NARRATIVE SPACES

Page 1

PASA Y VERAS (LO QUE PASA) TRES CUENTOS PARA HABITAR


01. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESPACIO NARRATIVO 02. TEMÁTICA A TRATAR

CUENTOS POPULARES vs. RITOS DE PASO 03. PROPUESTA DE APAPTACIÓN ESPACIAL

DISEÑO DEL ESPACIO 04. DOCUMENTACIÓN VISUAL DE LAS OBRAS PROPUESTAS

DISEÑO DE LOS CONTENIDOS


Diseño de la exposición, creación de contendios y comisariado de la exposición “PASA Y VERAS (LO QUE PASA) TRES CUENTOS PARA HABITAR” en la Sala Contrafuertes del Centro del Carmen de Valencia.



01. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ESPACIO NARRATIVO

La exposición está pensada como un espacio narrativo que parte del cuento tradicional como soporte de las prácticas sociales que marcan transiciones y estadios vitales, conocidos como ritos de paso. El espacio se trabaja como paso iniciático y no como una representación de las narraciones, de forma que el público infantil transitará por tres entornos caracterizados a partir de tres cuentos: “Pedro melenas” Heinrich Hoffman, 1845; “Pinocchio” Carlo Collodi, 1882; “Caballo de ébano” anónimo, cuentos de “Las mil y una noches” y el capítulo XXXVIII del Quijote “Donde se cuenta la que dio de su mala andanza la dueña Dolorida” donde se narran las aventuras del caballo Clavileño. Cada uno de ellos es representativo de tres formas de desarrollo de la persona social: el crecimiento físico, la maduración moral y la imaginación intelectual. El dibujo se utiliza para generar figuras de transiciones entre seres humanos, animales y objetos, rompiendo la fuerza de las costumbres y abriendo paso a la especulación. Mediante la disociación de elementos y la posibilidad que se ofrece de crear nuevas recombinaciones, se entra en un contexto des-familiarizado, grotesco, que obliga a un esfuerzo de reflexión para hacer frente a la extrañeza. Espacialmente supone la creación de tres ámbitos en los que se recrea el entorno de una oficina, un taller y un estudio. Todos ellos espacios de acción que necesitarán de un usario activo, facilitando a su vez la inmersión y el aprendizaje. Para fomentar la autonomía y generar experiencias memorables y a fin de evitar la excesiva dependencia hacia los adultos, el espacio se segrega en dos ámbitos diferenciados. No se trata de una reclusión en dos mundos, sino de generar en los niños/as la percepción de estar utilizando un espacio propio.



02. TEMÁTICA A TRATAR

CUENTOS POPULARES vs. RITOS DE PASO

En el origen de los cuentos populares se encuentran a menudo narraciones orales que sirven de soporte a rituales de tránsito biográfico y social que desde Arnold van Gennep, la antropología y el folclore conocen como ritos de paso. Estos ritos se caracterizan por una división en tres fases. Una fase de separación física o simbólica, donde los neófitos viven una situación de ruptura con su entorno inmediato, esto facilita una inmersión plena en el rito. La segunda fase o periodo liminar, es un estadio ambiguo donde las cosas y las experiencia se transforman, todo parece en transición, generando duda, desorientación, sensación de ridículo, comicidad y miedo, para entrar en contacto con aspectos desconocidos y ocultos de la realidad. La tercer fase es la reintegración, una vez se es ya consciente no solo de la adquisición de nuevos conocimientos y destrezas sino también de una ampliación de la conciencia e incluso de una nueva percepción del “yo” reforzado. (1) Como observo Victor Turner, es habitual en los ritos de paso tradicionales, la manipulación de objetos e imágenes singulares, la realización de acciones con ellos y el esfuerzo interpretativo que requieren. Estos sacra, son utilizados para ayudar a percibir el cambio de estado. (2) En este sentido, en la exposición se ha trabajado con dibujos de géneros muy convencionalizados: anatómico, arquitectónico, y dibujo miniaturista oriental, formalmente simples pero cargados de connotaciones complejas que mas que la sorpresa, el sentimentalismo o la espectacularización del terror, fomentan junto con el tratamiento del espacio la curiosidad y la iniciativa de exploración por parte de los asistentes. 1. Van Genneo, A. 1969. “Les rites de passage”. Picar, Paris 2. Turnes, V. 1967. “The Forest of symbols”. Cornell. Nueva York


> Planta propuesta expositiva. Sala Contrafuertes


03. PROPUESTA DE APAPTACIÓN ESPACIAL

DISEÑO DEL ESPACIO

El espacio expositivo se apoya sobre el espacio arquitectónico de la “Sala Contrafuertes”, respetando el esquema de espina de pez. Se trabajará en cada uno de los cuatro nicho que conforman la sala un ámbito especifico para cada cuento, TRES CUENTOS PARA HABITAR, así como un espacio preparatorio al “rito iniciático” PASA Y VERAS (LO QUE PASA).

> Boceto de trabajo. Aproximación a la Sala Contrafuertes


> Planta propuesta expositiva. Zona entrada


La entrada recoge al visitante a través de dos ámbitos diferenciados. El espacio que introduce al adulto se significa mediante una moqueta ferial que lo acompañará a lo largo de todo el recorrido en tangencia a la pared, siguiendo la estructura de espina de pez que estructura la sala. Sobre la pared de entrada y mediante vinilo, se dispondrá un texto explicativo de la exposición. El publico infantil se trasladará entre los tres espacios narrativos sobre un suelo sin guías ni marcas, explorando de forma independiente cada mundo. Para ellos, la entrada dispondrá de una serie de perchas sujetas a pared donde colgarán elementos de disfraz en referencia a los personajes de los diferentes escenarios creados: oficinista, taller y proyectista.



< Ámbito oficina. Perspectiva del espacio expositivo “Pedro melenas”


> Planta distribuci贸n. Espacio oficina administraci贸n

> Planta luz. Espacio oficina administraci贸n


El espacio narrativo se desarrolla en la escena de una oficina. Tres cajones archivadores contienen dibujos sobre acetato translúcido narrando cada uno de ellos una secuencia de transformación de uñas>pezuñas y pelo>cuernos. El público podrá jugar a alterar el orden de transformación humano>animal>humano. Los tres cajones colocados en el centro del espacio articulan a su alrededor las circulaciones así como un calendario mural desplegado sobre las paredes que definen este espacio. Las 365 hojas se agrupan en cuatro familias de papel según las estaciones. Sobre estas hojas marcadas con el dia, el público podrá registrar su presencia dejando la huella de alguna parte de su cuerpo, a modo de serigrafía, sobre la hoja correspondiente a su cumpleaños. Algunas de estas hojas, contendrán escritas, a modo de suceso, las aventuras de “Pedro melenas”. La luz del espacio nacerá del interior de los muebles archivadores, a fin de favorecer las relaciones de transparencia de los dibujos, así como de ordenar el espacio e imprimirle el carácter propio de un escenario de oficina.

> archivadores contenedores/organizadores de dibujos

> calendario



< Ámbito taller. Perspectiva del espacio expositivo “Pinocchio”


> Planta distribuci贸n. Espacio taller carpintero

> Planta luz. Espacio taller carpintero


El espacio narrativo se desarrolla en la escena de un taller de carpintero y se articula alrededor de una mesa de trabajo/tablero de juego donde están dibujadas las secuencias a modo de viñetas de un circuito que ilustran los espacios creados por Carlo Collodi. A través de cuatro patas de mesa, como cuatro fichas, el usuario accede como un “pinocho” a moverse por el tablero de juego, escenario de aventuras, eligiendo la suya propia. A través de las sombras proyectadas sobre la pared del tablero de juego y sus cuatro patas, generando una imagen de rey coronado, así como de la proyección de herramientas dibujadas como personajes de la escena, se lleva a cabo la conversión de objetos en humanos, trabajando lo liminal, la desorientación y la experiencia de la transformación propias de la segunda fase de los ritos de paso. Los materiales empleados en la definición del ámbito taller serán madera vista sobre caballetes, configurando la mesa de juego, luz de fluorescencia descolgada del techo junto con un foco en rotación que a modo de gobo proyecta sobre las paredes las siluetas dibujadas en la pantalla de este.

> Juego de sombras. Trabajo de sombras para pasar de objeto (ficha de tablero, pata de mesa) a persona (rey)



< Ámbito estudio. Perspectiva del espacio expositivo “Caballo de ébano”


> Planta distribuci贸n. Espacio estudio

> Planta luz. Espacio estudio


El espacio narrativo se desarrolla en la escena de un estudio de proyectos. Mientras que en una de las paredes de la sala, se dispondrá de un gran tablero horizontal, soporte de una ilustración fragmentada sobre la que el usuario acabará de dibujar e interpretar; la pared opuesta la ocupa un gran tablero vertical, donde recombinar las piezas del puzle que de forma fragmentada se han desarrollado sobre la mesa de trabajo. La intención de recombinar, permite emerger una nueva realidad de “caballo”, como construcción colectiva que ira mutando a lo largo de los días que dure la exposición. El dibujo fragmentado del caballo esta compuesto por piezas gráficas donde se marca una zona en positivo y otra en negativo. La zona negativa contiene fragmentos del cuento del “Caballo de ébano”, sirviendo como marco de lectura interpretativa para la acción de dibujar que le seguirá. La zona positiva esta compuesta por un conjunto a modo de block de hojas blancas o bien de dibujos realizados por la autora del proyecto, a fin de que sobre esta zona positiva, el usuario entre al dibujar. El espacio se ilumina a través de varios focos/flexos puntuales que dependientes de ambos soportes, vertical y horizontal, dan luz al material creado.

> Caballo de ébano. Localizado en mesa de trabajo

> Des-caballo de ébano. Localizado en tablero de colgar



04. DOCUMENTACIÓN VISUAL DE LAS OBRAS PROPUESTAS

DISEÑO DE LOS CONTENIDOS

01. oficina administración STRUWWELPETER/PEDRO MELENAS Heinrich Hoffman, 1845 Dibujo científio de clasificación sobre acetato transparente A3. Técnica de dibujo a linea mediante rotulador permanente negro a una cara y anilinas de colores por el revés de cada lámina. Las láminas dispuestos en las guias de los archivadores, unos a continuación de otros, permitirán percibir los solapamientos y visualizar las transformaciones de la secuencia mano>pezuña y pelos>cuernos.

> Dibujo secuenciado. Tanteos del proceso de trasnformación animal>humano a través del dibujar < Laminas anatómicas. Dos dibujos de la secuencia mano>pezuña



02. taller carpintero PINOCCHIO/PINOCHO Carlo Collodi, 1882 Dibujo arquitectónico en 2D y 3D sobre madera. Técnica de dibujo de linea de grafito y color plano mediante pintura plástica. Pieza rotulada a mano a partir de las formas de la tipografia Romain du Roi, empleada a finales del siglo diecisiete que representa el paso de los oficios artesanales a la racionalización de la industria. Dibujo de siluetas mediante rotulador permanente sobre filtro plástico para la realización de las ilustraciones del gobo de luz.

> Dibujo arquitectónico.Tablero de juego

> Dibujo silueta. Proyección gobos luz. < Lámina arquitectónica. Tanteos gráficos y tipográficos del tablero de juego



03. estudio CABALLO DE ÉBANO Anónimo “Las mil y una noches” Dibujo miniaturista oriental sobre papel. Técnica de tinta china e instrumentos de caligrafía árabe. Los colores serán serigrafiados sobre los dibujos. Piezas rotuladas con tinta china sobre base de color dorado tornasolado a base de técnica de srpay.

> Miniaturismo oriental. Dibujos previos del caballo de ébano. < > Piezas del puzzle. Dibujos ilustrados para la construcción y decontrucción del caballo de ébano.


un proyecto de Irma Arribas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.