto prefirió salir del plantón por la parte de atrás de la carpa para evitar que le tomaran fotos. Uno de sus compañeros informó que por decisión familiar él prefirió irse a un hospital privado y no al Centro Médico Siglo XXI o a La Raza, como los demás huelguistas. Cayetano ni siquiera aceptó que lo sacaran en una camilla. Nadie vio cómo ni por dónde se fue. Luego se supo que regresó a su casa de Coacalco, en el Estado de México, donde su esposa Doris, enfermera de profesión, se encargará de su rehabilitación tras el prolongado ayuno. Él y otros electricistas se inconformaron con su líder porque, dijeron, los tres meses de huelga de hambre no consiguieron su objetivo principal: obligar al gobierno a nombrar a la CFE como patrón sustituto. –¿Qué le dijo Cayetano? –pregunta la reportera a Esparza. –Entendió. Pensó que se podrían lograr más cosas, pero entendió que se debe cuidar al movimiento de los electricistas.

Los compromisos Mientras entraban las camillas por los huelguistas y las luces de las sirenas de las

ambulancias iluminaban las carpas, Esparza platicó con Ignacio del Valle, dirigente del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra, recién excarcelado, quien le dijo que estaba dispuesto a sumarse al ayuno de los 14 electricistas. Su intención se frustró con el levantamiento de la huelga. Esparza le comentó al líder atenquense que tomó esa decisión para distender el conflicto. Le explicó también que los problemas con el gobierno federal estaban complicándose, que él sabía que se habían girado 400 averiguaciones previas en contra de miembros del movimiento; incluso le dijo que él mismo ya se había amparado en cinco ocasiones para no ser aprehendido. “Si no dábamos este respiro, venía un levantón del plantón con represión. Pasa algo y nos vamos al bote todos; eso querían las autoridades. Por eso los medios de comunicación comenzaron a criminalizar la lucha”, dijo Esparza. Y le explicó que el gobierno federal distendió la presión al comprometerse a entregar la toma de nota a los 26 miembros del Comité Central del SME. “Ya con la toma de nota blindamos al movimiento y estamos en condiciones de recuperar Luz y Fuerza del Centro. Así estamos en condiciones de pelearles los contratos de protección. La idea es cambiar el objeto del sindicato. Vamos a capacitar gente, a traerla al movimiento”, relató Esparza. Al final, sostuvo que el sindicato sobrevive, lo cual permitirá recuperar los casi 100 millones de pesos de recursos sindicales que congeló el gobierno federal. Rodeado por un grupo de personas que dijeron estar dispuestas a formar una comisión de notables para estar al pendiente del cumplimiento de los acuerdos,

su interlocutor le respondió que hoy la correlación de fuerzas es distinta: hay pronunciamientos de organizaciones, de personalidades que evitan que se sepulte este movimiento. Y Esparza insistió: mientras haya diálogo, los 16 mil 200 electricistas en lucha no aceptarán la liquidación propuesta por la STPS. “Con esto frenamos que se vayan a liquidar”. También expuso que la dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM) le advirtió que no debe confiarse, porque el gobierno de Calderón pretende seguir con sus ánimos privatizadores y puede liquidar a la CFE. Pero él los tranquilizó: “Lo que estamos haciendo es evitar las privatizaciones del gobierno por la puerta de atrás”. Apenas susurraba. En esos momentos los electricistas despedían a los huelguistas entre aplausos. Lo que sigue, insistió Esparza, es “preparar una estrategia de una caravana a Cananea; debemos juntar nuestras luchas. Porque vamos a recuperar Cananea. Necesitamos posicionarnos bien y dar la pelea. Hay que reponernos de este madrazo, porque ya estábamos en la lona y este cambio es importantísimo. El movimiento sigue vivo”. Alrededor de las tres de la madrugada Esparza se fue del campamento. Sus seguidores lo despidieron con aplausos y consignas: “¡Ni un paso atrás, Martín!”, le gritaron cuando se dirigió a su camioneta Grand Marquis plateada. “Ahora hay que empezar a organizar a la gente”, dijo antes de marcharse. La plancha del Zócalo quedó sola. En medio se veían las carpas, que los electri1760 / 25 DE JULIO DE 2010

29


Benjamín Flores

TRABAJO

Cayetano Cabrera. A regañadientes

cistas comenzaron a desmontar el viernes 23, y basura acumulada sobre la banqueta. Durante la negociación, Martín Esparza insistió en que se instalara una mesa al más alto nivel en la que estén representantes de las secretarías de Gobernación, del Trabajo y del SME para que juntos definan alternativas de solución al conflicto derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Las autoridades pusieron como condición irreductible que se levantara la huelga de manera inmediata y que los 14 huelguistas fueran llevados a hospitales del IMSS para que se restablecieran. En el documento de tres puntos, Gobernación se compromete a que el IMSS vigile e informe a los familiares de los huelguistas sobre el estado de salud de los electricistas y a velar por el cumplimiento del acuerdo. Según el documento firmado por Blake, Lozano Alarcón y Esparza, la primera reunión se efectuará el lunes 26.

El ayuno, recurso extremo Aun cuando la huelga de hambre es un recurso utilizado por luchadores sociales desde la década de los ochenta, las del ingeniero Cayetano Cabrera Esteva, egresado del Politécnico, y de su compañero Miguel Ángel Ibarra, han sido las más largas. La primera duró 90 días, la segunda 85. Histórico fue el ayuno del panista chihuahuense Luis H. Álvarez en 1986, que se prolongó 41 días. Candidato presidencial en 1958, presidente nacional de su partido entre 1987 y 1991, senador, coordinador para el diálogo en Chiapas y actual asesor de Felipe Calderón, Álvarez instaló su campamento en la ciudad de Chihuahua para protestar por un “fraude electoral”. Heberto Castillo lo convenció de levantar 30

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

su ayuno. Le dijo que la vida había que entregarla en pedazos, no de sopetón. El 15 de diciembre de 1988, el también panista Manuel J. Clouthier hizo su huelga de hambre en demanda de una nueva ley electoral y la revisión de los resultados electorales en cinco estados del país. La dirigente del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Comité Eureka, Rosario Ibarra de Piedra, le expresó su respaldo. Ella había protagonizado siete huelgas de hambre en un periodo de 10 años. Por esas fechas también nueve diputados y el líder del Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), Rafael Aguilar Talamantes, ayunaron al pie de la tribuna de la Cámara de Diputados en protesta por las agresiones policiacas infligidas a una legisladora de su partido en Tabasco. Pedían que se destituyera a los policías agresores. También en 1988, indignado por el fraude electoral de ese año que llevó a Carlos Salinas a Los Pinos, el arquitecto Rodolfo Macías Cabrera estuvo más de 20 días en huelga de hambre como protesta. El 26 de septiembre, el compositor y cantante Marcial Alejandro Romo recurrió a la misma forma de protesta por la falta de voluntad de las autoridades para resolver los problemas laborales en Radio Educación. Al año siguiente, en mayo, Eduardo Albores Coello mantuvo una jornada de resistencia similar durante 47 días. Al final las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) atendieron su demanda de reinstalar en sus labores a 99 compañeros despedidos. No obstante, tuvo que ser trasladado a un sanatorio particular en estado crítico. El 24 de junio de 1991, Aulo Cebrián Elizondo dejó de ingerir alimentos para

exigir a las autoridades que atendieran su caso. Se le acusaba de haber girado un cheque sin fondos por 93 mil pesos, por lo que fue encarcelado durante 14 años en un penal de Monterrey. Al final se comprobó que el cheque sí era válido. En octubre de 1994, casi al concluir el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el petrolero Hebraicaz Vázquez se declaró en huelga de hambre en demanda de la democratización del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) encabezado por Carlos Romero Deschamps, quien se benefició con el arresto de Joaquín Hernández Galicia en enero de 1989. Lo acompañaron otros ocho petroleros. Dos meses después, el 20 de diciembre, la actriz Ofelia Medina realizó un breve ayuno al pie de la Columna de la Independencia, en la Ciudad de México, para pedir que el Ejército saliera de la tierra del poeta Jaime Sabines. La víspera, el obispo Samuel Ruiz hizo lo mismo. Meses después de que saliera de Los Pinos, Carlos Salinas se sometió a un ayuno a base de agua el 2 de marzo de 1995 por una supuesta “campaña de hostigamiento y falsedades” en su contra. Sólo duró 98 horas. Cuando se le preguntó sobre su protesta, respondió: “Porque creo que es una manera eminentemente moral de sostener principios y convicciones” (Proceso 957). Joaquín Hernández Galicia, La Quina, hizo lo propio el 22 de mayo de 1995, cinco meses y medio después de que terminó la administración de Salinas, quien lo envió a la cárcel. Su petición era que lo liberaran. Antes, en 1994, 21 presuntos zapatistas presos en Cerro Hueco, Chiapas, iniciaron una jornada de resistencia para denunciar que los habían aprehendido de manera ilegal. Y el 24 de septiembre de 1996, 64 internos de ese mismo penal que se consideraban “presos políticos” realizaron una segunda huelga de hambre para exigir su liberación. Éricka Zamora, la estudiante detenida a raíz de la matanza del 6 de junio de 1998 en El Charco, en la Costa Chica de Guerrero, por supuestos vínculos con la guerrilla, específicamente con el ERPI, se puso en huelga de hambre en febrero de 2001 en el penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, donde estaba confinada. Ella se quejaba de que la tenían segregada. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) intervino y logró que 19 días después la trasladaran a la cárcel estatal de Chilpancingo, Guerrero. Como su situación jurídica no avanzaba, en mayo de 2002 inició otro ayuno, que duró 23 días, tras los cuales recuperó su libertad.


TRABAJO

Ahora,

lavado de dinero

omo consecuencia de los turbios negocios de los directivos de la Cooperativa La Cruz Azul, alrededor de 300 socios demandaron a su presidente, Guillermo Billy Álvarez, por lavado de dinero ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República (PGR). El viernes 30 habrá una nueva asamblea en La Cruz Azul. El problema, que se ha complicado con la evasión de impuestos de jugadores del equipo de futbol, como Gerardo Torrado, tiene preocupados a estos cooperativistas, que si bien son 300, se les conoce como el Grupo de los 20, porque fueron sólo los que empezaron a exigir transparencia a su directiva. De hecho, el vicepresidente, Víctor Garcés Rojo, pretende expulsar de la cooperativa a 19 de esos inconformes, a quienes acusó ante la Comisión de Conciliación y Arbitraje interna “por llevar a cabo labor subversiva y otras violaciones a las bases consecutivas”. Por su parte, los disidentes, en la demanda de 13 fojas que presentaron an-

C

Germán Canseco

No se pudo lavar la ropa sucia en casa, pero algo se lavó: dinero, según los 300 socios inconformes con las maniobras del presidente de la Cooperativa La Cruz Azul y su círculo. Ahora Guillermo Álvarez deberá responder ante la SIEDO por el cargo de aprobar operaciones con fondos de procedencia ilícita, y sus alfiles por los millonarios beneficios obtenidos a costa de la empresa. La denuncia se sustenta principalmente en la demoledora confesión del extesorero Carlos Terroba Wolf, que con detalles reveló la llamada Operación Europa...

ROSALÍA VERGARA

Guillermo Álvarez. Demandado


Benjamín Flores

te la SIEDO el viernes 16, denuncian hechos probablemente constitutivos de delito, concretamente operaciones con recursos de procedencia ilícita o lavado de dinero. Piden que, si se comprueba la comisión de ese delito, se ejerza la acción penal contra quien resulte responsable. Según su documento, un grupo de directivos obtiene fondos de manera ilegal, lo envía al extranjero a través de personas físicas y morales, así como de contactos en los sectores financiero y bancario, a fin de ocultar su origen, localización y destino. Este puente financiero se denomina Operación Europa. Posteriormente, algunas sumas son repatriadas para llevar a cabo operaciones inmobiliarias. Es el caso del predio Andrómeda, donde está la sede de La Cruz Azul en la Ciudad de México, que la cooperativa compró a sobreprecio en una maniobra realizada por familiares y asesores del director general, Guillermo Álvarez Cuevas, a fin de beneficiarse personalmente en perjuicio de la empresa. Garcés. Contubernios Para ese fin, Garcés Rojo creó la firma Andrómeda Constructores Inmobiliarios, S.A. de C.V., con la participación Zebadúa, Abogados; y Luis Ticó Rosell, de su esposa, María Gilda Álvarez Cuevas, socio del bufete Ticó y Luna Lucio. –hermana de Guillermo y Alfredo, el gePor último, se considera implicados a rente comercial– y de cinco asesores de la Roberto Guízar Díaz, Guillermo Peredo dirección: Jesús Rafael González Callado, Merlo, Jesús Rafael González Callado, FerFernando Luis Arista, Roberto Guízar, Jo- nando Luis Arista Nasar, Victoriano Gutiésé Besil Bardawil y Carlos Javier Terroba rrez Valdés y Sergio Barragán Mejía. Wolf (Proceso 1736). En cuanto a las personas morales que En forma similar se adquirió en León, intervienen en la Operación Europa, se Guanajuato, el desarrollo habitacional To- menciona a la Aseguradora Banorte, Ofirres de la Cañada, que consta de dos torres cina Mexicana de Cooper Gay, la suiza en condominio con 28 departamentos en Glassiere y la británica ACE. seis niveles. Para esas operaciones los directivos Esquema del fraude “aprovechan actos industriales, comerciales, contratos de seguro y reaseguro, acti- Para la obtención ilícita de fondos, el gruvidades hoteleras y deportivas, así como po de directivos acusado ante la SIEDO contratos de compraventa de inmuebles. aprovechó la contratación de seguro y reaEn esta trama actúan deliberadamente per- seguro por la Cooperativa La Cruz Azul. sonas físicas y morales, y se utilizan em- “En ese caso, dados los márgenes de oculpresas off shore. El grupo de personas fí- tamiento e impunidad con que se llevaron sicas incluye empresarios, contadores, a cabo los actos, siguen una ruta muy liarquitectos, abogados y notarios públicos, neal”, se indica en la demanda. Esa operación fue revelada a los socios entre otros”. Se menciona entre los involucrados al di- por Terroba Wolf en la asamblea del 30 de rector de la cooperativa, Guillermo Álvarez septiembre de 2009, que fue videograbada. Cuevas; Víctor Manuel Garcés Rojo, quien Ahí, el extesorero detalló el origen ilegal ha sido director jurídico; Ángel Junquera, so- del dinero entregado a las off shore Lumcio de la firma de abogados Junquera, Sepúl- mar H. Corporation y Blue Eagle Re. Terroba expuso que los riesgos en la veda, Bugeda y Damián, S.C.; y José Besil Bardawil, socio de la firma de contadores producción y comercialización de cemento hacen necesario que la empresa contraValera Topete y Asociados. Se señala también a Carlos Terroba te seguros y reaseguros. Al principio la adWolf, operador con representación legal quisición de pólizas parece normal, pero de las empresas off shore Lummar H. Cor- el contratante, Terroba Wolf, facturaba un poration y Blue Eagle Re., domiciliadas sobreprecio de tal manera que el costo del en las Islas Vírgenes y en Houston, Texas; seguro se duplicaba. El pago se realizó en David Cohen, socio de Cohen, Espinoza, el extranjero y la aseguradora cobró según 32

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

su cotización, mientras que el resto del dinero se desvió a Lummar H. Corporation y a Blue Eagle Re. En su confesión grabada, Terroba Wolf presentó un diagrama de esas operaciones, que se reproduce en la demanda. De acuerdo con Terroba Wolf, la maniobra alcanzó un monto de 400 millones de dólares estadunidenses. Fondeadas las cuentas en las off shore, se hicieron otras transferencias de dinero a cuentas en bancos de Estados Unidos. “En supuestos registros de las operaciones de distribución del dinero entre los miembros del grupo se argumentan actividades que se realizaron en territorio nacional y en los cuales, como se ve, en forma repetida se utiliza la denominación Operación Europa”, sostienen los socios inconformes. Destaca, por ejemplo, que en tres años se le entregaron a Garcés Rojo 15 millones 558 mil 837 dólares estadunidenses abonados a cuentas del Chase Bank, del Bank of America y del Banco Internacional Santander. Todos los movimientos fueron documentados y notariados por los implicados, quienes les dieron carácter confidencial –puesto que, en opinión de los disidentes, “ni siquiera confían en ellos mismos”–; el notario 110 del Distrito Federal, Javier Ceballos Lujambio, certificó los papeles correspondientes. Con la misma dinámica recibieron dinero Fernando Arista Nasar (5 millones 574 mil 220 dólares estadunidenses); Rafael González Callado (3 millones 48 mil 138), Roberto Guízar (3 millones 521 mil 931), José Besil Bardawil (3 millones 350 mil) y Ángel Junquera, en cuyo caso no se precisa el monto. Esas transferencias eran autorizadas por Guillermo Álvarez y Víctor Manuel Garcés Rojo, como lo expuso Terroba en la asamblea del año pasado, cuya relatoría está certificada por el notario Edmundo Tavera Zarza en el acta 61,428. En cuanto a la repatriación de dinero, se añade en la demanda, Garcés Rojo y Terroba Wolf transfirieron 2 millones de dólares y 3 millones 800 mil euros para crear la empresa Impulso Inmobiliario León, S.A. de C.V., constituida ante Luis Vázquez, notario público 14 de León: “Esta empresa construye en la ciudad de León, Guanajuato, un desarrollo habitacional de grandes proporciones que se denomina Torres de la Cañada, que consta de dos torres en condominio con 28 departamentos en seis niveles. Al construirse, de acuerdo con los documentos del Registro Público de esa entidad, la empresa fue administrada por el señor Adrián Eugenio Arrioja Terroba, quien fue sustituido posteriormente por Juan Carlos Terroba Dodero.” Para realizar las operaciones de com-


TRABAJO praventa se aprovecharon los mecanismos de inscripción del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, por lo que Alfredo Álvarez, a nombre del Grupo de los 20, presentó una denuncia ante la Fiscalía de Asuntos Especiales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), donde quedó radicada en el expediente A.P.FAE/A/T2/140/09-12. La denuncia destaca que esas compraventas de inmuebles se utilizan igual que los seguros: La Cruz Azul paga por ellos un sobreprecio, que después se reparten los directivos señalados.

Billy el bueno, Freddy el malo, y Víctor El viernes 30, mil 260 socios de La Cruz Azul tienen programada una asamblea para debatir el futuro de la cooperativa, ahora en riesgo por la conducción de Guillermo Álvarez Cuevas y Garcés Rojo. Los socios entrevistados afirman que exigirán cuentas claras, aunque tendrán que enfrentar la denuncia interna con la que Garcés Rojo los quiere expulsar de la cooperativa. En un acta presentada ante el Consejo de Vigilancia, los inconformes criticaron a Garcés Rojo y a Billy Álvarez por no haber acatado la inhabilitación del primero como director jurídico, que se decidió en la asamblea del 20 de marzo pasado. Por el contrario, el 18 de junio y ante el notario público Victoriano José Gutiérrez Valdés, Guillermo Álvarez revocó los poderes de su hermano Alfredo, quien era el gerente comercial y ahora carece de facultades para realizar acciones legales en representación de la cementera. Las fuentes critican que Guillermo defienda más a su cuñado Víctor que a su hermano Alfredo. En la queja que interpuso el 30 de junio ante la Comisión de Conciliación y Arbitraje de la cooperativa, a cargo de Héctor Lara y Alfonso Symor, el socio 1596, que es Garcés Rojo, acusa a la disidencia de “falta total de lealtad y probidad para la Cooperativa La Cruz Azul que redundó en un grave desprestigio del nombre de la institución tanto en el ámbito nacional como internacional, así como haber llevado a cabo actos subversivos contra la cooperativa”. Por este motivo solicita la exclusión de 19 personas, encabezadas por Alfredo Álvarez Cuevas, quien a decir de Garcés creó hace tres años el Grupo de los 20 en cada una de las secciones de La Cruz Azul “con la intención de constituirse en un grupo de gestión que argumentó dolosamente que su interés era conocer a detalle las operaciones de la cooperativa”. Sin embargo, dice, con el tiempo se revelaron sus verdaderas intenciones: “apoderarse de la administración de la cooperativa” que preside su hermano Guillermo.

Se refiere también a las asambleas realizadas en 2007 y 2008, así como a la del 30 de septiembre de 2009, cuando Terroba Wolf mostró las maniobras de los directivos a 150 cooperativistas. Como éstos entregaron notariados los documentos que avalaban las acusaciones de Terroba hacia la directiva, y especialmente contra Garcés Rojo, éste los acusa de subversión, conducta prevista y sancionada en las bases de la cooperativa. Garcés dice en su queja que, una vez fotocopiados los documentos que aportó Terroba Wolf, el Grupo de los 20 los repartió entre el resto de los socios con el afán de desprestigiarlo. Y pese a que se había decidido desahogar la información sólo internamente, “advirtiendo el alto riesgo de darle difusión pública por el mal uso que los medios le pudieran dar y el consiguiente daño a la cooperativa”, los 20 de-

cidieron difundirla y se entrevistaron con los reporteros de Proceso y el diario Récord, argumenta el vicepresidente de La Cruz Azul. Después de citar los reportajes publicados por este semanario, señala que comenzó a divulgarse en la prensa escrita y en la radio la versión sobre la lucha de poder en la cooperativa. Agrega que Alfredo Álvarez presentó la denuncia en la PGJDF sin informarlo a la Dirección General ni a los consejos de Administración y Vigilancia. Para el firmante, la intención de Alfredo Álvarez y el Grupo de los 20 “es crear dudas entre el personal socio para pretender capitalizar su intención de apoderarse de la administración general”. Finalmente, indica que el caso de las turbias operaciones financieras de los directivos, incluyéndolo a él, “lamentablemente puede ser consultado en internet”.

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

33


Octavio Gómez

Los

vicios

de hoy... los mismos de ayer


POLÍTICA /PRI

Los reveses electorales del PRI en tres entidades federativas el pasado 4 de julio –Sinaloa, Puebla y Oaxaca– hicieron evidente que en ese partido se repiten los vicios de siempre y que la lucha de corrientes internas es despiadada. Analistas del tricolor concuerdan en que si quieren ganar el gobierno del Estado de México en 2011 y volver a la Presidencia un año después, tendrán que apostarle a la unidad y darle fin al dedazo. JESUSA CERVANTES Y JOSÉ GIL OLMOS

pasadas elecciones la dio Beatriz Paredes –luego de evidenciarse su interés primordial por los comicios del próximo año en el Estado de México– mediante el convenio para evitar alianzas que firmó el 30 de octubre de 2009 con el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y los testigos de honor: César Nava, dirigente nacional panista, y Luis Miranda, representante y secretario general de Gobierno de Peña Nieto. Una vez que Nava dio a conocer la existencia del pacto, hubo malestar entre legisladores federales y los 12 gobernadores de las entidades en las que hubo elecciones. Para mantenerse en la dirigencia y lograr la gracia de los afectados, Beatriz Paredes les permitió imponer a sus candidatos... con la esperanza de un triunfo arrollador. Manuel Cadena Morales, diputado federal y uno de los operadores de Peña Nieto en la Cámara de Diputados, sentencia que mantener el cacicazgo de los gobernadores y poner candidatos a capricho no da triunfos. “Los electores votaron contra los cacicazgos, eso es muy importante y el partido así lo registró… Hoy los gobernadores que vayan a pretender meter la mano al proceso

D

espués de perder tres estados emblemáticos en las elecciones del pasado 4 de julio, los distintos grupos de poder en el PRI, incluyendo su dirigencia nacional, aceptan lo inoperante y contraproducente que resultó para ese partido la imposición de candidatos: escisiones y “pirateo” de cuadros políticos por la oposición. Dos semanas después y ya con los resultados y los números fríos, el priismo nacional se enfila hacia lo inevitable: modificar el modo de selección de sus candidatos si pretenden ganar los comicios del Estado de México en 2011 y recuperar la Presidencia de la República en 2012. A pesar de haber triunfado en nueve de 12 gubernaturas en juego, de obtener el mayor número de votos y ganar más ayuntamientos, las derrotas en Oaxaca, Puebla y Sinaloa establecieron una nueva correlación de fuerzas en el partido y en el Congreso de la Unión: se desgastaron las figuras de Enrique Peña Nieto, gobernador mexiquense, y de Beatriz Paredes, presidenta nacional del PRI, en tanto que Manlio Fabio Beltrones se fortaleció al recuperar entidades que habían sido bastiones panistas durante más de dos décadas, como Baja California y Aguascalientes. También se evidenció que los punteros por la candidatura presidencial, Peña Nieto y Beltrones Rivera, no podrán actuar sin respaldo mutuo para frenar una posible alianza impulsada desde la Presidencia para el Edomex y, después, para lograr su objetivo perdido en 2000: la primera magistratura. El análisis lo realizan allegados a los principales líderes de este partido.

La pauta para que los gobernadores fueran quienes designaran candidatos para las

Octavio Gómez

No al cacicazgo ni al dedazo

Peña Nieto. Desgaste

de sucesión de sus estados van a tener que considerar dos cosas: que el electorado votó contra los cacicazgos y contra los candidatos-capricho”, asegura Cadena Morales. No obstante, el debate en el PRI apenas empieza. Por ejemplo, Jorge Carlos Ramírez Marín, pieza clave de Beatriz Paredes en la Cámara de Diputados, defiende a los candidatos de unidad “cuando ésta es real” y acepta: “El PRI tiene que revisar ahora qué hizo bien y qué hizo mal. Cuando hace las cosas bien, gana; y cuando no hace las cosas bien, pierde”. En esta misma lógica, el diputado César Augusto Santiago –quien fue la propuesta inicial de Paredes para coordinar a los diputados federales– afirma que en las recientes elecciones hubo acuerdos cupulares para imponer candidatos. Recuerda que para lograr el triunfo de la actual presidenta del PRI se recurrió al lema de “no al compadrazgo, no al dedazo”. Agrega: “Ahora resulta que los candidatos de unidad ya los mejoré con el dedo divino o del gobernador, aunque es más propio llamarlos una decisión cupular”. El PRI, sostiene, cuenta con la vacuna para evitar las imposiciones y es recurrir a sus propias instancias colegiadas de decisión: el Consejo Político Nacional, la Comisión Política Permanente y la Comisión de Proceso Internos. “Creo que el método de la consulta que habíamos practicado y arraigado no lo podemos desechar, porque si uno pierde una elección interna en buena lid, lo aceptas; pero si el triunfo es por una decisión cupular, de dedazo, pues retrocedemos”, sostiene Santiago. Considera imperativa una revisión del método de selección de candidatos, pues afirma que la gran lección de 2010 fue que, al desdeñarse a uno de los aspirantes del PRI en las contiendas internas, la oposición se lo llevó y conformó sus alianzas. En su análisis los priistas siguen ganando, ya sea del lado de este partido o abanderando otras causas. Incluso, sostiene, para convencer a un priista “resentido” 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

35


POLÍTICA /PRI el PRD y el PAN tuvieron que recurrir a otro “similar que sabe lo que buscan y cómo convencerlos”. En su crítica a la alianza opositora, el chiapaneco destaca que para convencer a los “resentidos” recurrieron a los buenos oficios de “uno de los brujos del poder”, Manuel Camacho Solís, quien supo cómo llegarles y cómo hablarles.

Otra de las fuerzas internas del PRI la representa Manlio Fabio Beltrones Rivera. Uno de sus operadores políticos, el senador Fernando Castro Trenti sostiene que el error de su partido fue tratar de imponer desde la dirigencia nacional, o por parte de los gobernadores, a los candidatos, pues ello generó división en los priismos locales. Cita como ejemplos Sinaloa y Oaxaca. “La estrategia del PRI debe ser evitar divisiones del priismo local porque cuando se quiere imponer, se divide”, comenta. Actuando en sentido inverso, dice el senador, el PRI se convierte en triunfador pues toma en cuenta a la base del priismo local y evita imposiciones desde el centro. Prueba de ello fue Baja California, donde se renovaron las cinco alcaldías y el Congreso local. Esta elección tomó relevancia y los beltronistas la ponen como ejemplo, pues después de 21 años de hegemonía panista el PRI recuperó todas las posiciones en juego. Relata que primero hubo desdén, ya tradicional, del CEN del PRI hacia la elección en dicha entidad; luego, ante la vieja creencia de los priistas bajacalifornianos de que el desinterés es prueba de concertacesión, se le pidió a Beatriz Paredes que por lo menos visitara la entidad, algo que realizó en una sola ocasión (sin dejar de desdeñar, en corto, el proceso local). Del otro lado hubo un factor que jugó a favor de los priistas bajacalifornianos y que fue la misma actitud asumida en otras latitudes por gobernadores priistas: que el gobernador en turno y el presidente Calderón impusieron candidatos a los panistas. Por ejemplo, para la alcaldía de Tijuana, Calderón, sin tomar en cuenta al panismo local que deseaba a Alejandro Monraz, impuso a su exsecretario particular como candidato: Carlos Torres. El gobernador José Guadalupe Osuna Millán propuso para Rosarito a un tijuanense que había sido su coordinador de gabinete, Raúl Legg, y al subsecretario de Desarrollo Económico, Alfonso Álvarez, lo mandó como aspirante a Tecate. El resultado fue que el PAN perdió y el PRI recuperó plazas que desde el centro siempre se consideraron perdidas. “¿Saben por qué el PRI y el PAN perdieron en sus entidades gobernadas? Por imposiciones. Las causas de las derrotas del país se deben a la soberbia y a la im36

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

Octavio Gómez

Contra imposiciones

Paredes. Apabullada

posición. En el triunfo de Baja California también ayudó la actitud impositiva de Felipe Calderón y del gobernador” (cuyo operador político es ahora secretario de Gobernación: Francisco Blake Mora), asegura Castro Trenti. Para el caso del PRI en dicha entidad hubo un intento de imposición desde el centro: quienes ya habían aceptado su derrota ante los candidatos electos por el priismo local se rebelaron y tomaron las instalaciones de los comités directivos de Tijuana, Mexicali y Ensenada. El presidente estatal del PRI, René Mendívil, advirtió que procedería legalmente, “pues aquí no hay lugar para chantajes”. Entre priistas de la entidad corrió la versión, no confirmada, de que el instigador de la rebelión fue el delegado del CEN, el diputado federal Humberto Lepe Lepe, cercano colaborador de Beatriz Paredes. Lo único cierto es que por la cercanía de las elecciones, de no haberse resuelto la revuelta local priista, se le abría la puerta al CEN para anular todos los procesos de selección y designar a otros aspirantes.

Recuento de daños Los pasados comicios tuvieron efectos colaterales. Enrique Peña Nieto, quien durante la discusión del presupuesto federal contaba con por lo menos 140 de los 237 diputados de la fracción priista en el Congreso federal, “supuestamente” operó para que los 12 estados donde hubo elección de gobernador recibieran más recursos. Esa fue su primera maniobra para mantener mayoría e influencia en la Cámara de Diputados. La segunda fue hacer acto de presencia en todas las campañas aprovechando su elevada aceptación mediática: puso es-

pecial interés en Oaxaca, Sinaloa, Puebla, Durango y Tamaulipas; los primeros tres se perdieron, el cuarto está en litigio y el quinto se mantuvo debido al efecto que generó la trágica muerte del candidato Rodolfo Torre Cantú. Los tres estados perdidos le implicaron a Peña Nieto el distanciamiento de 39 legisladores (15 de Puebla, 14 de Oaxaca y 10 de Sinaloa), quienes hoy tienen como líderes a sus respectivos senadores: Melquíades Morales, de Puebla: Adolfo Toledo Infanzón, de Oaxaca, y Francisco Labastida Ochoa, de Sinaloa; los tres son cercanos al coordinador de su bancada, Manlio Fabio Beltrones. Hasta antes de las elecciones éste tenía 57 diputados federales dentro de su equipo político. Ahora sus operadores aseguran que son 97. Ante tal escenario, al diputado mexiquense Manuel Cadena se le cuestionó si el perdedor de los comicios fue su gobernador. “No lo creo. Con esa voluntad que tiene para ayudar a sus compañeros, Peña Nieto acudió a los 12 estados, como los otros gobernadores. Lo que pasó fue que los medios destacaron más su presencia. Eso no quiere decir que haya ido más veces o que haya sido un personaje estratégico o de mayor peso que otros gobernadores. Fue un acuerdo de la dirigencia nacional del partido que acudieran todos los gobernadores a ayudar a sus compañeros”, defiende Cadena. No obstante, Peña Nieto no acudió a Baja California y fueron Beltrones y Castro Trenti quienes delinearon la estrategia ganadora. A petición de ellos, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, también acudió. A Manuel Cadena se le preguntó si los resultados electorales tienen un efecto en la recomposición de los tres liderazgos visibles –Peña Nieto, Beltrones y Beatriz Paredes–: su respuesta fue un tajante no. “No lo veo así. Por ejemplo, yo tengo una gran relación con Paredes, con Beltrones y ni se diga con Peña Nieto, pero no tomamos partido de esa forma ni creo que los diputados restantes lo hagan. Estamos en una circunstancia muy positiva para el partido, esto de haber perdido tres estados simbólicos, importantes, por ninguna razón nos aparta de la línea de poder regresar a la Presidencia de la República.” Del otro lado hay quienes piensan que los resultados tendrán también un efecto a la hora de renovar la dirigencia nacional del PRI. En marzo Beatriz Paredes concluirá su periodo y “volverá a ser una diputada común”. Los visibles sustitutos son quienes lograron triunfos en los pasados comicios. Un ejemplo es el senador Jesús Murillo Karam, quien impulsó a Miguel Alonso Reyes, priista que logró arrebatar al PRD la gubernatura de Zacatecas. A su vez, Fidel Herrera Beltrán operó


CIDH: fallo pendiente... P roceso y el gobierno de Felipe Calderón le solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se pronuncie sobre la admisibilidad de la demanda presentada por este semanario contra el Estado mexicano por su negativa de darle acceso a los paquetes de la elección presidencial de 2006. Luego de dos años de que las partes entregaron escritos a la CIDH, tanto la revista como el gobierno calderonista plantearon que han agotado sus argumentos para que la Comisión dictamine sobre la aceptación o rechazo de la demanda. El pasado 9 de junio, al notificar a los abogados del semanario, Graciela Rodríguez Manzo y Luis Miguel Cano López, sobre la respuesta más reciente del Estado mexicano, el organismo interamericano ya no les requirió nuevos argumentos ante la reiterada insistencia del gobierno federal para que los comisionados rechacen la demanda. En el último de sus escritos, correspondiente al 14 de mayo pasado, el gobierno de Calderón le pidió a la CIDH que declare “inadmisible e insubsistente” la petición que le hizo Proceso para que admita la demanda y se abra un juicio contra el Estado mexicano por violar el derecho de acceso a la información. Dos meses antes, Rodríguez Manzo y Cano López también le habían solicitado a la comisión un pronunciamiento para que admitiera la denuncia, con el argumento de que el Estado mexicano violó el derecho a la información protegido por la Constitución Política de México y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Proceso asegura que la violación se produjo cuando el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación le negaron el acceso a las boletas de la elección presidencial de 2006, por considerar que se trataba de un asunto relacionado con la materia electoral y no con el derecho de acceso a la información y transparencia. La CIDH, que sesionó la semana pasada en su sede en Washington, declarará formalmente el fin de los alegatos de las partes cuando emita su dictamen sobre la admisión o el rechazo de la demanda. La revista acudió al organismo interamericano en abril de 2008 tras dos años de peticiones a la autoridad electoral y de litigio en la justicia federal de México para acceder a la papelería de esa elección,

Demian Chávez

para mantener la gubernatura y con ello los 20 diputados federales de su lado, necesarios para lograr mayorías en la Cámara. Y, finalmente, Emilio Gamboa, dirigente nacional de la CNOP y operador de Beltrones, por haber apoyado Baja California y Aguascalientes, que estuvo en manos del PAN durante 12 años. Será al nuevo presidente del PRI a quien le corresponda operar para ganar las elecciones del Estado de México, Guerrero, Coahuila, Nayarit y Baja California Sur en 2011. Del triunfo o derrota en el Estado de México dependerá que el PRI se mantenga en ruta hacia la Presidencia de la República, considera Castro Trenti. A pesar de esta recomposición de fuerzas de los diversos grupos dentro de la Cámara de Diputados y del partido, los priistas tienen claro que se necesitan unos a otros para poder triunfar en las elecciones de los próximos años, y para prueba ya tuvieron las divisiones en las pasadas, que aprovechó la alianza opositora. No descartan que Felipe Calderón promueva con todo a su partido, no sólo en 2012, sino también para impulsar de nuevo una alianza con el PRD y arrebatarle la joya de la corona al PRI en el Edomex. Castro Trenti acepta que al ser Peña Nieto el mejor posicionado ante la opinión pública, antes debe ganar el Estado de México. Considera que el candidato natural será “peñista”, por la simpatía que este tiene entre el priismo de su estado; sin embargo, advierte que requiere del respaldo y eficacia electoral mostrada por Beltrones en los comicios recientes. Unidos podrían frenar la posible alianza PANPRD en esa entidad. César Augusto Santiago reivindica la fuerza de su partido recordando que ni juntos gobierno federal, gobierno del Distrito Federal y PRD pudieron desbancarlo a escala nacional en las preferencias electorales. Y para ello ofrece datos: nueve de 12 gubernaturas ganadas, 487 municipios obtenidos contra 350 del PAN y 118 del PRD; 197 diputaciones locales ganadas contra apenas 82 del PAN y el mínimo número de ocho del PRD y siete más de otros partidos. Jorge Carlos Ramírez Marín rechaza categóricamente que haya tres liderazgos visibles en su partido y que imperen en la Cámara, pero acepta que hoy requieren unidad para construir futuras candidaturas, en todos los niveles, que no dividan al partido. “Yo personalmente siempre he confiado más en las decisiones de unidad, pero no artificiales sino las que se construyen alrededor de acuerdos, de equilibrios, de un trabajo de ingeniería democrática, de balances. Creo que es mejor una determinación de unidad, pero para elegir a un candidato de unidad hay que estar unidos”, sentenció.

Las boletas del 2006. Incertidumbre

que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le adjudicó a Calderón con una diferencia de apenas 0.56% de los votos. Uno de los entonces magistrados del TEPJF, José de Jesús Orozco Henríquez, se integró a la CIDH como comisionado en enero de este año, a propuesta de Calderón. El artículo 17 del Reglamento de la CIDH, en su párrafo segundo, establece que los miembros del organismo deben abstenerse de participar en la discusión, investigación, deliberación y decisión de un asunto cuando fuesen nacionales del Estado demandado o si previamente hubieran participado, bajo cualquier título, en alguna decisión sobre los mismos hechos en que se funda el asunto. El 2 de junio de 2008, justo a dos años de los comicios, la CIDH le pidió al Estado mexicano que impidiera la destrucción del material electoral en tanto resuelve sobre la admisibilidad de la querella. El miércoles 14, en sesión extraordinaria, el IFE marcó los lineamientos para la destrucción de los paquetes electorales de la elección intermedia de 2009. En esa misma sesión, el Consejo General del instituto señaló que la documentación de la elección presidencial de 2006 “seguirá bajo resguardo del IFE en 32 bodegas locales”, como acordó en octubre de 2008. “Lo anterior, al mediar aún recursos legales –nacionales e internacionales– interpuestos por ciudadanos interesados en acceder a las boletas electorales de esos comicios”, indicó el instituto. Desde que fue presentada la demanda, el gobierno calderonista ha argumentado que la legislación electoral ordena la destrucción de la papelería electoral una vez calificadas las elecciones por el tribunal electoral. (Jorge Carrasco Araizaga) O 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

37


Eduardo Miranda

Derrotado,

fúrico y demandado

Durante su campaña por el gobierno de Veracruz como cabeza de la coalición PANPanal, Miguel Ángel Yunes presuntamente hizo graves señalamientos contra Juan José Rendón, especialista venezolano en publicidad y propaganda política, al que previamente había querido unir a su equipo. En respuesta, el sudamericano –a quien Yunes acusó de ser agente de la CIA y de falsificar documentos para poder trabajar en México– demandó al candidato perdedor ante un tribunal de Florida por difamación y le exige 50 millones de dólares. JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Yunes. Conflicto

38

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

F

rustrado en su propósito de ganar en las urnas la gubernatura de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares enfrenta ahora las consecuencias judiciales de su campaña electoral, en la que arremetió con-


www.semana.com

POLÍTICA /VERACR UZ

Rendón. “Yunes me difamó”

tra el propagandista venezolano Juan José Rendón, a quien antes había buscado para que lo asesorara. El excandidato de la coalición PAN-Nueva Alianza –que impugnó su derrota en las elecciones del 4 de julio– está emplazado en un tribunal civil de Florida para responder a la demanda por difamación que le imputa Rendón, quien le pide una indemnización de 50 millones de dólares. La demanda fue interpuesta el 19 de abril pasado ante la Corte del Undécimo Circuito Judicial para el condado de Miami-Dade, Florida, donde Yunes y su esposa –de acuerdo con la acusación– tienen diversas propiedades, incluido un condominio de lujo. Rendón se quejó ante la justicia estadunidense por actos de campaña de Yunes efectuados entre marzo y abril de este año, en los que hizo “declaraciones altamente difamatorias y perjudiciales” en su contra. Durante la campaña de la alianza Viva Veracruz –integrada por el PAN y el Partido Nueva Alianza (Panal)–, el equipo de Yunes acusó a Rendón de haber sido contratado por el PRI para planear una estrategia de guerra sucia contra el candidato opositor. Yunes –designado por el presidente Felipe Calderón director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cargo al que renunció para buscar la gubernatura– también acusó al venezolano de estar al servicio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y de falsificar documentos para trabajar en México.

Conflicto en Miami En el escrito de la demanda, el abogado del propagandista, Il Young Choi, explica que su cliente acudió a la jurisdicción estadunidense no sólo porque tanto el publi-

cista como el político veracruzano tienen residencia en Miami, sino porque los supuestos señalamientos “difamatorios e injuriosos” fueron reproducidos y conocidos en Florida, donde el demandante tiene negocios. Sostiene que Yunes alterna su residencia en el estado de Veracruz y en el condado de Miami-Dade, “donde él y su esposa poseen diversas propiedades, incluido un condominio de lujo que usa como su segunda casa”. Asesor de numerosas campañas electorales en América Latina, incluidas algunas del PRI y de la dirigente vitalicia del Sindicato de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, quien además controla el Panal, Rendón asegura que las declaraciones de Yunes se hicieron “con la intención de causar un daño irreparable y permanente (a su) buen nombre y reputación”. Una consecuencia directa de ello, dice, es que ha sido expuesto al ridículo, odio y desprecio, además de haber tenido “sustanciales pérdidas económicas y pérdidas actuales y potenciales de empleo”, por lo que le pide a Yunes una compensación de 50 millones de dólares. En la demanda, radicada en el tribunal de Florida como el caso 10-23300CA06, Rendón responsabiliza a Yunes de haber propalado en conferencias de prensa y entrevistas acusaciones que se reprodujeron en periódicos, radio y televisión, y aun en internet, red que “es vista en México, América Latina y el Caribe, Europa y Estados Unidos y el sur de Florida”. Asegura que de acuerdo con la legislación de Florida, debe considerarse que el candidato perdedor y exdirector del ISSSTE cometió esos “actos agraviantes” en esa entidad del sur de Estados Unidos. Más todavía, dice que Yunes “usó su control e influencia en los medios para destruir” su reputación. Con esa conducta, añade, el candidato a gobernador de Felipe Calderón y Gordillo lo hizo “sujeto de ridículo (y ser) odiado, despreciado y desacreditado”, además de haberlo acusado “falsamente de haber cometido un delito”. Rendón alterna su residencia en Miami y el Distrito Federal, donde opera sus servicios de propagandista para individuos y grupos políticos en diferentes lugares de América Latina y el Caribe, además del sur de Florida.

Asesor de estrellas En su escrito presentado ante la justicia de Florida, Rendón afirma que es asesor en formulación de estrategias políticas, manejo de publicidad y análisis de información pública, como encuestas de salida y otros estudios estadísticos. Afirma haber hecho “una exitosa carrera como asesor

político internacional, estratega, consultor y publicista, dando asesoría en campañas presidenciales, para gobernador, presidentes municipales y otras”. Sus asesorías más recientes han sido para Porfirio Lobo, en las cuestionadas elecciones presidenciales de Honduras, y para Juan Manuel Santos, presidente electo de Colombia. En México trabajó en la campaña presidencial de Roberto Madrazo en 2000, cuando Yunes y Gordillo aún militaban en el PRI, a raíz de lo cual trabó relación con ambos. Incluso en 2006 participó en la campaña de Roberto Campa, entonces candidato del Panal a la Presidencia de la República. En 2007, Yunes lo buscó para que reforzara las actividades proselitistas de su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, en pos de la presidencia municipal de Boca del Río. Y ahora, para el caso de su más reciente proyecto político, también lo buscó. Pero en ambos casos Rendón rechazó la oferta pues, según ha declarado públicamente, “no hace campañas contra el PRI”. En la acción judicial, Rendón precisa que durante su precampaña Yunes Linares dio conferencias de prensa los días 31 de marzo y 2 y 4 de abril, seguidas de entrevistas en radio y televisión, en las que “con malicia y total lejanía a la verdad hizo diversas declaraciones falsas”. Entre éstas, que trabaja para la CIA, que está vinculado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y que el gobierno de Fidel Herrera le pagó 4 millones de dólares para emprender una guerra sucia en su contra, y descarrilar así sus intenciones de ser candidato al gobierno de Veracruz. Rendón le dice a la justicia estadunidense que el exdirector del ISSSTE, exdirector jurídico del PRI y exresponsable de las prisiones federales al final del régimen de ese partido, lo calificó como un “delincuente internacional” que ha orquestado campañas de guerra sucia en toda América Latina. Además lo acusó de haber falsificado documentos para trabajar en México, por lo que el propio Yunes –dice la demanda– solicitó a las autoridades federales una investigación formal. “Todos estos señalamientos fueron hechos con malicia o de forma temeraria (...) con el sólo propósito de llamar la atención de la prensa e iniciar una campaña política negativa contra sus oponentes en la campaña para gobernador”, dice. La “malicia y falsedad” del acusado, añade, le han causado “un daño permanente e irreparable a su reputación en el sur de Florida y en toda América Latina”. Se duele de lo que identifica como “consecuencias presentes y contratos futuros” por sus servicios como asesor político y estratega de mercado, lo que le causa “un da1760 / 25 DE JULIO DE 2010

39


POLÍTICA /VERACR UZ ño económico sustancial” que asciende a “varios millones de dólares”. Dice además que una consecuencia directa de las declaraciones de Yunes Linares difundidas a la prensa internacional es que “ha sufrido vergüenza, humillación, angustia mental y dolor”. Asegura que el candidato perdedor de la mancuerna PAN-Nueva Alianza hizo sus declaraciones con la intención específica de injuriar, al señalarlo como un delincuente internacional y de esa manera afectar su percepción pública como individuo y consultor político. El 3 de abril de este año, José Luis Lagunes López, miembro del equipo de campa-

ña de Yunes, acusó a Rendón de haber coordinado tres “reuniones secretas” en Veracruz los pasados días 13, 17 y 19 de febrero. Según Lagunes, en esas reuniones también participaron, entre otros, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, y el ahora declarado ganador de las elecciones para gobernador, Javier Duarte Ochoa. El colaborador de Yunes, que citó supuestas minutas de esas reuniones, aseguró que el grupo de priistas había decidido emprender una “guerra sucia”, consistente entre otras medidas en “montar y descubrir con la policía el laboratorio de guerra sucia contra Veracruz”, adjudicado al exdirector del ISSSTE.

Como parte del supuesto montaje se presentarían “originales de (la revista) Proceso, los contactos con priistas aliados y datos sobre la contratación de un supervisor extranjero”. De la supuesta segunda reunión, Lagunes dijo que el acuerdo fue “meter el tema de (la fuga de) El Chapo”, que ocurrió cuando colaboradores cercanos de Yunes estaban a cargo de las prisiones federales, “y algo de Elba Esther”. Lagunes aseguró que en la tercera presunta reunión coordinada por Juan José Rendón se explotarían las acusaciones de pederastia que se han hecho contra Yunes a través de fotomontajes, de una campaña propagandística y de declarantes “a cualquier precio”.

Disputa en tribunales El pasado 12 de julio, Yunes impugnó ante el Instituto Electoral Veracruzano (IEV) los cómputos distritales de la elección para gobernador, por lo que los resultados que le dieron el triunfo a su opositor, el priista Duarte, podrían dirimirse en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. De acuerdo con el cómputo distrital, Yunes fue superado con 1 millón 30 mil votos por el candidato del PRI, Javier Duarte Ochoa, quien obtuvo 1 millón 104 mil votos. La defensa electoral de Yunes considera posible la anulación de las elecciones, por lo que entregó 12 paquetes con lo que considera son más de 800 pruebas, incluidas las grabaciones en las que se captó a Fidel Herrera en plena operación electoral y la alegada parcialidad del IEV a favor del candidato del PRI. En 2002, Yunes era director jurídico de ese partido cuando el Instituto Federal Electoral investigaba los casos Pemexgate y Amigos de Fox. En esa condición cuestionó la actuación del entonces consejero del IFE, Alonso Lujambio, actual secretario de Educación Pública, y al entonces asesor del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Juan Molinar Horcasitas, hoy secretario de Comunicaciones y Transportes. En ese mismo año, acusó al entonces subsecretario de Gobernación, Ramón Martín Huerta, de apoyar las manifestaciones que en la Ciudad de México organizaba en su contra el Movimiento de los 400 Pueblos. Cuando renunció al PRI se incorporó al gabinete de Vicente Fox a las órdenes del propio Ramón Martín Huerta, ya secretario de Seguridad Pública. No era la primera vez que trabajaba en esa área. A finales del sexenio de Ernesto Zedillo, cuando el secretario de Gobernación era Diódoro Carrasco –quien también renunció al PRI y se fue al PAN– estuvo a cargo de las prisiones federales, que entonces dependían de esa secretaría. 40

1760 / 25 DE JULIO DE 2010



Mediante un madruguete legislativo el Congreso de Costa Rica avaló el acuerdo que el gobierno de Laura Chinchilla estableció con Washington: la autorización para que 46 buques de guerra y 13 mil soldados estadunidenses operen en aguas territoriales de ese país. Las autoridades costarricenses aseguran que se trata de una “medida preventiva” para combatir a los cárteles de la droga mexicanos y colombianos que se han expandido a Centroamérica, pero líderes de la oposición sospechan que se trata de una estrategia de Washington para mantener el control de la región.

“...Casi una

ANA CHACÓN

AN JOSÉ.- Con el argumento de que los cárteles de la droga de México y Colombia se expanden hacia Centroamérica, el gobierno de Costa Rica autorizó el desembarco de marines estadunidenses en su país. No es una fuerza militar menor. Se trata de 46 buques de guerra, 200 helicópteros, diez aviones Harrier de combate, dos portaviones, más de mil oficiales y casi 13 mil soldados estadunidenses, según se desprende de un documento de la embajada de Estados Unidos en Costa Rica que enumera los “barcos y aeronaves autorizados para ingresar” al país centroamericano.

S

AP photo / Vincent Yu

invasión” 42

1760 / 25 DE JULIO DE 2010


El documento –del que Proceso tiene copia– dice que estas embarcaciones están programadas “para operar en o cerca de la zona económica exclusiva de Costa Rica en los océanos Pacífico y Atlántico y que desean realizar visitas a puertos costarricenses de ser necesario, en apoyo a operaciones antidrogas en el cumplimiento del acuerdo marítimo bilateral” suscrito por Estados Unidos y Costa Rica. Y añade: “La embajada (de Estados Unidos) desea señalar que no todas las embarcaciones indicadas visitarán Costa Rica, solamente lo harán aquellas que necesitan hacer visitas cortas”. En octubre de 1999 Washington y San José firmaron un convenio de patrullaje conjunto en los 600 mil kilómetros cuadrados que comprenden las aguas territoriales de Costa Rica. Este convenio ha permitido el ingreso de embarcaciones de poco calado pertenecientes al Servicio de Guardacostas de Estados Unidos. Ahora, en virtud de ese mismo convenio, el gobierno de la presidenta Laura Chinchilla autorizó la entrada de buques de guerra de gran calado y el desembarco de soldados en su país. De acuerdo con el convenio, los buques y soldados estadunidenses podrán operar en aguas de Costa Rica a partir del pasado 1 de julio y hasta el próximo 31 de diciembre. Sin embargo, hasta el miércoles 21 ningún buque militar había llegado a los dos únicos puertos con infraestructura capaz de recibirlos: el de Caldera, en el Pacífico y Limón, en el Caribe. En la lista de embarcaciones elaborada por la embajada estadunidense destacan dos portaviones. El primero es el USS Kearsarge (LHD-3). Tiene 257 metros de eslora, es tripulado por 104 oficiales de mando y mil marines. Es una embarcación artillada que lleva aeronaves a bordo: 42 helicópteros CH-46, cinco aviones AV-8B Harrier y seis helicópteros HH-60 Blackhawk. El otro es el USS Makin Island. Tiene 258 metros de eslora, es tripulado por 102 oficiales de mando y mil 450 marines y transporta 42 helicópteros CH-46, cinco aviones AV-8B Harrier y seis helicópteros HH-60 Blackhawk. Sin embargo, el ministro de Seguridad costarricense José María Tijerino niega en entrevista con Proceso que “siete, 14 o 20 mil” marines estadunidenses vayan a “desembarcar en Costa Rica”, aun cuando la Asamblea Legislativa autorizó su entrada. Reconoce que el convenio de patrullaje conjunto permite a los buques estadunidenses operar en aguas de Costa Rica, pero sostiene que lo harán sólo de manera eventual y en caso de ser necesario. Rechaza incluso que pueda haber un desembarco masivo, pues lo impide la escasa infraestructura de los puertos del país. “No se tra-

Reuters / Juan Carlos Ulate

INTERNACIONAL /COSTA RICA

Chinchilla. Acuerdo cuestionado

ta ni de un Plan Colombia ni de un desembarco de Normandía”, afirma.

Madruguete legislativo El eventual desembarco de esta poderosa fuerza militar en suelo costarricense causó alarma y protestas en diversos sectores políticos y sindicales, los cuales sospechan de la existencia de razones ocultas detrás de esta misión militar y presionan para que el gobierno dé marcha atrás al permiso de ingreso de las tropas estadunidenses a los puertos de este país. La primera reacción surgió en la Asamblea Legislativa cuando el pasado 30 de junio el presidente del Parlamento, el oficialista Luis Gerardo Villanueva, incluyó en el orden del día el permiso de ingreso a los navíos. Los diputados de la coalición de gobierno lo aprobaron ese día, en medio de las protestas de los legisladores opositores. Éstos reclamaron que existían graves errores en la tramitación del permiso e incongruencias en la solicitud introducida en la agenda del día. El Parlamento está integrado por 57 diputados y se requiere al menos el voto de 29 para aprobar cualquier iniciativa por mayoría simple. El partido en el gobierno, Liberación Nacional, cuenta con 24 legisladores, pero mantiene alianza con el Movimiento Libertario (nueve diputados) y con los partidos Restauración Nacional y Renovación Costarricense (con un diputado respectivamente). Esta alianza permite a la presidenta tener mayoría en el Congreso con capacidad para sacar adelante cualquier proyecto de ley. Y ello ocurrió el 30 de junio: 35 diputados aprobaron la autorización para el ingreso de los marines. José María Villalta, diputado del Partido Frente Amplio (de centroizquierda), recuerda que dicha iniciativa se presentó “de manera atropellada” y que la mayoría oficialista la aprobó “sin conocer el texto y sin dar oportunidad de estudiarlo, plantear

dudas o hacer consultas”. Por su parte, Jeanette Ruiz, subjefa de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC) y miembro de la Comisión Legislativa de Asuntos Internacionales, cuenta a este semanario: “Los permisos llegaron en dos partes, uno para los guardacostas y otro para el ingreso del equipo artillado de la Marina (estadunidense), pero lo introdujeron de manera tan inesperada que sólo pudimos hojear la información en los originales al momento de la votación y quedaron en el aire una serie de interrogantes que aún no son respondidas”. Agrega: “No sabemos a qué obedecen los cambios (en el convenio), si es una iniciativa de Costa Rica o de Estados Unidos, si es una necesidad imperiosa del país o si es un asunto de respuesta preventiva a una situación que se pueda dar como consecuencia de lo que se está viviendo en México en la lucha contra los cárteles de la droga”. Ruiz dice que no se tienen elementos para pensar en un desembarco masivo. Sin embargo señala que los marines “están en nuestros mares territoriales y el permiso también es para que puedan ingresar a tierra firme y las aeronaves puedan aterrizar en el país”.

Cheque en blanco El diputado Villalta asegura que la autorización viola el artículo 12 de la Constitución, que prohíbe la existencia de un ejército regular y establece que el orden lo deben mantener fuerzas civiles policiales. “La legislación costarricense no permite que un ejército extranjero pueda realizar operaciones en el territorio nacional”, afirma. El legislador sostiene que “el gobierno de Estados Unidos, lejos de ganar la guerra contra el narcotráfico, usa cada vez más el convenio de patrullaje con fines militares y este último permiso es abusivo, es un cheque en blanco que se está dando a los militares estadunidenses”. “Tememos que las autoridades estén 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

43


AP photo / Kent Gilbert

Costarricenses. Dudas y sospechas

usando el convenio como caballo de Troya para realizar maniobras militares como parte de la estrategia geopolítica de dominación de Estados Unidos en la zona; para tener una base militar más en Centroamérica, en este caso en los mares de Costa Rica, y así complementar las de Panamá y Colombia”, afirma. Según el legislador, el convenio con Washington “ha complicado”, el problema del narcotráfico, “porque el patrullaje en los mares ha hecho que (los cárteles de la droga) se acerquen a las costas y usen rutas terrestres, con lo cual se aumentó la presencia de las bandas criminales de narcotraficantes en nuestro país”. Por su parte el diputado Luis Fishman, del derechista Partido Unidad Socialcristiana, presentó ante el Tribunal Constitucional un recurso de inconstitucionalidad, que se encuentra en trámite. En entrevista con Proceso Fishman explica: “Al intervenir fuerzas militares en las actividades de patrullaje conjunto, al margen de lo que establece el convenio, la Asamblea Legislativa está autorizando la participación militar extranjera en labores policiales, lo que está prohibido por nuestra Constitución Política”. Albino Vargas, secretario general de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP), la mayor central sindical del país, dice que el gobierno “debió dar toda clase de explicaciones” acerca de “una solicitud extraordinaria por parte de Estados Unidos en una coyuntura centroamericana muy particular”. Precisa: “Tenemos un golpe de Estado en Honduras, una ofensiva brutal contra los derechos de los trabajadores y la represión policial en Panamá y bases militares en Honduras y Colombia (…) En este escenario geopolítico, la presencia inusual de militares estadunidenses va más allá del combate al narcotráfico”. Dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Junta de Administración de Puer44

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

tos (Sintrajap) dicen que los sorprendió la inclusión de los buques de guerra para el patrullaje conjunto. Uno de ellos, Liroy Pérez, afirma en entrevista que a Puerto Limón llegan cada año de tres a cinco buques del Servicio de Guardacostas estadunidense que ocupan el muelle destinado a cruceros. Cada que ello sucede se cierra toda el área. “Ese muelle se usa para descargar barcos roll on-roll off (que utiliza trailers y compuertas para cargar y descargar), pero cuando los guardacostas estadunidenses llegan no se puede ingresar a ese sector del puerto y los cargueros tienen que esperar tres o cinco días, hasta que ellos se van, lo que ocasiona pérdidas económicas al puerto y a las compañías navieras”. Comenta que “los sindicatos estamos de acuerdo en que debe haber alianzas para combatir el narcotráfico, sobre todo porque lo vivimos en carne propia, pero lo que se está proponiendo para que 46 barcos de guerra ingresen al país nos parece desproporcionado. Si se concretara el ingreso de esa cantidad de barcos y sus marines, sería como una invasión”. “La inclusión de buques de guerra en la flota de patrullaje de los mares la vemos más como una operación militar en la región. Parece que preparan una guerra o que es una estrategia para presionar a los países del sur del continente”, añade.

Medidas preventivas El ministro José María Tijerino, así como el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Roversi, dicen en sendas entrevistas con Proceso que la inclusión de buques de guerra y el aumento en el número de navíos autorizados para ingresar a puertos del país responde “a medidas preventivas”. Sostienen que el gobierno costarricense tomó estas medidas debido a que los cárteles de la droga se han desplazado hacia Centroamérica como consecuencia de

la “arremetida” realizada en su contra por parte de las fuerzas de seguridad de Colombia y México. Tijerino afirma que “ello es un hecho perfectamente verificable: en Centroamérica tenemos representantes de todos los cárteles de la droga”. Sin precisar cifras, el ministro dice que este año las autoridades costarricenses han decomisado un mayor volumen de drogas, se han producido numerosos enfrentamientos entre bandas y los ajusticiamientos son más cruentos que los que se dieron en el pasado. “Hace apenas un mes se desarticuló una célula del cártel de La Familia michoacana y hemos capturado a muchos narcotraficantes mexicanos, no sólo colombianos. Además, tenemos en el país una forma de violencia a la que nuestra sociedad no está acostumbrada: hay una lucha por las rutas, ejecuciones, sicariato, descuartizamientos, gente torturada”, señala. Comenta que este modus operandi le hace suponer que La Familia opera ya en Costa Rica. Roversi, por su parte, advierte que el problema ha crecido y que Costa Rica tiene que recurrir a convenios internacionales para patrullar sus mares porque no puede asumir las operaciones ni los costos de esas operaciones. Además, sostiene que el gobierno está convencido de que sólo mediante estrategias regionales se puede enfrentar el flagelo del narcotráfico. La Cancillería costarricense informó el viernes 16 de la entrada en vigor de un nuevo convenio multilateral de Cooperación para la Supresión del Tráfico Ilícito Marítimo y Aéreo de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas en el Área del Caribe, suscrito por 13 naciones y el cual se sustenta en la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988 y en la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar de 1982. Tijerino sostiene que la autorización para casi 14 mil marines “no significa que vayan a desembarcar en el país”. Señala: “Se está manejando una imagen de coco (…) Es absurda la tesis de que nos estamos prestando de plataforma para atacar a un país hermano”, dice en referencia a las advertencia de los opositores al convenio: que a través de Costa Rica, Estados Unidos pretende llevar a cabo acciones militares contra Venezuela. Ni el convenio ni la autorización al ingreso de naves “constituye una amenaza para Venezuela ni para Nicaragua, El Salvador o Bolivia”, dice Tijerino. “Costa Rica mantiene su tradición de paz, quiere las mejores relaciones con todos los países, no vamos a prestar el territorio para plataforma de ataque a ningún otro país, sean cuales sean las diferencias políticas”. O


INTERNACIONAL /ARGENTINA

País

AP photo / Natacha Pisarenko

“gay friendly” La buena infraestructura turística y la falta de prejuicios de gran parte de la población han hecho de Argentina el principal polo de atracción homosexual de América Latina. Ello explica por qué este país fue el primero en el continente en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Existió además un factor político: la presidenta Cristina Fernández y su esposo Néstor Kirchner –aspirante, otra vez, a la presidencia en 2011– impulsaron la Ley de Matrimonio gay para ganar el apoyo, sin costo político, del electorado progresista. JOSEFINA LICITRA

UENOS AIRES.- “Hay putos”. Con esta frase el sacerdote e historiador Francisco López de Gómara sintetizó a mediados del siglo XVI uno de los mayores “hallazgos” que, desde su punto de vista, se habían hecho en el Nuevo Mundo. En su Historia general de las In-

B

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

45


AP photo / Natacha Pisarenko

Sociedad desprejuiciada

dias, López de Gómara consignó relatos de los viajeros que habían atravesado el océano Atlántico y registró con preocupación y asco la presencia de la “sodomía” en las tribus indígenas. López de Gómara no era el único en horrorizarse de tal modo. En la Europa de los siglos XV y XVI la moral media aborrecía el llamado “pecado nefando contra natura”. Tanto, que en 1497 los Reyes Católicos dispusieron la muerte en la hoguera para los homosexuales. “Hay putos”, escribió Gómara en 1552... pero se equivocó. “A esa altura de la Conquista ya debió haber dicho ‘había’”, puntualiza el escritor y periodista Osvaldo Bazán, autor de Historia de la homosexualidad en la Argentina. De la Conquista de América al siglo XI, libro que resume siglos de injusticias y que a principios de julio fue utilizado por los senadores del Congreso de la Nación para argumentar por qué, luego de meses de intenso debate, era necesario aprobar una Ley de Matrimonio Igualitario. La ley se aprobó. Y por primera vez en cinco siglos Argentina terminó de desterrar, no sólo del discurso social sino también de sus instituciones, la mirada discriminatoria sobre la comunidad homosexual. De ser uno de los tantos territorios de “sodomitas”, Argentina pasó a encabezar el movimiento de igualdad por los derechos hu46

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

manos más importante del siglo XXI en América Latina. El avance ya tiene consecuencias: la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT) está atendiendo llamados de todo el mundo de parejas que quieren ir a casarse a ese país (para hacerlo deben contraer matrimonio con un ciudadano argentino), los registros civiles ya están recibiendo pedidos de fecha y para el 13 de agosto está planeada la primera boda gay –entre el representante de artistas Alejandro Vanelli y el actor Ernesto Larrese. “Creo que la ley se dio en Argentina, y no en otra parte, porque se reunieron varias condiciones”, explica a Proceso María Rachid, presidenta de la FALGBT. Enumera: se logró una organización fuerte a escala nacional, había muchos referentes políticos a favor de un consenso (entre ellos, el mismo partido del gobierno nacional, lo que incentivó a las asociaciones gay-lésbicas a continuar la lucha), hubo un gran apoyo de los medios de comunicación (que mantuvieron el tema en la agenda pública) y hubo abogados que presentaron recursos de amparo y jueces que tuvieron la valentía de sostener la idea de igualdad. Finalmente estuvo la idiosincrasia de un país que está abriendo sus mentes desde hace ya varios años. “Millones de personas querrán visi-

tar Argentina impulsadas por la sanción de esta ley”, asegura Rachid. “Este verano será muy concurrido, sin duda. El país se está posicionando como un lugar más seguro, donde los homosexuales no se verán expuestos a situaciones de violencia y discriminación”.

Cruceros, hoteles y milongas El primer hito argentino en la lucha por los derechos de las minorías sexuales sucedió en 2002. Entonces se aprobó en la ciudad de Buenos Aires la Ley de Unión Civil, normativa que –si bien tenía limitaciones legales– ayudó a que buena parte de la comunidad homosexual internacional eligiera esa capital como destino turístico. Desde 2002 se estima que 17.8% de los ingresos por turismo viene del segmento gay. Según datos de la Cámara de Comercio Gay-Lésbica, sólo en la ciudad de Buenos Aires este segmento aportaría cerca de mil 200 millones de dólares anuales. Para llegar a esta cifra hay que tener en cuenta que a Buenos Aires llegan unos 480 mil 600 homosexuales al año, que suelen gastar unos 200 dólares diarios y que se quedan entre 10 y 12 días. Este dinero va a diferentes áreas del consumo: en la ciudad hay milongas gay (lugares para aprender y bailar tango), futbol gay (aquí tuvo lugar la última edición


INTERNACIONAL /ARGENTINA asegura a Proceso Armado Kon, dueño de Buenos Aires Gay Travel (BAGT), una de las cuatro empresas que trabajan con el segmento de turismo homosexual. Desde la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario la BAGT percibió un aumento en las consultas desde el exterior. ¿Qué encuentran los turistas gays que llegan a Buenos Aires? Una ciudad que define sus consumos culturales mirando a Europa, que tiene una infraestructura importante, que tiene movimiento cultural los siete días de la semana y que cuenta con un tipo de cambio favorable. Mariano Garcés, profesor de tango de Baires Folk y organizador del Queer Tango Marathon –evento anual internacional– le da a Proceso una síntesis mejor de todo este fenómeno: “Doy clases de tango en Europa y la visión que tienen de nosotros es que somos un país del Tercer Mundo con cierta seguridad y sin tanta homofobia”.

Entre Kirchner y Boy George Hace no mucho tiempo la situación no era tan laxa. Sólo por dar un ejemplo, el Informe Anual Digital presentado en 2006 por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) destacaba que los “crímenes de odio” dirigidos a miembros de la LGBT se habían duplicado entre gays y se mantenían entre travestis. “Cinco años atrás, la Argentina no era nada friendly”, asegura Riafrecha. “Me encuentro sinceramente sorprendido porque finalmente se haya abierto el camino. Ahora bien: aunque estoy plenamente de acuerdo con esta ley, también considero que su aprobación se debió a un capricho de este gobierno por ir contra las instituciones. Y eso no hay que olvidarlo.” Riafrecha se refiere a los ardides en los que incurrió el kirchnerismo para aprobar la Ley de Matrimonio Igualitario. El principal de ellos consistió en que la presidenta Cristina Fernández se hiciera acompañar en su viaje a China por dos senadoras que iban a votar en contra. Además, se pidió la abstención a los legisladores del Frente para la Victoria (el que llevó al triunfo a Kirchner) que iban a dar el voto negativo. Gracias a esto el sufragio se definió por 33 votos a favor y 27 en contra. ¿Por qué interesaba al gobierno agenciarse esta conquista social (aun cuando ni si-

quiera tuvo origen en el oficialismo, sino en el Partido Socialista)? Néstor Kirchner es candidato seguro a las elecciones presidenciales del año próximo. Aunque él y su mujer sostienen posturas alineadas con el catolicismo –por ejemplo, la antiabortista– en este caso los Kirchner sí estaban a favor de la Ley de Matrimonio gay porque con este gesto se metían en el bolsillo a una porción del electorado progresista y lo hacían sin costos políticos (el costo consistió en pelearse con la Iglesia, pero “los K” ya estaban peleados con ella). Consultado por los ardides dentro de la Cámara de Senadores, el jefe de gabinete de ministros, Aníbal Fernández, argumentó de esta manera: “Ausentarse de una votación es una atribución tan ética como sufragar y abstenerse; son formas de expresión que tienen los legisladores –dijo–. Lo que importa es que el pasado 14 de julio se reconoció a un segmento importante de la sociedad que hasta ahora había sido negado”. No todos piensan lo mismo. Hace 15 años, interrogado por el avance de los movimientos de orgullo homosexual, el cantante escocés Boy George dio una respuesta que hizo historia: “Yo quiero volver a la vergüenza, a los días de la acción gay subrepticia en callejones oscuros”. Lo que Boy George decía, de un modo políticamente incorrecto, era que las propuestas de integración terminaban con parte de la mística del universo gay. Más de una década después, la sociedad argentina le da la espalda a este particular modelo de pensamiento y se perfila de un modo definitivo afuera de callejones y clósets. Para algunos –pocos– eso tendrá sus contras. Para otros –muchos– este es, en América Latina, el comienzo de una sociedad menos injusta. O AP photo / Natacha Pisarenko

del Mundial de Futbol Gay) e incluso hay un Ente de Turismo que tiene en su página web una sección denominada “Bue amigable” con información dirigida específicamente a la comunidad homosexual. Además, desde Buenos Aires partió el crucero gay Insignia (con 700 personas que, en su mayoría, recorrieron la ciudad antes de abordar) y la capital argentina fue elegida por la cadena de cinco estrellas Axel para invertir 5 millones de dólares en su segundo hotel gay (el primero está en Barcelona). “No hay duda de que el país en los próximos meses adquirirá mucha más notoriedad a partir de la ley. En el hotel esperamos que el contingente crezca en la primavera y estalle en el verano”, asegura a Proceso Juan Ignacio Riafrecha, conserje del Axel Hotel, un edificio de 50 habitaciones que recibe entre mil 500 y 2 mil personas por mes. “El 80% de quienes se alojan aquí es extranjero”, continúa Riafrecha. “El resto suele ser gente del interior del país, que viene con la ilusión de poder vivir más libremente en Buenos Aires”. Riafrecha marca una diferencia necesaria para entender la idiosincrasia argentina. Buenos Aires es una urbe gay friendly, pero el interior es más conservador. Una encuesta realizada por la consultora Analogías ayuda a entenderlo mejor: mientras que en la capital 85.8% se definió a favor de la actual Ley de Matrimonio Igualitario, en provincia la aprobación osciló entre 50 y 70%. Por este motivo sólo 30% de los turistas extranjeros gays visita destinos en el resto de Argentina, aunque se cree que esta tendencia se revertirá con ayuda de la nueva ley. “Todavía existe mucha discriminación en las calles argentinas y hay que seguir trabajando mucho para que ciertas cosas no ocurran”, subraya Rachid. “La discriminación se hace especialmente fuerte con las mujeres, que en general estamos muy invisibilizadas en una sociedad sexista. Pero creo que ahora vamos a ser consideradas de igual modo que los homosexuales varones y que será más sencillo vivir en el interior”. A pesar de las limitaciones, los más célebres destinos turísticos de Argentina tienen sus circuitos gay friendly. Por ejemplo, en las Cataratas del Iguazú y el Glaciar Perito Moreno existe infraestructura para parejas del mismo sexo. Y en Mendoza hay hasta una tienda de vinos –la Arballo Dubois– que lanzó una línea con la etiqueta “gay wine”. “La oferta paisajística, turística y cultural argentina es muy rica en comparación con la de otros países de América Latina. Con la sanción de esta ley, sin duda, la mirada se va a polarizar: muchos nos van a ver más abiertos y receptivos y habrá otros que nos verán como degenerados”,

Matrimonio gay. Respaldo legal 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

47


Marco Antonio Cruz

La

ALBERTO NICOLAU

LMATY, KAZAJSTÁN.- Decenas de personas se arremolinan en el puesto fronterizo que separa China de Kazajstán, en la localidad de Horgos, ubicada en el extremo noroccidental de la provincia china de Xinjiang. Cargan enormes bultos y cajas con toda clase de mercancías: desde textiles hasta calzado, así como productos electrónicos y electrodomésticos que venderán en Kazajstán al doble del precio que pagaron en China. Todos los días, miles de comerciantes kazajos cruzan la frontera para comprar diversos productos en el gigante asiático. En promedio, cada uno desembolsa 10 mil dólares y esta es sólo la punta del iceberg de un fenómeno mucho más trascendente: la apertura de una nueva ruta de la seda. China se ha lanzado a la conquista de Asia Central. Los lazos energéticos entre un país de mil 300 millones de habitantes sediento de energía y una de las zonas del mundo con mayores reservas de petróleo y gas del mundo son evidentes desde hace años. Sin embargo, Beijing ha lanzado en paralelo una ofensiva comercial para colocar en el corredor euroasiático mercancías baratas para seguir alimentando los puestos de trabajo en la fábrica del mundo. Esta nueva ruta de la seda se arti-

A

48

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

nueva ruta de la seda

cula sobre la base del intercambio de materias primas centroasiáticas por productos manufacturados. Prueba de ello son los centenares de camiones que, cargados con todo tipo de mercadería, esperan en la frontera de Horgos durante horas o días para pasar a Kazajstán y de ahí al resto de Asia Central. Los productos se colocan en grandes mercados de la región desde Dordoi o Bishkek a Baraholka o Almaty, convertidos en arietes de la nueva ruta comercial que China pretende reabrir a cualquier costo. En Almaty, capital económica de Kazajstán, el mercado Baraholka brinda todo un espectáculo: comerciantes iraníes, kazajos, rusos, uigures, turcos o chinos compiten con sus mercancías a lo largo y ancho de un área donde se despliegan 60 mil contenedores de barco transformados en puntos de venta. Uno de los responsables de esta zona, Atabaev Timur, comenta al corresponsal que unas 33 mil toneladas de productos, casi todos chinos, entran a diario en

el mercado. Sus precios duplican o triplican a los que pueden encontrarse en China, lo cual beneficia a muchos comerciantes centroasiáticos. Para apuntalar su estrategia, el gigante asiático ha optado por construir autopistas hasta el límite de sus fronteras con Asia Central y desarrollar infraestructuras ferroviarias que, eventualmente, permitirán que sus productos lleguen incluso a los mercados europeos. El ingeniero y consejero chino Wang Mengshu dice que estas acciones forman parte de la “diplomacia del ferrocarril”. Y detalla: “En los próximos años, China construirá miles de kilómetros de vías férreas en países que comparten frontera con China. Muchos de éstos son pobres y no pueden pagar, pero nos retribuirán con recursos naturales. Eso es lo que yo llamo la diplomacia de la alta velocidad ferroviaria”.

“Milagros” económicos Kashgar, ciudad de raigambre musulmana


INTERNACIONAL /CHINA

La ofensiva comercial que China ha desplegado hacia Kazajstán tiene un doble objetivo: saturar la región con sus productos para mantener altas sus cifras de empleo e impedir que esta exrepública soviética desarrolle una planta productiva propia, lo que la obliga a comprar productos manufacturados. Es la historia que se repite: los países poderosos e industrializados ponen las reglas del juego y venden baratijas a cambio de materias primas, en este caso petróleo y gas. situada al oeste de Xinjiang que fue uno de los epicentros de la ruta comercial que unió el Imperio del Centro con Europa, fue catalogada el 21 de mayo pasado como Zona Económica Especial. El objetivo: que se beneficie de un trato fiscal y de inversión preferenciales. Se trata de la misma estrategia que utilizó Beijing hace tres décadas para desarrollar Shenzhen, ciudad que era un pueblo de pescadores y ahora es la ciudad china con mayor PIB per cápita (13 mil 590 dólares en 2009, según cifras del gobierno provincial publicadas el 3 de mayo de 2010) y que capitalizó el llamado milagro chino. Una vez desarrollado el sur y el este del país, ahora se pretende convertir a Kashgar en la punta de lanza de la expansión comercial china hacia Kirguistán. Kashgar no es una excepción. Otro tanto acontece con Horgos, ciudad fronteriza con Kazajstán, que el gobierno comunista quiere transformar en el punto de referencia para lograr una penetración en Asia Central que eventualmente alcance los mercados europeos. En la actualidad, Horgos es una tranquila ciudad que cuenta con apenas 20 mil habitantes y un millar de empresas, pero la intención es convertirla en una urbe de 200 mil personas y 20 mil empresas en la próxima década. “El gobierno está incentivando con suelo inmobiliario barato, un trato fiscal favorable y subvenciones para negocios nuevos que las empresas inviertan aquí y hagan de Horgos una base para la exportación a Kazajstán y Asia Central”, explica a Proceso el vicepresidente de la asociación empresarial de la localidad, Wang Shangren. “Por un lado –asegura– queremos que sea un centro logístico y de almacenaje de mercancías en ruta a Kazajstán; por otro, queremos atraer fábricas para hacer de Horgos un gran centro productor aprovechando los bajos salarios en la línea de producción china.” La fábrica de calcetines de Ju Ji Cai, un empresario de Wenzhou, acaba de instalarse ante la perspectiva de una demanda

cada vez mayor al otro lado de la frontera. “Tenemos 47 hiladoras, 50 empleados y fabricamos 13 mil pares de calcetines al día, pero nuestra intención es multiplicar por cuatro la producción hasta 1.2 millones de pares al mes”, detalla Cai. Con salarios que no superan los mil yuanes al mes (67 dólares) por 72 horas semanales, puede ofrecer sus calcetines a precios irresistibles: entre 5 maos (0,07 dólares) y tres yuanes (0,4 dólares). “Exportamos 95% de nuestra producción, sobre todo a Kazajstán”, confirma. “Allí no pueden competir con estos precios, ni siquiera con los impuestos a la importación del gobierno kazajo”, agrega, a seis meses de haber comenzado sus operaciones.

“De rodillas” El país centroasiático, que cuenta con el 3% de las reservas mundiales de petróleo, es la primera víctima de la ofensiva comercial de China hacia el oeste. “Un 80% de los productos de uso cotidiano que se encuentran en los mercados de Kazajstán provienen de China”, asegura Shangren. Esta invasión apenas comienza, ya que ambos países acaban de terminar un acuerdo para crear un área fronteriza común de libre comercio de más de cinco kilómetros cuadrados. Ese tratado brinda facilidades de toda índole para la expansión comercial. Circunstancia que, no es difícil de adivinar, pondrá a Kazajstán de rodillas ante su poderoso vecino. El comercio entre ambos ha pasado de ser prácticamente inexistente antes de la caída de la Unión Soviética, a superar los 17 mil 500 millones de dólares en 2008, el último año del que se disponen cifras, según el Ministerio de Comercio chino. De acuerdo con la misma fuente, la balanza comercial favorece a la nación centroasiática en unos mil millones de dólares, cifra que no preocupa a Beijing porque la venta de miles de millones de dólares de productos con cada vez mayor valor añadido sirve para combatir el desempleo en su territorio.

Del otro lado de la frontera, cuando las flamantes autopistas chinas son sustituidas por carreteras secundarias, la llegada de los productos chinos ha democratizado el consumo, haciéndolos accesible a todos. Sin embargo, ha provocado una desindustrialización que acabó con los pocos sectores que se mantenían en pie. “No hay en absoluto industria en este país, aparte de la relacionada con la extracción de recursos naturales. La que quedaba se la ha llevado por delante China. Nadie entiende que en 20 años no habrá petróleo en este país y no quedará nada”, se queja Serikzhan Mambetalin, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Kazajstán. Y añade: “¿Has visto lo que están haciendo en Horgos y lo que nosotros tenemos del otro de lado de la frontera? Este es el mejor ejemplo de lo que es China y Kazajstán y de lo que los chinos son capaces de hacer con recursos. De un lado, 12 centros comerciales, y del otro casas viejas”. No faltan las voces en el país que alertan de los peligros de una dependencia casi total, tanto energética como comercial, del gigante asiático. “Hay 2.5 millones de pequeños empresarios en el país, la mayoría comerciantes, 50% de los cuales hacen negocio con China. Si se limitara el comercio mucha gente resultaría perjudicada”, explica Konstantin Syroezhkin, experto en China del Instituto de Estudios Estratégicos en Almaty. Kazajstán, que cuenta con 16 millones de habitantes y una superficie equivalente a Europa occidental sirvió de granero y fuente de recursos naturales para la Unión Soviética, pero nunca desarrolló una industria. Ello explica que, en la actualidad, casi no tiene manufacturas y las pocas que produce se enfrentan a la feroz competencia china. “Kazajstán no tiene más alternativa que incrementar sus relaciones con China. ¿Qué más podemos hacer si no tenemos industria propia?”, pregunta Syroezhkin. Lo único que le queda a Kazajstán es el petróleo, bálsamo contra todos los males y al mismo tiempo cáncer de este inmovilismo empresarial. Y productivo. ¿Por qué innovar si el oro negro permite enriquecerse rápidamente? Pero incluso el sector petrolífero está siendo acaparado por China, que controla ya 28% de los activos del país. “Asia Central no quiere cambiar la influencia de Rusia por China, quiere un equilibrio, pero China está llamada a ser el principal socio comercial en la región. No hay alternativa al gigante asiático”, resume Sebastián Payrousse, uno de los mayores expertos en Asia Central. La nueva ruta de la seda está en marcha y todo indica que se ha reabierto para perdurar en el tiempo. 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

49


ANÁLISIS JAVIER SICILIA

¿Tiene posibilidades la izquierda?

L

os errores de López Obrador durante y después de las elecciones de 2006, el ancestral faccionalismo de la izquierda, el mezquino aggiornamiento de Jesús Ortega que terminó por hacerle el juego a la campaña mediática contra AMLO y el solapamiento de sus miembros corruptos, han llevado al PRD y a sus partidos aledaños –esa mezcla del viejo priismo nacionalista, de movimientos de izquierda desamparados por la debacle de la URSS y de oportunistas– al triste papel de comparsa de su adversario fundamental, el PAN. Lo más grave de esa mezcla innatural no es sólo que no produce nada sino que ha desdibujado de manera inquietante su rostro. Desconcertado, arrinconado, desacompasado frente a lo adverso, el PRD ha reducido su grandeza a evitar que el PRI vuelva a gobernar. ¿Dónde quedó el proyecto que en 2006 movilizó a una enorme ciudadanía? ¿Dónde la lucha por los despojados de este país? ¿Habría que decir que la culpa de su situación se debe a que –como lo señaló Lorenzo Meyer en la entrevista que Proceso le hizo en su número 1758– nuestra élite de poder “fue tan temerosa, tan mezquina, tan poquita cosa, que se espantó”? No lo creo. Si el PRD es esa triste cosa que hoy sirve de comparsa al PAN y no alcanzó ni siquiera a mantener su proyecto de nación, se debe a que los perredistas salieron al campo político con mentalidad perdedora. No sólo cometieron, duran50

1760 / 15 DE JULIO DE 2010

te las elecciones de 2006, los suficientes errores para perder, sino que una vez que los cometieron y aceptaron la guerra sucia –recordemos que AMLO decidió ir a las urnas con ella y sólo tomó la avenida Reforma cuando perdió–, una buena parte de la izquierda terminó por aceptar también que “López Obrador era un peligro para México” –el aggiornamiento de Jesús Ortega es su rostro más claro. Por lo tanto, la culpa de su debacle no la tienen las élites, sino la propia izquierda y su mentalidad colonizada, su mentalidad –para retomar la hipótesis que el propio Meyer esgrimió en la entrevista citada de que México fue una “colonización de explotación”– de explotados y siervos. La culpa no es de esa minoría que tiene el dinero y los medios a su servicio, sino de una izquierda que, a pesar de sus bravatas –siempre hechas a destiempo– y de sus derechos democráticos, conserva en su ethos el estigma de la Colonia y continúa aceptando que en México –vuelvo a Meyer– haya “dos tipos de seres humanos: los poquitos que tienen el derecho a mandar, los capaces de entender las complejidades de la vida política, y el resto [representado por las actitudes, las desuniones de la izquierda y sus mezquinos oportunismos] que son los siervos”. Si las élites existen y gobiernan no es porque sean poderosas, sino porque, como lo demostró Gandhi, hay una mayoría dispuesta a aceptar que esa élite tiene razón;

que esa mayoría y sus proyectos incluyentes son inferiores a la “grandeza” de las élites que “gobiernan”. ¿Habrá entonces que resignarse a ver una izquierda arrasada y servil que estúpidamente camina a su desaparición, a su engullimiento en la crisis de los sistemas políticos en donde la distinción entre izquierdas y derechas es un simple asunto de semántica que sirve de comparsa a las élites económicas? ¿Habrá que aceptar que el padecimiento de la izquierda es un asunto de determinismo étnico irresoluble, tan irresoluble como el diagnóstico que de ese ethos hicieron Samuel Ramos y Octavio Paz en El perfil del hombre y la cultura en México y en El laberinto de la soledad? Yo no lo acepto. Debajo de la forma idiota con la que después de 2006 la izquierda se ha comportado, el proyecto está allí, aunque soterrado. Mientras la izquierda cupular y los medios se han dedicado a mostrar su desdibujamiento, López Obrador ha mantenido en la gente –es decir, allí donde realmente habita la vida política– su proyecto de nación. Debajo de esa cosa ridícula que se ha dado en llamar el “gobierno legítimo”, de graves errores de los que tiene que cuidarse –AMLO necesita a su lado asesores con una profunda visión ética e integradora– y de los medios que han decidido ignorarlo, López Obrador, con una voluntad semejante a la de Juárez durante el segundo imperio, ha recorrido el país con su proyecto a cuestas.


NARANJO

Haciendo justicia

Si la izquierda quiere salir de la trampa en la que ella misma se metió y volver a darle una salida a la nación, deberá volver a cohesionarse alrededor de esa figura y de su proyecto –un proyecto que deberá afinarse en el tiempo que resta para ganarse la confianza de los empresarios honestos, romper los monopolios, volverse hacia el zapatismo y otras causas populares, crear una lúcida política social que pueda limitar al crimen organizado y refundar el sindicalismo, espantosamente corrompido desde su nacimiento–; eso exige una fuerte dosis de humildad y de sentido ético. Lo que el PRD ha olvidado es que para crear la justicia social no se necesita ni estar al día, es decir, aggiornado, ni crear planteamientos ingeniosos. Exige, como lo han hecho López Obrador y el zapatismo –hay que retomar mucho de lo que esta otra lucha negada ha dado a la nación– un profundo sentido común y esas cosas sencillas que se llaman unidad, clarividencia, energía y desinterés. Sin ellas, tanto la izquierda como el país irán a su absoluta ruina en 2012. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar todos los presos de la APPO y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca. O 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

51


JESÚS CANTÚ

Reformas en riesgo L

os triunfos de las coaliciones PANPRD en Oaxaca, Puebla y Sinaloa restablecieron la competencia electoral, pero sepultaron la posibilidad de lograr acuerdos para aprobar las iniciativas de reformas aún pendientes en el Congreso de la Unión. Entre ellas, la reforma política. En enero de este año, cuando se concretó la primera de las alianzas electorales entre las fuerzas de derecha e izquierda, la dirigencia priista advirtió que eso ponía en riesgo la gobernabilidad del país. La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes, señaló que la coalición era un desatino, pues deterioraba “la relación con quienes representamos la fuerza mayoritaria”. Después, el coordinador de los diputados priistas, Francisco Rojas, en entrevista publicada en el diario Reforma el 18 de enero, destacó: “Es de asombro cuando vemos al partido en el gobierno dispuesto a empeñar la gobernabilidad del país por simples afanes electorales”. Precisó que las alianzas ponían en riesgo los acuerdos en el Congreso “porque, cómo vamos a construir acuerdos y consensos cuando estamos viendo que la única obsesión que tienen es derrotarnos... tendremos que actuar en consecuencia porque nosotros también vamos a construir nuestras propias mayorías y vamos a tomar nuestras propias decisiones, sin pensar en los consensos”. Más adelante, cuando se conoció el acuerdo firmado entre las dirigencias del PAN y el PRI –donde el entonces secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont firmó como testigo– el diputado Héctor Pablo Ramírez, cercano al gobernador oaxaqueño Ulises Ruiz, declaró: “Desde ahorita lo advertimos: no pasará ninguna iniciativa de Calderón en el Congreso, ni en lo político, ni en lo económico, ni en lo electoral. A partir de ahora la fracción parlamentaria del PRI tomará con muchas reservas la relación 52

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

con el presidente de la República”. Las amenazas se concretaron en el segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso, del 1 de febrero al 30 de abril de este año, cuando los principales proyectos se quedaron congelados. Una vez que las coaliciones tuvieron resultados favorables en las elecciones del 4 de julio, los priistas volvieron a dejar sentir su descontento. Ese día Beatriz Paredes advirtió que había que revisar el papel que el gobierno federal jugó en los comicios, para evitar involuciones en el proceso democrático, y advirtió que hay que legislar para evitar que las delegaciones de las dependencias federales se usen para apoyar a los candidatos del blanquiazul. Al día siguiente Ulises Ruiz, en entrevista con el periódico Reforma, señaló: “Hay que hacer una evaluación de la relación con el gobierno (...) porque deben entender que las estrategias de alianzas y de campañas negras polarizan a la población, enfrentan a los ciudadanos y no se debe permitir este tipo de situaciones”. Y adelantó que la negociación del presupuesto de 2011 será un buen momento para modificar dicha relación, pues recordó: “Ellos hicieron acuerdos, no los cumplieron. Va a ser muy difícil la relación en este momento, en la construcción del presupuesto, para tratar de hacer acuerdos con quien no cumple”. Ante la posibilidad de que PAN y PRD concreten coaliciones en las cinco entidades (Guerrero, Baja California Sur, Coahuila, Estado de México y Nayarit) donde habrá elecciones para renovar gubernaturas el próximo año, Paredes ya advirtió: “Ojalá haya un comportamiento a la altura de las circunstancias. Creemos que el ambiente propiciado por el partido en el gobierno, por el dirigente del partido en el gobierno, es de descalificaciones, de guerra sucia... la guerra sucia como método es una

estrategia que le ha hecho mucho daño al ambiente político mexicano y mucho daño a la democracia”. Pero a juzgar por las declaraciones de los dirigentes nacionales del PAN y del PRD, las alianzas seguirán. De ser así, los comicios interferirán con los próximos dos periodos ordinarios del Congreso de la Unión, lo que prácticamente congelaría las principales iniciativas de reformas. Las elecciones para gobernador de Guerrero se celebrarán el domingo 30 de enero y, de acuerdo con la legislación electoral de esa entidad, cualquier coalición tendría que concretarse a más tardar el último día de septiembre, con lo cual la parte más ardua del proceso de negociación tendrá lugar durante el primer periodo ordinario de sesiones, del 1 de septiembre al 15 de diciembre de este año. El segundo periodo ordinario se iniciará el 1 de febrero de 2011, dos días después de la jornada electoral en Guerrero y cuando estarán en marcha las negociaciones para concretar la coalición en el Estado de México, que debería registrarse a más tardar el 22 de marzo. Si se opta por la vía de una candidatura común, se tiene que concretar el 16 de abril para poder participar en la elección del domingo 3 de julio de 2011. Así, la disyuntiva del presidente Felipe Calderón es dar su visto bueno para que se negocien las alianzas electorales que le permitirían a su partido llegar con posibilidades reales de triunfo a las presidenciales de 2012 o bien, ceder a las presiones tricolores: cancelar las coaliciones de cara a las elecciones de 2011 –al menos la del Estado de México– y sacar adelante alguno o algunos de sus proyectos de reformas legislativas. Hasta hoy Calderón ha privilegiado la apuesta electoral y todo parece indicar que lo hará nuevamente. O


ANÁLISIS

Interés Público

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A PA

Roberto González Barrera y sus 300 millones E

n una obvia, se diría que burda operación de relaciones públicas, el diputado verde Pablo Escudero –una suerte de primer yerno del Congreso, puesto que lo es del influyente líder senatorial Manlio Fabio Beltrones– consiguió para Roberto González Barrera una especie de condecoración. El miércoles 21, en la sesión semanal de la Comisión Permanente, se reconoció al industrial y banquero como un “empresario que demuestra sensibilidad y calidad humana, un mexicano comprometido con su país, que supo darle la mano al pueblo que tanto le ha dado”. Escudero pretendía hacer que el órgano legislativo otorgara a González Barrera, exclusivamente a él, un reconocimiento por sus donaciones a la reconstrucción de viviendas, caminos y puentes en los estados de Nuevo León, donde nació el empresario, Tamaulipas y Coahuila. Pero el senador Pablo Gómez consiguió aminorar la zalamería del legislador del PVEM y hacer que el reconocimiento de extendiera a “todos los ciudadanos que se han solidarizado y comprometido” con los damnificados del huracán Alex, que en esas entidades padecen y sufrirán por mucho tiempo más las calamidades derivadas de las copiosas precipitaciones pluviales en el noreste del país. En Monterrey, por dar un ejemplo de la cuantía de la lluvia, cayeron en 48 horas los caudales que se abaten sobre la Ciudad de México en un año (cuenta que por supuesto no incluye aguaceros como los que estaban previstos para el fin de la semana pasada). Ciertamente, González Barrera hizo aportaciones muy cuantiosas a los gobiernos de esos estados, incluido el suyo propio –él nació en Cerralvo, NL, el primero

de septiembre de 1930–. Su liberalidad, completada con otras cuantiosas donaciones en especie, contrastó con la muy comentada ausencia de contribuciones de los barones del dinero en Monterrey. González Barrera donó 300 millones de pesos, cien a cada uno de los gobiernos de Saltillo, Monterrey y Ciudad Victoria. No es un gesto desdeñable desde ningún punto de vista, ni siquiera teniendo en cuenta que representan casi las utilidades del primer trimestre de este año de Gruma, uno de los emporios del empresario –342 millones de pesos– y la quinta parte de las ganancias de Banorte en ese mismo lapso, que ascendieron a mil 580 millones de pesos. Hay que considerar, para ofrecer una idea de los montos que manejan los negocios de González Barrera, que el año pasado padecieron reducciones importantes respecto de 2008. Si bien el grupo financiero obtuvo en 2009 casi 6 mil millones de pesos de utilidades, la cifra fue un 17% menor que la obtenida el año anterior. González Barrera quedó huérfano siendo todavía un muchacho. A los 19 años, tuvo que seguir solo con el negocio que había iniciado con su padre, un molino de nixtamal y tortillerías. No tardó mucho en encontrar la clave de la industrialización del maíz: convertirlo en harina y obviar su transformación en masa. Cuando comenzó a crecer, competía con una empresa estatal, Minsa, pero pronto consiguió del gobierno para Maseca un trato preferencial, aun más ventajoso que el otorgado al negocio público. Hoy Maseca cubre casi totalmente el mercado de harina de maíz y de tortilla en México, con sólo una participación marginal de sus competidores.

Después de un tímido pero exitoso comienzo de internacionalización en Costa Rica –país en que no sé si por casualidad hizo también negocios florecientes su consuegro Carlos Hank González–, Maseca, convertido poco después en una empresa controladora, con diversidad de productos, se extendió por todo el mundo. Hoy tiene 20 mil empleados en sus plantas y oficinas de 102 países. Hace poco el gobierno de Hugo Chávez expropió las instalaciones venezolanas de ese consorcio, el Grupo Maseca, Gruma. Pero la habilidad jurídica del afectado, y las complicaciones de la economía de Venezuela obligaron a revisar la situación y González Barrera sigue presente allí. Durante el gobierno de Salinas, que a través de Conasupo y su hermano Raúl concedió importantes privilegios a Gruma, González Barrera fue invitado a participar en la privatización de la banca. Como su negocio de ventas al consumidor le proporcionaba gran liquidez, a pesar de su total ignorancia de la intermediación financiera, encabezó al grupo de compradores del Banco Mercantil del Norte, que realizaba operaciones en las tres entidades ahora brutalmente afectadas por Alex. Su dimensión reducida y su escasa presencia en el mercado, y el hecho, de nuevo, de que su consuegro fuera el secretario de Agricultura, permitieron la adquisición del pequeño establecimiento. Dedicado con diligencia a su nueva operación, a partir de 1992 en que adquirió el Mercantil del Norte, González Barrera lo hizo crecer, y luego le incorporó los negocios, los buenos, pues de los tóxicos se hizo cargo Fobaproa, de bancos fallidos durante la crisis de 1994-95. 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

53


SABINA BERMAN

“¿Sabes lo que es la justicia, presidente? ” Así, cuando los activos de Bancrecer, Banpaís y Banca Cremi quedaron bajo su control, nació Banorte, que es hoy el tercer banco del país, detrás de Banamex y Bancomer. Siendo éstos controlados por extranjeros, Banorte es el primer banco netamente mexicano. González Barrera ha resistido ofertas de comprar Banorte, que lo dejarían asociado a la propiedad pero con un carácter minoritario. Contó a la revista Líderes mexicanos, que apenas en mayo le dedicó su portada, que Scotiabank y Santander tuvieron esa pretensión. La del banco canadiense no lo interesó. En cambio, ante la advertencia del banquero español que hizo la segunda exploración, al estilo de Mario Puzo (“una oferta que usted no podrá resistir”), sí se sintió tentado, “pero no la aceptamos y esa fue la última vez que le puse oídos a una proposición así”. En mayo de 1984, pocas semanas antes de su asesinato, Manuel Buendía me pidió encontrarnos para entregarme un sobre con aportaciones para La Jornada, que estaba en trance de formación y solicitaba accionistas. Era un millón de pesos en efectivo. No se tenía entonces temor alguno de que de esa manera se lavara dinero, no obstante lo cual demandé identificar el origen de la suma, para mi conocimiento y para hacerlo saber a los integrantes del grupo promotor. Hubo que insistir porque el propósito del aportante era permanecer en el anonimato. Finalmente don Manuel me dijo que había recibido el dinero de Álvaro González Mariscal, un amigo suyo, antiguo funcionario de prensa gubernamental, y que a la sazón era el agente de relaciones públicas de González Barrera, quien a la postre aceptó que se supiera que él era el remitente. Pero había que emitir acciones nominativas y dispuso que quedaran a nombre de González Mariscal, como debe constar en los libros de la sociedad anónima fundada entonces. O 54

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

L

a pregunta la hace Patricia Duarte. La ocasión es la cita del presidente Calderón con los padres de los niños muertos y lesionados en el incendio de la Guardería ABC, en Hermosillo, Sonora. La época es ésta que vivimos, en la que la gente se ha venido a creer que tiene derechos. Que los derechos que la Constitución les otorga pueden bajarse de la letra y volverse con su uso reales. Usándola, extendiendo su alcance, la Ley cumplirá por fin su promesa, aplazada tantas veces durante nuestra historia: igualarnos a todos. Precondición de una democracia efectiva: que el demos, el pueblo, y el cratos, el poder, estén ligados, a diario, en cada transacción, por la Ley. Por eso el tuteo de la ciudadana al poderoso. “¿Sabes lo que es la Justicia, presidente?” Y es que no es seguro que lo sepa, a pesar de ser abogado. En un caso emblemático de esta lucha de la gente por tener Ley, y en otro caso emblemático también, y en el siguiente otra vez, Felipe Calderón ha caminado del lado contrario de los muchos para proteger a sus allegados, unos pocos. Es el caso de los estudiantes del Tec de Monterrey, muertos en el fuego cruzado del Ejército con criminales y luego disfrazados de sicarios. Para proteger al Ejército el presidente inculpó en una declaración a los muchachos y la madre de uno de ellos se lo reclamó desde la multitud. “Mi hijo no es un maleante”, dijo al micrófono, tensa la voz por la rabia. Es el caso de la familia Almanza Salazar, cuya camioneta fue baleada por un retén de soldados probablemente drogados. Dos niños murieron, Bryan y Martín, de nueve y seis años, y el presidente por boca de su secretario de Gobernación pidió a los ciudadanos que “no fueran tontos útiles” del crimen. La joven madre, de 25 años, se

lo dijo en corto, en una visita a Los Pinos: “Esto no se me va a olvidar, presidente. No se me puede olvidar. Mis hijos también tienen derechos humanos.” Agréguese la terquedad con que el presidente ha impulsado la agenda de un grupito panista para restringir los derechos de las minorías del país. De Los Pinos partió la orden para que 100% de los panistas vetaran en 18 estados del país el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. De Los Pinos igual salió la consigna de que los panistas de la Asamblea del DF vetaran el derecho de las parejas gays de casarse y de adoptar hijos. Y de Los Pinos sale ahora la orden de que la PGR prolongue en la Suprema Corte el esfuerzo para vetar estos derechos recién adquiridos. Y desde luego fue el presidente quien hace cuatro meses delegó en su secretario de Gobernación el trabajo indigno de presionar a la Suprema Corte de Justicia para que no la hiciera, la Justicia, en el caso de los niños muertos en el incendio de la Guardería ABC. Es consabido: por salvar a dos de sus funcionarios y a los dueños de la guardería, el presidente presionó a la Corte para que se retractara de su primera intención de exceder sus funciones usuales –esas funciones usuales en una dictablanda– y se declarara “no capacitada para señalar responsables” hacia arriba, hacia los poderosos –como corresponde en una democracia, donde la Justicia debe operar autónoma, tanto hacia arriba como hacia abajo–. Cuatro meses después de la declaración de discapacidad de la Suprema (sic) Corte de Justicia (sic sic), el presidente se apersona ante los deudos de los niños muertos para lo que los priistas vienen llamando desde hace un siglo “operación cicatriz”. Amén de que ha pasado tiempo,


ANÁLISIS ERNESTO VILLANUEVA

Canal 11: la aberración legal E se ha amistado con los padres menos belicosos, y confía que ellos impongan el tono de resignación a la reunión. “Les daremos”, dice varias veces el presidente en su anuncio. “Recibirán”, dice otras tantas. “Serán ayudados”. “Estos apoyos que repartiremos”. Becas vitalicias, un fideicomiso, un hospital flamante, ayuda sicológica: maíz para los pollos, llamaban los priistas al reguero de regalos baratos al vulgo. Primero los paleas, luego los maiceas. Pero si el presidente se piensa a sí mismo como a un dictador –sexenal– filantrópico, creyendo que al menos la gente de México no se ha enterado que ya no puede serlo, la gente se le encabrita, porque ya no quiere filantropía, quiere Ley, quiere hacer valer sus derechos y –esto es lo más novedoso– tiene los recursos para hacerse escuchar. En lo que es una reunión a puerta cerrada, vetada a la prensa, Patricia Duarte, maestra de educación preescolar, toma el micrófono mientras la videa otro padre con el teléfono celular que ella misma ha introducido a la reunión. Ellos mismos subirán sus palabras al Facebook y saben que las retomarán los medios de comunicación nacionales y saben que tendrán eco, porque la pregunta que formula Patricia Duarte es la de una generación de ciudadanos preparada para una democracia que los políticos se empeñan en no dejar suceder. “¿Sabes lo que es la Justicia, presidente?” Esto que hacen, exigir que la Ley mande y no los políticos en turno, “es una revolución ciudadana”, han declarado los padres de la Guardería ABC. Lo es. Una revolución incipiente que ya rebasa al presidente y a la clase política entera, incluso a los opinadores profesionales. O

l fortalecimiento del Canal 11 de Televisión anunciado el lunes 12 por el gobierno de Felipe Calderón no es una apuesta por un medio público o una iniciativa de orden democrático, ni nada parecido. Es más de lo mismo, pero agravado. Veamos por qué. Primero. Este canal tiene una naturaleza jurídica ambigua porque es un organismo descentralizado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que es desconcentrado. Es como decir que se trata de un joven adulto que depende de un bebé de brazos que, como sabemos, no tiene independencia y para vivir requiere de sus padres o tutores. Este aberrante modelo legal fue creado para que la influencia de la comunidad politécnica fuera sólo testimonial en su toma de decisiones; es decir, para dar la apariencia de que se trata de un medio con un toque educativo y cultural, pero sólo eso. El director del Canal 11 no es nombrado ni removido por el titular del IPN, sino por el secretario de Educación Pública y, de facto, por el presidente de la República. El Canal 22 es un organismo descentralizado que tiene sólidos lazos con la comunidad cultural y los comités internos de participación ciudadana. Su utilización por parte del gobierno federal como medio propagandístico le resultaría muy costosa en términos de credibilidad. El Instituto Mexicano de la Radio (Imer), a su vez, vive un proceso de transición con un organismo colegiado que opina acerca de su programación. Nada de esto existe en el Canal 11. En su momento, Julio Di Bella y Fidela Navarro crearon el sistema de autorregulación más completo del que se tenga memoria en México, pero nunca se cumplió y todo se vino abajo a su salida del canal. Por ello, el hecho de ser una televisora que carece de contrapesos internos genera el primer polo de atracción para un propósito

de orden político. Peor todavía, el Canal 11 incumple sus obligaciones legales de transparencia al tener en su sitio web los datos del IPN y no los propios. Segundo. Durante este año, el Canal 22 integró prácticamente a todo su personal al régimen constitucional en materia laboral. El Imer mantiene un sistema de plazas federales con personal complementario que cobra por honorarios. Por el contrario, Canal 11 ha implantado un esquema de contrataciones al margen de la ley: ninguno de sus trabajadores cuenta con los mínimos de seguridad social; los empleados no crean antigüedad ni tienen seguros médicos y de cesantía o vejez. Para todos los efectos hay mayor seguridad laboral en una maquiladora de Ciudad Juárez que en el Canal 11. ¿Por qué no han actuado la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de la Función Pública, el PRI o el PRD, por medio de sus legisladores, para fincar responsabilidades al director del Canal 11, quien tiene como primera obligación cumplir la ley? ¿Cómo justificar que la comunidad que trabaja en el 11 esté excluida de los derechos laborales que gozan todas las personas y que jamás tendrá jubilación alguna? ¿Cómo puede exigir la Secretaría del Trabajo a las empresas privadas que cumplan la ley si el gobierno federal no empieza por cumplirla y hacerla cumplir? Lo cierto es que esta incertidumbre laboral se convierte en una fortaleza para desarrollar un proyecto político, porque propicia la falta de un espíritu de cuerpo interno que defienda una identidad inexistente. Tercero. El Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), de la Secretaría de Gobernación, está creado como el cajón de sastre del gobierno de Calderón para la promoción política de su persona y de su gobierno. Lo mismo crea contenidos programáticos que administra frecuencias de radio y televisión rápidamente obtenidas para ser aprovechadas por el medio que se antoje más dúctil a la estrategia de propa1760 / 25 DE JULIO DE 2010

55


M A RTA L A M A S

ganda que se despliega en el Canal 11, que no es titular de nuevas frecuencias. El oscuro proceso de creación de la OPMA y su naturaleza legal no son compatibles con ningún proceso mínimamente democrático; antes bien, reproducen las mejores artes de la simulación pues mezclan una amplia dosis de mentiras con un toque de verdad. Es ésta la visión que el calderonismo tiene de un medio público o de Estado, donde sólo la palabra presidencial basta como argumento de autoridad, sin estar sujeto a los requisitos de comprobación y sustentación de sus dichos. Cuarto. El único medio que en los hechos tiene las características de un medio público es Radio Educación, y ello es así en virtud de que, de entrada, sus trabajadores y directivos gozan de las prestaciones constitucionales y legales en el ámbito laboral; posee un comité técnico como órgano colegiado de definición y evaluación programática, que hace las veces de custodio de su identidad pública; tiene instrumentos de autorregulación y cuenta con personal de larga carrera cuyo común denominador es su compromiso por la pluralidad y la diversidad, con una lógica de crítica propositiva. Estos factores han creado un espíritu de cuerpo y una sinergia con su audiencia que no es común observar, sobre todo porque se ha dado a pesar de su marco legal. Esta iniciativa debería ser reproducida y traducida en la ley; sin embargo, por el contrario, es objeto de un lento pero efectivo proceso de aislamiento. El director de Radio Educación es un esforzado funcionario, pero lo rebasa la estrategia de contención del gobierno federal. La señal de AM en el 1060 tiene problemas de recepción, el portal web es lamentable y no tiene información básica y la solicitud de una frecuencia de FM sigue un tortuoso camino que no sufrió la OPMA para el Canal 11. Todo es legal y técnicamente solucionable, pero el propósito claro no es resolver, sino explicar por qué no se puede hacer lo que se debe. Para los fines de ventaja política, todo el presupuesto y la voluntad; y para aquellos que sólo sirven al interés público, solamente palabras. O evillanueva99@yahoo.com

56

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

Quién es Yesenia Nolasco ¿

Qué ocurre cuando no se cumplen los acuerdos políticos? El caso de Yesenia Nolasco sirve para analizar una situación frecuente en nuestro país. A esta empresaria exitosa y guapa le empezó a interesar la política por la influencia de su padre, Domingo Nolasco Rojas, quien hace varios años se apuntó por el entonces Frente Cardenista para presidente municipal en Tehuantepec, Oaxaca. Luego de perder en esa ocasión, se volvió a lanzar por el partido Verde Ecologista, con igual resultado, y finalmente compitió en las elecciones de

2006 como candidato a diputado local por el partido Alternativa Socialdemócrata. Yesenia es la penúltima de cinco hijas, y se interesó en la política cuando anduvo de coordinadora de campaña de su padre hace cuatro años. Antes se había dedicado a ejercer su profesión de abogada, litigando casos civiles, pero, desilusionada de la burocracia, aceptó una oferta de su padre y, junto con su marido canadiense (al que conoció cuando estudió en la Universidad Victoria de Canadá) abrió su propia empresa.


ANÁLISIS

El negocio iba viento en popa, pero ella se preocupaba por la cantidad de mujeres que llegaban a pedirle trabajo sin la menor capacitación. Acostumbrada a “vivir bien”, como ella misma dice, Yesenia era consciente de los niveles de pobreza y marginación de su tierra, especialmente de la dura situación de muchas tehuanas, mujeres orgullosas y fuertes, pero con escasa formación para competir laboralmente. Ideó entonces una asociación civil, llamada Juana Catalina Romero (en honor a una emprendedora mujer que apostó por la educación como vía de progreso en Oaxaca), cuyo objetivo principal es dar esa tan necesaria capacitación para la autonomía económica en temas como computación, inglés, repostería y fabricación de bolsas. El estrecho contacto con esas mujeres intensificó su interés por cambiar las cosas y la inquietó por participar más políticamente. En el contexto de esperanza de cambio que se empezó a gestar con la candidatura de Gabino Cué, Yesenia respondió a una convocatoria de una candidatura ciudadana para competir por la presidencia municipal de Santo Domingo Tehuantepec. Ella, que no está afiliada a ningún partido, se inscribió como precandidata junto con otra mujer y cuatro hombres de distintos partidos. Tuvo 10 días de precampaña, Gabino visitó el istmo, y la alianza decidió que seleccionaría a su candidato por Tehuantepec a quien estuviera mejor posicionado según las encuestas, formato que acordaron solamente tres de entre todos los demás municipios. Se llevaron a cabo dos encuestas, una de Parametría y otra de la Universidad Vasconcelos, y ambas colocaron a Yesenia como la mejor posicionada, con un alto margen de ventaja (el precandidato que la seguía estaba 15% más abajo). Feliz por este primer triunfo, Yesenia se presentó a entregar los papeles y formalizar su candidatura. Pero, ¡oh sorpresa! Minutos antes de cerrarse el plazo de registro, a la medianoche, le informaron que ya no había quedado registrada. ¿Qué pasó? Parece que los partidos de la alianza se habían “repartido” el territorio, y Tehuantepec le “correspondía” al PAN. Cuando la alianza decidió que esta candidatura se definiría vía encuesta, nadie imaginó que Yesenia ganaría. En el último momento se optó por imponer al panista, atropellando el acuerdo y negándole su triunfo a la tehuana. ¿Qué ocurrió después? En Tehuantepec perdió la alianza. Mucha gente, eno-

jada porque Yesenia no fue la candidata, votó sólo por Gabino, pero no por el candidato a presidente municipal. No ganar en ese municipio fue el precio de los pactos internos que rompieron un acuerdo público y le robaron la candidatura a quien legítimamente la había conquistado y que tenía muchas posibilidades de triunfar. Ahora bien, me interesa el caso de Yesenia Nolasco como ejemplo de que para las mujeres que están ingresando a la política no basta con exigir cuotas o cambiar leyes. El reto pasa por garantizar una nueva forma de hacer política, que respete acuerdos y reglas del juego. Creo que es imprescindible dar a conocer estas situaciones para favorecer una reflexión en el interior de las instancias de decisión partidaria y que quienes estuvieron involucrados en la jugada contra Yesenia se den cuenta de que ese tipo de acciones funcionan cada vez menos y tienen un resultado adverso.

En nuestro país el número de presidentas municipales es bajísimo: alrededor de 4.5%. Este déficit escandaloso en esos espacios de poder local no se da en las regidurías, donde 40% de los puestos los ocupan las mujeres. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que una regiduría es el puesto desde donde se opera mucha de la talacha de un municipio, pero no es un escalón previo a la presidencia municipal. Se aprovecha que las mujeres son chambeadoras, pero no se favorece que lleguen a mandar. Ocurre, como con Yesenia, que las aspirantes a presidentas municipales tienen mucho arraigo en sus comunidades, pero a la hora de la hora los machos de los partidos imponen a sus candidatos. Ojalá que los partidos cobren conciencia de que el cambio igualitario que enuncian en sus discursos debe ser sustentado en prácticas distintas y en respeto a los acuerdos. Por lo pronto, vamos a estar muy atentas a ver qué rumbo toma Yesenia Nolasco. O

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

57


“Emiliano Zapata” (muro sur, izquierda) del Palacio de Cortés de Cuernavaca

Cómo percibió Estados Unidos la

independencia latinoamericana desde el arte

RAQUEL TIBOL

Diego Rivera. Obra mural completa (Taschen, 2005)

E

58

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

l 9 de febrero de 1967 se inauguró en varias salas del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, con la presencia del presidente de la República, el secretario de Relaciones Exteriores y el secretario de Educación Pública, una exposición que intentaba responder al tema El arte latinoamericano desde la Independencia. La había organizado el director de exposiciones de la Galería de Arte de la Universidad de Yale, Stanton Loomis Catlin y Terence Griedes, del departamento de Historia de la Universidad de Texas. La Ciudad de México era la última estación de un recorrido que se había iniciado el 27 de enero de 1966 en la Galería de la Universidad de Yale, continuó por el Museo de Arte de la Universidad de Texas, pasó por el Museo de Arte de San Francisco, entró a la Galería de la Universidad de San Francisco, pasó a la Galería de la Universidad de California en La Jolla, hizo escala en la Universidad de Arizona en Tucson y culminó en el Palacio de Bellas Artes en el D.F., con una versión aumentada, aunque no lo suficientemente corregida. La exposición la habían preparado Catlin y Grieder para enseñarle al público de Estados Unidos, especialmente al sureño, que las creaciones artísticas de los fellow americanos tenían ciertas comunidades o identificaciones históricas o cronológicas. ¿Qué querían decir con eso de fellow americanos? En el segundo párrafo de la introducción al catálogo firmado por los dos organizadores se decía: “El material de esta exposición reviste un interés especial para Estados Unidos porque muestra la obra de los fellow americanos. Que son realmente fellow americanos se pone de manifiesto a medida que examinamos los logros de los diversos periodos aquí considerados.” Fellow, según el diccionario inglés-español y españolinglés de la Editorial Ramón Sopena, es un término que tiene significados contradictorios y escurridizos, tales como: compañero, camarada, socio, miembro, sujeto, mozo, chico, cómplice, pícaro, tuno, pillo, igual, semejante. En la traducción que en un pequeño folleto editó el Instituto Nacional de


CULTURA La conmemoración del Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos encuentra en este ensayo, titulado así por la autora, el marco idóneo de reflexión para detallar la imposición cultural que representó una muestra de pintura preparada por universidades estadunidenses en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México hace casi medio siglo: El arte latinoamericano desde la Independencia. A esa visión “empobrecida, deformada y, en consecuencia, alarmante” de la creación regional –dice la crítica de arte–, hay que oponer aquella en la cual universidades de América Latina mostraron “la gran capacidad crítica y autocrítica de la intelectualidad latinoamericana”.

Bellas Artes este párrafo sufrió algunas alteraciones significativas. Se suprimió el predicado “para los Estados Unidos”, y el traductor traicionó el sentido de fellow, de tal manera que el párrafo quedó en un estado de ambigüedad digno de un diálogo de La cantante calva. Decía así: “El material de esta exposición reviste un interés especial ya que muestra la obra de otros americanos. Que son realmente coamericanos se nos pone de manifiesto a medida que examinamos los logros de los diversos periodos aquí considerados.” Un mexicano que no supiera inglés o que no hubiera tenido la cantidad de 60 pesos para adquirir el catálogo de lujo impreso en la Universidad de Yale se debió conformar con el folleto traducido e impreso en México, seguramente pasó momentos de verdadera angustia tratando de entender quiénes eran los “otros americanos” y los “co-americanos”. El primer fruto de la exposición Arte latinoamericano desde la Independencia era que chilenos, panameños, argentinos, puertorriqueños, dominicanos, paraguayos, mexicanos, brasileños, cubanos, peruanos y demás latinoamericanos éramos, plásticamente hablando, co-americanos. El segundo fruto que coseché en esa exposición, gracias al catálogo, fue constatar que el señor Catlin tenía, como investigador del arte latinoamericano, una suerte bárbara. En 1951 una editorial francesa, Braun et Cier, le editó un estudio sobre el Arte Moderno Mexicano; en 1962 presentó en el XXXV Congreso Internacional de Americanistas, celebrado en México, un trabajo titulado Algunos principios y métodos del arte precolombino en los frescos de Cuernavaca de Diego Rivera. Poco después concibió el proyecto de un libro para que los estadunidenses pudieran estudiar el arte latinoamericano de los siglos XIX y XX, y para ello consiguió una ayuda generosísima no sólo de su propio centro de trabajo, que era la Universidad de Yale, sino también la colaboración directa del Servicio de Información de Estados Unidos, cuyos funcionarios en asuntos culturales actuaron como co-investigadores. De esa manera también actuó el personal para la América Latina del Servicio Exterior de los Estados Unidos, los ciudadanos latinoamericanos graduados en Yale que regresaron a sus países, así como los ciudadanos estadunidenses egresados de Yale que residían en países de la América Latina. A esta lista había que sumar 17 fotógrafos, numerosos particulares, museos y bibliotecas, directores de galerías e instituciones culturales, mu-

chos artistas, los ministerios de Educación y los de Relaciones Exteriores de cada país participante. No cabe duda que el señor Catlin era muy hábil para conseguir apoyos estatales que garantizaran una cadena de ayudas particulares e individuales, los cuales ayudarían a concretar un proyecto ambicioso. Con base en todo lo anterior no podía dejar de llamar la atención que Catlin subrayara con asombro en la Introducción que si algo distinguía el arte latinoamericano del de Estados Unidos era que aquél, el latinoamericano, aceptaba el mecenazgo que ejercían todos los niveles de los gobiernos. “La tradición latinoamericana del patrocinio gubernamental –afirmaban Catlin y Grieder– es herencia de la época colonial, que hizo del mecenazgo una práctica normal en las cortes reales de España y Portugal y sus representaciones en el Nuevo Mundo. La Academia Mexicana de San Carlos y la Academia Brasileña, fundadas en 1785 y 1816 respectivamente, son las primeras academias de la América Latina y representan una continuación de las tradiciones españolas y portuguesas del auspicio nacional a las escuelas de arte.” Como esa exposición, con todo su bombo y platillo, era sólo parte de los trabajos preliminares para “el libro que se publicará dentro de uno o dos años”, según anunciaba el investigador de Yale en el prólogo, convenía recordarle que la Academia de San Carlos no se fundó en 1785, como él apuntaba, sino en 1781. Exactamente el 4 de noviembre de ese año se iniciaron las clases de la academia, cuyo primer director fue Jerónimo Antonio Gil y donde se enseñaban las tres nobles artes: pintura, escultura y grabado. Esta última especialidad, la estampación con planchas de metal, había tenido su academia en la Casa de Moneda desde 1778. La instalación de la academia en el edificio del que había sido el Hospital del Amor de Dios, donde continúa hasta el presente, ocurrió en 1791, año que destaca también porque en su transcurso llegaron a México, enviados por el rey de España Carlos III, el pintor Rafael Jimeno y Planes y el escultor y arquitecto Manuel Tolsá, cuyas orientaciones tendrían perdurable e influencia en el arte mexicano. El catálogo fue impreso en la Universidad de Yale, con tipografía picada en Nueva York y clichés para las láminas a color hechos por los hermanos Hartmann en Berlín, los cuales fueron 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

59


“Tierra y Libertad, 1910” (arco escarzano)

co Germán Canse

impresos en una casa de Connecticut en el estado donde se asienta la Universidad de Yale. La muestra fue dividida en cinco capítulos o periodos. El primer periodo se iniciaba en la equivocada fecha de 1785 y terminaba en 1835; el segundo se iniciaba en 1835 y terminaba en 1875; el tercero iba de 1875 a 1910; el cuarto abarcaba las obras realizadas entre 1910 y 1945, y el quinto incluía 20 años de trabajos pictóricos y estampas: 1945-1965. La equivocada fecha de 1785 hizo que al inaugurarse la exposición el 27 de enero de 1966 en la Galería de Arte de la Universidad de Yale, algunos periódicos y agencias de noticias comentaran que se trataba de una muestra de arte latinoamericano a partir de la independencia de los Estados Unidos, afirmación inexacta pues, como se sabe, la independencia de los Estados Unidos fue proclamada el 4 de julio de 1776 y reconocida por Inglaterra el 3 de septiembre de 1783. En la cronología nos encontrábamos con una fecha que despertaba suspicacias: 1835. Presentar en México una exposición de arte o de lo que fuere, tomando como fecha divisoria fundamental 1835, resultaba un chiste cruel, una irreverencia o una altanería propia de las grandes potencias imperialistas. No dejaba de llamar la atención que una universidad del noroeste de Estados Unidos, la de Yale, se uniera para la realización del proyecto a una universidad del sur, la de Texas. El día de la inauguración en México el presidente Johnson de los Estados Unidos le envió al presidente de México, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, un mensaje en el que decía: “El acto (la inauguración) constituye un símbolo inapreciable del espíritu de los hombres libres en su incansable búsqueda de la verdad y la belleza. Esta búsqueda como la de la justicia y la de la paz nos concierne a todos los hombres. Nosotros, sus vecinos del norte, nos sentimos conmovidos ante la belleza que han logrado crear los artistas latinoamericanos. Dicha belleza es una fuente de inspiración para nosotros. Y, al mismo tiempo, nos sentimos orgullosos de que dos 60

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

de nuestras grandes universidades, como la de Yale y la de Texas, hayan contribuido a organizar esta exposición, ya que pone en relieve, una vez más, los altos valores que los pueblos de las Américas estiman en común.” Díaz Ordaz oyó el mensaje de Johnson acompañado de los secretarios de Relaciones Exteriores y de Educación Pública, quienes no debieron pasar por alto que 1835 era tomado como hito para una cronología cultural y artística, pues 1835 era el año de la rebelión que encabezada por Esteban F. Austin y Lorenzo de Zavala sirvió de pretexto para que Estados Unidos se anexara el grande y rico territorio de Texas. Johnson se había referido largamente a los aspectos organizativos de la exposición, pero no a las obras que la componían. La pintura, no hay que olvidarlo, sirve para muchas cosas: para adornar una pared, para llevar a cabo una transacción comercial, como testimonio de un momento en la evolución de un individuo o de un grupo social; sirve como lenguaje de comunicación de sentimientos o de ideas más o menos precisas; sirve para exaltar una corriente de pensamiento colectivo, y sirve, también, para hacer exposiciones. En las exposiciones los cuadros tienen el valor de las palabras en un discurso. En lo particular, esta o aquella palabra puede ser horrible o sublime, original o adocenada; pero en el discurso el que cuenta es el valor relativo, no el absoluto, para entender qué se nos quiere decir con la acumulación de imágenes. Para captar la tesis de Catlin que sustentaba la exhibición, había que analizar diversos factores, sin excluir los cuadros ciertamente, pero sin considerar que los cuadros son en casos como éste el único sumando digno de tomarse en cuenta. En el catálogo Catlin advertía que fue la calidad el criterio fundamental para la selección, calidad que dependía del juicio personal de Catlin, quien lo explicaba así en el prólogo: “El ejercicio de la responsabilidad de una sola persona, procedimiento Vlady hoy día probado y aceptado en general


CULTURA en Estados Unidos como una alternativa viable frente a los comités de jurados, especialmente para las competencias de grupo entre artistas vivientes, es menos conocido en la América Latina. Este método de selección se escogió por la necesidad de una estructura más estrechamente articulada de acuerdo con el enfoque y las metas de la exposición. Los participantes latinoamericanos aceptaron cortesmente este punto de vista.” Absurdo hubiera sido negar que la calidad norma, estimula y configura el criterio del que enjuicia; pero ningún investigador serio proclama su personal sentido de calidad como el patrón para seleccionar dentro de una perspectiva histórica de ciento ochenta años, porque los atributos de bueno o bonito son de tal modo subjetivos que su valor intrínseco y su alcance cambian varias veces en el transcurso de una generación. Sólo los valores objetivos, los valores formativos, o sea, los valores sociales deben sostener la estructura de un proyecto de amplitud histórica, proyecto que en este caso no estuvo sometido exclusivamente –a pesar de su afirmación– a la personal sensibilidad de Catlin, sino también a las limitaciones de la política exterior del gobierno de Estados Unidos, como ha sido el caso concreto de las obras del arte cubano, que estuvo pobre y parcialmente representado mientras la exposición circuló por las galerías y los museos estadunidenses, y fue necesario que llegara a territorio mexicano para que se integraran ausencias tan significativas como las de Amelia Peláez, Mariano Rodríguez, Antonia Eiriz y otras, gracias a que el gobierno de México mantenía relaciones diplomáticas y por lo tanto culturales con la República de Cuba, y pudo solicitar al Consejo Nacional de Cultura de La Habana un valioso préstamo de pinturas y estampas. Estuvo limitada también por la política interna de Estados Unidos la presencia del arte de Puerto Rico, calificado como estado fellow –en el sentido de socio o asociado–, de modo que el arte puertorriqueño dejó de figurar con su voz en el coro latinoamericano. Este vacío con ecos de injusticia fue llenado en México simbólicamente con una composición de Julio Rosado del Valle, que gozó del crédito nacional correspondiente en el folleto impreso por el INBA. También la inestabilidad política de algunas naciones latinoamericanas hizo que la personal sensibilidad de Catlin se viera afectada por situaciones contingentes, como la ocupación del territorio de la República Dominicana por las fuerzas armadas de Estados Unidos durante el tiempo en que él reunía el material pictórico. Los dominicanos mandaron a México lo que no pudieron enviar a la tierra de Walt Whitman y Robert Rauschenberg mientras tuvieron a los bien pertrechados marines como agresivos visitantes. El tercer periodo se iniciaba en 1875 en plena expansión del capitalismo estadunidense, y terminaba en 1910, quince años después de que el Secretario de Estado Richard Olwey había declara-

do que su país era soberano en el continente y que sus deseos eran órdenes. Clatin explicaba ese periodo en estos términos: “Aunque siguió estando en gran parte subordinada a los grandes centros extranjeros de poder, casi toda la América Latina gozó de un gran desarrollo comercial e industrial entre 1875 y 1910; las clases mercantiles y terratenientes disfrutaban de prosperidad económica.” Pero el investigador no explicaba por qué eligió 1910 como fecha tope, si porque en ese año se inició la Revolución Mexicana o porque en el mismo Estados Unidos intervino en Honduras. El penúltimo periodo marcado por Catlin terminaba con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se caracterizaba, según el investigador, por las dramáticas luchas a favor de una justicia social, “incluso en naciones –decía– donde el resultado fue una dictadura totalitaria. La Revolución Mexicana de 1910 –agregaba– se tradujo en una arrolladora reforma social, y en el Uruguay la segunda administración de Batle Ordóñez estableció la jornada de ocho horas, compensaciones para los trabajadores, sueldos mínimos para el trabajo rural y la abolición de la pena capital”. El investigador demostraba un especial sentido para el humor negro cuando sostenía que “el programa nacionalista, indigenista y socialista del aprismo en el Perú, aunque nunca llegó a fructificar, es característico del periodo”. Más adelante Catlin señalaba: “Las reformas económicas y la industrialización fueron sólo un aspecto de la historia del progreso. La reforma universitaria, movimiento de alcance continental iniciado en Córdoba (Argentina) en 1918, fructificó en autonomía política y en libertad académica para las universidades.” El propio Catlin daba pie para evocar la personalidad del principal animador de la Reforma Universitaria Argentina, de su líder indiscutible, el abogado Deodoro Roca, quien había obtenido en 1915, a los 25 años de edad, el título de doctor en Leyes y Jurisprudencia con la tesis titulada Monroe-Drago-A.B.C. Si algo definió la conducta de Deodoro Roca como universitario y como individuo fue su acendrado fervor antiimperialista, alimentado siempre por análisis de perdurable lucidez. De su tesis de 1915 es el siguiente párrafo: “Apóstoles fervientes predicaban por ahí un credo nuevo, se llamaba doctrina Monroe. No faltó la piedra de los sacrificios donde oficiaran los sacerdotes de aquel aparatoso culto. Su predominio se extendió por todas aquellas regiones, abarcó sus mares, su comunicación interoceánica, y apartó –a veces por las armas– toda tentativa de influencia ajena. Detrás de la doctrina –si no antes, después– había intereses que ésta vino a legitimar, disfrazando lo que se llamó una imperiosa necesidad política y económica. Toda América fue –se dijo– objeto de la doctrina. Sólo México, Antillas, América “La Independencia, 1810” (arco escarzano)

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

61


focos la atención del continente. Nunca dejó de ser contradictoria la realidad de su política. En las vísperas de Santiago gemía México ausente. En La Habana, mientras Lindberg volaba en candoroso anuncio de paz sobre las selvas de Nicaragua, aviones gemelos bombardeaban sus ciudades ametrallando mujeres y niños. Las conferencias panamericanas coinciden, casi siempre, con renovaciones presidenciales de la Unión y se colorean con las significaciones de su política interna.” Catlin debió comprender que no se podía hacer referencia a esa Reforma Universitaria, que él mismo calificaba de “movimiento de alcance continental”, sin subrayar la marcada conciencia antimperialista de sus impulsores. Como tampoco era posible venir a México, país con buena y seria tradición museográfica y museológica, a colocar pinturas, grabados y dibujos en un concierto que trataba de justificar su absurda impropiedad en un supuesto ordenamiento cronológico, mezclando un paisaje, que bien se podía catalogar como estudiantil de Diego Rivera, fechado en 1908, junto a un desnudo anacrónicamente romántico que el argentino Miguel Carlos Victo“Cruzando la barranca” (muro oeste izquierda) rica había pintado en 1929 y que correspondía a su manera más madura y Central y parte norte de la Meridional, fueron su teatro verdadero. más característica de expresión. México, especialmente, fue la región más monroizada. El culto de ¿Qué prolijidad cronológica se había cuidado en esa exposiMonroe exigió que sacrificara más de 900 mil millas cuadradas a la ción cuando se cometían absurdos tales como poner junto a un grandeza de la doctrina. La expansión estadunidense en México se colchón pintado por Marta Minujin, titulado Erótico derrotismo detuvo ante la imposibilidad de anexar junto con nuevos territorios en tecnicolor, inflado, pegado y trenzado en 1964, un grabado sus 15 millones de habitantes turbulentos y habituados a la guerra.” de Leopoldo Méndez de 1932, titulado Asamblea social? La En El drama de América, artículo escrito por Deodoro Roca museografía alcanzaba colmos de grosera incorrección cuando en 1928, se pudo leer: situaba junto al importante grabado de Leopoldo Méndez ya ci“La América del Norte anhela desbordarse sobre sus fronteras. tado (importante a pesar de sus pequeñas dimensiones) y junto En rigor se ha desbordado ya. En este impulso entran ingredientes al colchón de la Minujin, un Valle de los alrededores de Saltillo, diversos, de distinta raíz, pero de dirección común. Esos ímpetus litografía a color hecha en los Estados Unidos entre 1886 y 1892 jugosos y primarios van seguidos de un sentimiento de rivalidad por Parsons, según un dibujo de Whiting Daniel Powers. también plenos de soberbia mesiánica. Se sienten tocados por la A partir del retrato de Manuel Tolsá pintado por Jimeno y misión de salvar a los pueblos, como los del centro de América, de Planes, que abría la exposición, la arbitraria sucesión de retratos, una supuesta barbarie o de una corrupta lentitud, y de librar también paisajes, escenas domésticas o de batallas, naturalezas muertas, al mundo del peligro asiático-amarillo o ruso-rojo. Unos poco suecaricaturas, composiciones expresionistas o abstractas, cuadros ñan con un imperio universal señoreado por Estados Unidos. Proconstructivistas o surrealistas se sucedían con tal abrumadora liferan allí todas las variedades del imperialismo. Esa ebullición y falta de criterio artístico y de conocimiento histórico que Arte amalgama de sordas fuerzas imperialistas tiene en Estados Unidos Latinoamericano desde la Independencia quedó en los anales de cuantiosos y diáfanos profetas. Y ese imperialismo necesita, como las exposiciones realizadas en México como uno de los más trissoporte principal, la ausencia de contradicción en todo el territorio tes ejemplos de algo que no se debía repetir. Por parte de Catlin que se extiende desde Río Grande abajo. La tendencia vorazmente hubo ignorancia o mala intención al situar el muralismo mexiexpansiva de la república yanqui no puede decirse que haya llegado, cano como posterior, en el arte americano, al constructivismo ni mucho menos, a la saciedad. Su apetencia más bien se ha acredel uruguayo Torres García y del argentino Tomás Maldonado, centado. La oficina panamericana de Washington disimula la hipóartista este último que había nacido justamente en el año en que crita misión tutelar que se atribuye Estados Unidos con relación a Rivera pintó su primer mural: 1922. los demás países americanos. Esa cambiante y ondulante misión es Había errores que se antojaban cometidos con alevosía, como el tentáculo de la doctrina Monroe, columna vertebral de la política el de colocar la Mulata tamalera del peruano José Sabogal, pintuinternacional expansiva de Estados Unidos. La acción continua de ra de 1926, que no se podía contar entre las buenas de este artista la oficina panamericana es el más sutil y adecuado instrumento para que tanta obra importante realizó y que tan valiosas influencias lograr y legalizar determinadas medidas de sojuzgamiento yanqui. recibió del riverismo, junto al Cortés dirigiendo la batalla, pintuSiempre voces retóricas y banales sirvieron para disimilar un acto ra de extraordinaria violencia que José Clemente Orozco creó en de sojuzgamiento, para excusar una agresión, para acallar una prola etapa de plenitud de su potencia creadora. Tampoco se debió, si testa, para sincerarse de la pertinaz amenaza y desviar hacia otros el ordenamiento era cronológico, desplegar primero obras pinta62

1760 / 25 DE JULIO DE 2010


CULTURA

eso

Ha estado siempre al servicio de una clase o de una mayoría, como el arte medieval. No olvidemos que el Concilio de Arrás ordenó a los pintores que sus obras debían exaltar y adornar la casa de Dios. Es decir, que el arte tenía y debe tener una finalidad determinada.” Estos ideales que Carlos Faz expresó en 1953, en una salita de la Galería Prisse que en esta Ciudad de México dirigían Alberto Gironella y Vlady, siguieron vigentes a pesar de las corrientes auspiciadas por Estados Unidos y que por entonces cundieron en la América Latina patrocinadas –según lo afirmaba Catlin–, gracias a que había revivido la tradición del apoyo al arte, tal como lo ejercía la International Petroleum en Colombia, la Káiser en Argentina, la General Electric en Uruguay. Y subrayaba que esas empresas rivalizaban y en algunos casos le arrebataban el lugar a los gobiernos nacionales y también a los provinciales. ¿Podían los artistas latinoamericanos confiar su afán de desarrollo y de invención a los grandes monopolios imperialistas que manipulaban la producción artística de manera burda? Esa exposición que prepararon las universidades de Yale y de Texas no sólo vino a agregar nada a lo que ya se conocía del arte latinoamericano, sino que dio una imagen empobrecida, deformada, y, en consecuencia alarmante de nuestra cultura vista por el cristal de un universitario estadunidense, quien no tuvo por la cultura latinoamericana el respeto que supo sentir un Waldo Frank, ni el desinteresado cariño que por su gente supo tener un Hemingway ni acercarse en un plan de igualdad, sin reservas, como el dramaturgo Arthur Miller, por mencionar a unos pocos. Ante esa hiriente deformación, los críticos del arte de una y otra América, los artistas verdaderamente creadores de una y otra América debieron asumir la obligación de relatarles a sus pueblos con exposiciones y estudios históricos las imágenes ciertas, ricas del arte que había producido la América Latina a partir de la independencia política del dominio ibérico. Deberán hablarles del arte más rico, más original, más importante que habrán de crear sus pintores, sus dibujantes, sus escultores, sus grabadores encendidos por el entusiasmo que habrá de provocar en los hombres y mujeres de la cultura la independencia económica de sus países oprimidos por los monopolios. Frente a la propuesta de Stanton Loomis Catlin, deformada desde su origen, desde su concepción, hay que levantar los trabajos cultos, de auténtico nivel universitario, de sincero espíritu universalista llevado a cabo en muchas universidades latinoamericanas: los trabajos hechos en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, los producidos por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (cerrada por la dictadura castrense), los trabajados por la heroica Universidad Central de Venezuela, los emanados de la golpeada Universidad Libre de Colombia, los trabajados por la ejemplar Universidad de Chile. Todos esos estudios demostraban sobradamente la gran capacidad crítica y autocrítica de la intelectualidad latinoamericana, la cual hubiera tenido pudor de presentar con tanta publicidad y voluminoso catálogo un resumen tan mal hecho de 180 años de cultura en un área tan importante que seguía clamando por una total independencia. Joaquín Cato /Archivo Proc

das por Juan Soriano en 1956, por Ricardo Martínez en 1967, por Rafael Coronel en 1965, por el argentino Luis de la Vega en 1963, por el chileno Nemesio Antúnez en 1965, por el cubano Wilfredo Lam en 1954, por el venezolano Héctor Poleo en 1964, y situar después Víctimas de la guerra, pintura por tantos motivos precursora que David Alfaro Siqueiros hizo en 1945. ¿Qué criterio le hizo situar a Catlin el Puente nuevo, grabado por el argentino Quinquela Martín antes de 1940, muy cerca del juego óptico del venezolano Jesús Soto titulado Vibración, que fue construido con madera, novopán, metal y nylon en 1964? En el prólogo, Catlin justificaba que “la escultura fue excluida por razones de conservación, así como prácticas; su contribución potencial, a la luz de los propósitos de la exposición, no se consideró suficientemente significativa como para reemplazar ninguna de las otras formas de arte”. ¿Pero acaso no era escultura, o bulto por lo menos, un amontonamiento de objetos que había hecho con lamentable puerilidad el argentino Carlos Squirru en 1964, al que tituló Mano seccionada? A muchas cosas se refería Catlin en las notas introductorias a los cinco periodos, aunque se le olvidó mencionar hasta qué punto había influido en el arte latinoamericano la falta de libertad de expresión impuesta antes, durante y después del macartismo a los artistas de la América Latina dentro y fuera del territorio de Estados Unidos. Como ejemplo citaré las palabras de un joven talento del arte chileno. Muerto muy prematuramente a los 22 años de edad, Carlos Faz, que figuró en esa exposición con el óleo Asado al palo, de 1952, y el grabado Funeral, en el cual se percibía ya la influencia mexicana. Entre 1952 y 1953 Carlos Faz había pasado un año estudiando en Estados Unidos, becado por la Fundación Doherty. Trabajó en Nueva York en el famoso Atelier 17, y tras esas experiencias confesó: “Abandoné la abstracción porque vi que era un campo de experimentación sin mayor importancia o trascendencia, a pesar de que hay algunos crédulos que siguen comprando esas cosas. Busco los valores humanos, un determinado sentido de la vida. Mi arte esta tan lejos ya Gironella de lo abstracto que, junto con los mejores del Atelier 17 fui rechazado por el Museo de Brooklyn, donde actualmente (lo decía en 1953) no se acepta nada que no represente algo, menos aún cuando ese algo no es un objeto descompuesto en sus posibilidades plásticas, sino que sugiere ideas, revoluciona los sentimientos. No me interesa el movimiento artístico neoyorquino; es decadente, una mala copia del de París, pero con pretensiones nacionalistas. El comercio de los mercaderes de arte sólo tiende a pervertir al artista, creando artificialmente un círculo cerrado donde no caben los nuevos, salvo si expresan una total adhesión a sus normas. La demanda diaria es el non objective que no molesta a nadie, decora las casas y permite al autor pertenecer a los grupos escogidos.” Y agregaba Carlos Faz, cuya muerte constituyó una grave pérdida para la cultura chilena: “Yo quiero que mi pintura sea capaz de transmitir directamente todos los anhelos libertarios de mi pueblo, quiero plasmar el mundo exterior corriente del medio en que vivo. Me parece ridículo hacer artepurismo y abstraccionismo cuando el vecino está urgido de problemas. El arte nunca ha sido arte puro, es un cuento de los intelectuales.

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

63


Exclusión de las tribus

Arte El Chopo: sucio, vacío y sin identidad BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

E

n un entorno sucio, sin público y con varias piezas electrónicas desconectadas, se presentan las exhibiciones que inauguraron la reapertura del Museo Universitario del Chopo el pasado 19 de mayo. Abierto en medio de una severa y acertada crítica por lo inapropiado de su remodelación (Proceso 1754 y 1755), el recinto evidencia, a través de sus exposiciones, la carencia de una identidad cultural propia, la incapacidad universitaria para arriesgarse a la innovación, y un lamentable interés por desvincularse de las estéticas suburbanas que construyeron, durante las pasadas décadas de los años setenta y ochenta, la vitalidad e impacto social del recinto. Dirigido desde el año 2000 por Alma Rosa Jiménez, el museo dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició su nueva etapa contratando tres proyectos externos. Curada por el asesor de fundaciones e instituciones en adquisiciones de obras de arte Víctor Zamudio, la muestra Efecto Drácula/Comunidades en transformación presenta obras de artistas extranjeros –Pettibon, Alÿs, Beecroft– y nacionales reconocidos o en proceso de legitimación comercial, que interpretan o se apropian de poéticas relacionadas con la cultura urbana. Con piezas provenientes de colecciones mexicanas –Coppel, Jumex, Cervantes– y firmas pro-

64

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

movidas por galerías nacionales como Amorales y Lakra de la Kurimanzutto, Glassford y De la Mora de la OMR, Taka Fernández y Moris de la KBK, y Manuel Mathar de Caja Blanca –de donde Zamudio ha sido curador–, la exposición remite a las ofertas feriales y excluye las propuestas originales de las tribus urbanas vinculadas con el Chopo. Más interesante por las prácticas tridimensionales que presenta que por su planteamiento curatorial, la exposición Afecto diverso/Géneros en flujo es una propuesta que trata inútilmente de justificar las piezas a partir del tema del género. Integrada por autores mexicanos como Mari Jose de la Macorra, Héctor Velásquez, Fernanda Brunet y Mónica Castillo, la exposición no logra sustituir uno de los capítulos más relevantes en la historia del Chopo: su apoyo a la lucha por la diversidad sexual a través de la Semana Cultural Gay. Y por último, la mejor curaduría del conjunto: una muestra de fotografía seleccionada por José Antonio Rodríguez, en la cual, sin falsas expectativas, se aborda el tema de la identidad personal con autores como Ana Casas, Patricia Martin, Cannon Bernáldez y Federico Gama, entre otros. O

Teatro “La Venida de los Insurgentes” ESTELA LEÑERO FRANCO

C

on un buen albur como título, se presentó en el teatro-bar El Vicio den-

tro del 8 Festival Internacional de Cabaret dedicado a “pitorrearse del Bicentenario”, un espectáculo encabezado por Marisol Gasé y Fernando Rivera Calderón, que después dará funciones durante septiembre. Los héroes patrios dan risa y nos cuestionan acerca de esta celebración. ¿Qué hay que festejar si todos los vicios de nuestros políticos se repiten hasta el infinito? Podemos jugar y divertirnos con nuestra historia, como en esta ocasión, y también reflexionar, aprovechando la coyuntura del Bicentenario. La Venida de los Insurgentes estuvo a punto de vivir un coitus interruptus con la amenaza de la Secretaría de Gobernación de multarlos si hacían uso del Himno Nacional o cualquier emblema patrio, según lo estipulado en la ley. Siempre se ha utilizado este argumento para ejercer la censura en el teatro y tratar de amedrentar a los teatristas. En 1988, por ejemplo, con este mismo argumento cerraron el teatro El Galeón cuando se presentaba Nadie sabe nada, de Vicente Leñero, con la compañía del Centro de Investigación Teatral que comandaba Luis de Tavira. Posteriormente, gracias al activismo suscitado, se reabrió la temporada. El espectáculo del bar El Vicio no cantó su versión del Himno, porque una multa de más de 50 mil pesos quién la aguanta, pero sí pudo burlarse de todo lo habido y por haber ejerciendo su libertad de expresión. El público Una obra para “pitorrearse”

se entusiasma porque se da voz a las protestas y críticas que deseamos hacer a nuestro sistema. Hidalgo, Morelos, Guerrero, Leona Vicario, Iturbide, la Virgen de Guadalupe y, como invitada a la época, sor Juana Inés de la Cruz, son los personajes de este espectáculo. Iturbide puede ser los presidentes que nos han estado gobernando y Leona Vicario aparece como la ingobernable, aunque la actriz ignorara completamente quién era este personaje. La virgen, a manera de moppet, ordena y condena, y la patria es un bebé que pasa de mano en mano sin que nadie quiera hacerse cargo. Algunos tienen el privilegio de haber quedado impresos en los billetes, otros apenas se han convertido en una calle o en las estampitas para los trabajos escolares. El padre Hidalgo, interpretado por Fernando Rivera Calderón, es el líder de un grupo de rock que canta parodias de la Independencia, con su referente actual, intercalando sketchs apenas elaborados. Faltos de estructura, por supuesto la propia a un sketch de cabaret, con improvisación muy pobre, dado el poco manejo del acontecimiento histórico y la política del momento, hicieron suponer que les faltó tiempo para trabajar la propuesta. Los chistes fáciles y conocidos, la reiteración del esnifar, los tiempos muertos y la necesidad de beber provocaron que el público entrara y saliera de La Venida de los Insurgentes sin poderse enamorar de ellos. O


Música El retorno de Dave Holland RICARDO JACOB

N

ombre indiscutible dentro del jazz contemporáneo con más de 40 años de carrera, el talentoso contrabajista inglés y leyenda viviente Dave Holland vuelve a la Ciudad de México, a tres años de su primera visita. Miembro durante un par de años, a finales de los sesenta, de uno de los ensambles más influyentes en la historia del género junto a Chick Corea, Joe Zawinul, John McLaughlin y Wayne Shorter en la banda de Miles Davis, Holland es además un consumado compositor y ha sido comparado con el máximo genio del contrabajo jazzero: Charles Mingus. Instalado en una habitación del hotel Omni Majestic en la ciudad de San Luis, Missouri, Estados Unidos, el maestro Holland (Wolverhampton, Inglaterra. 1946-) platicó vía telefónica con Proceso. Recordó brevemente sus inicios, su paso por la banda de Miles Davis y objetó una de las declaraciones que Stanley Clarke –otro grande del instrumento y del jazz– diera en sus recientes presentaciones en nuestro país, hace cuatro años. –Usted empezó a tocar en Inglaterra a principios de los años sesenta en el inicio de la invasión británica, ¿qué recuerda de esa época? –Bueno, éramos todos unos niños, yo tenía 15 años solamente y mi interés por la música era real. Comencé a tocar en grandes salones de baile con bandas como Los Vampiros o Los Mavericks, nunca fuimos famosos ni llegamos a grabar un solo disco; pero fueron mis pininos... “Descubrí el jazz por aquellos años, escuché a Ray Brown (contrabajista estadunidense, 1926-2002) y dejé el bajo eléctrico y el rocanrol por el contrabajo, mi idea era la de convertirme en un buen músico de jazz.”

Todo por el jazz

Su talento lo llevó a posicionarse rápidamente dentro del circuito de jazz londinense, y su entrada a la banda del gran Miles Davis (1926–1991) sucedió en 1968, cuando el legendario trompetista, de viaje en Londres, observó al joven contrabajista de 22 años en el Ronnie Scott’s Club y se dio cuenta de su potencial. “Miles fue un gran maestro para mí, me ponía nervioso porque pensaba en la gente que había tocado con él y una vez, después de una tocada, Miles se acercó a mí y me aconsejó: ‘Recuerda, Dave, que eres un bajista…’ “Al principio no entendí, luego me puse a pensar y me di cuenta que se refería a que mi forma de tocar era demasiado exagerada, y bueno, ¡sí que lo era, pues yo estaba muy joven tocando con uno de los grandes del jazz mundial! Quería hacerme notar, pero ese consejo de Miles Davis fue importantísimo para desarrollar mi forma de tocar.” –Cuando Stanley Clarke visitó México declaró que conforme se va envejeciendo, uno se vuelve un mejor músico. ¿Qué opina? –No lo creo… El hacerte viejo no tiene absolutamente nada que ver con que se desarrollen tus habilidades musicales. Yo creo que lo que te hace mejor músico son los retos que te plantees y la gente con la que interactúes en el escenario, la complejidad de las piezas que toques y compongas. Que te vuelvas más habilidoso, no es posible así nada más; eso no es cierto, al menos no para mí. Dave Holland, quien aprendió por sí solo a tocar el ukulele a la edad de cuatro años, reside desde hace muchos años en

la ciudad de Nueva York y es uno de los músicos de jazz más premiados: ha obtenido varios Grammys, doctorados honorarios de universidades importantes y un sinfín de galardones. –¿Qué significan los premios para usted? –Nada en términos musicales; pero también sé que los premios ayudan a solidificar una carrera, son un medio muy eficaz para que la gente volteé a verte y crea en tu trabajo. Nunca he hecho música para ganar premios, aunque realmente tampoco me han perjudicado en lo absoluto. –¿Y todavía toca el ukulele? –Sólo para mi nieta –finalizó cordial Holland, quien viene acompañado por su quinteto integrado por Robin Eubanks (trombón), Chris Potter (sax), Steve Nelson (vibráfono) y el baterista Nate Smith. Dos conciertos: 30 y 31 de julio, a las 22:30 horas, en el Voila Acoustique de Plaza Antara de Polanco. O

Cine “Gasolina” JAVIER BETANCOURT

P

elícula de un país que no tiene ley de cine ni instituto de cine, declara el director guatemalteco Julio Hernández Cordón a propósito del premio que obtuvo su cinta Gasolina (Guatemala, 2007) en el Festival de San Sebastián. En menos de tres años la situación ha cambiado, una nueva ley de cine comienza a aplicarse en esta nación centroamericana, donde cruentas dictaduras militares, guerrilla y represión impidieron la expresión artística durante décadas; el éxito de Gasolina seguramente prendió la mecha del arsenal del talento sofocado. Treinta artistas plásticos donaron obra para financiar la producción. Habrá mucho que ver a partir de este arranque. La sinceridad con la que expone el fastidio y la apatía de

tres jóvenes, botón de muestra de un estado de cosas entre la juventud de clase media guatemalteca, sería el primer punto a favor del director. Ni complacencia ni regodeo en las heridas, y cero folclore, excepto por un relámpago trágico de color, en uno de los países más coloridos de Latinoamérica. Tres adolescentes ociosos, Gerardo, Nando y Raymundo (interpretados por actores no profesionales), se dedican a robar gasolina y a dar vueltas en automóvil por el desolado suburbio que habitan. Erráticos, ofuscados, imprudentes pero siempre temerosos, la amistad y la complicidad funcionan a pesar de las bromas pesadas, golpes e insultos; esta noche es especial, se han propuesto viajar hasta una playa cercana, se necesita más gasolina y quetzales; el ingenio adormecido de estos chavos no da para mucho. Durante el rodaje se desechó el guión, había que entonarse con el ritmo de esta juventud descorazonada, hasta captar la danza completa; el instinto, la implicación en el retrato de situaciones que el director vivió en su adolescencia y el problema de autoridad, sobre todo, orquestan la pieza con muy buen pulso. A pesar de la improvisación, Gasolina no es propiamente una película experimental, un rigor lógico organiza el relato; la rebeldía responde a la inconsistencia de los adultos; la tía de uno de ellos pretende enseñarlo a pelear con clases de defensa personal en un par de horas, la madre de otro lo trata como niño; otro padre, más infantil que todos, sólo conoce el lenguaje de la violencia para ajustar cuentas. Debido a esto, cualquier impulso, cualquier acción, tiene Juventud guatemalteca

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

65


en la mira la trasgresión; robar gasolina, sacar el coche a escondidas, romper el candado a patadas, golpear al policía adormecido, vender basura; la imaginación se alimenta de desperdicio, como la capa azul de luchador, el bricolaje es el material de juego. El minimalismo de la fotografía contrasta con la confusión mental y desorganización emocional de estos adolescentes, que entre más delictivos se muestran más vulnerables son. Gasolina se exhibe en la Cineteca y en alguna sala de Cinépolis. O

Televisión 60 años: De los orígenes al duopolio ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA

V

eintiséis de julio de 1950: las señales de TV cruzan por vez primera el espectro radioeléctrico del país, espacio donde viajan las ondas de la comunicación. Con un programa de media hora cuyo tema, sintomáticamente, fue el futuro de la televisión –pocos avizoraron los alcances que llegaría a tener el nuevo medio–, las primeras imágenes de la pantalla chica aparecieron en los escasos 60 receptores existentes en la Ciudad de México con las siglas del canal pionero, otorgado al empresario Rómulo O’Farrill: XHTV, Canal 4. Poco después, el 31 de agosto, tuvo lugar la “inauguración oficial” de la TV mexicana, con una emisión desde el hipódromo de Las Américas a la que asistieron altos funcionarios. El 1 de septiembre dieron comienzo las transmisiones regulares, con el informe de gobierno de Miguel Alemán Valdés, el presidente que se entusiasmó tanto con el proyecto para instaurar la TV en México a imagen y semejanza de la puesta a funcionar en Estados Unidos presentado por el grupo preponderante en la industria radiofónica, encabezado por Emilio Azcárraga Vidaurreta

66

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

(fundador de la XEW), que acabó convirtiéndose en su socio. En octubre del mismo año, saldría al aire XEWTV, Canal 2, concesionado a ese poderoso empresario. Sería hasta 1952 cuando surgiría XHGC Canal 5, bajo la dirección del célebre investigador Guillermo González Camarena. Ese panorama temprano de la televisión mexicana hacía ver ya el alejamiento de los momentos originarios de la TV, cuando en los años treinta el Estado, aun cuando continuaba ofreciendo apoyo a la industria radiofónica comercial, manifestaba cierto interés por el medio que llegaría a ser el más influyente del país e incluso patrocinó los trabajos de notables investigadores. Sin embargo, hacia finales del cardenismo, la nueva correlación de fuerzas políticas en la cúpula del poder que fortaleció a los grupos de derecha fue favorable para los radiodifusores, quienes en los regímenes sucesivos se vieron fortalecidos con acciones jurídicas y políticas que impulsaron su proyecto monopolístico. Se consolidó también la imbricación entre los empresarios de los medios y la clase política, que les ha sido funcional a ambos y ha llegado hasta nuestros días. Sesenta años después de esas primeras transmisiones, fruto de ese acuerdo político, como también de la política del Estado a lo largo de décadas y de la ausencia de fuerzas sociales en pos de otro rumbo para la televisión, el panorama televisivo nacional, por sus implicaciones para la búsqueda democrática en el país, es inquietante: la TV mexicana exhibe esquemas de concentración de los más altos del mundo,

con 94% de las estaciones en propiedad de dos empresas, Televisa y TV Azteca, cada una de las cuales cuenta con dos cadenas a nivel nacional. En el caso del consorcio de la dinastía Azcárraga, ostenta 100% de la TV satelital y 38% de la TV por cable. Y como se sabe, en los últimos meses se le ha estado abriendo el paso para transformarse en red pública de telecomunicaciones, para su tránsito a los escenarios digitales. Ha sido el suyo un proyecto de largo alcance que ha permeado la historia de la TV mexicana. Muchas veces las efemérides sirven, más que para congratulaciones nostálgicas, para percatarse de los costos de no acotar un proyecto lejano del interés público y las auténticas necesidades de la sociedad mexicana. O

Libros Tiempo y memoria JORGE MUNGUÍA ESPITIA

A

ntonio Tabucchi es considerado como uno de los escritores italianos de mayor prestigio. Entre sus obras más destacadas y editadas en español están Dama de Porto Pim (1983), Nocturno hindú (1984), Réquiem (1992), Sostiene Pereira (1994) y Se está haciendo cada vez más tarde (2004), entre otras. Hace cinco años dio a conocer Tristano muere, un monólogo que él considera su mejor libro, en el que un moribundo repasa su vida. Ahora presenta El tiempo envejece de prisa (Ed.

Anagrama, col. Panorama de Narrativas, Núm. 747, Barcelona, 2010, 171 pp.). El libro está integrado por nueve relatos. “El círculo” es la narración de una mujer madura sobre su infancia y el cuestionamiento que se hace por no haber tenido hijos. En “Clof, Clop, clofete, clopete” un hombre escucha hablar de su infancia a una tía hospitalizada. En eso interrumpen los comentarios la afirmación sorprendente de una niña con cáncer. “Los muertos a la mesa” trata sobre la evocación que hace un agente secreto de su vigilancia al dramaturgo Bertold Brecht, en la Alemania del este. “Yo me enamoré del aire” es la historia de un individuo que escucha a una mujer cantar mientras lava y tiende la ropa. La canción lo lleva a acordarse de otros tiempos. “Bucarest no ha cambiado en absoluto” versa sobre un anciano que vive en Israel pero sus memorias de Rumania le hacen creer que sigue viviendo en ese país. En este libro Tabucchi trabaja sobre el tiempo y la memoria. Los hombres en su existir son marcados por determinados acontecimientos. Conforme transcurre el tiempo, éstos reaparecen como evocaciones que ayudan a comprender los momentos actuales o le dan diversos significados a lo sucedido. De tal manera que el pasado está también en el presente. Otros, cuando no soportan la realidad presente, recurren al recuerdo con la intención de recrear lo que sucedió, donde ocuparon un lugar importante, para darle un sentido a su existencia. Así viven en otro tiempo. No obstante, la finalidad es la misma: comprender para vivir con más intensidad. Dice uno de los personajes que el rememorar le daba “una realidad tan viva, como para parecer más real que la realidad que estaba viviendo o había vivido”. Tabucchi logra una obra redonda con relatos sencillos, tocados con un hálito poético. Son pequeños trozos de vida que invitan a recordar nuestra biografía y comprobar el paso del tiempo. O


“La Nave” va, la revista de Sergio Pitol Patrocinada por la Fundación Veracruz en la Cultura, desde hace un año se publica en Xalapa la revista trimestral La Nave, dirigida por Sergio Pitol y Rodolfo Mendoza Rosendo. En este artículo se ofrece un repaso a sus primeros números. RAFAEL VARGAS

C

uenta Plutarco en su “Vida de Pompeyo” (Vidas paralelas, libro quinto) que, después de viajar a Sicilia, Cerdeña y África para abastecerse de trigo, el futuro gobernante de Roma se preparaba a volver a casa cuando se desató una violenta tormenta, y los pilotos de su barco se mostraron temerosos de partir. Entonces él subió a la nave y ordenó levar el ancla a la vez que les dijo: “Navegar es necesario; vivir no es necesario”. En ese lema parecen haberse inspirado Rodolfo Mendoza y Sergio Pitol para bautizar su revista La Nave y hacerse al mar literario con ella en una época que también se antoja procelosa. Precisamente porque se vive un momento en el que problemas de toda índole se multiplican en México y se angostan los espacios para disfrutar de la literatura, es más que bienvenida esta nueva empresa que –como lo señala el editorial del primer número– quiere compartir con sus lectores la felicidad que las buenas letras producen. Su nombre hace inevitable recordar otra embarcación de papel, estricta homónima de la que ahora capitanean Pitol y Mendoza, que surcó las letras mexicanas hace casi un siglo: La Nave, creada en 1916 por Pablo Martínez del Río, un joven de 24 años que con el paso del tiempo se convertiría en doctor en historia, director de la Revista de la Universidad de México, de la Escuela de Antropología y del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. En aquella La Nave en la cual colaboraron Julio Torri, Antonio Caso y otros escritores hoy muy ilustres, zarpó también en horas difíciles, mucho más difíciles, en realidad, que las que vivimos ahora, pues México se encontraba sumido de lleno en la Revolución y no había recursos para financiar la edición de una revista. (“La literatura continúa como puede en medio de las luchas civiles”, escribió a propósito de ella Alfonso Reyes.) Sólo la posición acomodada de Martínez del Río le permitió gastar 5

mil pesos de la época en la impresión, desembolso que no pudo repetir, por lo que el primer número fue también el único. Por fortuna, La Nave que ahora saludamos cuenta con un respaldo sólido: el de la Fundación Veracruz en la Cultura, una asociación civil instalada el 16 de octubre de 2008 que conjuga los esfuerzos de casi medio centenar de veracruzanos para –de acuerdo con las palabras de Eduardo Pérez Roque, principal promotor de su creación– “pugnar por una política pública de la gestión cultural que cuente con un marco jurídico actualizado, se caracterice por su reconocimiento a la diversidad, a la pluralidad y por programas y acciones consistentes, permanentes y respaldados por un presupuesto adecuado”. De hecho, como se menciona en el citado editorial del número inicial, Pérez Roque impulsó la idea de la revista. Por desgracia, falleció muy poco antes de que ésta apareciera, en julio de 2009. Físicamente, la revista es impecable. Se diseña en Concepto Gráfico, taller de Daniela Rocha –responsable también del modelo original de la Revista de la Universidad de México en su actual época, así como de SP. Revista de Libros, de la editorial Sexto Piso–, quien consigue dar a las casi 100 páginas de cada número un aspecto bello y novedoso. Por ejemplo, en vez de acudir a las acostumbradas “cabezas”, maneja los títulos en página aparte con puntajes muy altos que, además de trazar una clara separación entre un texto y otro y brindar un descanso al lector, exaltan la propia plasticidad de la tipografía –una fuente requiem, creada por Chris Hansen. Cada edición contiene una muestra abundante (entre 30 y 40 obras, siempre en color) del trabajo de un distinguido artista plástico. La primera incluye dibujos en acuarela, tinta, carbón y lápiz del ceramista Gustavo Pérez; la segunda, óleos y acrílicos de Gunther Gerzso; la tercera, parte de los gouaches con tema circense que Vicen-

te Rojo hizo para acompañar un conjunto de poemas de José Emilio Pacheco, libro que acaba de aparecer. Fuera de esta suerte de indispensable homenaje fraterno a las artes gráficas y visuales, La Nave es una revista netamente literaria, en la que los diversos géneros conviven sin que se imponga un orden entre ellos –la única sección distinguible es la dedicada a las reseñas bibliográficas, que se incrementa con cada nuevo número (siete, 10 y 12, respectivamente), algo que se agradece, pues las reseñas serán siempre la base de una revista como ésta, su conversación más animada. Se agradece también la relevancia visual que La Nave da a los poemas que llegan a sus páginas –de autores como Darío Jaramillo, José Luis Rivas, Francisco Hernández, Fabio Morábito, Malva Flores, José Emilio Pacheco–. Ya son pocas las publicaciones en que se da a la poesía el tratamiento gráfico que amerita. Cada entrega de la publicación contiene colaboraciones notabilísimas, como las tres cartas de María Zambrano a Pitol, que aparecen en el número uno; el ensayo de Margo Glantz sobre “El viaje como autobiografía”, y el texto de Alexander Blok sobre “Los colores y las palabras”, que forman parte del segundo. En el tercero descuellan los relatos de Jaroslaw Iwaszkiewicz. Daniel Sada, Álvaro Enrigue y David Medina Portillo (quien publica un texto de ficción por primera vez), el ensayo de Efrén Ortiz sobre Malcolm Lowry y Veracruz... No se pueden enlistar todos los textos publicados hasta ahora, pero sí se puede decir que todos recompensan bien a quien los lee. La Nave, con un tiraje de 3 mil ejemplares, se distribuye gratuitamente (sí, gratuitamente) a nivel nacional a través de algunas librerías y centros culturales. Existen planes para que su contenido íntegro se trasmita por la red electrónica, pero eso llevará algunos meses. Así, el lector interesado puede dirigirse a la Fundación Veracruz en la Cultura (nocsic@ hotmail.com) para anticipar la aparición del cuarto número, a punto de entrar a la imprenta. O


ner Tovar Archivo familia Koh

Cómo olvidarla

Cien años de

Lupita Tovar COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E

l gobierno actual de México y las autoridades del cine mexicano la olvidaron por completo, pero en Estados Unidos, donde ella radica, Barack Obama y su esposa Michelle le enviaron una carta para felicitarla por sus 100 años de vida. Se trata de la actriz mexicana Lupita Tovar, protagonista de Santa (1931), de Antonio Moreno, la primera película sonora mexicana. La empresa 20th Century Fox descu68

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

Este martes 27 cumple un siglo de vida la bella actriz oaxaqueña Lupita Tovar, quien debutó en Hollywood en 1929 y dos años después estelarizó Santa, el primer filme sonoro del cine nacional, que ella recuerda para Proceso como “una experiencia maravillosa”. La Sogem le organiza magno tributo y en Estados Unidos, donde vive con su hijo Pancho Kohner, éste edita ya sus memorias.


ESPECTÁCULOS brió a Tovar (quien nació un 27 de julio en Matías Romero, Oaxaca) en su ciudad originaria, por lo que inició su carrera en Hollywood en 1929, rememora ella misma con voz clara y fuerte vía telefónica desde Los Ángeles, California. Allá realizaba pequeños papeles en filmes mudos. La misiva del presidente de Estados Unidos y su esposa dice: La Casa Blanca Washington ¡Feliz cumpleaños 100! Nosotros le deseamos los mejores momentos para esta ocasión. Usted ha sido testigo de un gran hito en la historia de nuestra Nación, y su vida representa una parte importante de la historia de los Estados Unidos. Como usted ha podido meditar a lo largo de un siglo de recuerdos, esperamos que ello la llene de enorme orgullo y alegrías. Felicidades en el día de su cumpleaños, y que usted disfrute muchos más felices años en su centenario. Sinceramente Barack Obama y Michelle Obama (rúbrica) El primer largometraje de Tovar en aquella nación (durante la llamada Gran Depresión) fue La voluntad del muerto (1930), de Enrique Tovar Ávalos. Era la versión hispana, porque también se filmó con actores estadunidenses y en inglés, bajo el título The Will of the Dead Man. La historia se ubica en una vieja mansión donde un grupo de personas debe pasar la noche, para poder reclamar una herencia; el problema es que entre ellos hay un asesino. Luego rodó también la versión en español de Drácula (1931), de George Melford. De mayor duración, con unas cuantas secuencias mejor resueltas, según los críticos de entonces, y “un buen aprovechamiento de los escasos recursos” hicieron que esta cinta fuera considerada técnicamente superior a la de lengua inglesa, de Tod Browning. En la cinta en español el conde Drácula viaja a Londres y se instala en su recién adquirida abadía de Carfax, junto al sanatorio del doctor Seward. El joven Van Helsing viaja desde Suiza a Inglaterra para estudiar el caso de Renfield, un enfermo con una extraña predilección por la sangre, que devora ratas y moscas. Después de matar a una mujer llamada Lucy, Drácula elige como víctima a Eva (Tovar), la hija del doctor Seward, pero Van Helsing descubre que Drácula es un vampiro. En aquel tiempo no existía el doblaje y los estudios de Hollywood realizaban versiones de algunas de las producciones más importantes, principalmente en español, alemán y francés, para distribuirlas a los mercados hispanos y europeos. Se le pregunta a Tovar si va a festejar en grande sus 100 años, y ella responde muy alegre:

“Vamos a ver…” –¿Cómo se siente? –A’i voy… Yo vivo cada día (ríe). –¿Por qué se dedicó a la actuación? –Creo que eso ya es cosa del destino. Yo iba a la escuela de gimnasia y un director estadunidense (Robert Flaherty) fue a visitarla, y me vio. Entonces quiso hacer una prueba; no fui la única que la realizó, también hubo alumnas de otros colegios, y saqué el primer lugar. “Él me descubrió. Nos fuimos voladas a la escuela porque nos avisaron que había visitas. Yo no sabía que eran de los estudios Fox.” –¿Por qué emigró a Estados Unidos? –En primer lugar, yo quería salir de Oaxaca porque mi papá era sumamente estricto. Yo vine a Hollywood acompañada de mi abuela materna. Ella siempre estuvo conmigo, hablaba inglés y yo poco a poco aprendí. Memorizaba todos los días cinco palabras y por las noches tomaba un curso de inglés... –¿Su papá la dejó actuar e ir a Estados Unidos? –No sé cómo… Quizá porque mi abuela me acompañó. –¿Qué sintió cuándo actuó por primera vez en Estados Unidos?

La carta

–… Mmm…, ya no me acuerdo… ¡fue hace tantos años! –¿Qué opina de las películas La voluntad del muerto y Drácula, que rodó en ese país? –Fueron los primeros largometrajes hablados en Estados Unidos. En el día, los actores estadunidenses trabajaban la versión en inglés, y en la noche, los latinos teníamos que trabajar la versión en español. Era toda la noche y al amanecer tomaba el tranvía para ir a mi casa. –¿Vivía lejos de donde trabajaba? –Sí, tomaba el tranvía y luego tenía que caminar. –¿Le fue difícil actuar? –Nunca veía dónde estaba la cámara. Yo no era actriz, sólo remendaba los calcetines de la familia. –¿Qué sintió cuando se vio en La voluntad del muerto? –No me reconocía. Me asusté. Tuvo un gran éxito en México. –¿Y le gustó Drácula? –¡Sí, sí...!

“Santa” en México Después de Drácula, Tovar viajó al Distrito Federal, donde, bajo la dirección de Antonio

ama

de los Ob

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

69


Tovar ner Archivo familia Koh

Moreno (Madrid, España, 26 de septiembre de 1887-Beverly Hills, California, 15 de febrero de 1967), estelarizó Santa, el primer largometraje con sonido directo del cine mexicano, basada en la novela homónima de Federico Gamboa. El cineasta Moreno fue contratado por la Compañía Nacional Productora de Películas. El canadiense Alex Phillips estuvo en la dirección de fotografía. Los hermanos Joselito y Roberto Rodríguez se hicieron cargo del sonido con un equipo de su invención, y la música fue de Agustín Lara. Actúan también Juan José Martínez Casado, Carlos Orellana, Donald Reed y Mimí Derba. Hubo cuatro versiones de Santa: en 1918, de Luis G. Peredo, con Ele-

to

Belleza y talen

Festejo

de la Sogem y Pepe Romay

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

E

l actor, productor y director de cine Pepe Romay ha organizado un homenaje en México a Lupita Tovar por sus 100 años. Será el próximo lunes 26 de julio, a las 19:00 horas, en el cuarto piso de la sede de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem), informa el propio Romay. Y acepta “que casi” pasa inadvertido en el país el centenario del nacimiento de la actriz oaxaqueña: “Yo me reuní con familiares de Tovar y con no familiares para organizar algo bonito. Uno de los familiares de Lupita mandó una carta a la Presidencia de Felipe Calderón y se hicieron ojo de hormiga. Ya no supe qué pasó. Me quedé sólo. No sabía si hacer o no el homenaje, y finalmente sí, con el apoyo de la titular de la Sogem (Lorena Salazar).” Romay pidió una copia del acta de nacimiento de Tovar que mostrará en el

70

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

homenaje. Asimismo, la Anda enviará un diploma de honor a Lupita. Además, se proyectará un testimonial de cómo se hizo Santa. Es un documental de 30 minutos que Romay realizó. Cuenta que de las cuatro versiones de Santa, ésta es la que más le gusta. –¿Cuál sería el legado de Lupita Tovar? –En primer lugar, su nacionalidad mexicana no la ha perdido. Siempre se condujo muy dulce. Además, fue y es muy bella. Sus manos son esplendorosas, fueron más populares que el resto de su cuerpo, porque hizo un doblaje con sus hermosas manos. Entonces, lo más popular fueron sus manos. –¿Sí “la hizo” ella en Estados Unidos? –Sí. También en Europa, se codeaba con El Gordo y El Flaco, con Charles Chaplin… Y puso en alto la presencia del mexicano en Hollywood. O

na Sánchez Valenzuela y era totalmente muda; la de 1931, con Lupita Tovar; otra de 1943, de Ramón Peón, con Carmen Montejo, y la de 1968, de Emilio Gómez Muriel, con Julissa. –¿Qué recuerda de Santa? –continúa Proceso la charla telefónica con la actriz de labios delgados, ojos grandes y nariz respingada. –¡Fue una experiencia maravillosa! Era un entusiasmo enorme de todos realizar la primera película sonora en México. Intervenimos en ella con mucho cariño. Santa se estrenó el 30 de marzo de 1932 en el cine Palacio y duró tres semanas en la cartelera. –¿Le gustó el personaje que usted hizo de prostituta en Santa? –Sí. –¿Qué le gusta de Santa? –No sé qué decirle... No me siento nada bien, tengo que descansar. Estoy muy cansada. Me perdona, pero ya no puedo seguir hablando. Adiós. Tovar también grabó en México Marihuana, el monstruo verde (1936), de José Bohr; María y El rosario de Amozoc (1938), de Chano Urueta; Miguel Strogoff, el correo del zar (1943), de Miguel M. Delgado, y Resurrección (1943), de Gilberto Martínez Solares. Se casó en 1932 con el productor checoslovaco Paul Kohner y se retiró del cine en 1945 para dedicarse a su familia. Sus hijos son la actriz Susan Kohner (nominada al Oscar en 1964 por Imitación de vida), y el productor de televisión y cine Pancho Kohner. Es abuela de los productores estadunidenses Chris y Paul Weitz, famosos por películas como Antz, The Nutty Profesor y American Pie, entre otras.

Publican sus memorias Es otro día, y su hijo Pancho Kohner también toma el teléfono desde Los Ángeles. A la pregunta de cómo ve a su mamá en sus 100 años, platica entre risas en inglés y español, combinando mucho las palabras: “Mi mamá siempre está de buen humor, aunque tenga 100 años. No sé cómo le hace, pero siempre está feliz. Está contenta con su vida y no se queja de nada. Es fantástico llegar a 100 años, no cualquiera llega.” –¿Qué me puede decir de su mamá en Hollywood? –Aquí realizó 35 películas, en Inglaterra una, otra en España; pero las más importantes son las mexicanas, sobre todo Santa. Para él, Drácula (que proyectara en marzo pasado para conmemorar sus 50 años la Filmoteca de la UNAM, en su formato original, encontrado en la Filmote-


ESPECTÁCULOS

Indigna

a González Morantes el estreno de

“Crepúsculo rojo”

E

res

del Cine (Imcine) tenga un presupuesto l viernes 23 se estrenó en nueve de mil 200 millones de pesos, cuando la salas de la capital del país la pelípelícula Titanic tuvo un costó de 200 micula Crepúsculo rojo, del realizallones de dólares. Es decir, que con una dor Carlos González Morantes. sola película revolucionas la industria. A “Me dieron sólo nueve copias –diFelipe Cazals lo estrenaron (Chicogrande) ce a este semanario un día antes–, mañacon dos copias en dos salas, nadie supo na estarán en salas de la periferia y, estoy nada, no obstante que el Estado lo paseguro, en horarios relegados. Eso le patrocinó... a un hombre tan importante en sa a todo el cine mexicano: Es un caos. el cine mexicano como Felipe Cazals lo Pero a las autoridades les vale madres, y mandan al matadero. lo que es peor, a los cineastas también. “Ese es el destino de todas las pelícuNos hemos ganado lo que nos pasa: Nalas mexicanas, una tras otra. Lo vimos hadie dice nada de este abuso impresioce poco también con Abel, a pesar de tonante que te tiene en el límite de la guilloda la promoción de Televisa. En Estados tina, porque me avisan que mañana es el Unidos el cine es de interés nacional: El estreno y no te dan tiempo para mover60% de ingreso para las dos primeras sete y que hagas algo de promoción, con el cuento de que se necesitan las salas para manas es para el productor. Por eso ves las cifras de recuperación en las tres prilas películas estadunidenses. meras semanas. El mercado en México es Hace dos meses, quien fuera direcimportantísimo para ellos porque ganan tor de Actividades Cinematográficas de mucha lana. Pero a las autoridades les imla Universidad Nacional Autónoma de porta un bledo. No hay interés, dicen que México de 1980 a 1982, estrenó el filme el cine mexicano es un fracaso económique costó cerca de 1 millón de dólares. co, y por eso repito: estamos totalmente Explica molesto: de acuerdo, vamos a la guerra sin fusil.” “Estamos vendidos al cine de Estados –¿Y los premios internacionales? Unidos, y la razón, nos dicen, es que no –No les importan los premios, nada. Y somos negocio. ¡Claro, estamos de acuercomo estamos necesitados de distribuido!, ¿cómo vamos a serlo si nuestras pedores, agarramos las salas que se puelículas cuestan 1 millón de dólares y no dan, y ellos ponen lo mínimo, no se puetenemos distribuidoras fuertes, nos dan de esperar mucho, no son sacerdotes, pocas copias y los exhibidores nos dan son negociantes. Así que vivimos morlos peores horarios, cuando una película diéndonos la cola todo el cine nacional, y estadunidense asigna 25 millones de dóno hacemos nada. lares en promedio sólo pa–Cada semana ra la publicidad?” González Mor se da un caso semeRegiomontano de oriantes. Estreno jante. ¿Como desiggen, aunque radicado en naría este fenómeno, el Distrito Federal, ante el un bloqueo? estreno de su cuarto lar–No sé, es indiggometraje, afirma: nante. Quizá le lla“No hay una polítimaría la invasión norca de Estado para el citeamericana a la isla ne, no hay legislación, mexicana con todo el no hay ninguna defensa, permiso de las autoa las autoridades les imridades. En Estados porta un comino desde Unidos no se exhibe que le regalaron el ciuna sola película mexine mexicano al Tratacana. Con esta tontería do de Libre Comercio del TLC de la supuesen flagrante desigualta igualdad de condidad de condiciones. ciones, valimos madres. Es impresionante que (AP) O el Instituto Mexicano Benjamín Flo

ca de La Habana) es el largometraje más importante que su mamá realizó en Estados Unidos: “Los Estudios Universal encontraron el negativo y ya se hizo en DVD. Mi mamá recibe cinco o 10 cartas cada semana de gente que ha visto el filme.” Cuenta que él ha escrito un libro sobre los 100 años de Lupita Tovar y que por estos días saldrá la edición en inglés: “Son las memorias de mi madre, son 100 años de vida increíble. Se habla de Oaxaca, Hollywood… Luego cuento lo de Europa, como la película de España. Después de Alemania, mis papás estuvieron en París. Mi papá fue primero productor, después agente de actores y directores. Hay 40 páginas escritas y 150 fotos y publicidad de todos los filmes.” Aún no sabe cuándo se publicará en México. –¿Qué importancia tiene el libro? –Trata de la historia del cine: de Hollywood y de México, y la historia de ese siglo, como la Segunda Guerra Mundial; pero sobre todo, es una historia de amor, de mi mamá y mi papá. Desde el momento en que mis papás se vieron, se enamoraron. Estuvieron casados 60 años, mi padre falleció hace 22 años. “Él ayudó mucho a mi mamá con su carrera y después mi mamá ayudó mucho como agente a mi papá, quien hablaba cinco idiomas. Fue checoslovaco, pero hablaba italiano, español, en fin, y representó mucho a los actores y talento de Europa y México. Y la vida de los dos fue muy internacional, siempre viajando a todos lados, y también nos llevaban.” –¿Cómo es que Lupita Tovar trabajó en Santa? –La cinta tuvo mucho éxito, pero… En ese año los Estudio Universal enviaron a Alemania a mi papá, y él llamó a mi mamá porque se quería casar con ella, y ella se fue a Alemania, y en 1932 se casaron y vivieron allí cinco años, en la temporada (sic) de Adolfo Hitler. En 1937, regresaron a Los Ángeles. –¿Qué le parece Santa? –La película es hoy muy fuerte, como cuando la filmaron en 1931. En 2006, Tovar recibió un homenaje de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos por su aportación a la industria del cine. –¿Es muy conocida Lupita Tovar en Estados Unidos? –Sí, hay como 12 millones de latinos aquí. –¿Nunca quiso ella regresar a México? –No, aquí tiene a sus seis nietos y siete bisnietos, y habrá otro más en febrero. Y así ve Pancho a Lupita Tovar: “Es muy hermosa, muy hermosa. Siempre ha sido muy bella.” O

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

71


Rafael del Río

,PSXQLGDG

PRQXPHQ JULIO ALEJANDRO RÍOS

3

ara construir el nuevo estadio de las Chivas del Guadalajara, el empresario Jorge Vergara obtuvo una condonación de impuestos por más de 14 millones de pesos del ayuntamiento de Zapopan, pasó por encima de leyes y reglamentos, incumplió un convenio legal y, pese a todo, se beneficiará del presupuesto estatal: el gobierno de Emilio González Márquez aportará 40 de los 120 millones de pesos que constituyen el fideicomiso para la construcción del nodo vial que se requiere para la operación del inmueble. Especialistas consultados por Proceso sostienen que el recinto deportivo, ubicado en el predio zapopano de El Bajío, a un costado del Periférico Poniente, no cuenta con los mínimos requisitos para operar; no obstante, Vergara lo abrirá el viernes 30 para el juego entre su equipo y el inglés Manchester United. 72

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

La empresa Omnilife, formalmente propietaria del estadio y del equipo, se comprometió desde el 21 de agosto de 2007 a costear un nodo vial y a pavimentar los carriles laterales del Periférico, pero no cumplió. Actualmente las calles aledañas son de terracería, existe una avenida con pavimentación por concluir y una rampa, insuficientes para desahogar el tránsito de la zona y el acceso al estadio cuando se realice un partido. Además, el terreno es inestable y se trata de un área de recarga de mantos freáticos, por lo que se inunda. “No cumplen con los requisitos del Código Urbano de Jalisco. Sólo tienen un carril y medio para 7 mil autos. Imagínate qué sucedería si hay que evacuar el inmueble ¡es totalmente irresponsable! Y conociendo a Vergara, abrirá pase lo que pase” explica Alejandro Cárdenas Ochoa, quien preside la red civil Parlamento de Colonias y participó en la elaboración del código. El martes 20, tras recorrer el estadio, Ricardo Rivera, director de Infraestructura Vial de la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVT), declaró a la prensa que

Omnilife “no ha realizado las adecuaciones mínimas requeridas”, como un acceso de seis carriles al sur, semaforización, señalización, paradas de autobús y carril de acceso a peatones; todo eso independiente del nodo. Además, sólo hay 4 mil cajones de estacionamiento cuando el proyecto indica que tendrá 6 mil 667. Por estas razones, el funcionario advirtió que la SVT podría no otorgar dictamen vial ni brindar asistencia el día del partido inaugural. Desde el 21 de agosto de 2007, Omnilife se comprometió con el ayuntamiento de Zapopan a costear un paso a desnivel para entroncar el acceso al estadio con el Anillo Periférico, así como a la urbanización básica de los carriles laterales oriente y poniente de la misma vía, y el 20 de octubre de 2009 el cabildo zapopano ratificó el acuerdo, pero éste nunca se cumplió. El gobernador, Emilio González Márquez, salió al rescate de Vergara, y el 19 de mayo anunció la creación de un fideicomiso de 120 millones de pesos para construir dicho nodo: el estado, los particulares co-


DEPORTES &RQ OD LQDXJXUDFLyQ GHO QXHYR HVWDGLR &KLYDV -RU JH 9HUJDUD GHPXHVWUD TXH ODV OH\HV \ ORV UHJODPHQ WRV QR VH KLFLHURQ SDUD pO (Q HVWH GHVDItR OH KDFHQ FRUR ODV DXWRULGDGHV HO JREHUQDGRU GH -DOLVFR TXH OH D\XGDUi FRQ PLOORQHV GH SHVRV SDUD KDELOLWDU ORV DFFHVRV DO LQPXHEOH \ OD SUHVLGHQFLD PXQLFLSDO GH =D SRSDQ TXH \D OH FRQGRQy PLOORQHV HQ LPSXHVWRV 1R OHV LPSRUWD TXH HO GXHxR GH 2PQLOLIH LQFXPSOLHUD HO FRPSURPLVR GH UHDOL]DU REUDV GH XUEDQL]DFLyQ HO SUy[LPR YLHUQHV VH FRUWDUi HO OLVWyQ SDUD HO SDUWL GR &KLYDV 0DQFKHVWHU 8QLWHG < HV DSHQDV OD SULPHUD IDVH GHO PHJDOyPDQR &HQWUR -9&

WDO lindantes en su conjunto y Omnilife aportarán esa cantidad en partes iguales. En entrevista, el diputado panista local José Antonio de la Torre Bravo sostiene que al ayuntamiento de Zapopan, encabezado por el priista Héctor Vielma, debió haber hecho cumplir el acuerdo de 2007 y critica: “No podemos permitir que se desvíen recursos públicos a un proyecto privado. Estos empresarios no cumplen con sus obligaciones”. El 28 de abril último, a propuesta del legislador De la Torre, el Congreso local emitió una exhortación al alcalde Vielma para hacer cumplir ese convenio, pero fue ignorado. Los boletos de Chivas-Manchester están prácticamente agotados a pesar de que cuestan entre 900 y 2 mil 100 pesos. “Ir a ver a Chivas será para ricos, con auto y con dinero”, comenta Cárdenas Ochoa. Al menos, hasta el martes 20, aún se veía maquinaria apisonando calles de terracería y pavimentando una vía. Junto al estadio se apreciaba un amplio encharcamiento. Autos de modelo reciente entraban

y salían, previo alto en tres casetas de seguridad, con empleados de camisa roja que impiden el paso a los simples visitantes. El inmueble en sí parece terminado. Con forma de cráter, con muros circulares verdes y la parte superior blanca, el estadio Chivas cuenta con 330 palcos privados, 45 mil asientos y cancha de pasto artificial. En su página en internet se presume su diseño –a cargo de Studio Massaud Pouzet, de Francia, y Hok de México– que supera los estándares de la FIFA. A Cárdenas Ochoa le preocupa la seguridad: “En condiciones normales, el promedio de circulación es de 800 o mil autos por carril y por hora. Se reduce a 500 coches si hay un bache o un carro averiado. Para el estadio sólo hay un carril y medio; hablamos de (una demora de) ocho a 10 horas para desalojar los 7 mil autos. Si hay contingencia y quieren salir, o entrar, los policías o bomberos, ¿por dónde van a entrar?”. –¿Y para los peatones? La mayoría de los aficionados no tienen automóvil –plantea el reportero. –No hay nada. No hay puentes peatonales ni barreras ni camellones ni islas. Ni siquiera servicio de transporte. Al Periférico llega una ruta; otra, por Vallarta, sólo llega hasta Aviación. Tendrán que caminar de dos a tres kilómetros. Y si los partidos son nocturnos, arriesgan la vida al cruzar el Periférico a oscuras, sin puentes, sin nada, donde los autos circulan a alta velocidad. ¡Es inhumano! Sólo podrá venir quien tenga auto, y aunque no arriesga la vida, no se salva del caos hasta que no esté listo ese nodo”. Enfatiza que esto es injustificable porque Omnilife gozó de beneficios públicos, ya que el 24 de agosto de 2007 el ayuntamiento zapopano le perdonó 14 millones

200 mil pesos correspondientes a impuestos como licencia de urbanización, de edificación y predial, entre otros: “Le condonan (impuestos) y ni aún así quiere pagar las obras que está obligada a hacer por las condiciones de su desarrollo. Es cierto que es inversión fuerte, pero también hay utilidades inmensas. No se vale romper la ley en detrimento de la gente”. Para el diputado De La Torre Bravo, por lógica el estadio no puede operar sin la infraestructura a la que Omnilife se comprometió, independientemente de que deposite los 40 millones en el fideicomiso mencionado. Los responsables de Omnilife, continúa el legislador, “llevan vendidas más de 50% de las entradas y 70% de los palcos. Esto, dicho por los vendedores. Pero pisotearon el convenio legal y ratificado. Ahora les otorgan millones que pudieran adecuarse en temas de seguridad y modificaciones viales. Tantas necesidades que hay en Zapopan y en Jalisco... Por eso no admitimos que se otorgue dinero público que debería ir a otros proyectos prioritarios”. Señala que los ciudadanos de su distrito, el X de Zapopan, le han manifestado su inconformidad porque, aun antes de que funcione el estadio, la circulación en el Periférico ya es un calvario y, a partir del primer partido, “será peor”. Pero, sobre todo, De la Torre duda que 120 millones de pesos del fideicomiso sean suficientes para las obras viales: “Ya hemos visto muchos proyectos que al final se salen del presupuesto. ¿Quién va a pagar el faltante, si lo hubiera? ¿De nuevo los contribuyentes?”. 1760 / 25 DE JULIO DE 2010

73


Rafael del Río

Obras inconclusas

3RU HQFLPD GH OD OH\

74

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

Rafael del Río

Vergara se negó públicamente a honrar su compromiso de construir las vialidades para el estadio, que forma parte de su megaproyecto: el Centro de Cultura, Convenciones y Negocios Jorge Vergara Cabrera (JVC), así denominado en honor de su padre. El 15 de enero de 2008, en una entrevista difundida por la estación de radio XEDK-1250, dijo: “El nodo vial se hará cuando JVC esté en proceso de terminarse, no el estadio; y JVC implica un proyecto de mil millones de dólares. ¿Para qué gastar un dineral en algo que sólo se va a usar dos horas cada 15 días?”. El complejo corporativo ocupará 241 hectáreas e incluye nueve edificios: estadio, recinto ferial, centro de convenciones, centro comercial, dos museos, palenque, oficinas corporativas y la Universidad del Éxito. De acuerdo con su licencia de urbanización, emitida el 28 de agosto de 2007, apenas se solicitó permiso para construir la primera etapa en 70 hectáreas. Un reportaje de Raúl Ochoa señala que Vergara y tres empresarios de su confianza “compraron el predio (donde se asienta el estadio) en 1999 por 86 mil millones de viejos pesos, equivalentes a 86 millones de pesos actuales. Realizaron la transacción sin haber obtenido previamente el reconocimiento de ‘avecindados’ o ‘ejidatarios’” de la comunidad indígena de San Juan de Ocotán, en El Bajío (Proceso 1721). A pocos días de concluir la administración de Macedonio Tamez Guajardo, el 3 de diciembre de 2003 se publicó en la Gaceta Municipal de Zapopan el Plan Parcial de Urbanización del Centro JVC, que implica la modificación del plan parcial del Valle de Tesistán, a pesar de que es zona de amortiguamiento que capta agua de lluvia y surte varios mantos acuíferos, como el de Los Colomos. Estos cambios pasan por

encima de tres decretos presidenciales (de 1951, 1976 y 1987) que protegían la zona. También existen riesgos sísmicos. El estadio está construido en una zona con dos fallas geológicas dinámicas y es peligroso construir ahí edificios, como advirtieron en junio de 2008 el ecologista y exfuncionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades) Miguel Enrique Magaña Virgen, y el investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas de la UdeG, Jaime Eloy Ruiz Barajas (Proceso Jalisco 186). Pese a eso, el exalcalde panista Juan Sánchez Aldana cobró al club Guadalajara una fianza menor a la debida, como confirman documentos obtenidos por Proceso Jalisco mediante la Ley de Transparencia. El reglamento de la Dirección de Obras Públicas establece que los urbanizadores deben depositar “el 20% del valor de las

obras”, y como el inmueble estaba calculado en 106 millones de dólares, el monto que Omnilife debía pagar era de 226 millones de pesos. No obstante, la reportera Gloria Reza averiguó que la empresa de Vergara le entregó al ayuntamiento una fianza de sólo 35 millones 373 mil 485 pesos (Proceso 1647). La obra se inició subrepticiamente a mediados de 2007 (diario Mural, 14 de junio). El 21 de agosto siguiente se firmó el convenio entre Zapopan y Omnilife, donde la empresa se obligaba a construir el nodo y los carriles laterales antes de la entrega y recepción del estadio. Tres días después, el 24, el Consejo de Promoción Económica de Zapopan le condonó a Vergara 14 millones de pesos porque, argumentó, su inversión era mayor a 500 millones de pesos y generaría más de 500 empleos. La licencia de Urbanización del Centro JVC se otorgó el 28 de agosto de 2007, pero en el documento se citan documentos caducos: la Manifestación de Impacto Ambiental de la Semades era del 21 de octubre de 2003 y tenía vigencia de un año. La autorización de la Comisión Nacional del Agua para construir un dren interceptor (folio GRLSP 007-2004) está fechada en enero de 2005, dice que es “improrrogable y concluye el 31 de diciembre” del mismo año. Al asumir la presidencia municipal de Zapopan, el pasado 1 de enero, el priista Héctor Vielma advirtió que si Vergara no cumplía con la entrega del nodo vial, no se otorgaría licencia de operación al estadio. Pero el 19 de mayo, el gobernador salió al rescate del empresario y se anunció la creación del Fideicomiso Público de Equipamiento e Infraestructura Urbana y Vial en la Zona de El Bajío. El 14 de julio, el pleno del ayuntamiento de Zapopan modificó el acuerdo del 20 de octubre de 2009 (que ratificaba el convenio del 21 de agosto de 2007) y revocó la prohibición para abrir el estadio si no se finalizan las soluciones viales, pero estableció que la comuna no otorgaría licencia de operación hasta que el corporativo entregara 40 millones de pesos al gobierno municipal. El pasado lunes 19, la empresa entregó a la tesorería municipal un cheque certificado por 40 millones de pesos. El mismo día, el club Guadalajara echó las campanas al vuelo y aseguró que ya todo estaba listo para el partido contra el Manchester United. Al día siguiente comenzó la venta de boletos, que se agotaron casi de inmediato. 3HUPLVR SURYLVLRQDO

Cárdenas. Malestar vecinal

En entrevista, el alcalde Héctor Vielma afirma que la apertura del estadio en el


DEPORTES juego contra el Manchester aún no es definitiva. “Deberán de cumplir con ciertos requisitos. Ya iniciaron ese proceso. Si lo cumplen todo como marca la ley, entonces sí se abrirá”. Señala que, con el depósito de los 40 millones, la Oficialía de Padrón y Licencias otorgó apenas un permiso de preventa de boletos. “Podríamos otorgar un permiso provisional, siempre y cuando acaten varios requisitos que están en proceso de cumplir”. Aclara que para contar con la licencia definitiva, Omnilife debe obtener el certificado de habitabilidad de la Dirección de Obras Públicas, cumplir con la entrega de construcción del estadio y firmar el nuevo convenio. “Se dará a conocer la próxima semana si Chivas jugará el torneo con permisos provisionales cada encuentro o si se regulariza definitivamente su situación”, reitera. Según él, la empresa todavía carece de permiso de operación, y la autorización para la venta de bebidas alcohólicas, alimentos y artículos varios, que se tramitan por separado. –Lo acusan de haberse ablandado y ceder a los caprichos de Vergara… –Esas son opiniones y no puedo opinar sobre opiniones. Más bien enfoquémonos a las irregularidades que solapó el gobierno anterior. Yo cuando llegué ya estaba el problema. Yo no condoné impuestos como ellos y vine a hacer cumplir la ley. Había apuestas (de) que me iba a doblar. No me doblé. –¿Por qué se modificó el convenio? –El convenio se puede modificar y es legal. La ley nos faculta y el convenio anterior no era justo. Son mil 200 hectáreas de El Bajío; ellos (Omnilife) tienen sólo 200. ¿Por qué tienen qué pagar todo ellos? Todos los demás propietarios tienen que pagar también y no cruzarse de brazos. Está la Universidad Cuauhtémoc, Belmonte y muchos más. Además, en ese convenio se exigiría el nodo hasta terminar JVC y eso no es justo: Omnilife debe aportar desde ahora. Por eso exigimos los 40 millones. –¿Entonces no está asegurada la operación del estadio? –No es cierto… pero sí es cierto. Ahorita no, porque no hay licencia. –No hay suficientes vialidades para ingresar y los peatones batallarán. –Finalmente es un asunto de mercado; oferta y demanda. Si no hay transporte la gente no va a ir. No es un asunto de trámite. –Pero es ilógico que ya vayan a jugar en este torneo si no hay nodo. –¿Por qué ilógico? –Van a durar horas en entrar los carros. –¿Y cómo es en el estadio Jalisco o en el 3 de Marzo? –Es diferente. La calzada Independen-

cia tiene más carriles, hay transporte público, estacionamientos. En cambio, acá es el Periférico. –Lo entiendo, pero eso puede ser una preocupación si los hubiera dejado operar sin pago. Yo fui claro: truene, llueva o relampaguee, depositan los 40 millones o no operan. Ya depositaron y en seis meses estará listo el nodo vial. Con esto podemos iniciar la obra. A Cárdenas Ochoa no lo convencen

los argumentos del presidente municipal, ya que el estadio no debería abrir mientras no esté listo el nodo vial. “El artículo 240 del Código Urbano de Jalisco prohíbe dar solicitudes condicionadas al cumplimiento posterior de requisitos –especifica–; y el 241 dice que no expedirá el certificado de habitabilidad en tanto el ayuntamiento no reciba las respectivas obras de urbanización. ¿Y cómo las recibe si no se han iniciado siquiera?” O

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

75


)RUOiQ

VXSHUHVWUHOOD

Germán Canseco

)XWEROLVWD XUXJXD\R SROtJORWD FRQ EDFKLOOHUDWR GH IDPLOLD ULFD VLQ WDWXDMHV DQWtWHVLV GHO tGROR WLHQH YXHOWD ORFD D OD DILFLyQ GH VX SDtV <D KDVWD OH FRPSXVLHURQ XQD FDQFLyQ 7tPLGR DQWH HO PLFUyIRQR HQ OD FDQFKD VH FRQYLHUWH HQ OtGHU 'LHJR )RUOiQ IXH GHFODUDGR HO PHMRU MXJDGRU GHO 0XQGLDO GH 6XGiIULFD eO VLPSOHPHQWH GLMR ³(O SUHPLR PH WRPy SRU VRUSUHVD´

CÉSAR BIANCHI

0

217(9,'(2 El periodista colombiano Adolfo Zableh, enviado al Mundial de Sudáfrica, dijo que en este torneo Diego Forlán fue el único futbolista “con el prototipo de superhéroe”, por ser capaz de ponerse el equipo al hombro y llevarlo a la victoria. Los músicos uruguayos Fabián Acosta –líder de la banda Max Capote– y Sebastián Casafúa –exlíder de Psimio– habían prometido que si Forlán se consagraba mejor jugador del Mundial le harían una canción. Y la hicieron. Con la música de un manga japonés, Mazinger Z, y con el modelo de otro, Supercampeones, Acosta y Casafúa entraron al estudio y grabaron “Forlán (Balón de Oro)”. Se dieron en llamar The Golden Vuvuzelas y en clave anime realizaron el video de un futbolista superhéroe con la melena al viento, un 10 en el pecho y zancadas veloces, como si estuviera volando.

76

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

Lo de Zableh y The Golden Vuvuzelas no es una exageración. Por estos días, Diego Forlán es lo más parecido a un personaje de historieta de superhéroes. Sin uniforme es tímido e introvertido, se pone colorado cuando lo elogian y hasta exaspera escucharlo tan modesto y comedido en sus declaraciones. Tras obtener su Balón de Oro como mejor jugador del Mundial dijo que no se lo imaginaba y “se lo debo a mis compañeros”. Fuera de la cancha tiene un bajo perfil, de esos que tan poco rinden a los periodistas: nunca una acusación ni un reclamo. Quizá eso tenga explicación en su identidad. Este Diego es uruguayo. Con el short y una camiseta de futbol se transforma: grita, manda, lleva su brazalete de capitán como si le diera poderes, es el salvador de toda una sociedad y además se gana el corazón de las mujeres mostrando su cuerpo trabajado cada vez que mete un gol. Mientras otros levantan su camiseta para enseñar dedicatorias a mami, Forlán exhibe sus abdominales.


DEPORTES En el país donde al gran referente de 1950 le decían El Negro Jefe (Obdulio Varela, capitán de la selección uruguaya que ganó el Mundial de Brasil en 1950 venciendo al anfitrión en el famoso maracanazo) y éste le hacía honor a esa entelequia llamada “garra charrúa”, nació un nuevo ídolo: políglota, educadito y sin tatuajes. Aquél nunca se rendía y tenía actitud retadora, éste dribla y anota goles. Para ahuyentar sospechas malintencionadas, Diego Forlán tituló su autobiografía U-rugua-yo. (O QLxR DFRPRGDGR

Forlán no es un futbolista normal. Para empezar no es el típico niño que no era dado a los estudios, que en la casa no tenía qué comer y sólo quería jugar a la pelota. Diego creció en el barrio residencial montevideano de Carrasco y vivió en una casa de tres plantas con amplio jardín, junto a sus padres, sus hermanos, tíos, primos y abuela materna; todos en el mismo gran caserón. La familia como institución, aun consagrado, sigue siendo el gran apoyo emocional de Diego. Una delegación de 15 personas entre padre, madre, las dos hermanas y el hermano, un cuñado, una cuñada, los dos sobrinos y amigos lo siguieron durante 40 días por su periplo sudafricano. Recorrieron seis ciudades, 10 hoteles, hicieron nueve viajes en avión, 800 kilómetros por tierra entre Ciudad del Cabo y Puerto Elizabeth y asistieron a siete partidos de Uruguay hasta llegar al cuarto puesto. Inclusive su novia, la argentina Zaira Nara, conductora de televisión y participante de Bailando por un sueño se dio una escapada para verlo jugar. Apoyo, entonces, nunca le faltó. Hasta los siete años, Diego fue al Liceo Francés, escuela privada, con su prima Luli; a esa edad sus padres lo cambiaron al Erwy School, que quedaba a dos cuadras de su casa y donde ya iban sus hermanos. Gracias a su profesora Miss Ethel comenzó a hablar fluido en inglés y, por si hiciera falta, su madre le contrató una maestra particular para los veranos. En la liga local uruguaya es muy difícil encontrar un futbolista que haya comenzado los estudios secundarios. Diego, además de haber culminado el bachillerato, estudió 12 años de inglés, cinco de italiano, tres de portugués y otros tres de francés. De chico jugaba futbol con pelotas de trapo en los recreos, pero practicaba tenis fuera de la escuela. El niño Diego tenía muy buenas condiciones con la raqueta. Su padre le decía que si quería llegar a ser un buen futbolista tenía que jugar tenis: le daría la capacidad de reacción ne-

cesaria para el césped, lo obligaría a estar concentrado todo el tiempo y adquiriría gran rapidez de piernas. A los 10 años le escribió una cartita a su madre contándole qué cosas lo harían, algún día, un gran jugador de futbol. Siempre obediente y bien educado, garabateó: “Dedicación, sacrificio, control de la pelota, remate con las dos piernas y mucho trabajo”. Pero un par de años después había perdido motivación por el futbol. Por esos días su entrenador de tenis, Fernando Revetria, le dijo: “Diego, sos un buen jugador. Es cuestión de trabajar y podrás jugar a gran nivel. Si te lo planteás y luchás, podrías llegar a la élite”. Empezó a practicar con más esfuerzo, disputó torneos importantes en Uruguay y llegó al top 3 de su categoría, hasta que perdió un partido en el tie break del tercer set. Una semana después comenzaban los exámenes y suspendió el futbol y el tenis. Cuando volvió al Carrasco Lawn Tennis, Revetria ya no estaba; había un nuevo entrenador. Empezó con el peloteo y a la primera que falló, tiró la raqueta al suelo. “Acá no se tira la raqueta. Si fallás una bola, intentá hacerlo mejor en la próxima”, lo regañó el nuevo profesor. Diego, malhumorado, decidió dejar el tenis. Veinte años después, y unas semanas antes de partir a Sudáfrica, su madre abrió un cajón y le mostró a Diego aquella carta que él le había escrito con el decálogo para ser un gran futbolista. Había tomado el consejo de su técnico Revetria, pero aplicado al futbol. Trabajó y luchó hasta que llegó a la élite: fue dos veces Bota de Oro de Europa (25 goles en 2005 con el Villarreal, 32 en 33 partidos de 2009 con el Atlético de Madrid) y dos veces Pichichi de la liga española en esas temporadas. Fue uno de los goleadores del último Mundial con cinco tantos y lo consagraron como el mejor futbolista de Sudáfrica 2010 luego de una votación en la que participaron 11 mil periodistas especializados de todo el mundo. Aquel jovencito que era promesa del tenis eclipsó a Messi, Kaká, Cristiano Ronaldo, Rooney, Ribery y Drogbá. /H YLHQH GH IDPLOLD

Diego es nieto de Nino Corazzo, exfutbolista y técnico de la selección uruguaya en 1962, e hijo de Pablo Forlán, gloria del Peñarol y de la selección. Pablo Forlán ganó cinco campeonatos uruguayos, la Copa Libertadores y la Intercontinental de 1966 con Peñarol. Tres veces ganó el Campeonato Paulista con el Sao Paulo en los setenta. Jugó los mundiales de 1966 y 1970 y fue miembro del cuerpo técnico de la selección uruguaya en 1974.

Pablo tuvo un hijo al que también llamó Pablo y fue defensa como él. Por eso cuando Diego empezó a cambiar la pelota de tenis por la de futbol su padre le aconsejó: “Tenés que ser delantero porque son lo que definen los partidos, ganan dinero por ellos y se llevan los aplausos. Y tenés que pegarle bien con la derecha y con la izquierda, indistintamente”. Para convencerlo lo llevaba a un frontón del barrio para que el niño pasara horas pegándole con derecha y con izquierda, con derecha y con izquierda. “El frontón no miente: si se la das bien, te la devuelve bien”, insistía el papá. El chico siguió combinando los estudios con la pelota, siempre cobijado por la familia. Cuando tenía 12 años se despertó una mañana con una noticia que cambió la vida de los Forlán: su hermana Alejandra, entonces de 17, sufrió un accidente automovilístico. Quedó paralítica y desde entonces se mueve en silla de ruedas. Cuando tenía 18 años, Diego decidió salir del ala paterna y emigrar a Argentina, luego de no tener suerte en las categorías inferiores de Peñarol y Danubio. “En ese momento veía que no tenía posibilidades en mi país”, dijo. Por intermedio de un amigo de su padre, Omar Pastoriza, llegó a la cuarta división con el Independiente. Nueve meses después, de la mano de César El Flaco Menotti debutó en primera división. Antes de su debut, en la primera división de Argentina, Diego estaba triste y solo en la pensión para juveniles. Llegado el fin de semana fue a tomar el autobús para visitar a sus padres en Montevideo cuando se cruzó con el dirigente del equipo, Jorge Rodríguez. Éste lo vio cabizbajo y le preguntó qué le pasaba, Diego le dijo que se quería ir y Rodríguez le advirtió: “No te lo voy a permitir. Estás en un gran club, te queremos, hacés goles con una facilidad tremenda. Pensalo bien. Quizás hoy sea el primer día de tu futura vida. Volvé a Uruguay con tu familia: descansá, disfrutá y reflexioná. Tu abuelo jugó con esta camiseta, no lo olvides”. En cuarta división fue el goleador del Torneo Apertura argentino de 1998 y a la temporada siguiente estaba en la reserva. Según su padre, que tiene contabilizado y memorizado cada gol, para entonces llevaba 300 en su corta carrera. “Este yorugua pinta para goleador”, le comentaba Menotti a los periodistas en los entrenamientos. Con 19 años debutó el 25 de octubre de 1998 contra Argentinos Juniors. Entró en el segundo tiempo y al otro día el diario Olé lo criticó: “Al pibe le salieron pocas bien”. A medida que fue sumando minutos ganaba confianza. De 1999 a principios de 2002 anotó 40 goles en el futbol argen1760 / 25 DE JULIO DE 2010

77


tino. Disputó el Mundial Sub 20 de Nigeria con su selección y allá conoció al portugués Simao, hoy su gran amigo. A finales de 2001, Uruguay consiguió un angustioso último pasaje al Mundial de Corea y Japón del año siguiente, luego de jugar un repechaje ante Australia. Forlán siguió las alternativas de la clasificación por televisión, mientras intentaba desoír los rumores de un pase al poderoso Manchester United, el equipo que él siempre elegía en el play-station porque conseguía proezas sobre el minuto 90, o en tiempos extra. Hasta que lo llamó sir Alex Ferguson, el entrenador del Manchester, y le preguntó si tenía ganas de ir a jugar con ellos. Con 21 años se codeó con Beckham, Van Nistelrooy y Roy Keane. Metió goles importantes pero jugó escasos minutos. En dos temporadas y media ganó una Premier League, una Community Shield y una FA Cup (los tres principales torneos del futbol inglés). Jugó con la camiseta número 32 en el Manchester y con la 21 el Mundial asiático de 2002 con la selección charrúa. Elegía los números altos para zafarse de los comunes y clásicos. Para ser, también así, distinto. Luego pasó a España. En el Villarreal le hizo un homenaje a su hermano usando el número 5, el que Pablo usaba en el torneo uruguayo. ¡Un goleador con el 5! Con ese número consiguió su primera Bota de Oro. Para coronarse campeón de la Europa League con el Atlético de Madrid escogió el 7. A decir del extinto escritor uruguayo Mario Benedetti, los números impares son “finitos y estilizados” mientras que los pares y los que terminan en 0 remiten a una imagen de “gorditos y rechonchos”. Pero un día Diego sucumbió a la magia del nú-

mero que inmortalizaron Pelé y Maradona y se recibió de crack en Sudáfrica con el número rechoncho. Supo domesticar a la maldita jabulani con su pegada ambidiestra conseguida tras su maestría en frontón: contra Holanda anotó con un remate de zurda de 30 metros y con la bola a 88 kilómetros por hora; contra Sudáfrica lo hizo en idénticas condiciones, pero con la pierna derecha. Con 31 años, 335 mil seguidores en Twitter y las ganas de jugar su tercer Mundial en Brasil, Forlán vuelve a Montevideo y hace que los diarios se rindan a la tentación autorreferencial: su Balón de Oro acaparó las portadas y relegó a España a un segundo titular. Ante una ovación de medio millón de uruguayos que acompañó la caravana hasta el estrado frente al Palacio Legislativo, el pasado día 13 Sebastián El Loco Abreu le pidió que dijera unas palabras. Sonrojado, Diego Forlán habló. “Quiero darle un mensaje a la gente: trabajando con humildad y respeto, haciendo las cosas bien, se puede llegar bastante lejos. Nosotros estuvimos a un paso de la final del mundo. El premio me tomó por sorpresa. Lo conseguí gracias al gran grupo humano y al cuerpo técnico, producto del trabajo serio y laborioso de cuatro años”. “Los niños deben comprender –dijo el también embajador de la UNICEF desde 2005– que en Uruguay, pese a que somos un pequeño país con 3 millones de habitantes, contamos con abogados, doctores, empleados y empresarios al más alto nivel. También pasa en el futbol. Tenemos que creer en nosotros.” Está claro: dentro y fuera de la cancha este futbolista rara avis acierta más que el pulpo Paul. O

&RQWUDWDFLRQHV GXGRVDV WULDQJXODFLRQHV SDUD OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV \ IDOODV GH ORJtVWLFD SRU SDUWH GH OD &RQDGH TXH GDURQ DO GHVFXELHUWR D UDt] GH XQ SHUFDQFH Dp UHR ±XQ FRQDWR GH LQFHQ GLR± TXH SXGR KDEHU DFD EDGR HQ WUDJHGLD FXDQGR XQD GHOHJDFLyQ GHSRUWL YD YLDMDED GH &DQF~Q D 3XHUWR 5LFR SDUD SDUWLFL SDU HQ ORV -XHJRV &HQWUR DPHULFDQRV \ GHO &DULEH /D UHVSRQVDELOLGDG SRU KDEHU SXHVWR HQ SHOL JUR OD YLGD GH ORV DWOHWDV PH[LFDQRV VH OH DWULEX\y DO VXEGLUHFWRU GH &DOLGDG SDUD HO 'HSRUWH 0DQXHO <RXVKLPDW] SRU OR TXH IXH FHVDGR GHO FDUJR

RAÚL OCHOA

Germán Canseco

( Don de mando en la cancha

78

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

l pasado 14 de julio –un día después de lo previsto– el presidente Felipe Calderón abanderó a una parte de la delegación deportiva que participa en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Mayagüez. Ese día un grupo de 150 atletas y jueces abordó con destino a Aguadilla, Puerto Rico, un avión que en pleno vuelo sufrió un conato de incendio. Este incidente, así como el calvario por el que pasó el grupo en la accidentada travesía, le costó el cargo al subdirector de Calidad para el Deporte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Manuel Youshimatz, medallista olímpico en Los Ángeles 84, quien considera su despido “una injusticia”. En entrevista con Proceso, el exatleta se defiende y argumenta que no es el


DEPORTES Benjamín Flores

/DV SHOLJURVDV

WRUSH]DV GH OD &RQDGH

único culpable de los problemas ocurridos durante el viaje. En un hecho inusual, el jueves 15, el director de la Conade, Bernardo de la Garza, señaló públicamente que el área a cargo de Youshimatz era la responsable de la contratación de vuelos fletados: “Asumimos (la responsabilidad) porque fue un error de juicio de nuestra Subdirección de Calidad (para el Deporte)… Me parece increíble que no se hayan tomado en cuenta cuestiones de sentido común para contratar un servicio así, que se hizo a través de una agencia de viajes.” Adelantó que procederá legalmente contra Viajes Escalona, empresa que organizó el traslado y que ha brindado servicios a la Conade desde los tiempos de Nelson Vargas, en el sexenio anterior. El miércoles 14, los integrantes de la delegación mexicana viajaron a Cancún

para de ahí volar a Puerto Rico. En el aeropuerto permanecieron varias horas mientras se realizaban los trámites migratorios. La espera se prolongó porque se venció la jornada laboral de ocho horas de la tripulación de la aeronave que los transportaría. Ahí comenzó el caos. Entre contradicciones, después de las seis de la tarde se decidió trasladar a los atletas a un hotel y se les dijo que debían estar listos en la recepción a las tres de la mañana para seguir su viaje. Los contratiempos se originaron desde el momento en que Viajes Escalona, cuyo propietario es Jesús Nieto, contrató los servicios de la empresa mexicana Global Air, especializada en vuelos charter. Como ésta no tiene permiso para volar sobre territorio de Estados Unidos, acordó la renta de otra aeronave, con la compañía Falcon Air, con sede en Miami, Florida.

La delegación mexicana abordó el vuelo 6023, un avión MD-83, pero a los 15 minutos de viaje hubo un conato de incendio que lo obligó a regresar de emergencia al mismo sitio de donde despegó. Una falla en la turbina activó la señal automática de emergencia y de la parte trasera de la nave surgió una densa capa de humo blanco. Los viajeros entraron en pánico cuando los dos extintores manuales no pudieron ser activados por la tripulación. Algunos testigos aseguran que el avión “es una auténtica chatarra voladora”. Las grandes compañías han ido reemplazando a los MD-83 para modernizar sus equipos. Si bien se le considera un avión confiable, el 30 de noviembre de 2007 una de estas aeronaves perteneciente a la compañía AtlasJet se estrelló, por causas desconocidas, cerca del aeropuerto de Espar1760 / 25 DE JULIO DE 2010

79


www.conade.gob.mx

ta. En el siniestro fallecieron los 56 ocupantes. &KDWDUUDV YRODGRUDV

www.conade.gob.mx

En entrevista con Proceso, el secretario de prensa de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), el capitán Leonardo Sánchez Herrera, aclara que Global Air no está afiliada a este organismo y considera que debe sometérsele a una estrecha vigilancia. Dice que esta compañía maneja aviones 737-200. “Son los más viejitos y tienen muchos años de uso”, explica y aclara que un avión puede tener más de 30 años y estar en excelentes condiciones. “El propietario debe darle un buen mantenimiento para preservar su certificado de aeronavegabilidad”. Comenta que, en México, muchas empresas operan con un par de aviones viejos. En Estados Uni- De la Garza y Youshimatz. Yerros compartidos dos es posible conseguir un 737200 muy viejo hasta en 200 mil dólares, ningún tipo de garantías. Por ello no puepero si se compra nuevo cuesta 35 millo- de andar presumiendo que contrató servines de dólares. cios de primer nivel”. Y añade: “Muchos empresarios apro–¿Por qué Global Air no está afiliada vechan esas gangas y consiguen una con- a la ASPA? cesión para una línea aérea y con inver–Varias empresas se manejan con sinsiones mínimas sacan mucho provecho. dicatos de protección patronales, que sólo Luego truenan, pero ya ganaron un dine- atienden las necesidades de los empresaral. Es ahí donde fallan los controles y las rios pero no ven por los trabajadores. Es exigencias de parte de las autoridades. En una práctica muy frecuente en México. México se carece de una política aeronáuEl director general de Global Air, Matica total. Como la aviación es muy vul- nuel Rodríguez, asegura que esta “es una nerable, requiere que el gobierno se aden- empresa mexicana con 20 años de servitre en el tema”. cio y dispone de una flotilla de nueve avioPlantea que, por tratarse de una char- nes 737-200 y 737-300 que funcionan a la tera, Global Air debió llevar a su desti- perfección”. no a la delegación deportiva mexicana y En su página web se anuncia como cumplir con su contrato. “Desafortunada- una compañía que transporta a los equimente, en México y sobre todo en el sec- pos profesionales de futbol del duopolio tor gubernamental, lo que más importa es Televisa (América, Necaxa y San Luis) y ahorrar dinero. La Conade contrató a una TV Azteca (Morelia). Su domicilio fiscal empresa sin renombre y no le ofrecieron se ubica en Belice. Delegación mexicana. Calvario

“Siempre hemos trabajado para Centro y Sudamérica. Nunca nos ha interesado subir a Canadá o Estados Unidos”, sostiene Rodríguez, y admite que por no contar con las autorizaciones en Estados Unidos “tuvimos que contratar a una compañía americana, porque Puerto Rico se considera territorio americano. Así llevamos los pasajeros hasta Cancún, y de ahí Falcon Air los trasladaría a Aguadilla”. El director de Global Air asegura que el retraso de un día en la salida de la delegación deportiva se debió a que hay una nueva reglamentación para entrar a Estados Unidos: “Se debe mandar el número de pasaporte, la vigencia del mismo y el nombre del pasajero a un centro de control en Washington. Supuestamente ese día se les cayó el sistema en Washington”. Después, dice, se presentó el problema de que la tripulación del avión ya había cumplido su jornada laboral. “Nos sugirieron irnos a Miami y de ahí volar a Aguadilla porque de esta manera el vuelo se convertía en nacional. Para entonces los atletas iban a llegar a las cuatro o cinco de la mañana; era medio matar a los deportistas. Por eso se tomó la decisión consensuada de que los atletas descansaran en un hotel y se les citó para salir en el mismo avión con la tripulación ya descansada”. La aeronave despegó a las nueve de la mañana del jueves 15. Luego de la falla, el aparato fue revisado y transcurridos 20 minutos le avisaron a Rodríguez que el vuelo podría reanudarse. “Yo mismo les respondí: eso no es normal. Yo no me subiría en el mismo avión. En ese momento buscamos otras opciones, pero cuatro horas después Viajes Escalona nos avisó que la Conade se encargaría del traslado”. El director de Global Air asegura que por medio de Viajes Escalona reintegrará el dinero a la Conade: “Hablamos de un millón 100 mil dólares para trasportar a más de 800 personas. Aunque hemos tenido gastos, no sé cómo podemos demandar el incumplimiento de Falcon. Las pérdidas que nos ocasionaron sus fallas han sido bastante fuertes. Si Escalona va a regresar el dinero íntegro a la Conade, tenemos que hacer lo mismo”. /RV DUJXPHQWRV GH <RXVKLPDW]

Manuel Youshimatz argumenta: “En la Dirección de Calidad hablamos con cuatro empresas que podían ofrecernos el servicio. Se eligió a Escalona, que ha trabajado muchos años con la Conade, por80

1760 / 25 DE JULIO DE 2010


DEPORTES que era la mejor opción por su experiencia y el buen servicio brindado. “A su vez, Escalona contrató una empresa de charters, Global Air, que hizo lo propio con Falcon Air y esta triangulación de servicios generó retrasos, incumplimientos y unos aviones en mal estado, de lo que nunca fuimos informados.” El contrato, arguye el exfuncionario, fue firmado hace un par de meses: “Se venía trabajando con mucho tiempo de antelación para que no existiera ningún inconveniente. Sin embargo se generó este problema. A partir de ahí se decidió no continuar con esta compañía. Fue muy importante la participación del licenciado De la Garza para negociar con las principales autoridades de Aeroméxico y que tuvieran aviones listos para trasladar a la delegación”. Entrevistado el miércoles 15, Youshimatz, que en principio debía hacer el viaje a Mayagüez, se disponía a retornar al Distrito Federal: “Se me pidió que me regresara. De la Garza me está pidiendo que vaya a revisar los siguientes viajes (de la delegación) y que coordine todos los vuelos comerciales para que no haya ningún problema en lo futuro. Todavía falta mucho trabajo por hacer”. –¿Usted asume su responsabilidad? –Fui el responsable de elegir proveedores, de manera conjunta, con todo un equipo de trabajo. Tenemos las cotizaciones, hicimos todo un estudio, se entrevistó a toda la gente y elegimos la opción que consideramos más confiable. –¿No consideró que podrían fallar? –Pues no. Tengo a gente que me apoya en aspectos administrativos y confié en mi equipo de trabajo. No soy ningún improvisado, sino un especialista en alto rendimiento. Desde que llegué a la Conade, en enero de 2008, hemos rendido muy buenas cuentas, como lo dijo el señor De la Garza en el discurso del abanderamiento. En Beijing se obtuvieron excelentes resultados, lo mismo que en la Universiada. Creo que en estos Juegos Centroamericanos vamos a ganar más de 140 medallas, porque para eso hemos trabajado. “En lo que se refiere al trabajo en el alto rendimiento estoy satisfecho y contento. Desafortunadamente el problema del avión fue un accidente. No dependía de mí que fallara una turbina; eso estaba fuera de mi alcance y de mis previsiones.” Para entonces, Youshimatz, cuyo cese aún no había sido oficializado, ya había recibido diferentes muestras de afecto tras rumorarse su próximo despido. “Ahora sí, ¿qué puedo hacer?… si esa es la decisión, ya está fuera de mi alcance”. –¿Pedirá una oportunidad más? –Una y muchas. Considero que mi separación del cargo sería una decisión injusta, pues creo que no se está valorando

mi trabajo de años, de mucho esfuerzo, de muchos fines se semana que he dejado de estar con mi familia para atender a los atletas y los eventos. La camiseta la tengo bien puesta por los atletas de México y por mi país. Desde que he sido deportista así lo he hecho siempre. –¿Se considera el único responsable de los problemas? –Claro que no. La Subdirección de Calidad del Deporte no es sólo Manuel Youshimatz. Somos muchas personas que

colaboramos. La Subdirección de Calidad del Deporte no es solamente un tramo de un viaje de México a Mayagüez. Trabajamos en seis plataformas muy importantes: el alto rendimiento, la capacitación de entrenadores, la Olimpiada Nacional, la investigación, la detección de talentos, la medicina y ciencias aplicadas. También tengo que ver con el laboratorio antidopaje. Son muchísimas cosas en las que hemos estado trabajando. Me daría mucha pena no continuar con estas actividades...

1760 / 25 DE JULIO DE 2010

81



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.