Cambio conceptual

Page 1

SEMINARIO ESPECIALIZADO, EDUCACIÓN DE LAS CIENCIAS Learning in Science – From Behaviourism Towards Social Constructivism and Beyond Duit R. y Treagust D. F. La enseñanza de las ciencias. Su investigación y sus enfoques Fernando Flores Camacho

MA. ALMA GARCÍAGARCÍA 7 de octubre de 2008

Los autores hacen diferencia de cuatro apartados para tratar el tema: Desarrollo del aprendizaje; Ideas Piagetianas; Teorías del cambio conceptual y Aprendizaje constructivista.

Diferentes concepciones de aprendizaje . Se comienza con el conductismo que solo es una memorización de conocimientos. Seguido de los estudios que hizo Piaget y de donde la noción de estructuras cognitivas dio un giro enorme al conductismo. Después Bruner hace algunos aportes al hablar sobre la noción de descubrimiento y el deseo de aprender en los alumnos, además del cómo estimular esedeseo. Grandes cambios se dieron en los curricula, sobre todo en la enseñanza de las ciencias al ver los malos resultados que había y al cambiar los modelos educativos que pasaban del conductismo al cognoscitivismo. Novak que tomó basesde Piaget y de Ausubel hace una relación del aprendizaje significativo con el pensar, el sentir y el actuar. Un punto central de los autores es la enseñanza de las ciencias y especifican que tiene mucho que ver (para que sea eficiente) con las concepciones de ciencia del docente, del alumno, de la naturaleza de las concepciones, el propósito de la enseñanza, la naturaleza del proceso de aprendizaje, etc. Y da el ejemplo de que algunos alumnos se limitan a una visión empirista de la ciencia, algunos otros aprenden conceptos prefabricados y los almacenan en su memoria. La ciencia se toma como una acumulación de hechos, y las negociaciones o consensosen los puntos de vista diferentes no son parte del trabajo de clase. El aspecto social de comprensión y aprendizaje son importantes al involucrar las interpretaciones socioculturales de los alumnos para la construcción de esosaprendizajes.

Marco de categorización de investigaciones en aprendizaje de la ciencia Eylon y Linn hacen 4 categorías: 1. Aprendizaje de conceptos - Diferencias cualitativas entre concepciones que los estudiantes usan para explicar fenómenos científicos y examinar tópicos relacionados comprendidos de conceptos científicos. 2. Perspectiva del desarrollo - ofrece una visión global del estudiante que la perspectiva de conceptos de aprendizaje y examina cómo las concepciones de los individuos cambian cada tiempo, seguido desde una perspectiva piagetiana o no piagetiana a una perspectiva Vigoskiana. Seenfoca en el desarrollo. 3. La perspectiva de diferencias - examina diferencias individuales en habilidades y aptitudes y la interacción de éstas diferencias

1


con la instrucción. No hay muchos estudios de este tipo porque la complejidad de las interacciones varían mucho con respecto al conocimiento de la ciencia, contexto de aprendizaje, contextos social, etc. 4. La perspectiva de solución de problemas - comprende estudios de los procesos o procedimientos que emplean los estudiantes para resolver cuestiones científicas. Esimportante la diferencia entre los novatos y los expertos.

Otra categorización la hace Farnham-Diggory, que expone tres modelos mutuamente excluyentes: 1. Conductismo - Para la autora el criterio principal para distinguir el modelo de aprendizaje conductista está en los novatos y en los expertos, ya que los novatos tienden sistemáticamente a acumular los 5 tipos de conocimientos científicos (declarativos, procedimental, conceptual, analógico y lógico) hasta enriquecerseen niveles expertos. El aprendizaje es entrenamiento. 2. Del desarrollo - Haciendo nuevamente una comparación de alumnos novatos con expertos, entre ellos se distinguen en base a sus teorías personales y explicaciones de eventos y experiencias. Los profesores ponen a prueba tales teorías de los alumnos (perturbación) hasta que son bien revisadas por ellos y defendidas, dando como resultado una reconstrucción de los cinco tipos de conocimiento (declarativos, procedimental, conceptual, analógico y lógico). 3. De aprendizaje - El alumno novato se convierte en experto mediante una aculturación en el mundo del experto. El nuevo conocimiento es tácito y el aprendizaje del novato es facilitado al estar y ser miembro de la cultura del experto. (Me parece un tipo de conductismo)

Una vista inclusiva del aprendizaje de la ciencia El aprendizaje es visto como un desarrollo conceptual al estilo de Piaget. Sus ideas de equilibración en la asimilación y la acomodación son aun valoradas como perspectiva. Y es padre de una de las variantes del constructivismo. En el corazón de esta teoría se encuentran los dos puntos que Glasersfeld ya ha expuesto: a) No hay transferencia pasiva de conocimiento, sino que es construida en un procesodinámico del individuo; b) El conocimiento de la realidad es una construcción individual (subjetiva) pero en un contexto social, porque el hombre tiene un marco social junto a otros, aunque cada individuo haga su construcción. Sin duda la perspectiva social ha influido y enriquecido el constructivismo original hacia una visión inclusiva que incorpora ambos aspectos individuales y sociales. Hay una diferencia al tener las dos perspectivas en el constructivismo, una es que el conocimiento al ser construido por las personas pueden compartirlo pero en una construcción social, el aprendizaje tienen un significado social es un conocimiento distribuido entre una comunidad.

Las ideas piagetianas del aprendizaje en la educación de la ciencia La idea de asimilación, acomodación y equilibrio no es la única aportación de Piaget, sino que también está la idea de los estadios del desarrollo cognitivo, aunque también ha recibido muchas críticas por si visión epistemología empirista. Aunque el núcleo es la asimilación-acomodación. Asimilación es el proceso de la adaptación individual a nuevas impresiones sensoriales ante estructuras cognitivas ya existentes. La acomodación indica que en el proceso de adaptación la reestructuración de las estructuras existentes es necesaria cuando lo nuevo no encaja con las estructuras existentes. La asimilación y la acomodación están en estrecha relación continua, pues, para la acomodación suele existir un conflicto cognitivo y el balance solo es dado cuando se da un procesode equilibración. Los estadios son una teoría del desarrollo del pensamiento general, son cuatro tipos de operaciones lógicas desde el nacimiento hasta la adolescencia: sensoriomotor, preoperacional, operaciones concretas operaciones formales. Dentro de sus características criticables es que el desarrollo de operacionesde pensamiento lógico es independiente del contexto. Lawson expone una crítica reconciliable con la teoría de los estadios de Paiget al decir que se puede hacer un isomorfismo con la las reglas de la lógica proposicional formal donde las palabras intuitivo y reflexivo adquieran las ideas de Piaget considerando (intuitivo como asimiliación), reflexivo como razonamiento formal en el sentido piagetiano.

Cambio conceptual

2


Dentro de la rama principal del constructivismo, la idea de cambio conceptual es muy importante, tiene su origen en las investigaciones de la educación de la ciencia y en la psicología del desarrollo. La primera forma implica que las concepciones de ciencia de los estudiantes son cambiadas por las nuevas concepciones de ciencia. Y la otra es usualmente descriptivo, se recomienda el qué cambiar, cómo hacer un cambio conceptual. El término de cambio conceptual denota una reestructuración de las concepciones de los estudiantes que ya tiene existentes (las concepciones preinstruccionales de los estudiantes y las concepciones de la ciencia están usualmente inmersas en diferentes marcos cualitativos). Muchas investigaciones han mostrado que las viejas ideas permanecen, en contextos particulares, no hay un reemplazo total (cambio conceptual periférico). Y además no es deseable que se olviden o se reemplacen. La perspectiva de cognición situada provee un invaluable marco para describir y comprender investigaciones que muestran que el cambio no es fácily está limitado a contextos particulares.

Vías de aprendizaje – cambio conceptual contra desarrollo (aumento) conceptual Ya se dijo que el cambio conceptual parte de una base de concepciones preexistentes y los caminos de aprendizaje son diseñados para reemplazar concepcioneserróneas o imperfectas hacia concepcionesde ciencia factibles. Existen dos caminos para el cambio de concepciones: continuo o discontinuo, el primero implica conceptos compatibles con los existentes y una segunda manera es la reinterpretación que conlleva al cambio. La manera discontinua es poner al estudiante en una fase de conflicto cognitivo al confrontar sus concepciones contra las de la ciencia, y hay tres formas para este enfrentamiento: los estudiantes son cuestionados por predicciones y el reto de los resultados de un experimento; conflicto entre las ideas del estudiante contra las del profesor y finalmente las ideas de un estudiante contra las ideas de otro u otros estudiantes. La idea de conflicto cognitivo nos lleva ala idea de equilibrio de Piaget, entre la asimilación y al acomodación. En la teoría del cambio conceptual hay cuatro condiciones para la nuevas concepciones: inteligibles, inicialmente plausible, provechoso e insatisfactorias y en desacuerdo con las concepciones actuales. La transición es realizado en términos de la teoria de Piaget: A-A-E. Por otro lado la teoría del cambio conceptual tiene dos orientaciones racionales. 1) Desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia que hace énfasis en la racionalidad o en la significación de argumentos lógicos en el proceso de desarrollo conceptual, 2) lo racional tiene énfasis en el proceso de cambio conceptual desde sus ideas previas hasta las concepciones de ciencia. Su metáfora puede ser el de estudiante como científico.

Resistencia al cambio Las resistencias son debidas a las experiencias diarias, posibles disposiciones biológicas y la complejidad de nuevos conocimientos. Si aunado a concepciones fuertemente adquiridas está el hecho de no ser inteligible, plausible, ni provechosas, el cambio no se dará. El cambio ontológico conceptual implica cambio de categorías internas.

Construcción individual y social La enseñanza de la ciencia está más orientada al aprendizaje individual que al grupal o social. El conocimiento es primeramente almacenado en sistemas mentales individuales y Marton desarrolló una contraposición fenomenológica de la perspectiva general del constructivismo y la llamó aproximación fenomenográfica; distingue entre perspectivas basadas en modelos mentales y experiencias. Desdela aproximación fenomenográfica el cambio conceptual se realiza por un cambio en la relación con el mundo. Desde el constructivismo el cambio conceptual toma lugar en la mente del alumno. El constructivismo social es el más acercado a la aproximación fenomenográfica.

3


La cognición situada se refiere a situaciones en las cuales se co-produce conocimiento a través de actividades dando paso a la socialización.

De la lectura del Dr. Flores Se expone un breve panorama de la situación educativa de las ciencias en México, exponiendo los problemas que acontecen y que tienen varios ejes. Uno de ellos es con respecto a los alumnos, que con los resultados de pruebas internacionales, nacionales y locales muestran un pésimo nivel. Por otro lado no hay suficiente interés por aprender, sino solo por pasar exámenes y tener la acreditación sin realmente constatar un aprendizaje. Y finalmente, su idea de ciencia y los conocimientos que han adquirido en los primeros niveles educativos no corresponden a la realidad, manteniendo ideas equivocadas. Con respecto a los docentes, éstos no tienen los reconocimientos necesarios, ni se les otorga menos carga administrativa para dedicar tiempo a su quehacer profesional. Además sus conocimientos científicos se parecen al de los alumnos en cuanto a que son erróneos y fundamentados más en experiencias que no reflejan la ciencia en sí. Aunado lo anterior a la falta de formación específica o la actualización necesaria para su actividad en el aula. Y la investigación en la educación, aunque existe, no es suficiente para dar una solución a los problemas descritos, sin embargo, los esfuerzos continuan y hay diferentes enfoques de estudio para ello. La investigación es joven y por lo mismo no hay investigadores capacitados para hacer frente a las necesidades educativas. Desafortunadamente conlleva a la importación de modelos que ni siquiera son bien comprendidos ni aplicados, por no decir que la base no es la misma que en los países que la han desarrollado, los alumnos de esospaísesno corresponden en características con los de México.

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.