Historias textiles de chiloe - catalogo

Page 1

CATALOGO

1


A Irene, Ema y Camila

Proyecto FONDART Fondart Regional 2013. N°5370. Puesta en valor de los textiles de uso doméstico chiloenses: registro, estudio y difusión. Investigación: Javiera Gutiérrez I. Isabel Zambelli M. Antropólogo consultor: Javier de la Calle I. Fotografía: Luis López N. Diseño: Javiera Gutiérrez I. Isabel Zambelli M. Edición textos: Sara Acuña A. Contactos: javierag.ibañez@gmail.com imargarita@gmail.com

Imagen portada: conjunto de textiles en proceso de catalogación. Ancud.2013.


INDICE Nuestro proyecto

5

La ruta

7

Las tejedoras

8

Tipos de piezas registradas

9

Uso de los tejidos

10

Adquisición de los tejidos

11

Origen de los tejidos de Chiloé

12

Los diseños

14

Los materiales

16

Las fibras

16

Los colores

17

El quelgo

19

Técnicas y ligamentos

22

Catálogo textil

25

Ficha

26

Ancud

27

Quemchi

61

Dalcahue

64

Curaco de Vélez

71 79

Achao Imagen 1: Textiles durante montaje de exposición en Biblioteca Municipal de Achao. 2013.

3


Castro

95

Chonchi

101

Puqueldón

117

Queilen

121

Conclusiones

132

Bibliografía

133

Agradecimientos

135

Equipo de trabajo

136

Terreno

137

4

Imagen 2: Textiles durante montaje de exposición en Biblioteca Municipal de Achao. 2013.


NUESTRO PROYECTO El más inteligente para trabajar, ese gana la tejedura. Vilma Violanda Guenteo

El Proyecto Puesta en valor de los textiles de uso doméstico de Chiloé: registro, estudio y difusión surge como respuesta al momento histórico en el que nos encontramos, donde el oficio de tejido en quelgo de frazadas, alfombras y choapinos, se encuentra en desaparición. Actualmente, las técnicas tradicionales se conservan en manos de un número reducido de tejedoras que han continuado la tradición de sus antepasados, y en la memoria de las personas antiguas, quienes recordando el origen y las técnicas de este oficio, pueden reconocer los cambios que se han ido produciendo a través de los años. La importancia que tuvo la tradición textil en el archipiélago, al ser el oficio de muchas mujeres, hizo que en gran parte de los hogares se conserven hasta hoy testimonios tangibles, que dan cuenta no sólo de una técnica y tradición, sino que también de la vida privada y las relaciones económicas y sociales de la isla. Las características del telar chilote o quelgo, que se dispone horizontalmente en el suelo y se teje en faz de urdimbre, hacen que sea único en su tipo, diferenciándose de la tradición mapuche y de las del resto del país. A la vez, las técnicas decorativas que se utilizan, bordado y de pelo, así como parte de sus diseños, dan cuenta de cómo elementos extranjeros fueron introducidos e incorporados. A pesar de que el tejido en Chiloé es un oficio de larga tradición, realizado por un número importante de mujeres en la isla -especialmente de las zonas rurales- el tema ha sido parcialmente cubierto por ciertos autores que si bien han problematizado respecto a la vida en

Imagen 3: Detalle de urdimbres levantadas por la caña. Quelgo de María Teresa Mancilla. San Javier.

5


Chiloé en los siglos XIX y XX, no se han preocupado por reconocer el origen de las técnicas, identificar el significado de los diseños más antiguos y sistematizar datos como la comercialización o el valor de las piezas en el pasado. Durante el otoño del año 2013, fuimos a Chiloé en búsqueda de textiles antiguos, aquellos que son realizados con las técnicas tradicionales –ligamento tres tramas, bordado y técnica de pelo- y que están guardados en las

! !! !!

casas de las familias chilotas. Al hacerlo, conocimos a mujeres que los confeccionaban, obteniendo información de primera fuente acerca de la producción de estos tejidos. Este trabajo, financiado a través de FONDART N°5370, se propone consolidar la riqueza de la tradición textil de Chiloé, específicamente de los textiles que se usaron en los hogares de la isla, mediante el registro fotográfico de frazadas, sabanillas, choapinos y alfombras, para convertirse en un catálogo de referencia sobre el tema y poner en valor esta parte fundamental de nuestro patrimonio. Entendemos la tradición textil chilota como un patrimonio intangible que se conforma no solo por los tejidos, sino que también por quienes los produjeron, compraron, comercializaron y por quienes aún los conservan. Su rescate implica dos cosas: primero, dar a conocer un oficio que es parte de la identidad de la isla de Chiloé , y segundo, ponerlo en valor, no solo para un público interesado, sino que también para los mismos depositarios de esta tradición, quienes conservan estos tejidos en sus casas. Debido a ello, todas las frazadas fueron investigadas y fotografiadas in situ, evitando su descontextualización y permitiendo, al mismo tiempo, una revalorización por parte de sus propietarios. A través de este catálogo proponemos una nueva forma de difusión y conservación del patrimonio textil del Chiloé, la que se suma a las ya existentes.

Imagen 4: Detalle de frazada de Hernestina Huaique. Cmuna de Ancud.

6


LA RUTA !! La búsqueda de tejidos contempló a las diez comunas de la isla de Chiloé, y se organizó a través del contacto con artesanas de cada zona, las que localizamos a través de municipalidades, museos y contactos del equipo. Así, durante tres semanas visitamos las principales ciudades y algunas de las pequeñas localidades de cada comuna, compartiendo en sus hogares con tejedoras y con dueños de textiles. En las mismas visitas obtuvimos nuevos datos que nos permitieron ampliar nuestro campo de búsqueda. Sin embargo, no siempre logramos saber quien realizó cada pieza o el lugar de procedencia de éstas. En el mapa (figura 1) se señalan con círculos las zonas que fueron recorridas. En este catálogo, los textiles fueron organizados según el lugar donde se encuentran actualmente estos tejidos, lo que no coincide necesariamente con el lugar donde fueron producidos Durante el recorrido nos percatamos de que las tejedoras que se dedicaban al comercio, que por lo general son las más conocidas, pocas veces tenían textiles en su poder, es por esto que tuvimos que ir en busca de quienes heredaron y compraron, o de aquellas mujeres que solo tejían para su familia. Esto nos permitió conocer a distintos puntos de vista del oficio y distintas formas de relación con un mismo tipo de objeto. Las piezas fueron fotografiadas en las mismas casas, en estos lugares las piezas fueron descubiertas por nosotros y muchas veces redescubiertas por los mismos propietarios, quienes algunas veces tenían las piezas olvidadas y en desuso. Durante el redescubrimiento afloraban también los recuerdos asociados a las piezas y de la gente que se relacionaba con ellas. En muchas ocasiones también, las piezas eran muy valoradas y guardadas como objetos de colección o recuerdos familiares.

! 7

Imagen!5:!!Recorrido!realizado.!Mapa!modificado!de:!.!!


LAS TEJEDORAS

El tejido es un trabajo muy laborioso y exigente en términos físicos (porque la postura de la tejedora se mantiene

!!

por jornadas largas), que requiere de mucha paciencia y rigurosidad, y que exige buena cabeza y memoria. Es Antes toda la gente tejía, no había nadie que no tejiera, la gente de edad. Era una costumbre de todo el vivir antiguo. Vilma Violanda Guenteo

!! En el recorrido conocimos a mujeres mayores que ya no tejen, pero que si lo hicieron la mayor parte de la vida. Ellas nos contaron cómo el tejido era una ocupación complementaria al cuidado del hogar y del campo, que les

por esto que no todos aprendían o se interesaban por este conocimiento. La parte grupal del trabajo a telar se realizaba al momento de la esquila de la lana y en el muchas veces en el hilado, en mingas de esquila y de hiladura, donde durante dos o tres días se juntaban varias familias a trabajar, compartiendo historias y buena comida. No necesariamente quien realiza el tejido es quien hila la lana, sin embargo casi todas las tejedoras también aprendían a realizar esta tarea.

permitía generar ingresos y estar al lado de sus hijos. Por eso, muchas de ellas se crecieron viendo tejer a sus madres, tías o abuelas, aprendiendo de las técnicas desde pequeñas.

Las mujeres realizaban tejidos para su familia y/o para el comercio. Muchas tejedoras que vendían sus piezas, se trasladaban temporalmente a tejer a domicilio varios encargos, para lo cual se les daba una habitación de la

Las tejedoras no tenían jefes ni horarios fijos, por lo que dividían su tiempo entre las labores del campo y otras ocupaciones, dejando el tejido principalmente para el invierno, cuando no hay siembra ni cosechas. Lo hacían en sus casas, en el living o en piezas especialmente reservadas para esta labor.

casa en la que instalaban el quelgo. Las tejedoras que hoy en día han continuado tejiendo con los puntos tradicionales de Chiloé, valoran la posibilidad de poder continuar trabajando en forma independiente y sin dejar a su familia, como sí lo exigen

Si bien el tejido es una labor individual, en la tarea del urdido se requiere ayuda para ir pasando la lana, labor que muchas veces realizaban los niños de la casa. Es por esto que en esta etapa uno o más de los niños aprende la sabiduría, para luego continuar en forma independiente. El tejido es un trabajo muy laborioso y exigente en términos físicos (porque la postura de la tejedora se mantiene por jornadas largas), que requiere de mucha paciencia y rigurosidad, y que exige buena cabeza y memoria. Es por esto que no todos aprendían o se interesaban por este conocimiento

muchas de las nuevas posibilidades laborales que han surgido en la isla. Actualmente las frazadas y choapinos son tejidas principalmente por encargo, sin embargo, en algunas ferias de artesanía aún se pueden encontrar a la venta algunas piezas, especialmente choapinos, con puntos y diseños antiguos.

8


Frazadas: puede ser tejida en ligamento simple, tres tramas, punto saco, punto dado y punto ojo. Las tramas y

TIPOS DE PIEZAS REGISTRADAS

urdimbres pueden variar en grosor. Son de tamaño de una plaza y media, y algunas se encuentran decoradas

!!

con bordados o con técnica de pelo. Es el tipo de pieza que se registró un mayor número de ellos. Todas las

Si bien existen diferentes prendas producidas en los telares chilotes como pantalones, ponchos, fajas y faldas, nuestro estudio se centra en los tejidos de uso doméstico, es decir, aquellos que formaban parte del equipamiento de cada hogar. Estos son cuatro tipos: sabanillas, frazadas, alfombras y choapinos. Sabanillas: tejidos con hilado muy fino y suave para trama y urdiembres. Están realizadas en ligamento tafetán 1:1 o liso. Son de color blanco natural, alguna tienen líneas de suaves colores. Su tamaño es de una plaza o más !

tamaño o los colores. En el catálogo sólo se incluyen las piezas decoradas (imagen 7).

pequeño. Se conservan muy pocas de ellas y actualmente no se fabrican (imagen 6).

piezas son diferentes, sin embargo hay veces que hay motivos que se repiten de una pieza a otra, variando el

Choapinos: alfombras de pequeño y mediano tamaño realizadas mayormente en técnica de pelo. Todos son decorados (imagen 8). Alfombras: tejidos de mayor tamaño realizados en técnica de pelo. Al igual que los choapinos, todos poseen diseños (imagen 9).

Imagen 6: Sabanilla

Imagen 7: Frazada. Casa de señora Judith Barrientos. Puerto Quiquel.

Imagen 8: Chopaino. Casa de señora Manuela Oyarzún. Curaco de Vélez.

Imagen 9: Alfombra. Museo de las tradiciones chonchinas. 9


USO DE LOS TEJIDOS

Cómo dos cristianos no van a dormir en una camita buena, todo malo no puede ser, así era el reglamento de antes. Vitalia Velazquéz Las frazadas chilotas eran parte fundamental del equipamiento de una casa. Cada cama era armada con tres o cuatro frazadas generalmente de color blanco, mientras que las frazadas decoradas eran ocupadas como cubrecamas. También existían las sabanillas, tejidos muy delicados elaborados en ligamento tafetán de hilado muy fino, las sabanillas se usaron como sábanas o sobre está las sabanas en el caso que se tuviera. También eran reservadas para las cunas de las guaguas. Francisco Cavada en 1921 describe las sabanillas como cobertor hecho de lana de oveja y que se emplea como sábana entre la gente menesterosa. De allí tal vez su nombre. Entre la gente acomodada se extiende inmediatamente sobre la sábana. Es tejido muy fino y que muchas compite con las frazadas importadas. No se tiñe ni tiene labores (1). Las alfombras eran utilizadas en los salones. El choapino, al ser una pieza de menor tamaño que la alfombra, se utiliza en dormitorios como bajada de cama y en los pasillos. A pesar de ser un objeto cotidiano, los textiles sí tenían importancia dentro de los bienes familiares. Era muy común que cuando alguien dejaba la casa de sus padres para formar su propia familia, llevara sus frazadas para armar su nueva cama. Hay frazadas que tienen bordadas las iniciales de sus dueños: esto se debe a que cuando los niños iban al internado, llevaban sus frazadas y para no perderlas las marcaban con su nombre. Era común que las frazadas se regalaran para fechas importantes, como nacimientos y matrimonios, estas podían ser compradas o hechas por un familiar. Hoy en día muchas de las frazadas son guardadas como recuerdos, ya que su uso es poco frecuente debido a su peso. Muchas veces se encuentran en los bancos al lado de las cocinas a leña o en las camas de visitas. Choapinos y alfombras, en cambio, son utilizados con mayor frecuencia, manteniéndose en uso en salones, habitaciones y pasillos.

Imagen 10: Interior de casa de Manuela Oyarzún. Curaco de Veléz.

10


ADQUISICIÓN DE LOS TEJIDOS Cuando conocieron a mi mamá sus trabajos, entonces ya le empezaron a encargar, y ya ella no andaba ofreciendo, sino llegaba directo lo iba a entregar. Ernestina Huaique Se identificaron cinco orígenes de los textiles que se encontraban en las casas: aquellos que fueron tejidos por la dueña de casa, los heredados, los regalados, los comprados por encargo y los comprados en ferias a comerciantes. Algunas mujeres solo tejían para su casa, hacían frazadas para las camas de sus hijos, marido y familiares, así como choapinos y alfombras para su casa. Otras tejían para vender, pero solo por encargo, esto podía ser en su propia casa, o en la casa de quien las encargaba. Quienes se dedicaban a vender frazadas lo hacían en las ferias en las ciudades más grandes. O a través de un tercero que se encargaba el de venderlas. Muchas veces era el único ingreso de las mujeres, con ellos, pudieron educar a sus hijos y mantener su hogar. Esteban Barruel, en su trabajo Memorias de Chiloé y pueblos septentrionales en el siglo XX, realizó una serie de entrevistas a personas antiguas acerca de su juventud. Una de ellos, la señora Nelly Andrade Pinto, recuerda cómo era el comercio de frazadas en Dalcahue durante la primera mitad del siglo XX, cuando la venta de estos tejidos tenía gran importancia para la economía familiar. La gente vivía de los tejidos como frazadas, choapinos, mantas, que se vendía los días domingos en una feria artesanal, de ahí venía la gente de la isla de Quinchao a vender sus productos (…).La feria de Dalcahue comenzó solamente con puros tejidos de la zona y después cuando pasaba el “Skorpios” la feria funcionaba los jueves y domingo. La feria de Dalcahue es muy antigua yo lo conocí con la venta de puros tejido nomás. Recuerdos que venía un señor Jiménez de Castro a comprar los tejidos los domingo (2).

Imagen 11: Artesana Teresa Mancilla. San Javier

11


ORIGEN DE LOS TEJIDOS EN CHILOÉ

Esta yo para mi que tiene casi unos cien años, porque era de la abuelita, y yo ya tengo setenta Delfina Soto

Establecer una línea de tiempo para identificar el origen del tipo de tejido registrado en este catálogo se hace muy difícil debido a la falta de registros. Las únicas evidencias son los propios textiles y los recuerdos de sus propietarios. En forma general, los textiles más antiguos que encontramos fueron hechos por no más de dos generaciones anteriores, es decir, bisabuelas, abuelas o tías de sus actuales propietarios. Esto nos da un rango de origen de aproximadamente cien años de antigüedad para los textiles registrados. Los tejidos más antiguos se reconocen por su hilado fino y también por su deteriorado estado de conservación. De acuerdo a los relatos, los textiles más antiguos serían aquellos que no tienen diseño, siendo blanco o negros. Desconocemos las características de tejidos más antiguos de los pesquisados, sin embargo, se sabe que la tradición textil en Chiloé existía ya desde antes de la llegada de los españoles. Las crónicas de Francisco de Cortés Hojea

de 1558, años

antes de que los españoles fundaran Castro ,

describen el uso por parte de la población de vestimentas tejidas: Estos indios llaman huilli, y son valientes guerreros con los comarcanos (…). Su vestir es de lana de unos perros pequeños, lanudos, que crían (3). Miguel de Goizueta se refiere al chilihueque, cuyo pelaje era largo, suave, espeso y de color rojizo. A fines del mismo siglo es la crónica del marino español don Alejandro Malaspina quien describe que se tejían el lino y el algodón, con el que se fabricaban ponchos, bayetas, mantas, manteles, sabanillas o sairga bastante buena, y sobrecamas bordadas (4).

Imagen 12: Foto de niña en el día de su primera comunión. En el suelo hay un tejido chilote. Gentileza de familia Ruiz – Navarro.

12


Torrejón describe que a mediados del siglo XVIII, existía en Chiloé un intercambio comercial externo, basado en el trueque o permuta de bienes locales entre los que se encontraban los textiles, un linaje de mantas gruesas, que llaman Bordillos (…); y en medias de lana (5). Entre 1778 y 1782, el promedio anual de exportación de ponchos y bordillos, era de 1000 unidades de cada uno (6). Isidoro Vazquez de Acuña describe cómo durante la década de 1960 se siguen manufacturando los mismos artículos que en siglos anteriores y con la misma técnica, aunque ha disminuido el tejido con que se hacían los pantalones de "huiñiporra" o "carros", chaquetas, faldas y otras tejido con que se hacían los pantalones de "huiñiporra" o "carros", chaquetas, faldas y otras prendas, que los isleños prefieren reemplazar por los ya fabricados. Según este autor, la vestimenta del hombre de pueblo, por lo general, consistía en un pantalón de huiñiporra de color pardo o gris, mientras que la mujer iba descalza con faldas hasta media pierna y tapada con mantón generalmente negro (7). A principios del siglo XX, la gente humilde usaba mucho la lana. Chombas, pantalones tejidos de los hombres, usaban ojotas de cuero de vacuno y un ponchito. Las mujeres con el chal y andaban descalzos (8). La tradición del tejido en quelgo de ropa y textiles para la casa decae con la llegada de productos desde afuera a bajo costo. Las frazadas y alfombras artesanales fueron cambiadas por las que se conseguían en el mercado. En el caso de las frazadas industriales son más livianas y no implican tanto trabajo. En el caso de la ropa ocurre lo mismo, la ropa industrial cada vez se consigue más fácilmente. Hoy en día ya no se tejen frazadas con diseños debido al alto tiempo que demandan y al poco pago que se da por ellas. Alfombras y choapinos

en técnica de pelo aún se encuentran en ferias de artesanía como la de

Dalcahue, pero con menor frecuencia que antes.

Imagen 13: Fotografía familiar. Gentileza de familia Ruiz – Navarro.


Imagen 14: Detalle de figurín de punto cruz.

LOS DISEÑOS Tienen que llevar un control, un control bueno para que esa cosa se la vaya pintando. Vitalia Velázquez.

En el catálogo se presentan cien frazadas con diferentes diseños. Éstas presentan variaciones estilísticas que son producto de distintas influencias que se han ido incorporando a lo largo del tiempo. De acuerdo a R. Cardenas (et. all), el tejido actual chilote deriva básicamente del mapuche y del punto cruz europeo (9). La costumbre de incorporar decoraciones a los tejidos ya se encuentra en los textiles antes de la llegada de los españoles. En las crónicas españolas se relata la impresión

También se usaba el copiar diseños de otras frazadas. Aunque no encontramos dos frazadas iguales, si encontramos la repetición de un diseño, el cual es utilizado en distintos tiempos. El diseño es cambiado en proporciones y en colores. Las dos frazadas con el mismo

diseño

son

de

distintos

propietarios

y

provienen de lugares diferentes (Imagen 2). En el recorrido y las entrevistas que realizamos en terreno identificamos cinco tipos de diseños:

que les produjeron a los extranjeros los vestidos aborígenes, las que tenían vistosos

- Tejidos llanos, sin diseño. Un ejemplo de ellos

colores con ciertas composiciones vegetales (plath, p. 15). R. Cárdenas (et. all)

son las sabanillas de lana blanca natural que

describe que el tejido era de colores uniformes y con franjas de variado color, con

ocasionalmente llevan bordadas las iniciales de su

figuras geométricas de cruces, cuadrados y triángulos, a veces con formas humanas

propietario. Puede tratarse de dos paños unidos con

estilizada (…) González de Agüeros (s.XVIII) señala que los ponchos y las colchas o

una costura en el centro (ver tejido 014ACH)

sobrecamas llevan dibujos grandes y muy curiosos, con variedad de colores (10) En las primeras décadas de siglo XX, llegan a Chiloé revistas femeninas argentinas y mexicanas como La familia, en ellas vienen figurines de punto cruz a color con diseños variados. Con la llegada de estas revistas se realizan nuevos diseños, especialmente flores de fuertes colores. Los diseños de punto cruz son copiados en los tejidos, cada cuadrito del figurín, es un punto del tejido. Con esta técnica, muchas mujeres también comenzaron a crear sus propios diseños en hojas cuadriculadas.

- Tejidos listados, con líneas, pueden ser líneas sencillas horizontales, franjas de color que se cruzan formando planos de nuevos colores, líneas en brocado que enmarcan la frazada (ver tejidos 086ANC y 085ANC).

14


- Frazadas con diseños esquemáticos y/o geométricos q u e e v o c a n e l e m e n t o s d e l e n t o r n o n a t u r a l c o m o fl o re s formadas por triángulos o rombos, y elementos simbólicos como cruces escalonadas. Estas figuras van dispuestas sobre fondos llanos o sobre fondos de franjas de color. En esta categoría se encuentra la tradicional frazada de chilota de diseño cuadriculado tipo damero en blanco y negro con bordados en su interior. Este tipo de diseños es asociado con l a i n fl u e n c i a i n d í g e n a ( v e r t e j i d o s 1 5 2 A N C , 1 5 3 A N C y 090ANC). - Diseños provenientes de revistas, se trata de frazadas decoradas con diseños obtenidos en revistas de punto cruz extranjeras que llegan a Chiloé en las primeras décadas del siglo XX. De estas revistas son copiadas flores, animales y diseños con or namentaciones europeas (ver tejidos 025ANC, 083ANC, 088ANC). - Diseños libres, llamamos así a aquellos en los que la tejedora recurre a su memoria, conocimientos previos y creatividad para generar unos motivos propios (ver tejidos 007QUE, 030QUE) . Imagen 15: Detalle de diseño de dos frazadas

Imagen 16: Detalle de alfombra y figurin del diseño en de revista de punto Imagen 15: Detalle de dos 15 diseño cruz. frazadas


LOS MATERIALES

A partir de los años sesenta se introdujeron nuevas razas ovinas para favorecer la producción

de car ne, lo que tuvo como consecuencia un cambio en el tipo y calidad de la lana.

Fibras

Actualmente en Chiloé se crían ovejas criollas, las que son de lana blanca, gris o tonos de

A n t i g u a m e n t e l o s p u e b l o s i n d í g e n a s q u e h a b i t a b a n e l a rc h i p i é l a g o d e C h i l o é

café. Debido a que no hay manejo de cruzas, la raza se ha ido degenerando, por lo que la lana

empleaban fibras de camélido para hilar y tejer. En las crónicas se habla de una oveja

es de peor calidad. En la isla también está la oveja chilota, que se caracterizan por tener la

camello, situación que confirma Oreste Plath, El indio Huilliche o Chono debió recurrir

cara blanca o negra (14).

al guanaco (Auchenia guanacus) de Huanacu, voz quechua, que los araucanos lo

En el proceso del hilado también se produjeron cambios. Este era muy fino y parejo en los

llamaban en estado salvaje Luan, y al domesticado Hueque o Chilihueque (11).

textiles más antiguos de los que se tiene registro, pero con paso del tiempo se fue engrosando.

Con la llegada de los españoles, comienza la crianza ovina. Fray Pedro González de

Asimismo, la tradición de hilar lana con huso se fue perdiendo. Antiguamente, cuando no tenían

Agüeros expresa que en cuanto a tejidos, es evidente que sin lana no pueden hacerse

otras labores, las mujeres siempre estaban con un huso en la mano, como relata Hilda Guenteo,

los que regularmente se acostumbran de paños, bayetas, y otros semejantes. Los que

Hoy día nos dejamos sentado un buen rato y a veces no hacemos nada, en cambio ellos (la

hacen en Chiloé todos son de lanas; pero éstas son en muy corta cantidad las que

gente antigua) era como parte de su vida cotidiana, sentarse, tomar el uso y hacer la hebra de

tienen: pues aunque crían ganado ovejuno, es solo el preciso (y no toda lo tienen) para

lana, siempre.

guanear sus tierras; y por tanto no acostumbran comer diariamente car ne (12).

españoles, la cual sirve para sellar el paso de la lana (15). Durante nuestro recorrido, no

Respecto a la crianza de ovejas, Francisco de Cortés Hojea señaló en el año 1558 que

conocimos artesanas que utilizaran la rueca, sin embargo, hoy es frecuente encontrarla en las

de esta provincia de Ancud hay grandísima fama de su fertilidad (…). Y tienen a seis y a

ferias de artesanía y en talleres de tejido.

cuatro y a ocho oveja cada indio, y los caciques a doce y a quince (13).

Para el hilado también se utiliza la rueca, maquina introducida por los

Los testimonios de las artesanas textiles recogidos durante nuestro recorrido describen que a principios del siglo XX, en Chiloé se criaba un solo tipo de ovejas, las que eran pequeñas y de color blanco, conocidas como cara de fraile. Estas se criaban para obtener lana y car ne y sus fibras eran largas, por lo que eran muy buenas para el hilado y los tejidos.

16

Imagen 17: Vellón de oveja.

Imagen 18: Lana de oveja en taller de artesana


Imagen 18: Ovillos de lana de oveja teñida con tintes naturales.

Los colores

mercaderías para la venta.

Es posible que las anilinas hayan llegado

De acuerdo a Plath, en un comienzo solo

en estos barcos. Las anilinas, conocidas

se utilizaban lanas en su color original:

como anilinas Suizas o Europeas, eran

blanco, negro y cadi (gris), y se usaban

vendidas por cucharaditas en las ferias y

tintes naturales (16). Éstos últimos eran

almacenes.

plantas (hojas, cortezas, raíces o flores) y

colores irrumpen en los tejidos.

sustancias minerales, como tierras de

En los tejidos, el uso del color se da por

color. El negro era teñido con robo, que

contraste y muchas veces por el degradé

es un barro que se recolecta en lugares

de tonos en una misma figura (18). Es muy

húmedos.

común el uso de dos tonos de rojos y

Los colores de las frazadas cambiaron

rosas para formar los pétalos de una flor,

con la llegada de las anilinas a la isla.

así como el uso de distintos tonos de

Aunque se desconoce la fecha exacta de

verdes para las hojas.

este hecho, se infiere que fue anterior a la

Los principales colores que se encuentran

década de 1940. Urbina, en su trabajo La

en los textiles son el solferino, rojo fuego,

vida en Chiloé en los tiempos del fogón.

naranja, verde claro y verde oscuro. La

1900-1940 habla de las frazadas teñidas

combinación

con anilina que se vendían en la plaza de

frecuentemente utilizada en las flores,

abastos llamada La playa cerca del mar

siendo estos los colores característicos

(17). En década del treinta, Ancud era un

de los tejidos. Con menor frecuencia se

puerto de gran importancia y a él llegaban

utiliza amarillo, lila y tonos ocres. Los

barcos nacionales y extranjeros con

tonos azules son poco recurrentes.

Con su llegada nuevos

rojo

solferino

es

Imagen 19: Bordados con lanas teñidas 17 con anilinas y gama cromática en fichas Munsell.


Los colores en Chiloé no solo son reservados para los textiles, las casas e iglesias son

Rojo y rosas: quintral (Loranthus stenbergianus) y corteza de arrayán,

pintadas en el exterior con colores fuertes y contrastados. Son los textiles los que dan color al interior de los hogares.

Cafés: cortezas de radal (Lomantia oblicua), canelo (Dinis chilensis) más

Actualmente, muchas de las tejedoras han dejado de lado las anilinas debido a que

amarillento y ulmo (Eucriphia cordifolia)

con ellas se producían problemas de decoloración de las piezas. Hoy tiñen con tintes

teñio.

naturales, principalmente con elementos que recolectan de su entor no.

más rojizo,

corteza de pelu y corteza de

Gris, negro: robo (barro ferraginoso), nipe y raíz de nalca.

Los colores naturales los obtienen de las diferentes plantas que pueden recolectar de

Verde: hojas de peyo – peyo, corteza de coigüe.

acuerdo a la época del año. De las plantas se utilizan la corteza, raíz, hojas, frutos y

Morado: frutos del maqui.

flores. También es posible obtener diferentes colores según el material de la olla que se utilice y el tipo de mordiente. Como mordiente se utiliza hollín, piedra lumbre, sal o

plantas, como depe (raíz de la nalca) y las hojas de maqui. De este modo, cada

Entre las piezas registradas en nuestro catastro hay piezas de lana natural sin teñir,

persona que tiñe va creando su propio recetario de colores y sus secretos.

teñidas con tintes naturales y teñidas con anilinas.

Algunas de las especies tintóreas son:

En el caso de los tejidos en los que se utilizaron anilinas, muchas veces los colores se

Ocres: corteza de mechay (Berberis darwinii), barba de palo (Usnea spp), cáscara

han decolorado, perdiendo su saturación.

de la cebolla, corteza de calafate, semilla de ciruelillo, tallos y hojas de huevil.

Imagen 20: Detalle de lana decolorada.

Imagen 21: Detalle de bordado en colores solferino y rojo.

18


El quelgo El quelgo o telar chilote está conformado con vigas que se disponen en el suelo, a diferencia del telar vertical mapuche utilizado en el resto del sur de Chile. Roxana Miranda indica que el telar horizontal permite elaborar tejidos de mayor tamaño y de mayor grosor, pero que a la vez, no son tan finos ni juntos como los que se logran en Imagen 22: Mujer tejiendo en telar de estacas Ilustración de Conrad Martens. 1884.

un telar vertical (19). Los primeros registros gráficos de una mujer tejiendo en un telar en Chiloé pertenecen a Conrad Martens de 1834, dibujante que participó en la expedición de Darwin por los canales del sur de Chile.

En ellos se puede ver un telar de cuatro estacas y a la

tejedora sentada en el suelo (Imagen 22). El telar que se observa en el dibujo posee características similares a los telares de estacas usado en el norte de nuestro país, en Perú, la puna boliviana y argentina. Sin embargo, hoy en día no se encuentran telares con estacas, sino que telares sostenidos en vigas laterales. Estas vigas poseen perforaciones para colocar el chenqueye o estaca que sostiene los quelgos. El uso de vigas en el telar fue registrado solo dos décadas después del dibujo de Martens, por el pintor alemán Alexander Simón (1805 – 1852), quien dibujó el uso de telares con estacas en Cucao en 1952 (Imagen 24) y un telar con vigas, muy similar al que se usa actualmente (Imagen 23). Las vigas del quelgo son semejantes a las vigas del telar mapuche, sin embargo, el telar mapuche se coloca verticalmente. En la actualidad, el quelgo ha sido modificado debido al espacio disponible y a las necesidades de la tejedora. Es común encontrar que el telar se ha levantado del suelo,

Imagen 23: Joven tejido en telar de Chiloé. Dibujo de Alexander Simon.

Imagen 24: Mujer tejiendo en telar de estacas. Bosquejo de Alexander Simon. 1852.

19


- Caña: es una varilla en la que se monta el tonón (hilos que permiten seleccionar

para permitir que la tejedora esté en una posición más cómoda, ya sea sentada o de pie. El telar es fabricado manualmente y por lo general por alguien cercano a la

parte de las urdimbres al tejer). - Parampahue: sirve para recruzar las urdimbres, hace que unas suban y las otras

tejedora. Muchas veces es heredado de generación en generación. Antiguamente, las casas antes tenían una pieza especialmente reservada para el

bajen. - Ñieregue: tablilla con uno de sus lados más afilado, sirve para apretar las

trabajo de la tejedora, en el caso en que este no existiera, el quelgo era instalado en el living o salón de la casa, situación que sigue ocurriendo en la actualidad.

urdimbres al ir tejiendo. - Baralhue: es una varilla con puntas (no afiladas) del ancho del tejido y se ubica

Independientemente de estas variaciones, el quelgo está compuesto por los siguientes elementos (20):

bajo el mismo para ayudar a que la labor conserve el mismo ancho. - Igüeye: es un palo de pequeñas dimensiones sobre el que se enrolla la lana que

- Vigas, son dos, pueden medir dos o tres metros de largo y tienen orificios donde encajar estacas pequeñas que permiten modificar la posición de los quelgo. - Estacas, son cuatro, hay referencias que hablan de dos pequeñas y dos grandes pero pudimos ver muchas variantes de esta pieza, sus dimensiones en la

se usa para tejer. El Igüeye se puede usar también para hilar añadiendo una tortera en uno de sus extremos.

práctica se adaptan a las necesidades y posibilidades las tejedoras. - Quelgos: son dos y son los que sostienen a la urdimbre. Generalmente se trata de varas pulidas y redondeadas.

20

Imagen 25: Herramientas del telar chilote.

Imagen 26: Artesana textil y su quelgo. Señora Heredia.


Imagen 27: Quelgos que se encuentran actualmente en las casas de artesanas de ChiloĂŠ.

21


TÉCNICAS Y LIGAMENTOS

Puntos utilizados para decoraciones:

No cualquiera va a armar un tejido de tres cañas, tiene que tener buena cabeza, buena memoria. Vilma Violanda Guenteo

Bordado o brocado, también denominado soumak, se trata de un ligamento de origen oriental empleado principalmente para el embellecimiento de las superficies tejidas, en

Ligamentos utilizados en las piezas registradas:

algunas zonas del norte de África se emplea estructuralmente (es decir, se teje exclusivamente con él sobre la urdimbre) pero en Chiloé se utiliza como una trama

Punto tres tramas: tejido

con don cañas en el que se cruzan tres tramas por cada

cruce de urdimbre. La tercera urdimbre se realiza levantando la segunda caña. Tafetán 1:1 o punto liso: tejido en el que se cruza una trama por cada cruce de urdimbre. Dipe: se utiliza en el final del tejido cuando ya no hay espacio para más de una caña y no se quiere hacer flecos. Es una franja en tejido tafetán o punto liso 1:1. Punto saco: se hace doble, dos hebras en el tonón y dos para el paranpahue y al

suplementaria. En las zonas del tejido que van decoradas, se teje en tafetán o en tres tramas y antes de cerrar la pasada se realiza el bordado. Esto permite creaciones libres y espontáneas, además de numerosos cambios de color. Técnica de pelo: este punto es empleado principalmente en la fabricación de alfombras y choapinos. Es comúnmente denominado nudo turco por su origen. Para su realización se trabaja sobre dos hilos de urdimbre, la hebra que formará el “pelo” entra por el centro, rodea ambas urdimbres y vuelve a salir por el centro, dejando de esta forma dos hebras entre las dos urdimbres

tramar, se traman dos hebras en cada pasada. Punto dado: ligamento en faz de urdimbre que forma un tejido cuadriculado en el que se intercala una urdimbre de cada color, al igual que en las tramas. Se utilizan como mínimo dos colores.

22


Imagen 28: Dipe.

Imagen 31: Bordado o brocado.

Imagen 30: Punto dado.

Imagen 29: Punto saco.

Imagen 32: TĂŠcnica de pelo. 23


CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CAVADA, Francisco. 1921. Diccionario manual isleño. Provincialismos de Chiloé (Chile). Santiago. Imprenta Yolanda. p.109 2. ULLOA MUÑOZ, Rina. Entrevistado por Esteban Barruel. 2013 en: Memorias de Chiloé y pueblos septentrionales en el siglo XX. Apuntes para la elaboración de una historia oral. Concepción. p.228 3. DE CORTÉS HOJEA, Francisco . 1558. Viaje del capitán Juan Ladrillero al descubrimiento del Estrecho de Magallanes. En: Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Santiago, año V, 1879 4. VÁSQUEZ DE ACUÑA, Isidoro. 1960. Artesanía Textil de Chiloé. en: Cultura de & desde Chiloé, Castro, nº 7, 1987, pp. 47-56. p.52 5. AMAT. 1928. citado por Torrejón et al. 2004. En: Efectos Ambientales de la colonización española desde el río Maullín al archipiélago de Chiloé, sur de Chile. En: Revista Chilena de Historia Natural 77:661-667. p. 6696. 6. Ibid. p. 670. 7. VÁZQUEZ DE ACUÑA, Isidoro. 1960. Op. cit. p.53 8. ANDRADE PINTO, Nelly. Entrevistada por Esteban Barruel. 2013. En: Op. cit. p.262 9. CARDENAS, Renato; Dante Montiel Vera y Catherine GRACE HALL.1991. Los chonos y los veliches de Chiloé. Santiago: Ediciones Olimpho. p.90 10. Ibid. 11. PLATH, Oreste. (1973). Arte tradicional de Chiloé. Museo de Arte Popular Americano. Santiago de Chile. p.15. 12. VÁZQUEZ DE ACUÑA, Isidoro. 1960. Op. cit.p.52 13. DE CORTÉS HOJEA, Francisco . 1558]. Op. cit. 14. BRAVO, Mónica. 2014. Manual de Hilado desde la oveja al hilado creativo. Chile. pp.25-26 15. http://www.museoancud.cl/Vistas_Publicas/publicGaleria/galeriaPublicDetalle.aspx?galeria=12274 16. PLATH, Oreste. (1973). Op. cit. p.15 17. URBINA BURGOS, Rodolfo. 2002. La vida en Chiloé en los tiempos del fogón. 1900-1940. Valparaiso, Chile: Puntángeles Universidad de Playa Ancha Editorial. 18. JIMÉNEZ, Patricia y Marcia MANSILLA. Marcia. 2010. Artesanías tradicionales chilotas - textiles ornamentales. Folleto, Adobe pdf. Extraído de: http://chiloe.omeka.net/items/show/57. 19. MIRANDA RUPAILAF, Roxana. 2012. Los diálogos del tejido en la construcción de la memoria. Extraído de; http://sergiomansilla.com/revista/aula/trabajos/articulo_218.shtml 20. VÁSQUEZ DE ACUÑA, Isidoro. 1960. Op. cit. pp.53-54

24


CATÁLOGO: TEXTILES DE USO DOMÉSTICO 25


Imagen 33: Detalle de quelgo y tejido.

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMPOS QUE COMPONEN LA FICHA Las fichas que se presentan a continuación contienen la información recolectada en terreno de manera sintética. -  Tipo de pieza: se indica si corresponde a frazadas, sabanillas, alfombra o choapinos. -  Nº de registro: número único asignado a cada pieza al momento de incorporarla a nuestro catastro. -  Dimensiones: tamaño de la pieza indicado en centímetros. -  Tejedora: en el caso de que este dato fuera conocido por los actuales propietarios. -  Propietario (a): nombre del propietario/a actual. -  Ubicación/localidad: se indica la zona donde actualmente se encuentra el textil. En los casos que se tiene la información, se indica el lugar en el que fue tejido. - Descripción: se indica una descripción del diseño, técnica utilizada y gama cromática. Además se narra la historia del textil según datos obtenidos. 26


ANCUD


FRAZADA 020ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Álvaro Ampuero LOCALIDAD: Ancud Tejido en ligamento tafetán 1:1 con lana blanca de hilado fino. Tiene decoraciones en técnica de pelo. Su diseño, de dos hombres jugando beisbol y una cinta de flores, llama la atención debido a que el beisbol no era un deporte conocido en la Isla. Es posible que el dibujo haya sido copiado de una revista de punto cruz extranjera. Este textil perteneció a la abuela de Álvaro Ampuero, la señora Elsa Barria. Se desconoce su origen y antigüedad, pero se sabe que es anterior a 1980.

28


FRAZADA 152ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Museo Regional de Ancud LOCALIDAD: Ancud Textil de diseño tradicional de Chiloé, de damero color blanco y negro con rombos y flores esquemáticas de vivos colores, bordadas dentro de los cuadrados. Está tejido en ligamento tres tramas. Pertenece a la colección textil del Museo Regional de Ancud.

29


FRAZADA 153ANC

TEJEDORA: sin informaci贸n PROPIETARIO: Museo Regional de Ancud LOCALIDAD: Ancud Frazada con cuadrados de color blanco y caf茅, con franjas horizonales y verticales amarillas. En los cuadrados blancos tiene flores bordadas en forma de rombos rosadas y rojas. Est谩 tejida en ligamento tres tramas. Pertence a la colecci贸n textil del Museo Regional de Ancud.

30


FRAZADA 184 x 135cm. 091ANC

TEJEDORA: Socorro Álvares Pacheco PROPIETARIO: Lucia Cárdenas LOCALIDAD: Ancud Frazada blanca natural con grandes bordados de flores color rojo. Esta tejida en tafetán 1:1 con lana. Este textil pertenece a Lucia Cárdenas, quien lo guarda como un hermoso recuerdo de su abuela, la señora Socorro Álvarez Pacheco, quien lo tejió hace más de 70 años en Calen.

31


FRAZADA 169 x 126 cm. 095ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Gladys Jara LOCALIDAD: Ancud Frazada con fondo de color blanco con líneas verticales grises, sobre el cual se bordaron dos cintas formadas por líneas en zig zag de color rosado. En el tejido se utilizó una urdimbre de menor grosor que en la trama. Pertence a la señora Gladys Jara, quien la conserva en su casa, sin embargo no está en uso.

32


FRAZADA 108ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Gladys Jara LOCALIDAD: Ancud Frazada con fondo de color blanco natural y líneas verticales y horizontales en color grís natural. Tiene bordados de flores esquematizadas con lana acrílica. Pertence a la señora Gladys Jara, quien la conserva en una cama de su casa.

33


FRAZADA 170 x 130 cm. 021ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Inés Caileo LOCALIDAD: Ancud Frazada en blanco y lila, tejida en faz de urdimbre con lana de hilado grueso. Fue comprada por Inés Caileo en el mercado de Ancud hace unos 14 años. .

34


FRAZADA 087ANC

TEJEDORA sin información PROPIETARIO: Inés Caileo LOCALIDAD: Ancud Frazada con diseño de damero formado por el cruce de tramas y urdimbres de color blanco y café. Fue comprada en Pudeto por Inés Caileo a una señora que vendía a domicilio por $15.000 hace 38 años. Actualmente es usada como manta de camping o paseo.

35


FRAZADA 191 x 152 cm 022ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Marina Naguil LOCALIDAD: Ancud Frazada de color blanco natural tejida en ligamento tres tramas. Tiene una cinta bordada con flores rojas, formadas por cuatro triángulos y rombos rosados. Pertenece a la señora Marina Naguil, y está en su casa desde que se casó con José Tito Cardenas Sota, quien la trajo de la casa de su madre hace más de 24 años.

36


FRAZADA 202 x 150 cm. 024ANC

TEJEDORA: Amelia Velásquez PROPIETARIO: Katia Velásquez LOCALIDAD: Ancud Tejida en lana natural blanca de hilado muy fino en ligamento tafetán 1:1. Está bordada con técnica de pelo. Los años de uso han producido la pérdida de los hilos del bordado y han opacado los colores. Sin embargo, sigue destacando por su hermoso diseño de gran tamaño y la gran variedad de colores utilzados . Alrededor de 1930 la señora Cleofé Ampuero encargó está frazada a la tejendera Amelia Velásquez en el sector de Calle (comuna de Ancud). Luego pasó a ser de la nuera de la Señora Cleofé, la señora Josefina Martínez. Hoy pertenece a Katia Velásquez, hija de Josefina, quien vive en Ancud.

37


FRAZADA 181 x 140 cm. 025ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Katia Velázquez LOCALIDAD: Ancud Frazada de color blanco natural con hilado fino, tejida en ligamento tafetán 1:1. Tiene bordada una cinta en técnica de pelo con flores rosadas y naranjas y hojas verdes y lila. En el centro hay un gran ramo de flores rosado oscuro y celestes y hojas verdes. Todos los colores se conservan en muy buen estado, y al igual que en la mayoría de los textiles chilotes, los tonos rosas son los mayormente usados. Pertenece a Katia Velázquez, quien la heredó de su madre la señora Josefina Martínez.

38


FRAZADA 203 x 126 cm. 027ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Katia Velásquez LOCALIDAD: Ancud Frazada color blanco natural, tejida en ligamento tafetán 1:1. Tiene flores y figuras en colores rosado y verde y están tejidas en punto a pelo. Esta frazada también fue heredada por Katia de su madre.

39


FRAZADA 189 x 136cm. 090ANC

TEJEDORA: Magdalena Ruiz PROPIETARIO: Martina Soto Ruiz LOCALIDAD: Ancud Frazada tejida en lana natural blanca tejida en tres tramas. Tiene bordadas flores esquematizadas rojas y rosadas. Al centro hay una cruz formada por rombos en los mismos colores. Pertenece a la señora Martina Soto Ruiz y fue tejido por Magdalena Ruiz, hace más de 65 años.

40


FRAZADA 175 x 130 cm. 026ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Lorena Guineo LOCALIDAD: Ancud Frazada color blanco natural tejida en ligamento tres tramas con lana hilada muy fina. Tiene bordadas figuras formadas por triángulos en colores verde, amarillo y rosado. Pertenece a Lorena Guineo, quien la utiliza para cubrir la camilla de madera natural que ocupa para dar masajes de medicina intercultural Huilliche. Lorena, cuando comenzó su trabajo, se preocupó especialmente de buscar un textil tradicional de la isla, por lo que le pidió esta frazada a la señora Domitila Sota, suegra de su hermana, quien vive en la localidad de Manao.

41


FRAZADA 193 x 130 cm. 043ANC

TEJEDORA: Señora Clorinda. PROPIETARIO: Delfina Soto Her nández LOCALIDAD: Ancud Frazada en blanco natural con cinta bordada de color café. Está tejida en tres tramas con lana hilada muy fina para las urdimbres. Fue hecha en Aucho alrededor de 1940 por la señora Clorinda, vecina en ese momento de la señora Jesús Alvarado, abuela de la propietaria actual, la señora Delfina Soto Her nández. Actualmente es utilizada en la cama de la pieza de visitas, en la casa de Ancud de la señora Delfina.

42


FRAZADA 178x 124 cm. 044ANC

TEJEDORAS: Delfina y Silvia Soto PROPIETARIO: Delfina Soto LOCALIDAD: Ancud Frazada de color blanco natural, con guarda de rombos y cuadrados bordadas, enmarcados entre dos líneas rojas. Está tejida en tres ramas, con lana hilada muy fina. Fue tejida en Aucho por las señoras Delfina y Silvia Soto, cuando Delfina tenía 14 años. Hoy, a sus más de 70 años de edad, aún conserva la frazada en su casa de Ancud.

43


FRAZADA 180 x 130 cm. 083ANC

TEJEDORA: Flora Barrientos PROPIETARIO: Daysi Nancucheo LOCALIDAD: Ancud Tejida en ligamento tafetán 01:1 con lana blanca natural de mediano grosor. Los diseños están realizados con técnica de pelo en verde, rosado y lila. Pertenece a Daysi Nancucheo y fue tejida hace más de 45 años por su abuela y posiblemente por una cuñada suya.

44


FRAZADA 160x 154 cm. 045ANC

TEJEDORA: Bartola Gueicha PROPIETARIO: Amado Guiecha LOCALIDAD: Huilqueco Frazada de lana blanca natural tejida en tres tramas con líneas formadas a partir de tramas suplementarias en color rosado. En los recuadros exteriores hay flores formadas por cuatro pétalos triangulares. En el centro hay un rombo de tres colores. Fue realizada por Bartola Gueicha en los años 40, hoy la conserva su sobrino Amado Guiecha en su casa en Huilqueco.

45


FRAZADA 187 x 149 cm 133ANC

TEJEDORA: Bartola Gueicha PROPIETARIO: Amado Guiecha LOCALIDAD: Huilqueco Frazada de lana blanca natural tejida en tres tramas. Tiene bordada una cinta en zig zag de líneas anaranjadas y verde claro. AL centro hay diseños geométricos esquemáticos. Esta frazada ha perdido por decoloración parte de sus colores obtenidos a través de anilinas. Fue realizada por Bartola Gueicha en los años 40, hoy la conserva su sobrino Amado Guiecha en su casa en Huilqueco.

46


FRAZADA 132ANC

TEJEDORA: Bartola Gueicha PROPIETARIO: Amado Guiecha LOCALIDAD: Huilqueco Fue realizada por Bartola Gueicha en los a単os 40, hoy la conserva su sobrino Amado Guiecha en su casa en Huilqueco.

47


CHOAPINO 134ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Amado Guiecha LOCALIDAD: Huilqueco Choapino tejido con ligamento tafetán 1:1 con bordados realizados con lana acrílica de colores naranjo, amarillo, calipso y verde. Fue comprado en la zona de Lluco por Amado Guiecha.

48


FRAZADA 196 x 142 cm. 093ANC

TEJEDORA: sin informaci贸n PROPIETARIO: Elizabeth Barrientos LOCALIDAD: Ancud Textil blanco natural tejido en tres tramas. Tiene una franja bordada formada por los tradicionales rombos, utilizados en los textiles de Chilo茅 de colores rojo, sulferino y verde claro. Pertenece a Elizabeth Barrientos.

49


FRAZADA 184 x 126 cm. 097ANC

TEJEDORA: sin informaciรณn PROPIETARIO: Luis Gonzรกlez LOCALIDAD: Ancud Frazada blanca natural tejida en tres tramas con bordados de figuras abstractas en color rojo. Perteneciรณ al Hospital de Las Hermanas de la Caridad, donde posiblemente fue donada. Hoy Luis Gonzรกlez la conserva en su casa como un objeto de colecciรณn muy preciado.

50


FRAZADA 213 x 151 cm. 088ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Luis González LOCALIDAD: Ancud Frazada rectangular de lana color blanco natural, tiene grandes flores (pensamientos) de color verde claro, amarillo pálido y rojo. Se utilizó ligamento tafetán 1:1 en el fondo y para las flores, técnica de pelo. Fue comprado por Luis González, quien hoy lo conserva como un objeto de colección.

51


FRAZADA 191 x 141 cm. 089ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Luis González LOCALIDAD: Ancud Tejido en lana blanca natural con flores (rosas) de gran tamaño, bordadas con técnica de pelo. Se utilizó lana teñida con anilinas sulferino, rojo oscuro, amarillo pálido y verde. Ésta es otra de las frazadas que conserva Luis González.

52


FRAZADA 188 x 143 cm. 094ANC

TEJEDORA: sin información. PROPIETARIO: Filomena Chodil. LOCALIDAD: Ancud

Frazada en ligamento tafetán 1:1 tejida con lana blanca natural. Tiene bordado cuatro ramos iguales de flores de gran tamaño, de colores rosado, rojo y blanco. Pertence a Filomena Chodil.

53


FRAZADA 195 x 142 cm. 085ANC

TEJEDORA: sin información. PROPIETARIO: Carlos González y Cecilia Subiabre LOCALIDAD: Ancud Frazada de color blanco tejida con punto tres tramas. En los bordes tiene bordada una cinta lineal color anaranjado. Pertenece al matrimonio de Carlos González y Cecilia Subiabre,quienes aún la utilizan en las camas de la casa.

54


FRAZADA 190 x 182 cm. 086ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Carlos González y Cecilia Subiabre LOCALIDAD: Ancud Frazada con cuadriculado realizada en tres tramas. La cuadrícula esta formada por el cruce de tramas y urdimbres de color negro y blanco. Pertence al matrimonio de Carlos González y Cecilia Subiabre.

55


CHOAPINO 100 x 60cm. 092ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Javiera Gutiérrez LOCALIDAD: Ancud Choapino de color negro con un gran ramo de flores en tonos rosas y verdes. Está realizado en técnica de pelo. Pertenece a Javiera Gutiérrez ,a quien se le regalaron el año 2012,cuando se encontraba realizando este proyecto. Hoy lo conserva como uno de los recuerdo del viaje.

56


FRAZADA 187 x 149cm. 147ANC

TEJEDORA: Magdalena Ruiz PROPIETARIO: Martina Soto LOCALIDAD: Ancud Frazada de color blanco natural tejida en tres tramas, con una franja de flores esquemáticas bordadas en color verde, rosado, anaranjado y amarillo claro. Al centro tiene un rombo con pétalos en sus puntas. Fue tejida hace más de 65 años en Chaulin por Magdalena Ruiz, hoy pertenece a Martina Soto.

57


FRAZADA 189 x 156cm. 145ANC

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Arturo González LOCALIDAD: Ancud Frazada tejida en ligamento tafetán 1:1 con una franja en los bordes de ramos de flores color rosado y rojo y hojas en dos tonos de verde. Destaca por lo fuerte que aún se consevan sus colores. Para el urdido se utilizó una lana de menor grosor que la de la urdimbre. Pertence a Arturo González, quien la conserva en su hogar.

58


FRAZADA 135ANC

TEJEDORA: sin informaci贸n PROPIETARIO: sin informaci贸n LOCALIDAD: Ancud. Frazada de color blanco tejida en faz de urdimbre. En el centro tiene bordadas las letras O: C: H: R, las que indican las iniciales de su propietario.

59


FRAZADA 146ANC

TEJEDORA: sin informaci贸n PROPIETARIO: sin informaci贸n LOCALIDAD: Ancud Frazada con dise帽o tipo damero en blanco y negro, con bordados en color rosado en el interior de los cuadrados blancos.

60


QUEMCHI 61


FRAZADA 181 x 145 cm. 028COL

TEJEDORA: María Mercedes PROPIETARIO: María Merceces y Daniel Perez LOCALIDAD: Colo Frazada tejida en punto dado con blanco y dos tonos de café (natural y teñido natural). Se destaca por el fino hilado utilizado y lo parejo y firme del tejido. Pertenece a Daniel Pérez y María Mercedes y fue tejida especialmente para su casa. Realizada por la señora Mercedes, quien también hiló toda la lana que se utilizó.

62


ALFOMBRA 189 x 145 cm. 029COL

TEJEDORA: María Mercedes PROPIETARIO: María Mercedes y Daniel Peréz LOCALIDAD: Colo Frazada hilada, teñida y tejida por la señora María Mercedes hace 50 años, cuando ella tenía 20 años. La tejió cuando formó su casa en Colo después de casarse con don Daniel Pérez. La señora María Mercedes aun conserva el textil y las revistas de punto cruz mexicanas de las cuales copiaba los diseños. El textil está completamente tejido en punto a pelo, y se destaca por la gama tradicional de tonos rosas que contrastan con el negro del fondo .

63


DALCAHUE 64


FRAZADA 011SJU 160 x 1332cm

TEJEDORA: Florinda Bahamondez PROPIETARIO: Ana Muñoz Bahamondes LOCALIDAD: San Juan Tejido en ligamento tafetán 1:1 y trama suplementaria que forma la textura de un cuadriculado. Se usó lana blanca natural y urdimbre de hilado muy fino. Tiene bordados geométricos en las cuatro orillas de los colores tradicionales de las anilinas usadas en la isla: rosado, rojo y verde. Fue tejido por la madre de Ana Muñoz Bahamondes en Colihual, para la cama de su hija en 1970. Al casarse, Ana se llevó su frazada para su cama de matrimonio.

65


ALFOMBRA 100DAL

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Eulalia Navarro y Gabriel Ruiz LOCALIDAD: Dalcahue Alfombra tejida con técnica de pelo con colores beige, naranjo, negro y morado. Tiene una franja de rombos en los bordes y tres rombos de gran tamaño unidos en el centro. La alfombra fue comprada en la feria de Dalcahue y fue un regalo de matrimonio que recibieron Eulalia Navarro y Gabriel Ruiz en el año 1958, aún la conservan como recuerdo. 66


ALFOMBRA 036DAL

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Eulalia Navarro y Gabriel Ruiz LOCALIDAD: Dalcahue Alfombra de gran tamaño de color café y blanco, decorada con franjas de pájaros formados por líneas rectas. Está tejida con técnica de pelo. El textil fue un regalo que le hicieron a la familia de Eulalia Navarro y Gabriel Ruiz hace más de 40 años. Posiblemente fue realizada en Chullec.

67


FRAZADA 148DAL

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Eulalia Navarro y Gabriel Ruiz LOCALIDAD: Dalcahue Tejido en tres tramas con diseño de damero en color blanco y negro. Al interior de los cuadrados tiene bordado rombos y líneas de colores verde, rojo, rosado y blanco, que se conservan en muy buen estado. Pertenece a la señora Eulalia Navarro y su marido Gabriel Ruiz.

68


FRAZADA 183 x 144cm. 101QUI

TEJEDORA: Fabiola Barrientos PROPIETARIO: Judith Barrientos Zaldivar LOCALIDAD: Quiquel Tejido en tres tramas de color blanco natural con bordados de flores rosadas, verdes, lila y amarillo en los bordes y en el centro. Fue hecha hace 70 a単os por Fabiola Barrientos, hermana de Judith, su propietaria actual, quien la usa en una cama de su casa en Puerto Quiquel.

69


FRAZADA 182 x 125 cm. 082QUI

TEJEDORA: Fabiola Barrientos PROPIETARIO: Judith Barrientos LOCALIDAD: Puerto Quiquel Frazada en lana blanca natural y rosado fuerte, con cuatro líneas verticales y cuatro horizontales formadas. Dentro de las franjas de color, hay cruces bordadas de color naranja claro. Fue tejida por Fabiola Barrientos hace aproximadamente 70 años. Hoy la conserva su hermana Judith en su casa de Puerto Quiquel.

70


CURACO DE VÉLEZ 71


ALFOMBRA 116CUR

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Natalia Oyarzún LOCALIDAD: Curaco de Vélez Alfombra en técnica de pelo con fondo de color negro sobre el que contrasta un gran ramo de flores de color rosado y amarillo con hojas de varias tonalidades de verde. El textil aún se encuentra en uso en uno de los salones de la casa de la señora Natalia Oyarzún.

72


ALFOMBRA 117CUR

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Natalia Oyarzún LOCALIDAD: Curaco de Vélez Alfombra de gran tamaño de color negro con un ramo de flores rojas y rosadas, realizada con técnica de pelo. Pertence a la señora Natalia Oyarzún y es utilizada en el salón principal de su casa.

73


CHOAPINO 017CUR

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Natalia Oyarzún LOCALIDAD: Curaco de Vélez Choapino de color café claro, con rombos y flores esquemáticas bordadas de color rosado y celeste. Está tejido con ligamento tafetán 1:1 con lana de hilado grueso. En esta alfombra se bordaron los cinco diseños que frecuentemente se encuentran en las frazadas y choapinos de la isla. El tejido se encuentra en la pieza de visita de la casa de la señora Natalia Oyarzún.

74


FRAZADA 187 x 137 cm. 031CUR

TEJEDORA: Rosa del Carmen Baría Alarcón PROPIETARIO: Adriana Velázquez LOCALIDAD: Curaco de Vélez Tejido con diseño tradicional cuadriculado negro y blanco formado por el cruce de tramas y urdimbres. En los cuadrados blancos hay bordadas flores de cuatro pétalos triangulares: naranja - verde y rojo - fucsia. Fue tejida por Rosa del Carmen Baría Alarcón, tía y madre adoptiva de Adriana Velázquez, dueña actual del textil. La señora Adriana hoy la ocupa para cubrir los mesones de su tienda de tejidos en Curaco de Vélez. Son cuatro las frazadas que la Adriana conserva de su tía y que utiliza con el mismo fin.

75


FRAZADA 173 x 129 cm 034CUR

TEJEDORA: Rosa del Carmen Baría Alarcón PROPIETARIO: Adriana Velázquez LOCALIDAD: Curaco de Vélez Frazada con franjas en color aroma, realizadas por la mezcla de tramas y urdimbres. Dentro de las franjas hay bordados de flores con pétalos triangulares de color rosado, rojo y verde. Pertenece al conjunto de las cuatro frazadas de la señora Adriana Velázquez.

76


FRAZADA 032CUR

TEJEDORA: Rosa del Carmen Baría Alarcón PROPIETARIO: Adriana Velázquez LOCALIDAD: Curaco de Vélez Tejida en tres tramas con la superficie cubierta por pequeños rombos de color rojo, naranjo y amarillo claro. Pertenece al conjunto de las cuatro frazadas de la señora Adriana Velázquez.

77


FRAZADA 187 x 138 cm. 035CUR

TEJEDORA: Rosa del Carmen Baría Alarcón PROPIETARIO: Adriana Velázquez LOCALIDAD: Curaco de Vélez Frazada de diseño tradicional tipo damero de color blanco y negro, con bordados de flores geométricas rojas naranja y verde - rojo. Pertenece al conjunto de las cuatro frazadas de la señora Adriana Velázquez.

78


ACHAO 79


FRAZADA 005ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: sin información LOCALIDAD: Achao Frazada rectangular en ligamento tres tramas con lana blanca natural. Tiene bordados de flores esquemáticas de color naranja intenso. Las flores se encuentran unidas entre sí por líneas, las que forman una gran cinta de rombos. Esta frazada y las que se encuentran a continuación, fueron registradas en la Biblioteca Pública de Achao cuando se encontraban en préstamo para una exposición temporal.

80


FRAZADA 162 x 144 cm. 012ACH

TEJEDORA: sin informaci贸n PROPIETARIO: sin informaci贸n LOCALIDAD: Achao Frazada blanca, tejida en ligamento tafet谩n 1:1 con decoraciones bordadas de colores rojo, calipso y amarillo ocre. Se destaca por la originalidad de las flores del centro y la gran cantidad de elementos decorativos que cubren toda la superficie del textil. Registrada en la Biblioteca P煤blica de Achao.

81


SABANILLA 168 x 142 cm. 014ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: sin información LOCALIDAD: Achao Sabanilla tejida en tafetán 1:1 de color blanco. Está formada por dos paños verticales unidos en el centro. En el borde inferior derecho tiene bordado con punto cruz las iniciales C E R. Registrada en la Biblioteca Pública de Achao.

82


FRAZADA 047ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: sin información LOCALIDAD: Achao Frazada de color blanco natural con flores en los bordes. Las flores están formadas por ocho pétalos triangulares unidos en un punto central. En el centro hay una figura abstracta formada por elementos geoméricos. Para los bordados se utilizó lana teñida con anilina de color rojo, verde y rosado. Registrada en la Biblioteca Pública de Achao.

83


FRAZADA 173 x 136 cm. 048ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: sin información LOCALIDAD: Achao Frazada blanca natural con bordados en color rojo. Los diseños son figuras geométricas abtractas que asemejan flores y que están unidas por una línea común formando una gran cinta en los bordes. Está tejida con lana natural, con ligamento tafetán 1:1 y bordados con lana teñida con anilina roja. Registrada en la Biblioteca Pública de Achao.

84


FRAZADA 176 x 143 cm. 049ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: sin información LOCALIDAD: Achao Frazada con cuadriculado tipo damero color blanco y café. Tiene tres líneas verticales de color naranja y líneas rosadas horizontales. En los cuadrados de color blanco hay bordados rombos de color rosado, rojo, amarillo, verde y azul. Está tejida con ligamento tres tramas. Registrada en la Biblioteca Pública de Achao.

85


FRAZADA 189 x 138 m. 013ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: sin información LOCALIDAD: Achao Frazada de lana blanca natural en ligamento triple trama. Tiene una gran cinta bordada tipo cadeneta con flores en tres tonos de rojo (bermellón, rosado y carmín). Registrada en la Biblioteca Pública de Achao.

86


FRAZADA 171 x 136cm. 051ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: sin información LOCALIDAD: Achao Frazada con cuadriculada en blanco y negro con líneas horizontales y verticales de color amarillo. Está tejida en tres tramas. En los cuadrados blancos hay bordadas figuras formadas por rombos de color rosado, lila y verde claro. Registrada en la Biblioteca Pública de Achao. .

87


FRAZADA 046ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: sin información LOCALIDAD: Achao Frazada de color blanco natural, tejida en ligamento tafetán 1:1 con bordados de diseños abstractos en el total de la pieza de color rojo y verde claro. Registrada en la Biblioteca Pública de Achao.

88


FRAZADA 182 x 143 cm. 052ACH

TEJEDORA: sin informaci贸n PROPIETARIO: sin informaci贸n LOCALIDAD: Achao Frazada de color blanco natural cuadriculada con lana negra. Dentro de los cuadrados hay bordados de rombos y flores de color rojo, rosado y verde. Est谩 realizada con ligamento tres tramas. Registrada en la Biblioteca P煤blica de Achao.

89


FRAZADA 191 x 136 cm. 001ACH

TEJEDORA: Dina Paredes PROPIETARIO: Ana Rosa Uribe LOCALIDAD: Putique Frazada de color blanco con cuadriculado de color verde grisaseo. En el interior de cada cuadrado hay bordados de rombos y flores esquemáticas de colores lila, celeste y fucsia. El textil fue realizado por la tejedora Dina Paredes de Putique. Dina aprendió a tejer en quelgo por su abuela, quien hacía frazadas en el salón de su casa. Hoy, Dina vive con su hermana Alicia y tiene una pieza especialmente para su quelgo, el que se distingue por que las vigas se cuelgan desde el techo. Fue en esta pieza donde realizó el telar entre el 2011 – 2012 por un encargo de la señora Ana Rosa Uribe, propietaria actual del tejido. 90


FRAZADA 003ACH

TEJEDORA: Alicia Paredes PROPIETARIO: Alicia Paredes LOCALIDAD: Putique Tejido con ligamento conocido como pata de pollo o punto saco en colores blanco y café. En los bordes tiene flores y rombos bordados rojos, rosados y calipso. Pertenece a la señora Alicia Paredes Santana del sector de Putique y fue tejida por ella en la década del 70.

91


ALFOMBRA 110ACH

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Ber nardita Oyarzún

LOCALIDAD: Achao Alfombra de grandes dimensiones realizada en técnica de pelo. Todo el tejido se encuentra cubierto por diseños abstractos. Estos mismo diseños los encontramos en una revista antigua de punto cruz de la señora Marina de Aldachildo. La gama cromática está conformada por ocres, celestes, naranjo y negro. Pertenece a Ber nardita Oyarzún, quien heredó la alfombra de su madre. Hoy se encuentra en el salón principal de la casa de su mamá en Achao.

92


FRAZADA 106ACH

TEJEDORA: Lidia Miranda PROPIETARIO: Lidia Miranda LOCALIDAD: Putique Frazada tejida en ligamento tres tramas con decoraciones de figuras geométricas bordadas en colores naranjo, café oscuro y café claro. Éste es el último tejido que realizó la señora Lidia Miranda. Fue hecho en el sector de Putique. Lidia aprendió la técnica del tejido de su hermana. Ambas tejieron gran parte de su vida en el quelgo que hizo su padre, el señor Sandalio Miranda.

93


FRAZADA 180 x 148 m. 004ACH

TEJEDORA: María Elena Miranda PROPIETARIO: María Elena Miranda LOCALIDAD: Putique Frazada con lanas de colores naturales, tejida en ligamento tafetán doble. A través de la combinación de tramas y urdimbres de colores blanco, café claro, café oscuro, azul y amarillo, se forma un cuadriculado que cubre el total de la pieza. Fue tejida en la década del 80 por su propietaria actual, María Elena Miranda, tejedora y experta en teñido del sector de Putique. La frazada actualmente sigue siendo usada en su casa.

94


CASTRO 95


FRAZADA 180 x 136m. 006CAS

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: María Ester Vera LOCALIDAD: Castro Frazada tejida en ligamento tafetán 1:1 en color blanco natural, con lana muy fina. En cada esquina tiene un ramo de flores realizado con técnica de pelo. Para su diseño se utilizaron fuertes colores de anilinas: amarillo, rosado, lila, azul y verde. Esta frazada fue regalada a María Ester Vera cuando nació por Rosa Aurelia Bórquez, quien la compró hace 48 años en Chomchi, especialmente para María Ester. En la casa de María Ester cada hermana tenía una frazada con diferentes diseños, la cuales eran utilizadas como cobertores de las camas. 96


SABANILLA 112CAS

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: María Ester Vera LOCALIDAD: Castro Sabanilla de color blanco con líneas verticales y horizontales de color rosado que forman un cuadriculado. Está realizada en ligamento tafetán 1:1, con lana de hilado muy fino. Este tipo de hilado es característico de las sabanillas. Pertenece a María Ester Vera, quien lo conserva como un recuerdo de su infancia.

97


FRAZADA 164 x 136 cm. 037CAS

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Ester Aguilar Miranda LOCALIDAD: Castro Frazada a cuadrillé tipo damero de colores blanco y negro con bordados de rombos y flores de color verde, rojo, amarillo y rosado. Está tejida en ligamento tres tramas con lana de muy fino hilado. Su dueña, la Señora Ester Aguilar Miranda, cuenta que la frazada tiene entre 70 – 80 años. Hoy el tejido ya no está en uso, pero aún es conservado en su casa de Castro como un recuerdo.

98


FRAZADA 181 x 144cm. 015CAS

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Ester Aguilar Miranda LOCALIDAD: Castro Tejido de color blanco natural con bordados abstractos de color café oscuro teñido con robo. Esta frazada tiene más de cien años de antigüedad. Fue comprada en Chorigue- Pullán por la señora Isolina Barrientos. Hoy la conserva como un valioso recuerdo su hija, la señora Ester Aguilar, en su palafito de Castro. Se distingue de las frazadas de menor antigüedad por el fino hilado de la lana utilizada.

99


FRAZADA 119CAS

TEJEDORA: sin informaci贸n PROPIETARIO: sin informaci贸n LOCALIDAD: Castro Frazada en ligamento tafet谩n 1:1, con bordados de flores y figuras abstractas en color rojo y amarillo. Hoy es utilizada como alfombra en una de las tiendas de la calle Blanco en Castro.

100


CHONCHI 101


ALFOMBRA 149CHO

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Museo de las Tradiciones Chonchinas LOCALIDAD: Chonchi Alfombra de color café claro tejida en ligamento tafetán 1:1. Tiene seis ramos de flores de tamaño mediano de colores amarillo claro, naranjo, verde y rosado, realizados en técnica de pelo. Se encuentra en exhibición en el Museo de las Tradiciones Chonchinas.

102


ALFOMBRA 201 x 150 cm. 062CHO

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Museo de las Tradiciones Chonchinas LOCALIDAD: Chonchi Alfombra de lana blanca natural, tejida con ligamento tafetán 1:1. Tiene decoraciones de flores con técnica de pelo, en la que se utilizó lana teñida con anilinas de colores naranjo, rosado y verde. A pesar de que los colores han perdido su fuerza, se sigue destacando el uso de colores en degradé en las flores. Se encuentra en exhibición en el Museo de las Tradiciones Chonchinas.

103


ALFOMBRA 150CHO

TEJEDORA: sin información. PROPIETARIO: Museo de las tradiciones Chonchinas. LOCALIDAD: Chonchi. Alfombra en técnica de pelo ,con flores de cuatro pétalos que se unen entre sí en las puntas. Es de colores café grisáseo y naranja. Se encuentra en exhibición en el Museo de las Tradicones Chonchinas.

104


FRAZADA 174 x 128 cm. 053CHO

TEJEDORA: Manuela Oyarzún Oyazún PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Frazada cuadriculada tipo damero en color blanco y rosado. Dentro de cada cuadrado hay rombos y flores bordadas en colores verde, fucsia y naranjo. Esta frazada fue tejida por Manuela Oyarzún Oyarzún, hace muchos años atrás en Pilpilehue – Curaco de Vélez. Hoy pertenece a sus sobrinas, Manuela y Oritia Subiabre, quienes recuerdan que en cada cama de sus nueve hermanos habian frazadas tejidas por su tia. Hoy , gran parte de estas se conservan en la casa de Manuela y Oritia en Chonchi.

105


FRAZADA 130CHO

TEJEDORA: Manuela Oyarzún Oyazún PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Frazada tejida con ligmento tres tramas y bordada con cinta de flores rosadas y rojas. Pertenece al conjunto de frazadas de las hermanas Subiabre.

106


FRAZADA 125CHO

TEJEDORA: Manuela Oyarzún Oyazún PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Frazada con base tipo damero en colores blanco y negro. Al interior de los cuadrados de ambos colores tiene bordados rombos con líneas rosado claro, rosado oscuro y amarillo. Está tejido en ligamento tres tramas. Pertenece al conjunto de frazadas de las hermanas Subiabre.

107


FRAZADA 193 x 127 cm. 057CHO

TEJEDORA: Manuela Oyarzún Oyazún PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Frazada de color blanco natural, con cinta bordada de flores de color rojo. Está tejida con ligamento tres tramas. Por el reverso lleva bordadas las iniciales H.S., las que indican que era la frazada que Hugo Subiabre, hermano de Manuela y Oritia. Esta era la frazada que Hugo ocupaba para el inter nado

108


FRAZADA 178x 124 cm. 054CHO

TEJEDORA: Manuela Oyarzún Oyazún PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Frazada de color blanco natural cuadriculada con líneas delgadas de color rosado. En cada cuadrado hay un rombo bordado con líneas rosadas, rojas y verde claro. Está tejida con ligamento tres tramas. Pertenece al conjunto de frazadas de las hermanas Subiabre.

109


CHOAPINO 105 x 56 cm. 059CHO

TEJEDORA: sin información PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Choapino de color blanco natural. En el centro tiene escrito “Curaco de Velez”. En cada esquina hay una flor de color rojo. Está tejido en técnica de pelo. Pertenece al conjunto de frazadas de las hermanas Subiabre.

110


FRAZADA 173 x 155 cm. 055CHO

TEJEDORA: Manuela Oyarzún Oyazún PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Frazada cuadriculada en blanco y naranjo. Al interior de los cuadrados hay rombos bordados en colores verde claro, rosado y rojo Pertenece al conjunto de frazadas de las hermanas Subiabre.

111


FRAZADA 126CHO

TEJEDORA: Manuela OyarzĂşn OyazĂşn PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Frazada de color blanco natural tejida con ligamento tres tramas. Tiene una cinta en zig zag bordada de color rojo con flores rosadas. Pertenece al conjunto de frazadas de las hermanas Subiabre.

112


FRAZADA 192 x 128 cm. 056CHO

TEJEDORA: Manuela Oyarzún Oyazún PROPIETARIAS: Manuela y Oritia Subiabre LOCALIDAD: Chonchi Frazada cuadriculada en blanco y rosado. Al interior de cada cuadrado hay rombos en color rojo, verde y celeste. Esta frazada se destaca por utilizar el rosado para el cuadriculado, que generalmente se hace con negro o café. Pertenece al conjunto de frazadas tejidas por la tía de las hermanas Manuela y Oritia Subiabre, la señora Manuela Oyarzún Oyazún. En el centro están bordados las letras “O - S”, que indican las iniciales de su propietario Óscar Suabiabre.

113


CHOAPINO 128 x 12cm. 063CHO

TEJEDORA: PROPIETARIO: Nancy Andrade y Alfonso Bonafont LOCALIDAD: Chonchi Choapino de color blanco tejido con técnica de pelo, tiene diseños abstractos en colores calipso, rojo y rosado. Este choapino perteneció a la madre de la señora Nancy Andrade. Hoy lo conserva Nancy y su marido en su casa – almacén de Chonchi.

114


FRAZADA 181 x 145 cm. 008NOT

TEJEDORA: Blanca Ojeda PROPIETARIO: Rosalía Haro. LOCALIDAD: Notué, Chonchi Frazada de lana blanca natural tejida con ligamento tafetán 1:1 . Tiene bordados diseños florales realizados con técnica de pelo. Los colores utilizados son rojo, solferino, lila y verde. Fue tejido hace aproximadamente 40 años por la señora Blanca Ojeda en Notué. Su propietaria actual es Rosalía Haro Ojeda aún lo utiliza en su casa de la misma localidad.

115


CHOAPINO 71 x9 0 cm. 038NOT

TEJEDORA: Coralía Andrade PROPIETARIO: Coralía Andrade LOCALIDAD: Notué Choapino de pequeño tamaño tejido hace cinco años con técnica de pelo, por la señora Coralía Andrade, quien aún teje como los antiguos en su quelgo horizontal. La señora Coralía se demoró unas cinco horas en este tejido, y hoy lo usa para sentarse en el suelo al momento de tejer en su quelgo.

116


PUQUELDÓN 117


ALFOMBRA 198 x 137cm 042ALD

TEJEDORA: Marina Angélica Vargas y Herminia Vargas. PROPIETARIO: Marina Angélica Vargas. LOCALIDAD: Aldachildo Frazada de color blanco natural con bordados en color rosado, granate, naranjo y lila. Está realizada en tres tramas con lana hilada muy fina para las urdimbres y de mayor grosor para las tramas. La frazada fue tejida por Marina Angélica Varas y su madre Herminia Vargas en Aldachildo. Hoy la conserva Marina Angélica.

118


FRAZADA 184 x 152 cm. 039ALD

TEJEDORA: Marina Varas PROPIETARIO: Marina Vargas LOCALIDAD: Aldachildo. Frazada blanca, con bordados de color rosado, morado y naranjo, tiene figuras triangulares de las que salen cĂ­rculos, flores y espigas. Fue tejida por Marina Vargas en Aldachildo, quien aĂşn la conserva en su casa.

119


CHOAPINO 115 x 77 cm. 040ALD

TEJEDORA: Marina Vargas. PROPIETARIO: Marina Vargas. LOCALIDAD: Aldachildo Choapino de color negro con un gran ramos de flores en rosado y verde. Está tejido con técnica de pelo, con lana teñida con anilinas y con barro para el negro. A pesar de la gran cantidad de uso, aún conserva los colores y se puede apreciar el diseño tradicional de motivos florales. El tejido fue realizado por la señora Marina Vargas en Aldachildo.

120


QUEILÉN 121


FRAZADA 224 x 151 cm. 007QUE

TEJEDORA: señora Vitalia Velázquez. PROPIETARIO: Rosa Montiel LOCALIDAD: Queilen Frazada en lana blanca natural con lana acrílica de fuertes colores. Está tejido en ligamento tafetán 1:1 y tiene decoraciones en técnica de pelo. Fue realizada por la señora Vitalia Velázquez para su hija Rosa Montiel. Fue tejida a fines de la década del 70 en la Isla Tranqui, en el sector de Nepue, frente a Queilén. La Señora Vitalia, hoy con más de 100 años de edad, aprendió a tejer de joven, más o menos a los 18 años. Ella le tejió una frazada para cada una de sus hijas, tres de estos tejidos se encuentran a continuación.

122


FRAZADA 187 x 144 cm. 081QUE

TEJEDORA: señora Vitalia Velázquez PROPIETARIO: Adela Montiel LOCALIDAD: Queilen Frazada de color blanco natural tejida con ligamento tres tramas. Tiene flores en técnica de pelo en el centro y en los bordes de colores rojo, naranja, rosado, azul y verde. Fue tejido hace más de cuarenta años por la señora Vitalia para su hija Adela Montiel Velázquez, quien hoy la guarda como recuerdo en su casa de Queilén.

123


FRAZADA 176 x 146 cm. 080QUE

TEJEDORA: señora Vitalia Velázquez PROPIETARIO: Lucila Velázquez LOCALIDAD: Queilen Frazada tejida con ligamento tafetán 1:1 y diseños florales en técnica de pelo en el centro y en los bordes. Para las flores se utilizó lana de color amarillo, rojo, rosado, verde y azul. Pertenece a e Lucila Velázquez, hija de la señora Vitalia, quien la conserva en su casa, en la que vive con su madre. Fue tejida en la isla Tranqui.

124


FRAZADA 175 x 139 cm. 030QUE

TEJEDORA: Vitalia Velázquez PROPIETARIO: Vitalia Velázquez LOCALIDAD: Queilén Frazada de color naranjo tejida en ligamento tafetán 1:1 con bordados abstractos en técnica de pelo, con colores rosado, verde, amarillo, blanco, naranja, burdeo y azul. Esta es la última frazada que tejió la señora Vitalia Velázquez. Los diseños fueron creados por ella, estaban en su cabeza. Al igual que los otros textiles que tejió la señora Vitalia, destaca por la gran cantidad de colores utilizados para los diseños.

125


CHOAPINO 158 x 88 cm. 070QUE

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Lidia Alvarado LOCALIDAD: Queilén Choapino a cuadrillé de colores café, rosado, ocre y blanco. Está tejido en faz de urdimbre. El diseño se forma por el orden dado a la combinación entre tramas y urdimbres de diferentes colores. Este choapino, al igual que los cinco tejidos que se presentan a continuación, se encuentran actualmente en uso en el hostal que Lidia tiene en Queilen.

126


FRAZADA 114QUE

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Lidia Alvarado LOCALIDAD: Queilen Frazada de color blanco, gris y amarillo con diseño cuadriculado. Este se forma por el orden dado a las urdimbres

y tramas al momento urdir

y tejer. Está tejida en ligamento tafetán 1:1 y los colores son teñidos con tintes naturales..

127


CHOAPINO 127 x 64 m. 071QUE

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Lidia Alvarado LOCALIDAD: Queilén Choapino tejido en punto saco de color blanco y amarillo. El diseño se forma por el uso de dos urdimbres para el paranpagüe y dos para el tonón, y por el uso de dos tramas por cada pasada, formando un punto doble. Para el urdido se intercalan dos hilos blancos y dos amarillos, al igual que en las tramas.

128


FRAZADA 190 x 144 cm. 072QUE

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Lidia Alvarado LOCALIDAD: Queilén Frazda de color blanco natural con líneas verticales y horizontales de color amarillo. Las líneas forman un reticulado. Este textil se encuentra en una de las camas del hostal de la señora Lidia.

129


FRAZADA 191 x 154 cm. 075QUE

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Lidia Alvarado LOCALIDAD: Queilén Frazada de color blanco natural con diseño cuadriculado en líneas negras. Actualmente es usada en una de las camas de hostal de la señora Lidia.

130


FRAZADA 185 x 150 cm. 076QUE

TEJEDORA: sin información PROPIETARIO: Lidia Alvarado LOCALIDAD: Queilén

Frazada de color blanco, con cuadriculado de líneas café y amarillas. Está tejida en punto saco. Los colores fueron obtenidos con tintes naturales. Esta frazada se encuentra en una de las camas del hostal de la señora Lidia en Queilen.

131


CONCLUSIONES En el proyecto se entrevistaron a más de 20 artesanas textiles, a través de las cuales pudimos conocer como se desarrollaba la tradición de tejidos en Chiloé durante el siglo XX. A la vez, entrevistamos a propietarios de tejidos que nos relataron las formas de uso y la importancia de los tejidos en los hogares, e

identificamos el valor que se

les da hoy en día a los tejidos antiguos en la isla. Se catalogaron 150 textiles de diferentes propietarios, lo que nos permitieron conocer una variedad de diseños y técnicas, pudiendo establecerse tipologías de diseños. Se puede establecer dos factores que marcan el tipo de tejidos que se presentan es este catálogo: la llegada de revistas del extranjero y la incorporación de anilinas para el teñido de la lana. Los diseños geométricos y esquematizados

son identificados

como diseños tradicionales de Chiloé y son relacionados con la cultura huilliche. E n l a s e n t re v i s t a s c o n o c i m o s s i s t e m a s d e p ro d u c c i ó n y c o m e rc i o . A l a v e z , identificamos las técnicas y materiales utilizados y como estos fueron cambiando a través del tiempo. Los relatos fueron complementados con un estudio bibliográfico sobre los orígenes de los tejidos, lo que permitió tener una visión de los inicios de la tradición textil. A pesar de que hay varios aspectos sobre los cuales aún falta investigar, como el origen de los puntos utilizados y el tipo de diseños existentes antes del sigo XX, sí logramos una caracterización de esta tradición de Chiloé.

132


BIBLIOGRAFÍA BARRIENTOS, Pedro. 2012 [1932]. Historia de Chiloé. Chile: Ediciones Museo Regional de Ancud. 249pp. BRAVO, Mónica. 2014. Manual de Hilado desde la oveja al hilado creativo. Chile. 136pp. CAVADA, Francisco. 1921. Diccionario manual isleño. Provincialismos de Chiloé (Chile). Santiago. Imprenta Yolanda. 136pp. CARDENAS, Renato; Dante Montiel Vera y Catherine GRACE HALL.1991. Los chonos y los veliches de Chiloé. Santiago: Ediciones Olimpho. 277pp. D´OLWR, Nicolau Luis. 2010 [1963]. Crónicas de las culturas precolombinas. México: Fondo de Cultura Económica. 799pp. ERCILLA y ZUÑIGA, Alonso. 2012 [1574]. . La Araucana. Quilombo Ediciones. Santiago de Chile. JIMÉNEZ, Patricia y Marcia MANSILLA. Marcia. 2010. Artesanías tradicionales chilotas - textiles ornamentales. Folleto, Adobe pdf. Extraído de: http://chiloe.omeka.net/items/show/57. LIRA, María José, Trinidad FLAÑO. 2012. Artesanos de Chiloé. China: Origon. pp.159 MIRANDA RUPAILAF, Roxana. 2012. Los diálogos del tejido en la construcción de la memoria. Extraído de http://sergiomansilla.com/revista/aula/trabajos/articulo_218.shtm DE CORTÉS HOJEA, Francisco (1558) Viaje del capitán Juan Ladrillero al descubrimiento del Estrecho de Magallanes. En: Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile, Santiago, año V, 1879 RAMIREZ, Carlos. 1999. El quelgo o telar indígena de Chiloé. En: Boletín de Filología de la Universidad de Chile Nº 37. pp 1025 – 1038. PLATH, Oreste. 1973. Arte tradicional de Chiloé. Museo de Arte Popular Americano. Santiago de Chile. 77pp. TORREJÓN, Fernado et al. 2004. En: Efectos Ambientales de la colonización española desde el río Maullín al archipiélago de Chiloé, sur de Chile. En: Revista Chilena de Historia Natural 77:661-667 ULLOA MUÑOZ, Rina. Entrevistado por Esteban Barruel. 2013 en: Memorias de Chiloé y pueblos septentrionales en el siglo XX. Apuntes para la elaboración de una historia oral. Concepción. 561pp. URBINA BURGOS, Rodolfo. 2002. La vida en Chiloé en los tiempos del fogón. 1900-1940. Valparaiso, Chile: Puntángeles Universidad de Playa Ancha Editorial. 391pp.

133


VÁSQUEZ DE ACUÑA, Isidoro. 1960. Artesanía Textil de Chiloé. en: Cultura de & desde Chiloé, Castro, nº 7, 1987 V.V.A.A. 2007. Textiles de Chiloé. Ancud: Museo Regional de Ancud. Catálogo de exposición. V.V.A.A. 2008. Chile Artesanal. Patrimonio hecho a mano. Santiago de Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Páginas web: Museo de Ancud: http://www.museoancud.cl/Vistas_Publicas/publicGaleria/galeriaPublicDetalle.aspx?galeria=12274 Fajas de Chiloé: http://fajasdechiloe.info/la-arquitectura-domestica-del-quelgos/

134


AGRADECIMIENTOS Amigos de la Iglesia de Chiloé, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile, Educarchile, Iglesia de Detif, Memoria Chilena, Municipalidad de Castro, Municipalidad de Puqueldón, Museo de Artes y Tradiciones Populares Universidad Autónoma de Madrid), Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Museo de Niebla, Museo Regional de Ancud, Museo de las Tradiciones Chonchinas, Nicolás Alvarez, Coralía, Andrade, María Esther Aguilar, Ximena Aguilar, Alvaro Ampuero, Ana Muñoz Bahamondes, Linda Barría, Jannette Barría,

Judith Barrientos, Felipe Borquez, Paulina Brugnoli, Señora Chalía (San Juan), Yoselyn Gómez, Carlos González, Jannette González, Rosalía Haro, Teolinda Higueras, Gladys Jara, César Low, Janette Mancilla, Luis Alberto, Mancilla Pérez, Marcia Mansilla, Teresa Mancilla, Marijke van Meurs, Clarisa Miranda, Liria Miranda Varas, María Ortía Miranda, Robinson Montaña, Adela Montiel, Lucila Montiel, Rosa Montiel, Carolina Morales, Marin Naguil, Eulalia Navarro, Heredia Navarro, Ber nardita Oyarzún, Carlos Oyarzún, Natalia Oyarzún, Alicia Paredes, Dina Paredes, Patricia Paredes Jara, Daniel Pérez, María Mercedes Pérez, Margarita Raimilla, Gabriel Ruiz, Macarena Silva, Alicia Santana, Martin Ferdinand Sicher, Hostal Mundo Nuevo Ancud, Martina Soto Ruiz, Cecilia Subiabre, Manuela Subiabre, Oritia Subiabre, Andrea Teiguel, Sebastián Escobar, Ana Rosa Uribe, María Angélica Vargas, Marina Vargas, Adriana Velázquez, Marina Vidal, Sara Acuña.

135


EQUIPO DE TRABAJO Isabel Zambelli Matte

Luis López Navarro

Licenciada en Arte con mención en restauración de la Universidad Católica de Chile.

Licenciado en Ciencias de la Información (Publicidad) y Bellas Artes (Audiovisuales)

S e h a e s p e c i a l i z a d o e n c o n s e r v a c i ó n y re s t a u r a c i ó n d e t e x t i l e s h i s t ó r i c o s y

por la Universidad del País Vasco (España). Estudió Cine Experimental en la Escuela

arqueológicos. Principalmente se ha focalizado en el estudio de técnicas de tejido con

Superior de Arte de Berlín (HdK Berlin), producción de cine en la EICTV de Cuba y

dos elementos.

Narrativas Interactivas en diversos programas inter nacionales.

Entre 2009 y 2010 cursó un máster en Arqueología y Patrimonio en la Universidad

Ha trabajado en Alemania, España y otros países como montador, ayudante de

Autónoma de Madrid. Actualmente imparte talleres relacionados con técnicas textiles

d i re c c i ó n , c o o rd i n a d o r d e p ro d u c c i ó n , g u i o n i s t a y a s e s o r d e d r a m a t u rg i a e n

diversas e investiga temas relacionados con textiles etnográficos.

documentales.

institucionales.

Javiera Gutiérrez Ibáñez

Desde

2007

es

realizador

de

comerciales

y

documentales

Javier de la Calle

Licenciada en Arte con Mención en Restauración de la Universidad Católica,

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología con especialidad en Antropología Social

postulante a

por la Universidad Complutense de Madrid. Enamorado de Chiloé, donde reside desde

magíster en Historia del Arte mención Teoría e Historia del arte en la

Universidad de Chile.

1988. Trabaja en investigaciones sobre la cultura chilota y las comunidades indígenas

Trabaja en conservación y restauración de bienes patrimoniales de tipo mueble,

huilliches

principalmente en pintura de caballete y material arqueológico, ha participado en

proyectos de Centro Nacional de Conservación

y Restauración y como conservadora

en terreno.

136


INDICE DE TEXTILES

Ancud…………………………………………………………….………………p.27

- Frazada 093ANC………………………………………………………p.49

Curaco de Vélez……………..………………………………………….………p.71

- Frazada 020ANC………………………………………………………p.28

- Frazada 097ANC………………………………………………………p.50

- Alfombra 116CUR.……………………………………………….……p.72

- Frazada 152ANC………………………………………………………p.29

- Frazada 088ANC………………………………………………………p.51

- Alfombra 117CUR…………….………………………………….……p.73

- Frazada 153ANC………………………………………………………p.30

- Frazada 089ANC………………………………………………………p.52

- Choapino 017CUR…….………………………………………………p.74

- Frazada 091ANC………………………………………………………p.31

- Frazada 094ANC………………………………………………………p.53

- Frazada 031CUR………………………………………………………p.75

- Frazada 095ANC………………………………………………………p.32

- Frazada 085ANC………………………………………………………p.54

- Frazada 034CUR………………………………………………………p.76

- Frazada 108ANC………………………………………………………p.33

- Frazada 086ANC………………………………………………………p.55

- Frazada 032CUR………………………………………………………p.77

- Frazada 021ANC………………………………………………………p.34

- Choapino 092ANC..………………………………………………...…p.56

- Frazada 035CUR………………………………………………………p.78

- Frazada 087ANC………………………………………………………p.35

- Frazada 147ANC………………………………………………………p.57

Achao………...………………….…………………………………………..…..p.79

- Frazada 022ANC………………………………………………………p.36

- Frazada 145ANC………………………………………………………p.58

- Frazada 005ACH………………………………………………………p.80

- Frazada 024ANC………………………………………………………p.37

- Frazada 135ANC………………………………………………………p.59

- Frazada 012ACH………………………………………………………p.81

- Frazada 025ANC………………………………………………………p.38

- Frazada 146ANC………………………………………………………p.60

- Frazada 014ACH………………………………………………………p.82

- Frazada 027ANC………………………………………………………p.39

Quemchi…………………………………..……………………………...……..p.61

- Sabanilla 047ACH..………………………………………………....…p.83

- Frazada 090ANC………………………………………………………p.40

- Frazada 028COL………………………………………………………p.62

- Frazada 048ACH………………………………………………………p.84

- Frazada 026ANC………………………………………………………p.41

- Alfombra 029COL.………………………………………………….…p.63

- Frazada 049ACH………………………………………………………p.85

- Frazada 043ANC………………………………………………………p.42

Dalcahue……………………………………………………………………….. p.64

- Frazada 013ACH………………………………………………………p.86

- Frazada 044ANC………………………………………………………p.43

- Frazada 011SJU..………………………………………………...……p.65

- Frazada 051ACH………………………………………………………p.87

- Frazada 083ANC………………………………………………………p.44

- Alfombra 100DAL……….……………………………………..………p.66

- Frazada 046ACH………………………………………………………p.88

- Frazada 045ANC………………………………………………………p.45

- Alfombra 036DAL……….………………………………………..……p.67

- Frazada 052ACH………………………………………………………p.89

- Frazada 133ANC………………………………………………………p.46

- Frazada 148DAL……………………………………………….………p.68

- Frazada 001ACH………………………………………………………p.90

- Frazada 132ANC………………………………………………………p.47

- Frazada 101QUI.……………………………………………..…..……p.69

- Frazada 003ACH………………………………………………………p.91

- Frazada 082QUI.…………………………………………..……..……p.70

- Frazada 110ACH………………………………………………………p.92

137


- Frazada 106ACH…...…………………………………....…………p.93

- Frazada 004ACH…....………………………………………………p.94

Puqueldón……………………………………………..…………………………p.117

Castro………………………….………………………………………………p.95

- Alfombra 042ALD……………………….……………………………p.118

- Frazada 006CAS..……………………………………………… .…p.96

- Frazada 039ALD…………………………………………………...…p.119

- Sabanilla 112CAS…..……….……………………………...………p.97

- Frazada 040ALD………………………………………………...……p.120

- Frazada 037CAS ….………………………………………………p.98

Queilén………………………….………………………………………………p.121

- Frazada 015CAS .…………………………………………………p.99

- Frazada 007QUE………………………………………………………p.122

- Frazada 119CAS .……………………………………………...…p.100

- Frazada 081QUE………………………………………………...……p.123

Chonchi……………………………………………………...………………p.101

- Frazada 080QUE……………………………………………...………p.124

- Alfombra 149CHO………….…………………………………...…p.102

- Frazada 030QUE………………………………………………...……p.125

- Alfombra 063CHO……….…………………………………...……p.103

- Choapino 070QUE….…………………………………………………p.126

- Alfombra 150CHO ……………………….……………………..…p.104

- Frazada 114QUE………………………………………………………p.127

- Frazada 053CHO………………………….…………………….…p.105

- Choapino 071QUE……………………………………….… ...………p.128

- Frazada 130CHO………………………….………………...…..…p.106

- Frazada 072QUE………………………………………………………p.129

- Frazada 125CHO…………………………....………………..……p.107

- Frazada 075QUE………………………………………………………p.130

- Frazada 057CHO……………………………....……………..……p.108

- Frazada 076QUE…………………………………………… ...………p.131

- Frazada 054CHO………………………………………………..…p.109

- Choapino 059CHO……………………….………....…………..…p.110

- Frazada 055CHO………………………………....…………..……p.111

- Frazada 126CHO…………………………….….…………………p.112

- Frazada 056CHO………………………………..…………………p.113

- Choapino 063CHO……………………….…………......…………p.114

- Frazada 008NOT……………………………………………………p.115 - Choapino 038NOT……….…………………………………………p.116

138


139


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.