iLAYUX Magazine! - Edicion Setiembre 2013

Page 1

Callanca

...Corredor Gastronテウmico de Lambayeque!

Aテ前 02 N* 01 SETIEMBRE 2013


IRCC Producciones SRL - Producción Audiovisual, Gráfica y Digital www.ircc-Producciones.jimdo.com / ircc-Producciones@hotmail.com / ilayux@hotmail.com Tell: +51 - 074 -290071 anexo 867 / +51 - 74 -290074 anexo 919 / #978986232 / 979925565

iLay u

x

Magazine

En su edicíon especial

Callanca

Dirección: 7 de enero 772 - Chiclayo Teléfono: 074-229053 / 9799975599 Email: sipantours@hotmail.com/sipantours1@hotmail.com Web Site: WWW.sipantours.com

...el Corredor Gastronómico de Lambayeque!

PREMIO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 2011 LICENCIADOS MARCA PERÚ RESOLUCIÓN N° 153 - 2011- PROMPERÚ /SG

DIRECCIÓN GENERAL

Irina Calle

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

María Isabel Espinal Agradecimientos especiales

José Ayasta y Familia Isabel Salazar Victorino Túllume Serapio Velásquez Manuel Túllume Gregorio Mechan Charles Martin

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Ana Urcia Irina Calle

FOTOGRAFÍA

Irina Calle Charles Martin Ana Urcia

COLABORADORES

Arq. Victorino Tullume VCP: Charles Martin

iLay u

x

Magazine

Un producto de IRCC Producciones SRL Productora Audiovisual, gráfica y digital Revista de distribucion gratuita PROHIBIDA TODA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL

SETIEMBRE 2013 Tiraje : 3 millares


EDITORIAL Contenido

ilayux Magazine dedica esta edición especial a un pueblo peruano de ancestrales orígenes -Callanca-. Un lugar rico no solo en cultura gastronómica sino también, un lugar lleno de curiosos detalles y pintorescas actividades. Ubicado a quince minutos del centro de Chcilayo, Callanca es uno de los tantos pueblos que parecen flotar en una burbuja inerte de tecnología y urbanismo. Estando tan cerca de la vida globalizada, Callanca nos ofrece una gran variedad de actividades cargadas de tradición y legajo Moche. “Callanca, ...el corredor gastronómico de Lambayeque” es el producto del esfuerzo conjunto de “Ircc Producciones” y el Consorcio Turístico “Sipán Tours”, quienes en respuesta a la solicitud de apoyo por parte de instituciones y asociaciones que buscan seguir trabajando por el desarrollo social de Callanca, nos embarcamos en un gran proyecto con la finalidad de publicar, difundir y dar a conocer las grandes riquezas turísticas, culturales, sociales y principalmente gastronómicas del pueblo callancano. Con el objetivo de ser parte de la concientización para el rescate cultural de pueblos que no tienen la oportunidad de mostrar al Perú y al mundo sus riquezas y que a la vez nos privan de estas maravillosas experiencias., entregamos a ustedes las ediciones especiales de ilayux magazine. La Directora

1.- Callanca en el Valle de Chuspo 2.- El cerro San Bartolo 3.-Hoy Callanca 4.- Una Cocina Milenaria 5.- San Benito y San Bartolo 6.- La Boda - Plato Típico de Matrimonios 7.- Una Bebida Ancestral 8.- La Chicha de Pata de toro 8- Don José Ayasta y sus Pavos Reales 9.- Artesanía Callancana 10.- Los Algarrobos - Rest Campestre 11- La Caballa Rellena 11.- El Festival de Pato 12.- Las reliquias de mi pueblo - Rest Campestre 13.- La Caballa Rellena 14.- El Mayado 15.- Complejo Recreativo - Polita


Callanca en el valle de Chuspo

LA HISTORIA DE CALLANCA

Por: Victorino Tullume Arqueólogo Históricamente el cerro San Bartolo y los terrenos de Alicán en Callanca serían la cuna de Monsefuana; ya que aproximadamente a inicios del siglo XVII, la población se habría mudado a lo que hoy es Monsefú. Antes de la presencia hispana, existió en este espacio geo cultural, el gran señorío de Chuspo, que ocupó la extensión territorial correspondiente a los distritos de Monsefú y Reque. Este Señorío perteneció a la cultura Mochica, su lengua era el Yunga o Muchick, su principal actividad era la agricultura además de la caza y la pesca, ellos adoraban a la luna, a la que llamaron SI, al mar NI, y al dios supremo AIAPAEC. Este señorío estuvo gobernado por el curaca don CUNCU CHUMBI en la época de la presencia Chimú en Lambayeque y cuyo asentamiento prehispánico estuvo en la inmediaciones del gran cerro Reque. Cuncu Chumbi, tuvo como concubina a Xallenca Telli, con quien tuvo cuatro hijos: Xancol Chumbi, Quicuy Chumbi, Nuncu Chumbi y Miguel Quesquén Chumbi. Al tener noticia de la llegada de los españoles, Xancol Chumbi se dirigió a Piura, sometiéndose a la corona Real y posiblemente en recompensa recibiría el cacicazgo de Reque. Su amistad y complacencia con el encomendero lo llevaron a exigir a los indios mayores tributos, acción por la que los indios odiaron a su cacique y lo asesinaron. 04

Tras la muerte de Xancol Chumbi, quedó como cacique Quicuy Chumbi y al hacerse el reparto de encomiendas, la de Callanca le tocó al encomendero Francisco Luis Alcántara y la de Reque al encomendero Miguel de Velasco. (M. Rostworowski – Curacas y Sucesiones – 1961) Las poblaciones indígenas originarias vivían dispersas, para poder adoctrinarlas en la religión católica, hacerlas trabajar y cobrarles el tributo, era necesario concentrarlas en una sola ubicación, a esto se dedicaron las autoridades virreinales en un proceso iniciado por el Virrey Don Francisco de Toledo. En el proceso de adoctrinamiento hispano, con el control económico, político y militar se hizo imperante la reducción de los indígenas en asentamientos de carácter rural con el nombre de pueblo o reducción, abandonando sus aldeas primitivas. En efecto, los indígenas fueron obligados a abandonar su antiguo asentamiento y reubicados en las inmediaciones de Alicán, jurisdicción del actual caserío de Callanca. De esta manera se conforman las “reducciones de indios” o “pueblos de indios”, en este proceso mucho tuvo que ver el Doctor Gregorio Gonzáles de Cuenca, Oidor de la Audiencia de Lima, con sus “Ordenanzas sobre Caciques e Indios Principales” de 1566. Gonzáles de Cuenca visitó el norte en ese tiempo y a él se debe la conformación de los pueblos indígenas como parte del reordenamiento administrativo de la zona, podemos decir que es aquí cuando nacemos como pueblo.


Zevallos dice que para el año de 1607 “lluvias torrenciales destruyen el pueblo, derribaron la Iglesia y las cementeras” y es aquí cuando una población ya mermada es llevada en reducción a lo que conocemos como Monsefú por una Real Provisión, es decir una orden del gobierno virreinal. Así tenemos ya a Monsefú con sus parcialidades: la del Cacique, la del Segunda Persona, la de Guzmán, y la de forasteros.

E

S an

B

ar to lo.

Antes de la llegada de los españoles los indígenas de Callanca tomaron al cerro San Bartolo como centro de adoración y sacrificio a los dioses del cacicazgo Chuspo. Era en el cerro San l Bartolo donde, según el sociólogo Serapio Velásquez, se realizaban grandes ritos ceremoniales, Entrevistas: como agradecimiento a la bondad Ana Urcia de los dioses para con sus cultivos, quienes, además de ofrendarles sus productos, ofrecían en sacrificio a sus animales y hermanos cuando les invadía alguna tempestad.

Ce rr o

En consecuencia por el año aún no precisado, 1563 – 1564, se funda el Pueblo de Chuspo bajo la invocación de un Santo Patrón “San Bartolo”, al pie del cerro del mismo nombre; que tuvo iglesia y párroco (hoy terrenos de la familia Caicedo y Guzmán). Según indica el extinto historiador Jorge Zevallos Quiñones (Apuntes históricos de la ciudad de Zaña en el corregimiento y valle de su nombre), Callanca, para el año de 1583 contaba con 716 tributarios siendo su encomendero, Don Pedro Olmos de Ayala. Hacia 1593 tenía “una buena Iglesia y una cofradía”. La presencia de una “buena Iglesia” en Callanca nos permitiría marcar la importancia que tuvo este lugar, pero este dato aún es materia de estudio.

Esto puede ser confirmado con los estudios realizados por Victorino Túllume, quien nos explica que en excavaciones que realizó en las faldas del cerro San Bartolo junto a su compañero de estudios Pascual Miranda, pudo encontrar entierros con los pies y manos amputados que posiblemente fueron sacrificados como ofrendas a dicho cerro o en agradecimiento a sus dioses.

Es así como Chuspo -hoy Callanca- pasó de una época de florecimiento a soportar calamidades y flagelos que generaron finalmente su destrucción. Entre las situaciones que soportó tenemos: Fotos: Victorino Túllume en sus excavaciones realizadas en faldas del cerro San Bartolo en el año 1982

1.- La extirpación de idolatrías por orden del Virrey Toledo; el pueblo de “Callanca” fue completamente desmantelado, abandonada su población y fue reasentada río abajo en el pueblo de Monsefú. (Susan Ramírez Hortón – Rev. M.N. – 1978) 2.- En 1578 fue destruido por las lluvias diluviales, y sus habitantes fueron poco a poco descendiendo a otro sitio, a la hoy en día, actual ciudad de Monsefú. (Enrique Brunning – Fas IV- 1925) 3.- “La aparición de una plaga de moscones negros, desarrollándose una terrible epidemia en que la gente moría estornudando o bostezando, otros se santiguaban la boca; los pobladores huyendo de esta epidemia se trasladaron a este pueblo (Monsefú) y se hizo la iglesia donde hoy es la plaza del mercado”. (Archivo Arzobispado de Trujillo) Estas razones causaron la migración de los pobladores, y motivaron la fundación del pueblo de “San Pedro” de Monsefú como sede del cacicazgo y la sede nominal de repartimiento y encomienda antigua. 05


SERAPIO VELÁSQUEZ EN EL CERRO SAN BARTOLO

...petroglifos en el cerro San Bartolo En este cerro existía una gran variedad de figuras grabadas en piedra, petroglifos que en su mayoría fueron destruidos por picapedreros de la zona, así lo confirma una publicación del diario la Industria de 1987. Hoy, solo hay una piedra en la que podemos observar la figuras de aves y peces de agua dulce. También encontramos una piedra en forma de silla donde, según Serapio Velásquez, se sentaba el cacique de Chuspo para presenciar los rituales junto a su séquito y junto al pueblo. Frente a los sacrificios de los indígenas, los españoles comenzaron a cristianizar los pueblos. El llamar al cerro mismo “San Bartolo” nos haría ver la extirpación de idolatrías, los antiguos cerros y huacas ya no deberían ser objeto de culto, y la nueva religión bautizaría a estos lugares con nombres propios del santoral católico. Hoy aún vemos al cerro San Bartolo como un sitial emblemático que urge sea revalorado. Un Callanca”, pues todo pueblo recibía el nombre cerro cuyo nombre debió ser “San Bartolo de de algún santo patrono tutelar. 06


H

oy Callanca...

..es un Centro Poblado, ubicado a la ribera del rio Reque, jurisdicción del distrito de Monsefú, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque. Callanca hoy en día cuenta con una población de 5,500 habitantes dedicados a la actividad agrícola y pecuaria , destacando dentro de ellas las hortalizas, las flores, la crianza de ganado vacuno, caprino y animales menores, siendo uno de los principales abastecedores del mercado chiclayano y de otras localidades de productos hortícolas. Callanca desde tiempos ancestrales ha destacado por su destreza gastronómica, siendo una de las más exquisitas de la región y ampliamente conocida por su chicha de 40 sabores. Han incursionado en la gastronomía rural o campestre -como se la quiera llamar- heredada de sus antepasados conservando las costumbres en sus rústicas cocinas a base de leña y ollas de barro, dándole así, el toque del sabor autóctono a sus comidas, entre ellas el arroz con pato que es oriundo de la zona, el cabrito y otros platos típicos de la región. Hace 17 años (1996) Callanca era visitado por algunos ciudadanos locales -chiclayanos- que deseaban escapar de la rutina los fines de semana para almorzar en las tres picanterías que existían en ese entonces. Situadas dentro de los terrenos de cultivo, algunas con verduras y otras con gran variedad de flores, las picanterías generaban una gran placer en sus clientes al almorzar al aire libre rodeado de naturaleza pura y sin contaminación alguna. Con el transcurrir de los años estas llamadas Picanterías de campo se han extendido, desarrollando territorialmente un corredor Gastronómico, por empuje de la fuerte demanda de clientes locales, nacionales y algunos internacionales.Este corredor era empírico, con gran potencial para desarrollarse. El corredor está conformado por 16 picanterías, hoy restaurantes campestres rurales, los cuales están distribuidos a orillas de los 05 Km de la carretera Callanca, cada fin de semana la población que los visita es entre los 1500 y 1800. 07


08


San

Bartolo de Alicán

SAN BARTOLO DE ALICÁN

Narran muchos callancanos, que en un tiempo no determinado llegó el señor Bartolo al cerro de Alicán, con el propósito de fundar una iglesia en el lugar, pero los pobladores no lo permitieron y lo corrieron con huaracas, desde entonces, el cerro es llamado San Bartolo en honor a este personaje. En la cima del cerro hoy en día, además de el asiento de piedra y los petroglifos, podemos encontrar una pequeña capilla o gruta , conteniendo dentro la imagen de “San Bartolo” patrono del pueblo cayancano, convocando el 24 de agosto de cada año a una gran fiesta en su honor.

San Benito de P alermo

SAN BENITO DE PALERMO

A vísperas de finalizar el año 1913 y comenzar el nuevo año de 1914, cuatro pobladores callancanos junto con al gobernador del pueblo, decidieron visitar a doña Clara Miscán Flores para sacar en procesión al santo milagroso que sus familiares trajeron de Santa Rosa en 1912. Ella muy gustosa aceptó tal petición. De esta manera se inicia, a partir de entonces, la celebración de la fiesta en honor a San Benito de Palermo, cuya celebración estuvo a cargo del Mayordomo Baltazar Mechán Miscán con una misa que se ofrecida en Monsefú. Después de este acto San Benito de Palermo es trasladado en procesión a Callanca, al son de la flauta y el cajoncito que hacía sonar el Señor Cayayito, músico natural de la entonces Villa Eten. Se reconoce a la familia Mechán como la principal organizadora de esta fiesta y a la señora Irene Ayasta como la devota de entrada, es decir, del primer día de la fiesta. El sonido de la chirimilla, de la banda típica, la banda de músicos, las danzas, los pastores, y las ocurrencias de los negritos son algunos de los ingredientes que llenan de entusiasmo a los que asisten, ya sea por devoción o solo por disfrutar de la fiesta. Este año es el centenario de San Benito de Palermo de Callanca, este año se cumplen cien años de la celebración de su fiesta, es por ello que se ha creado una gran expectativa en cuanto a su celebración.

09


Callanca

el Corredor Gastron贸mico de Lambayeque!

10


Herederos de una cocinaMilenaria

Cuna de las más exquisitas comidas ancestrales moche. Estar en callanca significa, vivir y degustar de los más deliciosos sabores de nuestra comida ancestral lambayecana. Sabores que con ingredientes propios de la zona y el arte inconfundible de las manos callancanas, quedaran eternamente impregnados en nuestro paladar exigente. El sabor peculiar de los platillos callancanos, es el resultado de los ingredientes autóctonos que fusionados con las recetas tradicionales y modernas, hacen de la cocina callancana, una de las comidas mas apetecidas del norte peruano. Las especialidades tradicionales de la casa callancana son: el arroz con pato y el pepián de pava, que acompañados de la carne seca, la tortilla de raya, el infaltable cebiche y una serie de platos peruanos, cubren las exigencias culinarias de cualquier visitante.

Con el ánimo de crear una nueva oferta turística dentro de la región Lambayeque y que tenga como protagonista principal a nuestra gastronomía Lambayecana, el Consorcio Turístico Sipán Tours, ejecutó un proyectos con el objeto de mejorar la calidad y la productividad de la gestión, en los restaurantes campestres callancanos. Dicho proyecto fue financiado por la Cooperación Alemana Al Desarrollo – GIZ, cuyo apoyo ha sido invalorable, puesto que con ello se ha contribuido a mejorar los niveles de desarrollo humano, y a una efectiva presentación del producto turístico: CORREDOR GASTRONOMICO DE CALLANCA, contribuyendo con ello a crear fuentes de trabajo que apoyarán en la búsqueda de una vida digna para todos los pobladores, en una perspectiva de desarrollo humano integral.

Como resultado del deseo de brindar un servicio tan bueno como el del sabor de su cocina milenaria, nace “ARCCOGA“ (La Asociación de Restaurantes Campestres de Callanca) un conjunto de restaurantes que conforman el circuito gastronómico callancano, restaurantes campestres que ubicados a lo largo de la carretera de Callanca, hoy en día ofrecen los más exquisitos platos a todo aquel que pise sus tierras. Callanca, hoy en día cuenta con siete restaurantes campestres certificados, donde la gente Chiclayana - Lambayecana, acude para saborear los más exquisitos platillos peruanos. Cada fin de semana el Corredor Gastronómico de Callanca atiende a centenares de visitantes nacionales e internacionales. Muchas mujeres callancanas, entre ellas Gabriela Agapito, han hecho de la cocina un estilo de vida y de sus recetas las mas codiciadas. Gabriela es una de las cocineras más reconocidas de Callanca. Gabriela ha cocinado su famoso arroz con pato para dignitarios como el ex-presidente Alan García y ahora es dueña de “El Rinconcito del Sabor”, su propio restaurante campestre en el sector El Bordo de Callanca. Gabriela ganó el segundo puesto al mejor plato típico a base de pato en el Festival Gastronómico “Sabe a Perú” - 2011.

II PUESTO MEJOR PLATO TÍPICO PREPARADO A BASE DE PATO, POR GABRIELA AGAPITO DE CALLANCA - SABE PERÚ 2011

11


La gente la contrata para cocinar en sus matrimonios y cumpleaños tanto en Callanca, Monsefú y Chiclayo. Como zona eminentemente agrícola, los restaurantes callancanos no solo ofrecen un acogedor ambiente campestre sino también una carta variada de comida típica norteña y de sabor disponible solamente en Callanca. Ese reconocido sabor viene del uso de ingredientes propios de la zona, como las verduras que son cultivadas en las chacras de Callanca y el rico pato criollo criado por señoras de Callanca. Tales ingredientes cocinados con leña de algarrobo y sazonados por expertas manos callancanas, que con décadas de experiencia, han sabido mantener a salvo los secretos de una cocina milenaria, entregando así el sabor exquisito exigido por quien busque la mejor comida típica de la región.

12


La boda La Boda es un plato preparado a base de arroz molido que tiene como principales ingredientes a la gallina criolla, arroz, cebolla, ajos, aceite, orégano, sal, sibarita, pimiento, ajino moto y mollejas. Este excelente potaje, que tiene una preparación parecida al denominado pepián, se llama así, porque se acostumbra servirlo en los matrimonios. Hoy en día la boda se hace de gallina criolla, carne de cerdo o carne de pecho de res. Parte de la preparación de este plato es lavar el arroz y dejarlo secar al sol o cerca del fuego de la cocina, para luego molerlo finito y disolverlo en agua sin dejar que se formen grumos, al vaciarlo al caldo que previamente se preparó con un sofrito de ajos, cebolla y sibarita. Aparte se hace un sofrito con las mollejas el cual se va a rociar en el arroz servido, dándole el toque decorativo a este plato típico. Por medio de Peruaanse Delicatessen, les entregamos los pasos para hacerlo de carne de pecho de res.

1.- Lo primero, pondremos la carne acompañada de ajos picados a cocinar hasta que esté suave, 2.- Mientras tanto lavaremos una taza de arroz y lo dejaremos secar en una fuentecita... 3.- Aparte haremos un arroz colorado o rojo con paprika y arvejitas que será nuestra guarnición... 4.- En una olla pondremos aceite, ajos, cebolla muy pequeñita y ají panca o paprika en polvo, haremos un refrito y luego le agregaremos el líquido del caldo donde se cocinó la carne... 5.- Mientras rompe el hervor, moleremos el arroz que ya secó, no lo haremos en polvo solamente un poco... 6.-Lo agregaremos de a pocos a la olla sin dejar de mover...

7.- Moveremos constantemente hasta que cocine el arroz.... 8.-sazonaremos con sal. Pimienta, sazonador y una pizca de comino, se le va agregando agua de a pocos como hacer un rizoto hasta que esté cocido el arroz... se le agregan las carnes cocidas y se sirve acompañándolo del arroz colorado y una sarsa criolla.....buen provecho!! 13


BALLA L CA A

Por: Irina calle Lic. CC. Social

RELLENA

Hecha a base de un rellenos -ni tan complicado- las caballas rellenas son realmente una delicia. Para cuenta de esta escritora, no ha probado más delicioso plato hecho a base de caballa. A pesar de que nos dicen que no es precisamente la caballa el ingrediente ideal de este plato puesto que en vez de caballa deberían ser sardinas, no podemos dar fe de su sabor, y mientras no podamos probarlas ya que las sardinas hoy no están en el mercado, les digo que el sabor de las caballas rellenas es realmente delicioso.

26

Fotografía registrada en Casa de Isabel Salazar - Callanca

Ingredientes. 4 caballas, 1cebolla, 2 dientes de ajo, cebolla china, 3 papas, 1 escabeche, 2 cucharadas de perejil picado, 1 cucharada de albahaca picada, aceite, sal y pimienta al gusto. Preparación: Primero que todo, limpiar las caballas: abrirlas como un libro, quitarles las espinas y la cabeza (opcional). Sancochar las papas, pelarlas y cortarlas en cuadritos. En un depósito, picar el ajo, la cebolla y el escabeche, incorporar el perejil, la albahaca y las patatas, mezclar, condimentar y rellenar las caballas, cerrándolas cuidadosamente. Luego puedes freír directamente en una sartén con el aceite bien caliente o hacerles un apanado con clara de huevo y harina o maizena para luego freírlas.

Fotografía registrada en la en Chacra del profesor Victorino Tullume - Monsefú Fotografía registrada la Chacra del profesor Victorino Tullume - Monsefú

Fotografía registrada en la Chacra del profesor Victorino Tullume - Monsefú


Restaurante Campestre Es un restaurante que está hecho para los amantes de la naturaleza y del disfrute al aire libre. Si deseas pasar un rato agradable con tu familia y/o amigos, éste es el lugar que estas buscando. En “Los Algarrobos” podrás disfrutar de variados platos de la carta, al mismo tiempo que te beneficias del aura tan agradable que deprenden de los majestuosos árboles y la naturaleza que hay en el lugar, sin duda, en éste restaurant campestre podrás encontrar un inmejorable ambiente que te permitirá disfrutar de la hermosa vegetación, excelente clima y aire puro.

tortilla de raya, chinguirito, causa de peje, causa de morena, cuy frito, sudado de cabrilla, sudado de life, humitas y las famosas paquitas de life. Entre las bebidas, ofrecemos un rico vino de casa, cerveza y la infaltable chicha de variados sabores entre ellas, la Chicha de Pata de toro.

En Los Algarrobos Ud. encontrará una verdadera sazón peruana cocinada a base de leña de algarrobo, sazón que fue transmitida de generación a generación, y la que es la base del éxito del restaurante.

En Los Algarrobos Restaurante Tradicional, también atendemos todo tipo de recepciones y eventos familiares, sociales y empresariales: cumpleaños, bautizos, matrimonios, ceremonias sociales, etc. tenemos para ofrecerte Orquesta en vivo domingos y feriados.

Ubicado en el km. 2.5 al lado derecho de la carretera Callanca, El restauran Campestre Los Algarrobos nos ofrece todos los fines de semana y los feriados, los más exquisitos platos típicos del norte peruano. Nuestro restaurante le ofrece cocina nacional y criolla con especialidad en pescados, mariscos y carnes. Entre nuestros platos ofrecemos el arroz con pato, arroz con cabrito, pato estofado, arroz con mariscos, pepián de pava, pava estofada y otros. Entre los piqueos que ofrecemos tenemos: cebiches, carne seca,

Contamos con estacionamiento, Campo deportivo y espacios de recreación para los niños.

Telf: 979997945 Callanca s/n km. 2.5 losalgarrobosrest@hotmail.com Restaurante Campestre Los Algarrobos


Una Bebida Ancestral

¿ Qué desea beber ? ...¿Chicha para reír?,

¿Chicha para llorar?,

¿ Chicha para pelear?,

o ¿Chicha para amar?

“Chicha de rabanito para que duermas con tu primito” La chicha de jora es considerada una bebida ancestral en el Perú y América Latina, una bebida de origen humilde pero de noble trayectoria, sin duda, la bebida predilecta de los grandes señores, cumpliendo el papel de la bebida ritual para las ceremonias más importantes en honor a las huacas y apus, se convirtió, sin que nadie lo predijera, en el puente comunicativo entre los tres mundos que forman la vida del ande. Teniendo como principal ingrediente a la jora o maíz fermentado; se dice que los antiguos peruanos descubrieron el arte de hacer chicha de Jora de manera casual, y aunque su origen fue modesto, esa bebida llegó a ser la más importante del Imperio Inca. 14

“Chicha de lenteja para que cambies de pareja” “La chicha de manzana, enloquece a la paisana” “Chicha de beterraga para que te olvides lo que hagas” “Con chicha de ciruela, embriagas a la abuela, y te llevas a la Manuela” “Chicha de mamey, para que cumplas como un buey” “La chicha de lenteja, te pone a la chica en bandeja, y si te prueba, no te deja”


Marina Campos Sánchez, hija de Andrea Campos, sigue cocinando la rica chicha con los mismos ingredientes y secreCallanca es la cuna de la rica chicha Lamba- tos que le heredó su yecana donde la mejor chicha es cocinada madre. con los ingredientes que son cultivados en Hoy Marina Campos y Micaela Lluén Herlas mismas chacras callancanas. nández -creadora de

La Chicha de

Pata de toro

Reconocida como la creadora de la chicha de pata de toro y dueña de la primera picantería callancana llamada “La Máquina del Sabor”, doña Andrea Campos Sánchez, fue poco a poco inventando y descubriendo nuevos y exquisitos sabores de la rica chicha.

Andrea Campos

la chicha de maca- siguen ofreciendo las diferentes variedades de esta bebida ancestral que se remonta a la época Moche.

Hoy en día si preguntas por chicha en Chiclayo, los conocedores te dirán “ vé a CaDedicada a su negocio, Andrea Campos lle- llanca” a probar la mejor chicha de la progó a ofrecer hasta 30 distintos sabores de vincia. chicha, preparados a base de diversos frutos callancanos. Además de la tradicional chicha “Toma chicha de pata de toro de jora, ella ofrecía chicha de zanahoria, bepara que hables como un loro terraga, tomate, rabanito, uva, guaba, may reluzcas como el oro” mey, granada, ciruela y muchos más.

MARÍA CAMPOS SÁNCHES FOTO: IRINA CALLE

15


CONVIVIENDO CON LA NATURALEZA DENTRO DE LA PLANTA Y CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE

Comprometidos con el d

LATERCER SIENDO PARTE DE LA SONRISA DE LOS NIÑOS CALLANCANOS EN NAVIDAD

LATERCER CONTRIBUYE CON EL MATENIMIENTO Y RELLENO DE LA TROCHA CARROZABLE DE RAMA GUZMÁN

LATERCER SIENDO PARTE DE LA SONRISA DE LOS NIÑOS CALLANCANOS EN NAVIDAD PRTEGIENDO EL MEDIO AMBIENTE CON MALLA RASCHELT AL REDEDOR DE LA PLANTA

CONSTRUCCIÓN DE LA RAMA GUZMÁN


LATERCER SIENDO PARTE DE LA SONRISA DE LOS NIÑOS CALLANCANOS EN NAVIDAD

desarrollo de Callanca.

TROCHA CARROZABLE N -POMALCA

REGADO DE LA TROCHA CARROZABLE RAMA GUZMÁN Y VALENCIA CON MAQUINARIA LATERCER

LATERCER APOYANDO A LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CALLANCA- DONACIÓN DE LINTERNAS RECARGABLES

FELIZ DÍA MADRE CALLANCANA

TRABAJADORES DE LATERCER PARTICIPANDO EN LA JORNADA DE LIMPIEZA EN CALLANCA


Don José Ayasta C

Por: Irina calle Lic. CC. Social

on el más místico de los poderes con los que cuenta el ser humano para proyectar tal calidez y llenar de tranquilidad a nuestra agitada vida, en el km 09 de la carretera Callanca, rodeados de una variedad en detalles visuales con los que pueden deleitarse nuestros ojos; encontramos a Don José Ayasta, su Familia y su magia con los Pavos reales. La amabilidad nos salta al paso con un apretón de manos y un saludo afectuoso que nos hace sentir en familia. Sin darnos cuenta ya estamos en un entrelazado menú de palabras, sonrisas y frutas deliciosas que acompañan el recorrido de una extraordinaria huerta. Combinando su imagen entre flores de impresionantes colores por todo el terrenal y engalanado con la diversidad de frutas agridulces que cuelgan por el soporte de su descendencia maternal, admiramos y escuchamos al extraordinario hombre que trabaja estas tierras. Ni siquiera estamos a mitad del recorrido y ya no hay espacio en nuestras manos para llevar con nosotros las diversas frutas que nos viene ofreciendo para degustar. Desde mangos y naranjas, hasta nísperos y guayabas, desde la fruta más agria, hasta la fruta más dulce, no he podido imaginar una fruta de este clima que no esté presente en su huerta. Y por supuesto, hay espacios ideales para pasar la noche acampando. Ya tarde, más en penumbra, sin tanta luz que nos permita ver en la oscuridad de la noche, los árboles que hacen una silueta al cielo, nos dejan jugar con nuestros temores. Es de noche, se respira paz. Con la intuición que se va afilando y el miedo que quiere hacerse notar, aparecen las estrellas y como fondo el sonido del silencio. Más allá, tras la silueta de un cerro, va asomándose la luna con su figura sonriente. 18


Un lugar que acoge en sus tierras una gran variedad de árboles frutales, productos de pan llevar, flores, animales vacunos, aves silvestres, aves de corral y sobre todo, alberga bajo la sombra de los árboles y el desliz de algunos infiltrados rayos solares, un ave que nos seduce con su belleza majestual y su engalanado plumaje. EL PAVO REAL. Al llegar la mañana -madrugada- la melodía del alba y el infaltable grito de los pavos reales te despiertan del sueño profundo. Te das una estirada de aquellas que te elevan.

Un día en la vida de don José Ayasta Son las cuatro de la mañana y es hora de levantarse para ordeñar las vacas, luego de extraer la leche hay que ir a cortar la hierba y traerla en la carreta para alimentar a los animales. La mañana brilla, el plumaje de los pavos contrasta con el verdor y el amarillento color de las hojas. Ya sea deshierbando la maleza, arando la tierra, cortando las flores, sembrando y cosechando los diferentes frutos, los días de don Ayasta, están cargadas de trabajo. Mientras en compañía de algunos peones o alguno de sus hijos trabaja la tierra, Bertha y Esperanza -sus dos hijas mayores- preparan el rico almuerzo. Sus 70 años no lo doblegan, ni siquiera en las noches frías en las que tiene que salir y amanecerse en sus turnos de riego. Su trabajo es duro pero su fortaleza es mucho más. Sin duda en él vemos dibujado el valor y valentía de un hombre Lambayecano, quién al quedar viudo desde muy joven, trabajó duro para sacar a sus nueve hijos adelante. Esto se ve reflejado en los profesionales universitarios que son su orgullo, teniendo así en su familia a un Ing. Agrónomo, un Ing. Químico, un Biólogo, un Maestro y una Maestra. 19


Don

C

josé y

susPavosReales

on la magia en su agilidad para con la crianza de sus Pavos Reales, don José Ayasta contribuye a la realidad de la fascinación de quienes tenemos el privilegio de visitarlo, de visualizar y palpar esa sensación que penetra a lo más profundo de nuestras admiraciones.

Son muchas las anécdotas con sus Pavos reales las que don José Ayasta nos cuenta, entre ellas la visita de un científico suizo quien junto a su esposa y su hija pasaba por el lugar y se acercó a saludarlo, con la amabilidad que lo caracteriza, don José Ayasta lo invitó a pasar y a degustar de un rico platillo.

Extendiendo su cola, con un cuerpo dotado de un bello plumaje y hecho todo un galán de hermosísimo, colorido y enorme abanico, los Pavos Reales seducen nuestras miradas.

...¿Ud sabe lo que ha comido? -pregunta don Ayasta después de las gracias recibidas por parte del visitante, quien alegaba haber degustado de un exquisito platillo ...“¡oiga don José, yo jamás en mi vida imaginé siquiera probar el pavo Real!, ...¡muchísimas gracias!

Con sus plumas desplegadas y recelosos de nuestra visita, corren y desaparecen tras los árboles frutales, “...Cuando hay visita se esconden” -nos dice don Ayasta “...pero cuando estoy solo, ellos me buscan, ...en las mañanitas cuando voy a la chacra, caminan conmigo y extienden sus colas cuando paso”

Don José Ayasta con su trabajo, su familia, su huerta y sus Pavos Reales, es digno de admiración. Una familia que vale oro, un huerto que lo vale todo, porque trasladarse a él vale la pena, recorrerlo es interesante, y pasar la noche en él, es sumamente placentero.

Son más de 80 pavos reales que no necesitan estar encerrados ni vigilados, su dueño los conoce y ellos conocen a su dueño, a diferencia de un zoológico, aquí, ellos recorren sueltos, libres y felices, en un lugar que como cerco, no tiene mas que unos cuantos árboles que indican el límite del terreno; si salen, regresan puntuales a la hora de la comida. Hay dos momentos en el día donde podemos verlos reunidos, cada día alrededor de las cinco de la mañana y las cinco de la tarde, los pavos reales se acercan a la puerta de la casa para buscar su comida, comidos y satisfechos desaparecen bajo los árboles.

20

Un lugar capaz de bajarte a lo más recóndito del pensamiento que te traslada a ese ayer maravilloso, en donde se respira un aire cubierto de tal tranquilidad que no accede a pensamientos negativos. Su entorno natural ofrece la verdadera realidad de una vida pura, cuya intención no es medir los años por días, ni los meses por semanas, sino más bien, darle larga al vaivén de nuestra respiración. Con el tic tac del reloj que marcó los 30 minutos desde el centro de Chiclayo, llegamos a visitarlo una tarde, y quedamos eternamente conectados con aquel lugar, que al estar tan cerca de la ciudad, forma de una manera sencilla y acogedora el lugar perfecto para estar en un solo lugar, pero en distintas épocas.


El brillo y color de los Pavos Reales cambia según el ángulo de observación. Los pavos reales utilizan su cola en los rituales de apareamiento y cortejo. Pueden abrirla en un espectacular abanico que se extiende desde la parte dorsal del animal hasta tocar el suelo en cada lado. Se dice que las hembras eligen a sus compañeros en función del tamaño, color y calidad de estas extravagantes colas. 21


ARTESANÍA

Por: Charles Martin Voluntario del Cuerpo de Paz - Perú

En cuanto a la industria textil, Callanca, orgullosa sociedad de legado moche, sigue desarrollando y conservando diversas actividades realizadas por sus antepasados moche, con técnicas que perviven hasta nuestros tiempos como el telar de cintura, ellos producen tejidos llanos y tapices de singular colorido y belleza. Con materiales como la paja de torquilla, la palma, el mimbre, el laurel o el sauce, las mujeres lambayecanas enredan y entrelazan las fibras con sus expertas manos, ofreciéndonos como producto final, desde un pequeño y curioso llavero hasta un finísimo y elegante sombrero. Son los tejidos los que hoy en día ocupan el tiempo de la mayoría de mujeres callancanas llevándolas, con el apoyo de algunas organizaciones, a asociarse para ordenar y tecnificar su trabajo. De esta manera nació la Asociación de Artesanas de Callanca “Andrea Campos Sánchez” que se formó en Abril del 2010, cuyo nombre le debe a la reconocida creadora de la Chicha de pata de toro y dueña de la primera picantería callancana, “La Máquina del Sabor”, quién iba integrarse en la Asociación, pero falleció el mismo día en que la Asociación se formó. Las señoras de la Asociación bordan a mano, a máquina y en cinta. También tejen sombreros de paja “macora” y de “junco”, así como sus notables tejidos de hilo con el que confeccionan los famosos paños de matrimonio, las alforjas, los ponchos, y por supuesto, los infaltables vestidos de marinera. Entre otros productos ellas venden manteles, servilletas, mandiles, centros de mesa y carteras. En los últimos años han participado en importantes ferias de exhibición a nivel nacional, entre ellas en Exhibe Perú -Lima-, en el Fexticum -Monsefú- y el Festival del Pato -Callanca-. Han salido a Loja-Ecuador para vender su artesanía. Han recibido capacitaciones por parte varias instituciones y se han capacitado entre ellas para compartir y mejorar sus habilidades. Sus actividades más rentables son la confección de interiores para vestidos de marinera y la producción de paños para matrimonio, ambos tejidos y bordados a máquina y a manos.

22 Isabel Salazas


Callanca cuenta verdaderamente con muchas talentosas y merecedoras mujeres de reconocimiento, mujeres que a la vez, tienen que trabajar en otras actividades, para poder mantener a su familia. Entre ellas tenemos a Isabel Salazar, una alegre, carismática y sobre todo talentosa mujer callancana, quien hace de sus tejidos un arte del bordado y de su alegre risa, una de esas ricas y envidiables carcajadas gorditas. “...es nuestra herencia” -nos dice Isabel, “... es nuestro legado familiar” -por parte de su padre- generación tras generación han venido desenvolviéndose en el arte de tejer, su abuela tejía, sus tías tejían, todos tejían y ella, indudablemente tenía que tejer.

Desde muy pequeña - nos cuenta- veía a su abuela tejer y bordar, entonces ella quería hacer lo mismo, así que al costado de las expertas tejedoras de su familia, plantaba sus palos en el suelo y con hilos o tiras de chante -fibra de la piel seca del tronco o seudo tallo de la planta del plátano- ella, imitaba a su abuela. No fue hasta los 10 años que cogió un verdadero telar de cintura y desde entonces, no ha dejado de seguir perfeccionando su técnica de tejido. Ella teje y borda todo tipo de telares artesanales, entre los más pedidos están los ponchos y los paños de matrimonio, solo basta con hacer el pedido.


Con el apoyo de CITE Sipán, las artesanas de la asociación “Andréa Campos Sánchez”, han integrado sus técnicas tradicionales con diseños contemporáneos. La meta es ofrecer productos más a gusto con el mercado fuera de Callanca. Las madres de familia de la I.E. 10035 no se quedan de lado en éste trabajo, auspiciadas por la ONG CIPDES de Chiclayo, han formado su propio taller de bordados en cinta, lo que importa mucho dado que la costumbre de confeccionar artesanía se está perdiendo entre la nueva generación. El taller ha construido un punto de venta en el antiguo local del colegio de callanca, teniendo ya dos años de funcionamiento continuo. Por otro lado, algunas han convertido su pasatiempo en una profesión. Una de ellas es la artesana María Custodio Laines, quien, en una comunidad donde tradicionalmente la mujer ha sido un poco sumisa, pendiente de los deseos de sus padres o de su esposo, María Custodio ha salido un poco contradictoria. María es dueña de su propia microempresa de artesanía, donde trabaja junto a seis mujeres de su familia. Con los ingresos de su negocio María ha construido un taller donde vende su artesanía y además, enseña su arte a algunas de sus alumnas que llegan en su busca. María sabe los puntos ahora preferidos por los danzantes: calado y Richilieu, trabajos delicados hechos de telarañas de hilos finos enredados, ella los desarrolla con una destreza asombrosa. Sus trabajos han sido presentados en el famoso Concurso Nacional de la Marinera, celebrados cada enero en Trujillo y ha vendido sus blusas, fustes y pañuelos en Monsefú, Lambayeque, Trujillo y hasta Lima. María Custodio forma parte de una nueva generación de emprendedores de Callanca que van convirtiendo Callanca de una zona netamente agrícola y rural a una comunidad moderna capaz de competir también en un nuevo ambiente, el ambiente de productos de valor agregado. ¿Qué más valor agregado que unos trozos de tela y unos conos de hilo transformados en una verdadera obra del arte?

24


Complejo Turístico

de

Barro

“LAS RELIQUIAS DE MI PUEBLO” es un acogedor restaurant campestre situado en el km 2.1, de la carretera Callanca, fundado en noviembre del 2003 por la familia Torres Ballena.

Al original estilo campestre, Las Reliquias de Mi Pueblo ofrece a sus clientes los más selectos platos de la gastronomía norteña, platos elaboradas por experimentadas cocineras, quienes conservan el mágico secreto de la tradición más arraigada de nuestra cocina milenaria, que al ser preparados a leña, desbordan ese delicioso sabor indescriptible. Las Reliquias de Mi Pueblo brinda a las familias y empresas todas las facilidades para diversos eventos como: matrimonios, cumpleaños, aniversarios institucionales, etc., con ese toque natural que hace más placentera su reunión. Nuestras puertas están abiertas todos los viernes, sábados, domingos y feriados, ofreciendo una variada y selecta carta gastronómica que entre sus principales platos ofrece el arroz con pato, pepián de pava, cabrito, gallina guisada, apanado de tollo, carne seca, cuy con papas, chinguirito, sudado de lifes, causa a la callancana, sudados entre otros. Si desea saborear otros platos tradicionales callancanos, solo pídalo y le será preparado. Contamos con un amplio espacio, adecuado para el disfrute de niños y adultos, tenemos juegos infantiles, piscinas, campos de fulbito y un amplio estacionamiento con seguridad permanente. Telf: 979209500 Carretera Callanca km 2.1 lasreliquiasdemipueblo@hotmail.com Restaurante Campestre Las Reliquias de mi Pueblo

29


El Mayado

“Callanca, un lugar agrícola

Todos los miércoles y domingos, una pintoresca y peculiar actividad colorea las calles y callejones del Centro Poblado de Callanca. EL MAYADO, es un método artesanal utilizado por las mujeres callancanas para labar la zanahoria. Sentadas o arrodilladas y con un retazo de maya en las manos, las ágiles y trabajadoras mujeres callancanas, terminan de sacar la tierra de las zanahorias, que no quiso quedarse en la chacra. Con las tinas en las veredas o junto a la puerta de sus casas las encontramos sonrientes reali-

30

zando su trabajo. Un trabajo que han heredado generación tras generación “...desde que me acuerdo, mi abuela mayaba, mi mamá mayaba, yo mayo y mis hijas también lo hacen” -nos dice doña Genoveva Solano. Cada miércoles y domingo el naranja de las zanahorias junto al verde de sus hojas se mezcla y contrasta con los vivos colores de los depósitos utilizados. “...el martes se pide, el miércoles se maya, el jueves se vende y el viernes ustedes la consumen” -nos dice sonriente una de las mayadoras mientras realiza su trabajo. El ciclo se repite una segunda vez a la semana, el sábado se pide, el domingo se maya y el lunes se vende.


...la mujer callancana, una mujer trabajadora” El trabajo se inicia desde muy temprano, antes que la madrugada dé sus primeros signos de claridad; los dueños o agricultores de las tierras cultivadas salen hacia su chacra para cosechar la zanahoria. Mientras algunos hacen el pedido y esperan a que los sacos de zanahoria lleguen para serles entreados, otros van hasta la misma chacra para cortar la zanahoria y recoger su pedido. Después que el camión pasa por las calles dejando los respectivos pedidos, las mayadoras inician su trabajo. Solo se necesita una tina con agua y una malla, en menos de un minuto, ya hay varias zanahorias limpiecitas y brillantes.

Si bien es cierto que el mayado es un trabajo que lo realizan las mujeres, en nuestras visitas, también hemos encontrado a los varones de la casa realizando este trabajo, pero fieles a su orgullo, no nos autorizaron una fotgrafía que pueda evidenciarlo. * El mayado es un método que debería mejorarse, ya que al mantener las manos dentro del agua por casi toda su vida, las mujeres callancanas han estado y están expuestas a diversas enfermedades. * Muchos niños de Callanca también realizan esta actividad, y porsupuesto, estas mujeres mayadoras, también empezaron desde muy niñas.


¡Un C allancano

...que no olvida su Pueblo! Radicando en los EE.UU. por más de 25 años, Carmen Enrique Pisfil Villalobos, callancano de nacimiento, nunca se ha olvidado de sus raíces. Siempre ha estado identificado con su comunidad, apoyándola en la parte educativa y en las actividades productivas. Prueba de ello, no sólo es el apoyo social que ha brindado a los más necesitados; Enrique, logró construir un comedor infantil para los niños del Sector Alicán y ha apoyado en la construcción del Centro Educativo Nacional Nº 10035 de Callanca, razón por la cual los padres de familia, en agradecimiento, llamaron al colegio I.E. “Jorge y Enrique Pisfil Villalobos”, poniéndole su nombre y el de su hermano. En el año 2007 creó una Fundación denominada “JAMES D. TURNER - ENRIQUE PISFIL VILLALOBOS”, con el apoyo de su hermano y el norteamericano James Stuart, logrando construir un complejo con una infraestructura de 3 pisos ubicado en carretera Callanca Km.3. Bajo el marco del proyecto “Proyección Social e Innovación Educativa para una mejor calidad de Vida”, en este complejo se desarrollan dos actividades importantísimas para la gente más humilde de Callanca. La comunidad participa activamente en las actividades educativas y talleres de proyección social, involucrando a los niños, jóvenes, padres de familia, instituciones, asociaciones y público en general. Todos los que desean aprender tienen un lugar en este Centro Callancano y sólo basta que se inscriban sin costo alguno. La mentalidad de Carmen Enrique Pisfil Villalobos es siempre “mis paisanos tienen derecho a salir adelante al igual que yo lo he conseguido” , él está convencido que por medio de la educación, la formación en los valores y en la concientización de sus paisanos, todos deben valerse por sí mismos, por medio de un trabajo técnico o de sus labores artesanales. Los valores que siempre cultiva y que se han logrado establecer son: la puntualidad, la sinceridad, la honradez y la limpieza. Una sola visita basta para comprobarlo.


L

EL FESTIVAL DEL PATO

os callancanos han criado patos desde la época de los Mochicas, una cultura precolombina que domesticó el pato. De allí esta ave ha sido una comida básica callancana bien representada en las cartas de los restaurantes campestres. Arroz con pato es el plato bandera de los restuarantes, el plato que más busca el visitante, por eso en 2009 una ONG chiclayana y La Asociación Agropecuaria “San Benito de Palermo” inauguraron el primer Festival del Pato, ahora celebrado cada año el 29 de julio en Callanca, conjunto con el Fexticum, el bien conocido festival costumbrista de Monsefú. En el Festival del Pato las mejores cocineras de Callanca preparan sus especialidades entre ellas el arroz con pato, pato estofado, pato con arverjas, cebiche de pato, entre otras delicias a base de pato. En los primeros años las señoras criaron sus patos por tres meses antes del Festival y cocinaron sus propias aves, a través de capacitaciones las señoras mejoraron sus métodos de crianza.

Por: Charles Martin Voluntario del Cuerpo de Paz - Perú

Pero el motivo central del Festival es el ¡comer rico! y cada año hasta 2,000 visitantes son aptos para el trabajo. El Festival también ofrece exhibiciones de artesanía, música en vivo, baile y otros atractivos tradicionales, inclusive la famosa chicha de Callanca en sus multiples sabores, jora, uva, maní, maca, mamey, durazno, lenteja, beterraga y la inflatable chicha de pata de toro. No cualquiera sabe criar un pato criollo. Por eso los restaurantes del Corredor Gastronómico buscan sus patos en el mismo Callanca. Un grupo de jóvenes emprendedores ha iniciado su criadero, “Patos Callancanos, Tradición Peruana”. En 2011 Erick Eneque Mendoza y Jesús Gonzales, participaron en un curso de planes de negocios dictado por Charles Martin, voluntario de Cuerpo de Paz de EE.UU en Callanca. El grupo llevó su plan de negocio a Lima, expuso en el concurso “Somos Emprendedores, Somos Perú” en la Embajada Norteamericana y obtuvieron el primer puesto.


S

i deseas disfrutar de un delicioso almuerzo disfrutando de la tranquilidad que nos ofrece el contacto directo con la naturaleza , es momento de pensar en “Polita”, un recreo campestre donde siempre serás bienvenido. En POLITA te ofrecemos una variada carta de platos gastronómicos con los mejores platos de la zona como la causa norteña, causa de peje, parihuelas, sudados, arroz con pato, arroz con maríscos, cabrito, carne seca, cuy con papas, tortilla de raya, cebiche de pescado, cebiche mixto, cebiche de chinguirito, chicharrón mixto, chicharrón de pescado entre otros. Nuestro restaurante le ofrece cocina nacional y criolla con especialidad en pescados, mariscos y carnes. Además, contamos con un selecto bar donde se preparan los mas ricos tragos a pedido del cliente, donde puedes escoger entre nuestros tragos especiales, la cerveza, el vinos y por supuesto, la infaltable chicha. Contamos también con orquesta en vivo los sábados, domingos y feriados. Somos el lugar ideal para alentar a a tu selección o equipo favorito, con televisores que sintonizarán tus partidos locales nacionales e internacionales.

zona Contamos con

...no esperes más, decídete que éste es tu lugar!! Eventos y Recepciones Atendemos todo tipo de recepciones familiares, sociales y empresariales: cumpleaños, quinceañeros, aniversarios de bodas, Paseos Escolares, lanzamiento de productos, convenciones de ejecutivos y ferias temáticas. Contamos con áreas verdes, tres Piscinas, cancha de juego para vóley y fulbito, juegos recreativos, mini zoológico y amplia playa de estacionamiento con seguridad incluida. Telf: (074) 470536 / 979582561 RPM * 570217 / RPC 989076921 Carretera Callanca km 02 Callanca_politaII@hotmail.com Polita Callanca


zona Contamos con

www.eltambo.pe


Disfruta de la comodidad de tu

Z

A F A R I


LAS TRES TOMAS - CALLANCA

35


LAS TRES TOMAS

Callanca Perú

Recomendados Restaurant Campestre Fábrica de ladrillos Centro Educativo Iglesia matríz de Callanca Don josé Ayasta y sus Pavos Reales Centro de salud

LA

DON JOSÉ AYASTA Y SUS PAVOS REALES

A UI EQ AS

RI O

Km 6

RE

GR

QU E

AN DE

Restaurant Campestre ASÍ ES MI TIERRA

Km 5

RIO Km 4

Picantería LA MÁQUINA DEL SABOR

FU GI O BR AS ER O

EL RINCONCITO DEL SABOR

UE REQ

I.E 10035 LA VIÑA

EL PIONERO EL AMIGO

ÍA ER

LOS ALGARROBOS

PO LL

Km

I.E.P SCHOOL OF ENRIQUE Y JAMES IGLESIA MATRIZ DE CALLANCA

3

EL

EL

RE

LOS MAMEYES

EL BUEN SABOR

LA ASEQUIA GRANDE

EL SEÑOR PARAISO

LAS RELIQUIAS DE MI PUEBLO

Km 2

LA POLITA II MI CARMENCITA

EL MILAGRO

LATERCER

MARÍA ISABEL

REQUE

Km 1

CHICLAYO

SUR NA ICA R E M

4

RIO

A PAN PANAMERICANA SUR

Centro Turístico

EL TAMBO

MONSEFÚ

4 RE

QU E

A

LIM


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.