Recomendaciones en Reanimación Neonatal

Page 1

Recomendaciones en Reanimaci贸n Neonatal


• Aproximadamente 10% de los recién nacidos requiere atención médica especial en el periodo del posparto inmediato



La prioridad en la Reanimaci贸n neonatal es la oxigenaci贸n


¿Qué recién nacidos requieren reanimación? Necesario en todos los recién nacidos

Valoración del Recién Nacido Temperatura del RN Posición, vía aérea, secar, O2 si es necesario

Establecer ventilación efectiva

Necesario con menos frecuencia

Bolsa Valvula Mascarila , Intubación

RCP

Raramente necesario

Medicamentos


ABC de la reanimación • A Via Aérea (Posicionar y despejar)

• B Ventilación (Estimular respiración)

• C Circulación (F. Cardiaca y coloración)


• Durante la etapa fetal el 02 proviene de la madre efectuándose el intercambio a través de la placenta. • En esta etapa los alveolos están llenos de líquido y no de aire. • Existe vasoconstricción de vasos que perfunden o drenan al pulmón. • La sangre de corazón derecho no entra a pulmón y se deriva a aorta a través del conducto arterioso.


¿ Cómo recibe oxigeno el RN ? El Líquido que hay en el alveolo se reabsorbe. Es reemplazado por el aire en cada respiración. Se cierran las arterias y la vena umbilical. Se cierra el conducto arterioso. Los vasos sanguíneos de los pulmones se relajan.


Transici贸n pulmonar L铆quido Pulmonar Fetal Alveolo

AIRE

AIRE

Primera Respiraci贸n

Segunda Respiraci贸n

AIRE

Respiraciones Posteriores


Circulaci贸n fetal




Necesidad de Reanimaci贸n Neonatal

ANTES

DURANTE

DESPUES


Factores de riesgo prenatal e intraparto • • •

• • • • • • • • • • • • •

Diabetes materna Hipertensión por la gestación o crónica Enfermedad materna cardiovascular ,renal o pulmonar Anemia o isoinmunización Muertes fetales o neonatalaes previas Hemorragia en el segundo o tercer trimestre Infección materna Oligoamnios o polihidramnios Rotura prematura de membranas Gestación de postérmino Gestación múltiple Discrepancia entre tamaño del feto y la edad gestacional Malformación fetal Actividad fetal disminuida Embarazo no controlado Edad materna menor de 16 o mayor de 35

• • • • • • • • • • • •

Cesárea urgente Parto instrumentado Presentación anómala Parto prematuro o precipitado Corioamnioitis Ruptura prolongada de membranas (> 18 hrs.) Parto prolongado (>24 hrs. ó >24 hrs. en expulsivo) Bradicardia fetal sin restablecimiento posterior Administración de narcóticos ala madre 4 hrs. previas al parto Líquido amniótico teñido de meconio Prolapso de cordón Desprendimiento d placenta ó placenta previa



Material ideal necesario • Cuna de calor radiante u otra fuente de calor • Fuente de luz • Fuente de oxígeno (con medidor de flujo) • Aspirador con manómetro • Reloj • Equipo de aspiración – Sondas de aspiración ( 5,6,8,10,12 y 14 F ) • Mascarillas • Laringoscopio hoja recta 0 y 1 • Tubos endotraqueales (2.5, 3, 3.5, y 4 mm de diámetro interno

• Guantes y material de protección necesario • Tijeras, Onfalotomo, gasas estériles • Sondas de alimentación 5 F • Estetoscopio • Focos de repuesto y baterías para el laringoscopio • Oxímetro de pulso (aconsejable) y monitor capnográfico (opcional)


Cuna de calor radiante


Equipo mínimo a nivel prehospitalario Oxígeno

Pinzas Fuente de calor

Ligadura umbilical o “Clamp”

Gasas y apósitos

Bolsa Válvula Mascarilla adecuada

Tijeras

Sábana térmica



SIEMRPE SE RECOMIENDAN 2 TUMS Uno que atienda a la mamá y otro al Recién nacido


Esquema de Reanimación ¿Ausencia de meconio?

3 0

¿Respira o llora? ¿Buen tono muscular?

¿Coloración Rosada?

S E G U N D O S

¿Gestación a Termino?

NO

Suministrar Calor

Posicionar; despejar la vía aérea (si es necesario) Secar, estimular y reposicionar Dar oxigeno (si es necesario)

Evaluar respiraciones, Frecuencia Cardiaca y Coloración 3 0

APNEA FC < 100

Respiración de Salvamento S E G

FC < 60

FC > 60 Suministrar RCP


Es necesario al secar al reciĂŠn nacido estimularlo, esto favorece su ventilaciĂłn y disminuye la pĂŠrdida de calor.



Escala de APGAR Señal

0 Puntos

1 Punto

2 Puntos

A

Actividad (tono muscular)

Nula o débil

Escasos

Movimientos activos

P

Pulso (latido cardiacos)

Ninguna

Menos de 100

Más de 100

G

Mueca (irritabilidad refleja)

Ninguna

Mueca, lloriqueos

Llanto vigoroso

A

Aspecto (color de la piel)

Pálido o azul

Cuerpo rosado

Rosado, todo el cuerpo

R

Respiración

Nula

Lenta, irregular

Llanto fuerte


La valoraci贸n de APGAR no se utiliza para determinar la necesidad de reanimaci贸n. Nos refiere le estado general del paciente y la valoramos al nacer a los 3 y a los 5 minutos si va aumentando estamos haciendo una correcta atenci贸n.


Antes de la Reanimación • Al menos una persona capacitada en Reanimación Neonatal • Considere factores de riesgo y necesidades de reanimación • Notifique a la brevedad al hospital receptor la situación del recién nacido y la madre. • Prepare el equipo necesario


Evaluación Inicial • El líquido amniótico y la piel del RN. ¿Están limpios de Meconio? • ¿Esta respirando o llorando el RN? • ¿Tiene el RN buen tono muscular? • ¿Está rosado el neonato? • ¿Nació el bebe a termino?

Si la respuesta es “NO” inicie la REANIMACIÒN


Pasos iníciales de Reanimación Suministre calor Posicione la cabeza y limpie la vía aérea Seque y estimule al recién nacido Evalué respiración, FC y coloración, dar oxigeno si es necesario Suministrar Ventilación de salvamento a presión positiva con bolsa de reanimación y oxigeno al 100 %

Suministrar RCP mientras se continua la ventilación asistida


Síntomas de asfixia peri natal • • • • •

Apnea o depresión del esfuerzo respiratorio Cianosis Bradicardia Hipotensión arterial Hipotonía muscular


Intubación traqueal. Puede estar indicada en diferentes momentos de la reanimación:

• 1. Si se precisa aspirar tráquea en caso de meconio. • 2. Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz o prolongada. • 3. Situaciones especiales: hernia diafragmática y prematuridad extrema. • 4. Recomendada si se precisa masaje cardíaco.




Laringoscopio con hoja Miller



Laringoscopio Bullard


Laringoscopio con hojas Miller


Siempre verifique que cuente con baterĂ­as y focos en buen estado


Pinzas de Maguile para remoción de cuerpos extraños en vías aéreas


Bolsa Vรกlvula Mascarilla adecuada


Al igual que el adulto se inserta con cuidado la hoja sin lastimar dientes o paladar


Siempre se debe de ver a través del laringoscopio las cuerdas vocales, recuerde que lpaci3nte en posición supina estarán arriba y abajo se observará el esófago.




SITUACIONES ESPECIALES EN LA ATENCIÓN DE UN RECIEN NACIDO


• Recuerde que por lo general un 10% de los recién nacidos puede presentar alguna complicación o requerirá de atención especializada, es importante que usted como TUM identifique y notifique esta situaciones a la coordinación médica tan pronto las identifique para solicitar el mejor manejo posible


Líquido amniótico meconial • Cuando el líquido amniótico está teñido de meconio, con independencia de su consistencia, se debe aspirar enérgicamente boca, faringe y nariz, con una sonda de 12-14 F, tan pronto como sale la cabeza sin esperar a que salgan los hombros


Prematuros (< 28 Semanas de Gestación “SDG”) • Estos niños requieren habitualmente soporte respiratorio • Presentan escaso desarrollo de la musculatura que interviene en la respiración • Presentan un esfuerzo respiratorio débil, lo que dificulta el inicio y el mantenimiento de la respiración.


Conducta pos reanimación • La prioridad es el recién nacido y su continua re monitorización • Atención a la familia, tranquilice a los familiares pero no de diagnósticos ó falsas esperanzas • Documente todos los detalles de la atención hora de llegada hora del nacimiento, y calificación de Apgar al nacer a los 3 y a los 5 minutos


• Ante la duda usted siempre procure reanimar a todos los recién nacidos hasta obtener otras instrucciones de la coordinación médica.


• En caso de duda se debe iniciar la reanimación y plantearse la retirada de los cuidados especiales tras la valoración del niño o al conseguir información adicional. • Se suspenderá la reanimación si no hay respuesta (asistolia) después de 15 min. de iniciada la reanimación.



• Referencias Bibliográficas: 1. American Heart Association and American Academy of Pediatrics. AHA/AAP. Neonatal Resuscitation textbook. 4.th ed. Dallas, TX. 2000. 2. Kattwinkel J, Niermeyer S, Nadkarni V, Tibballs J, Phillips B, Zideman D, et al. Resuscitation of the newly born infant: an advisory statement from the Pediatric Working Group of the International Liaison Committee on Resuscitation. Circulation 1999;99:1927-38. [Medline] 3. International Guidelines for Neonatal Resuscitation: An excerpt from the guidelines 2000 for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care: International Consensus on Science. Pediatrics 2000;106:e29. [Medline] 4. Phillips B, Zideman D, Wyllie J, Richmond S, Van Reempts P. European Resuscitation Council Guidelines 2000 for Newly Born Life Support. A statement from de Pediatric Life Support Working Group and approved by the Executive Committee of the European Resuscitation Council. Resuscitation 2001;48: 235-9. [Medline] 5. Jobe A. The respiratory system. En: Faranoff AA, Martin RJ, editors. Neonatal Perinatal Medicine. St Louis: Mosby, 1997; p. 991-1018. 6. Vyas H, Milner AD, Hopkin IE, Boon AW. Physiologic responses to prolonged slow-rise inflation in the resuscitation of the asphyxiated newborn infant. J Pediatr 1981;99:635-9. [Medline] 7. Gandy GM, Adamson SK Jr, Cunningham N, Silverman WA, James LS. Thermal environment and acid-base homeostasis in human infants during the first few hours of life. J Clin Invest 1964;43:751-8. [Medline] 8. Dahm LS, James LS. Newborn temperature and calculated heat loss in the delivery room. Pediatrics 1972;49:504-13. [Medline] 9. Lieberman E, Lang J, Richardson DK, Frigoletto FD, Heffner LJ, Cohen A. Intrapartum maternal fever and neonatal outcome. Pediatrics. 2000;105:813. 10. Vannucci RC, Perlman JM. Interventions for perinatal hypoxic-ischemic encephalopathy (see comments). Pediatrics 1997; 100:1004-14. [Medline] 11. Edwards AD, Wyatt JS, Thoreson M. Treatment of hypoxic-ischemic brain damage by moderate hypothermia. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1998;78:F85-F8. [Medline] 12. Gunn AJ, Gluckman PD, Gunn TR. Selective head cooling in newborn infants after perinatal asphyxia: A safety study (see comments). Pediatrics 1998;102:885-92. [Medline] 13. Saugstad O, Rootweelt T, Aalen O. Resuscitation of asphyxiated newborn infants with room air or oxygen: an international controlled trial: The resair 2 study. Pediatrics 1998;102:e1. [Medline] 14. Vento M, Asensi M, Sastre J, Lloret A, García-Sala F, Viña J. Oxidative stress in asphyxiated term infants resuscitated with 100 % oxygen. J Pediatr 2003;142:240-6. [Medline] 15. O'Donnell CPF, Davis PG, Morley CJ. resuscitation of premature infants: What are we doing wrong and can we do better? Biol Neonate 2003;84:3-9. 16. Kattwinkel J. Evaluating resuscitation practices on the basis of evidence: The findings at first glance may seem illogical. J Pediatr 2003;142:221-2. [Medline] 17. Finer NN, Rich W, Craft A, Henderson C. Comparison of methods of bag and mask ventilation for neonatal resuscitation. Resuscitation 2001;49:299305. [Medline] 18. Paterson SJ, Byrne PJ, Molesky MG, Seal RF, Finucane BT. Neonatal resuscitation using the laryngeal mask airway. Anesthesiology 1994;80:124853. [Medline] 19. Gandini D, Brimacombe JR. Neonatal resuscitation with the laryngeal mask airway in normal and low birth weigh infants. Anesth Analg 1999;89:642-3. [Medline] 20. Houri PK, Frank LR, Menegazzi JJ, Taylor R. A randomized, controlled trial of two-thumb vs two finger chest compression in a swine infant model of cardiac arrest. Prehosp Emerg Care 1997;1:65-7. [Medline] 21. Burchfield DJ. Medication use in neonatal resuscitation. Clin Perinatol 1999;26:683-91. [Medline] 22. Ellemunter H, Simma B, Trawoger R, Maurer H. Intraosseous lines in preterm and full term neonates. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 1999;80:F74-


23. Carson BS, Losey RW, Bowes WA Jr, Simmons MA. Combined obstetric and pediatric approach to prevent meconium aspiration syndrome. Am J Obstet Gynecol 1976;126:712-5. [Medline] 24. Greenough A. Meconium aspiration syndrome: Prevention and treatment. Early Hym Dev 1995;41:18392. 25. Wiswell TE. Meconium in the delivery room trial group: Delivery room management of the apparently vigorous meconium-stained neonate: Results of the multicenter collaborative trial. Pediatrics 2000;105:1-7. [Medline] 26. Poets CF, Sens B. Changes in intubation rates and outcome of very low birth weight infants: A population study. Pediatrics 1996;98:24-7. [Medline] 27. Avery ME, Tooley WH, Keller JB, Hurd SS, Bryan H, Cotton RB, et al. Is chronic lung disease in low birth weigh infants preventable? A survey of eight centers. Pediatrics 1987;79:26-30. [Medline] 28. García-Alix Pérez A, García-Muñoz Rodrigo F, García Hernández JA. Viabilidad y reanimación neonatal en recién nacidos pretérminos de peso extremadamente bajo al nacimiento. An Esp Pediatr 1999;50:594602. [Medline] 29. Lindner W, Voßbeck S, Hummler H, Pohlandt F. Delivery room management of extremely low birth weight infants: Spontaneous breathing or intubation? Pediatrics 1999;103:961-7. [Medline] 30. De Leeuw R, Cuttini M, Nadai M, Berbik I, Hansen G. And other members of the EURONIC study group. Treatment choices for extremely preterm infants: An international perspective. J Pediatr 2000;137:608-15. [Medline]


Muchas Gracias Dr. Edgar Israel Herrera Bastida (“Action Doc�) dredgarherrera@yahoo.com.mx dredgarherrera@hotmail.com eherrera@anahuac.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.