Diagnóstico de Salud y Medio Ambiente

Page 1

MANCOMUNIDAD DE VILLUERCAS – IBORES - JARA

DIAGNÓSTICO DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE SEPTIEMBRE DE 2010

IRENE DE MIGUEL PÉREZ Técnica del Programa Ciudades Saludables y Sostenibles


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Desde la Oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles de la Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara queremos agradecer la ayuda inestimable que hemos recibido para la realización del presente diagnóstico. En primer lugar, agradecer a los Ayuntamientos y a la Administración por la información aportada. Gracias a los compañeros de APRODERVI por cedernos toda la información que les solicitamos y que ha sido de inmensa utilidad para la realización de este documento, a las compañeras de la Mancomunidad por hacer el esfuerzo de integrar a las nuevas incorporaciones de la Oficina de Ciudades, a Efrén Martín por sus aportaciones certeras, a todos aquellos que nos dedicaron su tiempo para contestar las largas encuestas…. Entidades como Gespesa, Iberdrola e Interlun por responder a nuestras peticiones de información. Por último nos gustaría tener un recuerdo para una persona que desde el primer momento dio todo su apoyo a la realización de este diagnóstico, un recuerdo para Pedro A. Blanco Aldeano. Gracias a todos y todas ha sido posible la realización de este documento que esperamos, sea de utilidad para promover el desarrollo saludable y sostenible de Villuercas, Ibores y La Jara.

Eva Domínguez Todón Irene de Miguel Pérez

2


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

ÍNDICE A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y TERRITORIALES A.1 Situación geográfica y marco territorial

5

A.2 Climatología y meteorología

8

A.3 Hidrología e hidrogeología

26

A.4 Documentación sobre sustrato inerte

34

A.4.1 Geología y litología

34

A.4.2 Edafología

40

B. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

53

B.1 Historia de la constitución de los núcleos poblacionales de la comarca de Villuercas-Ibores-La Jara.

53

B.2 Información demográfica

72

B.2.1 Población

72

B.2.2 Tasa de natalidad

76

B.2.3 Crecimiento vegetativo

77

B.2.4 Movimientos migratorios

80

B.2.5 Índice de envejecimiento

81

B.2.6 Índice de dependencia

84

B.3 Información Sociodemográfica

86

B.3.1 Nº de industrias por área y %

86

B.3.2 Polígonos industriales

87

B.3.3 Comercios

87

B.3.4 Agricultura

89

B.3.5 Índice de empleabilidad

97

B.3.6 Participación ciudadana

116

B.4 Ordenación urbana, comunicaciones y transportes

121

B.4.1 La accesibilidad en la comarca

121

B.4.2 Red Viaria Externa

121

B.4.3 Red Viaria interna

124

3


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.4.4 Mejoras en las carreteras de la comarca

127

B.4.5 Nudos referenciales para la comarca y movilidad asociada. 128 B.4.6 Movilidad obligada en la comarca

129

B.4.7 El sistema de transportes en la comarca

133

B.4.8 Parque automovilístico

135

C. SITUACIÓN AMBIENTAL

136

C.1 Agua

136 C.1.1 Abastecimiento, suministro y distribución

136

C.1.2 Análisis de consumo.

138

C.1.3 Calidad de las aguas

139

C.1.4 Red de saneamiento

140

C.1.5 Vertidos

141

C.2 Residuos y limpieza

142

C.2.1 Nº contenedores /habitante

142

C.2.2 Volumen de residuos sólidos urbanos recogidos

146

C.2.3 Vertederos incontrolados

148

C.2.4 Residuos industriales y especiales no asimilables a urbanos148 C.3 Energía

143

C.3.1 Consumo medio de energía

143

C.3.2 Energías renovables

156

C.3.3 Actuaciones en cuanto eficiencia y ahorro energético

157

C.4 Atmósfera

158

C.4.1 Análisis de la calidad del aire C.5 Ruido

158 161

C.5.1 Principales problemáticas acústicas

161

C.5.2 Mapa de ruidos

162

C.6 Espacios naturales

183

C.6.1 Vegetación

183

C.6.2 Fauna

184

4


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

C.6.3 Paisaje

187

C.7.4 Lugares de interés natural

196

D. SITUACIÓN DE SALUD D.1 Mortalidad

199

D.1.1 Tasa Bruta de mortalidad

199

D.1.2 Tasa de Mortalidad proporcional por edad

200

D.1.3 Tasa de Mortalidad proporcional por causa

201

D.1.4 Tasa bruta de natalidad

202

D.1.5 Índice de envejecimiento

202

D.2 Morbilidad

203

D.2.1 Incidencia de determinadas enfermedades

203

D.2.2 Prevalencia de determinadas enfermedades y factores de riesgo

ANEXO I. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE REALIZADA EN 2009 ANEXO II. MATRIZ DAFO ANEXO III. RELACIÓN DE MAPAS, GRÁFICOS Y FIGURAS ANEXO IV. BIBLIOGRAFÍA

5


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y TERRITORIALES A.1 Situación geográfica y marco territorial La comarca de Villuercas, Ibores y Jara se localiza en el Sureste de la provincia de Cáceres. Tiene como límites a la provincia de Toledo al Oeste, la comarca del Campo Arañuelo al Norte, las Vegas Altas del Guadiana y La Siberia al Sur, y Miajadas-Trujillo al Oeste. Está conformada por tres comarcas; Las

Villuercas,

Los Ibores y La Jara

Cacereña, las cuales se han mancomunado y forman una unidad territorial dentro de la división regional, abarcando una extensión de 2.546,53 km2. Es una zona de carácter eminentemente montañoso, con una conformación bastante peculiar, debido a la original disposición de las sierras en paralelo y sentido noroestesuroeste. Las dificultosa orografía ha tenido aislado a este territorio hasta hace relativamente poco tiempo por lo que los valores naturales y culturales se han mantenido a lo largo del tiempo casi sin alterar. La mancomunidad se encuentra conformada por 19 municipios que engloban a una población total de 16.066 habitantes según datos del 2008. La comarca de Villuercas, Ibores y La Jara, es un territorio montañoso donde resalta su peculiar geomorfología formado por una sucesión de sierras y valles paralelos, constituyendo así el mejor ejemplo mundial de relieve apalachense. Junto con la riqueza de fósiles que hay en la zona, la cueva kárstica del castañar u otros elementos de interés geológico hacen de la zona un punto de interés geológico de relevancia mundial, de hecho en el año 2009 se le ha propuesto como Geoparque, figura de la Unesco que reconoce un valor de tipo geológico y ecológico de un territorio.

6


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustraci贸n 1: Mapa de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara

7


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

El relieve montañoso está formado por seis largas cadenas de sierras paralela en dirección NO-SE, de pronunciadas pendientes, coronadas por crestones cuarcíticos y flanqueadas por profundos valles que discurren también en paralelo a ellas. También, estas serranía sirven de divisoria de aguas de dos grandes cuencas hidrográficas, los ríos del sur discurren al Guadiana y los del norte al Tajo. Al este nos encontramos las sierras de Altamira y la del Hospital del Obispo que delimitan el valle del Rio Guadarranque al sur y al norte el Gualija. En el centro de la zona se sitúa el macizo del Pico Villuercas, el punto más elevado con 1600 msnm, y desde allí parten en dirección NO, otras cuatro cadenas montañosas y también nacen los ríos más importantes de la zona. Para el Tajo, parten el río Ibor, con su afluente el Viejas, y el gran río Almonte, en cambio para el Guadiana son el Guadalupejo y el Ruecas. Otras unidades del territorio a destacar son las rañas, llanuras elevadas que se sitúan en los bordes de las cadenas de sierras, la penillanura que flanquea a las sierras, con terrenos alomados y de suaves pendientes o la sierra de Guadalupe situada en el oeste, independiente del macizo villuerquino, y de menor altura. Por lo general, los suelos de esta comarca son ácidos, pobres y poco profundos, aspecto que ha condicionado notablemente el desarrollo de los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales. Los materiales geológicos más frecuentes son las pizarras y las cuarcitas que coronan los crestones de las sierras. En la zona norte en la comarca de la Jara encontramos batolitos graníticos. Esta peculiar zona se encuentra bajo el influjo del clima mediterráneo, con marcadas estacionalidades

y

un periodo seco. Pero su compleja orografía hace

que influya sobre el clima local y exista diversidad de microclimas. Al ser un sistema con cierta altura, este actúa como un receptor de las masas nubosas procedentes del atlántico, y descargan copiosas precipitaciones, registrándose en las laderas más expuestas a la influencia de los frentes nubosos, valores superiores a 1000 mm/año. Cariñosamente a Las Villuercas se las llama “el Orinal de Extremadura”.

8


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

A.2 Climatología y meteorología La Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara comprende el sector más suroriental de la provincia de Cáceres, región montañosa conocida

como “Villuercas-Ibores”,

denominación que toma de dos agentes geográficos importantes, en el sur el Pico Villuercas, que alcanza 1.595 m. sobre el nivel del mar, mientras que en la zona norte es el Río Ibor el que le da nombre. Se trata de un conjunto de sierras y valles, prolongación extremeña de los Montes de Toledo, alineadas en dirección NO-SE, cuyos límites son: por el norte la sierra de Miravete y el río Tajo; por el este la sierra de Altamira y la provincia de Toledo; por el sur el río Guadiana y la Mancomunidad de los Montes y por el Este la extensa penillanura trujillana con la zona de transición denominada bloque elevado de Garciaz. El estudio llevado a cabo está basado en los datos que proporcionan las estaciones situadas en los municipios de la Mancomunidad. Los periodos básicos de trabajo en función de los datos disponibles han sido de 1963 a 2004, aunque aparecen ciertas dificultades con los registros de algunas estaciones, si bien no presentan mayor importancia al ser valores medios Mancomunales. Las estaciones meteorológicas se distribuyen aproximadamente por toda la zona de estudio, ocupando desde la zona más septentrional, perteneciente a la cuenca del Tajo, el área del centro, que es la que registra mayor altitud y el piedemonte serrano en la vertiente sur del macizo villuerquino, dentro ya de la cuenca del Guadiana. En un primer nivel de estudio, tendremos en cuenta el funcionamiento de la Circulación General Atmosférica y como puede esto afectar al clima Mancomunal. Más adelante, analizaremos con detalle los datos obtenidos en el Instituto Nacional referentes a temperaturas y precipitaciones para hacer un estudio en profundidad de los detalles. Si tenemos en cuenta el funcionamiento de la Circulación General Atmosférica, podemos destacar dos factores que afectan a la Mancomunidad: -

La influencia de los vientos del O, que debido a la incurvación del Frente

Polar proporcionan precipitaciones, sobre todo, durante los meses de invierno, pero también a finales de otoño y a principios de primavera. -

Las masas de aire de carácter templado, de índole subtropical, afectan a

la Mancomunidad especialmente en el período estival. Los efectos del anticiclón de las Azores, situado frente a la Península Ibérica durante esta época, libera a este espacio de la influencia de vientos fríos y húmedos que afectan a otras latitudes.

9


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Esta presencia del anticiclón provoca, excepto en situaciones coyunturales, cielos despejados, aire cálido y ausencia de vientos. Otros factores que intervienen en el comportamiento del clima son los orográficos. Aunque

a

escala

general

de

la

Mancomunidad

no

presentan

demasiada

importancia, si la tienen en un nivel local: -

El encajamiento de la red fluvial puede provocar pequeños microclimas:

fuerte variación de la altitud en poco espacio, la dirección del cauce puede producir corrientes de aire, puede influir en la exposición solar, en la humedad, en la temperatura, en este caso encontramos el municipio de Guadalupe entre otros. -

Las sierras, características a toda la Mancomunidad, con altitudes

relevantes,

superiores

a

los

1.300

metros

en

varios

puntos,

localizadas

aproximadamente en el centro de la Mancomunidad, en las cercanías del Pico Villuercas que alcanza los 1.595 m, registran los valores más altos de las precipitaciones y las temperaturas más bajas. Esto ocurre fundamentalmente en aquellos municipios más elevados como es el caso de Navezuelas.

PARÁMETROS CLIMÁTICOS.

El análisis de las temperaturas deriva de los datos suministrados por el Sistema de Información Agroclimática del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, referido

a

las

estaciones

situadas

en

los

municipios

que

componen

la

Mancomunidad y del Atlas Climático de Extremadura. De esta forma en principio y a fin de enclavar a la mancomunidad dentro de su ámbito supramancomunal, se exponen los mapas suministrados por el Atlas climatológico de Extremadura para en función de los datos existentes concretar el enfoque del ámbito de estudio hasta el nivel municipal (siempre que sea posible) dado que aunque mínimas pueden existir variaciones en función de los diferentes entornos Municipales que componen la mancomunidad. Por último, es importante decir que la serie de datos que se exponen a continuación se basan en de 1963-2004 al ser la última serie más completa y disponibles de la estación. → Temperaturas medias, máximas medias, máximas y mínimas. Atendiendo a los valores de temperatura máxima absoluta, media de las máximas anual, media de las mínimas anual y mínima absoluta (tal como se puede apreciar en los siguientes mapas del Atlas Climático de Extremadura), encontramos que la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara presenta una clima de acusadas variaciones climáticas entre los periodos de invierno y verano, con unas temperaturas máximas

10


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

absolutas dentro del rango de 39-42ºC y mínimas absolutas dentro del rango, de 2 a -4 ºC, encontrándose la temperatura media anual en el rango de los 15 ºC.

Ilustración 2 Mapa de Temperaturas máximas Absolutas Fuente: Atlas Climático de Extremadura. Escala 1:1.000.000 Tal como se apunta en el párrafo anterior, en el presente mapa de temperaturas máximas absolutas vemos que la mancomunidad se sitúa en las isoclimas que varían desde los 43 ºC que encontramos en los municipios de las proximidades de Toledo, hasta los 39ºC de la zona de la Deleitosa y municipios adyacentes. No obstante y tal como se ha expuesto, no exite una gran variación en las temperaturas a lo largo de la Mancomunidad aún siendo de una gran extensión. Este hecho se ratifica en el análisis de temperaturas medias máximas anuales que se expone en el siguiente mapa, donde se observa que las medias de los meses más cálidos en los municipios que componen la mancomunidad, oscilan en las

11


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

isoclimas de 26 a 30 ºC, coincidiendo las medias más bajas con las zonas de mayor elevación que presentan la mancomunidad como es el Pico de las Villuercas. Atendiendo a estos dos factores, pocemos identificar que la zona de estudio presenta una elevada evapotranspiración y por lo tanto un déficit natural en su balance hídrico. No obstante y a fin de ratificar la hipótesis expuesta, a continuación se analizarán los mapas referentes a temperaturas mínimas para con todos ellos determinar una aproximación a la temperatura media anual, que junto con el análisis posterior de precipitación, nos indique más concretamente la veracidad de la hipótesis planteada.

Ilustración 3 Mapa de Temperaturas medias máximas Fuente: Atlas Climático de Extremadura. Escala 1:1.000.000

12


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Tal como se puede ver en el mapa, la mancomunidad presenta unas temperaturas mínimas absolutas (correspondientes fundamentalmente a los meses de invierno) con una oscilación desde los -8 ºC a los 4ºC, producto sobre todo de la orografía que presenta la mancomunidad. De esta forma la mínimas de -8 ºC las encontraremos en los municipios elevados de la mancomunidad, mientras que las suaves temperaturas de 4 ºC, se asocian a los valles y municipios con presencia de masas de agua las cuales suavizan y crean interesantes microclimas que tendrán una gran influencia tanto en la flora característica de la zona, como en la fauna asociada a ella. Destacando el ser zona de hibernación de numerosas aves migratorias.

Ilustración 4 Mapa de Temperaturas mínimas absolutas Fuente: Atlas Climático de Extremadura. Escala 1:1.000.000 Por otro lado y atendiendo al mapa que se expone a continuación, se observa que las variaciones de temperatura atendiendo a las medias de las mínimas anuales

13


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

nos indican zonas de temperaturas en isoclimas de 6 ºC situadas en la zona ocupada por los municipios de Peraleda de San Román, Valdelacasa del Tajo, Villar de Pedroso y Garvín a zonas de medias mínimas mucho más cálidas como son las ocupadas por los municipios del centro y sur de la mancomunidad dentro de los cuales encontramos a Logrosán y Berzocana como los municipios que presentan las isoclimas más elevadas (13 ºC).

Ilustración 5 Mapa de Temperaturas medias mínimas Fuente: Atlas Climático de Extremadura. Escala 1:1.000.000 De esta forma y tras el análisis de los cuatro mapas, la hipótesis planteada anteriormente, cobra más fuerza e incluso ahora podemos determinar que la mancomunidad presenta un balance hídrico negativo más acusado en la zona comprendida por los municipios situados más al norte de la provincia, que aquellos situados más al sur. Como ejemplo podemos indicar que existe un balance hídrico

14


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

más negativo en Peraleda de San Román que en Logrosán dado que en este último son menos acusadas las variaciones climáticas. Es importante hacer énfasis y no olvidar que en términos generales y según se observará en el análisis pluviométrico, la mancomunidad presenta un balance hídrico negativo. En el siguiente cuadro podemos observar la evolución mensual que experimenta las temperaturas en la Mancomunidad de Villuercas-Ibores para el período estudiado, en el que vemos como la variación media estaciones se encuentra situada entre los 8,18 ºC y los 24,1 ºC.

Temperatura

Temperatura

Temperatura

Med. Máxima

Med. Mínima

Media

Enero

11,2

-2,97

6,26

Febrero

13,9

-2,21

7,84

Marzo

16

-0,61

10,44

Abril

18,4

0,98

12,30

Mayo

23

3,87

16,07

Junio

28

8,24

21,44

Julio

34

11,44

25,69

Agosto

33

11,6

25,14

Septiembre

27,6

8,41

21,47

Octubre

22

4,55

15,66

Noviembre

16

0,2

10,69

Diciembre

11

-2,63

7,23

Mes

15

Temperatura Media Estacional

8,18

16,60

24,1

11,20


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Variación Mensual de las Temperaturas 40 35 30 25 20 15 10 5 0

DIC.

NOV.

OCT.

SEP.

AGO.

JUL.

JUN.

MAY.

ABR.

MAR.

FEB.

ENE

Temperaturas Med. Mínimas Temperaturas Medias

-5

Temperaturas Medias Máximas

Tabla 1 Valores de Temperatura Fuente: SIGA (Sistema de Información Geográfico Agrario del MAYPA) En la tabla podemos observar como en la mancomunidad se produce un ascenso progresivo (aproximadamente 2ºC cada mes), a lo largo de todo el año, registrándose una temperatura media de 6,26 ºC en Enero, hasta los 12,30 ºC que se registran en Abril. En este punto se produce un ascenso de 6 ºC, siendo el incremento mayor a partir de mayo ya que pasa desde los 16 ºC hasta los meses más cálidos de Julío-Agosto con 25,69 ºC y 25,4 ºC, respectivamente con lo que el termómetro marca una subida en torno a los 9ºC. A raíz del análisis de las temperaturas realizado, también podemos establecer la duración del período cálido y del período frío. Para establecer la duración del periodo cálido se han determinado los meses en los que las temperaturas medias de las máximas alcanzan valores superiores a los 30 ºC (T >=30ºC), obteniendo para la Mancomunidad una media de 2 meses en los que se pueden superar este valor (julio y agosto), aunque dada la variación observada en la Mancomunidad, esta se produce desde 1 (en municipios como Navezuelas, Guadalupe, Berzocana o Cañamero) a 3 ºC meses (en municipios como Peraleda de San Román o Campillo de la Deleitosa). La duración de este período cálido, junto con los datos analizados anteriormente nos ofrecen una prueba más de las diferencias existentes en el balance hídrico en las distintas zonas geográficas que componen la mancomunidad de forma que los valores más negativos en cuanto a balance hídrico corresponden a los municipios con un período cálido más elevado tal como se podría observar posteriormente.

16


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Por otro lado, atendiendo a la duración del periodo frío, este se establece basándonos en el criterio de L. Emberger, que considera como tal el compuesto por el conjunto de meses con riesgo de heladas o meses fríos, entendiendo por mes frío aquel en el que la temperatura media de las mínimas es igual o menor de 7ºC. Según esto, en la Mancomunidad hay una media de 6 meses fríos (desde noviembre hasta abril). Finalmente y como complemento a lo anteriormente expuesto y a fin de concretar en medida de los posible la climatología de la zona, a continuación se exponen los datos medios de temperatura suministrados por el SIAR de los Municipios que componen la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara en la serie climatológica del 1999-2005, en donde se puede apreciar una uniformidad en todos los municipios que componen la mancomunidad en cuanto a sus variables climáticas, así como la ratificación de la hipótesis planteada sobre el balance hídrico, observándose no solo que en general es negativo, sino también la diferencia existente en los distintos municipios que componen la mancomunidad.

Prec.

Municipio

Anual (mm)

Peraleda

de

Tª Min. (ºC)1

Tª Med.

Tª Max.

ETP Anual

Periodo

(ºC)

(ºC)

(mm)

calido 3

663

1.5

15.5

36.4

840

3

641

1.7

15.6

36.9

851

3

679

1.3

15

35.8

821

2

638

1.3

15.2

35.9

832

2

652

1.7

15.4

36

833

2

693

1.5

15

35.3

818

2

Deleitosa

604

1.7

15.2

36.3

831

2

Carrascalejo

591

0.9

14.4

34.5

806

2

Robledollano

664

1.7

14.8

34.9

811

2

766

1.4

13.8

33.3

775

2

656

1.3

14.7

34.6

810

2

San Román Campillo

de

Deleitosa Garvín Valdelacasa de Tajo Fresnedoso de Ibor Castañar

de

Ibor

Navalvillar

de

Ibor Villar

del

17


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Pedroso Cabañas

del

775

2

14.6

33.7

791

2

Aldeacentenera

658

2.4

15.1

34.9

821

2

Navezuelas

874

1.9

13.4

31.9

749

1

Berzocana

899

2.7

14.8

33.2

794

1

Guadalupe

877

2.6

14.6

32.7

792

1

Alía

743

1.8

14.8

33.9

801

2

Cañamero

946

3

15

33

801

1

Logrosán

781

3.4

15.8

33.8

832

2

Media global

801

Castillo

811

Tabla 2 Indicadores Climáticos Medios Municipales Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIGA 1: Temperatura media de mínimas del mes más frío 2: Temperatura media de máximas del mes más cálido 3: Número de meses → Precipitaciones Tal como se muestra en el siguiente mapa del Atlas Climatológico Extremeño, la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara, presenta una pluviosidad media anual que oscilan entre las isoyetas de los 300 y 1000 mm.

18


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustraciรณn 6 Mapa de Precipitaciรณn Media Anual Fuente: Atlas Climรกtico de Extremadura. Escala 1:1.000.000 A este respecto, es importante indicar la diferencia existente entre las distintas zonas de la

mancomunidad

encontrรกndonos

que

la

zona noroeste

de

la

mancomunidad es la que presenta unas mayores precipitaciones, siendo la zona sureste la que presenta menores precipitaciones.

19


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 7 Mapa de Precipitación Media periodo Octubre- Diciembre Fuente: Atlas Climático de Extremadura. Escala 1:1.000.000 Por otro lado observamos que las precipitaciones se recogen principalmente de Octubre a Febrero siendo estas superiores a los 400 mm, mientras que el periodo más seco se ofrece en el tercer trimestre del año con una precipitación media de entre 50 a 75 mm. Tal como hemos comentado el período de Octubre a Diciembre es en el que se recogen las mayores precipitaciones, encontrándonos la mancomunidad en las isoyetas de 500 a 1.00 mm, mientras que en el período cálido (Julio-Septiembre) y tal como se puede observar en el siguiente mapa la mancomunidad se encuadra en la isoyetas de 75 a 235 mm de precipitación

20


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 8 Mapa de Precipitación Media periodo Julio- Septiembre Fuente: Atlas Climático de Extremadura. Escala 1:1.000.000 No obstante y según los datos ofrecidos por el SIAR y aún a pesar de que municipios como Carrascalejo, se localizan en las isoyetas de 700 mm, los datos históricos indican una precipitación media anual de 558 mm. Finalmente al igual que en le apartado de temperaturas y a fin de concretar en medida de lo posible la climatología de la zona, a continuación se exponen los datos medios de temperatura de los municipios que componen la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara en la serie climatológica del 1963-2004.

NOMBRE

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

Carrascalejo

68

76

45

56

38

37

21

6

7

32

56

69

69

558


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Garvín

98

97

65

76

52

37

8

10

29

74

87

92

726

Berzocana

139

131

85

104

76

41

11

11

44

104

148

139

1030

Aldeacentenera 68

69

50

52

45

30

8

8

29

60

75

76

571

Alia

102

71

49

92

52

32

9

8

33

86

144

132

810

Guadalupe

120

111

69

83

51

36

8

8

35

75

132

151

879

Alía 2

106

108

65

74

47

36

6

8

34

84

108

109

784

Cañamero

160

140

85

96

68

42

13

9

52

99

138

142

1045

Cañamero 2

121

125

66

78

63

40

9

8

39

84

109

113

854

Media

109

103

64

79

55

37

9

9

36

80

112

114

806

120 100 80 60 40 20 0 ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

Tabla 3 Pluviometría media mensual Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIGA De esta forma, el análisis de la serie nos ratifica los datos hallados en el atlas de forma que la precipitación media media mensual es máxima en Diciembre y mínima en Agosto, así como que los 3 meses más lluviosos son Noviembre, Diciembre y Enero y los más secos son Julio y Agosto. Por otro lado y tal como se analizó anteirormente, la evapotranspiración potencial media anual se encuentra entorno a los 810 mm con una precipitación media de 806 mm, originándose déficit medio anual. No obstante en general las reservas hídricas naturales son suficientes, en los periodos de invierno y verano para los usos propios, aunque, la elevada evapotranspiración y la carencia de precipitación puede llegar a originar una sequedad acusada en el terreno. Enero

23,00

Febrero

26,33

Marzo

31,47

Abril

35,97

22


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Mayo

72,53

Junio

115,77

Julio

157,30

Agosto

142,50

Septiembre

98,68

Octubre

55,38

Noviembre

27,08

Diciembre

24,60

Anual

810,61

180,00 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00

Ag os to Se pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e

Ju li o

Ju ni o

M ay o

Ab ri l

o M ar z

En er o Fe br er o

0,00

Tabla 4 ETP Media Mensual (Thornthwaite) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIGA Atendiendo a las variables climáticas podemos determinar el tipo de vegetación y cultivos que se asocian a la zona, lógicamente en lo referente a los cultivos, tendrá mucha importancia también el tipo de suelo existente fundamentalmente debido a la capacidad de absorción y retención de agua que este tenga, así como los horizontes edafológicos que presente. En este sentido y tal como veremos más adelante, son suelos pobres, lo cual unido a su orografía y las variables climáticas expuestas, hacen que la mancomunidad sea eminentemente de cultivo arbóreo y explotación forestal. Por último analizaremos el

climograma de Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara,

dado que este es una de las herramientas más útiles para conocer de manera aproximada el clima de un lugar, mediante la representación simultánea de temperatura y precipitación y la influencia en el balance hídrico. Haciendo uso de un periodo suficientemente largo, para que los datos sean representativos y la descripción climatológica sea rigorosa, obtenemos el siguiente climograma:

23


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

70

140

60

120

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

0

0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

Temperaturas

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Precipitaciones

Gráfico 1: Climograma Fuente: Estudio del medio físico mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara En este climograma, observamos que el clima predominante en Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara es mediterráneo subptropical, donde las temperaturas máximas coincidan con el periodo de menor precipitación y las precipitaciones máximas se dan en los ya mencionados periodos de otoño-invierno. Por otro lado el climograma también nos indica la característica anteriormente expuesta de un balance hídrico negativo. → Vientos Los valores de viento disponibles no pueden usarse de manera rigurosa para definir el régimen de vientos de la Mancomunidd dado que se han obtenido de la estación meteorológica de Madrigalejo (datos aportados por el SIAR). No obstante, en función de los datos disponibles y considerando estos como los mejores datos oficiales para la determinación del régimen de vientos de la Mancomunidad, se obtiene (tal como muestra la siguiente rosa de los vientos) que los vientos siguen una dirección estenoreste – oestesudoeste que se alterna según la estación en la la dirección predominante del viento es del SO, siendo las velocidades más intensas las que provienen del Este-SurEste que nos encontremos, presentando una intensidad mayor en invierno y en primavera.

24


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gráfico2: Variación Mensual de la Velocidad del Viento Este régimen de vientos nos indica una orientación hacia la dispersión de contaminantes producidos por el sector empresarial de la mancomunidad, no obstante dadas las características industriales de la misma, el análisis de viento tiene poca importancia en relación con el resto de parámetros analizado antes. Mes

01/2004

Velocidad

Dirección

Velocidad

Dir.Viento

Fecha Hora

Viento

Viento

Máxima

V. Máxima

V. Máxima

(m/s)

(ºC)

(m/s)

(ºC)

1,13

200,56

7,15

242,90

27/01/2004 1:07:00

02/2004

1,39

100,58

10,04

300,00

27/02/2004 11:58:00

03/2004

1,53

189,00

10,99

311,50

12/03/2004 14:29:00

04/2004

1,68

276,28

9,91

242,80

18/04/2004 13:33:00

05/2004

1,77

277,51

11,50

283,10

05/05/2004 13:29:00

06/2004

1,35

279,95

8,26

265,60

18/06/2004 19:29:00

07/2004

1,21

274,19

7,85

249,90

06/07/2004 17:56:00

08/2004

1,27

262,23

7,59

256,10

18/08/2004 12:28:00

09/2004

0,86

262,86

7,10

25

241,10

08/09/2004


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

13:07:00 10/2004

1,16

236,60

12,19

288,30

29/10/2004 13:03:00

11/2004

0,79

108,46

7,45

80,10

05/11/2004 9:11:00

12/2004

1,31

128,55

11,62

320,50

25/12/2004 11:26:00

01/2005

0,84

109,72

10,12

302,30

18/01/2005 20:30:00

02/2005

1,38

170,92

9,76

74,10

28/02/2005 9:50:00

03/2005

1,55

144,78

11,02

43,67

04/03/2005 12:17:00

04/2005

1,97

304,78

10,47

305,40

15/04/2005 11:55:00

05/2005

1,73

266,41

11,52

294,70

16/05/2005 18:57:00

06/2005

1,51

254,97

7,97

286,60

11/06/2005 14:42:00

07/2005

1,39

267,88

8,65

258,00

27/07/2005 17:11:00

08/2005

1,11

279,71

8,21

280,20

09/08/2005 16:48:00

09/2005

1,24

274,48

8,18

288,30

06/09/2005 13:33:00

Tabla 5 Viento → Índices Climáticos. El clima de Villuercas-Ibores, el cual se incluye dentro del húmedo (según DantinRevenga y Martonne), con características continentales (extremadas según Gorezynski y moderadas si nos fijamos en el índice de Kerner). Para Vernet y su índice bioclimático se trataría de un clima pseudo-oceánico, aunque en algunas zonas poseen características de un clima oceánico-mediterráneo. En general, el clima manifiesta una tendencia hacia el matiz húmedo derivado de su elevado nivel de precipitaciones anuales por las condiciones topográficas y por la altitud. mientras que por sus registros térmicos le confieren un cierto matiz continental, si bien las temperaturas, como hemos podido comprobar, son suaves

26


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

tanto en invierno como en verano. Esta tendencia húmeda lo diferencia claramente del

clima

de

la

vecina

penillanura

trujillano-cacereña,

caracterizado

como

semiárido, subhúmedo, extremadamente continental, moderadamente continental y submediterráneo, según los distintos índices que hemos analizado.

A.3 Hidrología e hidrogeología Los ríos y gargantas de la comarca de Villuercas-Ibores-Jara tienen un gran interés ecológico y paisajístico que merece la pena destacar. Presentan en su mayoría un caudal notable en invierno, sufriendo un estiaje en verano que llega en ocasiones a la desaparición del caudal en los cauces de menor importancia. Actualmente presentan un aspecto de encajonamiento, labrados en profundos valles sobre pizarras, cuarcita y granito, acentuando la belleza y diversidad de la unidad paisajística que constituye el ecosistema de esta comarca. A esta riqueza ecológica y paisajística se le añade la riqueza de flora y de fauna relacionada con los cauces, tanto por la gran variedad y diversidad de especies, como por la abundancia de las mismas. La comarca de Villuercas-Ibores-Jara se encuentra dividida entre dos grandes cuencas hidrográficas: al norte de la zona las aguas vierten hacia el Tajo, siendo los ríos Almonte, Ibor y Gualija los principales colectores de la red; al sur lo hacen hacia el Guadiana siendo el Ruecas, Guadarranque y Guadalupejo los más importantes.

CUENCA DEL RÍO TAJO Dentro de la cuenca del Tajo, la mancomunidad la encontramos englobada en la subcuenca del río Almonte y subcuenca del río Ibor según información suministrada por la confederación hidrográfica, de esta forma a continuación pasaremos a describir las características más relevantes de ambas subcuencas.

SUBCUENCA DEL RÍO ALMONTE Este gran afluente del Río Tajo forma una subcuenca propia, drenando gran parte de la mancomunidad, especialmente la zona occidental. Tiene su nacimiento en el corazón de la mancomunidad, en la Fuente de las Acebadillas en la sierra del mismo nombre, a los pies del pico Villuercas, formando un profundo valle en el que

27


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

se sitúan las poblaciones de Navezuelas y Roturas de Cabañas. Río abajo atraviesa la sierra de Cabañas del Castillo por un

estrecho paso conocido como “Las

Apreturas”, dando lugar a un majestuoso paisaje entre dos soberbios torreones cuarcíticos. Más adelante el río forma la frontera natural de la mancomunidad con el resto de los espacios limítrofes. Por ambos márgenes el río Almonte recibe diversos afluentes que alimentan su caudal hasta su desembocadura en el Tajo, cerca del Parque Natural de Monfragüe, en la cola del embalse de Alcántara. Estos afluentes presentan semejantes características: son de pequeño recorrido, muy caudalosos en invierno y con fuerte estiaje en verano, muy encajonados por la cercanía de su cauce madre y con un régimen pluvial de tipo torrencial. Destacamos algunos de los afluentes más importantes dentro de los límites mancomunales: Por la derecha recibe los aportes de los siguientes arroyos y regatos: Regato de Navezuelas, del Parralejo, de Roturas, Arroyo del Verdinal, Regato de Portezuelo, Regato de Retamosa, Arroyo de la Pizarra, Arroyo de Los Desesperados, que desemboca

en

el

Almonte

poco

antes

del

puente

del

camino

viejo

a

Aldeacentenera, la Garganta de la Huesa (que se abastece a su vez del Arroyo del Convento y del Arroyo del Pizarroso), y el Arroyo del Jocino ya cerca de los límites municipales de Jaraicejo. Por la izquierda, destaca la Garganta de Santa Lucía que define a la vez un hermoso valle paralelo al del Almonte en su primer tramo. Este cauce recibe pequeños tributarios como la Garganta Honda, el Pilangrón del Corchito, la Artijuda, el manantial del Horcajo, el de Santa Lucía y el de Los Prados, donde está la vieja presa de abastecimiento de Trujillo y donde se ha construido una nueva presa más grande y alta que la anterior, de mayor capacidad, y cuyo efecto en el valle se hace notar perceptiblemente. Además de la Garganta de Santa Lucía, destacamos el Río Berzocana, con régimen pluvial, y que a su vez recibe las aguas de diferentes cauces. Por la derecha algunos como las regateras del Carrasco, del Cuchillar, del Rubio, del Sapillo y Valdehurda, además de los arroyos de La Serranita, de Valdilleras y de Solana. Por su izquierda recibe los pequeños arroyos procedentes del Valle La Nava y del Relobo, de la Vega de la Carrera, el Arroyo del Campillo, el de San Simón y el de Valtravieso.

28


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

El otro gran afluente por la margen izquierda es el Río Garciaz, de régimen pluvial, forma la frontera natural de la mancomunidad con los térmimos municipales de Garciaz y Aldeacentenera. Por su derecha recibe los aportes de pequeños arroyos como los del río Valbellido, el arroyo Tamujosa, el de Las Fraguas y el Arroyo de los Hoyuelos procedente del término municipal de Berzocana. El cauce del río sufre un encajamiento progresivo debido a procesos de erosión remontante. Vierte aguas abajo muy próximo a la desembocadura del Río Berzocana, cerca del puente del Conde. Antes de abandonar el término municipal de Aldeacentenera, el Río Almonte recibe los aportes del Arroyo del Moro y del Arroyo del Mojón.

SUBCUENCA DEL RÍO IBOR Es el segundo río en importancia tributario del Tajo, su nacimiento se encuentra en la denominada Fuente del Trinca, situada en el límite norte del termino municipal de Guadalupe, concretamente al este del pico Villuercas, entre la Sierra de Ballesteros y la Loma de Altamira, formando un profundo valle que da nombre a la zona norte de la mancomunidad. Tiene un régimen pluvial (muy caudaloso en invierno y con un fuerte estiaje en verano), discurriendo dentro de esta mancomunidad, próximo a las poblaciones de Navalvillar, Castañar y Fresnedoso del que toman su nombre como identificativo, entre la Sierra del Rullo –en su margen derecha de la que recibe multitud de arroyos, así como algunas gargantas importantes que tienen su nacimiento en la Sierra de la Palomera–, y la Sierra de Viejas –por su margen izquierda, de la que recibe pocos arroyos importantes en su parte alta (ya que discurre pegado a la base de esta sierra, que le aporta multitud de pequeños cursos con marcado carácter torrencial por las fuertes pendientes que salvan hasta tributar al Ibor), aunque debe destacarse al Río Viejas, su principal afluente –, hasta que desemboca en el Tajo, a la altura del embalse de Valdecañas. Las principales aportaciones que se encuentran dentro de la mancomunidad son las siguientes: 1. Por su derecha recibe las siguientes aportaciones: próximo a su nacimiento el Arroyo de Viborejo y el Arroyo del Mojarral, Río del Pinarejo (que recibe las aguas de los arroyos situados en la vertiente oeste de la Sierra de la Palomera y del Arroyo del Guijo), Garganta Honda, Garganta Cerecera, cerca de Navalvillar tributa la Garganta

29


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Salóbriga, próximos a Castañar vierten el Arroyo de la Fuente y el Arroyo Los Lagares, y en el norte del termino municipal de este municipio lo hacen el Arroyo del Horcajo, el Arroyo Robledillo y el Valle del Quejigal. 2. Por su margen izquierda recibe la aportación del Arroyo de Las Cabezadas, la Garganta del Mestajo y a la altura de Castañar de Ibor desemboca el Río Viejas, principal afluente de esta subcuenca, ya en el termino municipal de Fresnedoso vierten el Arroyo del Hacendado, el Arroyo Aguafría y el Arroyo Parraloso. El Río Viejas nace próximo a las altas cumbres de la sierra de Villuercas dentro del término municipal de Navezuelas en la parte más oriental de la mancomunidad. Su recorrido transcurre por el valle del mismo nombre que el río encajonado entre la sierra de Viejas, a su derecha y la de las Acebadillas por su izquierda. Tiene un régimen pluvionival en su cabecera y sufre un fuerte estiaje durante los meses de verano aunque su caudal no llega a desaparecer

por

la

abundancia

de

manantiales.

De

fuerte

encajamiento, éste se hace más progresivo hacia su desembocadura en el Río Ibor, en el término municipal de Castañar, al pie del cerro del Avellano, al NE de la mancomunidad.

SUBCUENCA DEL RÍO GUALIJA Entre las comarcas naturales de la Jara y los Ibores, discurre un agreste valle formado por el río Gualija. Su nacimiento se sitúa en los manantiales que rodean al municipio pedáneo de Navatrasierra, en la falda suroeste de la sierra de Altamira. Desde allí desciende hacia las cabezuelas para introducirse entre los cerros de la labranza, formando un impresionante cañón, con altos farallones. Un tramo muy intransitable, pero con una gran riqueza de fauna y flora, hasta que llega al paraje del Labradillo en Peraleda de San Román, a partir de allí, el Gualija dibuja un valle más abierto, incluso en ciertos tramos hay grandes vegas fluviales, hasta su desembocadura en el embalse de Valdecañas en el río Tajo. Es un río de régimen pluvial, con un acusado descenso del caudal en el estiaje, quedando solamente agua en los trampales de los gargantas tributarías, y en ciertos charcos largos y profundos.

30


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En su recorrido va recogiendo aguas de los arroyos y gargantas que nacen en las sierras que flanquean al propio valle, y descienden por cursos de gran pendiente y en muchos casos, antes de desembocar dibujan apreturas de gran belleza. Entre los afluentes de la margen izquierda que son los más caudalosos y nacen en las faldas del las sierras del Hospital del Obispo, del Rullo y en la raña de la Laguna destacan en la garganta del Mesto, la de Obispillo, la de Calabazas y el Gualijezno. por la otra margen, los que nacen en las sierras de Altamira y de Valdelacasa, destaca la garganta de la Venta.

Ilustración 9: Mapa Hidrográfico Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Fuente: Aprodervi

CUENCA DEL RÍO GUADIANA Al igual que en la cuenca del Tajo, a continuación pasaremos a describir las principales

características

que

identifican

la

cuenca

del

Guadiana

en

la

mancomunidad. De esta forma encontramos que la mancomunidad según información ofrecida por la confederación hidrográfica del Guadiana, queda englobada en la subcuenca del

31


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

río Guadarranque, el río Gargaligas y la del río Ruecas como se detalla a continuación.

SUBCUENCA DEL RÍO GUADARRANQUE En la parte más oriental de la mancomunidad, dentro de los límites del término municipal de Alía, el Río Guadarranque es el principal colector de la zona. Discurre su curso por un gran valle de una belleza y riqueza de flora y fauna abundante y diversa, limitado por la sierra de Altamira a la izquierda, haciendo frontera con la provincia de Toledo y por las Sierras de La Palomera, de la Enebrera y de la Membrinera por su parte derecha. Su curso es alimentado por numerosos afluentes entre los que destacamos los siguientes: 

Por la derecha recibe las aguas de la Garganta de la Trucha, la de los Aquilones, el Arroyo Quejigoso, el Arroyo Valdemedianillo y el Jarigüela coincidiendo estos tres últimos en la impresionante Portilla del Guadarranque, próximo a la carretera Ex-102, junto a las grandes cuevas que sirven de cobijo a una enorme colonia de buitres que abundan por el entorno. Más abajo recibe las aguas del Arroyo de los Terreros y el Barranco del Quejigal antes de formar parte del espectacular paraje conocido como el Estrecho Voldres.

Por el margen izquierdo le llegan los aportes procedentes de los regatos de los Piornales, Navaldestajo, el Yelmo, los Cinuelos y el de la Lúbriga. Más importantes son el Arroyo Guadarranquejo y el regato de Valdepuercas, el del Romeral y el arroyo del Valle del Salobral que recibe a su vez pequeños tributarios como los regatos del Manzano, del Torozo, del Santo, las Cañadillas y el Valdelagar.

De régimen exclusivamente pluvial, el caudal del Río Guadarranque sufre un fuerte estiaje durante el verano. El tramo medio y bajo está fuertemente alterado por la abusiva política de repoblación llevada a cabo en ambos márgenes del río. Vierte sus aguas directamente en el Río Guadiana al sur de la mancomunidad, entrando en la provincia de Badajoz por el término municipal de Castilblanco, aguas abajo de la presa del Cíjara.

32


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

SUBCUENCA DEL RÍO GUADALUPEJO Nace muy cerca de la sierra de las Acebadillas en el término municipal de Guadalupe aunque la mayor parte de su recorrido tiene lugar en el término de Alía. Próximo al lugar conocido como el “Pozo de la Nieve” toma dirección sur, sufriendo un fuerte encajamiento por el enorme desnivel que ha de salvar en su curso más alto. 

Por su margen izquierda le llegan numerosos tributarios. En el curso alto son barranqueras torrenciales pero poco importantes. Más abajo recibe las aguas de los arroyos de San Antón y Valdemorisco así como numerosos regatos procedentes de la sierra de Santa Catalina dentro del término de Alía. Aguas abajo llegan más cursos como el Arroyo del Bargel, el Regato de la Terra, el Valdemorisquillo, la Fuente Espina, el Arroyo de las Tejoneras, de Don Jimeno, del Lazarillo, de Doña Mencía, del Chorro y del Arrancal muy cerca ya de la provincia de Badajoz.

Por la margen derecha recibe en su parte más alta numerosas barranqueras en el valle de La Celada, como el de Valdegracia, Juanablanca, el Risquillo, la Cañada Larga, el Tejarejo y el Chorrito. Al entrar en Alía, el cauce discurre más abierto y recibe las aguas de los arroyos del Valle, del Enjambradero, de Valdecervales, de las Millaneras y por último del Río Silvadillos justo en el límite con Badajoz. Este último tributario a su vez tiene numerosos afluentes: por su izquierda los arroyos de la Cruz, de la Hoya, del Corto, de Sotillos, de las Lanchoneras y numerosas pequeñas torrenteras de las zonas de rañas. Por su derecha recibe las aguas de los arroyos de las Gargantillas, de Martín Blasco y de Valdeazores.

En su curso alto-medio, cerca de la localidad de Guadalupe, se construyó hace poco tiempo una presa de abastecimiento que ha producido un fuerte impacto tanto en el propio río como en las inmediaciones del mismo y que no han sido suficientemente evaluadas. El Río Guadalupejo desemboca embalsado en la presa de Valdecaballeros sirviendo para refrigerar supuestamente los reactores de la cercana Central Nuclear que nunca se puso en marcha finalmente.

33


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

SUBCUENCA DEL RÍO GARGÁLIGAS Esta pequeña cuenca se encuentra localizada al sur de la mancomunidad, en los términos municipales de Cañamero y Logrosán. El principal cauce de esta cuenca es el Río Cubilar. Nace al sur de la localidad de Cañamero y drena gran parte del rañizo de la zona. Transcurre su curso muy próximo al del Río Ruecas situado a su derecha, por lo que sus principales tributarios vienen por la margen izquierda. Hemos de destacar el Barranco de Valdepuerca, el Arroyo de Piedrabuena, el Arroyo Romero y el del Pescado, antes de entrar en la provincia de Badajoz y unirse con el Río Gargáligas. El cauce del Río Cubilar transcurre escasamente encajonado, tiene un régimen pluvial y sufre un fuerte estiaje durante el verano.

SUBCUENCA DEL RÍO RUECAS El Río Ruecas nace al sur de la sierra de las Acebadillas en el Collado de la Celada, al pie mismo del pico Villuercas, en el término municipal de Cañamero. Su curso alto tiene una fuerte pendiente hasta que llega a las inmediaciones de la localidad de Cañamero donde está embalsado en una pequeña presa que remansa sus aguas.

Desde

aquí

hasta

su

desembocadura

transcurre

plácidamente

y

escasamente encajonado. Por su izquierda recibe las aguas de la Garganta de la Quebrada donde existe una toma de aguas para el abastecimiento de Cañamero, además del regato de las Alberquillas y el del Regajo. A esta altura aparece la Presa del Águila a la que hicimos mención con anterioridad y que sirve para regular el caudal del río para los regantes de la zona de Madrigalejo. Aguas abajo de Cañamero recibe al Arroyo del Helechoso, su último gran tributario por este margen, para adentrarse por las rañas de Logrosán camino de su desembocadura. Por la margen derecha le llegan numerosos tributarios como el Río del Brazo que nace en el puerto de Navezuelas, muy próximo al nacimiento del Río Ruecas y muy cerca de la Garganta de Santa Lucía. La unión de este cauce con el Río del Collado y el de la Celada forman lo que es el cauce del Río Ruecas propiamente dicho, en el lugar conocido como “Las Juntas”. Numerosas torrenteras aumentan el caudal principal hasta llegar a las proximidades de Cañamero donde se le une el Arroyo de

34


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Barbellido que a su vez es alimentado por los cauces de los arroyos del Horcajo y del Venero. En su curso medio el Río Ruecas traza una curva prolongada para rodear la sierra del Pimpollar, junto al molino del Batán, donde recibe pequeñas pero numerosas torrenteras procedentes de las sierras de los alrededores y más abajo el Arroyo del Endrinal. En este punto entra en los límites municipales de Logrosán que es donde llega el último gran tributario, el Arroyo Grande procedente de la sierra de Los Pollales. Entra en la provincia de Badajoz para volver de nuevo a Cáceres por el término de Madrigalejo, fertilizando los ricos campos de la zona. Finalmente se interna en la provincia de Badajoz para unirse al Río Gargáligas junto a la localidad de Rena, uniéndose al Guadiana al norte de Don Benito.

A.4 Documentación sobre sustrato inerte A.4.1 Geología y litología Unidades de Relieve 1. La Penillanura La penillanura (también denominada “Superficie General de Erosión” o bien “Complejo Esquisto Grauwático” - C.E.G.-) ocupa gran parte de la meseta hercínica, la cual se encuentra dentro de la superficie general de erosión, compuesta de materiales del Cámbrico y del Precámbrico. La altitud media alcanza los 450 metros, siendo interrumpida por los relieves residuales que conforman las sierras. La incisión de la acción fluvial ha actuado sobre la penillanura, excavando profundos valles que han rejuvenecido el paisaje, aumentando el fenómeno erosivo los usos intensivos del suelo y el pastoreo abusivo. Está constituida por rocas de edad precámbrica, especialmente pizarras y grauwacas con algunos batolitos graníticos en zonas algo alejadas de nuestra comarca como Trujillo, Santa Cruz de la Sierra o Montánchez y dentro de ella el caso de la sierra de San Cristóbal en Logrosán, que es un relieve surgido por erosión diferencial.

35


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En general la penillanura ha sido fuertemente erosionada, lo que le da un aspecto de peniaplanamiento generalizado.

2 El Bloque Elevado La bibliografía consultada lo señala como “Bloque Elevado de Garciaz”. Forma parte de los límites que separan los relieves de las sierras de Villuercas y la penillanura trujilllana, entre los límites municipales de Berzocana y Garciaz. Comprende las sierras de Los Pollales, sierra de Guadalupe y Pedro Gómez, por encima de los 1.000 metros de altitud, además de una serie de relieves individualizados por fracturas. En general, presenta una disposición disimétrica, de tipología abombada, está inclinado hacia el NO, con un descenso lento y desigual, con abundantes rupturas de pendiente entre áreas planas con distintas altitudes. Enrasando con las crestas cuarcíticas villuerquinas con valores de altitudes semejantes en las cumbres, la planitud de sus cumbres sugiere una causa tectónica en su origen. El escarpe sur es el que afecta a la comarca, formado por las sierras de Guadalupe y de los Pollales. Tienen unas cimas alrededor de los 950 metros en la parte más occidental, ascendiendo hasta llegar al Cerro del Venero a 1.124 metros de altitud, la mayor de esta zona. Presenta una litología pizarrosa, blanda y uniforme, que origina suelos fértiles cubiertos casi en su totalidad por una gran masa de quercíneas. Este fenómeno se incrementa y favorece por los altos índices de precipitaciones (800 mm.) que sufre este espacio y que le confiere un ecosistema propio. Hay un progresivo aumento de las altitudes en dirección este que coincide con un aumento generalizado y progresivo de las altitudes. Esta sierra de Los Pollales, enlaza con la de Guadalupe en el punto conocido como Solana del Cuchillar (1.124 metros) cerca de las crestas cuarcíticas más occidentales de las sierras de Villuercas. Hay que resaltar el carácter llano de sus cumbres, incluso en sus cotas más altas, que reciben nombres como “mesa” o “cerro”.

36


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

3 Las Sierras Desde el punto de vista geomorfológico constituyen una unidad de relieve hercínico prácticamente invertido, en el que las partes más bajas del antiguo plegamiento (los sinclinales) aparecen “colgados”, mientras que las partes altas (anticlinales) han sido arrasadas, aflorando a superficie los materiales más antiguos procedentes del precámbrico, homogéneos y blandos formando relieves en forma de cerros y con valles fluviales muy encajonados. El principal elemento que configura estos relieves son las cuarcitas armoricanas del Ordovícico, con unas alineaciones montañosas en dirección NO-SE (dirección armoricana), caracterizadas por unas laderas de fuerte inclinación y por la terminación de las sierras en riscos o crestas. Podemos observar las limitaciones litológico-estructurales de la zona, con una morfología resultante de pizarras erosionables en los valles y duras cuarcitas en las cumbres. El “nivel de cumbres” de las sierras de Villuercas se atribuye tradicionalmente a una penillanura antigua llamada “superficie fundamental” de la Meseta. Los materiales paleozoicos de las elevaciones son muy resistentes a los agentes erosivos que han actuado sobre la zona y surgen por erosión diferencial sobre los materiales de la penillanura, mucho más blandos y fácilmente erosionados. Actualmente vemos como los relieves diferenciales sobresalen centenares de metros sobre la penillanura circundante. Los principales relieves que podemos destacar son entre otros: la Sierra del Pimpollar (850 m) la Sierra de La Madrila (988 m) la Sierra de la Madrastra (1.037 m) el Pico Villuercas (1.601 m), que es la máxima altura de la zona, la Sierra de Berzocana (1.265 m), la Sierra de Ballesteros (1.340 m) o la Sierra del Local (1.242 m) todas ellas pertenecientes al macizo central más elevado de este sistema de sierras. Hacia el norte, en tierras de Los Ibores, encontramos otras sierras de menor altitud pero importantes en tanto en cuanto provocan fenómenos de erosión y aíslan a las poblaciones del exterior. Así, la Sierra de Viejas, la de Torneros, la Sierra de Porrinas, la Sierra de la Palomera, se sitúan perpendiculares a las anteriormente mencionadas. Por último, en los límites de la comarca hallamos los Montes de San Bartolomé, la Sierra de la Enebrera, la Sierra del Pueblo o la Sierra Gallega, dejando el espacio abierto al Campo Arañuelo y la Penillanura Trujillana.

4 Los Valles

37


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Como dijimos con anterioridad, los materiales más blandos de carácter pizarroso forman estos estrechos valles, configurados entre las alineaciones montañosas cuarcíticas. Son valles alargados y estrechos, producto de la acción erosiva y encajamiento de la red fluvial. Hacia la vertiente del Tajo, al norte, se orientan los valles del río Ibor, Garciaz, Berzocana, Garganta de Santa Lucía, río Almonte, el Cuernacabras, el del río Viejas y Arroyo Fresnedoso. Son valles en general angostos, de pasos estrechos y profundos, debido al fuerte encajamiento de la red fluvial del Tajo en la penillanura, con un nivel de base del principal colector (250 m) muy inferior al nivel medio de la penillanura. Por este motivo, sus afluentes han debido salvar un fuerte desnivel en escaso recorrido produciendo un fenómeno de erosión remontante que ha provocado un proceso de profundización de los valles en vez de ensancharlos. Hacia la cuenca del Guadiana, al sur, aparecen los grandes valles del río Ruecas, Guadalupejo y Guadarranque y otros más pequeños y de menor desarrollo. Son estos valles mucho más espaciosos que los anteriores y de menor profundidad como corresponden a este tipo de relieves en la cuenca del Guadiana, de amplias y dilatadas vegas, colmatadas de ricos y abundantes sedimentos pliocuaternarios procedentes del desmantelamiento de las sierras por erosión fluvial y torrencial. Esta configuración de los valles tiene su excepción en la cabecera de los mismos, especialmente en el caso del Ruecas, debido a que tiene que salvar un fuerte desnivel desde su nacimiento (más de 1.300 metros) hasta que llega a regular su cauce, aguas abajo del pantano del Cancho del Fresno en las proximidades de Cañamero.

5 Las Rañas Por su carácter de formación reciente la raña o “Glacis de Raña”, es un elemento fundamental para interpretar la morfogénesis de los últimos tiempos geológicos.

38


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Analizando los depósitos aluviales podemos obtener información sobre el origen de los materiales que lo conforman. Las condiciones geomorfológicas que dan lugar a los glacis han dejado sus huellas tanto en los materiales como en las típicas formas planas que se tallan sobre ellos. De épocas inmediatas anteriores quedan testimonios que han sido fosilizados y se han podido conservar por las formas de raña. Podemos estudiar el paleorrelieve sobre el que se asientan así como los materiales que fueron sepultados por las escombreras del Villafranquiense que son tanto Paleozoicos como detritos del Mioceno. La alteración de estos detritos indica un clima en régimen de biostasia que modifican en profundidad las rocas del Complejo Esquisto Grauwático (C.E.G.) y arenizan los granitos a la vez que transforman los depósitos neógenos destruyendo los feldespatos y produciendo cambios en los minerales de arcillas que pueden indicar una mayor pluviosidad que en el período del Vindoboniense. La raña es por tanto capaz de conservar información sobre el Plioceno y lo que es más interesante, sobre los períodos posteriores. Los sucesivos momentos de su historia quedan plasmados en los depósitos que son testigos mudos tanto de las condiciones atmosféricas en que fueron creados como de la tectónica vertical pujante. En lo referente al espacio de la Comarca de Las Villuercas, observamos unas grandes lenguas de rañas hacia el sur del conjunto de las sierras de Villuercas en los términos municipales de Alía, Cañamero y Logrosán, formando grandes abanicos de fanglomerados de aspecto muy particular. Al mismo tiempo, hacia el norte, en los términos de Deleitosa y Fresnedoso de Ibor pueden observarse formaciones de este tipo, que salvan el desnivel existente entre las sierras y el Valle del Tajo. Generalmente presentan unas formas de cono de deyección, lo que nos explica el tipo de escorrentía de carácter torrencial y anastomosado que las configuró. Las rañas de la Comarca de Las Villuercas sufrieron el siguiente proceso morfodinámico, según GEHRENKEMPER:

39


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

-

Solifluxión en la periferia de las sierras cuarcíticas.

-

Transporte torrencial en el sector medio de los glacis.

-

Disminución de la torrencialidad hacia zonas más distales. La escorrentía se equilibra cada vez más.

Todo este proceso tuvo lugar con unas condiciones climáticas áridas, lo que influyó en el modelado de estas formas, aunque hay que decir que las condiciones externas que afectaron a la morfogénesis no están del todo clarificadas. Sobre estas grandes lenguas de raña posteriormente se han ido excavando algunos de los valles fluviales, siendo fácilmente erosionados por una red fluvial en formación. Son continuas las referencias topográficas sobre las rañas y mesas que nos encontramos a lo largo del límite sur de la Comarca de Las Villuercas.

40


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 10: Mapa de altitud comarcal

A.4.2 Edafología Los suelos que se encuentran en la Comarca de Villuercas-Ibores son suelos poco desarrollados (apenas superan el metro de profundidad), lo cual los hace muy sensibles a la erosión. El estudio que se desarrolla a continuación está basado en la memoria del Mapa de Suelos de la Provincia de Cáceres, editado por el Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología José María de Albareda (1970).

41


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En nuestra comarca, y siguiendo las pautas de la fuente citada, pueden distinguirse los siguientes tipos de suelos:

Ilustración 11: Tipos de suelos

Tipos de Suelo 1.- Rankers subhúmedos. Son suelos muy escasos, poco profundos y con un perfil AC sencillo. Se originan sobre cuarcitas en los pocos lugares donde éstas no emergen, sobre todo en las laderas umbrosas más húmedas. Son de color oscuro, ricos en materia orgánica, humus generalmente de tipo morder, drenaje rápido, muy ácidos, debido a la composición del material original, a los cambios rápidos del estado de humedad y a una temperatura media

42


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

importante. En nuestra comarca estos suelos presentan un espesor en torno a los 15 cm. debido a las pendientes en las que se localizan. Su vocación es forestal en los casos más favorables, con predominio de una vegetación arbustiva (jaras, cantuesos, madroños, etc.). Dentro del área estudiada, aparecen en las laderas de las sierras que componen la Serranía de Las Villuercas. 2.- Tierras pardas Suelos A(B)C formados a partir de rocas de composición y edad muy diversas; granitos, pizarras y arcosas, principalmente. En suelos naturales o no muy alterados por el hombre, la sucesión de horizontes es gradual, no apreciándose diferencias texturales ni estructurales acusadas a lo largo del perfil. En Villuercas-Ibores se encuentran los subtipos siguientes de tierra parda:

Tierra parda subhúmeda.

Tierra parda meridional.

Las variedades representan diferentes texturas y composición debidas a cambios litológicos.

2.1.- Tierra parda subhúmeda: Dentro de la comarca de Villuercas-Ibores-Jara estos suelos se desarrollan sobre granitos y sobre pizarras. ∗ Tierra parda subhúmeda sobre granitos: Los perfiles pueden agruparse por el color; sobre granitos claros, pardos y grises se forman suelos pardos, la profundidad es variable, pero los suelos con un espesor inferior a 40 centímetros resultan excesivamente secos para ser incluidos en esta variedad. Con relación a la textura se clasifican como suelos ligeros, areno-limosos o areno-arcillosos.

43


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Un horizonte de humus bien diferenciado, comprendido entre15 y 30 centímetros, es típico de esta variedad de suelo; predominan las formas mulliformes. Desde el punto de vista de la fertilidad química varían entre oligo y mesotróficos; los horizontes de humus dulce, C/N alrededor de 12,0 son los más fértiles; la acidez varía de moderada a fuerte; salvo en nitrógeno, resultan pobres en elementos nutritivos, especialmente en calcio y fósforo. De la constitución del suelo y del relieve se deduce que la vocación es forestal, en las zonas de pendiente. Este tipo de suelo sólo se encuentra en nuestra comarca en el término municipal de Logrosán, concretamente aparece localizado en un cerro residual de granito, San Cristóbal, que se encuentra rodeado de pizarras. ∗ Tierra parda subhúmeda sobre pizarras y cuarcitas:

(5a). fase normal: esta variedad es una de los más extensas en

nuestra comarca, aparece en los términos de Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Cañamero, Castañar de Ibor, Guadalupe, Logrosán, Navalvillar de Ibor y Villar del Pedroso.

(5b). fase delgada: este se encuentra en Castañar de Ibor,

Deleitosa, Fresnedoso de Ibor y Robledollano. Predominan los colores pardo y pardo amarillento. La profundidad es, en general, superior a 50 centímetros. El horizonte de humus tiene un espesor medio de 20 centímetros, con un nivel de materia orgánica entre 3% y 6%; la razón C/N suele ser inferior a 15, lo que indica la formación de mull. En la fracción mineral destaca, sobre todos los componentes, la proporción de limo con valores superiores al 40%; la

proporción

de

arena

es

más

elevada

en

suelos

derivados

de

rocas

estratocristalinas; no se produce eluviación ni desarrollo de estructura. El horizonte de humus es más fértil que los horizontes (B); en éstos, desciende el pH y los niveles de nitrógeno y potasio.

44


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Los perfiles más típicos se forman directamente sobre pizarras en umbrías y zonas en las que se controla la erosión manteniendo el arbolado y la cubierta de pastos; si no se realizan labores de conservación, los suelos labrados pasan a la fase de litosuelo; el horizonte de humus desaparece y se produce una renovación continua del horizonte C1. La vocación es forestal, pero el clima permite una gran variedad de cultivos (olivar, higueras, viñedos, castaños...), especialmente en los valles.

2.2.- Tierra parda meridional. Al igual que en el apartado anterior, este tipo de suelo se subdivide según la roca sobre la que se asiente. ∗ Tierra parda meridional sobre granitos: (6b). fase normal: este subtipo está localizado en el área de La Jara, se halla

presente en los municipios de Garvín de la Jara, Peraleda de San Román, Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso. Son suelos de color pardo o pardo amarillento, arenosos o areno-arcillosos, sueltos, con

una

profundidad

que

oscila

entre

los

30-50

centímetros,

débilmente

estructurados, drenaje rápido, pobres en materia orgánica, ácidos –pH más frecuente entre 5,0 y 5,5– y con bajos niveles de elementos asimilables. En perfiles naturales, los horizontes se aprecian con nitidez, aunque la separación es difusa. El horizonte de humus tiene un espesor inferior a 25 centímetros. Los suelos arenosos, delgados, resultan extremadamente secos y erosionables. En zonas de topografía suave hay tendencia a la formación de horizontes B, texturales; esta diferencia, si no es muy acusada, resulta favorable para la economía del agua y para limitar el lavado de bases. Cuando la profundidad aumenta disminuyen, en general, pH, M. O., C/N, nitrógeno y potasio asimilable.

45


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Existen diferencias apreciables debidas a la composición y disposición de los granitos, al relieve y al tipo de explotación. Influye la naturaleza de las rocas graníticas en la textura, mineralogía y fertilidad del suelo. No cambia el sentido de la evolución, pero sí lo modifica. En fases de pendiente se forman enormes berrocales sobre los que actúan los agentes erosivos, ocasionando un paisaje agreste de gran belleza, pero de escasas posibilidades agrícolas. En las zonas llanas el hidromorfismo puede llegar a ser bastante intenso, ya que reciben mayor pluviosidad, dándose una transición a suelos subhúmedos; en estas condiciones los suelos evolucionan hacia la formación de perfiles con horizontes B y Bg. Por tratarse de suelos muy erosionables cuando pierden el horizonte de humus, debe limitarse el cultivo a las áreas de topografía suave con suelos más profundos y que admiten mecanización. En general, la vocación es de pastos y arbolado. ∗ Tierra parda meridional sobre pizarras: en la comarca de Villuercas-Ibores cubren suelos

pizarrosos,

estando

presente

en

los

términos

de

Alía,

Cañamero,

Carrascalejo, Castañar de Ibor, Fresnedoso de Ibor, Guadalupe y Villar del Pedroso.

(7a). fase profunda: Aldeacentenera, Logrosán y Cañamero.

(7b).

fase

normal:

Alía,

Aldeacentenera,

Cabañas

del

Castillo,

Cañamero, Fresnedoso de Ibor y Guadalupe.

(7c). fase delgada: Berzocana y Cabañas del Castillo.

Predominan los suelos de color pardo y pardo amarillento; ocasionalmente se encuentran

horizontes

(B)

rojo

amarillentos,

incluso

rojos,

sobre

pizarras

areniscosas y arcillosas con lechos de cuarzo; a partir de pizarras carbonosas se forman suelos de color gris oscuro.

46


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

La profundidad aparente de los perfiles es baja, entre 25 y 50 centímetros, pero la real es difícil de precisar, especialmente cuando las pizarras son blandas o están dispuestas en lajas verticales. Las raíces de las plantas penetran entre los paquetes y planos de exfoliación provocando canales de edafización dentro del roquedo. El espesor del horizonte de humus rara vez sobrepasa los 20 centímetros; los niveles de materia orgánica oscilan entre 2 y 4% en suelos no labrados y son inferiores al 2% en suelos cultivados; resulta excelente el grado de humificación, situándose la relación C/N alrededor del 10,0. En la fracción mineral, el limo y la arena fina son los componentes fundamentales. En cuanto al grado de acidez, el pH oscila entre 5,3 y 6,5 en horizontes superficiales, y desde 5,0 y 5,9 en los (B) y (B)/C1; la tendencia a disminuir con la profundidad es casi general; en el mismo sentido lo hacen el nitrógeno total y el potasio asimilable; las reservas en calcio y fósforo asimilables son extremadamente bajas. Los suelos labrados son muy erosionables, por lo que si no se logra una cuidadosa ordenación de cultivos se degradan a litosuelos, en zonas onduladas y fases de pendiente. En algunas zonas suavemente depresionadas se forman suelos profundos sobre sedimentos provenientes de pizarras; durante algunos períodos sufren encharcamiento. Dada la profundidad media, el clima y la susceptibilidad a la erosión, se deduce que la vocación es de patos y bosques esclerófilo abierto. Cuando la topografía es suave y la mecanización posible (afloramientos nulos o pocos frecuentes), el cultivo de cereales puede ser rentable. Desde el punto de vista agronómico los suelos reúnen buenas condiciones para el laboreo y las diferencias se establecen entre fases llanas, de pendiente y rocosas.

3.- Suelos rojos y pardo amarillentos sobre rocas silíceas Se incluyen en esta asociación suelos de perfil ABC que muestran un grado de madurez más avanzado que las tierras pardas, emigración de arcilla y liberación de óxidos de hierro que pueden depositarse en forma de concreciones; con frecuencia se forman horizontes B/C, profundos, fuertemente arcillosos. Los suelos rojos se

47


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

localizan,

preferentemente,

en

laderas

orientadas

a

mediodía,

bajo

clima

subhúmedo. Un horizonte superior pedregoso parece conveniente para el desarrollo y la conservación de estos suelos. Con relación al material original se agrupan en dos variedades.

3.1. Suelos rojos y pardo amarillentos sobre rocas silíceas (sobre granitos): Suelos de color rojo, profundos, con aumento gradual de arcilla a lo largo del perfil. Alterado el horizonte A da lugar a un horizonte Ap que tiene ya algunas características de horizonte B. Los minerales resistentes a la edafización, en los horizontes B, favorecen el drenaje y posiblemente el movimiento de arcilla. Desde el punto de vista de la fertilidad química se trata de suelos ácidos, pobres en elementos nutritivos, pero las condiciones físicas son buenas y pueden rendir cosechas aceptables si se les abona convenientemente. Este tipo de suelo aparece localizado en los términos municipales de Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Cañamero, Fresnedoso de Ibor, Garvín de la Jara, Guadalupe, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de San Román, Robledollano y Valdelacasa de Tajo. 3.2.

Suelos rojos y pardo amarillentos sobre rocas silíceas (sobre

pizarras):

(9a).

fase

normal:

está

presente

en

los

términos

de

Aldeacentenera, Carrascalejo, Garvín de la Jara, Peraleda de San Román, Valdelacasa de Tajo y Villar del Pedroso.

(9b). fase delgada: está en Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo,

Cañamero, Castañar de Ibor, Guadalupe, Navezuelas y Robledollano.

El color varía desde pardo a rojo pasando por rojizo y rojo amarillento, predominando el pardo en los horizontes superiores y el amarillo y el rojo en los inferiores.

48


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En los perfiles más típicos, desarrollados bajo clima subhúmedo, destacan las propiedades siguientes: horizonte A, de 20 centímetros de potencia, pedregoso, materia orgánica entre 3,0 y 6,0 por 100; C/N alrededor de 13,0, areno-limoarcilloso, estructura poco desarrollada, permeable, moderada o fuertemente ácido; valores de pH alrededor de 5,0; la profundidad media oscila sobre los 80 centímetros, resultan extremadamente pobres en calcio y fósforo asimilables y pobres en potasio asimilable; poder de retención de humedad moderado en los horizontes superiores y alto en los inferiores. En fase de pendiente la vocación es de índole forestal; el alcornoque parece árbol idóneo para suelos tan ácidos y con buen poder de retención de humedad en horizontes profundos. Por deforestación o mala ordenación el bosque se degrada a matorral de cistáceas y ericáceas; el brezal puede llegar a producir una decoloración en los horizontes superiores. Los suelos ubicados en áreas de relieve menos pronunciado pueden rendir buenas cosechas de cereales.

4. Suelos rojos sobre calizas cristalinas: Las calizas compactas figuran entre las rocas más resistentes a los factores físicos que intervienen en la formación del suelo; en cambio, se disuelven con relativa facilidad en agua cargada de anhídrido carbónico, dejando un residuo insoluble que se incorpora al perfil del suelo (suelos residuales). Por consiguiente, la naturaleza y disposición de las rocas constituyen factores de primer orden en la evolución de suelos calizos; las calizas muy fisuradas permiten un desarrollo más rápido. Este tipo de suelo tiene, en general, perfil A(B)C y ABC. Predominan los colores rojos y pardo rojizos debidos a óxidos de hierro deshidratados que recubren los agregados estructurales. Profundidad variable, desde pocos centímetros hasta más de un metro en fisuras, oquedades y acumulaciones

locales;

los

perfiles

más

frecuentes

tienen

una

potencia

comprendida entre 50 y 70 centímetros. Entre 2,0 y 3,0% se hallan situados los niveles de materia orgánica, pero el grado de humificación es óptimo. Todos los perfiles están descarbonatados, no obstante, los horizontes son neutros o ligeramente alcalinos.

49


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Los suelos de la sierra de Guadalupe parecen acusar su origen doble: calizas y pizarras. Se asocian a áreas de roca desnuda.

5.- Suelos policíclicos sobre rañas y sedimentos afines:

(12). sobre rañas: son especialmente abundantes en los términos

de Alía y Cañamero, aunque en menores proporciones los encontramos también en Castañar de Ibor, Fresnedoso de Ibor, Garvín de la Jara, Logrosán, Peraleda de San Román y Villar del Pedroso.

(13). sobre terrazas: se localizan en el sur de la Comarca, en los

términos de Alía, Cañamero y Logrosán, junto a los anteriores. En esta categoría se incluyen suelos formados sobre canturral de cuarcitas, al menos sobre sedimentos pedregosos, que presentan en el perfil alguna de las siguientes propiedades: •

Uno o varios horizontes B, texturales.

Mal drenaje interno que se manifiesta por horizontes o

manchas de seudogley. •

Mal drenaje externo con cambios bruscos del régimen de

humedad en los horizontes superiores, esto da lugar a la formación de concreciones de óxidos; en los casos más desfavorables pueden producirse costras de cantos cementados por óxidos. •

Abundancia de gravilla, grava y cantos de naturaleza silícea.

No existen horizontes Ca1 de carbonatos; si el suelo yace

sobre roca con carbonatos, ésta se considera como horizonte D.

Predominan horizontes de colores rojo, amarillo y tonos intermedios; los horizontes de humus son generalmente pardos, el horizonte Ap de suelos labrados, en planicies de raña, muestra un acusado contraste entre el color violáceo de la gravilla y el rojo amarillento del horizonte B incorporando al Ap por el laboreo.

50


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

El perfil textural aparece netamente diferenciado, areno-limosos los horizontes superiores y arcillosos los inferiores. Los suelos no labrados muestran un horizonte de humus bien desarrollado, materia orgánica alrededor de 5% y C/N sobre 16,9; presentando un pH ácido. Dentro de las potentes formaciones denominadas rañas (donde el tipo de sedimento y el relieve parecen ser los factores más importantes en la evolución actual), hay que distinguir una fase llana y otra pendiente. En fase llana se forman suelos sometidos a hidromorfismo estacional, mientras que en fase de pendiente la erosión deja al descubierto en algunos tramos, el canturral de cuarcitas y estratos arcillosos. En general, la vocación es de pastos y arbolados; sin embargo, determinados suelos pueden rendir cosecha aceptables si se abonan racionalmente y se construyen canales de drenaje. 6. Suelos rojos y pardo rojizos calizos: En esta unidad se incluyen suelos de perfil A B Ca C formados a partir de rocas sedimentarias con elevada proporción de carbonatos. La presencia de óxidos de hierro en distinto grado de hidratación imparte un color rojo o rojo amarillento a los horizontes no calizos. Los niveles de materia orgánica, entre 1,0 y 2,0% son relativamente bajos en el horizonte superior, pero es bueno el grado de humificación, C/N alrededor de 10%. El poder de retención de humedad es elevado, sin embargo, el drenaje interno es bueno. A pesar de la gran estabilidad de estos suelos, han sido muy afectados por el cultivo y por los agentes erosivos. Situados generalmente en relieve suave, más o menos ondulado, reúnen buenas condiciones para el cultivo. La calidad de estos suelos se manifiesta en el porte de la vegetación. Esta variedad solo se encuentra en el término municipal de Logrosán, donde cuenta con una extensión importante.

51


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

7. Suelos pardo calizo: (15). suelo pardo calizo: se encuentra en el extremo oriental del

término municipal de Villar del Pedroso. (15b). suelo pardo calizo (con carácter vértico): se halla al sur

del término de Alía, próximo al Embalse de Cijara. Comprende esta unidad suelos pardos sobre sedimentos con carbonato cálcico; areniscas calizas, margas y lentejones de caliza. En el perfil hay siempre horizontes Ca, pero no todos los suelos pardos con horizonte Ca han sido incluidos en esta categoría. Suelos de color pardo o pardo grisáceo, profundos, bien estructurados, con elevados porcentajes de arcilla y lim. El grado de acidez, pH próximo a la neutralidad, y la presencia de carbonatos inciden en el desarrollo frenando el proceso evolutivo. Figuran entre los suelos más fértiles de la comarca. La naturaleza del material original parece ser el factor más importante en la evolución de los suelos incluidos en esta unidad. Por ello cada mancha tiene una individualidad acusable. Poseen un grado de fertilidad medio o elevado; en consecuencia, admiten gran variedad de cultivos. Por estar incluidos en zonas de nuevos regadíos, comienzan un proceso evolutivo que convendría estudiar periódicamente.

8. Suelos aluviales: Esta categoría comprende suelos formados a partir de sedimentos modernos de origen fluvial, que muestran, en general, a lo largo del perfil, capas procedentes de varios ciclos de sedimentación. El desarrollo del perfil viene condicionado por varios factores, siendo los más importantes: •

Número, espesor y naturaleza de las capas sedimentarias.

Profundidad del nivel freático.

52


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Régimen de explotación.

En la comarca de Villuercas-Ibores estos suelos aparecen en los valles de los grandes ríos (Guadarranque, Guadalupejos, Silbadillos, Ruecas y Cubilar; los materiales que empastan estos valles proceden de la erosión de pizarras y cuarcitas paleozoicas, rañas y sedimentos terciarios, más o menos cubiertos de cantos de cuarcita, con variable proporción de carbonato cálcico; en las zonas llanas alejadas del cauce de los ríos se forman suelos hidromorfos que pueden dar lugar a la formación de horizontes enriquecidos en óxidos de hierro. Predominan suelos areno-limosos en superficie, ácidos hasta extremadamente ácidos, pobres en elementos nutritivos. Los términos municipales en los que está presente este tipo de suelo son: Alía, Cañamero y Logrosán. 9.- Suelos mejorados La acción humana ha afectado con mayor o menor intensidad a la mayoría de los suelos de la comarca; sin embargo, esta acción no ha contribuido siempre a mejorar el suelo. Como factor mejorante ha actuado con mayor intensidad sobre: •

Suelos situados en los alrededores de los núcleos de población,

mediante intensos abonados orgánicos, enmiendas, etc., el grado de fertilidad es semejante al de los suelos de vega. •

Suelos de prado, controlando la invasión de plantas (ericáceas,

cristáceas, helechos) formadoras de humus más desfavorables que el de pretenses. •

Suelos abancalados en fases de pendiente, llegando incluso a crear el

suelo. Sin embargo, la mejora más importante atañe a las propiedades físicas: profundidad, drenaje, capacidad de retención de agua, control de la erosión, etc. En el grado de evolución influyen: edad del bancal, altitud, naturaleza del material incorporado y exposición, entre otros factores; se aprecia, en general, una tendencia hacia una lixiviación moderada, más ostensible en suelos de granitos, debida, sin duda, al drenaje vertical. Los suelos, en general, se dedican a frutales, viñedos y, en mayor extensión, a olivar. En Villuercas-Ibores este tipo de suelo solo se encuentra en el término municipal de Guadalupe, donde cuenta con una extensión importante.

53


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA B.1 Historia de la constitución de los núcleos poblacionales de la comarca de Villuercas-Ibores-La Jara.

ALDEACENTENERA La leyenda popular inunda a la localidad de Aldeacentenera a la hora de explicar sus orígenes. Se cuenta entre los habitantes, que el municipio, antes de 1812, cuando se convierte en ayuntamiento independiente de Trujillo, se situaba en El Ejido de Centenera, lugar que se abandonó debido a una plaga de termitas, hasta llegar a su ubicación actual. Otra de las teorías sobre los orígenes del pueblo se remontan a los colonos del marqués de Risell, que empezaron a construir sus casas cerca de la del marqués, formándose así la Aldeanueva de Centenera, que luego pasó a tener su nombre actual. De Aldeacentenera proceden importantes nombres de la conquista americana como fue Pedro Alonso, que acompañó a Pizarro en sus aventuras y terminó siendo alcalde de Cuzco hasta su muerte, o Alonso Álvarez, capitán que anduvo por el Golfo de México. de todas maneras, El Ejido, sigue siendo una zona frecuentada por los aldeanos, por contar ésta con una belleza sin parangón para los habitantes de la localidad y los visitantes, ya que es en este lugar donde existen dos pistas de despegue y aterrizaje para que quien lo desee, pueda ver la zona a vista de pájaro desde uno de los ultraligeros que se ponen a su disposición entre las actividades de ocio de la localidad. Sus dehesas, encinares, el río y sus arroyos, los yacimientos del castro celta del siglo V a. C. del complejo naturístico de El Ejido, son, sin duda alguna, una riqueza natural para la localidad de gran importancia. La fauna y flora autóctonas forman un conjunto de peculiares características para el visitante.

54


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 1 Mapa Aldeacentenera Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura ALíA Su origen, según expertos de la Mancomunidad e historiadores se encuentra vinculado a asentamientos cartaginenses. Aunque estuvo durante mucho tiempo dominada por los árabes, Alfonso XI conquistó posteriormente la zona. De esta época proceden una importante parte de los restos alianos de asentamientos de origen árabe. El municipio actual de Alía fue construyéndose al trasladarse su centro neurálgico a la zona de la iglesia de Santa Catalina. Alía perteneció a los señores de Talavera y a otros señoríos y fue el rey Carlos III quien le otorgó su calidad de pueblo. Si bien la zona, a pesar de ser rica en caza y en agricultura y ganadería, ha sufrido tiempos difíciles. A principios de siglo y durante la Guerra Civil, los habitantes de la localidad y las pedanías decidieron abandonar el pueblo en busca de mayor fortuna, bien en América o bien en Francia, Alemania, Holanda o capitales españolas como Madrid o Barcelona. Lo cierto es que, a pesar de sufrir en determinadas épocas un descenso notable de la población, Alía actualmente, junto con sus pedanías, es una localidad moderna, progresista donde sus gentes trabajan duro por avanzar junto con los tiempos que corren. Hablar de Alía es también hablar de sus pedanías. Así, el Pantano de Cíjara nació hace unos 80 años cuando se comienza la construcción del embalse. Es una zona de pesca, donde vienen gentes de todas partes a practicarla. Se encuentra situada a unos 45 kilómetros de Alía. Por otro lado, la pedanía de La Calera, está a unos 9 kilómetros de Alía, tiene su origen cuando se comenzó a construir el Monasterio de Guadalupe, allá por el año 1300, dado que en ella se encuentra la piedra caliza que se utilizaba para su construcción, motivo por el cual, se produjeron asentamientos obreros para la explotación de estas canteras de piedra caliza, dando así origen a la localidad. Puerto Rey es la pedanía más singular de la localidad por pertenecer en unos pocos kilómetros cuadrados a dos provincias diferentes, Cáceres y Toledo. Una calle divide en dos a esta pedanía medio cacereña, medio toledana. No cabe duda de que el término municipal de Alía es una de las zonas más privilegiadas de toda la región en cuanto a su naturaleza. Abunda una fauna ligada a la actividad cinegética como son los venados, los jabalíes o los corzos, que campan a sus anchas en llanuras envueltas de montañas, valles de espectacular

55


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

belleza como el Guadarranque, Silbadillo o Gargantilla, aparte de perdices, conejos y demás que hacen las delicias de los aficionados a la caza. Hablando de la flora, cabe destacar que en la localidad de Alía se encuentra la mejor formación de Loro (Prunus Lusitanica) de toda España. Esta formación se encuentra situada en el conocido como Charco de la Trucha, un lugar frondoso, verde y fresco, donde se puede contemplar esta especie que procede del Terciario y que en esta zona de la región ha pervivido sin alteraciones por darse las condiciones idóneas para su supervivencia. No sólo cuenta la localidad con esta singular especie, el brezo, los alcornoques, encinas, etc, que son propios de la flora autóctona, convierten a Alía en un paraíso para los enamorados de la naturaleza.

Ilustración 2 Mapa Alía Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

BERZOCANA. La historia de la localidad de Berzocana está íntimamente ligada a la de los Santos Fulgencio y Florentina cuyas reliquias descansan en la iglesia de San Juan Bautista, y de los que los habitantes de la localidad son fervientes devotos por su carácter milagroso según cuentan. Cabe destacar de la historia de la localidad, que ya en las épocas más remotas de la antigüedad (allá por los siglos VIII y IX antes de Cristo) los nómadas y los primeros asentamientos sedentarios habitaban las montañas de Berzocana, dotando de una tradición histórica al pueblo de las más importantes de la zona de las Villuercas en cuanto a estas épocas.

56


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 34 Mapa Berzocana Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

CABAÑAS DEL CASTILLO La historia de la localidad de Cabañas del Castillo y las pedanías de su alrededor tienen evidentes orígenes medievales. Así encontramos que en los archivos históricos de la localidad se cuenta que el tres de octubre de 1272 en privilegio rodado el rey Alfonso X el Sabio vende la villa de Cabañas de la Peña a Trujillo, por 30.000 maravedíes. El 4 de junio de 1369 en privilegio rodado el rey Enrique II, se le concede a Don García Álvarez de Toledo, señor de Valdecornejas y Oropesa. Como en muchas localidades vecinas, casi todas las de la región no obstante, en los años sesenta se produce un importante éxodo rural por la falta de trabajo. Actualmente, es una de las zonas más bellas de visitar en toda la Mancomunidad de las Villuercas, un sitio tranquilo, en un entorno natural envidiable. La situación espacial de la localidad de Cabañas del Castillo y de sus pedanías la sitúan en el conocido como “corazón de las Villuercas”. Una zona especial donde disfrutar de la naturaleza más virgen en toda su plenitud. La fauna más espectacular que podemos divisar son los buitres leonados que coronan uno de los dos canchos de la localidad de Cabañas, la Peña de la Buitrera. Cercana a ella están las conocidas “Apreturas”, una formación montañosa, que deja un valle espectacular por el que pasa rápido y caudaloso el río Almonte. Desde el Pico Villuercas, la vista de Cabañas es toda una delicia para los amantes de la naturaleza. Sin duda, es uno de los lugares con más encanto natural que podamos ver en Las Villuercas.

Ilustración 4 Mapa Cabañas del Castillo Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

CAMPILLO DE LA DELITOSA

57


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Campillo de Deleitosa es un pequeño pueblo que ha estado ligado a la localidad de Deleitosa hasta tiempos muy cercanos. Algunos estudios confirman que la localidad no tiene más de 200 años y que procede del siglo XVII aunque otro tipo de estudios atestiguan que ya en el siglo XV, la localidad existía. Dentro de los aspectos destacables del municipio, encontramos los restos prehistóricos hallados en la de Cueva de Juan Candilla, así como otras grutas que posiblemente acogieron a nuestros antepasados. Por otro lado también existen restos de una mina de hierro conocida como La Herrería y que fue fuente de riqueza para los primeros pobladores de la localidad. De la época romana, encontramos restos cerámicos encontrados en la conocida como Huerta del Cojo. Actualmente,

es

un

pequeño

pueblo

serrano,

tranquilo,

accesible,

cuyas

construcciones no han cambiada en demasía desde el siglo XVII. La naturaleza de la localidad de Campillo de Deleitosa está ligada a la dehesa extremeña, a la encina, a la sierra, a las alturas. De fondo, la sierra de Gredos, corzos, venados y aves protegidas sobrevolarán nuestras cabezas mientras podemos disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Ilustración 5 Mapa Campillo de las Delitosa Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

CAÑAMERO La historia de Cañamero se remonta al paleolítico teniendo evidencias de que seres humanos habitaron estas tierras en forma de tribus nómadas que recorrían la región en busca de alimentos. Así lo demuestran los objetos de sílex encontrados en las rañas de la localidad. Dólmenes como el de La Olivilla, dan fe de la existencia de asentamientos ya hace aproximadamente 4000 años. Pero cuando verdaderamente se empezó a asentar un poblado en la ubicación actual de

58


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Cañamero, fue en la época romana, de la que se conservan restos funerarios conservados en museos. Importantes antecedente naturales de la localidad y del entorno, los encontramos en la época del reinado de Alfonso X, el cual visitaba frecuentemente la zona producto de su gran afición a la caza de osos. Fue el rey Enrique IV el que ordenó que se derribase el castillo de Cañamero y que nunca volviese allí a construirse nada más. Estos hechos, demuestran que la historia siempre tiene algo más que contarnos que lo que vemos a simple vista, puesto que actualmente la localidad cuenta con más de 1800 habitantes y la mayoría de sus construcciones son modernas. No existen en Cañamero muchas casas señoriales, pero sí una villa antigua, en la parte baja del pueblo, donde hoy casi no existe actividad, puesto que toda ésta se ha trasladado a la parte alta del pueblo, hacia donde sigue creciendo Cañamero. Actualmente Cañamero esta identificado con el trabajo de la tierras con la calidad de su aceite, pero sobre todo por le buen vino que se hace en la localidad. Cañamero también es conocido por ser un pueblo de camineros y carreteros. La naturaleza de Cañamero no se puede desvincular de la importancia del agua, de los valles y de los ríos que dan una impresionante riqueza natural a esta localidad. Con el Pico Villuercas de fondo, la vida natural de Cañamero se extiende por un vasto bosque de alcornoques, encinas, olivos, robles, castaños, quejigos, arces, alisos, loros, acebos, madroños, brezos, jaras y escoberas, entre otras muchas especies de flora características de esta zona de la región. Los valles, de frondosa naturaleza y paisajes espectaculares dan muestra de la riqueza de este término municipal. A su abrigo se han creado formaciones rocosas, puentes, molinos, piscinas naturales, presas y dan cabida a una gran cantidad de fauna que vive de él. Las rañas, formaciones llanas a gran altura debido al arrastre de materiales de los picos más altos, son de las cosas más curiosas que se pueden apreciar en Cañamero. Otro de los momentos clave en nuestro paseo pro Cañamero es la visita al “Castaño del Abuelo”, un árbol centenario de dimensiones espectaculares que se encuentra en el camino de Cañamero a Guadalupe. Este castaño tan espectacular, actualmente se encuentra apuntalado por fuertes vigas de madera, ya que no para de crecer y es tal su peso, que es necesario este tipo de acciones para que el árbol permanezca en pie. Un gran hueco en su interior, permite sentarse a disfrutar del frondoso bosque de castaños que lo rodea, sin miedo a las tempestades. Es un lugar muy visitado e ideal para merendar al abrigo de la naturaleza. En cuanto a la fauna, ésta está acondicionada al medio en el que vive. No cabe duda de que una flora tan variada y frondosa, ha de acoger a no menos variados animales y aves

59


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

que se funden con ella en armonía. El jabalí, es una de las especies cinegéticas más apreciadas en la zona. Venados y corzos, campan a sus anchas entre valles, montes y llanuras donde encuentran el alimento que necesitan para su sustento. En otoño, durante la Berrea, los prados se llenan literalmente de cérvidos. La nutria, es otro de los animales que viven a las orillas de los ríos, pero raramente se puede divisar a la luz del día, aunque de su existencia hay evidencias notables. En otro orden de cosas encontramos las aves. Dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves ( Z.E.P.A.), una rica variedad de pájaros de distintos tamaños, características y alturas, se mezclan entre toda esta grandeza natural. Desde el águila real, hasta el martín pescador, pasando por el buitre leonado y el búho real, el alimoche o el rabilargo.

Ilustración 6 Mapa Cañamero Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

CARRASCALEJO Según diferentes tradiciones, antes de conocerse el lugar como Carrascalejo, la localidad tuvo el nombre de El Carrascal, donde se situaba un colmenar. Poco a poco fue convirtiéndose en núcleo urbano un pequeño poblado de casas dispersas. La mayor actividad económica la daba la agricultura y la ganadería, puesto que el pastoreo era una actividad común y mayoritaria que ofrecía a sus habitantes riqueza en la medida de lo posible. La localidad se ha encontrado al borde de la despoblación en varias ocasiones con motivos de guerras y falta de trabajo. La zona de Carrascalejo está especialmente marcada por una fauna y flora de especiales características pero, sobre todo, por las formaciones montañosas de su alrededor que hacen que se forman gargantas de agua cristalina, formaciones rocosas dentro de esta llanura pizarrosa y su encuadre natural, coronado por la Sierra de Altamira, el valle del Guadarranque o el pantano de Valdecañas, hacen de Carrascalejo, un lugar especialmente idílico para los visitantes.

60


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 7 Mapa Carrascalejo Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

CASTAÑAR DE IBOR Según las referencias históricas de la localidad de Castañar de Ibor fue fundada por Fernán Pérez hacia finales del siglo XV, primero situada en los márgenes del río Ibor y con el nombre de La Avellaneda y luego con el que conocemos actualmente. Se cree que su origen está vinculado a los derroteros del ganado y la necesidad de anclar una población para librar a los pastores del asalto de bandoleros y “golfines”. La vegetación que predomina en la sierra de los Ibores, es el bosque esclerófilo mediterráneo con predominio de encinas y olivares. La mayor parte del terreno se encuentra ocupado por monte y pastizales. En cuanto a la fauna de la zona, destacan las grandes aves rapaces y carroñeras y pájaros de mediano tamaño. Los reyes de la zona son los grandes mamíferos como el venado, el gamo, el muflón, la cabra de los montes o el jabalí, por lo que la zona es de especial interés para los aficionados a la caza mayor.

Ilustración 8 Mapa Castañar de Ibor Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

61


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

DELEITOSA La historia de Deleitosa está muy ligada tanto al cristianismo como a los conquistadores que marcharon al nuevo continente a probar suerte. De aquí que su personaje más ilustre en ese sentido sea José Luis Soleto Alvarado, descendiente de uno de los grandes conquistadores extremeños, que participó en las gestas promovidas por los grandes conquistadores de la región como Francisco Pizarro o Hernán Cortés. Al margen de esto, se tiene constancia de que los orígenes del asentamiento de los deleitoseños proceden de un primer asentamiento cristiano allá por el siglo XI, alrededor del año 1000 de nuestra era. Actualmente, Deleitosa también es un pueblo famoso internacionalmente desde los años 50 cuando un fotógrafo americano, de la revista LIFE, Eugene Smith, realizó un impresionante reportaje sobre un pueblo español, eligiendo como prototipo a esta localidad. Atendiendo al medio natural, la sierra donde está situada la localidad es de gran belleza. Desde ella se pueden divisar zorros o venados, muflones o jabalíes, a parte de un sinfín de aves protegidas que campan por estos lares. Su situación geográfica privilegiada, permite al visitante disfrutar de la naturaleza, del aire libre de contaminación, de la grandeza y riqueza natural de esta zona de la región extremeña. Además, los aficionados a la caza, encuentran en la Deleitosa una zona perfecta para el disfrute de esta actividad.

Ilustración 20 Mapa Deleitosa Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

FRESNEDOSO DE IBOR La historia de la localidad de Fresnedoso de Ibor sigue una parecida trayectoria con la del resto de los Ibores. Se trata de una historia vinculada con su situación espacial. La sierra Ibores y su río, han marcado la existencia de las poblaciones que se han ido formando a lo largo de los siglos en torno a ellos. Los primeros

62


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

moradores del pueblo, bien tuvieron que ver con la tradición religiosa de nuestros pueblos, cuyos resquicios podemos contemplar en esta localidad y en las vecinas. Actualmente, Fresnedoso de Ibor, se liga al resto de los Ibores formando una identidad propia, marcada por la sierra en la que están inmersos. Aunque los primeros escritos sobre el pueblo datan de relativamente hace pocos siglos, lo cierto es que Fresnedoso de Ibor, al igual que el resto de los Ibores, fueron zonas donde los romanos, vetones, hombres del neolítico y primitivos moraron y se alimentaron de la riqueza y grandiosidad de la naturaleza viva que les rodeaba y aún les rodea. Pueblos de ricos quesos y mejor miel, los Ibores y Fresnedoso de Ibor, componen un importante conjunto natural y gastronómico. La sierra de los Ibores es una de las más importantes de la zona noreste de Extremadura. Su riqueza natural, su variado espejo de fauna y flora autóctonas hacen que la zona donde se sitúa tanto Fresnedoso de Ibor como el resto de los pueblos de los Ibores, sea digna de visitar y disfrutar. La flora es compartida con Las Villuercas, bosques de encinas, robles, quejigos, pinos, olivos, etc., se unen con especies de aves protegidas como el águila real o el buitre leonado, a parte de especies cinegéticas como el ciervo o el corzo, y de menor tamaño como el zorro, la perdiz o el conejo. Todo este magnífico esplendor natural puede disfrutarse en su estado más virgen.

Ilustración 21 Mapa Fresnedoso de Ibor Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

GARVÍN DE LA JARA Su historia, como la del resto de pueblos de La Jara, está vinculado más si cabe a Talavera que a Cáceres. Desde muy antiguo, época romana y árabe, hasta hoy, la localidad de Garvín, situada al noroeste de la localidad de Valdelacasa de Tajo, ha vivido numerosos vaivenes en su historia. De la época romana proceden los restos de vasijas y enseres encontrados a las afueras de la localidad, así como los restos

63


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

del torreón árabe que un día sirvió de enlace y de fuerte para avisar a los habitantes sobre la llegada de enemigos. La influencia de la iglesia católica, que en nuestros antepasados pesaba más que la política o los señoríos, hicieron a Valdelacasa de Tajo, junto con Garvín, dos de las zonas o curatos más importantes de la zona de la Jara. La zona de la Jara Cacereña, ha estado marcada por la historia talaverana , historia que ha compartido durante siglos, concretamente hasta el siglo XIX cuando pasó a formar parte del territorio extremeño. Siempre fue considerada una zona peligrosa por la abundancia de lobos que había escondidos tras los brezos y las jaras, que los ganaderos quemaban para dejarlos sin guarida alguna donde resguardarse. Los lobos actualmente se consideran extinguidos en la zona. La localidad de Garvín, como la del resto de La Jara que conforman un paisaje muy homogéneo, se caracteriza por la abundancia de la jara, el brezo y otras especies de matorral encuadradas en un paisaje llano rodeado de inmensas montañas y valles con precipicios imposibles. De su fauna característica han desaparecido ya los lobos, como en el resto de la zona de Villuercas e Ibores, pero se conservan especialmente otros animales como los venados, los muflones, los corzos o el jabalí, que se encuentran en los diferentes cotos de la zona y que la dotan de una belleza y misticismo sin igual emparentado con la fuerte tradición religiosa marcada en el pueblo, como en todos los que conforman la Jara Cacereña y también de la Jara Toledana.

Ilustración 9 Mapa Garvín de la Jara Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

GUADALUPE Sin duda alguna, la localidad de Guadalupe, y su asentamiento están íntimamente ligados a la creación, construcción y desarrollo del Real Monasterio de Santa María

64


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

de Guadalupe. La imagen de la Virgen, creada anteriormente a la invasión musulmana, fue escondida en algún lugar del término municipal y encontrada hacia el año 1326 por casualidad, tras la invasión árabe por un campesino. Se cuenta que el pastor estaba buscando una vaca perdida cuando encontró a la virgen, y que ésta le pidió que construyese una capilla en su honor. El Monasterio fue mandado construir por el rey Alfonso XI desde entonces, la localidad ha sido lugar de peregrinación mariana a través de los siglos. A través de la historia, la localidad ha ido creciendo alrededor del Monasterio, primero por la gente y familias que trabajaban en la construcción del mismo, luego por los artesanos que venían a Guadalupe a vender sus productos y que terminaron asentándose en la localidad, también los posaderos que daban refugio a los peregrinos, y un largo etcétera de personas que comenzaron a funcionar en torno a la vida del Monasterio. De este modo, aún hoy Guadalupe, guarda esa íntima relación con este lugar tan milagroso. La naturaleza de Guadalupe, está ligada a toda la que predomina en el entorno de las Villuercas, un lugar de exuberante naturaleza en la que predominan valles, bosques y ríos. El brezo, la jara, la encina, el roble, los olivos, los pinos, los castaños y un largo etcétera de especies coronan la naturaleza que vive en torno a esta localidad. Cabe destacar también su importante variedad de fauna, especies cinegéticas como el ciervo, el jabalí, el muflón o el corzo, conviven con aves protegidas como el buitre leonado, el águila perdicera, el búho real o el alimoche. La cercanía de Guadalupe a lugares como el pico Villuercas, la convierten en privilegiada al aunar patrimonio histórico y natural, apto para todo tipo de turismo rural.

Ilustración 10 Mapa Guadalupe Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura LOGROSÁN

65


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Muchos han sido los debates sobre el origen del nombre de la localidad de Logrosán. La tradición popular lo une al “logró sanar” de un militar herido al lavarse en una de las cristalinas aguas que procedían de un manantial cercano. Como sus heridas cicatrizaron rápidamente supuestamente por lavarse en esas aguas logrosaniegas, el logró sanar, habría dado paso a Logrosán, pero se trata de una teoría sin fundamento. Lo más probable es que proceda de Lukhur-san árabe, donde se supone que un asentamiento árabe estuvo en el cerro de San Cristóbal y que de ahí proceden los orígenes de la localidad. Lo cierto es que mucho antes este cerro estuvo ya poblado, muestra de ello son los muros que hoy nos dejan historias ya pasadas de primeras civilizaciones perdidas que explotaron las minas que existían en el cerro y otras, tal vez anteriores que aún están sin excavar, desclasificadas, sin investigar y que dan fe de que en Logrosán hubo humanos mucho antes de lo que ofician los escritos. Logrosán, presenta un pasado minero de gran importancia que trajo riqueza a la sociedad, que poco a poco se fue asentando en su ubicación actual. La historia de Logrosán ha dado nombres tan ilustres como el del conocido Mario Roso de Luna. Conquistadores, nobles y posteriormente una incipiente burguesía rica debido a la explotación de las minas del cerro, fueron dando forma a esta localidad. Las Casas señoriales frente a la de los obreros y campesinos, dan muestra de la Logrosán fue una localidad de terratenientes, de grandes señores que poseían fincas que eran explotadas por campesinos explotados a su vez. Muestra de ello son las casas que aún se mantienen en pie, orgullosas a que el paso del tiempo desluzca su belleza de siglos pasados, la mayoría aun habitadas. Debido a su localización, la localidad de Logrosán alberga una cantidad de flora y fauna excelentes dentro de las Villuercas. Brezos, jaras, amapolas, olivos, robles, encinas y alcornoques dan muestra de la gran variedad de una flora típicamente mediterránea. En cuanto a la fauna, Logrosán es lugar de hibernación de especies como la grulla. En invierno, allá por el mes de noviembre, miles y miles de grullas que proceden de otros lugares, descansan en estas tierras de su viaje invernal. Los pantanos se llenan literalmente de estas aves migratorias. También pueden observarse cigüeñas negras, buitres leonados y búhos reales, así como garzas reales. El pantano, es ideal para los amantes de la pesca, pudiéndose pescar ejemplares de carpas, tencas, black–bass de gran tamaño. De hecho viene gente de muchos lugares de España e incluso de Portugal para pescar en esta presa.

66


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Entre otros ejemplares destacados dentro de la fauna autóctona destacan los corzos, venados, la perdiz, el conejo o el jabalí, que además son especies cinegéticas que podrán cazar los amantes de este deporte.

Ilustración 11 Mapa Logrosan Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

NAVALVILLA DE IBOR Como otros municipios de la zona, Navalvillar de Ibor también pudo ser en otros tiempos lugar de asentamientos vetones, árabes y paso de romanos, aunque no se conservan restos que así lo certifiquen. Actualmente cuenta con una población de alrededor de 580 habitantes. Navalvillar de Ibor está situada en un valle rodeado de montañas. Se trata de un pueblo con una arquitectura popular muy típica de los pueblos montañeses de la zona, destacando entre sus montañas las sierras de Goterones y la Cueva. La localidad está bañada por el río Ibor que corre por todos los Ibores y dota de una belleza especial a toda la zona. En cuanto a la flora, destaca el matorral, la encina y los alcornoques, a parte de los castaños, muy típicos y fuente de riqueza en toda la zona de los Ibores. En cuanto a la fauna destacan los venados, los jabalíes, muflones y corzos. Navalvillar de Ibor, así como toda la sierra de Villuercas–Ibores, presenta un importante patrimonio de fauna de aves, siendo declarada la zona como ZEPA ( zona de especial protección para las aves) porque en esta zona se puede realizar turismo ornitológico divisando aves como búhos reales o buitres leonados.

67


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 12 Mapa Navalvillar de Ibor Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

NAVEZUELAS Los orígenes de la localidad de Navezuelas son muy discutidos, de su historia anterior poco se conoce, salvo que está encuadrada en la zona de las Villuercas y que por esa razón comparte en gran medida los orígenes del resto de pueblos que la componen. Vetones, celtas, hombres de la Edad del Bronce, pasearon en estas tierras hace muchos siglos y han llenado nuestra historia. Como espectacular hay que calificar el camino que une a Cañamero con Navezuelas, este camino nos llevará hasta un valle maravilloso conocido como La Era del Gato. Su término municipal acoge al afamado Pico Villuercas, con una altitud de 1600 metros y fácil accesibilidad. A parte de esto, desde Navezuelas podremos acceder a tres de los más bellos valles de todas las Villuercas, el Valle del Viejas, el Valle de Santa Lucía y el Valle del Almonte, muy cercanos a la localidad de Cabañas del Castillo. La flora es muy variada, predominan las encinas, los alcornoques, los olivos, los brezos, acebos, alisos, castaños, etc, que ofrecen al visitante un paisaje multicolor en dos estaciones clave para visitar la zona: otoño y primavera, cuando las flores impregnan de un olor especial los campos villuerquinos. Una flora tan variada es vital para sustentar la fauna autóctona. Como en el resto de las Villuercas, es fácil divisar corzos escurridizos, venados, muflones, buitres, águilas reales y búhos, zorros y conejos, y un sin fin de especies que, sobre todo al atardecer y al amanecer se dejan ver. Está considerada como el Techo de las Villuercas, siendo Cañamero la Puerta de las Villuercas y Cabañas del Castillo su salida.

68


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 13 Mapa Navezuelas Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

PERALEDA DE SAN ROMÁN Varios son los orígenes que se atribuyen a la fundación de esta localidad. Las bases históricas, nos cuentan que la localidad de Peraleda de San Román procede ya del siglo XI, puesto que de esta época proceden los datos históricos de un importante asentamiento mozárabe en la zona creado para frenar los avances de los cristianos en la época de la Reconquista marcando como límite el río Tajo. Este municipio, pasó a llamarse en el siglo XVI Peraleda de Garvín y ya en el siglo XIX se comenzó a llamar Peraleda de San Román. Las cuevas y el Poblado Calcolítico de Navalvenga mantienen su importancia dentro del núcleo de Peraleda de San Román, destacan paneles con pinturas y grabados rupestres que se albergan en medio de un paisaje erizado. Nuevos grabados se reproducen en Peña Castillo, el Escobejal y en el Cancho de la Colmena. En cuanto a la flora, destaca principalmente la jara. La encina, el alcornoque, el quejigo y el olivo salpican estas tierras, además podemos ver cantuesos, retamas, madroños y brezos. En cuanto a la fauna del lugar, destacan el conejo de monte, el jabalí, la liebre, la perdiz, el venado, el corzo y rabilargos, que conviven en armonía junto a especies protegidas como el águila ibérica, el buitre negro o los búhos. También podemos encontrarnos zorros y víboras. El agua, se puede encontrar en formaciones de gran belleza en el Arroyo Mazmorra, Guzmanilla, Madroño, San Román, el Pozo Arriba o la Fuente Corral.

69


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 27Mapa Peraleda de San Román Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

ROBLEDOLLANO Una frondosa naturaleza llena de bosque de matorral, alcornocal, encinares, retamas, jaras, brezos, madroños, robles, olivos... conforman un espectacular paisaje lleno de riqueza natural y valles . Entre la fauna del lugar, Robledollano cuenta también con las especies cinegéticas propias y típicas de las Villuercas, como pueden ser los venados, zorros, muflones, jabalíes o corzos, sin olvidarnos de las aves como el búho real, el alimoche o el buitre leonado.

Ilustración 14 Mapa Robledollano Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

VALDECASA DEL TAJO La historia de Valdelacasa de Tajo está íntimamente ligada a la toledana, puesto que hasta 1833, las tierras de lo que hoy es la Jara Cacereña eran de dominio de Talavera de la Reina. A partir de ese año, Valdelacasa de Tajo y todas las

70


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

localidades de la Jara Cacereña, pasasen a la provincia de Cáceres, estando bajo su dominio político y administrativo. El paisaje bien recuerda a las llanuras toledanas, pero la peculiaridad de esta zona es su enclave de montes que rodean y abrigan estas tierras. La Historia del pueblo está vinculada desde antiguo a vetones que habitaban la zona, pero más reciente, allá por el siglo XVII vivieron en Valdelacasa, pueblo ya asentado y talaverano de nobles familias, hidalgos famosos como Francisco Díaz de Masa, Alonso de Pedraza o Diego Sotelo de Ribera. Situada en el enclave natural de la Jara cacereña, la localidad de Valdelacasa de Tajo, es especial por sus paisajes, propiamente jareños si tenemos en cuenta el predominio de tales arbustos florales. Abunda la caza menor en esta zona y el clima es agradable en todas las épocas del año.

Ilustración 29 Mapa Valdecasa del Tajo Fuente: Consejería de Desarrollo rural Junta de Extremadura

VILLAR DEL PEDROSO La historia de la localidad es bien parecida a la del resto de pueblos de La Jara Cacereña. Los que fueron hasta el siglo XIX toledanos, pasaron alrededor del año 1833 a formar parte del territorio cacereño por motivos políticos, si bien habitantes de la zona de la Jara, se sienten más toledanos que cacereños. Su historia que pasa desde los vetones hasta nuestros días.

71


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustraci贸n 30 Mapa Villar de Pedroso Fuente: Consejer铆a de Desarrollo rural Junta de Extremadura

72


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.2 Información demográfica B.2.1 Población En el siguiente cuadro resumen se puede observar la relación entre los

datos

demográficos comarcales, de comunidad autonómica y a nivel estatal. Comarca

Extremadura

España

Total municipios

19

2,34 %

-

Superficie (Km2)

2.546,53

6,11 %

0,5%

Población (2008)

16.066

1,46 %

0,03%

Densidad (2008)

6,31 hab/km2

26,37 hab/km2

Tabla 6 : Datos demográficos En el cuadro superior se observa como la comarca posee una densidad poblacional relativamente baja con 6,31 hab/km2 cifra muy inferior a la densidad de la comunidad autónoma (26,37 hab/km2) y a la que presenta el conjunto del país (89,54 hab/km2). Una densidad de población tan baja como la que tenemos en nuestro territorio significa que podemos calificar a esta zona como un desierto poblacional. Las poblaciones que acogen los 19 municipios y unidades poblacionales que componen la comarca son las siguientes:

Municipio

Unidad

Población

Población

Poblacional

total 2006

total 2008

Aldeacentenera

Aldeacentenera

820

843

Alía

Alía

1140

1211

Berzocana

534

568

Cabañas del Castillo

477

590

102

113

La Calera Pantano Cijara Puerto Rey Berzocana Cabañas

del

Castillo

Roturas Solana Retamosa

Campillo

de

Campillo

De

73


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Deleitosa

Deleitosa

Cañamero

Cañamero

1570

1909

Carrascalejo

Carrascalejo

347

363

Castañar de Ibor

Castañar De Ibor

1229

1286

Deleitosa

Deleitosa

844

917

Fresnedoso De Ibor

338

333

Garvín

Garvín

109

132

Guadalupe

Guadalupe

2206

2273

Logrosán

Logrosán

2227

2153

Navalvillar de Ibor

Navalvillar De Ibor

420

585

Navezuelas

Navezuelas

722

704

342

415

Fresnedoso

de

Ibor

Peraleda

de

San

Peraleda

De

San

Román

Román

Robledollano

Robledollano

403

467

Valdelacasa De Tajo

477

488

Navatrasierra

219

Valdelacasa

de

Tajo Villar del Pedroso

716

Villar Del Pedroso 480

Tabla 7 : Datos demográficos por unidad poblacional La población total de la Comarca en el año 2008 según los Ayuntamientos es de 16.066 personas, un 1,46 % del conjunto de la población extremeña. Respecto a la densidad de población, como hemos comentado anteriormente, tiene una densidad de 6,31 hab/km2 en 2008, muy inferior a la regional (26,37). Únicamente el municipio de Guadalupe supera la media con un 33,33 hab/km2.

Municipio

Sup

Población

(km2)

2006

Densidad (ha/km2) 2006

Población 2008

Densidad (ha/km2) 2008

Aldeacentenera

110,56

820

7,42

843

7,63

Alía

599,51

1140

1,9

1211

2,02

Berzocana

133,59

534

4

568

4,25

105,27

477

4,53

590

Cabañas Castillo

del

74

5,60


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Campillo

de

25,6

102

3,98

113

151,45

1570

10,37

1909

12,61

48,48

347

7,16

363

7,49

Castañar de Ibor

146,97

1229

8,36

1286

8,75

Deleitosa

144,21

844

5,85

917

6,36

54,66

338

6,18

333

Garvín

38,27

109

2,85

132

3,45

Guadalupe

68,19

2206

32,35

2273

33,33

365,31

2227

6,1

2153

5,90

55,53

420

7,56

585

59,99

722

12,04

704

61,9

342

5,53

415

61,74

403

6,53

467

72,9

477

6,54

488

242,4

699

2,88

716

41635

1086373

26,09

1.097.744

26,36

España

505990

44708964

88,36

46.157.822

91,22

Comarca

2546,53

15006

5,89

16.066

6,31

Deleitosa Cañamero Carrascalejo

Fresnedoso

de

Ibor

Logrosán Navalvillar

de

Ibor Navezuelas Peraleda de San Román Robledollano Valdelacasa

de

Tajo Villar Pedroso Extremadura

del

4,41

6,09

10,53 11,74

6,71 7,57

6,69

2,95

Tabla 8: Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes en 2006 Y 2008. Como se puede observar en la tabla anterior, la densidad de población en el año 2008 en la mayoría de los municipios es menor de 10 hab/km2, siendo la media de 6,31 hab/km2. Esto nos da una idea del alto grado de ruralidad de la comarca que se define cuando la densidad es igual o inferior a 10 hab/km2. Existen 15 municipios con una densidad menor a 10 hab/km2 que aglutinan a 10.595 personas. El índice de ruralidad por tanto será de 65,95%. Muy por encima del índice de ruralidad de la comunidad extremeña que es de un 52% para el mismo año.

75


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Por otra parte es de destacar que los municipios con mayor población se encuentran todos al sur de la comarca (Logrosán, Cañamero y Guadalupe) aunque ninguno ejerce de municipio de referencia para los demás a la hora de realizar labores administrativas o ser centro de servicios. Dependiendo de la situación de los municipios acudirán a ciudades con mayor población y servicios como Cáceres, Trujillo, Don Benito, Navalmoral de la mata y hasta Talavera de la Reina que ya pertenece a la comunidad vecina de Castilla La Mancha.

76


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.2.2 Tasa de natalidad

LOCALIDAD Tasa de natalidad (2006) Aldeacentenera 2,39 Alía 2,63 Berzocana 0,00 Cabañas del Castillo Sin datos Campillo de Deleitosa Sin datos Cañamero Sin datos Carrascalejo 2,72 Castañar de Ibor 8,95 Deleitosa 2,18 Fresnedoso de Ibor 2,96 Garvín 0,00 Guadalupe 2,63 Logrosán 7,27 Navalvillar de Ibor 0,00 Navezuelas 4,20 Peraleda de San Román 2,35 Robledollano 6,49 Valdelacasa de Tajo 3,98 Villar del Pedroso 6,17 Tabla 9: Tasa de natalidad (2006) La tasa de natalidad ayuda a cuantificar la fecundidad y se refiere a la relación entre el número de nacimientos habidos en un cierto periodo y la cantidad total de población en ese mismo periodo. Según los datos obtenidos, reflejados en la tabla superior, de los municipios de la Mancomunidad es Castañar de Ibor el que en el año 2006 obtiene mayor tasa de natalidad con un 8,95. Aún así se encuentra por debajo de los índices correspondientes al conjunto de Extremadura para ese año (9,31) y del país (10,77). Este bajo índice tiene relación directa con el alto grado de envejecimiento de la población y el abandono del territorio por parte de la población más joven y sobretodo femenina.

77


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.2.3 Crecimiento vegetativo

Municipi

60-06

91-06

01-06

06-

o

60-06 %

91-06

01-06

06-08

%

%

%

08

Comarca

-25.577

-3.351

-1.693

1.060

-63,02

-18,25

-10,14

7,06

España

14.126.0

5.275.0

3.592.1

884.4

46,19

13,38

8,74

1,98

28

22

22

21

-292.404

29.835

12.992

6.648

-21,21

2,82

1,21

0,61

Extrema dura

Tabla 10: Evolución de la población 1960-2006-2008 Municipio

1960

1991

2001

2006

2008

1960

1991

2001

2006

2008

%

%

%

%

%

Comarca

40.583

18.357

16.699

15.006

16066

100

45,23

41,15

36,98

39,59

España

30.582.9

39.433.9

41.116.8

44.708.9

45.593.385

100

128,94

134,44

146,19

149,08

36

42

42

64

1.378.777

1.056.538

1.073.381

1.086.373

1.079.725

100

76,63

77,85

78,79

78,31

Extremadura

Tabla 11: Evolución poblacional 1960 – 2006 -2008 El balance global de este periodo puede considerarse como muy negativo, de los 40.583 habitantes del año 1960 en la comarca se ha pasado a 16.066 en el 2008, un descenso de la población del 60,41 por cien, 24.517 personas menos. A nivel comarcal, desde su máximo histórico en 1950, y como consecuencia de la emigración, la población comarcal no ha dejado de disminuir hasta la actualidad. Aunque en los últimos años hay otros factores que se unen a la hora de explicar las pérdidas demográficas. La pérdidas demográficas por emigración han sido un hecho generalizado en el ámbito regional desde los años 60, sin embargo, desde finales de los años 80 ha habido un cambio de tendencia, que, sin embargo, no ha alcanzado a la Comarca, que sigue perdiendo población. Este largo periodo de tiempo se puede dividir en cuatro etapas:

1960 – 1991, es una etapa marcada por unas importantes pérdidas demográficas y se corresponde con el gran “éxodo emigratorio” sufrido por Extremadura y la Comarca. Esta etapa se salda con pérdidas del 54,77 por cien, 22.226 personas menos. Con un ritmo de pérdidas de 483 personas anuales.

78


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

1991 y 2006, las pérdidas demográficas continúan el saldo final de este periodo es la perdida de 3.351 personas, un -18,25 por cien. Con un ritmo de decrecimiento de 223 personas al año.

Entre el año 2001 y 2006, la población decrece en 1.693 personas, un 10,14 por cien menos. Ha sido un quinquenio muy duro en pérdidas, con un ritmo de decrecimiento de 338 personas al año.

Entre el año 2006 y 2008, la población ha aumentado muy ligeramente, un 7,06 % más.

Desde 1991 hasta el 2006, todos los municipios registran pérdidas. A partir de aquí, la población aumenta en todas las localidades excepto en Fresnedoso de Ibor, Logrosán y Navezuelas donde disminuye muy ligeramente.

Gráfico 3: Evolución de la población 1960-2006 Hay que considerar que en los últimos años una parte de estas pérdidas vienen motivadas por el aumento de la mortalidad, cuya incidencia es mucho más acusada, tanto por el aumento del envejecimiento como por la falta de nacimientos. También el éxodo de los jóvenes agrava el fenómeno. El crecimiento natural de la Comarca ha sido negativo en los últimos 9 años.

79


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Evolución de la Población de la Mancomunidad

50000,00 40000,00 30000,00 20000,00 10000,00 0,00 1960

1991

2001

2006

2008

Gráfico 4: Evolución de la población 1960-2006

Municipio

1960 1991

2001

2006

2008

1960% 1991% 2001% 2006% 2008%

912,00

820,00

843,00

Aldeacentenera 2242

982,00

100,00

43,80

40,68

36,57

37,60

Alía

4419

1634,00 1368,00 1140,00 1211,00 100,00

36,98

30,96

25,80

27,40

Berzocana

1809

658,00

594,00

534,00

568,00

100,00

36,37

32,84

29,52

31,40

del 1731

688,00

528,00

477,00

590,00

100,00

39,75

30,50

27,56

34,08

de 573

174,00

127,00

102,00

113,00

100,00

30,37

22,16

17,80

19,72

Cabañas Castillo Campillo Deleitosa Cañamero

3426

1901,00 1916,00 1570,00 1909,00 100,00

55,49

55,93

45,83

55,72

Carrascalejo

1296

433,00

100,00

33,41

31,71

26,77

28,01

1300,00 1318,00 1229,00 1286,00 100,00

61,90

62,76

58,52

61,24

959,00

894,00

844,00

917,00

100,00

42,43

39,56

37,35

40,58

449,00

352,00

338,00

333,00

100,00

46,43

36,40

34,95

34,44

123,00

109,00

132,00

Castañar

de 2100

411,00

347,00

363,00

Ibor Deleitosa

2260

Fresnedoso de 967 Ibor Garvín

366

121,00

100,00

33,06

33,61

29,78

36,07

Guadalupe

4079

2447,00 2348,00 2206,00 2273,00 100,00

59,99

57,56

54,08

55,72

Logrosán

6595

2712,00 2437,00 2227,00 2153,00 100,00

41,12

36,95

33,77

32,65

567,00

503,00

420,00

585,00

100,00

60,45

53,62

44,78

62,37

1343

856,00

727,00

722,00

704,00

100,00

63,74

54,13

53,76

52,42

de 1282

435,00

405,00

342,00

415,00

100,00

33,93

31,59

26,68

32,37

419,00

419,00

403,00

467,00

100,00

59,35

59,35

57,08

66,15

756,00

526,00

477,00

488,00

100,00

35,31

24,57

22,28

22,79

Navalvillar

de 938

Ibor Navezuelas Peraleda San Román Robledollano

706

Valdelacasa de 2141

80


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Tajo Villar

del 2310

866,00

791,00

699,00

716,00

100,00

37,49

34,24

30,26

Pedroso

Tabla 12: Evolución de la población por municipio B.2.4 Movimientos migratorios Un aspecto interesante a la hora de analizar los crecimientos de población es el papel de la inmigración, principalmente extranjera. El número de extranjeros residentes supone el 1,32 % de la población. De los 38 extranjeros empadronados en el 2001 se ha pasado a 115 en el 2006 y a 196 en 2008. Teniendo en cuenta estos datos, se debe tener en cuenta la importancia que va adquiriendo la inmigración de extranjeros en la dinámica demográfica. Este hecho se aplica también a Extremadura que debe su aumento de población a la inmigración de extranjeros.

Tabla 13: Inmigración

81

31,00


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.2.5 Índice de envejecimiento El índice de envejecimiento se define como la población igual o mayor de 65 años entre la población menor de 15 años por cien. En la comarca el índice de envejecimiento es de 36,6 % lo que significa que por cada joven menor de 15 años existen 36,6 personas mayores de 65 años.

2006

2006

2006

2008

2008

2008

<14

15-65

>65 años

<14 años

15

años

años

Comarca

8,78 %

56,46 %

34,77 %

Extremadura

14,83 %

65,95 %

19,22 %

18,86 %

España

14,26 %

69,00 %

16,74 %

15,68 %

-

65

>65 años

años 9,15 %

57,53 %

33,32 %

Tabla 14: Población por rango de edad En nuestro caso, el índice de envejecimiento es muy elevado por lo que podemos decir que nos encontramos en un territorio con una población muy envejecida con escaso relevo generacional. Esto es resultado de una dinámica de emigración que no ha cesado desde los años sesenta, conjuntamente a una baja natalidad y el envejecimiento de la población que habita este territorio.

82


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gráfico 5 : Pirámide poblacional de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara 2008 Del análisis pormenorizado de la pirámide de edades de la comarca de VilluercasIbores-Jara se observa que se trata de una población claramente envejecida, en la cual la población joven representa un porcentaje pequeño frente a la población de edades de jubilación o próximos a ella. Ello indica un serio problema en el futuro, donde habrá un grupo mayor de población madura que pase a formar parte del grupo de población de la tercera edad frente al de jóvenes que pase a población madura, con lo que las tasas de dependencia se aumentarán considerablemente con todos los riesgos que ello conlleva, así como el problema de la inexistencia de relevo generacional.

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

%

%

%

0-4

156

166

322

1,04

1,11

2,15

5-9

209

180

389

1,39

1,20

2,59

10-14

295

311

606

1,97

2,07

4,04

15-19

397

367

764

2,65

2,45

5,09

20-24

410

382

792

2,73

2,55

5,28

25-29

417

361

778

2,78

2,41

5,18

83


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

30-34

443

340

783

2,95

2,27

5,22

35-39

468

407

875

3,12

2,71

5,83

40-44

561

503

1064

3,74

3,35

7,09

45-49

602

406

1008

4,01

2,71

6,72

50-54

446

352

798

2,97

2,35

5,32

55-59

445

324

769

2,97

2,16

5,12

60-64

385

456

841

2,57

3,04

5,60

65-69

530

552

1082

3,53

3,68

7,21

70-74

669

702

1371

4,46

4,68

9,14

75-79

546

625

1171

3,64

4,17

7,80

80-84

384

501

885

2,56

3,34

5,90

266

442

708

1,77

2,95

4,72

7629

7377

15006

50,84

49,16

100

85

y

más Total

Tabla 15: Estructura por sexos y edades. 2006 VALORACIÓN FINAL Hay que señalar que la Comarca de Villuercas, Ibores y Jara presenta importantes desequilibrios poblacionales:  Tiene una estructura demográfica muy envejecida con una muy baja natalidad.  Desde 1991, las tasas de envejecimiento no han dejado de crecer. El envejecimiento de población es un hecho muy significativo y determinante en el territorio, presentándose como un riesgo demográfico sustancial.  La evolución de la población registra continuas pérdidas demográficas desde 1991 a 2006.  Destaca el fuerte fenómeno de la emigración como factor decisivo respecto a la disminución y el envejecimiento de la población..  El crecimiento vegetativo es negativo derivado de un retroceso de las tasas de natalidad (en sintonía con la tendencia regional y nacional así como por los efectos de la emigración) y una tendencia alcista de las tasas de mortalidad (fruto del envejecimiento de la población).  Alarmante se presenta la situación si analizamos los municipios, ya que todos presentan los mismos problemas de envejecimiento y pérdidas de población.

84


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Es la regresión demográfica la tendencia que caracteriza al conjunto de la población comarcal en los últimos cuarenta años. Con este contexto, la valoración de la situación actual no es nada buena, hablamos de una población escasa, muy envejecida y poco dinámica, producto de las constantes pérdidas demográficas por emigración y la falta de nacimientos. Las previsiones de futuro para el conjunto de la Comarca no pueden ser nada halagüeñas teniendo en cuenta los datos manejados, especialmente, la tendencia general de los últimos años, marcada por las continuas pérdidas demográficas, el paulatino envejecimiento y la falta de nacimientos. Habrá que esperar para confirmar

o

no

el

ligero

aumento

de

la

población

comunicado

por

los

Ayuntamientos.

B.2.6 Índice de dependencia El índice de dependencia se define como la relación entre la población inactiva (menores de 15 y mayores de 65) y la activa (entre 15 y 65 años).

Tasa de (2006) Tasa de (2008)

dependencia dependencia

Comarca

Extremadura

España

80,34

54,52

47,07

72,46

50,15

47

Tabla 16. Tasa de dependencia (2006-2008) Tras analizar los datos se obtiene que la tasa de dependencia es de un 72,46% lo que significa que por cada persona en edad activa existen 72,46 personas inactivas. Este dato es muy elevado y se encuentra muy por encima de la tasa de dependencia regional y estatal. Si se analizan por municipios las tasas de dependencia obtenemos índices altísimos aunque curiosamente han ido descendiendo con el paso de los años.

Municipio Aldeacentenera Alía Berzocana Cabañas del Castillo Campillo de

Tasa de dependencia 2001 99,56 88,95 91,61

Tasa de dependencia 2006 92,94 90,00 75,08

Tasa de dependencia 2008 111.05 76.79 67.55

99,25

98,75

79.88

144,23

131,82

130.61

85


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Deleitosa Cañamero Carrascalejo Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín Guadalupe Logrosán Navalvillar Ibor Navezuelas

de

Peraleda de San Román Robledollano Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Comarca

75,14 141,76 69,19 77,03

69,00 131,33 63,65 83,88

62.88 94.12 57.79 80.87

112,05

123,84

122

83,58 67,12

87,93 65,74

62.96 51.33

73,08

71,04

66.13

80,94

72,84

69.08

65,23

72,73

62.96

112,04

134,25

113.92

76,05

76,75

74.91

123,83

129,33

134.62

88,78

109,91

95.63

81,45 80,34 72.46 Tabla 17. Tasa de dependencia (2006-2008)por municipio.

86


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.3 Información Sociodemográfica B.3.1 Nº de industrias por área y %. Nos encontramos en una comarca escasamente industrializada por lo que tanto los beneficios (trabajo, crecimiento del sector servicios dependiente del sector industrial…) como los perjuicios (contaminación, explotación de recursos…) que acarrean este tipo de actividad no son notables en el territorio. El número de industrias existentes se pueden clasificar según el siguiente gráfico.

Tipos de industrias 140

116

120 100 80 60

45

40 20

1

0

0 Extractivas

Manufacturadas

Prod.energía

Construcción

INDUSTRIA

Tipos de industrias (% )

0% 28% Extractivas Manufacturadas 1%

Prod.energía Construcción

72%

Gráfico 6: Tipos de industrias

87


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.3.2 Polígonos industriales Por el momento, el desarrollo industrial de la comarca se puede encontrar únicamente en el semillero de empresas de Cañamero y el polígono industrial de Logrosán. Hay que señalar que el polígono de Cañamero está infrautilizado debido principalmente a la falta de infraestructuras de saneamiento que hace complicada la implantación de nuevas industrias. El Plan General Municipal del municipio de Deleitosa contempla la creación de un polígono industrial cercano a la autovía con las posibilidades que esto conlleva, hasta la fecha las obras de construcción no han comenzado. B.3.3 Comercios La evolución de la actividad comercial en la Mancomunidad en los últimos años se desglosa en el siguiente gráfico.

COMERCIO 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

2006 2008

Al por mayor

al por menor de alimentación, bebidas y tabaco

al por menor de no alimentación, bebidas ni tabaco

al por menor mixto

Gráfico 7: Actividad comercial Se observa cómo ha descendido ligeramente el número de comercios al por menor no dedicados a la alimentación o el tabaco y los mixtos (hipermercados, almacenes populares…) frente al débil aumento de los comercios de la alimentación, bebidas y tabaco y al por mayor. Dentro de los comercios al por menor la evolución de los diferentes tipos de establecimientos es la siguiente:

88


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2006 2008

Frutas, verduras, hortalizas

Carnes, huevos

Pescados

Pan, confitería, pastelería

Vinos y bebidas

Estancos

Productos alimentarios y bebidas en general

Gráfico 8: Comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco Es significativo cómo los únicos establecimientos que han aumentado en número son aquellos de venta de tabaco.

Comercios No alimentarios, ni de bebidas ni de tabaco 50 45 40 35 30

2006

25 20

2008

15 10 5 0 Textil

Farmacia, droguería

Hogar, bricolaje, saneamiento

Vehículos, accesorios, recambios

Combustibles

Otros comercios

Gráfico 9: Comercio al por menor NO de alimentación, bebidas y tabaco Los establecimientos relacionados con el sector automovilístico son de los pocos que han aumentado en número en los últimos años

89


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.3.4 Agricultura Nos encontramos en un territorio eminentemente agroganadero aunque la importancia de otros sectores como el de servicios, ha ido en aumento en los últimos años.

AGRICULTURA

Herbáceos 11%

6%

23%

Leñosos 3%

Pastos Especies forestales

57% Otros espacios no agrícolas

Gráfico 10 : Distribución de la superficie agraria La actividad agraria ha tenido y continúa teniendo un gran peso en la economía de Las Villuercas, Ibores y La Jara. Así lo demuestra el nivel de empleo agrícola (1.198 personas, un 35% de la población activa trabaja en la agricultura), el número de socios pertenecientes a las cooperativas (3.216 personas, en octubre del 2000), el volumen de negocio de éstas (676 millones de pesetas de ingresos en 1999), la diversidad de producciones, con dos Denominaciones de Origen (Miel y quesos Villuercas-Ibores) y materias de contrastada calidad como el aceite, el vino, la castaña, etc. Sin embargo, y a pesar de esta importancia, el sector primario presenta una serie de deficiencias que le impiden alcanzar mejores cotas de producción, comercialización y rendimiento (APRODERVI, 2004). Dentro del sector primario, la agricultura copa el segundo lugar frente a la ganadería extensiva, tanto en superficie como en número de explotaciones. Los terrenos labrados ocupan alrededor de 32.000 ha en la comarca de Villuercas, Ibores, La Jara. Existen pueblos, como Navezuelas y Castañar de Ibor, en que su principal actividad recae en la agricultura.

90


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Cultivos herbáceos: como se destaca anteriormente, las dificultades orográficas y la pobreza edáfica de la comarca originan unos rendimientos históricos de cereal bastante escasos. En la zona hay unas 7500 ha dedicados a cultivos herbáceos; generalmente son cultivos de cereales de invierno, como cebadas y trigos blandos. Estos cultivos se concentran principalmente en las zonas de piedemonte; terrenos llanos, con pendientes más suaves y suelos algo más profundos. Destacan

las

poblaciones de Alía y Logrosán, con 5.923 ha, lo que supone 80% del total de las tierras dedicadas a este tipo de cultivos. Los cultivos de cereales en este territorio están en un claro retroceso. Esta pérdida de importancia dentro del sector agrícola se puede atribuir a los escasos rendimientos, que rozan el umbral de la rentabilidad, y a las subvenciones recibidas por el abandono de la producción (barbecho blanco). Olivar: La explotación del olivo cuenta con una gran tradición en la comarca. Dentro de este sector, es necesario destacar la hegemonía de Castañar de Ibor, seguido a gran distancia por Logrosán, Cañamero, Guadalupe, Alía y Robledollano, localidades donde se localizan las almazaras comarcales. Tradicionalmente resultaba ser un cultivo marginal de autoconsumo para abastecer a las familias de los pueblos. Pero, a partir de los años 70, el cultivo del olivo ha sufrido una importante expansión en la zona, debido a la creación de cooperativas y de almazaras para la venta de aceite. Otro hecho importante que ha revitalizado el sector en la comarca han sido las ayudas procedentes de Europa, aspecto que ha supuesto una modernización y mejora de las explotaciones y almazaras. La principal variedad cultivada es la “Cornicabra”, seguida en menor medida de la “Manzanilla cacereña”. Por lo general, se trata de explotaciones de secano, con una densidad de 200 pies/ha situadas en laderas de fuerte pendiente (excepto en Castañar de Ibor, en que muchos de sus cultivos están situados en las rañas). Las producciones comarcales

de aceitunas oscilan

entre los 3-5 millones de

kilogramos, dependiendo de la meteorología del año y de la vecería del árbol. Castaño: el cultivo del castaño, tanto para fruto como para madera, en la comarca tiene una gran tradición y ha constituido desde tiempos inmemoriales un recurso para los distintos pueblos que han habitado estos lares. Bien es cierto que en lo últimos años ha experimentado en general un gran auge y solo en Villuercas ha

91


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

pasado de tener 1269,57 ha, en tan 1998 a 2116 ha en 2009. Entre los municipios con mayor superficie de olivar destacan Alía, Guadlupe, Castañar de Ibor y Navezuelas. Los cultivos se sitúan entre los 500 y los 1.200 metros de altitud, en áreas con precipitaciones superiores a los 900 mm.

En lo referente al cultivo, se puede

hablar de explotaciones plantadas a marco real (70-90 pies por Hectárea), con una separación entre castaño y castaño de unos 10 metros. Siendo la variedad predominante el injerto de variedades locales (Verata, de Pablo, Revoldo) sobre patrón de castaño silvestre. Destacable es la aparición, en los últimos años, de la “enfermedad de la tinta”, afectando progresivamente a grandes poblaciones. Los rendimientos se sitúan en torno a 3000 Kg/Ha, siendo su destino las cadenas de mayoristas nacionales. Viñedo: al igual que el olivar, el viñedo es un cultivo con gran tradición en la comarca. Se trata de un cultivo que se destina para la transformación en vino, generalmente y casi en su totalidad, para autoconsumo en bodegas familiares o pitarras, a excepción de la localidad de Cañamero, cuyos vinos tienen la Denominación de Calidad “Vino de la Tierra”, y en la que existen varias industrias con un problema de falta de producto, lo que les obliga a comprar uvas de otras zonas (APRODERVI, 2005). En la comarca es Cañamero la población que alberga casi la totalidad del cultivo. Son plantaciones de bajo porte y producción limitada, con densidades medias de 2000 pies/ha, situados muchas veces en las partes bajas de las laderas, en ocasiones su cultivo se combina con el olivo intercalando cepas entre los árboles. Las variedades tradicionales, son la “Narije”, principalmente, seguida por “Borba” y “Tinto Aragonés”. Cerezo: en los últimos años, el cultivo del cerezo presenta cierta expansión en la zona, gracias a las condiciones climatológicas existentes y los buenos precios alcanzados por esta fruta en los mercados internacionales. La superficie dedicada a este frutal es de unas 60 Hectáreas. Principalmente los municipios de Berzocana, y Cañamero

concentran los cultivares para cereza de mesa y Navezuelas, para

cereza de industria. Se trata de explotaciones modernas, con un cierto grado de mecanización, e incluso existen cultivos en regadío de riego por goteo.

92


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Las principales variedades cultivadas son de tipo California “Ambrunés”, “Burlat”, “Bing”, “Van”, muy productivas y demandadas en los mercados europeos. Muchas de estas variedades están injertadas sobre cerezos reboldos o de Guadalupe, variedad muy rústica, autóctona de la comarca. Las producciones comercializadas por las cooperativas comarcales oscilan entre los 260.000 kg- 400.000 kg, siendo su comercialización hacia cooperativas de 2º grado, generalmente del Valle del Jerte. La cereza de industria se destina hacia industrias del escarchado, principalmente de Aragón. Higuera: el cultivo de higuera tiene una gran tradición en toda Extremadura y, por supuesto, en la comarca Villuercas, Ibores y La Jara. Este árbol, perfectamente adaptado a las condiciones meteorológicas y edáficas de la zona, se sitúa tanto en llano como en pendiente, bien en plantaciones de marco real (8 x 8) o intercalado con pies de olivo o cerezo. Generalmente, se trataba de un cultivo marginal, donde su producción se destinaba para el autoconsumo o para el engorde de cerdos como es el caso de Peraleda de San Román, donde es posible observar auténticas “dehesas” de higueras. Son variedades locales de higo de tamaño pequeño, de gran calidad y sabor, destinadas hacia el consumo de higo seco. En los últimos años se les está prestando mayores atenciones

a

los

cultivares,

incrementando

de

forma

considerable

sus

producciones, llegando a comercializar las cooperativas comarcales hasta 90.000 kg anuales, siendo su venta a mayoristas y

a otras cooperativas regionales de

transformación. Cultivos horto-frutícolas: en las zonas más fértiles y con posibilidades de riego se encuentran las pequeñas huertas familiares, destinadas al autoconsumo. En estos huertos se puede encontrar gran variedad de cultivares tradicionales como las carillas (judías), patatas, pimientos, cebollas, etc; árboles frutales como los duraznos (melocotoneros), perales, manzanos, zamboas (membrilleros), priscos (ciruelos), etc. En la población de Navezuelas, el cultivo de judía verde tiene una importante relevancia económica para las familias. Se trata de un cultivo familiar de pequeñas explotaciones, generalmente de 0,5-1 ha, situadas en las vegas del Viejas y del Almonte. La cooperativa del pueblo llega a comercializar alrededor de 200.000 kg

93


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

anuales de judía verde, siendo su destino principalmente los mercados de abastos de las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao. Subsector ganadero. Dentro del sector primario, la ganadería ocupa un lugar destacado en la comarca. Gran parte de su territorio presenta una clara vocación ganadera: dehesas, pastizales y las agrestes sierras albergan un importante número de

cabezas de

ganado, que en particular en la zona llegan hasta 160.000 cabezas, ocupando un espacio de 120.000 ha. Las principales cabañas ganaderas son la ovina y la caprina, seguidas en menor medida de la bovina, porcina y apícola. Las sierras es terreno predominante de la cabra y de las abejas, siendo por otra parte las dehesas situadas en las penillanuras el terreno de la oveja, la vaca y el cerdo ibérico. La ganadería extensiva es el manejo tradicional y el que todavía predomina, aunque en los últimos años está sufriendo un claro retroceso, debido a que muchas de las explotaciones son abandonadas por la vejez de los ganaderos y

por la

intensificación de las explotaciones. Cabaña ovina: es la cabaña ganadera que más número de cabeza acoge con un 84% del total del ganado, presente en la zona. Los mayores rebaños se suelen encontrar en las poblaciones de penillanura donde la existencia de las dehesas mantiene al ganado, siendo las localidades de Alía, Logrosán y Berzocana donde se concentra el mayor número de explotaciones. Las razas existentes en la comarca han sido tradicionalmente de aptitud lechera, entre las que destacan la talaverana y la manchega. Sin embargo, la explotación se basa en el aprovechamiento cárnico, con lo cual se procede a cruces con razas industriales como la “Merina precoz”, la “Ile de France” o la “Berrichone”, asegurándose así una producción de corderos con buenos rendimientos en canal e índices de crecimientos elevados. El sistema de explotación se basa en la extensividad, pero el engorde de los corderos se realiza en cebaderos semi-intensivos (Sanchez- Barba et al, 2000). Cabaña caprina: el ganado caprino, por su rusticidad y adaptación en zonas de montaña, constituye un gran potencial para la zona. Es la segunda cabaña ganadera, con unas 20.000

cabezas, aunque en los últimos años se está

94


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

observando un descenso paulatino de las pequeñas explotaciones, siendo éstas absorbidas por grandes rebaños de cabras. La mayoría de las explotaciones caprinas se concentra principalmente en las zonas serranas, como Navatrasierra, Navalvillar de Ibor, Cabañas del Castillo, Robledollano, etc... Las razas predominantes son la “Verata” y la “Serrana”, aunque también es posible observar otras razas más lecheras, incluso llegándose a cruzar,

como la

“Granadina” o la “Malagueña”. Las explotaciones tradicionales son extensivas, donde incluso se realiza

transterminancia entre los pastos de la solana, valle y

umbría, aunque la tendencia del manejo es hacia una ganadería semi-extensiva y la estabulación. El aprovechamiento del ganado caprino es de doble aptitud: leche y cabritos. Las queserías locales absorben en casi su totalidad la producción lechera, basta recordar que la comarca se encuentra dentro de la Denominación de Origen “Quesos de Los Ibores”. Por otra parte, la venta de cabritos se realiza a particulares, a carniceros locales o a intermediarios. Cabaña bovina: la vaca es un ganado de menor representativo en la zona. Se trata de explotaciones extensivas para un aprovechamiento cárnico. Las principales explotaciones se localizan en las dehesas de Logrosán y Aldeacentenera, siendo la “Retinta” y la “Blanca Cacereña” las razas más representativas. También en otoñoinvierno las dehesas de La Jara acogen rebaños de vacas “Avileñas”, procedentes de la sierra de Gredos. Cabaña porcina: el cerdo es una especie que tuvo gran importancia en épocas anteriores como recurso de subsistencia para las economías locales; cada familia solía tener entre 2 ó 3 cerdos destinados al autoconsumo (matanza familiar). Actualmente, esta tendencia está cambiando, debido al levantamiento del embargo por la peste porcina y la “raya roja” y la aparición de la denominación de origen “Dehesa de Extremadura”, lo que está propiciando el desarrollo de explotaciones extensivas o semi-extensivas para la producción de carne de cerdo ibérico; incluso grandes empresas del sector alquilan los derechos de explotación de las dehesas. Las principales explotaciones se concentran en Berzocana, Aldeacentenera y Deleitosa, llegando a albergar una 2.500 cabezas.

95


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Apicultura: tanto las condiciones climáticas y orográficas como la presencia y abundancia de vegetación de interés apícola, como brezos, encinas, melaza de roble, eucaliptos y labiadas, hacen de la comarca un espacio físico óptimo para la explotación apícola, hecho avalado por la concesión a la zona de la Denominación de Origen “Miel Villuercas-Ibores”. La mayor parte de los apicultores de la zona se dedican a tiempo parcial a la explotación de las colmenas como una actividad complementaria (Sánchez- Barba et al, 2000). Es una actividad en continuo crecimiento del sector, como consecuencia de la aparición de varias envasadoras de miel en la comarca, amparadas por la Denominación de Origen. Existen explotaciones extensivas e intensivas con trashumancia entre distintos montes en busca de las distintas floraciones de la variada vegetación. Los productos derivados de esta actividad son principalmente la miel y el polen, que se destinan a las envasadoras comarcales, regionales y de la Comunidad Valenciana principalmente. Subsector forestal. Tradicionalmente, el monte ha suministrado una serie de recursos que satisfacían y complementaban las necesidades alimenticias, tecnológicas y energéticas de la vida cotidiana. La caza y la recolección de alimentos silvestres complementaban las diezmadas dietas. La madera y el corcho constituían un recurso indispensable para las construcciones rurales y la fabricación de todo tipo de instrumentos, utensilios, artilugios y herramientas. Las leñas suministraban energía calorífica para la cocina y la confortabilidad de las viviendas. El carácter forestal de esta zona, cada vez más, va ganando en

importancia,

frente a otros aprovechamientos agrícolas y ganaderos. Este cambio de uso, es consecuencia de las políticas y de los cambios sociales que se han desarrollado a partir de los años 60. El continuo despoblamiento iniciado hace 40 años ha propiciado el abandono de las tradicionales explotaciones agropecuarias y las políticas de repoblación, tanto las impulsadas por el I.C.ON.A como las ayudas de la P.A.C para la reforestación de tierras agrícolas, están cambiando los usos del territorio. Caza: la caza mayor es la principal actividad forestal de la comarca. La diversidad de mosaicos como dehesas, mohedas fragosas o terrenos escarpados, que acogen

96


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

los

extensos montes de la comarca, resultan ser espacios idóneos para el

desarrollo cinegético. Se trata de una actividad que está en pleno auge y cada vez gana más terreno a otros aprovechamientos, motivado por el abandono de la ganadería extensiva y la aparición de un nuevo mercado especulativo en torno a la creación de grandes fincas cinegéticas por parte de grandes empresarios y de

personalidades

influyentes. La temporada de caza supone un importante incentivo para la comarca, con una gran incidencia socioeconómica, gracias a los beneficios directos e indirectos que genera. Por un lado, la caza mantiene una serie de servicios auxiliares, como las rehalas de perros, y propicia la creación de empresas de transformación de productos de la caza, como los embutidos o la comercialización de carne fresca. Por otra parte, la afluencia de cazadores venidos de otras regiones revitaliza a bares, restaurantes, alojamientos y hoteles de la zona. Las principales presas cinegéticas son el jabalí, el ciervo y el corzo, aunque también es posible observar en algunas fincas cinegéticas intensivas el gamo y el muflón. La modalidad de caza más habitual son las monterías para el ciervo y el jabalí, mientras que el corzo se caza en el mes de mayo mediante rececho. La caza menor es menos representativa, siendo el principal coto el de Castañar de Ibor para el zorzal, coto que engloba la totalidad de los olivares y es gestionado por una sociedad italiana. Existen tres tipos de cotos cinegéticos en función del fin y de la gestión, pero todos están supeditados al control de la Administración, la cual marca el periodo de caza y adjudica un cierto número de cacerías por coto. La Administración gestiona los cotos regionales, que en la comarca cuentan con importantes terrenos, como el de Matallana con 15.000 ha, que abarca la parte alta del valle del Guadarranque y la sierra del Hospital del Obispo, Cañamero y el de Gargantilla, con 8000 ha y 2000 ha, respectivamente, situados en los términos de Cañamero y Alía. Los cotos deportivos son gestionados por las sociedades de cazadores locales, donde son cazadas por los propios socios, suelen ser terrenos marginales de los propios socios o de personas locales. Existen cotos

deportivos en todos los pueblos de la

comarca, con una extensiones comprendidas entre las 500 y 5000 ha; por último, los cotos privados de caza; se trata de explotaciones cinegéticas gestionadas por

97


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

la propiedad privada, empresarios o gente influyente que ven en la caza una modalidad de inversión. Corcho:

tradicionalmente

se

empleaba

para

la

fabricación

de

utensilios

domésticos, colmenas o como elemento de construcción. Pero en la actualidad el principal uso del corcho es la fabricación de tapones para las botellas de vino, siendo el corcho que se produce en estas serranías uno de los de mejor calidad del mundo y de los más cotizados para la fabricación de tapones de botellas de vino. En la comarca existen extensos alcornocales, puros o mixtos con otras especies. Además, desde los años 90, muchas fincas abandonadas se están plantando de alcornoques, gracias a las subvenciones recibidas por la reforestación de tierras agrícolas.

B.3.6 Índice de empleabilidad

Población

Población

Tasa

Indicador solicitado

Activa

Inactiva

actividad

desempleada

desempleo

Asalariados

Autónomos

ALDEACENTENERA

246

146

62,76%

53

21,54%

74

64

ALIA

266

419

38,83%

50

18,80%

92

82

BERZOCANA

153

186

45,13%

32

20,92%

48

39

CABAÑAS DEL CASTIILLO

141

187

42,99%

37

26,24%

33

39

CAMPILLO DE DELEITOSA

21

28

42,86%

4

19,05%

54

26

CAÑAMERO

600

572

51,19%

153

25,50%

187

173

CARRASCALEJO

126

61

67,38%

18

14,29%

53

53

CASTAÑAR DE IBOR

336

479

41,23%

72

21,43%

97

86

DELEITOSA

251

256

49,51%

45

17,93%

95

107

FRESNEDOSO DE IBOR

78

72

52,00%

28

35,90%

22

25

GARVIN DE LA JARA

38

43

46,91%

12

31,58%

10

9

GUADALUPE

628

874

41,81%

157

25,00%

309

169

LOGROSAN

649

647

50,08%

163

25,12%

269

173

NAVALVILLAR DE IBOR

155

191

44,80%

44

28,39%

38

27

NAVEZUELAS

234

198

54,17%

39

16,67%

48

54

PERALEDA DE SAN ROMAN

71

123

36,60%

17

23,94%

16

27

ROBLEDOLLANO

143

124

53,56%

28

19,58%

28

31

VALDELACASA DE TAJO

82

126

39,42%

22

26,83%

27

38

VILLAR DEL PEDROSO

162

204

44,26%

33

20,37%

66

55

4380

4936

47,66%

1007,00

23,11%

1566,00

1277,00

TOTALES

Y

MANCOMUNIDAD

de Población

Tasa

de

MEDIAS

Tabla 18: Indicadores de empleo por municipio. Fuentes: Sexpe, Ministerio de trabajo y asuntos sociales y Ayuntamientos

98


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

VILLAR DEL PEDROSO

Población Inactiva Población Activa

VALDELACASA DE TAJO ROBLEDOLLANO PERALEDA DE SAN ROMAN NAVEZUELAS NAVALVILLAR DE IBOR LOGROSAN GUADALUPE GARVIN DE LA JARA FRESNEDOSO DE IBOR DELEITOSA CASTAÑAR DE IBOR CARRASCALEJO CAÑAMERO CAMPILLO DE DELEITOSA CABAÑAS DEL CASTIILLO BERZOCANA ALIA ALDEACENTENERA

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Gráfico 11: Población activa e inactiva por municipio.

99

900

1000


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Tasa de desempleo 23,11% 20,37% 26,83% 19,58% 23,94% 16,67% 28,39% 25,12% 25,00% 31,58% 35,90% 17,93% 21,43% 14,29% 25,50% 19,05% 26,24% 20,92% 18,80% 21,54%

TOTALES Y MEDIAS VILLAR DEL PEDROSO VALDELACASA DE TAJO ROBLEDOLLANO PERALEDA DE SAN NAVEZUELAS NAVALVILLAR DE IBOR LOGROSAN GUADALUPE GARVIN DE LA JARA FRESNEDOSO DE IBOR DELEITOSA CASTAÑAR DE IBOR CARRASCALEJO CAÑAMERO CAMPILLO DE DELEITOSA CABAÑAS DEL CASTIILLO BERZOCANA ALIA ALDEACENTENERA

0,00%

5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

Gráfico 12: Tasa de desempleo Tasa de actividad 47,66% 44,26% 39,42% 53,56% 36,60% 54,17% 44,80% 50,08% 41,81% 46,91% 52,00% 49,51% 41,23%

TOTALES Y MEDIAS MANCOMUNIDAD VILLAR DEL PEDROSO VALDELACASA DE TAJO ROBLEDOLLANO PERALEDA DE SAN ROMAN NAVEZUELAS NAVALVILLAR DE IBOR LOGROSAN GUADALUPE GARVIN DE LA JARA FRESNEDOSO DE IBOR DELEITOSA CASTAÑAR DE IBOR CARRASCALEJO CAÑAMERO CAMPILLO DE DELEITOSA CABAÑAS DEL CASTIILLO BERZOCANA ALIA ALDEACENTENERA

0,00% 10,00 %

67,38% 51,19% 42,86% 42,99% 45,13% 38,83% 62,76%

20,00 %

30,00 %

40,00 %

Gráfico 13: Tasa de actividad

100

50,00 %

60,00 %

70,00 %

80,00 %


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Los datos de afiliación a la Seguridad Social de Junio del 2009 nos indican que existen 3.889 afiliados, 594 menos que en diciembre de 2006, según fuentes del ministerio de trabajo y asuntos sociales, de los cuales el 27,87 por cien de los afiliados trabaja en la Agricultura, algo menos del 34,37% del 2001. En la Comarca se da una alta correlación entre desempleo y bajo nivel de estudios, tal y como podemos ver en el siguiente cuadro:

NIVEL FORMATIVO

Total

%

Total general

683

100,00

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CO

249

36,46

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SI

179

26,21

ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS

73

10,69

45

6,59

ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO

39

5,71

ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE PRIMER CICLO

30

4,39

ENSEÑANZAS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓ

27

3,95

ESTUDIOS PRIMARIOS COMPLETOS

15

2,20

ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS DE 1 ER Y 2º CICLO

14

2,05

SIN ESTUDIOS

5

0,73

PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN

3

0,44

ENSEÑANZAS PARA LA FORMACIÓN E INSERCIÓN

2

0,29

INDETERMINADO

2

0,29

ENSEÑANZAS

DE

GRADO

MEDIO

DE

FORMACIÓN

PROFESIONAL

Tabla 19 : Desempleo por nivel formativo. Junio 2007 Fuente: Sexpe Los datos del paro respecto al total de su población por localidades reflejan las siguientes gráficas:

101


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

DEMANDANTES EN PARO POBLACION

45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

20

40

60

80

100

120

140

Alía EDAD ( hombres) EDAD ( mujeres)

EDAD ( hombres) EDAD ( mujeres)

Aldeacentenera

45-65 36-44

DEMANDANTES EN PARO

16-35

POBLACION

45-65 36-44 16-35 0

50

100

102

150

200


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

EDAD ( hombres) EDAD ( mujeres)

Berzocana 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS

DEMANDANTES

16-35 AÑOS

EN PARO POBLACION

45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

20

40

60

80

100

EDAD ( hombres) EDAD ( mujeres)

Cabañas del Castillo 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS

DEMANDANTES EN PARO

16-35 AÑOS

POBLACION

45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

20

40

103

60

80

100

120


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

EDAD ( hombres) EDAD ( mujeres)

Campillo de Deleitosa 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS

DEMANDANTES EN PARO POBLACION

16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

2

4

6

8

10

12

14

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

Cañamero 45-65 AÑOS DEMANDANTES

36-44 AÑOS

EN PARO 16-35 AÑOS

POBLACION

45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

50

100

104

150

200

250

300


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

Carrascalejo 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS

DEMANDANTES EN PARO

16-35 AÑOS

POBLACION

45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

10

20

30

40

50

60

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

Castañar de Ibor 45-65 AÑOS DEMANDANTES

36-44 AÑOS

EN PARO 16-35 AÑOS

POBLACION

45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

20

40

60

80

105

100

120

140

160

180

200


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

DEMANDANTES

Deleitosa

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

EN PARO POBLACION 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

20

40

60

80

100

120

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

Fresnedoso de Ibor

45-65 AÑOS

DEMANDANTES EN PARO

36-44 AÑOS

POBLACION

16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

5

10

15

106

20

25

30

35

40


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

Garvín

45-65 AÑOS

DEMANDANTES EN PARO

36-44 AÑOS

POBLACION

16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

5

10

15

20

25

30

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

Guadalupe

45-65 AÑOS

DEMANDANTES EN PARO

36-44 AÑOS

POBLACION

16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

50

100

107

150

200

250

300


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

Logrosán

45-65 AÑOS

DEMANDANTES EN PARO

36-44 AÑOS

POBLACION

16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

50

100

150

200

250

300

Navalvillar de Ibor

350

DEMANDANTES

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

EN PARO POBLACION 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

10

20

30

108

40

50

60

70

80


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Navezuelas

DEMANDANTES

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

EN PARO POBLACION 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

20

40

60

80

Peraleda de San Román

100

120

DEMANDANTES

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

EN PARO POBLACION 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

10

20

109

30

40

50

60


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Robledollano

DEMANDANTES

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

EN PARO POBLACION 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

10

20

30

40

50

Valdelacasa de Tajo

60

70

DEMANDANTES

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

EN PARO POBLACION 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

10

20

110

30

40

50

60


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Villar del Pedroso

DEMANDANTES

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

EN PARO POBLACION 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

10

20

30

40

50

60

TOTAL

70

80

90

100

DEMANDANTES

EDAD ( hombres)

EDAD ( mujeres)

EN PARO POBLACION 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 45-65 AÑOS 36-44 AÑOS 16-35 AÑOS 0

500

1000

1500

2000

2500

Gráfico 14: Tasa por edad y municipio de demandantes de empleo y en paro En general, los tramos de edad más afectados por el paro son los jóvenes y los cercanos a la jubilación en los hombres, no existiendo diferencias significativas por edad en las mujeres.

111


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

HOMBRES MUJERES

EN PARO TOTAL VILLAR DEL PEDROSO VALDELACASA DE TAJO ROBLEDOLLANO PERALEDA DE SAN NAVEZUELAS NAVALVILLAR DE IBOR LOGROSAN GUADALUPE GARVIN DE LA JARA FRESNEDOSO DE IBOR DELEITOSA CASTAÑAR DE IBOR CARRASCALEJO CAÑAMERO CAMPILLO DE DELEITOSA CABAÑAS DEL CASTIILLO BERZOCANA ALIA ALDEACENTENERA 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

HOMBRES

EN PARO CON PRESTACIÓN

MUJERES

TOTAL VILLAR DEL PEDROSO VALDELACASA DE TAJO ROBLEDOLLANO PERALEDA DE SAN NAVEZUELAS NAVALVILLAR DE IBOR LOGROSAN GUADALUPE GARVIN DE LA JARA FRESNEDOSO DE IBOR DELEITOSA CASTAÑAR DE IBOR CARRASCALEJO CAÑAMERO CAMPILLO DE DELEITOSA CABAÑAS DEL CASTIILLO BERZOCANA ALIA ALDEACENTENERA 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gráfico 15. Personas en Paro y personas en paro con prestación desagregados por sexo Por municipios, mientras que hasta el 2007 había descendido el paro en 10 localidades, en una se mantenía estable, y aumentó en las 8 restantes, en 2009 el paro aumentó en todas las localidades, aunque muy ligeramente en 6 de ellas.

112


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Municipio

JUNIO

JUNIO

JUNIO

JUNIO

2005

2006

2007

2009

Saldo

Aldeacentenera

39

46

50

53

-14

Alía

66

50

45

50

16

Berzocana

10

12

19

32

-22

16

12

25

37

-21

3

3

4

4

-1

90

94

78

153

-63

6

8

5

18

-12

Castañar de Ibor

70

62

49

72

-2

Deleitosa

30

31

28

45

-15

16

14

18

28

-12

9

9

8

12

-3

Guadalupe

156

129

130

157

-1

Logrosán

138

110

92

163

-25

24

32

32

44

-20

32

34

28

39

-7

14

18

14

17

-3

21

16

15

28

-7

12

18

13

22

-10

22

32

30

33

-11

774

730

683

1007,00

-233

Cabañas

del

Castillo Campillo

de

Deleitosa Cañamero Carrascalejo

Fresnedoso

de

Ibor Garvín

Navalvillar

de

Ibor Navezuelas Peraleda de San Román Robledollano Valdelacasa

de

Tajo Villar del Pedroso Comarca

Tabla 20: Evolución del desempleo

113


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Agricultura,

Industria

Construcción

Servicios

ganadería y

%

%

%

6,86

19,02

49,22

10,41

14,19

59,85

18,36

11,74

63,56

pesca % Comarca

24,90

Extremadura

15,54

España

6,34

Tabla 21: Empleo por sectores Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los correspondientes al censo de 2001, ya que para estos ámbitos se registran únicamente en los Censos de Población, que se elaboran cada diez años. Indirectamente podemos acercarnos a la realidad más actual del empleo gracias a los datos de la afiliación a la Seguridad Social. En el año 2001 la población ocupada era de 4.884 personas. La población ocupada agraria es del 24,90 por cien, Es un valor bastante alto indicándonos el fuerte peso de este sector en la economía de la comarca. Los servicios es el primer sector por número de ocupados (49,22), seguido por la agricultura (24,90), la construcción ocupa el tercer lugar (19,02. Finalmente la industria (6,86) tiene un escaso peso. Desde el Censo de 1991 se observa: El descenso en el número de ocupados en 391 personas. Reajustes sectoriales. La población ocupada ha aumentado en los servicios, y en la construcción. Descendiendo en la industria y, especialmente, en la agricultura. Municipio

Aldeacentener

Agric.

Industri

Construc

Servicio

1991

1991

1991

1991

Ganad.

%

%

%

Agricul

Indust.

Construc.

Servicio

pesca

y

%

pesca

30,04

5,35

21,81

42,80

53,42

1,86

10,56

34,16

Alía

32,34

11,38

16,77

39,52

46,47

11,16

19,59

22,78

Berzocana

35,59

5,65

11,86

46,89

49,79

6,69

8,79

34,73

del

39,22

3,92

13,73

43,14

67,37

5,26

4,74

22,63

de

17,39

4,35

21,74

56,52

44,00

20,00

20,00

16,00

22,64

11,05

16,76

49,55

37,71

8,90

18,40

34,99

a

Cabañas Castillo Campillo Deleitosa Cañamero

114


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Carrascalejo

24,71

8,24

21,18

45,88

50,76

7,58

12,88

28,79

Castañar

25,41

6,12

25,41

43,06

49,26

6,16

23,35

21,23

Deleitosa

20,63

15,73

16,08

47,55

48,70

13,01

14,87

23,42

Fresnedoso

30,61

2,04

16,33

51,02

49,04

7,69

24,04

19,23

Garvín

47,06

5,88

5,88

41,18

69,23

2,56

2,56

25,64

Guadalupe

9,93

6,24

18,72

65,11

20,10

10,70

19,72

49,48

Logrosán

17,67

4,71

17,79

59,84

22,95

7,82

25,56

43,67

Navalvillar de

63,08

1,87

8,41

26,64

61,26

12,04

7,85

18,85

21,71

4,57

14,29

59,43

73,11

3,36

9,24

14,29

27,96

5,38

19,35

47,31

55,81

7,75

8,53

27,91

2,03

22,30

30,41

58,70

3,62

13,77

23,91

23,73

7,63

29,66

38,98

41,72

10,43

17,79

30,06

22,64

5,19

40,09

32,08

43,14

9,80

5,88

41,18

24,90

6,86

19,02

49,22

41,76

8,42

17,33

32,49

de

Ibor

de Ibor

Ibor Navezuelas Peraleda

de

San Román Robledollano Valdelacasa

45,27

de Tajo Villar

del

Pedroso Comarca

Tabla 22: Sectores de ocupación por municipios. Censos de 1991 y 2001

115


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Por tanto se puede decir que, por sectores de actividad la Comarca Villuercas Ibores Jara basa su generación de empleo en los sectores primario y terciario. A nivel municipal se pone la agricultura en primer lugar en importancia ya que afecta a gran parte de la población ocupada de todas las poblaciones mientras que el sector servicios está más concentrado en las tres principales localidades, Guadalupe, Cañamero y Logrosan.

116


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.3.6 Participación ciudadana

ASOCIACION

REGISTRO LOCALIDAD

ESTADO

ALIANZA DE SOLIDADRIDAD EXTREMEÑA

16/03/1995 ALDEACENTENERA ACTIVA

AMPA DEL C.P. FCO GONZALEZ

30/04/1998 ALDEACENTENERA ACTIVA

CENTENERA

26/10/1995 ALDEACENTENERA INACTIVA

DEPORTIVA LOCAL “EL HALCÓN”

26/05/1999 ALDEACENTENERA ACTIVA

JUVENIL "ALONSO ALVAREZ DE PINEDA"

08/04/1999 ALDEACENTENERA INACTIVA

LEANDRO ANGEL HERRERO

08/07/1999 ALDEACENTENERA INACTIVA

SOCIEDAD DE CAZADORES "EL HALCÓN"

12/03/1997 ALDEACENTENERA ACTIVA

CULTURAL VIERNES DE DOLORES DE LA CALERA

16/03/1990 ALÍA

INACTIVA

02/10/1996 ALÍA

ACTIVA

CÍJARA)

01/12/1992 ALÍA

INACTIVA

EL CUARTO DE LA LUZ

17/06/1998 ALÍA

ACTIVA

DE LA MUJER RURAL VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN DE VECINOS DE CÍJARA (PANTANO DE

P. AVITUR

22/06/2000 BERZOCANA

ACTIVI.

CULTURAL AMPA DE BERZOCANA

13/05/1996 BERZOCANA

ACTIVA P.

JUVENIL EL REHOYO DE BERZOCANA A.M.P.A.

SAN

BERNARDINO

DE

30/05/1996 BERZOCANA SENA

(ROTURAS) CORAZÓN

CABAÑAS

ACTIVI. DEL

26/01/2000 CASTILLO DE

LAS

VILLUERCAS

(ROTURAS)

CABAÑAS

08/03/2000 CASTILLO CABAÑAS

SAN SEBASTIÁN (RETAMOSA)

INACTIVA DEL

27/06/1997 CASTILLO CABAÑAS

JUVENIL LA JARA (ROTURAS)

DEL

10/02/2000 CASTILLO CABAÑAS

DE VECINOS SAN MIGUEL

ACTIVA

16/12/1997 CASTILLO CABAÑAS

ACTIVA DEL ACTIVA DEL P. ACTIVI. DEL P.

VECINOS DE CABAÑAS DEL CASTILLO

30/03/2000 CASTILLO

ACTIVI.

APRODERVI

30/09/1996 CAÑAMERO

ACTIVA

117


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

CULTURAL DE MUJERES SANTA ANA

21/05/1991 CAÑAMERO

ACTIVA

GUZMÁN

02/10/1996 CAÑAMERO

INACTIVA

PEÑA SIERRA EL PIMPOLLAR

27/12/1995 CAÑAMERO

INACTIVA

DE LA MUJER RURAL STO. DOMINGO DE

P. TURVILLUERCAS

01/06/1999 CAÑAMERO CASTAÑAR

EXTREMEÑA DE AUTONOMOS, PYME

ACTIVI. DE

03/04/1997 IBOR CASTAÑAR

INSPIRACIÓN JÓVEN

INACTIVA DE P. ACTIVI.

06/08/1999 IBOR CASTAÑAR

MUJERES DE CASTAÑAR

DE

04/11/1991 IBOR

PENSIONISTAS Y JUVILADOS S. BENITO

CASTAÑAR

ACTIVA DE

ABAD

31/05/1990 IBOR

ACTIVA

A. "LA RUECA"

15/04/1999 DELEITOSA

INACTIVA

A. C.C.U. LA BREÑA

27/06/1994 DELEITOSA

INACTIVA

CULTURAL S. ANTONIO DE DELEITOSA

04/02/1992 DELEITOSA

INACTIVA

PEÑA ATLETICO DE MADRID

02/12/1999 DELEITOSA

INACTIVA

VALDEVIRAS

11/07/2000 DELEITOSA

INACTIVA

A. DE MUJERES DE FRESNEDOSO DE IBOR

FRESNEDOSO

DE

28/04/1995 IBOR FRESNEDOSO

AMPA DE FRESNEDOSO DE IBOR

ACTIVA DE

06/08/1996 IBOR FRESNEDOSO

ACTIVA DE

NUESTRA SRA. DE GUADALUPE

24/04/1991 IBOR

INACTIVA

BANDA DE MÚSICA DE GUADALUPE

28/06/1991 GUADALUPE

ACTIVA

GUADALUPE

19/12/1990 GUADALUPE

ACTIVA

CORAL SANTA Mª DE GUADALUPE

13/01/1992 GUADALUPE

ACTIVA

CULTURAL RÍO LOBO

15/07/1994 GUADALUPE

ACTIVA

CÍVICO

CULTURAL

DE

MUJERES

DE

P. DE JINETES DEL CRISTO DE MIRABEL

26/07/1994 GUADALUPE

ACTIVI.

DE LAS VILLUERCAS

17/09/1998 GUADALUPE

ACTIVA

ESCOLANÍA DEL REAL MONASTERIO

14/01/1998 GUADALUPE

INACTIVA

ESCUELA DE MÚSICA

27/03/1998 GUADALUPE

ACTIVA

DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS

118


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

INFORMADORES

TURÍSTICOS

GUADALUPENSES

17/07/1998 GUADALUPE

ACTIVA P.

JÓVENES UNIDOS DE GUADALUPE

12/03/1997 GUADALUPE

ACTIVI.

10/03/1998 GUADALUPE

ACTIVA

GUADALUPE

16/12/1996 GUADALUPE

ACTIVA

PEÑA TAURINA JUAN MORA

19/01/1995 GUADALUPE

INACTIVA

KONTRA TODO LO QUE PUEDA MEJORAR L.Q.S.P.M. PADRES DE ALUMNOS DEL INSTITUTO DE

PESCA

DEPORTIVA

CAÑISTAS

DEL

P.

GUADALEJO

18/06/1996 GUADALUPE

ACTIVI.

ZARABANDA

10/02/2000 GUADALUPE

ACTIVA

HOGAR DEL PENSIONISTA

20/02/1991 LOGROSÁN

ACTIVA

A.P.A. MARIO ROSO DE LUNA

02/11/1993 LOGROSÁN

ACTIVA

ATLÉTICO

12/03/1997 LOGROSÁN

ACTIVA

CORAL DE LOGROSÁN

22/07/1999 LOGROSÁN

ACTIVA

GRUPO MEDIO AMBIENTE "LUKURSHAN"

08/05/1998 LOGROSÁN

INACTIVA

ROBLE"

08/04/1997 LOGROSÁN

INACTIVA

PUERTA DE LAS VILLUERCAS

16/12/1997 LOGROSÁN

INACTIVA

CLUB

JUVENIL

POLIDEPORTIVO

Y

CULTURAL

LOGROSÁN

"ESCUDO

DE

A. DE MUJERES DE NAVALVILLAR DE IBOR

NAVALVILLAR

DE

24/03/1992 IBOR NAVALVILLAR

ACTIVA DE

AMPA DEL C.P. VIRGEN DE GUADALUPE

15/04/1991 IBOR

ACTIVA

A.P.A. NTRA. Sª DE GUADALUPE

11/11/1999 NAVEZUELAS

INACTIVA

CULTURAL DE MUJERES SANTA BARBARA

16/04/1997 NAVEZUELAS

ACTIVA

CULTURAL SANTA ANA

08/10/1991 NAVEZUELAS

INACTIVA

DE PENSIONISTAS Y 3ª EDAD

17/10/1990 NAVEZUELAS

ACTIVA

QUERCUS

09/08/1999 NAVEZUELAS

ACTIVA P.

RÍO ARRIBA

13/05/1992 NAVEZUELAS

ACTIVI.

A. DE MUJERES V. DE GUADALUPE

03/07/1996 ROBLEDOLLANO

ACTIVA

AMPA DEL C.P. DE SAN BLAS

26/06/1996 ROBLEDOLLANO

ACTIVA P.

COFRADÍA S. BLAS

19/04/1999 ROBLEDOLLANO

119

ACTIVI.


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

CULTURAL DE MUJERES VIRGEN DE LA PEÑA FEDERACIÓN

DE

AMPAS

DE

JUBILADOS

DE Y

ASOCIACIONES

PENSIONISTAS

DE

DE

11/04/2000 CABAÑAS

ACTIVA

21/11/2003 VILLUERCAS

ACTIVA

21/11/2003 VILLUERCAS

ACTIVA

LAS

VILLUERCAS FEDERACIÓN

ROTURAS

DE LAS

VILLUERCAS

Tabla 23: Asociaciones en la Mancomunidad Fuente: Grupo de acción local Aprodervi Recientemente se ha promovido desde la oficina de Igualdad de la Mancomunidad la unión de las asociaciones de mujeres en una federación, hasta el momento están incluidas:

LOCALIDAD

NOMBRE ASOCIACIÓN

DIRECCIÓN

Aldeacentenera

De Mujeres De Aldeacentenera

Pizarro 8

Berzocana

Cultural De Mujeres De Berzocana

Santa

Nº SOCI@S 110

Florentina, 90

S/N Cañamero Castañar

Cultural De Mujeres Santa Ana De De Mujeres De Castañar

85 Pz De España, 1

117

Ibor Deleitosa

Asociación Mujeres Consumidoras Y Pza De España, 24

145

Usuarias La Breña Fresnedoso

De De Mujeres De Fresnedoso De Ibor

Casa De La Cultura

90

Ibor Guadalupe

Civico

Cultural

De

Mujeres

De Huerta Del Hospital

230

Guadalupe Guadalupe

Asociación De Mujeres Jóvenes "Romerito"

20

Logrosán

Asociación Cultural De Mujeres De De La Iglesia

120

Logrosán Logrosán Navalvillar

Femar

280

De De Mujeres La Flor De Los Ibores

Ayuntamiento

32

Ibor Navezuelas

Asociación Cultural De Mujeres Santa Bárbara

Robledollano

Asoc.Mujeres

120

51


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Villar

Del Asoc.Mujeres El Serengue

Pedroso Tabla 24: Asociaciones de mujeres pertenecientes a la federaci贸n en la Mancomunidad

121

86


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.4 Ordenación urbana, comunicaciones y transportes B.4.1 La accesibilidad a la comarca. La comarca tiene en su infraestructura de acceso uno de sus principales problemas, con una dualidad dispar de la situación. Por una parte, su proximidad al eje fundamental de Extremadura (A-5) y asimismo del área centro (Madrid) con el oeste de la península (Lisboa) permite tener un acceso de muy alta calidad a la comarca; sin embargo el problema opuesto es la accesibilidad en el interior de la comarca, puesto que tanto su histórico aislamiento, debido a unas condiciones orográficas y a su entorno geográfico por sus zonas este y sur (de un gran vacío poblacional y sin referentes urbanos de importancia) hacen, que la comarca tenga una apreciable debilidad en la calidad de las infraestructuras y en la accesibilidad a una buena parte de los municipios. A ello contribuye la falta de municipios estructurantes y densamente poblados. Como el único elemento significativo en el interior de la comarca, destaca la ubicación de Guadalupe, como municipio referente de Extremadura, y su ubicación en el extremo sur-este de la comarca, ello permite tener un eje comarcal de una cierta calidad que palia los déficits de accesibilidad a un gran número de municipios. Nos encontramos, por tanto, que la red nacional de carreteras, en este caso la Autovía A-5 permite el acceso por su área y noroeste, pero que en el conjunto de la comarca no hay ninguna vía de ámbito nacional.

B.4.2 Red Viaria Externa Se puede acceder a la comarca de Villuercas-Ibores-La Jara desde diferentes puntos geográficos. Los más importantes son: Por el oeste, desde la N-V (A-5), bien desde Trujillo por la Ex102, o bien desde el cruce de Torrecillas de la Tiesa por Aldeacentenera. Más al norte hay que llegar

122


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

hasta

las

proximidades

de

los

túneles

de

Miravete

en

el

cruce

Ilustración 31: Mapa de carreteras principales. Fuente Aprodervi de Deleitosa. Estos son los accesos más utilizados por los visitantes procedentes del interior de la región, utilizando la N-V como medio de acercamiento comarcal. Utilizando el acceso por la Ex102 desde Trujillo hay que recorrer 59 Kilómetros hasta la primera localidad villuerquina, Logrosán, pasando por las travesías del cruce de Madroñera, Herguijuela, Conquista de la Sierra y Zorita. El primero de estos municipios tiene acceso a Aldeacentenera por una carretera local, la distancia a recorrer es de 12 Km. Desde Conquista de la Sierra se puede acceder a la localidad de Garciaz a 10 Km. y desde aquí a la izquierda a Aldeacentenera a 10 km. Y a la derecha a Berzocana a 15 Km. Continuando dirección Madroñera, nos desviamos hacia el norte, llevándonos hasta Berzocana en 26 Km. de sinuosas carreteras. Por el acceso del cruce de Torrecillas de la Tiesa vía Aldeacentenera hay que recorrer 20 Km. por una carretera de asfaltado en los últimos años. Por el norte, el acceso más utilizado, también desde la N-V (A-5), es el desvío a la altura de Navalmoral de la Mata hasta el cruce con Fresnedoso atravesando la comarca de los Ibores (Ex118), damos con el corazón de la comarca: Guadalupe.

123


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Por este acceso llegan los visitantes del norte de la provincia y sobre todo desde Madrid. Hay que recorrer 19 Km. para llegar al desvío de Fresnedoso de Ibor, primera localidad de nuestra comarca. Aunque la carretera es de reciente construcción, el relieve impone un trazado sinuoso y algo incómodo. Hay que cruzar Peraleda de la Mata y el embalse de Valdecañas, para entrar en la comarca de Los Ibores, donde nos encontramos en las travesías de Bohondal de Ibor, el cruce de Fresnedoso, Castañar de Ibor y Navalvilar de Ibor. Se puede enlazar con Robledollano desde Castañar y a 27 Km. se llega a Retamosa por una carretera de trazado sinuoso y estrecho. Por el este se utiliza la carretera Ex102 procedente de la provincia de Toledo. Este es el acceso más utilizado por los visitantes procedentes de Talavera de la Reina, utilizando la N-502 por el desvío de La Nava de Rincomalillo donde se toma la Ex102 y a 40 Km. se accede a Alía pasando por la comarca toledana de La Jara y entrando en Cáceres por el Puerto de San Vicente a donde llega una pequeña carretera desde el pantano de Cíjara y el poblado de Puerto del Rey. El visitante podría desviarse hacia Villar del Pedroso o Valdelacasa del Tajo carretera que por su sinuosidad y mal estado no es recomendable. Este acceso oriental hay que tenerlo en cuenta como medio de acceso a Guadalupe, puesto que pertenece a la Diócesis de Toledo y tiene allí una gran devoción y tradición peregrina. Por el sur, el acceso más utilizado es desde la N-430 (Badajoz-Ciudad Real) por el desvío desde Obando (Ex116) que llega bien hasta Logrosán (a 30 Km.) por un desvío y bien hasta la Ex118 a la altura de Puerto Llano entre Cañamero y Guadalupe a 36 Km. Este acceso de reciente construcción es muy utilizado desde el NE de la provincia de Badajoz (D.Benito, Villanueva de la Serena y Navalvillar de Pela). Otra alternativa para acceder a la Comarca por la carretera N-430 es un desvío que pasando por Madrigalejo llega hasta las proximidades de Logrosán a 40 Km. El otro acceso que existe en el sur parte desde Castilblanco por una carretera local estrecha, de grandes desniveles, sin pintar aunque buenas rectas que comunica con Alía, a 27 Km. Otro acceso es desde Valdecaballeros, en las proximidades del embalse de García Sola, hasta cerca de Cañamero a 30 km. Por aquí se comunican la comarca y Los Montes (Herrera del Duque) por la N-502 y la N-430.

124


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.4.3 Red Viaria Interna Hay que hacer una distinción en cuanto al rango de las carreteras comarcales, distinguiendo entre las de rango comarcal o carretera Autonómica de 1º orden (Ex102), las carreteras Autonómicas de 2º orden (Ex118) y las Carreteras Autonómicas Locales, que son las que más abundan.

Ilustración 32: Red viaria interna. Fuente Aprodervi Las vías de comunicación más importantes de la comarca son la Ex102 y la Ex118, la primera es la que une las localidades de Trujillo y la Nava de Rincomalillo en la provincia de Toledo. La segunda recorre desde Navalmoral de la Mata hasta Guadalupe. Con un recorrido total de 140km la Ex102 entra en los límites comarcales por el término municipal de Logrosán y finaliza en Alía (atravesando igualmente los términos de Cañamero y Guadalupe) coincidiendo también con los límites provinciales y autonómicos de Cáceres y Toledo y los de Extremadura con Castilla-La Mancha respectivamente. Por otro lado, la Ex118 con recorrido de 66km. desde Navalmoral al cruce de Guadalupe con Alía. Estos ejes vertebran las localidades más importantes. Además desde estas vías de comunicación salen el resto de las carreteras que organizan el territorio comarcal. Soporta la mayor parte de flujo de transportes y mercancías del interior de la comarca. Presenta un ancho y un firme correcto, aunque el trazado es bastante sinuoso.

125


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

La Autonómica de primer orden que une Navalmoral de la Mata con Guadalupe los fines de semana tiene un incremento notable de su flujo de transportes por el turismo. El resto de las vías de comunicación pertenecen al rango de las carreteras locales. Tienen todas un perfil muy parecido, es decir, estrechas, muy sinuosas, mal señalizadas o sin ningún tipo de advertencias ni horizontales ni verticales, de firme irregular y pavimento en mal estado. Como explicamos con anterioridad, nos encontramos en un territorio donde las condiciones topográficas determinan sobremanera la configuración del sistema de transportes y de la red viaria que lo sostiene. Núcleos de población como Aldeacentenera, Robledollano, Navezuelas, Solana, Cabañas del Castillo, Pantano del Cíjara, Berzocana, Retamosa ,Roturas o Navatrasierra están exclusivamente “comunicadas” a través de estas carreteras, siendo la mejora de las mismas una de las más viejas aspiraciones de los habitantes de estos municipios. A continuación añadiremos un cuadro en el que se detalla la distancia de los municipios a la A-5, así como las principales carreteras que les afectan directamente y la valoración en términos de accesibilidad (tiempo de acceso).

126


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Municipio

Distancia Autovía

Municipios acceso más próximo

Carreteras del municipio

Valoración

Aldeacentenera

16

Torrecilla de la Tiesa, Garciaz.

CC-23 CC-23

Buena

Alia

83

Guadalupe, Castilblanco, La Calera

EX102 y CC-130 y CC-151

Media

Berzocana

37

Cabañas del Castillo

CC-22 ,CC-21, CC-129

Media

Cabañas del Castillo

27

Berzocana, Deleitosa, Retamosa

CC-22 y A-4

Media

Campillo de Deleitosa

15

Valdecañas de Tajo, Deleitosa

CC-19 (A-4 Almaraz)

Buena

Cañamero

49

Logrosán, Berzocana

EX102 (Logrosán) y CC-21

Buena

Carrascalejo

45

Villar de Pedroso

CC-220

Media

Castañar de Ibor

36 (39)

Nav. de Ibor, Robledollano

EX118 y EX386

Media

Deleitosa

8

Torrecilla de la T. A-4, C. del Cast.

EX -386 (A-4) y Cáceres- T de la Tiesa

Muy buena

Fresnedoso de Ibor

20

Valdecañas de Tajo (Almaraz)

CC-79, CC-19

Buena

Garvín

29

Perelada de San Román y Vald. del Tajo

EX387

Media

Guadalupe

73

Alía, Cañamero, Navalvillar de Ibor

EX118 ,EX102 ,EX116

Buena

Logrosán

41

Zorita, Cañamero y Berzocana

EX102 y CC-22

Media

Navalvillar de Ibor

43

Castañar de Ibor y Guadalupe

EX118

Buena

Navezuelas

34

Retamosa y Cañamero

CC-121, CC-97

Media

Perelada de San Román

24

Garvín y Bohonal de Ibor

EX387

Media

Robledollano

22

Deleitosa y Castañar de Ibor

EX386

Buena

Valdelacasa de Tajo

35

Villar de Pedroso, Garvín

EX387, EX119

Media

Villar de Pedroso

38

Carrascalejo, Vald. de Tajo, El Puente del

CC-20, CC-119

Media

Arzobispo

Tabla 25 . Cuadro de accesibilidad en la comarca y comunicación con la A-5. 127


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Por accesibilidad los municipios alejados de la Autovía y de los Ejes estructurales Ex102 y Ex118 son los peor dotados, siendo asimismo los de peores condiciones objetivas aquellas cuyo único acceso es una carretera comarcal y especialmente situada en el extremo sur-este (máxima lejanía a Autovía A-5), este es el caso de Alía, Berzocana, Carrascalejo, Navezuelas, Fresnedoso de Ibor o Villar de Pedroso, puesto que en estas vías de difícil trazado, gran estrechez y deficiente calidad de firme no se obtienen velocidades superiores a 50/60km/h, lo que transforma su tiempo útil de acceso a la Autovía o a los centros urbanos de referencia en el entorno de la comarca en 1 hora para distancias entre 50 y 60km y 45 minutos para distancias de 35 a 45km.

B.4.4 Mejoras en las carreteras de la comarca. Actualmente están en curso o previstas de ejecución las siguientes mejoras de carreteras: Acondicionamiento de carreteras: •

CC-22.2 De Retamosa al cruce de Robledollano

CC-22.6 De Logrosán a la Ex116

CC-23.3 De Aldeacentenera a Torrecillas de la Tiesa

CC-23.4 De Aldeacentenera a comienzo tramo en obras

CC-97 De Navezuelas al Puerto de Berzocana

CC-121 De Navezuelas a Retamosa por Roturas

CC-19.5 De Campillo de Deleitosa a CC-19.4

CC-20.1 De Villar del Pedroso a Puente del Arzobispo

CC-20.2 De Villar del Pedroso a Ex118

CC-21.1 De Berzocana al Puerto de Berzocana.

CC-21.2 De Cañamero a Valdecaballeros

CC-22.3 Del cruce de Roturas a Cabañas del Castillo

CC-22.4 De Berzocana a Cabañas del Castillo

CC-22.5 De Berzocana a Logrosán.

CC-151 De Alía a Castilblanco

CC-163 De Robledollano a Fresnedoso de iBor

128


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.4.5 Nudos referenciales para la comarca y movilidad asociada. A partir de la consideración poblacional y de servicios de los diferentes municipios, podemos concluir que la realidad comarcal no existe como conjunto, en el sentido de no haberse estructurado todavía un sistema de referentes planificados de servicios y al mismo tiempo ningún municipio tiene potencial por sí mismo para ejercer

de

centralidad

funcional

alguna.

Únicamente

ejercen

esta

función

Guadalupe o Logrosán en algunos servicios como educación y sanidad (pero sin tener suficiente fortaleza como para generar flujos importantes de trasporte por movilidad obligada diaria). Ni siquiera es apreciable la movilidad por empleo en la comarca, con un fuerte factor endogámico de cada municipio. En este sentido hay que buscar referentes o centralidades funcionales para la comarca en el entorno de la misma para la movilidad comarcal. Otra cosa es el flujo externo

que si que tiene un punto de destino muy acusado respecto del

resto: Guadalupe. Así el sistema de transportes para la movilidad en la comarca tendría tres ejes de referencia claros, y un cuarto en relación a Toledo de menor interés por no tener ciudades referenciales que conecten significativamente con la comarca. En este sentido los referentes se muestran en el cuadro siguiente:

129


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

COMUNIDAD

FUNCION/ES

MUNICIPIOS MÁS INFLUIDOS

Navalmoral

Educativo,

de la Mata

ocio, comercio

sanitario,

Cabañas del Castillo, Castañar de Ibor, Fresnedoso de Ibro, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Robledolleno y Guadalupe

Ocio, comercio, menor

Cañamero,

Villanueva

educativo, sanitarios y

Berzocana

de la Serena

laborales

Trujillo

Administrativo (INEM)

Don

Benito

y

menor

Logrosán,

Guadalupe,

Deleitosa

laboral,

sanitario, educativo Cáceres

Administrativas,

Todo el área

educativas, sanitarias, ocio y laborales Madrid

Ocio,

comercial

menor

y

Todo el área

laboral

sanitario y educativo Talavera

de

Ocio,

comercial,

Castañar de Ibor, Fresnedoso de Ibor,

la Reina

laboral, educativo.

Alia y Guadalupe. Municipios del norte.

La Vera

Laboral temporal

Municipios del norte

Mérida

Administrativas

Todo el área

Tabla 26. Flujos comarcales con entornos

B.4.6 Movilidad obligada en la comarca 1. Desplazamientos por motivos educativos En esta comarca la educación primaria se imparte en cada municipio, si bien existen algunos casos especiales como Alía, Cabañas del Castillo y Villar del Pedroso, con un centro educativo por municipio aunque cuentan con más de un núcleo de población, o el caso de Robledollano y Carrascalejo, que al no contar un una población de edad escolar suficiente, tiene que desplazarse a Castañar de Ibor y Villar del Pedroso respectivamente. La educación secundaria obligatoria provoca una gran cantidad de desplazamientos a distintos puntos tanto internos como, sobre todo, fuera de la Comarca. Destacan los desplazamientos a Navalmoral de la Mata de las poblaciones localizadas al norte, donde se cursa los dos ciclos superiores de la ESO, puesto que primero y segundo se pueden realizar en Navezuelas y Castañar de Ibor. Del resto de

130


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

municipios, tres se desplazan a Trujillo –Aldeacentenera, Cabañas del Castillo y Deleitosa-, dos a Logrosán –Berzocana y Cañamero- quedando Alía que lo hace a Guadalupe. Otro punto importante en los desplazamientos educativos de la ESO es Cáceres, donde se encuentra el Centro de Estudios Integrados (CEI), y al que se dirigen, como podemos comprobar en el gráfico de desplazamientos, desde los municipios situados en el flanco occidental de la comarca. Por lo que respecta al Bachiller, los desplazamientos vienen a ser muy parecidos, especialmente en la zona norte, por la inexistencia de un centro de Bachillerato, desplazándose hacia Navalmoral de la Mata. Al igual que con la ESO, siguen los desplazamientos a Cáceres, ya que los niños que comenzaron allí el segundo ciclo, suelen completar su formación hasta su acceso a la Universidad. Los cambios más significativos, respecto a la ESO, se producen en el sur de la Comarca, debido a la existencia del Centro de Educación Secundaria “Mario Roso de Luna”en Logrosán, a donde llegan los alumnos desde Alía, Berzocana, Cañamero y Guadalupe2. Desplazamientos por motivos sanitarios Las atenciones sanitarias de primera necesidad se satisfacen en las distintas localidades, quedando algunos municipios circunscritos a los Centros de Salud de las poblaciones más importantes –Logrosán, Guadalupe, Castañar de Ibor, Cañamero y Villar del Pedroso-, pero estos se encuentran muy limitados en cuanto a equipamientos más especializados, por lo que en muchos casos, y siempre que no sea algo muy grave, tienen que desplazarse al ambulatorio de Trujillo, que cuenta con unas dotaciones sanitarias suficientes, o a Navalmoral de la Mata. En este apartado vamos a analizar los desplazamientos correspondientes a la demanda sanitaria

específica,

ya

sean

consultas

de

médicos

especialistas,

hospitalizaciones o cuadros de mayor gravedad. En estas ocasiones, nueve municipios se dirigen a Cáceres (Deleitosa, Aldeacentenera, Cabañas del Castillo, Navezuelas, Berzocana, Guadalupe, Alía, Cañamero y Logrosán), ejerciendo la Residencia de San Pedro de Alcántara su influencia en esta zona, a pesar de la distancia que tienen que salvar, superior en muchos municipios a los 100 Km. El resto de las entidades, situadas en el extremo noreste de la comarca se dirigen al Hospital “Campo Arañuelo” de Navalmoral de la Mata, aunque en ocasiones, si son casos graves, se trasladan desde este a Cáceres, con la pérdida de tiempo que esto implica, fundamental cuando son urgencias. Por último, hay que señalar que en casos muy puntuales el Hospital de Don BenitoVillanueva recibe enfermos de los municipios del sur de la comarca.

131


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gráfico 16: Desplazamientos por motivos sanitarios 3. Desplazamientos por motivos laborales Antes de comentar los movimientos por motivos laborales, hay que hacer una aclaración, por las características tan diferentes que presenta este aspecto. Así, se puede realizar una distinción, ya sea por el tipo de trabajo –fijo o temporal-, ya por la distancia al lugar de trabajo –en unos casos permite volver por la noche, obligando, en otros, a permanecer en la zona de trabajo regresando el fin de semana-. Las ciudades más grandes, Madrid y Cáceres, son las que mayores desplazamientos registran motivado por la diversidad de puestos de trabajo que ofrecen. Estos desplazamientos, suelen estar relacionados con traslados semanales o permanentes hasta que cumple el contrato, como ocurre con Madrid, mientras que los desplazamientos a Cáceres, o a otros puntos cercanos a los municipios de la comarca, permiten el retorno tras la jornada laboral. Destacan los movimientos de los municipios del norte de la comarca hacia Navalmoral de la Mata, incrementándose desde otras poblaciones en función de la necesidad de empleo que presentan algunas labores agrícolas, dirigiéndose también al norte de la provincia (Jerte y la Vera).

132


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Otro receptor por temas laborales es Trujillo, a donde llegan desde Aldeacentenera, Robledollano y Logrosán, especialmente desde la puesta en marcha del secadero de jamones de Navidul. En el norte cabe destacar los flujos laborales desde Fresnedoso a Valdecañas de Tajo, donde obtienen trabajo con el Ayuntamiento de este municipio. En general, vemos como todos los municipios son emisores, no hay ningún municipio capaz de satisfacer la demanda laboral, ni tan siquiera Guadalupe con el turismo, quedando patente las limitaciones de la comarca para dar trabajo a sus habitantes. 4. Desplazamientos por motivos administrativos En este aspecto los flujos se vuelven a concentrar en dos puntos muy concretos. Destacan los movimientos hacia Cáceres-Trujillo, sobre todo a la capital de provincia, ya que concentra una serie de funciones y servicios importantes. Allí se encuentran todas las delegaciones ministeriales, el Gobierno Civil, la Audiencia Provincial y todas las demás dotaciones propias de una capital de provincia. Mientras, los movimientos que registra Trujillo responden a temas de atención administrativa

(cuenta

con

equipamientos

administrativos

y

delegaciones

provinciales y de la Junta de Extremadura) o veterinarios (por acoger la oficina veterinaria de la zona, en la que se incluye el municipio de Aldeacentenera). Navalmoral de la Mata vuelve a ser el núcleo de destino para los municipios del noreste de la comarca, donde satisfacen los mismos temas que acabamos de comentar en el caso de Trujillo. En el sur aparece Logrosán como punto de destino, motivado por poseer la oficina veterinaria de la zona y el Juzgado. Por último, hay que mencionar los desplazamientos a Mérida, donde se encuentran todas las consejerías, atendiendo a un tipo de demanda muy determinado y cuantitativamente poco importante. 5. Desplazamientos por motivos de compras Estos desplazamientos responden en gran medida a necesidades de grandes compras en los centros comerciales que se encuentran en las ciudades más importantes o para el abastecimiento de productos específicos, que no se puede encontrar en los municipios de la Comarca. Los flujos realizados por motivos de compra tienen como principal destino Cáceres, puesto que es allí donde pueden satisfacer, con un solo viaje, gran parte de sus necesidades de compra, papel que ha sido reforzado por la cada vez más completa

133


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

oferta de centros comerciales y especializados que hay en la capital. Hasta aquí llegan habitantes procedentes de los municipios situados en el suroeste de la comarca (Aldeancentenera, Navezuelas, Berzocana, Guadalupe, Cañamero y Logrosán). Navalmoral de la Mata es otro de los principales puntos de destino, especialmente desde Cabañas del Castillo, Navalvillar, Deleitosa, Robledollano, Castañar y Fresnedoso, por la buena comunicación que tiene con este territorio y la creciente importancia económica que está alcanzando. Trujillo, tradicional punto de referencia de parte de este amplio territorio, continua siendo hoy el destino de algunas poblaciones (Deleitosa, Navezuelas,…), pero la pérdida de funciones y la ausencia de grandes centros comerciales le están haciendo perder su papel, aunque sigue manteniendo la influencia de su mercadillo semanal y de sus ferias anuales. 6. Desplazamientos motivados por el ocio Estos desplazamientos resultan muy difíciles de cuantificar por la enorme variedad de aspectos que se incluyen dentro de este epígrafe: bares-discotecas, cine, teatro, conciertos, deportes,..., así como por ser movimientos que no responden a ninguna obligación determinada, por lo que puede alterarse en función de múltiples aspectos: modas que demandan un tipo de ocio determinado, apertura de nuevos establecimientos o por el mismo estado de las carreteras. Los únicos movimientos por ocio que se realizan dentro de la comarca están motivados

por

el

aspecto

de

bares-discotecas,

detectándose

dos

centros:

Cañamero-Guadalupe en el sur, a donde llegan los habitantes de los municipios cercanos (los viernes a Cañamero y los sábados a Guadalupe), y Castañar de Ibor en el norte. Las carencias que existen dentro de la comarca son muy altas, ya que no se cuenta con ningún cine o teatro de relevancia, ni con ningún otro tipo de atracción por acontecimientos deportivos, salvo casos muy excepcionales. Esto obliga a que todos los municipios tengan que desplazarse para satisfacer sus necesidades, entre los destinos destacan Cáceres y Navalmoral, incluso hay que mencionar también a Madrid.

B.4.7 El sistema de transportes en la comarca El sistema de transporte en la comarca tiene tres componentes diferenciales:

134


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Transporte externo a la comarca.

Transporte interno a la comarca.

Transporte en los municipios.

La primera componente, el transporte externo, tiene las siguientes características: •

Únicamente está representado por el transporte por carretera, dada la inexistencia de red ferroviaria en servicio en la comarca.

La red de transportes de pasajeros tiene una débil oferta a través de Servicio de Autobuses.

La mayor parte de los viajes se realiza con vehículo privado. El transporte comarcal no tiene ninguna estructuración específica, sino a través de las líneas de viajeros de que concentran la comarca con el entorno, por ello, los servicios obedecen a los ejes principales de la comarca.

El transporte interno en la comarca no existe como tal, sino como consecuencia del transporte externo a la misma, y por tanto, las líneas son los anteriormente referenciales, así como los transportes escolar o sanitario existentes en función de necesidades de los usuarios. El transporte local no tiene ninguna estructura, dada la dimensión y la población de los municipios y las necesidades de movilidad obligada, con desplazamientos en la mayor parte de los casos inferiores a 15 minutos. En todo caso si que existen déficits en la conexión de las pedanías con el núcleo municipal principal, realizándose este transporte con vehículo privado. En cuanto a las líneas de autobuses para comunicar los municipios con el resto y con ciudades donde se encuentran servicios que no están disponibles en los municipios, se puede decir que son buenas y que han evolucionado desde el 2006 ya que en ese año Campillo de Deleitosa no presentaba ninguna línea y en el 2009 tiene una línea que une Mesas- Campillo- Valdecañas- Belvís- Navalmoral. Y Castañar de Ibor, que en 2006 poseía una línea que unía dicho municipio con Navalmoral de la Mata y en la actualidad carece de línea de autobuses que le comunique con el exterior. En cuanto al servicio de taxis se ha producido una mejora. En la actualidad prácticamente todos los municipios cuentan con al menos un vehículo destinado a

135


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

este servicio, exceptuando los municipios de Campillo de Deleitosa y Navalvillar de Ibor.

B.4.8 Parque automovilístico

PARQUE AUTOMOVILÍSTICO 7000 6000 5000 4000

2006

3000

2008

2000 1000 0 Automóviles

Camiones

Motocicletas

Autobuses

Tractores industriales

Gráfico 16: Parque automovilístico

136

Otros vehículos


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

A.

SITUACIÓN AMBIENTAL

C.1 AGUA C.1.1 Abastecimiento, suministro y distribución. La Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara se encuadra dentro de la Zona 5 Guadiana entre las presas de Orellana y Montijo (5), en la Subzona 5.2.

Ilustración 33: Mapa Hidrográfico Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Fuente: Plan Hidrológico Nacional: Confederación Hidrográfica del Guadiana Por otro lado dentro de la Cuenca del Tajo se encuadra dentro de la Zona 14, y dentro de las unidades Hidrogelológicas, tipificado como 99 lo que indica acuíferos de interés local.

137


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 34:15 Mapa Hidrográfico Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Fuente: Plan Hidrológico Nacional: Confederación Hidrográfica del Tajo

La mayoría de las demandas, son satisfechas mediante aguas superficiales, dado que los acuíferos de la zona del Tajo, no presentan interés significativo y en lo referente a la cuenca del Guadiana, ocurre algo similar. Esto es debido fundamentalmente a la geología que presenta la zona objeto de estudio. De esta forma las demandas del territorio, son satisfechas tal como hemos señalado antes en su gran mayoría por aguas superficiales. La gestión de la red de suministro de agua, entre lo que se engloba el suministro y los servicios de reparación y mantenimiento, depende de manera directa de los Ayuntamientos. Por otro lado, se encuentra la red de canales de riego, cuya gestión depende de la Cuenca Hidrográfica. El abastecimiento de aguas de la red pública de forma general en la Mancomunidad se realiza a partir de captaciones de embalse, manantiales, arroyos, azud y ríos. El agua captada posteriormente es tratada, en la mayoría de los casos son potabilizadoras de sistemas continuos, donde la cantidad de hipoclorito sódico y de otros productos en forma líquida es proporcional al caudal de agua que entra en el

138


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

sistema y siempre en la misma dosis. En muchos pueblos la potabilización se hace “a ojo”, introduciendo el agregado de cloro de manera manual sin tener conocimiento exacto del caudal. Esto conlleva problemas ya que al principio las aguas llevarán altas concentraciones de cloro que van disminuyendo con el tiempo, hasta hacerse nulas. Respecto a la red pública de distribución y según encuestas realizadas a los ayuntamientos, existen todavía tuberías de fibrocemento. Lo que supone un efecto bastante nocivo para el medioambiente y para la salud humana, por lo peligroso que está demostrado que es este material. Sería esencial y urgente eliminar toda aquella trama de fibrocemento que pueda existir en los municipios. El mal estado en el que se encuentran estas conducciones produce importantes pérdidas de agua, entre los que se encuentran las fugas, los fallos en contenedores, el riego no controlado de jardines y que según las apreciaciones municipales representan del orden del 15% del agua suministrada, aunque es complicado saber exactamente el porcentaje de pérdidas.

C.1.2 Análisis de consumo

El consumo de agua potable en la Mancomunidad presenta oscilaciones mensuales del consumo por habitante, de tal forma que, existen diferencias acusadas entre los meses de invierno (bajo consumo) y los meses de julio a octubre (elevado consumo). Un dato importante es la diferencia existente entre el agua suministrada por el servicio municipal y el agua facturada, que se aproxima mucho a la cantidad consumida por los distintos sectores del municipio, incluidos el doméstico, el industrial y aquellas granjas con suministro de agua. Así pues la dotación bruta por habitantes y día suministrada por la red de suministro se estima en unos 280 l/hab/día. La diferencia de agua entre el agua total suministrada y la facturada corresponde al agua no facturada (instalaciones municipales, riego de jardines…) y a las pérdidas sufridas por la red. La cantidad de agua consumida por el sector agroganadero es muy difícil de estimar, no sólo porque depende del número de hectáreas cultivadas y de cabezas ganaderas existentes, o del tipo de sistema de riego que se utilice por hectárea

139


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

(que no esta contabilizado), sino a que se hace uso de pozos privados que no controlan su consumo.

LOCALIDAD Aldeacentenera Alía Berzocana Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín Guadalupe Logrosán Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de San Román Robledollano Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Navatrasierra

2003 124,17

2004 105,71

162,26

168,1

159,4

416,2 159,6

107,9

110,3

2005 114,62 94,93 152 183,9 341,7 327,1 263,27 176,8 218,8 272,2 438,8 162,9 68 106,4 178,2 164,6 190,3 181 227,71

2006 110,00 96,63

2008 679,48 118,35 340,00 408,54 853,05

EVOLUCIÓN 569,48 21,72 340,00 250,99

271,41 82,19 49,96

7,41

236,52 193,38 160,23

258,46

21,94

153,61

-6,63

105,22 438,36

150,00

44,78

256,73 78,90 225,39

102,07 -41,09 6,00

157,55 223,35 264,00

207,56 154,66 119,99 219,39

Tabla 26: Consumo anual de agua por municipio (l/hab/año)

Como se puede observar en el cuadro, se ha producido un aumento medio en los consumos domésticos de agua de 94 l/hab/día de forma que si no se sigue la implantación de políticas de reducción y reutilización de agua, es posible que el consumo siga aumentando con los problemas que todo ello acarrea. En este consumo se debe incluir el consumo de agua derivado de usos recreativos el cual ha aumentado en gran proporción en los últimos años. Las piscinas e instalaciones deportivas y otras actividades de tipo recreativo vinculan el tiempo libre al agua en la época estival principalmente.

C.1.3 Calidad de las aguas

La calidad de las aguas de la Mancomunidad en función de los datos aportados por las Confederaciones hidrográficas de acuerdo con la Red COAS, presentan, en

140


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

general, una calidad alta, con una calidad de prepotabilización tipo A1 según la clasificación legal aplicable en la actualidad. En épocas estivales, el aumento de la población que se produce en el territorio, supone un impacto hacia las aguas minimizando su calidad y aumentando la necesidad de tratamiento para su potabilización. También es importante añadir que en estas épocas estivales en que los cauces son mínimos las aportaciones se producen casi con exclusividad de aguas residuales, motivo por el cual las condiciones de insalubridad de las mismas aumentan sensiblemente por lo cual se observa la necesidad imperiosa de que esta agua sean pretratadas antes de ser vertidas. Por último y en función de que el crecimiento de los parámetros contaminantes es fundamentalmente debido a Coliformes, podemos afirmar que la contaminación del territorio es fundamentalmente de origen humano y animal.

C.1.4 Red de Saneamiento Los municipios que componen la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara disponen de un sistema de saneamiento o alcantarillado heterogéneo, como sucede en la mayoría de los municipios españoles, en las cuales distintos materiales y diferentes enfoques técnicos se han ido superponiendo hasta conformar la trama actual. La red es de tipo unitario, no disponiendo de separación de las aguas pluviales y residuales. La capacidad de drenaje y su estado de conservación puede ser variable según los tramos y antigüedad. El estado de conservación y la antigüedad de la red de saneamiento esta valorado como defectuoso, si bien no están cuantificados los tramos en mala situación. Así pues existen pérdidas e infiltraciones, que si bien no están cuantificadas, si se pueden localizar y establecer las medidas para evitarlas. Estas medias, suelen limitarse a renovar o rehabilitar la zona dañada, en función del estado en el que se encuentre. La cobertura de saneamiento no alcanza al 100 % de la población, puesto que existen aún zonas sin conexión a la red. Por último indicar que tanto el mantenimiento como la gestión de la red de saneamiento es competencia de los municipios que componen la Mancomunidad

141


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Villuercas-Ibores-Jara, pudiéndose subcontratar el servicio de mantenimiento a distintas empresas. C.1.5 Vertidos

La gestión y control de los vertidos a los cauces fluviales depende de la Cuenca Hidrográfica, que concede los permisos de vertido a los distintos entes que lo solicitan. Los máximos productores de aguas residuales en la Mancomunidad VilluercasIbores-Jara son los núcleos urbanos. También hay que tener en cuenta los vertidos directos procedentes de particulares, ya sean de tipo urbano o industrial, son importantes focos de emisión. Actualmente, la Mancomunidad cuenta únicamente con una depuradora de aguas residuales en funcionamiento situadas en el municipio de Guadalupe. El resto de municipios vierten sus aguas residuales directamente al cauce público, realizando por lo tanto, un grave daño al medio hídrico de la Mancomunidad. Es significativo señalar que algunos municipios como Cañamero, Carrascalejo y Fresnedoso de Ibor poseen las instalaciones necesarias para la depuración desde hace años pero éstas nunca han sido puestas en marcha por falta de presupuesto municipal. El municipio de Logrosán está en proceso de construcción de una depuradora ya que hasta ahora contaban con una balsa de decantación de dudosa eficiencia. Por otro lado en lo que respecta al control de vertidos industriales y ganaderos, la Mancomunidad

Villuercas-Ibores-Jara

no

tiene

implantado,

ni

en

fase

de

implantación un sistema de control de vertidos, autorizaciones e investigación de vertidos con el objetivo de limitar la contaminación hídrica por parte de estos dos sectores. En relación al escaso número de plantas depuradoras en la Mancomunidad y el costoso mantenimiento que éstas suponen para los pequeños municipios, desde la Oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles se plantea la creación de filtros verdes para la depuración de las aguas domésticas. Los filtros verdes constituyen una tecnología económica y sencilla que podría suponer la solución a la depuración de las aguas residuales de los pequeños municipios como alternativa a los costosos sistemas de depuración actuales. Además elimina el problema de la gestión de los lodos creados por las depuradoras que se trataran en apartados posteriores.

142


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

C.2 Residuos y limpieza C.2.1 Nº contenedores /habitante RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: Densidad

LOCALIDAD

contenedores

contenedores por habitante

Aldeacentenera

50

16

Alía

55

21

Berzocana

Sin datos

sin datos

Cabañas del Castillo

28

17

Deleitosa

Sin datos

sin datos

Cañamero

155

10

Carrascalejo

29

12

Castañar de Ibor

88

14

Deleitosa

60

14

Fresnedoso de Ibor

94

4

Garvín

15

7

Guadalupe

115

19

Logrosán

145

15

Navalvillar de Ibor

Sin datos

sin datos

Navezuelas

35

7

Román

60

12

Robledollano

25

14

Valdelacasa de Tajo

97

5

Villar del Pedroso

31

15

Navatrasierra

20

35

Campillo

Peraleda

de

de

de

San

Tabla 27: Nº contenedores y Densidad de habitantes por contenedor de residuos sólidos urbanos A continuación se procederá a analizar la densidad de contenedores de la recogida selectiva de residuos.

143


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

PLÁSTICO:

Densidad

LOCALIDAD

contenedores

contenedores por habitante

Aldeacentenera

0

0

Alía

6

190

Berzocana

0

0

6

79,5

Deleitosa

0

0

Cañamero

19

82,6

Carrascalejo

0

0

Castañar de Ibor

0

0

Deleitosa

0

0

Fresnedoso de Ibor 0

0

Garvín

0

0

Guadalupe

23

99,1

Logrosán

35

62,9

Navalvillar de Ibor

0

0

Navezuelas

7

102

Román

0

0

Robledollano

0

0

Tajo

0

0

Villar del Pedroso

0

0

Navatrasierra

0

0

Cabañas

del

Castillo Campillo

Peraleda

de

de

de

Valdelacasa

San

de

Tabla 28: Nº contenedores y Densidad de habitantes por contenedor. Como se observa en la tabla superior la mayoría de los municipios de la comarca carecen de contenedores de recogida selectiva de envases ligeros. La densidad media es de 102,7 personas por contenedor de envases ligeros, allí donde los hay.

144


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

VIDRIO:

LOCALIDAD

contenedores

Densidad

contenedores por habitante

Aldeacentenera

3

273

Alía

2

570

Berzocana

2

267

Cabañas del Castillo

0

0

Campillo de Deleitosa

9

11

Cañamero

4

393

Carrascalejo

0

0

Castañar de Ibor

3

410

Deleitosa

2

422

Fresnedoso de Ibor

1

338

Garvín

2

55

Guadalupe

5

441

Logrosán

5

445

Navalvillar de Ibor

0

0

Navatrasierra

0

0

Navezuelas

1

722

Román

0

0

Robledollano

3

154

Valdelacasa de Tajo

1

477

Villar del Pedroso

2

350

Peraleda

de

de

San

Tabla 29: Nº contenedores y Densidad de habitantes por contenedor de vidrio. A nivel comarcal, se puede decir que existe un contenedor de vidrio por cada 340 habitantes lo que supone una cifra excesivamente alta. El vidrio es recogido por la empresa Ecovidrio en todos los pueblos que tienen contenedores específicos.

145


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

PAPEL Y CARTÓN: Densidad

LOCALIDAD

contenedores

contenedores por habitante

Aldeacentenera

0

0

Alía

6

190

Berzocana

2

267

Cabañas del Castillo

5

95,4

Deleitosa

0

0

Cañamero

19

82,63

Carrascalejo

0

0

Castañar de Ibor

0

0

Deleitosa

0

0

Fresnedoso de Ibor

0

0

Garvín

0

0

Guadalupe

9

245,1

Logrosán

42

53,02

Navalvillar de Ibor

0

0

Navezuelas

2

120,5

Román

0

0

Robledollano

0

0

Valdelacasa de Tajo

0

0

Villar del Pedroso

0

0

Navatrasierra

0

0

Campillo

Peraleda

de

de

de

San

Tabla 30: Nº contenedores y Densidad de habitantes por contenedor de papel y cartón. La media de contenedores de papel y cartón en la comarca es de 172 habitantes por contenedor. Hay que señalar que el municipio de Logrosán es el que mejor servicio de contenedores de recogida selectiva ofrece a sus vecinos.

146


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En general, la inexistencia de contenedores o el escaso número de ellos en los municipios hace que el servicio de recogida selectiva sea inadecuado e ineficiente. La Sociedad Cooperativa Villuerclaje, fundada en el año 2005 se encarga de la recogida selectiva de los contenedores azules y amarillos en las localidades de Guadalupe, Logrosán, Alía, Roturas y Navezuelas. También se encargan de recoger aceite usado para transformarlo posteriormente en jabón. Algunos pueblos que comenzaron solicitando la labor de Villuerclaje han dado marcha atrás el último año debido

principalmente

a

las

tasas

que

la

empresa

quería

cobrar

a

ayuntamientos. C.2.2 Volumen de residuos sólidos urbanos recogidos LOCALIDAD

2006

2008

EVOLUCIÓN

Aldeacentenera

368,09

374,86

0,113

Alía

353,38

386,90

0,092

Berzocana

353,38

386,90

0,092

Cabañas del Castillo

353,38

386,90

0,092

Deleitosa

320,05

339,45

0,053

Cañamero

353,38

386,90

0,092

Carrascalejo

381,22

459,90

0,216

Castañar de Ibor

320,05

339,45

0,053

Deleitosa

320,05

339,45

0,053

Fresnedoso de Ibor

320,05

339,45

0,053

Garvín

381,22

459,90

0,216

Guadalupe

353,38

386,90

0,092

Logrosán

353,38

386,90

0,092

Navalvillar de Ibor

320,03

339,45

0,053

Navezuelas

353,38

386,90

0,092

Román

381,22

459,90

0,216

Robledollano

320,05

339,45

0,053

Valdelacasa de Tajo

381,22

459,90

0,216

Villar del Pedroso

381,22

459,90

0,216

Navatrasierra

381,22

459,90

0,216

Campillo

Peraleda

de

de

San

Tabla 31: Volumen de residuos sólidos urbanos recogidos por habitante al año

147

los


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En Extremadura la media de residuos sólidos urbanos recogidos es de 486 kg por habitante. Cantidad ligeramente superior que las que se obtienen de la recogida de residuos en los municipios de la Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara. Aunque la producción de residuos es menor a la media de la comunidad autónoma esta cifra ha ido creciendo anualmente con una tasa de crecimiento medio de 0,11 kg/hab. Producción de Residuos Urbanos Domésticos 2002 Ámbito

Kg./hab

Kg./hab.

Tn/año

%

Aportación

./día

/año

Extremadura

1,06

384,21

412.613

100%

Mancomunidad

0,96

350

5.450

1,32%

por

Mancomunidad VIJ

VilluercasIbores-Jara Producción de Residuos Urbanos Domésticos 2009 Ámbito

Kg./hab

Kg./hab.

Tn/año

%

Aportación

./día

/año

Extremadura

1,33

486

537.263

100%

Mancomunidad

1,08

394

6.030,56

1,12%

por

Mancomunidad VIJ

VilluercasIbores-Jara Tabla 32: Comparación entre las producciones de RSU de 2002 y 2009 El porcentaje de RSU que suponen los residuos de la Mancomunidad de Villuercas_ibores-La Jara en la comunidad de Extremadura es bastante bajo y se puede observar en las tablas superiores cómo además este porcentaje ha ido disminuyendo a lo largo de los años. En los meses de verano se han aumentado los días de recogida debido al aumento de población y por tanto de los residuos. Se puede decir que este aspecto ha mejorado desde 2006 ya que según el estudio de ese año los municipios no podían hacer frente al aumento de los residuos en la época estival. La recogida de residuos voluminosos tales como muebles, sillones, sofás, colchones…es desigual en los municipios, dándose en unos y en otros no. En algunos pueblos como Guadalupe la recogida se hace una vez al mes, en otros municipios es el propio consumidor el que tiene que dar aviso al ayuntamiento para que pasen a recogerlo y los gastos corren a su cargo.

148


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

C.2.3 Vertederos incontrolados Aunque en la inmensa mayoría de los municipios de la Mancomunidad los antiguos vertederos están sellados y clausurados, la existencia de vertederos incontrolados es generalizada en todos los municipios de la comarca. En estos lugares los residuos que se depositan más comúnmente son los extraídos de las obras y construcciones

(escombros,

cascotes…).Estos

residuos

se

pueden

considerar

inertes, sin embargo su impacto visual es enorme por su gran volumen y la emisión de polvo elevada. El impacto ambiental asociado a los vertederos es de ocupación de suelo, impacto paisajístico y emisión de polvo unido a un posible uso para el vertido de otro tipo de residuos de forma incontrolada. El gran volumen de "escombros" que se genera anualmente en Extremadura contribuye a la rápida colmatación de los vertederos municipales. En el peor de los casos se vierten de forma incontrolada con el impacto visual y ecológico consiguiente.

C.2.4 Residuos industriales y especiales no asimilables a urbanos A continuación se exponen las distintas actividades industriales de Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara y la composición de los distintos residuos (los residuos más significativos, tanto peligrosos como no peligrosos) que estas producen: Actividades

industriales

de

Mancomunidad

Villuercas-Ibores-Jara:

principales residuos que producen Actividad

Residuos peligrosos

Residuos no peligrosos

Industria cementera •

Restos

de

productos

Fabricación hormigones preparados; Industria de Piedra Natural

específicos

de

producción

y

Tierras y escombros

Residuos

asimilables

a

urbanos

procedentes

mantenimiento

de

oficinas y similares.

y sus envases. Industria alimentaría Fabr. frutas

Conservar y

vegetales,

mermeladas

y

de

y

zumos,

Aceite

de

cocina. •

Aceite

149

RSU:

envases

embalajes •

Grasas.

y


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Actividades

industriales

de

Mancomunidad

Villuercas-Ibores-Jara:

principales residuos que producen Actividad

Residuos peligrosos

Industria

de

pan

Bollería,

Crianza

y de

Vinos... Fabr.

Carne

empaquetada embutidos,

y

matadero

Residuos no peligrosos

industrial.

Materia orgánica.

Productos

Residuos

asimilables

químicos y de

a

limpieza y sus

procedentes

envases.

oficinas y similares.

Lodos

urbanos de

de

depuradora

exc. Avic. Industria maderera •

Aserrado,

preparado

industrial de madera

Productos

de

tratamiento

de

la

madera:

cera,

barnices,

pinturas •

Aceites

Serrín,

fibras

vegetales •

Madera de desecho y valorizable.

Residuos

asimilables

a

y

urbanos

procedentes

lubricantes.

de

oficinas y similares

Taller vehículos •

Aceites usados y

trapos •

impregnados. Reparación

vehículos

automóviles

Líquidos frenos

de

y

Restos:neumáticos usados, lunas rotas,

refrigerantes •

Chatarra férrea.

serrín, trapos etc

Baterías, filtros etc

Talleres • Carpintería metálica

Aceites

y

lubricantes .

Chatarra férrea

Pinturas,

Restos madera

barnices Tabla 33: Actividades industriales potencialmente contaminadoras de Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara. Fuente: Cámara de Comercia de Cáceres. .

150


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

. Producción de Residuos Ganaderos. Los residuos ganaderos, también denominados agropecuarios, son los que se originan como consecuencia de la ganadería. Son muy abundantes y están dispersos, por lo que son de difícil control y constituyen una importante fuente de contaminación del suelo y de aguas superficiales y subterráneas. Como se puede apreciar, las dos explotaciones ganaderas más importantes, son las explotaciones bovinas y ovinas, siendo las primeras de carácter intensivo. La materia orgánica que aportan los residuos ganaderos es retenida por el suelo y difícilmente puede alcanzar las masas de agua al igual que para la mayoría de los componentes de los residuos ganaderos que difícilmente alcanzan profundidades superiores a 2 metros. Por el contrario los efectos del nitrógeno son distintos, y cuando el contenido en nitrógeno de las masas de agua es superior a 50 mg/l no pueden ser utilizadas para el abastecimiento de la población y su ingestión puede dar lugar a problemas sanitarios. Con el objetivo de conocer cual es la presión ganadera que soportan las tierras de cultivo, se ha establecido un indicador de presión del nitrógeno que

permite

clasificar a los municipios en cinco grupos diferentes: 1. Presión ganadera <50 Kg. N/Ha 2. 50 Kg. N/Ha < presión ganadera > 100 Kg. N/Ha 3. 100 Kg. N/Ha < presión ganadera > 150 Kg. N/Ha 4. 150 Kg. N/Ha < presión ganadera >170 Kg. N/Ha 5. Presión ganadera > 170 Kg. N/Ha En el caso de la mancomunidad se obtiene que dada su gran extensión, y las características de su territorio, la Superficie Agrícola Útil es bastante baja, de esta forma que aplicando a la superficie agrícola disponible la cantidad de nitrógeno generado por la cabaña ganadera, encontramos que se encuentra clasificada en el grupo 1 con una presión ganadera de inferior a 50 Kg N/Ha, lo cual representa que no exista realmente presión ganadera. Podemos concluir por tanto que los residuos agroganaderos no representan un problema potencial para el municipio, desde el punto de vista de la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera derivado de una alta concentración de nitrógeno y materia orgánica. No obstante y dada el gran número de municipios que presenta la mancomunidad y las dispares características de estos en muchas ocasiones, resulta importante exponer a continuación una tabla resumen de la presión ganadera estimada en cada uno de los municipios obteniendo los siguientes datos:

151


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Desde el punto de vista del impacto ambiental ocasionado por la gestión de este tipo de residuos hay que destacar la diferencia entre los producidos por la ganadería extensiva, de impacto medio-bajo, y que en general, no precisa de intervenciones de control ya que se valoriza como abono agrícola, y la ganadería intensiva, de mucho mayor impacto y cuyo control es necesario para evitar deterioros ambientales. Por otro lado, el vertido de los residuos ganaderos da lugar a emisiones de metano, amoniaco y dióxido de carbono así como a la aparición de olores. La contaminación difusa por nitratos es otro punto importante a considerar. Por último y a la vista de los datos ofrecidos en la tabla anterior, se observa que no existe presión ganadera en el territorio, principalmente producto de la explotación extensiva y que la mayoría del ganado de la mancomunidad es ovino y no bovino. Una interesante alternativa que se plantea en la gestión de estos residuos pasa por el compostaje, la elaboración de compost de calidad, si se realiza en buenas condiciones elimina el problema de posibles contaminaciones, ya que al sufrir un proceso de fermentación se transforman las sustancias a priori nocivas para el medio, en otras más tolerables para el ambiente. Por otro lado el producto resultante es un excelente fertilizante con grandes posibilidades para utilizar en agricultura debido a su riqueza en nutrientes y en materia orgánica, elemento vital para aumentar la fertilidad de los paupérrimos suelos que hay en la comarca. Junto a los estiércoles, también se pueden compostar otros residuos originarios de la agroindustria como los alpechines, carozos y vinazas. De manera que se abren grandes posibilidades en la gestión de residuos ganaderos y agrícolas y con una gran proyección como fertilizante de calidad. Producción de Residuos Agrícolas y Forestales Los residuos agrícolas, también denominados agropecuarios, y los residuos forestales son los que se originan como consecuencia de la agricultura y las actividades forestales. Destacan principalmente los plaguicidas, los abonos, los insecticidas y los restos agrícolas. Son muy abundantes y están dispersos, por lo que son de difícil control y constituyen una de las principales fuentes de contaminación del suelo y de aguas superficiales y subterráneas. Respecto a la producción de residuos plaguicidas, fitosanitarios residuales y sus envases y embalajes, en Extremadura asciende a unas 3.500 t/año, siendo la Mancomunidad, debido a sus características agrícolas, una zona de gran producción de este tipo de residuos, pero no por encima de las demás zonas agrícolas de la Comunidad Extremeña.

152


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Por otro lado es importante destacar que en Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara no hay conocimientos sobre la producción total de residuos procedentes de la agricultura, siendo esta muy cambiante y dependiente de la producción agrícola. Producción de Residuos Construcción y Demolición. Los Residuos Inertes se pueden calificar como aquellos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos

inertes

no

son

solubles

ni

combustibles,

ni

reaccionan

física

ni

químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar la salud humana. Dichos residuos pueden ser generados tanto en actividades industriales y de la construcción, como en el ámbito doméstico. Desde el ámbito doméstico, los residuos inertes son generados a través de pequeñas obras o derribos así como desde el rechazo de residuos voluminosos y enseres. Desde el ámbito industrial puede provenir del rechazo de productos minerales, cerámicos, plásticos, metales, vidrios etc. Debido a su inocuidad y al no poseer condiciones adversas para el medio ambiente, los residuos inertes son susceptibles de ser reutilizados en obras públicas como relleno, en vertederos, etc...

Producción de Lodos de Depuradora. No podemos realizar una estimación de la producción de lodos de depuradora en la Mancomunidad debido a la reciente implantación de la única planta existente hasta el momento. No obstante se estima que en los próximos años se producirá un incremento considerable en la generación de estos residuos debido a la entrada en funcionamiento de la planta depuradora de Logrosán.

153


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

C.3 Energía C.3.1 Consumo medio de energía

2006

LOCALIDAD

ENERGIA

Aldeacentenera

2008

Kwh/hab/día ENERGIA

EVOLUCIÓN

Kwh/hab/día

1583245,49

5,29

1571365,16

5,53

0,24

2881766,2

6,93

3305000,12

8,48

1,55

Berzocana

1210536,33

6,21

1261246

6,52

0,31

Cabañas del Castillo

1065850,77

6,12

1042706,45

6,57

0,45

249553,1

6,70

246979,78

7,69

0,99

Cañamero

3736986,25

6,52

3941947,67

6,29

-0,23

Carrascalejo

1159332,26

9,15

1237766,66

9,74

0,59

Castañar de Ibor

2951659,06

6,58

3070684,01

7,01

0,43

Deleitosa

3879546,48

12,59

4016611,27

12,95

0,35

Fresnedoso de Ibor

847212,95

6,87

937851,31

7,74

0,87

Garvín

351170,12

6,92

366645,96

9,48

2,55

Guadalupe

6705762,72

8,33

6783505,27

8,79

0,46

Logrosán

5425544,99

6,67

5545903,64

7,10

0,43

Navalvillar Ibor

1092156,04

7,12

1108215,28

7,55

0,43

Navezuelas

1028586,68

3,90

1140980,27

4,47

0,57

1252549,79

10,03

1289512,19

11,43

1,40

877028,48

5,96

1375293,94

9,54

3,58

Valdelacasa de Tajo

1506787,23

8,65

1681477,5

9,93

1,27

Villar del Pedroso

1825853,68 7,16

Alía

Campillo de Deleitosa

Peraleda

de

San

Román Robledollano

2072039,28 8,12

0,96

Tabla 34: Consumo medio de energía total y por habitante en los diferentes municipios de la Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara. El suministro de energía eléctrica es esencial para el funcionamiento de nuestra sociedad. Además, la imposibilidad de almacenar electricidad requiere que la oferta sea igual a la demanda en cada instante de tiempo, lo que supone necesariamente una coordinación de la producción de energía eléctrica, así como la coordinación entre las decisiones de inversión en generación y en transporte de energía eléctrica.

154


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Respecto a este consumo eléctrico, es importante concluir que este elevado consumo energético es potencialmente minimizable con la entrada en marcha de estrategias y políticas de energías alternativas en los municipios componentes de la Mancomunidad Infraestructuras eléctricas La red de electrificación abarca la totalidad del territorio municipal siendo gestionada y suministrada principalmente por la empresa eléctrica Iberdrola. La Energía que se suministra a través de la red eléctrica procede en su mayoría de la generada en la central nuclear de Almaraz.

Ilustración 35: Infraestructuras Eléctricas. Fuente: CNE (Consejo Superior de la Energía). De esta forma observamos que no existen deficiencias en la implantación de la Red eléctrica en la mancomunidad, teniendo todos los municipios suministro eficiente de energía. Los

equipamientos,

servicios

y

dependencias

de

la

administración

pública

representan aproximadamente el 8% del consumo energético de los municipios. En este consumo entraría el alumbrado público, las propias dependencias del Ayuntamiento, los centros docentes así como todas aquellas instalaciones y edificios públicos municipales incluidos los vehículos. Si desglosamos el consumo de energía consumida por la administración pública, y en función a un estudio realizado por IDEA, la aportación de las distintas

155


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

delegaciones municipales al consumo de la administración municipal, obtenemos el siguiente gráfico: Otros 11%

Oficinas y administración 8% Bomberos 5%

Iluminación 45%

Escuelas 12% Deportes 11%

Sociocultural 8%

Gráfico 17: Relativo de aportación de las delegaciones municipales al consumo de la administración pública. Fuente: Consejería de Calidad y Medio Ambiente de Cataluña Tal y como se puede visualizar en el gráfico la electricidad es la fuente de energía mayormente consumida por el Ayuntamiento debido principalmente al consumo del alumbrado público Sin duda alguna, la iluminación de las calles conlleva uno de los gastos energéticos más elevados, económicamente, para el consistorio. En este sentido, cualquier medida o ahorro energético aplicado en este campo es motivo de ahorro económico. Otra de las fuentes de energía mayoritariamente consumida por la administración pública son los combustibles líquidos (gasolinas, gasóleos y demás combustibles), este tipo de combustibles son los empleados por los vehículos se servicios municipales así como en algunas instalaciones públicas para los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria. El consumo público, nos reafirma en la necesidad de implantación de una política general energética en colaboración con la Junta de Extremadura, la cual debe incluir también variables de transporte sostenible que minimicen el consumo de derivados del petróleo. Con el objetivo de conocer cual es el consumo total energético que presenta la mancomunidad se ha procedido a unificar, mediante factores de conversión, el

156


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

consumo de cada fuente de energía expresada en TEP (Toneladas Equivalentes de Petróleo) especificando la relación de 1 Kwh. = 0,86 x 10-4 TEP Balance Energético de MANCOMUNIDAD VILLUERCAS-IBORES-JARA Fuente de Energía

Consumo (TEP)

Porcentaje (%)

Energía Eléctrica

2.402,53 TEP

43%

Gas Envasado (Butano)

167,62 TEP

3%

Combustibles Líquidos

3.017,13 TEP

54%

Consumo Total

5.587,27 TEP

100%

Tabla 35: Balance energético de Mancomunidad. Fuente: Iberdrola, Gas Extremadura, Cámara de Comercio. Como

podemos

ver

en

la

Tabla

el

consumo

de combustibles

líquidos

e

hidrocarburos es el más elevado con un 54% del total provocado en parte por la inexistencia de gas natural en la zona. La segunda fuente energética de mayor consumo lo constituye a la energía eléctrica con un 43%. Por otro lado y tal como vimos anteriormente los sectores de doméstico, servicios y transporte son los mayores consumidores energéticos en la Mancomunidad con más de un 70% del total. De esta forma y segregando del consumo energético total, podemos decir que el consumo energético en Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara, según su población, es de 0,36 TEP/habitante/año. Este dato muy alejado de la media nacional cifrada en 2,1 tep/hab/año y a la de la comunidad extremeña que fija su consumo de Tep/hab/año en 0,80 según el último informe de coyuntura energética de Cores.

C.3.2 Energías Renovables El desarrollo de las fuentes renovables de energía es uno de los aspectos claves de la política energética, por las siguientes razones: o

Contribuyen eficientemente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular del CO2.

o

La mayor participación de las energías renovables en el balance energético

disminuye

nuestra

dependencia

de

los

productos

petrolíferos y diversificación nuestras fuentes de suministros al promover recursos autóctonos.

157


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

De esta forma, uno de los principios básicos de la sostenibilidad del municipio en matera de energía, es conseguir incrementar al máximo posible el uso de energías renovables dentro del balance energético municipal. Se consideran energías renovables y limpias la energía solar, eólica y minihidráulica (destacando la salvedad de que su impacto ambiental no sea significativo). Lamentablemente, en la Mancomunidad el desarrollo de las energías renovables es totalmente

insuficiente,

encontrándonos

únicamente

iniciativas

municipales

puntuales en el municipio de Aldeacentenera y de Carrascalejo. En Logrosán está en proceso de construcción 4 plantas termosolares que sumarían 200 megavatios de potencia instalada. Tres de ellas podrán operar en 2012 y la última doce meses más tarde. Se trata del primer paso para que esta localidad tenga uno de los parques renovables más grandes del país. El municipio de Alía tiene en proyecto la implantación de un parque eólico en su territorio aunque hasta la fecha el proyecto se encuentra parado. En el semillero de empresas de Cañamero existe la única empresa dedicada a la instalación y gestión de paneles fotovoltaicos. Por lo tanto parece indispensable la implantación de una política integral de energía que unifique la minimización del consumo energético así como la implantación de energías renovables (fundamentalmente solar) que contribuyan a que la dependencia energética del territorio no sea de prácticamente el 100% como ocurre en la actualidad. C.3.3 Actuaciones en cuanto eficiencia y ahorro energético Los problemas fundamentales que respecto a la energía se detectan en la mancomunidad son los siguientes: 1. Falta de implantación de gas natural 2. Alta dependencia de los derivados fósiles 3. Práctica inexistencia de energías renovables. 4. Dependencia de un 100% de suministro de energía externa. 5. Falta de implementación de una política integral energética. Como propuestas planteadas desde la oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles en relación a minimizar el consumo energético se proponen las siguientes líneas de actuación:

158


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Mejoras de la eficiencia energética en los hogares mediante la instalación de bombillas de bajo consumo, electrodomésticos de bajo consumo…

Potenciación de las técnicas de bioconstrucción en las nuevas construcciones haciendo especial hincapié en los materiales de aislamiento.

Fomentar sistemas de calefacción en los hogares no derivados del consumo de petróleo y que ayuden a crear empleo local (estufas de biomasa, leña…).

Instalación de placas solares térmicas en todos los edificios donde la legislación específica de urbanismo lo permita (podrían colocarse en todos los municipios a excepción del casco urbano de Guadalupe)

C.4 Atmósfera C.4.1 Análisis de la calidad del aire En la Mancomunidad podemos diferenciar como focos o puntos de emisión dos tipos diferenciados: Los focos de emisión fijos, provenientes tanto de la industria como del ámbito doméstico, y los focos de emisión móvil, provenientes principalmente del transporte. Por las características de este tipo de focos podemos identificar los principales contaminantes que se emiten en Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara y su fuente emisora en la tabla siguiente: Actividad

Agente contaminante emitido

generadora

Ámbito Industrial

SO2

NO

CO

PST CH4 CO2 H2S Cl2

2

Fabricación

de

derivados

del

cemento.

Extracción

de áridos. Industria alimentaría

Demás industrias

159

COV’ s

Me Pb

tal es


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Actividad

Agente contaminante emitido

generadora

Ámbito Doméstico

SO2

NO

CO

PST CH4 CO2 H2S

CO

PST CH4 CO2 H2S

CO

PST CH4 CO2 H2S

2

N2

COV’

O

s

N2

COV’

O

s

N2

COV’

O

s

Pb

Gas natural, butano,

Combustibles líquidos

Ámbito agrícola

SO2

NO 2

NH Pb

4

Ganadería

Incineración agrícola

Tránsporte

SO2

NO 2

Pb

Gasolina

Gasoil SO2= Dióxido de Azufre.

NO2= Dióxido de Nitrógeno CO = Monóxido de Carbono

PST = Partículas En Suspensión Totales H2S= Ácido Sulfhídrico

CH4= Metano CO2= Dióxido de Carbono

COV´s = Carbonos Orgánicos Volátiles

Pb

=

Plomo

NOx= Óxidos de Nitrógeno Tabla 36: Tipificación de Agentes Contaminantes Fuente: Departamento de Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de Extremadura. Tal y como podemos visualizar en el cuadro anterior, en el ámbito industrial hemos destacado aquellas actividades industriales de Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara susceptibles de producir una mayor concentración de agentes contaminantes.

160


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En este sentido la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara no presenta una estructura empresarial de la catalogada como pesada o potencialmente contaminante, catalogadas como empresas del tipo A, B y C según se recoge en el Decreto 833/1975. En el ámbito doméstico los principales puntos de emisión vienen a través de la combustión de gas natural, el butano y el gasoil, utilizados en cocinas y calefacciones domésticas. En este sentido, el principal combustible doméstico utilizado en el municipio es, con diferencia, la energía eléctrica. El gas butano y de los combustibles licuados del petróleo, representan un porcentaje importante pero seguramente en descenso. Asimismo los agentes contaminantes de mayor relevancia en el ámbito doméstico son el dióxido de carbono (CO2) las partículas en suspensión (PST), los óxidos de nitrógeno (NOx), y en menor medida, debida al alto consumo de gas natural y energía eléctrica, de óxidos de azufre ( SOx ), El transporte, que emite

a la atmósfera una alta cantidad de contaminantes

provenientes de la combustión de carburantes fósiles, se manifiesta como la segunda fuente causante de la contaminación atmosférica de Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara, después de la industria. Durante la campaña de evaluación de la calidad del aire que se desarrolló en Guadalupe en los meses de marzo y abril de 2006 con un convenio de colaboración entre la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura, se obtuvieron los siguientes datos: * Los niveles de calidad de aire para Monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), partículas en suspensión (PM10) y dióxido de nitrógeno (NO2) se mantuvieron en niveles óptimos durante toda la campaña de medida. Los valores de calidad de aire para el ozono (O3), también se mantuvieron dentro de los valores óptimos la mayoría de los días de la campaña, adquiriendo valores admisibles durante 10 de los 29 días. Esta situación se consideró dentro de la normalidad pudiéndose deber a factores antropogénicos y naturales en el entorno de la unidad de medición.

Contaminante

Calidad Observada durante el tiempo de medida

CO

Óptima(0-5 µg/m3N)

SO2

Óptima (0-60 µg/m3N)

NO2

Óptima (0-125 µg/m3N)

161


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Óptima (0-25 µg/m3N)

PM10 O3

Admisible (90-180 µg/m3N)

Tabla 37: Calidad del Aire Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Red de Vigilancia de la Junta de Extremadura

C.5 Ruido C.5.1 Principales problemáticas acústicas La contaminación acústica es un elemento más de la degradación ambiental que afecta a muchas de las ciudades en la actualidad. Las fuentes de ruido en el medio ambiente urbano son múltiples y con la característica particular de que no podemos abstraernos de ellos. En los municipios de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara se identifican como principales fuentes de ruido, los relacionados con la actividad cotidiana, es decir, los procedentes del transporte, actividades industriales, actividades de ocio y obras en la vía pública principalmente. Todas estas actividades contribuyen a la creación de un clima hostil sonoro, pero que en principio y dadas las características específicas del municipio, no produce, niveles suficientemente altos para causar daños ni fisiológicos, ni psicológicos en la población. En los municipios de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara, la principal causa de contaminación acústica y por lo tanto motivo de queja por parte de la población es el ruido derivado del transporte rodado y las actividades de ocio nocturno. En un segundo plano encontramos como focos contaminantes acústicos, las actividades comerciales e industriales. En cuanto a la principal contribución al ruido urbano diurno, ésta es la derivada del transporte (automóviles, motocicletas, camiones, ferrocarril...), siendo el tráfico de vehículos la primera fuente de contaminación acústica en los Municipios de la Mancomunidad. Esta situación esta motivada tanto por la, cada vez mayor, dependencia del vehículo privado en los desplazamientos de la población como por el diseño

162


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

urbanístico que, en general, no han tenido en cuenta en su diseño las intensidades de tráfico que por ellos circulan. La actividad industrial es otra de las fuentes de ruido urbano, aunque ésta solo la podemos localizar en algunos de los municipios que componen la mancomunidad, no siendo la tónica general. No obstante en aquellos municipios que presentan un parque industrial considerable, al encontrarse dicha actividad ubicada en la periferia y exterior de la ciudad, no producen un impacto acusado en la población. Por otro lado coexisten dentro de los núcleos urbanos algunas pequeñas empresas o talleres susceptibles de producir un impacto sonoro sobre el medio ambiente próximo, pero al igual que se apuntaba antes, esta actividad, no produce un impacto significativo en el núcleo urbano en comparación con el impacto producido por el tráfico rodado. En lo referente al ruido producido por las obras públicas y construcción, dada su intensidad produce una evidente molestia, siendo queja de los habitantes, aunque es importante apuntar al respecto, que este foco contaminante de ruido es temporal y por lo tanto en un estudio acústico del municipio, hay que tomarlo como tal, es decir, aplicar las medidas correctoras pertinentes mientras se está realizando la actividad a fin de minimizar las molestias que producen en la población a sabiendas que este desaparecerá transcurrida la obra. Atendiendo al momento en que se producen el Ruido, se observa que durante el periodo nocturno, las fuentes contaminantes varían, siendo las actividades de ocio las que suponen una mayor molestia para los ciudadanos, principalmente durante el fin de semana.

C.5.2 Mapa de ruidos Para el análisis de la contaminación acústica se han realizado unos Mapas de sensibilidad acústica de los municipios en función de las características del tráfico en dichos núcleos urbanos. Así pues, a continuación se exponen dichos Mapas realizados mediante visitas a los municipio a fin de identificar la sensibilidad acústica de las distintas zonas y del municipio en general. Dichos mapas se han realizado tomando como base las fotos aéreas de todos los municipios que componen la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara suministrados por el SIGPAC.

163


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Tal como se puede observar en los siguientes mapas todos los municipios gozan de una muy buena salud acústica, de forma que lo único que se pretende con su exposición es la determinación de las zonas de mayor influencia hacia la contaminación sonora en cada uno de los municipios, aunque incluso las zonas determinadas de mayor sensibilidad (en rojo) son zonas con unos niveles de decibelios aptos y que no implican ningún riesgo para la salud.

164


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

165


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

166


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

167


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

168


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

169


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

170


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

171


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

172


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

173


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

174


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

175


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

176


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

177


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

178


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

179


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

180


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

181


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

182


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustraci贸n 36: Mapas de ruidos de los municipios de la mancomunidad.

183


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

C.6 Espacios naturales C.6.1 Vegetación La flora de Las Villuercas, Ibores y La Jara es básicamente mediterránea, aunque existen

en

menor

medida

otros

elementos

(eurosiberianos,

atlánticos,

cosmopolitas, paleotropicales e incluso macaronésicos) que enriquecen y definen la flora de este territorio. Manifestaciones aisladas de especies significativas, propias de otros ambientes, como Corylus avellana, Ilex aquifolium, Prunus lusitanica, Quercus canariensis, Quercus robur, Phillyrea media, Sorbus domestica o ¿Taxus baccata?; la diversidad y variedad de helechos, plantas propias de turberas como Drosera rotundifolia, Erica tetralix, Dactylorrhiza elata y la presencia de un variado elenco de las bellas orquídeas (29 especies, pertenecientes a 10 géneros distintos), junto con la buena conservación de las distintas manifestaciones de vegetación (robledales, dehesas, alcornocales, castañares, alisedas, fresnedas, manchas, vegetación glareícolas, etc) hacen de esta comarca un lugar de interés botánico y que cuente con muy buenas representaciones de bosque mediterráneo dentro de la península ibérica. Pero sin duda, el aspecto geobotánico que más interés suscita entre los botánicos, y que ha sido objeto de numerosos estudios científicos y da singularidad a estas sierras, es la presencia de las loreras, formaciones arbóreas de Prunus lusitanica, cuya apariencia, en algunas gargantas, es totalmente la de un bosque subtropical, y además tienen una serie de elementos que las emparentan notablemente con las laurisilvas canarias (Beltrán, 1996). Estas formaciones son resquicios de los bosques de laurisilva que ocuparon estas sierras en el Terciario y que aguantaron, refugiándose en los barrancos agrestes y abrigados de estas sierras, los avatares de las glaciaciones del Cuaternario. Factores como la complejidad orográfica, la diversidad de microclimas, su geología y suelos y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte del hombre en los distintos episodios históricos, han diseñado y perfilado el mosaico vegetal que hoy día disfrutamos en estas tierras. Dentro del territorio destacan distintas formaciones vegetales como los encinares adehesados de la Jara o en la penillanura trujillana al oeste de la comarca. En cambio en las sierras encontramos bellos alcornocales en las falsas solanas como el de Cabañas del Castillo, en las umbrías y parte alta de la sierra o en los fondos de valles encontramos los robledales, que en determinados enclaves como la parte alta del Ibor han sido sustituido por espectaculares castañares. Singulares también son

184


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

los bosques de galería que acompañan a ríos y gargantas destacando las loreras y las alisedas en la parte alta y en el tramo medio bajo las fresnedas y tamujares. Biogeografía. Por sus características biogeogáficas, la comarca de Villuercas, Ibores, La Jara está encuadrada dentro de la región mediterránea peninsular, incluida en la provincia corológica Luso-Extremadurense, y concretamente pertenece al sector ToledanoTagano y Subsector Oretano; en la comarca a su vez está dividida en dos distritos el Jareño y el Villuerquino, que coinciden a grandes rasgos con la comarca de Villuercas-Ibores-Jara. Los encinares de

Pyro-Quercetum rotundifoliae, retamares de Cytiso scoparii-

Retametum cytisetiemultiflori, el aulagar-jaral de Genisto-Cistetum ladaniferi y los típicos acebuchares de Asparago-Rhamnetum spiculosae, que aparecen en las solanas abrigadas de los riberos del Tajo, son las asociaciones vegetales que caracterizan al distrito Jareño. Por otra parte, el distrito Villuerquino se caracteriza por las siguientes comunidades vegetales:

los

robledales

supramediterráneos

Sorbo

torminalis-Quercetum

pyrenaicae, los escobonales Cytiso scoparii-Genistetum floridae cytisetotum striati, los brezales Halimio ocymoidis- Ericetum aragonensis erincetosum umbelletae, alisedas Galio broteriani-Alnetum, <<cenizos>> Frangulo retusae-Adenocarpetum argyrophylli (Comunidad propia de los rellanos de los crestones cuarcíticos que coronan las sierras); siendo la comunidad mas representativa las loreras ViburnoPrunetum lusitanicae. En el mesomediterráneo, detacan los robledales eutróficos Arbuto-Quercetum pyrenaicae y los alcornocales Sanguisorbo-Quercetum suberis.

C.6.2 Fauna La fauna existente en la mancomunidad se asocia a las comunidades vegetales descritas anteriormente de forma que a continuación expondremos el inventario de la principal fauna asociada que podemos encontrarnos en la Mancomunidad Villuerca-Ibores-Jara, según se ha extraído del libro rojo de fauna y flora de Extremadura, los PORN de los parque de Monfrague y Cornalvo, así como otra serie de bibliografía consultada de ADENEX y grupos ecologistas:

185


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración: Galápago leproso.

Fauna de las Mancomunidad Montañas Altitud superior a 1.000m Cabra

montes

(Capra

pyrenaica) Rata

almizclera

o

Desmán

(Galemys pyrenaicus) Mirlo acuático (Cinclus cinclus) Chova

piquiroja

(Phyrrocorax

phyrrocorax)

Ratilla nival (Microtus nivalis) Pechiazul (Luscinia svecica) Roquero Rojo (Monticola saxatilis) Lagartija serrana (Lacerta monticola)

Sierras altitud media 500-600m Buitre leonado ( Gyps fulvus)

Alimoche (Neophron percnopterus)

Águila real (Aquila chrysaetos)

Águila perdicera (Hieraetus fasciatus)

Águila

calzada

(Hieraetus

negro

(Aegypius

pennatus) Buitre monachus) Halcón abejero (Penis apivorus) Buho real (Bobo bubo) Avión rupestres)

roquero

Águila culebrera (Circaetus gallicus) Halcón peregrino (Falco peregrinus) Chova

piquiroja

(Pyrrocorax

pyrrocorax) Cigüeña negra (Ciconia nigra)

(Hirundo

Vencejo real (Apus melba)

186


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Fauna de las Mancomunidad Golondrina

dáurica

(Hirundo

rupestres)

Garduña (Martes foina)

Lince ibérico (Lynx pardellus)

Meloncillo (Herpestes ichneumon)

Gato monté (Felis silvestres)

Tejón (Meles meles)

Comadreja (Mustela nivalis)

Turón (Mustela putorius)

Gineta (Genetta genetta)

Lobo (Canis lupus)

Ciervo (Cervus elaphus)

Jabalí (Sus Scrofa)

Corzo (Capreolus capreolus) Dehesas Gineta (Genetta genetta) Erizo

común

Lirón careto (Elyomis quercinus)

(Erinaceus

europeans)

Musarañita (Suncus etruscus)

Comadreja (Mustela nivalis)

Rabilargo (Cyanopica cyanea)

Alcaudón real (Lanius excubitor)

Alcaudón común (Lanius senator)

Abubilla (Upupa epops)

Abejaruco (Merops apiaster)

Tórtola

común

(Streptopelia

trutur) Cuco (Cuculus canorus)

Mirlo común (Turdus merula) Culebra

Zorzal (Turdus viscivorus)

hippocrepis) Sapo corredor (Bufo calamita) moteado

(Pelodytes

punctatus) Ranita

de

san

Antonio

(Hyls

arborea) Sapo partero (Ayltes cisternasii) Paloma

torcaz

bastarda

(Malpolon

monspessulanus)

Culebra de herradura (Coluber

Sapillo

Carraca (Coracias garrulus)

(Columba

palumbus) Avefría (Vanellus vanellus)

Lagarto ocelado (Lacerta lepida) sapo escuerzo (Bufo bufo) Sapo espuela (Pelodytes cultripes) Sapillo pintojo (Discoglossus pictus) Ranita meridional (Hyla meridional) Tritón ibérico (Triturus boscai) Grulla (Grus grus)

Medio Acuático y Zonas Húmedas Garza real (Ardea cinerea) Avetorillo (Ixobrichus minutus)

Somormujo

lavanco

cristatus) Cigüeña negra (Ciconia nigra)

187

(Podiceps


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Fauna de las Mancomunidad Ánade real (Anas platyrhinchos) Cigüeñuela

(Himantopus

himantopus) Gaviota

reidora

americano

(Procambarus clarkii) de

río

(Chondrostoma

polylepis polylepis) o

de

río

(Austropotamobius

pallipes)

Cangrejo

Cacho

Mirlo acuático (Cinclus cinclus)

(Larus Cangrejo

ridibundus)

Boga

Focha común (Áulica atra)

cachuelo

(Leuciscus

cephalus cabeda) Calandino

(Tropidophoxinellus

alburniodes)

Gambusia (Gambusia affinis) Bordalo (Leuciscus caphalus cabeda) Pardilla (Rutilus lemmingii) Colmilleja (Cobitis maroccana)

Bermejuela (Rutilus ascasii)

Tenca (Tinca tinca)

Carpa (Cyprinus Carpio)

Carpín (Carassius auratus)

Sábalo (Alosa alosa)

Anguila (Anguilla anguilla)

Barbo común (Barbas bocaguei)

Barbo comiza (Barbas comiza)

Lucio (Esox lucius)

Black-bass (Micropterus salmoides)

Pez gato (Ictalurus melas)

Percasol (Lepomis gibbosus)

Tabla38: Fauna Mancomunidad

C.6.3 Paisaje En este apartado se pretende hacer una descripción aproximada de las diferentes unidades de paisaje que encontramos en la mancomunidad, identificando las principales agrupaciones vegetales que se desarrollan en esta zona y haciendo una descripción somera de su ecología, distribución, estructura y usos. I.

Formaciones boscosas. Encinares.

Los encinares son bosques esclerófilos dominados en el estrato superior por la encina (Quercus ilex rotundifolia). Es una especie muy rústica y presenta una gran ductilidad adaptándose a todo tipo de exposiciones y suelos. En este territorio, se encuentra desde las zonas más bajas, zonas de piedemonte, rañas, barrancos

188


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

inaccesibles situados en las solanas, hasta encaramada en los riscos más agrestes de las sierras formando parte de la vegetación rupícola. Se pueden observar buenos encinares en la Jara cacereña, desde el Tajo hasta el piedemonte de las sierras de Altamira y de Valdelacasa, también existen buenas dehesas en la zona sur de la comarca en Alía, Cañamero o Logrosán, y desde Cabañas del Castillo se observa un mar de dehesas que van desde el mismo piedemonte hasta las cercanías de la propia ciudad de Cáceres. Bosques maduros de encina es difícil encontrar, a no ser en algún barranco resguardado e inaccesible; lo que se observa es un bosque domesticado por el hombre; se trata de un sistema agrosilvopastoral, que combina un arbolado disperso, con zonas de pastizal, matorral y cultivos de cereal, del cual se pueden obtener infinidad de aprovechamientos como la montanera, apicultura, leñas, albergar especies cinegéticas, alimentos silvestres, plantas aromáticas, etc. Alcornocales. Los alcornocales son bosques esclerófilos dominados en el estrato arbóreo por el alcornoque (Quercus suber). Los alcornocales buscan zonas más húmedas y templadas, rehuyendo de las zonas más frías y secas. Prefieren suelos silíceos, frescos y bien drenados (Beltrán, 1996). En la sierras de Las Villuercas, los alcornocales se localizan en todo tipo de exposiciones, pero por lo general su óptimo lo encuentra desde piedemonte hasta media ladera (700-800 m), dependiendo de la orientación. El alcornoque es una especie frecuente en las serranías de Las Villuercas y se encuentra de diversas maneras: disperso entre los jarales o especie secundaria dentro de

las manchas, como

robledales, encinares, castañares, pinares, etc.. o

bien formando masas homogéneas y densas. Las mejores manifestaciones las podemos encontrar: sierra del Alcornocal, entre Cabañas del Castillo y Berzocana; Hoya de Guadarranque, en la solana de la Sierra de Hospital del Obispo, en la sierra del Verdinal, Ortijuela, Viejas, Gallega y Deleitosa, Pimpollar, Local y en la solana de la Sierra de Porrinas entre Navalvillar de Ibor y Castañar de Ibor, que desgraciadamente ha sido asolado por un fatídico incendio, producido en Julio del 2005. El principal aprovechamiento de este tipo de bosques es el corcho, siendo en especial el que se produce en estas sierras de los de mejor calidad mundial y más

189


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

demandados. La “corcha”, como se denomina en estos lares, es un recurso temporal de verano que reporta gran cantidad de beneficios en los pueblos de estas sierras. Incluso desde los mediados de los noventa para adelante, se han cultivado cantidad tierras con alcornoque, acogiéndose a las subvenciones de la política de reforestación de tierras agrícolas de la PAC. Manchas. Son bosques mixtos poliedícicos, formados por multitud de especies que se entremezclan formando un dosel arbóreo-arbustivo impenetrable. Esta formación se

considera como un relicto de los bosques tropicales que fueron dominantes

durante el Terciario, constituyendo así una de las expresiones maduras de la vegetación

mediterránea

fundamentalmente en las

con

reminiscencias

terciarias.

Se

desarrollan

laderas de pendiente pronunciada de las sierras y rañas

y en los barrancos de algunos ríos, entre los 500 y 800 m de altitud, en zonas frescas y húmedas, sobre todo en las umbrías. Suelen vivir sobre suelos procedentes de la descomposición de de rocas silíceas, también en rañas terciarias e incluso en pedrizas, aunque casi siempre son suelos frescos y bien desarrollados (Beltrán, 1996). Las mejores manchas se localizan en las rañas del Ibor y el Gualija, valle del Guadarranque, sierra de Altamira, rañas de Puerto Rey, sierra Villuercas y los ríos Silvadillos y Guadalupejo, siendo las mas significativas: Solana de San Bartolomé, junto al río Ibor; umbría de la Raña de la Laguna, junto al Gualija: umbría de la Sierra de la Orden, junto a Retamosa; Sierra Madrastra, cabecera del Ruecas. La estructura de una mancha es la de un bosque mixto muy denso, de estrato arbóreo-arbustivo dominado por laurifolios, brezos, esclerófilos y subsclerófilos. Las principales especies de árboles y arbustos que forman parte de las manchas son: madroño (Arbutus unedo), brezo blanco (Erica arborea), las dominantes, durillo (Viburnun tinus), alcornoque (Quercus suber), encina (Quercus ilex rotundifolia), quejigo (Quercus faginea broteroi), brezo de escobas (Erica scoparia), lentisquilla (Phyllyrea

angustifolia),

coscoja

(Quercus

coccifera),

cornicabra

(Pistacia

terebinthus), enebro (Juniperus oxycedrus) y escobón (Cytisus striatus)(Beltrán, 1996). Estas formaciones han constituido y constituyen un auténtico reservorio de la diversidad vegetal, debido a su inacesibilidad. Tradicionalmente muchas de estas manchas no han sido aprovechadas y solamente en tiempos de penurias se recurría a ellas para leña, especialmente la del brezo y al madroño.

190


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Robledales. Son bosques subsclerófilos dominados en el estrato arbóreo por el melojo o rebollo (Quercus pyrenaica). Es una agrupación vegetal de un marcado carácter atlántico, donde se dejan ver influencias mediterráneas. Estos bosques se encuentran en múltiples

situaciones:

fondo

de

valle,

media

ladera,

pedrerías,

crestones

cuarcíticos, penillanuras.., desarrollándose en zonas húmedas y frías. Se asientan sobre sustratos de naturaleza silícea, dando suelos profundos y frescos con abundante materia orgánica tipo mull (Beltrán, 1996). Los robledales de esta zona, se encuentran

de tres maneras estructurales, en

función de su aprovechamiento: formaciones de monte bajo, monte alto y adehesado. Entre Berzocana, Logrosán, Garciaz y Madroñera, en pleno corazón del Bloque elevado de Garcíaz, se extienden más 8000 ha de dehesas de melojo, siendo ésta, la de mayor representación de Extremadura, también

albergan

bonitas dehesas de rebollo las vegas del valle del Guadarranque y en el Robledillo; en el valle del Gualija. Los robledales de monte bajo se localizan principalmente, en las partes altas de las sierras, entre pedreras y fuertes laderas, son formaciones que se caracterizan porque el melojo se encuentra de forma de matorral denso, no sobrepasando el 1,5 m. Estos montes eran aprovechados para leña y sobretodo para el ramoneo de las cabras en verano. En el Hospital del Obispo, en la Sierra de Porrinas, en la Sierra de Guadalupe y macizo del pico Villuercas, se hallan buenas manifestaciones de bosque maduro, que eran aprovechados para madera para vigas de ferrocarril, carbón. Quejigares. Son bosques subsclerófilos dominados en el estrato superior por el quejigo (Quercus faginea broteroi), expresión de una vegetación mediterránea con influencias ibero-atlánticas. Los quejigares se encuentran en todo tipo de exposiciones: fondo de valle, media ladera, rañas, llanuras, etc. situándose en las umbrías en las zonas de menos humedad edáfica y en las solanas en las partes más frías. Predominan en sustratos silíceos cristalinos, sobre todo cuarcitas, y en menor medida en rañas silíceas, sustratos arenosos y arcillosos. Forman suelos profundos y frescos, aunque en algunos sitios es capaz de vivir en suelos raquíticos y de pendiente e incluso en pedreras.

191


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Por lo general, el quejigo en estas tierras suele ser un árbol secundario de las diversas agrupaciones vegetales: alcornocales, encinares, manchas, robledales, castañares, pinares, alisedas, loreras, fresnedas y demás bosques de galería. Presenta gran adaptabilidad y ocupa, en pequeños rodales de dominantes,

las masas

los sitios, en los cuales los quejigos se aclimatan mejor. Existen

buenas manifestaciones en la garganta de la trucha, en las nacientes del río Guadarranque, en la solana de la Sierra del Hospital del Obispo, en las umbrías de las sierras de Torneros. Al ser el quejigo una especie acompañante de otras formaciones de querquíceas , las especies fúngicas que se desarrollan bajo los quejigos suelen ser las mismas especies que fructifican en los encinares, alcornocales y robledales. Castañares Son bosques caducifolios (con tendencia a la marcescencia) dominados en el estrato superior por el castaño (Castanea sativa). Algunos botánicos defienden el carácter autóctono de este árbol, que consideran un árbol secundario de las masas dominantes de los bosques mediterráneos con influencia atlántica, como los robledales. Bien es cierto que los castañares son formaciones favorecidas por la mano del hombre desde tiempos pretéritos por el aprovechamiento de la castaña y de la madera, por lo que se

pueden considerar como formaciones climáticas y

autóctonas, como así lo denotan la gran cantidad de topónimos que hacen referencia al castaño y a los castañares, y también la presencia de castaños de dimensiones extraordinarias entre los que destaca el “Castaño del Abuelo”, en la cabecera del Guadalupejo, y los de la cabecera de la garganta de las Calabazas. Son

formaciones

que

tienen

un

comportamiento

ecológico

de

similares

características que los melojares. En estas sierras, se manifiestan dos tipos de formaciones de castañares, según su aprovechamiento: para fruto, constituyendo un cultivar más (en siguientes apartados se tratará con mas detenimiento) y para madera (castañares “bravíos”), manifestaciones que están más próximas a los castañares maduros, tiene una estructura de monte bajo o medio, constituyendo una masa densa de cepas, de las cuales salen varios pies (“regoldos”). Existen buenos castañares “bravíos”, en la cabecera del Ibor (en el Humilladero); en la cabecera del Guadalupejo (Finca de Mirabel, con mas de 800 ha de castañar); en la umbría del Camorro de Castañar (junto a Castañar de Ibor); umbría del Cerro

192


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Castaño (junto a Campillo de Deleitosa), Loma de los Lazarillos ( junto a la Sierra de Puertollano), umbría de la Sierra de Puertollano, Sª de Berzocana, Puerto de Berzocana y umbría de la Sª de Guadalupe (Venero, cabecera del arroyo Sancho Martín). Pinares Son bosques aciculifolios, que suelen ser formaciones secundarias y colonizadoras dejando posterior paso a las frondosas como las fagáceas. Los pinares que encontramos en estas sierras son plantaciones de unos 50- 60 años, debidas al Plan Nacional de Reforestación Forestal de mediados del siglo pasado. Los pinares que existen están asentados sobre terrenos potenciales de robledales, castañares, quejigares y alcornocales. La especie predominante es el pino negral (Pinus pinaster), aunque existen también repoblaciones de pino piñonero (Pinus pinea) en las zonas mas termófilas como en la sierra de Altamira (contorno del embalse de Cíjara) o en las proximidades de Cañamero. Existe una repoblación testimonial de unas 60 ha de pino Silvestre (Pinus silvestris), en la umbría de la Sª de Pollales en el término de Berzocana. Las mayores masas de pinares se encuentran en la finca de Matallana (en el valle del Guadarranque, con unas 5700 ha), en el Cubero, (en la Solana de la Sª del Hospital del Obispo), finca de Castañarejos (umbría de la Sª del Rullo), el entorno del Embalse del Cíjara, finca de Valdepuercas( en la Sª de Altamira, parte baja del valle del Guadarranque), Sª de Puertollano y en torno de Cañamero (pinares con gran riqueza de níscalos, debastados este verano por un demoledor incendio). Eucaliptares. Los ocalitos, como se denominan en estos lugares, son reforestaciones realizadas también por el ICONA en los años 60-70, motivadas por el auge de las papeleras; en especial, en Navalmoral de la Mata se tenía previsto la implantación de una industria papelera. Los eucaliptares se han plantado en terrenos vocacionales de encinas y alcornoques, incluso se llegaron a desmontar miles de hectáreas de dehesas para la implantación de este cultivo. Las especies de eucalipto cultivadas son el eucalipto rojo (Eucalyptus camadulensis), principalmente, y el eucalipto azul (Eucalyptus globulus), en menor medida. Existen buenos eucaliptares, en la finca de Matallana y la finca de Valdepuercas (ambas en el Valle del Guadarranque), en el entorno del Embalse del Cíjara, en la Sierra de Puertollano (entre los términos de Cañamero y Alía), en la Sª de Deleitosa (próximo a Campillo de Deleitosa) y en la Sierra de Peraleda de San Román.

193


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Son unos cultivos muy agresivos, que rompen la dinámica de la vegetación autóctona, en algunos sitios impidiendo el desarrollo de esta y alterando los manantiales que se desarrollan en las plantaciones. Bosques de ribera. Son un tipo de formaciones peculiar, ya que se desarrollan en torno a los cauces y vegas de los ríos y gargantas, sobre suelos profundos, fértiles y con una alta humedad edáfica. Son bosques de plasticidad y tienen una gran capacidad de regeneración y de colonización, ya que son agrupaciones que están expuestas a las grandes avenidas y a la dinámica variable de los ríos. En la cabecera de los ríos, arroyos y gargantas, es habitual encontrarse bellas loreras e impenetrables manchas, bosques relictos del Terciario. Son bosques con una alta humedad ambiental, la cual se acrecienta cuando los bancos de niebla o los frentes húmedos acarician estos bosques, en los cuales se observa cómo corren hilillos de agua por sus troncos, debido a que la vegetación lauroide y los brezos tienen esa capacidad de captar la humedad ambiental, contribuyendo así alimentar a los manantiales que surten los ríos. El loro (Prunus lusitanica) es la especie dominante, aunque es habitual que vaya acompañada de vegetación lauroide, como el durillo (Viburnun tinus), los madroños (Arbutus unedo) y el acebo (Ilex aquifolium); por brezos: Erica arborea, E. scoparia y E. lusitanica y por árboles exigentes en humedad, caducifolios y sobre todo subesclerófilos, con hoja ancha, aunque su reperesentación es bastante escasa: aliso (Alnus glutinosa), quejigo (Quercus faginea broteroi), melojo (Quercus pyrenaica), mostajo (Sorbus torminalis), ácere (Acer monspessulanum), castaño (Castanea sativa), fresno (Fraxinus angustifolia) e incluso el quejigo andaluz (Quercus canariensis, este muy escaso y muy desdibujado por las hibridaciones). Las mejores loreras las podemos encontrar: garganta de la Trucha, ésta sin duda es una de las mejores manifestaciones de este tipo de bosque e incluso de la Península Ibérica, con extensión de varias hectáreas, densa, con árboles altos y el aspecto de una laurisilva; Gª de los Aguilones, cabecera del río Guadarranque ( las anteriores también pertenecen a este valle); Gª del Mesto, en el Valle del Hospital del Obispo: y en el barranco de los Loros, en el valle del Ibor. También se localizan pequeños rodales en el valle del Viejas, garganta de Salóbriga, Garganta de Santa Lucía, en la cabecera del Ruecas y Guadalupejo, y pies sueltos en casi todos los barrancos y partes altas de las gargantas.

194


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

La formación riparia que mejor está representada en casi todos los ríos y gargantas principales que no sufren graves problemas de estiaje es la aliseda, siendo el aliso (Alnus glutinosa) la especie dominante, que suele ir acompañados de árboles y arbustos mayoritariamente caducifolios, como fresnos, sauces, chopos, avellanos, etc; en el subpiso, son bastante escasas las matas y muy abundantes y variadas las herbáceas y las lianas. Las alisedas contactan en la parte superior con las loreras y en las partes inferiores con fresnedas, galerías arbóreas mixtas y tapujares. Se encuentran rodeadas por la vegetación zonal del entorno. Las mejores alisedas se hallan en los Guadalupejo,

ríos Viejas, Ibor, Guadarranque, Gualija, Ruecas, Almonte, en

las

gargantas

de

Sta

Lucía,

de

la

Trucha,

Salóbriga,

Descuernacabras, del Mesto, del Obispillo, arroyo Jarigüela,…. Existen

otras

representaciones

riparias

en

los

ríos

de

esta

zona;

son

manifestaciones que se suelen dar en las partes más termófilas, coincidiendo con la parte baja de éstos, como pueden ser bosques de galería mixta compuestas por una mezcla de árboles, en las cuales no hay una especie clara dominante. Las especies más usuales son los alisos, fresnos (Fraxinus angustifolia), chopos (Populus nigra), álamos (Populus alba), olmos (Ulmus minor), almeces (Celtis australis) y sauces (Salix spp). Las fresnedas están presentes en la parte baja del valle del Guadarranque e incluso existen tapujares (matorral espinoso ripario, Securinega tinctoria) en la parte más baja, justo antes de desembocar en el Guadarranque y en el Gualija.

II.

Matorrales seriales. Jarales

Los jarales constituyen comunidades arbustivas de carácter serial que adquieren su máximo desarrollo sobre sustratos ácidos, en condiciones de fuerte exposición. Constituyen una etapa degradativa de los encinares y bosques mixtos de encinas y alcornoques que, propiciados por la acción del fuego, llegan a formar vastas extensiones en el territorio, con un notable grado de cobertura ( Devesa, 1995). En las sierras de la comarca, sobre todo en exposiciones de solana y en las rañas, se encuentran verdaderas manchas monoespecíficas de jara (Cistus ladanifer). El aprovechamiento de la jara, principalmente, ha sido para la fabricación de útiles

195


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

como clavos, correas para los tejados de los corrales, picón (carbón vegetal que se empleaba para los braseros) o para la extracción del ládano. Los jarales son etapas degradativas de otras formaciones climáticas y constituyen terrenos marginales sin apenas aprovechamiento, solamente como refugio de la caza. Brezales. En la comarca, los brezales aparecen en las zonas más altas y húmedas de las sierras, por encima de los 900 ó 1000 m, constituyendo la fase muy degradada de los melojares altimontanos, siendo el elemento dominante los brezos (Erica australis, E. umbellata) con mezcla de diversas aulagas (Genista tridentata, G. triacanthos, G. falcata, y G.florida). Los brezos (Erica australis, E. arborea, E. scoparia, Calluna vulgaris), en las etapas más degradativas de los alcornocales y melojares, se mezclan con diversas cistáceas (Cistus ladanifer, C. psilosepalus y C. populifolius), formando otra comunidad vegetal denominada Jaral-brezal. En la comarca era habitual, hasta hace bien poco, ir a los brezales en busca de las cepas de los brezos (lignotubérculo), para su uso como combustible, que se solía emplear en las fraguas, debido a que las cepas tienen un gran poder calorífico. La apicultura es otro aprovechamiento que se lleva a cabo en estos montes, ya que la miel de brezo es de reconocida calidad y demanda. En cuanto al potencial micológico, son principalmente los hongos que se asocian con las cistáceas, como los comentados en el apartado anterior. Cuando los jarales-brezales se someten a gran presión debido al fuego y al pastoreo, el paisaje se degrada, dando una comunidad vegetal de escaso porte, denominada nanojaral-brezal, compuesto por una variada mezcla de cistáceas, ericáceas y labiadas como Halimium umbelatum, Xolanta tuberaria (madre de la criadilla de tierra), Lavandula stoechas, Erica umbellata, etc. constituyendo esta comunidad subarbustiva un hábitat idóneo para el desarrollo de hongos hipógeos como las preciadas criadillas de tierra (Terfezia arenaria, Terfezia leptoderma) o los buscados requesones (Tuber asa). Retamares Como retamares se conocen en el territorio las formaciones vegetales con claro predominio de la retama (Retama sphaerocarpa), acompañada a veces de

196


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

escobones de Cytisus scoparius. Se desarrollan sobre suelos pobres desarrollados sobre sustratos pizarrosos y graníticos, dentro del área del encinar, siendo su existencia – y supervivencia- favorecida por los ganaderos, dado el carácter benefactor de este arbusto ( fijación de nitrógeno) ( Devesa, 1995). Esta formación se caracteriza por tener un estrato arbustivo dominado por las retamas y algún escobón, entre las que se desarrolla el estrato herbáceo, generalmente un pastizal evolucionado por majadeo. Dentro de esta comarca, se encuentran retamares en los riberos del Tajo; en la Jara, en la desembocadura del Gualija; en Peraleda de San Román y en los riberos de la Garganta de Descuercacabras; Campillo de Deleitosa y Fresnedoso de Ibor.

C.6.4 Lugares de interés natural Como espacios de especial interés se analiza aquellas zonas pertenecientes al término municipal de Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara que merecen especial mención ya sea por su calidad natural o paisajística, y que cumplen una importante labor tanto para la conservación como para el conocimiento y el respeto del medio natural de Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara. Espacios protegidos. Z.E.P.A. Villuercas-Ibores Teniendo en cuenta la riqueza faunística y la diversidad de hábitats existentes en este espacio geográfico, en los últimos años han aparecido una serie de figuras de protección que tratan de conservar los recursos existentes, aplicando una explotación racional de los mismos bajo el lema de “protección activa”. En este sentido, encontramos la declaración como Zona de Especial Protección para las Aves “Sierras de Villuercas e Ibores”, que salió a la luz a finales de 2000. Esta denominación surge a raíz de la Directiva Aves (79/409/CEE), a través de la cual se pretende conservar las poblaciones de aves del territorio europeo, que constituyen un patrimonio natural común que no conoce las fronteras políticas. De este modo, la Unión Europea elabora una relación de 175 aves consideradas más amenazadas en Europa, en especial las migratorias. Para poder ser designado como ZEPA, un determinado lugar debe albergar un número mínimo de aves que le otorgue una importancia internacional para su conservación. En este caso, los principales valores ornitológicos que han hecho

197


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

posible la clasificación de este espacio con la presencia de amplias poblaciones, entre las que destacan las siguientes: ESPECIE

POBLACIÓN

Cigüeña Negra

4 parejas

Halcón Abejero

+ 5 parejas

Milano Real

+ 10 parejas

Alimoche

14 parejas

Buitre Leonado

+ 50 parejas

Águila

+ 10 parejas

Culebrera Águila Real

2 parejas

Águila Perdicera

4 parejas

Águila Calzada

+ 15 parejas

Gavilán Común

+ 10 parejas

Halcón

7 parejas

Peregrino Búho Real

+ 15 parejas

Chova

+ 20 parejas

piquirroja Tabla 39: Especies ZEPA Fuente: Aprodervi En virtud de esta importancia, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, clasifica mediante la publicación del Decreto 232/2000 de 21 de Noviembre, a la Sierra de Villuercas-Ibores como Zona de Especial Protección para las Aves de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con una extensión de 67.800 has., la ZEPA incluye los municipios de: Alía, Berzocana, Cabañas del Castillo, Cañamero, Carrascalejo, Castañar de Ibor, Garvín del La Jara, Guadalupe, Logrosán, Navalvillar de Ibor, Navezuelas, Peraleda de San Román, Robledollano, Valdelacasa del Tajo y Villar del Pedroso. Esta extensión territorial supone la presencia de una gran variedad de ecosistemas naturales que acogen en su seno numerosas especies vegetales y animales, como ha quedado de manifiesto en apartados anteriores. Además, la escasa incidencia del ser humano en el territorio ha permitido la conservación total de hábitats y de espacios de extraordinario valor ecológico, que pretende ser aprovechado en beneficio del desarrollo mancomunidad. Por este motivo, la declaración como zona ZEPA no debe suponer un handicap para la práctica de actividades económicas. Al contrario, se persigue formar una red europea para la conservación de las aves

198


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

amenazadas que sea compatible con el desarrollo socioeconómico y las actividades humanas. Por último, la existencia de una ZEPA aporta nuevas posibilidades de desarrollo rural mediante la elaboración de productos con un sello de calidad ambiental (queso, miel, aceite, vinos y licores, etc.)

Ilustración 37 Espacios protegidos Fuente: Aprodervi Monumento Natural: Cueva de Castañar La segunda figura de protección presente en la mancomunidad corresponde a un monumento natural. Con tal denominación se cataloga a una serie de espacios de reducida extensión que presentan características físicas de extremada peculiaridad, lo cual las hace susceptibles de protección para evitar posibles impactos humanos negativos y potenciar sus recursos desde un punto de vista didáctico y de ocio. De este modo, mediante Decreto 114/1997 de 23 de Septiembre (D.O.E. 114 de 30 de Septiembre de 1997) se declara Monumento Natural a la Cueva del Castañar, situada en el municipio de Castañar de Ibor, a una altitud de 660 metros sobre el nivel del mar. La Cueva de Castañar, descubierta en 1967, presenta importantes valores geológicos y científicos, basados en una paisaje espeleológico de gran belleza, presentando numerosas concreciones litoquímicas con estalactitas, lagos

199


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

subterráneos y estructuras de aragonito y calcita (de gran rareza), que dotan de una especial atracción a esta cueva. Actualmente la cueva se encuentra cerrada al público debido al estado de fragilidad en el que se encuentra. D. SITUACIÓN DE SALUD D.1 Mortalidad D.1.1 Tasa Bruta de mortalidad LOCALIDAD Mortalidad Aldeacentenera 0,60 Alía 6,14 Berzocana Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo 10,87 Castañar de Ibor 12,21 Deleitosa 2,18 Fresnedoso de Ibor Garvín 14,39 Guadalupe 10,53 Logrosán 16,82 Navalvillar de Ibor Navezuelas 11,20 Peraleda de San Román 9,41 Robledollano 2,16 Valdelacasa de Tajo 6,09 Villar del Pedroso 4,12 Navatrasierra 8,30 Tabla 40: Tasa Bruta de mortalidad La tasa bruta media de mortalidad es el número de fallecidos por cada 1.000 habitantes y en la comunidad esta cifra se sitúa en

un 8,21. Esta cifra es

sensiblemente menor que la del conjunto de la Comunidad Autónoma en 2007 que ascendía a 9,8.

200


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

D.1.2 Tasa de Mortalidad proporcional por edad LOCALIDAD

0-4

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

Aldeacentenera

50-54

55-59

11,11

Alía

60-64

65-69

70-74

75-79

11,11

11,11

33,33

22,22

7,69

7,69

80-84

> 85 11,11

7,69

38,46

38,46

Berzocana

12,50

25,00

12,50

12,50

37,50

Cabañas del Castillo

12,50

37,50

25,00

12,50

12,50

25,00

20,83

33,33

Campillo de Deleitosa Cañamero

8,33

4,17

8,33

3,45

3,45

6,90

6,90

20,69

10,34

48,28

13,04

8,70

13,04

17,39

39,13

11,11

11,11

11,11

44,44

Carrascalejo Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín Guadalupe Logrosán

4,35

4,35

Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de San Román

11,11

11,11

Robledollano Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso

Tabla 41: Tasa de mortalidad proporcional por edad y municipio. 201


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

D.1.3 Tasa de Mortalidad proporcional por causa ENFERMEDADES CAUSALES DE MORTALIDAD LOCALIDAD

Aldeacentenera Alía Berzocana Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín Guadalupe Logrosán Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de San Román Robledollano

Apto. Causas Mal GenitoTumores Infecciosa Circulatorio Digestivo Endocrino Nervioso Respiratorio externas definidas urinario Mentales Piel 33,33 33,33 11,11 22,22 30,77 7,69 38,46 7,69 7,69 7,69 37,50 25,00 12,50 12,50 12,50 25,00

50,00

16,67

50,00

27,59 21,74

3,45 4,35

34,48 30,43

11,11

22,22

44,44

Oseo

25,00

4,17

3,45 4,35

3,45 8,70

16,67

10,34 4,35

11,11

8,33

3,45 13,04

10,34

Tabla 42 : Tasa de mortalidad proporcional por causa. 202

3,45 4,35

11,11

Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Navatrasierra

4,17

4,35 4,35


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Las causas mayoritarias de mortalidad en la Mancomunidad son las enfermedades relacionadas con el aparato circulatorio seguidas de los tumores. D.1.4 Tasa Bruta de natalidad LOCALIDAD

2008

Aldeacentenera Alía Berzocana Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Castañar de Ibor Deleitosa Fresnedoso de Ibor Garvín Guadalupe Logrosán Navalvillar de Ibor Navezuelas Peraleda de San Román Robledollano Valdelacasa de Tajo Villar del Pedroso Navatrasierra Tabla 43 : Tasa Bruta

2,39 2,63 0,00 0,00 0,00 0,00 2,72 8,95 2,18 2,96 0,00 2,63 7,27 0,00 4,20 2,35 6,49 3,98 6,17 0,00 de natalidad

La tasa de natalidad o el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes es mayor en el municipio de Castañar de Ibor siendo nulos los nacimientos en varios pueblos de la mancomunidad. En Extremadura la tasa es superior a la del territorio de estudio situándose en un 9,12. La tasa media de natalidad de la mancomunidad es de 2,75. D.1.5 Índice de envejecimiento LOCALIDAD Aldeacentenera Alía Berzocana Cabañas del Castillo Campillo de Deleitosa Cañamero Carrascalejo Castañar de Ibor Deleitosa

203

2008 3,13 6,68 5,32 16,23 25,00 4,80 8,94 3,74 4,94


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Fresnedoso de Ibor 5,61 Garvín 7,20 Guadalupe 3,08 Logrosán 2,40 Navalvillar de Ibor 11,38 Navezuelas 2,22 Peraleda de San Román 7,43 Robledollano 5,73 Valdelacasa de Tajo 9,48 Villar del Pedroso 5,27 Tabla 44 : Índice de envejecimiento El índice de envejecimiento expresa la relación entre la cantidad de personas mayores de 65 años y las menores de 15 años. Como se puede observar en la tabla superior los municipios con menor tasa de envejecimiento son Navezuelas, Logrosán y Guadalupe. El municipio con mayor tasa de envejecimiento es Campillo de Deleitosa donde por cada persona menor de 15 años hay 25 personas que superan los 65 años. La media de la mancomunidad se sitúa en 7,29, cifra muy superior a la del conjunto de Extremadura que es de 1,29. D.2 Morbilidad D.2.1 Prevalencia de determinadas enfermedades y factores de riesgo Al encontrarnos en una zona ganadera no es de extrañar que determinadas enfermedades relacionadas con los animales puedan aparecer aunque se crean casi extintas en el resto del país. Es el caso de la brucelosis, enfermedad llamada comúnmente “fiebres de Malta”. En nuestro territorio existen aún casos de esta enfermedad aunque su incidencia ha disminuido notablemente y los casos que aparecen son esporádicos y puntuales. Otra enfermedad que se puede decir que es endémica aunque ya en mucho menor grado que antaño es el Hipotiroidismo que aún afecta a un elevado número de personas en nuestro territorio. El Hipotiroidismo puede ser genético y tiene relación directa con la carencia de yodo en las dietas, debido al bajo consumo de pescado. Esta enfermedad ha tenido larga tradición en las zonas de interior que carecían de costa

y

donde

el

consumo

de

pescado

204

no

estaba

muy

extendido.


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

ANEXO I. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE REALIZADA EN 2009 OBJETIVOS • OBJETIVO GENERAL • OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA • ÁMBITO • UNIVERSO • MUESTRA Y ERROR MUESTRAL • TAMAÑO • PROCEDIMIENTO DE MUESTREO • CÁLCULO DE LOS VALORES MEDIOS • FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO • GRUPO DE TRABAJO FORMATO ENCUESTA ADULTOS FORMATO ENCUESTA INFANTIL RESULTADOS ENCUESTAS ADULTOS A. Características sociodemográficas B. Valoración Información Medioambiental C. Valoración de los Servicios Municipales D. Valoración del Estado de Salud E. Valoración de los Servicios Sanitarios F. Valoración de los Hábitos y estilos de vida G. Valoración de la satisfacción general COMPARATIVA SEGÚN SEXOS Y GRUPOS DE EDAD RESULTADOS ENCUESTAS INFANTILES A. Valoración del Estado de salud B. Valoración de los Hábitos y Estilos de Vida CONCLUSIONES GENERALES

205


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Con el presente estudio se pretende analizar la percepción de la situación sanitaria y medioambiental que se vive en la comarca de Villuercas-Ibores–La Jara. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Conocer la valoración de los habitantes de la mancomunidad sobre la

calidad de su medio ambiente. - Conocer la opinión de los habitantes de la mancomunidad en temas de gestión ambiental (recogida de residuos, información ambiental, gestión de aguas…). - Analizar el grado de satisfacción de los ciudadanos en relación a los servicios sanitarios existentes en la comarca. - Determinar los hábitos alimentarios de la población así como la realización de ejercicio físico o el hábito de fumar, ingerir bebidas alcohólicas u otro tipo de sustancias adictivas. - Analizar la valoración general de la población en cuanto la calidad ambiental, los servicios municipales, los servicios sanitarios y la calidad de vida en general. - Conocer los hábitos de la población infantil en cuanto a la alimentación, la actividad física, el ocio y el consumo de tabaco.

METODOLOGÍA ÁMBITO El ámbito del estudio ha comprendido a la mancomunidad de las Villuercas-IboresLa Jara. Esta comarca comprende 19 municipios con 26 núcleos de población.

UNIVERSO Se han realizado encuestas a personas pertenecientes a todos los rangos de edad ,dividiendo las encuestas para su posterior análisis entre infantiles (de 6 a 14 años) y adultos (desde los 14 años).

206


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

MUESTRA Y ERROR MUESTRAL Con el fin de poder realizar un análisis estadístico lo más cercano a la realidad poblacional que existe en la comarca de las Villuercas-Ibores-La Jara, se han realizado encuestas en todos los rangos de edad y en todos los municipios en proporción a la población de cada factor a estudiar (rango de edad y municipio).

RANGO DE EDAD

VARONES

0 a 14 años

MUJERES 59

15 a 29 años

73

73

30 a 44 años

79

80

45 a 65 años

87

84

Mayores de 65 años

59

60

TAMAÑO El tamaño de las entrevistas realizadas durante el año 2009 es de 708, siendo: -

649 entrevistas de adultos

-

59 entrevistas infantiles

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO Las entrevistas fueron realizadas a pie de calle, en los diferentes municipios que conforman la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara. Se desarrollaron encuestas cerradas cuyo modelo se encuentra en un apartado posterior. CÁLCULO DE LOS VALORES MEDIOS Para la obtención de valores medios de los diferentes parámetros se han seguido los siguientes criterios: - Escala de valoración 1: 1 - Muy Mal; 2 - Mal; 3 - Regular; 4 -Bien; 5 - Muy Bien - Escala de valoración 2: 1 = Poco Riesgo // 5 =Mucho Riesgo - Escala de valoración 3: 1 – Nunca/Casi Nunca; 2 – Menos de una vez a la semana; 3 – 1 ó 2 veces a la semana; 4 – Casi a diario; 5 – A diario

207


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Del 15 de mayo al 15 de diciembre de 2009 GRUPO DE TRABAJO -

Eva Domínguez Todón (Realización de entrevistas / Recopilación de datos / procesamiento informático de los datos).

-

Irene de Miguel (Procesamiento informático / análisis de los datos).

208


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

FORMATO ENCUESTA ADULTOS DATOS Nº : __________

o o o o o o o o o o o o o

PERSONALES

a. Sexo: Hombre Mujer c. Estado civil: o Solter@ o Casad@ o Viud@ o Separad@ o Divorciad@ o Unión sentimental o Otro.

b. Año de nacimiento: ______________ d. Nº de hij@s: ______________

e. o o o o o

Otras cargas familiares: Mayores Enferm@s Discapacitad@s Otros Ninguna

f.

g.

Nivel de estudios:

Estudios primarios sin finalizar EGB. o equivalente Bachillerato superior, BUP o equivalente FP I, enseñanza Técnico Profesional equival. FP II y equivalente

Número de personas que comparten la unidad familiar _________________

o o o o

Diplomado Licenciado Estudios de Postgrado o especialización N.C.

h. Situación laboral: Trabaja Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado) Pensionista (anteriormente no ha trabajado, sus labores, …) Parado y ha trabajado antes Parado y busca su primer empleo Estudiante Sus labores Otra situación

INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL 1. ¿Cómo valora la calidad ambiental de los siguientes aspectos municipales? Muy bien Calidad

del

agua

que

209

Bien

Regular

Mal

Muy mal

NS/NC


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

consume Control aguas residuales Abastecimiento de agua Estado de arroyos y ríos Recogida de basuras Cuidado y limpieza pública Contaminación atmosférica Ruidos Olores Gestión de los recursos energéticos Estado de las zonas verdes urbanas Estado de las zonas naturales Conservación del Patrimonio histórico Estado del suelo y el agua en zonas agrícolas y ganaderas Industria

2. ¿Qué opina del tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en su municipio? SI

NO

NS/NC

Envases Papel Vidrio

Hay suficientes contenedores para el reciclaje Hay suficientes contenedores para el reciclaje Hay suficientes contenedores para recogida de pilas Hay suficientes contenedores para basura general La población está concienciada con el reciclaje de residuos La gestión de otros residuos (enseres, escombros…) se realiza de forma adecuada 3. ¿Ha recibido información adecuada sobre el reciclaje de residuos? Si

No

NS/NC

4. ¿De dónde procede el agua que consume? □ Manantial □ Fuente envasada □ NS/NC

□ Red municipal de aguas

□ Pozo

□ Mineral

SERVICIOS MUNICIPALES 5. ¿Cuál es la situación en el municipio de los siguientes servicios básicos?

210


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Muy bien

Bien

Regular

Mal

Muy mal

NS/NC

Aparcamientos Seguridad urbana Regulación del tráfico Señalización Pavimentación de calles Áreas de recreo y ocio infantil Alcantarillado Papeleras Bancos Alumbrado Comunicaciones por carretera Cultura Deportes Servicios Sociales Servicios Municipales de Empleo Urbanismo Centros de Enseñanza 6. ¿Hay fácil accesibilidad en su pueblo para las personas discapacitadas? Si

No

NS/NC

7. ¿Considera que los usos del suelo están convenientemente ordenados en el municipio? Si

No

NS/NC

ESTADO DE SALUD 8. ¿Podría decirme cuánto tiempo tarda, aproximadamente, en llegar desde su domicilio al consultorio médico / centro de salud en las últimas dos semanas? o Menos de 15 minutos o De 16 a 30 minutos o De 31 a 50 minutos o Más de 50 minutos o No tarda nada o NC 9. ¿Tuvo que utilizar un servicio de urgencias en estos doce últimos meses por problema o enfermedad propia? o Sí, acudió a un centro o servicio sanitario. o Sí, acudió al domicilio de la persona. o No o NC

211


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

10.Durante los últimos 3 meses ¿ha ido usted al dentista, estomatólogo o higienista dental para examen, consejo o tratamiento de problemas de su dentadura o boca? Si No NS/NC 11. ¿Siente usted que en su trabajo hay riesgos para su salud? Si No NS/NC 12.¿Cuáles? (Valoración numérica; 1: poco riesgo / 5: mucho riesgo) 1 Físicos (ruido, partículas de electromagnéticas, vibraciones, iluminación, eléctricos,…)

2

3

4

5

polvo, radiaciones estrés térmico,

Químicos (aerosoles, gases, sustancias tóxicas,…) Biológicos (infecciones,…) Psicosociales/ Posturales (estrés, trastornos del sueño, ansiedad, problemas músculo-esqueléticos,…) Estructurales (instalaciones, máquinas y equipos, caídas a nivel, desplomes…) SERVICIOS SANITARIOS 13.¿Tiene facilidad para utilizar los siguientes servicios sanitarios? SI

NO

NS/NC

Hospitales Centro de Salud Consultorio Servicio de Atención especializada Servicio de pruebas complementarias Servicio de urgencias 14.Valore el consultorio médico / centro de salud que utiliza, con arreglo a las siguientes características: Muy bien

Bien

Higiene y limpieza Instalaciones Cercanía al consultorio / centro Nº de personal sanitario Atención recibida Información recibida Tiempo de espera Tiempo dedicado al paciente Facilidad para coger citas Oferta de servicios

212

Regular

Mal

Muy Mal

NS/NC


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Servicios de atención especializada Servicio de urgencias Servicios de pruebas complementarias HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA 15.Le voy a leer una serie de alimentos para que me diga con que frecuencia los consume. A diario

3 o más veces por semana pero no a diario

Una o dos veces por semana

Menos de una vez a la semana

Nunca o casi nunca

Carne Pescado Legumbres Fruta fresca Verdura Dulces Pasta, arroz, patatas Pan, cereales Embutidos Productos lácteos 16.¿Qué tipo de ejercicio físico hace en su tiempo libre? o No hago ejercicio. Mi tiempo libre es sedentario o Alguna actividad física o deportiva ocasional o Actividad física regular, varias veces al mes o Entrenamiento físico varias veces a la semana. o NS/NC 17.¿Podría usted decirme si fuma? o Sí, fuma diariamente o Sí, fuma pero no diariamente o No fuma, pero ha fumado o No fuma, ni ha fumado nunca de manera habitual o NC 18.En caso afirmativo, ¿desea dejar de fumar? Si No NS/NC 19.¿Con qué frecuencia consume usted bebidas alcohólicas? o No consumo o A diario o Algunos días a la semana o Fines de semana o Sólo en ocasiones especiales.

213

NS/NC


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

o

NS/NC

20.¿Ha consumido en alguna ocasión algún tipo de droga ilegal? No nunca. 21.¿Ha tomado ansiolíticos,…? Si

Sí, en alguna ocasión. alguna No

vez

Sí, frecuentemente.

medicamentos

antidepresivos

y/o

NS/NC

22.¿Utiliza métodos anticonceptivos? Si

No

NS/NC

22 a. ¿Cuál? Preservativo _____________________

Píldora

23.¿Qué tipo de Lactancia dio a su hijo? NS/NC.

Diu

Otros:

Natural

Mixta

23 a. Si le dio Natural ¿Durante cuanto tiempo? meses Más de 6 meses.

Artificial

3 meses

6

Satisfacción General 24.¿Cómo valora el estado general del medio ambiente en el municipio? Muy bien Bien Regular Mal Muy mal 25.En general, ayuntamiento? Muy bien

¿cómo

valora

Bien

los

Regular

servicios Mal

ofrecidos

por

Muy mal

26.¿Cómo valora globalmente los servicios sanitarios? Muy bien Bien Regular Mal Muy mal 27.¿Cómo valora su calidad de vida en los últimos doce meses? Muy bien Bien Regular Mal Muy mal

214

el


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

FORMATO ENCUESTA INFANTIL ESTADO DE SALUD Nº:________ 1. Durante los 3 últimos meses ¿has ido al dentista, estomatólogo o higienista dental para examen, consejo o tratamiento de problemas de su dentadura o boca?  SI  NO  No Sabe / No Contesta HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA 2. Te voy a leer una serie de alimentos para que me diga si los consumes. (a partir de 6 años)

A diario

3 o más veces a la semana pero no a diario.

Una o dos veces por semana

Menos de una vez a la semana

Nunca o casi nunca

NS/NC

Carne Pescado Legumbres Fruta fresca Verdura Dulces/ Bollería Pasta, arroz, patatas Pan, cereales Embutidos Productos lácteos 3. ¿Qué desayunas todos los días?  Café, leche, té, cacao, yogurt, etc…  Algo líquido, fruta, zumos.  Algo líquido y cereales, tostadas, galletas, etc…  Algo líquido y fruta y tostada, galletas, bollería.  Algo líquido y algo más sólido aún (huevos, queso, …)  Nada, no suele desayunar.  N. C. 4. ¿Practicas alguna actividad física o deporte al margen de la gimnasia del colegio?  No hace ejercicio, Su tiempo libre es sedentario.  Alguna actividad física o deportiva ocasional.  Actividad física regular, varias veces al mes.  Entrenamiento físico varias veces a la semana.  N. C. 5. ¿Cuánto tiempo ves la TV diariamente o en la mayoría de los días?

215


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

    

Menos de 1 hora Entre 1 y 2 horas Entre 2 y 3 horas Más de 3 horas NS/NC

6. ¿Cómo te gustaría ampliar la oferta de lugares públicos para ocio y recreo?  En zonas verdes  En espacios cubiertos  Creo que hay suficientes espacios en el municipio para el ocio y el recreo infantil  NS/NC 7. ¿Podrías decirme si has probado el tabaco, alcohol u otras sustancias (drogas)?  Sí, solo una vez.  Sí, varias veces.  No, nunca.  No, pero mis amigos s.  N.C.

216


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

RESULTADO ENCUESTA ADULTOS A. Características sociodemográficas de la muestra

La distribución según edad y sexo es la siguiente: Hombres

Mujeres

Mayores 65

99

136

45-65

87

91

30-44

64

75

15-29

51

46

Tabla 1: Distribución de la muestra según edad y sexo

Distribución de la población por sexo y rango de edad 25% 20%

21% 15%

15%

13%14%

12% 10%

10%

Hombres 8% 7%

Mujeres

5% 0% Mayores 65

45-64

30-44

15-29

Rango de edad

Gráfico 1: Distribución de la muestra por sexo y edad

La población más numerosa en la comarca de las Villuercas-Ibores-La Jara, se encuentra en el rango de edad de los mayores de 65 años. Lo que nos indica el elevado nivel de envejecimiento de la población. En este segmento de edad se han realizado un total de 235 encuestas. Entre los 45 y los 64 años se han realizado 178 encuestas. Para el siguiente rango que comprende desde los 30 a los 44 años el número de encuestas realizadas es de 139, y por último se han realizado 97

217


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

encuestas para el rango de menor población que es el de las personas comprendidas entre los 15 y los 29 años. La distribución en cuanto el estado civil se ve representada en el siguiente gráfico: 2%

Estado civil

1% 2%

0% Casad@

14%

Solter@ Viud@ Unión sentimental 59%

22%

Divorciad@ Separad@ Otros

Gráfico 2: Estado civil de la muestra En cuanto al nº de hijos de la población el 24% no tiene ninguno mientras que el 10% tiene 1 y el 27% tiene 2. El porcentaje de personas que tienen 3 o más de tres asciende a un 39%. La mayor parte de la muestra no posee cargas familiares (81%), y sólo un 15% tiene a su cargo a personas mayores. El nivel de estudios es medio en general. Sólo un 4% de la muestra tiene títulos universitarios. El 14% ha cursado bachillerato o BUP, pero un 23% no ha finalizado los estudios primarios.

218


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

NIVEL DE ESTUDIOS EGB o equivalente

19% 33%

Bachillerato, BUP o equivalente FPI y enseñanza Técnico profesional equivalente FPII y equivalente Diplomado Licenciado

23%

14%

0%

Estudios primarios sin finalizar

5%

2%

Estudios de Postgrado o especialización

N.C

2% 2%

Gráfico3: Nivel de estudios El porcentaje de personas empleadas es del 38%, mientras que el 7% se encuentra desempleado. Los jubilados (17%) y las amas de casa (20%) son las siguientes ocupaciones más altas.

219


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Situación laboral 2009 20%

Sus labores

7%

Parado y ha trabajado antes

10%

Pensionista (anteriormente no ha trabajado)

17%

Jubilado o pensionista (anteriormente ha trabajado)

0%

Parado y busca su primer empleo

7%

Estudiante

38%

Trabaja

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Gráfico4: Situación laboral

B. Valoración de la Información Medioambiental. B.1 Valoración de la calidad ambiental La evaluación hecha por la población de los aspectos medioambientales se puede ver representada en el siguiente cuadro :

VALORACIÓN DE LOS

VALORACIÓN

ASPECTOS

Muy

MEDIOAMBIENTALES

Bien

Bien

Regular

Mal

Muy

NS/NC

Mal

MUNICIPALES Calidad del agua que

16%

65%

14%

4%

1%

0

2%

30%

16%

28%

8%

15%

Abastecimiento de agua

4%

58%

24%

8%

0%

6%

Estado de ríos y arroyos

3%

42%

29%

16%

3%

8%

consume Control de las aguas residuales

220


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Recogida de basuras

3%

59%

29%

5%

1%

3%

Limpieza pública

2%

47%

39%

9%

1%

2%

10%

68%

13%

1%

1%

7%

Ruidos

6%

70%

18%

2%

0%

3%

Olores

4%

66%

21%

4%

1%

3%

2%

35%

16%

9%

1%

37%

3%

46%

27%

12%

1%

10%

6%

51%

22%

9%

1%

11%

6%

47%

22%

5%

0%

21%

2%

35%

28%

13%

2%

21%

0%

25%

20%

31%

6%

17%

Contaminación atmosférica

Gestión de los recursos energéticos Estado de las zonas verdes urbanas Estado de las zonas naturales Conservación de Patrimonio Histórico Estado del suelo y el agua en zonas agrícolas y ganaderas Industria

Tabla 2 : Valoración de los aspectos medioambientales municipales. Ahora se procederá a analizar los distintos aspectos por separado pero debido a la inexistencia de informes anteriores específicos sobre estos temas, no se podrá realizar una comparativa que nos indique si según la población se ha mejorado o no.

221


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Calidad del agua de consumo: Más de la mitad de la población opina que el agua de consumo de la comarca está Bien (65%)), y el 16% aún mejora esta valoración diciendo que está Muy Bien (16%).

Calidad del agua de consumo(2009)

0% 4% 1% 14%

16%

Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC

65%

Gráfico 5: Calidad del agua de consumo

Calidad del agua que consume Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 104 422 92 26 4 1 649

222


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Agua residual Es significativo el porcentaje de poblaciรณn que considera que el control de las aguas residuales estรก Mal (28%), Muy Mal (8%) y Regular (16%).

Control del agua residual (2009)

15%

2%

Muy Bien 31%

8%

Bien Regular Mal Muy mal

28%

16%

NS/NC

Grรกfico 6: Control del agua residual (2009)

Control del agua residual (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 13 197 102 183 55 99 649

223


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Abastecimiento de agua: En general la percepciรณn de la poblaciรณn es que el abastecimiento de agua en sus municipios es Bueno (58%)

Abastecimiento de agua (2009)

8%

0%

6%

4% Muy Bien Bien Regular Mal

24%

58%

Muy mal NS/NC

Grรกfico 7: Abastecimiento de agua (2009)

Abastecimiento de agua (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 23 378 153 53 1 41 649

224


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Estado de arroyos y ríos

Estado de arroyos y ríos (2009)

8%

3%

3%

41%

16%

Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC

29%

Gráfico 8: Estado de arroyos y ríos (2009)

Estado de arroyos y ríos (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 19 274 187 102 17 50 649

Existe un elevado número de personas que piensan que el Estado de los ríos y arroyos es Regular (29%), Malo (16%) y Muy Malo (3%).

225


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Recogida de basuras

Recogida de basuras (2009) 3% 1% 5%

3%

Muy Bien Bien

29%

Regular Mal 59%

Muy mal NS/NC

Gráfico 9: Recogida de basuras (2009)

Recogida de basuras (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 22 383 186 32 5 21 649

La percepción general es de satisfacción con el servicio de recogida de basuras (Bien (59%)). Aunque hay que señalar que un 29% piensan que este servicio es Regular (29%).

226


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Cuidado y limpieza pública

Cuidado y Limpieza pública (2009)

2% 9%

2%

1%

Muy Bien Bien Regular Mal

47%

Muy mal

39%

NS/NC

Gráfico 10: Cuidado y Limpieza pública (2009)

Cuidado y Limpieza pública (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 12 305 253 59 8 12 649

En este caso la población no está muy satisfecha con los servicios municipales de cuidado y limpieza. Como refleja el gráfico se puede observar que un amplio 39% considera Regular este servicio y un 9% lo define como Malo.

227


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica (2009)

1%

7%

10%

1%

Muy Bien

13%

Bien Regular Mal Muy mal NS/NC 68%

Gráfico 11 Contaminación atmosférica (2009)

Contaminación atmosférica (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 64 444 85 9 4 43 649

La consideración general es que la comarca no posee contaminación atmosférica importante. Siendo un 68% los que opinan que es buena y un 10% que es Muy Buena.

228


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ruidos

Ruidos (2009)

0% 2%

3%

6%

Muy Bien

18%

Bien Regular Mal Muy mal 71%

NS/NC

Gráfico 12: Ruidos (2009)

Ruidos (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 41 452 120 15 2 19 649

El 71% de los encuestados considera aceptable (Bien) el nivel de ruidos de sus municipios. Sólo un 20% opina que es Regular o Malo. Nos encontramos en una zona rural con poco desarrollo industrial o urbanístico por lo que estos datos son claramente comprensibles.

229


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Olores

Olores (2009)

4% 1% 3%

4% Muy Bien Bien

21%

Regular Mal Muy mal 67%

NS/NC

Gráfico 13:Olores (2009)

Olores (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 25 430 136 28 8 22 649

El análisis de las encuestas respecto a los olores refleja que una amplia mayoría (67%) considera que la situación es Buena. Un 21% opina que se encuentra un estado Regular.

230


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gestión de recursos energéticos

Gestión de los recursos energéticos (2009)

2% Muy Bien 37%

35%

Bien Regular Mal Muy mal

1%

16%

9%

NS/NC

Gráfico 14:Gestión de los recursos energéticos (2009)

Gestión de los recursos energéticos Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

(2009)

Nº personas 12 228 106 58 5 240 649

Esta pregunta no ha sido valorada (NS/NC) por un gran porcentaje de encuestados (37%), ya sea por no conocer la realidad o por no entender su significado. El 35% opinó que la gestión es Buena frente a un 16% y un 9% que la valoraron como Regular y Mala respectivamente..

231


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Estado de zonas verdes urbanas

Estado de zonas verdes urbanas (2009)

1%

10%

3%

Muy Bien

12%

Bien Regular 47%

Mal Muy mal NS/NC

27%

Grรกfico 15:Estado de las zonas verdes urbanas (2009)

Estado de las zonas verdes urbanas Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

(2009)

Nยบ personas 21 299 177 76 9 67 649

Cerca de la mitad de la muestra poblacional (47%) opina que el estado de las zonas verdes urbanas es Bueno. Un 27% las valora como Regular.

232


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Estado de zonas naturales

Estado de zonas naturales (2009)

1%

11%

6%

Muy Bien

9%

Bien Regular Mal Muy mal

22%

51%

NS/NC

Gráfico 16:Estado de las zonas naturales (2009)

Estado de las zonas naturales Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

(2009)

Nº personas 41 333 142 59 4 70 649

La mayoría de los encuestados valoran el estado de las zonas naturales como Bueno (51%), mientras que el 22% opina que se encuentran Regular.

233


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Conservación de patrimonio histórico

Conservación del patrimonio histórico (2009)

0%

21%

6%

Muy Bien Bien

5%

Regular 46%

Mal Muy mal NS/NC

22%

Gráfico 17: Conservación del patrimonio histórico (2009)

Conservación del patrimonio histórico Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

(2009)

Nº personas 36 303 140 34 1 135 649

La valoración hecha sobre la conservación del patrimonio histórico es Buena en general (46%) y solamente un 22% opina que es Regular.

234


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Estado del suelo y el agua en zonas agrícolas y ganaderas

Estado del suelo y agua en zonas agrícolas y ganaderas (2009)

2% 21%

Muy Bien 34%

2%

Bien Regular Mal

13%

Muy Mal NS/NC 28%

Gráfico 18: Estado del suelo y el agua de las zonas agrícolas y ganaderas (2009) Estado del suelo y agua de las zonas agrarias y ganaderas (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 10 226 179 84 12 138 649

La opinión sobre el estado de los ecosistemas agrarios y ganaderos no es satisfactoria ya que un importante porcentaje de los encuestados opinan que es Regular (28%) o mala (13%), frente al 34% que opina que es Buena y el 2% que la valora como Muy Buena.

235


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Industria

Industria (2009)

17%

0% 25%

Muy Bien Bien

6%

Regular Mal Muy Mal 32%

20%

NS/NC

Gr谩fico 19: Industria (2009)

Industria Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

(2009)

N潞 personas 3 162 132 200 42 110 649

La percepci贸n general sobre la calidad ambiental de la industria es negativa siendo un 32% los encuestados que opinan que es Mala y un 20% que la valoran como regular.

236


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.2 Valoración del tratamiento de los residuos sólidos urbanos en la Mancomunidad. Contenedores de envases:

Valoración nº de contenedores de envases (2009)

16%

26% Si No NS/NC

58%

Gráfico 20: Contenedores de envases (2009)

Contenedores de ENVASES (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nº personas 171 374 104 649

El 58% de los encuestados no está conforme con el número de contenedores existentes para reciclar los envases.

237


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Contenedores de papel:

Valoración nº contenedores de papel (2009)

15% 33% Si No NS/NC 52%

Gráfico 21: Contenedores de papel (2009)

Contenedores de PAPEL (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nº personas 216 335 98 649

La mayoría (52%) tampoco están satisfechos con el número de contenedores de papel que hay en los municipios de la Mancomunidad.

238


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Contenedores de vidrio:

Valoración nº contenedores de vidrio (2009)

14% 37% Si No NS/NC 49%

Gráfico 22: Contenedores de vidrio (2009)

Contenedores de VIDRIO (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nº personas 241 318 90 649

Un 49% opina que el número de contenedores de vidrio es insuficiente.

239


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Contenedores de pilas

Valoraciรณn nยบ contenedores de pilas (2009)

17%

27% Si No NS/NC 56%

Grรกfico 23: Contenedores de pilas (2009)

Contenedores de PILAS (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nยบ personas 176 362 111 649

El 56% de los encuestados piensa que no hay suficientes contenedores de pilas en la Mancomunidad.

240


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Contenedores de basura en general:

Valoración nº contenedores de basura general (2009)

14%

4% Si No NS/NC 82%

Gráfico 24: Contenedores de basura en general (2009)

Contenedores de Basura en general (2009) Si No NS/NC TOTAL Una

amplia

mayoría

(82%)

considera

suficientes

Nº personas 530 91 28 649 los

contenedores

contenedores que existen en la Mancomunidad para la basura en general.

241

los


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Concienciación de la población sobre el reciclaje de residuos:

Valoración Población concienciada con el reciclaje de residuos (2009)

19%

29% Si No NS/NC 52%

Gráfico 25:Concienciación de la población sobre el reciclaje de residuos (2009) Concienciación de la población sobre el reciclaje de residuos (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nº personas 187 337 125 649

La apreciación general de la población encuestada es que NO existe una adecuada concienciación entre la población sobre el reciclaje de los residuos.

242


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gestión de otros residuos:

Valoración de la adecuada gestión de otros residuos (2009)

31%

36% Si No NS/NC 33%

Gráfico 26:Gestión de otros residuos (2009)

Gestión de otros residuos (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nº personas 237 214 198 649

Respecto a la gestión de otros residuos la percepción está muy equiparada entre los que opinan que es adecuada, los que opinan que no lo es, y los que se abstienen de contestar a la pregunta.

243


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Información sobre el reciclaje de los residuos:

Valoración información sobre reciclaje de residuos.

4% Si

38%

No 58%

NS/NC

Gráfico 27: Información sobre reciclaje de residuos (2009)

Información sobre reciclaje de residuos (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nº personas 378 244 27 649

El 58% está satisfecho con la información sobre el reciclaje de los residuos que han recibido, mientras que el 38% opina que no ha sido adecuada o suficiente.

244


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.3 Procedencia del agua consumida.

Procedencia del agua consumida (2009) 5% 3% 1%

Red municipal de aguas Mineral envasada 25%

Fuente Pozo

65%

Manantial 1%

NS/NC

Gráfico 28: Procedencia del agua consumida (2009)

Procedencia del agua consumida (2009) Red municipal de aguas Mineral envasada Fuente Pozo Manantial NS/NC TOTAL

Nº personas 427 30 19 6 162 5 649

Según el análisis de las encuestas realizadas la mayor parte de los encuestados consumen el agua de la Red municipal (65%), después le sigue las personas que consumen agua procedente de algún manantial (25%) y las que compran agua mineral envasada (5%).

C. Valoración de los servicios municipales. Los diferentes servicios municipales sobre los que se ha encuestado y la valoración de la población sobre ellos se encuentra resumida en el siguiente cuadro:

245


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

VALORACIÓN Muy Bien

Bien

Regular

Mal

Muy Mal

NS/NC

Aparcamientos

6%

46%

25%

8%

2%

13%

Seguridad urbana

3%

57%

18%

9%

2%

12%

Regulación del tráfico

1%

37%

30%

13%

3%

15%

Señalización

1%

35%

33%

13%

3%

15%

Pavimentación

1%

35%

44%

13%

2%

6%

Áreas de recreo

2%

37%

35%

13%

3%

10%

Alcantarillado

2%

43%

31%

12%

2%

12%

Papeleras

1%

55%

22%

12%

2%

8%

Bancos

3%

59%

22%

8%

1%

7%

Alumbrado

2%

51%

35%

8%

2%

3%

6%

58%

18%

8%

2%

8%

Cultura

1%

54%

24%

6%

2%

12%

Deportes

1%

50%

25%

8%

1%

16%

Servicios sociales

2%

63%

17%

3%

0%

14%

1%

29%

26%

24%

2%

18%

Urbanismo

1%

32%

25%

12%

1%

30%

Centros de enseñanza

5%

61%

15%

10%

1%

8%

Comunicaciones por carretera

Servicios municipales de empleo

Tabla 3 : Valoración de los servicios municipales.

246


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Aparcamientos:

Aparcamientos (2009)

2%

13%

6%

Muy Bien Bien

8%

Regular Mal 46% 25%

Muy Mal NS/NC

Grรกfico 29: Aparcamientos (2009)

Aparcamientos Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

(2009)

Nยบ personas 37 301 161 52 13 85 649

El 46% de la poblaciรณn encuestada estรก satisfecha con los aparcamientos existentes mientras que el 25% los considera regular.

247


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Seguridad urbana

Seguridad urbana (2009)

2%

12%

3%

Muy Bien

9%

Bien Regular Mal 56%

18%

Muy Mal NS/NC

Grรกfico 30: Seguridad urbana (2009)

Seguridad urbana Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

(2009)

Nยบ personas 20 368 114 56 14 77 649

El 56% de la poblaciรณn encuestada estรก satisfecha con los aparcamientos existentes mientras que el 18% los considera regular.

248


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Regulación de tráfico

Regulación del tráfico (2009)

1%

15%

Muy Bien

3%

38%

Bien Regular Mal

13%

Muy Mal NS/NC

30%

Gráfico 31: Regulación del tráfico (2009)

Regulación del tráfico(2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 7 238 197 87 20 100 649

La regulación del tráfico es considerada Regular por el 30% y mala por el 13%. Las consideraciones negativas superan en este caso a las positivas.

249


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Señalización

Señalización (2009)

1%

15%

Muy Bien

3%

35%

13%

Bien Regular Mal Muy Mal NS/NC

33%

Gráfico 32: Señalización (2009)

Señalización (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 7 227 216 83 18 98 649

Tras el análisis de las encuestas se desprende que cerca del 49% no están contentos con la señalización existente en la mancomunidad en mayor o menor grado; regular (33%), mal (13%) y Muy mal (3%).

250


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Pavimentación

Pavimentación (2009)

2%

6%

1%

Muy Bien

13%

35%

Bien Regular Mal Muy Mal NS/NC

43%

Gráfico 33: Pavimentación (2009)

Pavimentación (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 4 224 286 82 16 37 649

El 43% de la población opina que el estado de la pavimentación es deficiente (43%) y un 13% lo define como Malo (13%). El 35% por lo contrario lo declara en buen estado.

251


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Áreas de recreo:

Areas de recreo (2009)

10%

3%

2%

Muy Bien

13%

37%

Bien Regular Mal Muy Mal NS/NC

35%

Gráfico 34: Áreas de recreo (2009)

Áreas de recreo(2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 10 240 230 82 21 66 649

El número y estado de las áreas de recreo es considerado como Regular por un 35% y como Malo por un 13%. El 37% opina que es Bueno.

252


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Alcantarillado

Alcantarillado (2009)

2%

12%

2%

Muy Bien

12%

42%

Bien Regular Mal Muy Mal NS/NC

30%

Grรกfico 35: Alcantarillado (2009)

Alcantarillado (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 10 278 198 75 10 78 649

La percepciรณn del sistema municipal de alcantarillado estรก muy dividida entre los que la encuentran en buen estado (42%) y los que opinan que es Regular (30%) o Malo (12%).

253


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Papeleras

Papeleras (2009)

2%

8%

1%

Muy Bien

12%

Bien Regular Mal 55%

22%

Muy Mal NS/NC

Grรกfico 36: Papeleras (2009)

Papeleras (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 10 278 198 75 10 78 649

El servicio municipal de papeleras estรก bien visto y considerado como Bueno por un 55%, aunque un 22% y un 12% lo consideran Regular y Malo respectivamente.

254


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Bancos

Bancos (2009)

8% 1%

7%

3%

Muy Bien Bien Regular Mal

22% 59%

Muy Mal NS/NC

Gráfico 37: Bancos (2009)

Bancos (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 17 382 143 52 9 46 649

En general, la mayoría de los encuestados opinan que el servicio municipal de bancos es Bueno (60%) aunque hay que señalar que un 8% lo consideran Malo.

255


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Alumbrado

Alumbrado (2009)

8%

2% 3% 2%

Muy Bien Bien Regular Mal 50%

35%

Muy Mal NS/NC

Grรกfico 38: Alumbrado (2009)

Alumbrado (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 12 330 225 53 11 18 649

La mitad de la muestra poblacional elegida para el desarrollo de las entrevistas opinan que el servicio de alumbrado es Bueno (50%) y el 2% hasta que es Muy Bueno. Un significativo 35% lo considera en cambio, Regular.

256


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Comunicaciones por carretera

Comunicaciones por carretera (2009)

8%

2%

8%

6%

Muy Bien Bien Regular Mal

18%

Muy Mal 58%

NS/NC

Grรกfico 39: Comunicaciones por carretera (2009)

Comunicaciones por carretera (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 36 377 119 53 12 52 649

Insospechadamente, mรกs de la mitad de los encuestados estรกn satisfechos con el estado de las comunicaciones por carretera (58%).

257


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Cultura

Cultura (2009)

2%

12%

1%

Muy Bien

6%

Bien Regular Mal 55%

24%

Muy Mal NS/NC

Gr谩fico 40: Cultura (2009)

Cultura (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

N潞 personas 7 350 157 42 14 79 649

La percepci贸n mayoritaria respecto a los servicios culturales es buena (55%), aunque un 24% la define como Regular y el 6% como mala.

258


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Deportes

Deportes (2009)

1%

16%

1%

Muy Bien Bien

8%

Regular 49% 25%

Mal Muy Mal NS/NC

Grรกfico 41: Deportes (2009)

Deportes (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 8 322 160 50 7 102 649

Los servicios deportivos municipales son considerados Buenos por un 49% de la muestra poblacional encuestada.

259


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Servicios sociales

Servicios sociales (2009)

0%

14%

2%

Muy Bien

3%

Bien Regular Mal

17% 64%

Muy Mal NS/NC

Grรกfico 42: Servicios sociales (2009)

Servicios sociales (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 14 409 112 22 2 90 649

La tรณnica general es que los servicios sociales son Buenos (64%), sรณlo un 17% los considera Regulares y un 3% malos.

260


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Servicios municipales de empleo

Servicios municipales de empleo (2009)

18%

1% 29%

2%

Muy Bien Bien Regular Mal Muy Mal

24% 26%

NS/NC

Grรกfico 43: Servicios municipales de empleo (2009)

Servicios municipales de empleo (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 7 188 169 155 16 114 649

Uno de los servicios municipales peor valorados por los entrevistados es el del empleo. El 26% lo define como Regular, un 24% como malo y un 2% como Muy malo.

261


Diagnรณstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Urbanismo

Urbanismo (2009)

1% 30%

Muy Bien

31%

Bien Regular Mal

1%

Muy Mal 12%

NS/NC

25%

Grรกfico 44: Urbanismo (2009)

Servicios municipales de empleo (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nยบ personas 4 205 162 80 6 192 649

El urbanismo no estรก bien valorado los encuestados que lo definen como Regular son el 25% mientras que los que lo definen como Mal son el 12%.

262


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Centros de enseñanza:

Centros de enseñanza (2009)

10%

1%

8%

5%

Muy Bien Bien Regular Mal

15%

Muy Mal 61%

NS/NC

Gráfico 45: Centros de enseñanza(2009)

Centros de enseñanza (2009) Muy Bien Bien Regular Mal Muy mal NS/NC TOTAL

Nº personas 34 395 96 63 9 52 649

Los centros de enseñanza son los servicios municipales mejor valorados junto con los servicios sociales. El 61% los define como Buenos y un 5% como Muy Buenos.

263


Diagn贸stico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

C.6 Accesibilidad para discapacitados

Accesibilidad para discapacitados (2009)

18% 32%

Si No NS/NC

50%

Gr谩fico 46: Accesibilidad para discapacitados (2009) El 50% de los encuestados consideran que no existe una adecuada accesibilidad para personas con discapacidad en los municipios.

264


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

C.7 Ordenación del territorio

Ordenación conveniente de los suelos (2009)

20% 33%

Si No NS/NC

47%

Gráfico 47: Ordenación conveniente de los suelos (2009) Ante la pregunta de que si consideran que los suelos de su municipio están convenientemente ordenados cerca de la mitad de los encuestados no ha sabido o no ha contestado. Suponemos que la pregunta no ha sido bien formulada.

265


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

D. Valoración del estado de salud Distancia al Centro de salud:

Distacia al Centro de salud (2009)

1%

0% 17%

17%

No tarda nada Menos de 15 minutos De 16 a 30 minutos De 31 a 50 minutos Más de 50 minutos

65%

Gráfico 48: Distancia al Centro de Salud (2009)

Distancia al Centro de Salud (2009) No tarda nada Menos de 15 minutos De 16 a 30 minutos De 31 a 50 minutos Más de 50 minutos TOTAL

Nº personas 108 424 113 4 0 649

En la mancomunidad existen un total de 5 centros de salud, situados la mayoría en la zona Suroeste. Debido principalmente a las complicadas carreteras de montaña que la zona posee algunos municipios se encuentran ciertamente alejados de su Centro de salud correspondiente. A pesar de estos datos la mayoría de la población encuestada dice encontrarse a menos de 15 minutos de su Centro de Salud más cercano.

266


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Uso de urgencias en el último año:

Uso de Urgencias en el último año (2009)

Sí, acudió a un centro o servicio sanitario

0% 34%

Sí, acudió al domicilio de la persona No

3%

NC

63%

Gráfico 49: Uso de urgencias en el último año (2009)

Uso de urgencias en el último año (2009) Si, acudió a un centro o servicio sanitario Sí, acudió al domicilio de la persona No NS/NC TOTAL

Nº personas 220 18 410 1 649

El 63% de los encuestados no tuvieron que acudir a ningún servicio de urgencias el pasado año. Los que sí lo hicieron acudieron mayoritariamente a un centro o servicio sanitario y una mínima parte (3%) recibió a estos servicios en su propio domicilio.

267


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Visita al dentista en los últimos tres meses:

Visita al dentista en los últimos tres meses

0%

NS/NC

No

61%

Si

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Gráfico 50: Visita al dentista en los últimos tres meses (2009)

Visita al dentista en los últimos tres meses (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nº personas 253 394 2 649

Una gran mayoría (61%) no acudió al dentista en los últimos tres meses aunque sí lo hizo un 39%.

268


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Existencia de riesgos para la salud en el trabajo:

Existencia de riesgos para la salud en el trabajo (2009)

35%

38%

Si No NS/NC

27%

Gráfico 51: Riesgos para la salud en el trabajo (2009)

Existencia de riesgos para la salud en el trabajo (2009) Si No NS/NC TOTAL

Nº personas 230 173 246 649

Respecto a la existencia de riesgos laborales en el trabajo 35% han declarado que sí los sufren aunque es destacable el alto porcentaje (38%) que no contesta a esta cuestión. Para analizar más pormenorizadamente este dato se han clasificado los diferentes riesgos laborales existentes y se les ha dado una puntuación del 1 al 5 de menor a mayor riesgo respectivamente.

269


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Valoración del nivel de riesgos laborales (2009) 2,00 1,80 1,60 1,40 1,20

1,74 1,59

1,00 0,80

1,47 1,20

1,17

Químicos

Biológicos

0,60 0,40 0,20 0,00 Físicos

Psicosociales Estructurales Posturales :

Gráfico 52: Valoración del nivel de riesgos laborales (2009) Los riesgos psicosociales/posturales son los que mayor puntuación alcanzan con una media de 1,74 seguidos de cerca de los riesgos Físicos con una puntuación media de 1,59. En general estos valores no son muy altos, lo que se deduce que los encuestados no consideran que exista ningún gran riesgo para su salud en el trabajo.

270


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

E. Valoración de los servicios sanitarios.

Accesibilidad a los servicios sanitarios (2009)

67%

Servicio de urgencias 49%

Servicios de pruebas complementarias

46%

Servicios de Atención Especializada

79%

Consultorio

74%

Centro de Salud 51%

Hospitales 0%

20%

40%

60%

80% 100%

Gráfico 53: Accesibilidad a los servicios sanitarios (2009) Los encuestados valoran negativamente la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios de pruebas complementarias y atención especializada. El resto de servicios sanitarios son valorados por la mayoría como accesibles siendo el que mayor puntuación alcanza el consultorio médico que lógicamente se encuentran en cada uno de los pueblos de la mancomunidad. E.1 Características de los Centros de Salud.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE SALUD

VALORACIÓN Muy Bien

Bien

Regular

Mal

Muy Mal

NS/NC

Higiene y limpieza

12%

75%

10%

1%

0%

2%

Instalaciones

10%

64%

20%

4%

0%

2%

Cercanía al consultorio

11%

78%

6%

3%

0%

2%

7%

66%

16%

4%

1%

6%

Número de personal sanitario

271


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Atención recibida

10%

76%

9%

2%

0%

3%8%

Información recibida

8%

75%

12%

2%

1%

2%

Tiempo espera

5%

65%

21%

5%

2%

2%

6%

78%

11%

3%

0%

2%

Facilidad para coger citas

6%

67%

19%

4%

1%

3%

Oferta servicios

4%

38%

19%

19%

2%

18%

4%

34%

20%

19%

3%

20%

9%

51%

13%

14%

2%

11%

4%

40%

18%

18%

3%

17%

Tiempo dedicado al paciente

Servicios de atención especializada Servicios de urgencias Servicios de pruebas complementarias

Tabla 4 : Características de los Centros de Salud Los servicios sanitarios peor valorados por los encuestados son los relacionados con los servicios de atención especializada. Normalmente, acudir a un especialista conlleva, en la mayoría de las ocasiones, tener que trasladarse a Navalmoral de la Mata o a Cáceres. Lo más valorado es la cercanía al consultorio y la higiene y limpieza de los centros de salud de la mancomunidad. La media del conjunto de las valoraciones de los servicios sanitarios se puede apreciar en el siguiente gráfico.

272


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Media de los servicios sanitarios Servicios de urgencias

3,16

Servicios de atención especializada

2,53 2,66

Oferta de servicios Tiempo dedicado al paciente

3,79

Tiempo de espera

3,59

Información recibida

3,79

Atención recibida

3,85 3,58

Nº de personal sanitario Cercanía al consultorio

3,90

Instalaciones

3,72 3,93

Higiene y limpieza

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50

Gráfico 54: Media de los servicios sanitarios (2009)

F. Valoración de hábitos y estilos de vida. En general, los hábitos alimenticios de la muestra poblacional corresponden a una dieta equilibrada en consonancia con lo recomendado por las autoridades médicas en la materia. La cantidad de embutidos, dulces y lácteos a la semana es un poco elevada y debería disminuir pero también debería aumentar el consumo de verdura y pescado.

273


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Consumo de carne (2009) 65%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

14%

10% 1%

9% 0%

0% A diario

3 ó más Una o dos Menos de Nunca o veces por veces por una vez a casi nunca semana semana la semana

NS/NC

Gráfico 55: Consumo de carne (2009) Las recomendaciones sobre el consumo de carne son de una o dos veces por semana, lo cual es cumplido por una amplia mayoría (65%).

Consumo de pescado (2009) 65%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

14%

10%

9%

1%

0%

0% A diario

3 ó más Una o dos Menos de Nunca o veces por veces por una vez a casi nunca semana semana la semana

NS/NC

Gráfico 56: Consumo de pescado (2009) La frecuencia en el consumo de pescado es un bastante baja ya que la mayoría dice consumirlo una o dos veces a la semana (65%), cuando lo recomendado es hacerlo tres o más veces por semana.

274


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Consumo de legumbres (2009) 70%

62%

60% 50% 40%

32%

30% 20% 10%

3%

1%

2%

0%

0% A diario

3 ó más Una o dos Menos de Nunca o veces por veces por una vez a casi nunca semana semana la semana

NS/NC

Gráfico 57 Consumo de legumbres (2009) La mayoría de los encuestados (62%) cumple con las recomendaciones para el consumo de legumbres semanal y un 33% supera esta recomendación.

Consumo de fruta fresca (2009) 60%

54%

50% 40% 29%

30% 20%

13%

10%

3%

2%

0%

0% A diario

3 ó más veces por semana

Una o dos Menos de Nunca o veces por una vez a la casi nunca semana semana

NS/NC

Gráfico 58: Consumo de fruta fresca (2009) El porcentaje de personas que consumen fruta fresca a diario es únicamente de un 54%. Este porcentaje debería aumentar ya que la recomendación para el consumo de fruta es de 5 piezas diarias.

275


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Consumo de verduras 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

42% 35%

13% 6% 3% A diario

3 ó más Una o dos Menos de Nunca o veces por veces por una vez a casi nunca semana semana la semana

0% NS/NC

Gráfico 59: Consumo de verduras (2009) El consumo de verduras semanales es ciertamente bajo y sólo un 13% cumple con las recomendaciones nutricionales. El 42% señala que su consumo es únicamente de una o dos veces por semana.

Consumo de dulces (2009) 30% 25%

27% 23%

22% 18%

20% 15%

10%

10% 5%

1%

0% A diario

3 ó más Una o dos Menos de Nunca o veces por veces por una vez a casi nunca semana semana la semana

NS/NC

Gráfico 60: Consumo de dulces (2009) En general, una gran mayoría de la población abusa del consumo de dulces siendo un alto porcentaje el que los consume a diario. Estos alimentos son normalmente una de las causas de la obesidad y habría que hacer hincapié entre la población en su prudente consumo.

276


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Consumo de arroz, pasta y patatas (2009)

60%

52%

50% 36%

40% 30% 20% 10%

8% 2%

1%

0%

0% A diario

3 ó más Una o Menos Nunca o veces por dos de una casi semana veces por vez a la nunca semana semana

NS/NC

Gráfico 61: Consumo de arroz, pasta y patatas (2009) Se puede decir que el consumo de arroz, pasta y patatas en la población se encuentra dentro de los límites normales de consumo.

Consumo de pan (2009) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

71%

24% 4% A diario

0%

1%

3 ó más Una o dos Menos de Nunca o veces por veces por una vez a casi nunca semana semana la semana

0% NS/NC

Gráfico 62: Consumo de pan (2009) El consumo de pan a diario es un hábito alimentario de gran tradición en nuestro país como demuestran los vecinos de la mancomunidad.

277


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Consumo de embutidos (2009) 35%

30%

30%

25%

25% 20%

17%

17%

15%

10%

10%

2%

5% 0% A diario

3 ó más Una o dos Menos de Nunca o veces por veces por una vez a casi nunca semana semana la semana

NS/NC

Gráfico 63: Consumo de embutidos (2009) Un 30% de los encuestados consume embutidos de manera racional pero un 34% excede en su consumo semanal. Nos encontramos en una zona con gran tradición en la matanza tradicional del cerdo por lo que estos tipos de alimentos están muy integrados en la dieta de la población y es difícil que rebajen su consumo.

Consumo de productos lácteos (2009) 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

78%

17% 4% A diario

0%

1%

3 ó más Una o dos Menos de Nunca o veces por veces por una vez a casi nunca semana semana la semana

0% NS/NC

Gráfico 64: Consumo de productos lácteos (2009) El consumo de productos lácteos es bastante elevado entre los que los ingieren a diario.

278


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

F.16 Ejercicio físico

Ejercicio físico (2009) No hago ejercicio físico. Mi tiempo libre es sedentario 6%

Alguna actividad física o deportiva ocasional

6% 1%

Actividad física regular, varias veces al mes 50% 37%

Entrenamiento físico varias veces a la semana NS/NC

Gráfico 65: Ejercicio físico (2009) Existe un amplio porcentaje que define su tiempo libre como sedentario (50%). Únicamente un 12% realiza ejercicio físico semanal en mayor o menor grado. La práctica de ejercicio físico contribuye a la menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y a prevenir la obesidad, por lo que habría que ejecutar un programa de fomento de la actividad física entre los pobladores de la mancomunidad.

279


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

F.17 Frecuencia en el consumo de tabaco.

Hábito de fumar (2009) Sí, fuma diariamente

0%

Sí, fuma pero no diariamente

21%

35% 5%

No fuma, pero ha fumado No fuma, ni ha fumado nunca de manera habitual NC

39%

Gráfico 66: Hábito de fumar (2009) Existe un 21% que mantiene el hábito de fumar frente al 39% que lo ha dejado. Las campañas informativas y la nueva legislación antitabaco han contribuido positivamente a la decisión de los fumadores para dejar este hábito tan nocivo. F.18 Deseos de abandonar el hábito de fumar.

Deseo de abandonar el hábito (2009)

NS/NC

9%

No

46%

Si

45%

0%

10%

20%

30%

40%

Gráfico 67: Deseos de abandonar el hábito de fumar (2009)

280

50%


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Es significativo el porcentaje de fumadores que no quieren dejar de fumar (46%), frente al 45% que reconoce que sí desea abandonar el hábito.

F.19 Consumo de bebidas alcohólicas.

Frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas (2009) No consumo A diario

1%

20%

Algunos días a la semana 53%

14% 10%

Fines de semana Sólo en ocasiones especiales

2%

NS/NC

Gráfico 68: Consumo de bebidas alcohólicas (2009) La mayoría de los encuestados se declaran abstemios y únicamente un 2% manifiesta consumirlo a diario. El 20% se define como consumidor ocasional en celebraciones especiales y un 14% hace un consumo social de fin de semana.

281


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

F.20 Consumo de drogas ilegales.

Consumo de algún tipo de droga ilegal (2009)

9%

0% No nunca Sí, en alguna ocasión Sí, frecuentemente 91%

Gráfico 69: Consumo de drogas ilegales (2009) Únicamente un 9% declara haber consumido algún tipo de droga ilegal en alguna ocasión. Este porcentaje parece demasiado bajo respecto a los datos generales de la comunidad autónoma. F.21 Consumo de antidepresivos y/o ansiolíticos.

Consumo de medicamentos antidepresivos y/o ansiolíticos (2009)

2%

20% Si No NS/NC

78%

Gráfico 70: Consumo de antidepresivos y/o ansiolíticos (2009)

282


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Una gran mayoría (78%) declara no haber consumido nunca medicamentos antidepresivos y/o ansiolíticos pero un porcentaje nada desdeñable del 20% manifiesta sí haberlos consumido.

F.22 Uso de métodos anticonceptivos.

Uso de métodos anticonceptivos (2009)

23% 33% Si No NS/NC 44%

Gráfico 71: Uso de métodos anticonceptivos (2009) El 44% de los entrevistados no utilizan métodos anticonceptivos y un importante porcentaje no quiere contestar a esta pregunta (23%).

Tipo de método anticonceptivo utilizado (2009)

29% 38%

Preservativo Píldora Diu Otros

6% 27%

Gráfico 72: Métodos anticonceptivos utilizados (2009)

283


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

De las personas que contestaron que sí utilizaban métodos anticonceptivos se ha elaborado el anterior gráfico donde se puede ver que el preservativo es el método más utilizado (38%) seguido de Otros (29%) (que puede tratarse del anillo vaginal).

F.23 Tipo de lactancia

Tipo de lactancia (2009)

11% Natural Mixta 54%

35%

Artificial

Gráfico 73: Tipo de lactancia (2009) Un gran porcentaje se declara partidario de la lactancia materna natural (54%) seguido de las personas que apuestan por la lactancia mixta. Sólo un 11% apuesta por la lactancia artificial.

284


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Tiempo de lactancia natural

19% 3 meses 6 meses 56%

25%

Más de 6 meses

Gráfico 74 Tiempo de lactancia natural (2009) El 56% de las personas que apostaban por la lactancia natural la alargan más de seis meses. El siguiente porcentaje más elevado es el de las madres que mantienen la lactancia hasta los seis meses, lo que también es bastante positivo.

G. Valoración de la satisfacción general. G.24. Valoración del estado general del medio ambiente.

Valoración del estado general del medio ambiente (2009) 1% 1% 3%

6%

Muy Bien

29%

Bien Regular Mal Muy Mal 60%

NS/NC

Gráfico 75: Valoración general del estado del medio ambiente2009)

285


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

La percepción mayoritaria respecto al estado general del medio ambiente es de Buena (60%). Un 29% opina que se encuentra en un estado regular. G.25. Valoración de los servicios ofrecidos por el ayuntamiento.

Valoración de los Servicicos ofrecidos por el Ayuntamiento (2009) 1% 2% 11%

5%

Muy Bien Bien Regular Mal 44%

37%

Muy Mal Ns/NC

Gráfico 76: Valoración general de los servicios ofrecidos por el Ayuntamiento (2009) Los servicios ofrecidos por los ayuntamientos son igualmente valorados entre los que opinan que están Bien o Muy Bien (44% y 5% respectivamente) y los que opinan que se encuentran regular (37%), Mal (11%) y Muy Mal (2%).

286


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

G.26. Valoración de la calidad de los servicios sanitarios.

Valoración de la calidad de los Servicios sanitarios (2009) 1%

1% 3%

5%

Muy Bien

27%

Bien Regular Mal Muy Mal 63%

Ns/NC

Gráfico 77: Valoración de la calidad de los servicios sanitarios (2009) Los servicios sanitarios tienen una aceptación general satisfactoria y el 63% de los encuestados la definen como Buena, existe, de todas maneras, un 23% que opina que es regular.

287


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

G.27 Valoración de la calidad de la calidad de vida de los últimos 12 meses

Valoración de la Calidad de vida en los últimos 12 meses (2009) 0% 1% 6%

11%

Muy Bien

22%

Bien Regular Mal Muy Mal Ns/NC

60%

Gráfico 78: Valoración de la calidad de vida de los últimos 12 meses (2009) En general, un alto porcentaje está satisfecho con la calidad de vida de los últimos 12 meses.

COMPARATIVA SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD. Valoración de los aspectos ambientales:

VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS

SEXO Hombres

Mujeres

Desviación

3,97

3,86

0,11

2,30

2,55

0,26

Abastecimiento de agua

3,34

3,41

0,07

Estado de ríos y arroyos

3,15

2,94

0,21

MEDIOAMBIENTALES MUNICIPALES Calidad del agua que consume Control de las aguas residuales

288


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Recogida de basuras

3,39

3,59

0,21

Limpieza pública

3,33

3,34

0,01

3,65

3,66

0,00

Ruidos

3,69

3,72

0,03

Olores

3,65

3,50

0,15

2,18

2,17

0,02

2,99

3,14

0,14

3,28

3,16

0,12

2,82

2,96

0,14

2,66

2,50

0,15

2,35

2,28

0,07

Contaminación atmosférica

Gestión de los recursos energéticos Estado de las zonas verdes urbanas Estado de las zonas naturales Conservación de Patrimonio Histórico Estado del suelo y el agua en zonas agrícolas y ganaderas Industria

Tabla 5: Valoración de los aspectos medioambientales municipales según sexo y edad.

289


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Valoración aspectos ambientales 2,28 2,35

Industria

2,50 2,66

Estado del agua

2,96 2,82

Conservación de patrimonio

3,16 3,28

Estado de zonas naturales

3,14 2,99

Estado de zonas verdes 2,17 2,18

Gestion de recursos energéticos

3,50 3,65

Olores

3,72 3,69

Ruidos

Hombres

3,66 3,65

Contaminación atmosférica 3,34 3,33

Cuidado y limpieza municipal

3,59 3,39

Recogida de basuras 2,94 3,15

Estado de los rios

3,41 3,34

Abastecimiento de agua Control de las aguas residuales

2,30

2,55 3,86 3,97

Calidad del agua 0,00

Mujeres

0,50

1,00

1,50

2,00 2,50 Media

3,00

3,50

4,00

4,50

Gráfico 79: Valoración de los aspectos ambientales según sexo (2009) De la tabla y el gráfico anteriores que muestran las valoraciones de los aspectos ambientales municipales según el sexo,

se pueden obtener las siguientes

conclusiones: •

La calidad del agua es lo más valorado por ambos sexos. Hay que recordar que un 65% de los encuestados consumían el agua de la Red Municipal.

El aspecto siguiente mejor valorado es el nivel de ruidos. Los hombres lo califican con una media de 3,69 y las mujeres de 3,72.

El aspecto que mayores discrepancias tiene entre los dos sexos es el Control de Aguas Residuales. Mientras los hombres lo valoran con un 2,30, las mujeres lo hacen con un 2,55. Lo que significa que las mujeres lo valoran más positivamente que los hombres.

290


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Valoración de los servicios municipales según sexo:

VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

VALORACIÓN Hombre s

Mujeres

Desviació n

Aparcamientos

3,29

2,87

0,41

Seguridad urbana

3,35

2,96

0,39

Regulación del tráfico

2,89

2,59

0,30

Señalización

2,93

2,57

0,35

Pavimentación

3,12

2,92

0,20

Áreas de recreo

2,93

2,88

0,05

Alcantarillado

2,95

2,95

0,00

Papeleras

3,29

3,07

0,22

Bancos

3,42

3,24

0,17

Alumbrado

3,44

3,27

0,17

3,64

3,07

0,58

Cultura

3,12

3,06

0,06

Deportes

2,93

2,97

0,04

Servicios sociales

3,13

3,29

0,16

2,51

2,49

0,02

2,25

2,34

0,10

Comunicaciones por carretera

Servicios municipales de empleo Urbanismo

291


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Centros de enseñanza

3,39

3,31

0,08

Tabla 6: Valoración de los servicios municipales según sexo.

Valoración por sexo de los servicios municipales 3,31 3,39

Centros de enseñanza 2,34 2,25 2,49 2,51

Urbanismo Servicios empleo

3,29 3,13

Servicios sociales

2,97 2,93

Deportes

3,06 3,12

Cultura

3,07

Comunicaciones

3,24

Bancos

3,07

Papeleras

Mujeres Hombres

3,42

3,29

2,95 2,95 2,88 2,93

Alcantarillado Areas recreo

2,92

Pavimentacion Señalización

2,57

Regulacíón del tráfico

2,59

3,12

2,93 2,89 2,96

Seguridad urbana

2,87

Aparcamientos 0,00

3,64 3,27 3,44

Alumbrado

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,35 3,29

3,50

4,00

Gráfico 80: Valoración de los servicios municipales según sexo (2009) Del análisis de las valoraciones de los servicios municipales por sexo, se pueden desprender las siguientes conclusiones: •

La mayor discrepancia entre los dos sexos la encontramos en la valoración de las comunicaciones por carretera. Los hombres le dan una puntuación mayor (3,64) que las mujeres (3,07).

La siguiente mayor diferencia la encontramos en los Aparcamientos, los hombres lo puntúan con un 3,29 mientras que las mujeres le dan un 2,87.

Tanto el servicio de alumbrado como la existencia de bancos obtienen una alta puntuación en los dos sexos.

292


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Valoración de las características del centro de Salud según sexo:

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE SALUD

VALORACIÓN Hombr e

Mujer

Desviació n

Higiene y limpieza

3,96

3,91

0,05

Instalaciones

3,77

3,68

0,10

Cercanía al consultorio

3,90

3,90

0,00

3,69

3,49

0,21

Atención recibida

3,91

3,80

0,11

Información recibida

3,84

3,74

0,10

Tiempo espera

3,69

3,51

0,19

3,83

3,76

0,07

Facilidad para coger citas

3,72

3,58

0,13

Oferta servicios

2,72

2,61

0,10

2,58

2,49

0,09

3,28

3,05

0,23

2,89

2,58

0,31

Número de personal sanitario

Tiempo dedicado al paciente

Servicios de atención especializada Servicios de urgencias Servicios de pruebas complementarias

Tabla 7: Valoración de los Centros de Salud según sexo.

293


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Valoración por sexos de los servicios sanitarios (2009) 2,58 2,89

Servicios de pruebas complementarias

3,05 3,28

Servicios urgencias 2,49 2,58 2,61 2,72

Servicios atención especializada Oferta de servicios Facilidad para coger citas Tiempo dedicado al paciente Tiempo espera Informacion recibida Atencion recibida

3,58 3,72 3,76 3,83 3,51 3,69 3,74 3,84 3,80 3,91 3,49 3,69 3,90 3,90 3,68 3,77 3,91 3,96

Nº de personal sanitario Cercania al consultorio Instalaciones Higiene y limipieza 0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

Mujeres Hombres 5,00

Gráfico 81: Valoración de los servicios sanitarios según sexo (2009) Lo que se desprende de la valoración por sexos de los aspectos sanitarios es la siguiente: •

El aspecto mejor valorado por los dos sexos es la higiene y limpieza de los Centros de Salud. Los hombres le otorgan un 3,96 y las mujeres un 3,91.

Lo peor valorado por los dos sexos son los servicios de atención especializada.

La mayor discrepancia entre las valoraciones de los dos sexos es para los servicios de pruebas complementarias. Los hombres lo valoran mejor (2,89) que las mujeres (2,58).

294


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Hábitos alimentarios según sexo:

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS DE SALUD

VALORACIÓN Hombr e

Mujer

Desviació n

Carne

3,91

3,32

0,59

Pescado

2,61

2,96

0,35

Legumbres

3,23

3,31

0,08

Fruta

4,06

4,49

0,43

Verdura

3,23

3,72

0,49

Dulces

3,45

2,70

0,75

Pasta, arroz, patatas

3,71

3,55

0,16

Pan, cereales

4,75

4,55

0,20

Embutidos

3,45

2,35

1,10

Productos lácteos

4,71

4,68

0,03

Tabla 8: Hábitos alimentarios según sexo.

295


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Hábitos alimentarios según sexo (2009) 4,68 4,71

Productos lácteos 2,35

Embutidos

3,45

Pan, cereales 3,55 3,71

Pasta, arroz, patatas 2,70

Dulces

Mujeres

3,45

Verdura

3,72

3,23

Fruta

4,06

Hombres 4,49

3,31 3,23

Legumbres Pescado

2,61

2,96 3,32

Carne 0,00

4,55 4,75

3,91

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Gráfico 82: Hábitos alimentarios según sexo (2009) Los hábitos alimentarios según sexo: •

La menor discrepancia en el consumo la encontramos en los productos lácteos. Los cuales alcanzan un elevado consumo semanal por parte de los dos sexos; 4,68 mujeres y 4,71 hombres.

La mayor diferencia la encontramos en el consumo de embutidos. Siendo los hombres mayores consumidores semanales de estos productos que las mujeres (3,45 y 2,35 respectivamente).

Otra gran diferencia la encontramos en el consumo de dulces. Los hombres consumen de media semanal 3,45 mientras que las mujeres únicamente un 2,70.

En general, podemos decir que las mujeres tienen una dieta más equilibrada que los hombres, no sólo por el menor consumo de dulces y embutidos sino porque son también mayores consumidoras de verduras y frutas frescas.

296


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ejercicio físico según sexo y grupo de edad: Tipo de ejercicio

15-29

30-44

45-64

Mayores 65

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

7%

18%

15%

6%

12%

2%

2%

0%

52%

6%

40%

2%

51%

6%

53%

0%

7%

47%

5%

14%

7%

20%

7%

21%

35%

29%

39%

78%

30%

72%

38%

79%

0%

0%

físico

0%

0% 1% 0% 1% 0% Tabla 9 : Ejercicio físico según sexo y grupo de edad.

Ejercicio físico por sexo (2009) 100% 90%

NS/NC

80%

No hago ejercicio. Mi tiempo libre es sedentario

70% 60%

Entrenamiento físico varias veces a la semana

50%

Alguna actividad física o deportiva ocasional

40%

Actividad física regular, varias veces al mes

30% 20% 10%

30-44

45-64

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Hombres 15-29

Mujeres

0%

Mujeres

Actividad física regular, varias veces al mes Alguna actividad física o deportiva ocasional Entrenamiento físico varias veces a la semana No hago ejercicio. Mi tiempo libre es sedentario NS/NC

Mayores 65

Gráfico 83: Ejercicio físico según sexo (2009)

297


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En el gráfico superior se observa cómo los hombres adquieren hábitos más sedentarios a medida que envejecen. Mientras que las mujeres aumentan su actividad física. Los hombres entre los 15 y los 29 años son los que realizan mayor ejercicio físico (el 47% lo hace varias veces a la semana). Las mujeres, en cambio, realizan ejercicio físico semanalmente en la misma proporción en todos los rangos de edad exceptuando entre los 30-44 años que aumenta el sedentarismo, quizás por el trabajo como cuidadora de los hijos que no le permite tiempo para sí misma.

Consumo de tabaco según sexo y grupo de edad: Tipo de ejercicio

15-29

30-44

45-64

Mayores 65

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

57%

39%

56%

0%

59%

10%

52%

6%

26%

22%

32%

33%

30%

55%

19%

80%

15%

29%

7%

58%

7%

34%

21%

11%

2%

10%

5%

9%

4%

0

8%

3%

físico No fuma, ni ha fumado de manera habitual No fuma, pero ha fumado Sí, fuma diariamente Sí, fuma pero no diariamente

Tabla 10 : Consumo de tabaco según sexo y grupo de edad.

298


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Consumo de tabaco según sexo (2009) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Sí, fuma pero no diariamente Sí, fuma diariamente No fuma, pero ha fumado

15-29

30-44

45-64

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

No fuma, ni ha fumado de manera habitual

Mayores 65

Gráfico 84: Consumo de tabaco según sexo (2009) Entre los hombres, el consumo de tabaco es mayor entre los 30 y 44 años, sonde el 58% declara consumirlo a diario y el 9% de forma ocasional. Entre las mujeres son las mayores de 65 años las que mayor hábito tienen. Es de señalar el gran porcentaje de hombres que han dejado de fumar a partir de los 65 años (un 80% de los encuestados).

Consumo de bebidas alcohólicas según sexo y grupo de edad:

Consumo de bebidas

15-29

30-44

45-64

Mayores 65

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

78%

6%

63%

0%

77%

38%

58%

74%

0%

0%

1%

9%

0%

8%

1%

0%

0%

14%

3%

41%

1%

23%

1%

7%

2%

59%

7%

30%

7%

15%

10%

4%

20%

22%

25%

20%

14%

14%

27%

15%

alcohólicas No consumo A diario Algunos días a la semana Fines de semana Sólo en ocasiones

299


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

especiales NS/NC

0% 0% 1% 0% 1% 2% 1% Tabla 11 : Consumo de bebidas alcohólicas según sexo y grupo de edad.

0%

Consumo de bebidas alcohólicas según sexo (2009) 100% 90% 80%

NS/NC

70%

Sólo en ocasiones especiales

60%

Fines de semana

50%

Algunos días a la semana

40%

A diario

30%

No consumo

20% 10%

15-29

30-44

45-64

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

0%

Mayores 65

Gráfico 85: Consumo de bebidas alcohólicas según sexo (2009) El consumo de bebidas alcohólicas es significativamente usual entre los hombres de 15 a 29 años que declaran consumir alcohol los fines de semana en un alto porcentaje (59%). Es también significativo el aumento de hombres que entre los 30 y 44 años consumen este tipo de bebidas a diario (9%) y algunos días a la semana (41%). Las mujeres, por el contrario, no suelen consumir bebidas alcohólicas y sólo podemos ver un ligero aumento del consumo a partir de los 65 años, cuando un 1% declara consumir a diario.

Consumo de drogas ilegales según sexo y grupo de edad:

Consumo de drogas ilegales No nunca Sí, en alguna

15-29

30-44

45-64

Mayores 65

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

96% 4%

76% 24%

95% 5%

67% 33%

99% 1%

94% 6%

93% 7%

97% 3%

300


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

ocasión Sí, frecuentemente NS/NC

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Tabla 12 : Consumo de drogas ilegales según sexo y grupo de edad.

Consumo de drogas ilegales según sexo (2009) 100% 90% 80% 70%

NS/NC

60%

Sí, frecuentemente

50%

Sí, en alguna ocasión

40%

No nunca

30% 20% 10%

15-29

30-44

45-64

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

0%

Mayores 65

Gráfico 86: Consumo de drogas ilegales según sexo (2009) Los hombres entre los 30 y los 40 años son los que en mayor porcentaje consumen drogas ilegales ocasionalmente (33%), seguidos de los hombres entre 15 y 29 años (24%). Las mujeres consumidoras ocasionales son un porcentaje muy bajo en todos los rangos de edad. Sigue siendo necesaria una información adecuada en los Centros escolares sobre la drogodependencia.

301

0% 0%


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Satisfacción general según sexo:

VALORACIÓN SATISFACCIÓN GENERAL

Hombr e

Desviació

Mujer

n

Estado general del medio ambiente

3,75

3,55

0,20

Servicios del Ayuntamiento

3,47

3,31

0,16

Servicios sanitarios

3,78

3,59

0,19

Calidad de vida

3,77

3,70

0,07

Tabla 13 : Satisfacción general según sexo.

Satisfacción general según sexo (2009) 3,70

Calidad de vida

3,77

3,59

Servicios sanitarios

3,78 Mujeres Hombres

3,31

Servicios Ayto

3,47

3,55

Estado general del medio ambiente 3,00

3,75 3,10 3,20

3,30

3,40 3,50

3,60

3,70 3,80

3,90

Gráfico 87: Satisfacción general según sexo (2009) Realmente no existen grandes divergencias

entre los sexos en la valoración que

realizan los encuestados sobre su satisfacción general. Las mayores diferencias las encontramos en la valoración del estado general del medio ambiente y de los servicios sanitarios, donde los hombres le dan una mayor valoración que las mujeres.

302


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

RESULTADOS ENCUESTAS INFANTILES

A. Valoración del estado de salud A.1 Visita al dentista en los últimos tres meses

2009 Consultas al dentista en los últimos tres meses.

38% Si

No

62%

Gráfico 88: Visita al dentista en los últimos tres meses (2009) Más de la mitad de los encuestados han declarado que acudieron al dentista en los últimos tres meses (62%), frente al 38% que no acudieron. Estos datos reflejan una preocupación general por la salud bucal de la población infantil.

303


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B. Valoración de los hábitos alimentarios y estilos de vida. B.1 Consumo de alimentos Consumo de carne

Consumo de carne en la población infantil (2009) 70% 60%

61%

50% 40%

29%

30% 20%

7%

10% 0%

A diario

2%

2%

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez por casi nunca semana semana semana

0% Ns/nc

Gráfico 89: Consumo de carne en la población infantil (2009) El consumo de carne supera las recomendaciones dietéticas teniendo un 68% un consumo excesivo. Consumo de pescado

Consumo de pescado entre la población infantil (2009) 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

61%

20% 7%

1% A diario

11%

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez por casi nunca semana semana semana

1% Ns/nc

Gráfico 90: Consumo de pescado en la población infantil (2009)

304


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

El consumo de pescado, en cambio, no supera las recomendaciones semanales siendo solamente un 20% los que lo consumen 3 o más veces a la semana. La mayoría (61%) consume pescado una o dos veces por semana.

Consumo de legumbres

Consumo de legumbres en la población infantil (2009) 46%

50% 38%

40% 30% 20% 10%

8%

4%

2%

2%

0% A diario

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez por casi nunca semana semana semana

Ns/nc

Gráfico 91: Consumo de legumbres en la población infantil (2009) En general el consumo de legumbres se encuentra entre las recomendaciones aunque existe su habitual consumo pueda ser un poco excesivo entre los más jóvenes.

305


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Consumo de fruta fresca

Consumo de fruta fresca entre la población infantil (2009) 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

64%

15%

A diario

9%

2%

9% 1%

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez por casi nunca semana semana semana

Ns/nc

Gráfico 92: Consumo de fruta fresca entre la población infantil (2009) Una holgada mayoría consume fruta fresca a diario que es lo recomendado para tener una dieta sana y equilibrada. Un 9% declaran no consumir nunca este tipo de alimento.

Consumo de verdura

Consumo de verduras entre la población infantil (2009) 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

36% 30%

12%

11%

11% 1%

A diario

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez por casi nunca semana semana semana

Ns/nc

Gráfico 93: Consumo de verduras entre la población infantil (2009)

306


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En general, el consumo de verduras se hace algunas veces por semana pero no a diario. Solamente un 12% cumple con las recomendaciones. Consumo de dulces/bollería

Consumo de dulces/bollería entre la población infantil (2009) 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

25%

29% 20%

15% 10% 1% A diario

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez por casi nunca semana semana semana

Ns/nc

Gráfico 94: Consumo de dulces/bollería entre la población infantil (2009) Aunque el mayor porcentaje corresponde a aquellos que consumen menos de una vez por semana (29%). La mitad de los encuestados hacen un consumo excesivo de los dulces y la bollería, llegando a ser un 10% los que declaran consumirlos a diario.

307


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Consumo de pasta

Consumo de pasta, arroz y patatas entre la población infantil (2009) 47%

50%

39%

40% 30% 20% 10%

7%

5%

2%

1%

0% A diario

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez por casi nunca semana semana semana

Ns/nc

Gráfico 95: Consumo de pasta, arroz y patatas entre la población infantil (2009) La mayoría consume estos productos entre 3 y más veces a la semana. Existe un 37% que lo hace en menor medida (una o dos veces por semana). Consumo de pan

Consumo de pan entre la población infantil (2009) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

88%

6% A diario

4%

2%

0%

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez casi nunca semana semana por semana

1% Ns/nc

Gráfico 96: Consumo de pan entre la población infantil (2009)

308


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

En general, una amplia mayoría consume este producto a diario. Constituye una parte esencial en la dieta de los niños/as de la comarca. Consumo de embutidos

Consumo de embutido entre la población infantil (2009) 30% 25% 20%

28% 25%

21% 15%

15% 10% 5% 0%

11% 1% A diario

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez por casi nunca semana semana semana

Ns/nc

Gráfico 97: Consumo de embutido entre la población infantil (2009) El consumo de embutido es bastante elevado entre la población infantil y supera las recomendaciones semanales cerca de un 53%. Consumo de productos lácteos

Consumo de productos lácteos entre la población infantil (2009) 100%

88%

80% 60% 40% 20%

7%

2%

0%

2%

1%

0% A diario

3 o mas Una o dos Menos de Nunca o veces a la veces por una vez casi nunca semana semana por semana

Ns/nc

Gráfico 98: Consumo de productos lácteos entre la población infantil (2009) El consumo de productos lácteos es muy usual entre los más pequeños, siendo el 88% los que los consumen a diario.

309


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.2 Alimentos que constituyen el desayuno infantil.

Desayuno infantil (2009) 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

66%

14%

13% 3%

2% 0%

Algo líquido Café, Algo líquido y fruta y y cereales, leche,té, tostada, cacao, tostadas galletas, yogurt, etc. galletas, bollería etc

Algo líquido, fruta, zumos

Algo líquido Nada, no suele y algo más sólido aún desayunar

2% NS/NC

Gráfico 99: Desayuno infantil (2009) La mayoría de la población infantil realiza un desayuno a base de algo líquido y cereales, tostadas, galletas, etc... pudiendo decir que se trata de un desayuno equilibrado y saludable. Todos los encuestados realizan algún tipo de desayuno. En los colegios se lleva varios años realizando las jornadas de desayunos saludables enseñando a los más pequeños la importancia de esta primera comida del día.

310


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.3 Ejercicio físico en el tiempo libre.

2009 Frecuencia actividad física en el tiempo libre

Entrenamiento físico varias veces a la semana

4% 2% 37%

31%

Acti.física regular, varias veces al mes Alguna activ.fisica o deport ocasional No hace ejercicio. Su tiempo libre es sedentario

26%

N.C.

Gráfico 100: Ejercicio físico en el tiempo libre entre la población infantil (2009) En general la población infantil es dinámica y realiza ejercicio de forma regular. Únicamente un 4% de los encuestados se declara sedentario.

B.4 Tiempo dedicado a ver televisión

2009 Tiempo dedicado a ver Tv

7%

2%

20% Menos de 1 hora

26%

Entre 1 y 2 horas Entre 2 y 3 horas Más de 3 horas NS/NC

45%

Gráfico 101: Tiempo dedicado a ver TV entre la población infantil (2009)

311


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

La mayoría de los encuestados ven la TV entre 1 y 2 horas (45%) y menos de una hora al día (20%). Es notable que exista un 7% que dedica más de tres horas al día a ver la televisión, hábito poco beneficioso entre la población infantil.

B.5 Ampliación de lugares públicos de ocio infantil (2009)

2009 Ampliación de lugares públicos de ocio infantil

5%

En zonas verdes

11% 42%

En espacios cubiertos Hay suficientes espacios para el ocio infantil Ns/nc

42%

Gráfico 102: Ampliación de lugares públicos de ocio infantil (2009) Ante la pregunta de cómo les gustaría ampliar la oferta de ocio un 42% opina que con más zonas verdes y otro 42% que con espacios cubiertos. Un 11% no contesta a la pregunta.

312


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

B.6 Consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias.

2009 Consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias 2% 1% 20%

Sí, solo una vez.

2%

Sí, varias veces. No, nunca. No, pero mis amigos sí.

75%

N.C.

Gráfico 103: Consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias entre la población infantil (2009) Aunque un 75% manifieste que nunca ha consumido tabaco, alcohol u otras sustancias, es inquietante el 20% que ha decidido no contestar a la pregunta.

CONCLUSIONES GENERALES 1) En referencia a la valoración de los ciudadanos de los diferentes aspectos medioambientales lo más valorado es la escasa contaminación atmosférica y la sonora, mientras que el control de las aguas residuales es lo peor valorado. Esta valoración es lógica teniendo en cuenta que únicamente dos municipios de la mancomunidad tienen depuradoras que tratan las aguas residuales antes de ser vertidas a los cursos fluviales. 2) Existe una cierta disconformidad con el número de contenedores de reciclaje específicos de papel, vidrio y pilas, a la vez que una amplia mayoría considera que no existe una sensibilización adecuada entre los ciudadanos sobre el tema del reciclaje. Es conveniente señalar en este apartado que a día de hoy muchos contenedores de reciclaje se han desinstalado de muchos municipios debido a que los ayuntamientos se niegan a pagar la cuota de recogida específica para este tipo de residuos. 3) Los

servicios

municipales

peor

valorados

por

los

ciudadanos

de

la

Mancomunidad son la pavimentación y las áreas de recreo. Sin embargo

313


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

existe una gran aceptación en la gestión de los Servicios Sociales, los Centros de Enseñanza, los aparcamientos y las comunicaciones por carretera. 4) El riesgo para la salud en el trabajo más apreciado en el postural. 5) En general, el grado de satisfacción respecto a la accesibilidad de los servicios sanitarios es elevado, aunque en menor grado en los casos de los Servicios de Atención Especializada y pruebas complementarias. 6) La valoración de las características de los Centros de Salud es positiva en el resto de aspectos, resaltando lo más positivamente valorado como la higiene y limpieza de los centros de salud y la atención recibida. 7) En general, los hábitos alimenticios de la población son correctos y en la línea de las recomendaciones de las autoridades médicas aunque debería disminuir el consumo de embutidos, dulces y lácteos a la semana. Los hombres consumen muchos más embutidos, carne y dulces que las mujeres. Podemos concluir que las mujeres tienen una dieta más equilibrada que los hombres. En la población infantil la dieta se encuentra más desequilibrada en general con un escaso consumo de verdura y pescado frente a un elevado consumo de bollería, carne y embutidos. 8) La mayoría de los ciudadanos llevan una vida sedentaria. Y en mayor medida los hombres a partir de los 30 años que las mujeres. 9) Los ciudadanos que se declaran exfumadores son mayoría frente a los que siguen con el hábito. Los hombres fumadores son mayoría frente a las mujeres a excepción del rango de edad a partir de los 65 años donde el seño mayoritario varía. 10) La mayoría de los encuestados no consumen alcohol o lo hacen sólo en ocasiones

especiales.

Las

mujeres

no

consumen

alcohol

en

mayor

porcentaje que los hombres a excepción del rango de edad de los 65 años. 11) Una gran mayoría declara no consumir drogas ilegales ni antidepresivos y/o ansiolíticos. 12) Respecto a la utilización de métodos anticonceptivos es ciertamente elevado el número de encuestados que no utiliza ningún tipo. 13) La percepción general del estado del medioambiente es Buena. 14) Los vecinos de la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara están contentos en general con su calidad de vida. 15) La mayor diferencia de percepciones entre los dos sexos es en las comunicaciones por carretera siendo mejor la de los hombres que la de las mujeres.

314


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

16) Comparando algunos indicadores del presente estudio con los datos obtenidos a través de la Encuesta realizada por la Agenda Local 21 del año 2005, encontramos que la población ha mejorado su satisfacción en torno a las comunicaciones por carretera, los servicios educativos y sanitarios. También, ha aumentado el porcentaje de personas que están contentas con su calidad de vida.

315


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

ANEXO II. MATRIZ DAFO

MEDIO FÍSICO DEBILIDADES

AMENAZAS

- Economía agraria dependiente de las inclemencias climáticas.

- Pérdida de biodiversidad principalmente por causas antrópicas (construcción, carreteras, agricultura…)

- Orografía escarpada, fuertes pendientes, accesos dificultosos.

- Peligro de incendios

- Suelos pobres, de gran acidez. - Pérdida de suelo, compactación, erosión, abuso de químicos (herbicidas, plaguicidas…) - Como consecuencia de los incendios y el empleo de químicos en zonas de fuertes pendientes, amplias zonas se ven sometidas a la erosión por escorrentía superficial.

- Riesgos producidos por enfermedades en especies animales y vegetales. - Aumento de la carga de especies cinegéticas que producen desequilibrios en los ecosistemas. - Aumento del uso de agroquímicos en la agricultura.

- Pérdida de nutrientes. - Existencia de repoblaciones especies alóctonas.

con

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

- Zona con gran aptitud ganadera, frutícola y forestal. - Municipios con grandes reservas de agua.

- Zona con potencial para desarrollar actividades más sostenibles ambientalmente: agricultura y ganadería ecológica, ecoagroturismo…

espacios

- Creciente sensibilización ambiental por parte de la administración y el público.

- Gran biodiversidad tanto de especies como de paisajes

- Numerosos recursos ambientales pueden crear yacimientos de empleo.

- Medio natural poco degradado con poco impacto por la actividad industrial.

- Decrecimiento construcción.

- Superficie protegida naturales en un 35%

por

- La geomorfología ha configurado un medio complejo que fomenta la

316

del

sector

de

la


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

biodiversidad biológica. - Presencia significativa de especies catalogadas como protegidas o de especial interés por la Directiva Hábitats 92/43/CCE y la Directiva 74/489/CEE

AGUA DEBILIDADES

AMENAZAS

- Carencia de estaciones depuradoras en la casi totalidad de los pueblos.

- Sistemas de captación sobredimensionados para hacer frente al aumento poblacional de la época estival.

- Falta de control de los puntos de captación de aguas y elevadas pérdidas en la red. - Insuficientes medidas de ahorro de agua a nivel municipal.

- Consumidores irresponsables.

- Vertidos de residuos a la red. - Abundantes pozos ilegales. - Descenso de la calidad del agua en la época estival. - Pérdidas en abastecimiento.

las

- Mecanismos de obsoletos e inexactos.

- El turismo como agente causal del elevado gasto de agua en municipios como Guadalupe.

redes

de

potabilización

desinformados

e

- Aumento del consumo de agua en la época estival. - Comportamiento interanual regular, lo cual repercute directamente en el desarrollo del territorio pues pueden producirse episodios importantes de avenidas o de sequías, con sus respectivas problemáticas asociadas.

- Tuberías de fibrocemento en algunos municipios. - Municipios con depuradoras construidas no las ponen en marcha por lo cuantioso de su mantenimiento FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

- Índice de gasto de agua similar a la media nacional. - Zonas

de

alta

pluviosidad

y

con

- Sustitución de la red abastecimiento (tuberías fibrocemento) y alcantarillado.

317

de de


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

abundantes reservorios de agua. - Suministro de agua potable al 100% de la población. - Abundantes zonas de captación de aguas.

- Construcción de nuevas depuradoras (Guadalupe, Peraleda, Logrosán…). - Creación de filtros verdes que sirven para depurar el agua y no necesitan tanto mantenimiento como las depuradoras. - Utilización de los lodos de depuradora comportados como abono agrícola. - Reutilización de aguas sobrantes para riego de espacios públicos.

ENERGÍA DEBILIDADES

AMENAZAS

- Municipios totalmente dependientes de la energía eléctrica.

- Cercanía de la central nuclear de Almaraz y posible cementerio nuclear en Albalá.

- Gran dependencia del petróleo. - Carencia de política de ahorro y eficiencia energética desde la administración pública. - Insuficientes instalaciones públicas abastecidas con energías renovables.

- Aumento paulatino del número de vehículos

- Falta de red de gas natural. - Falta de concienciación problemática energética.

- Desinformación por parte de los medios de comunicación y la administración sobre los perjuicios y peligros de ciertas instalaciones energéticas (centrales y cementerios nucleares, refinerías…).

sobre

la

- Turismo no sensibilizado con el ahorro energético. - Zona de gran encanto natural que puede verse perjudicado por grandes instalaciones energéticas (huertos solares, molinos de viento…).

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

- Zona de gran insolación, potencial elevado para la instalación de energía solar.

- Posibilidad de utilización los restos de desbroce en las calderas de biomasa.

- Bajo

consumo

de

energía

por

- Sector energético en auge con posibilidad de creación de empleo

318


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

habitante

cualificado.

RESIDUOS DEBILIDADES - Falta de concienciación reciclaje de residuos.

AMENAZAS sobre

el

- Falta de control y conocimiento sobre la producción y gestión de los residuos industriales, ganaderos y escombros. - Desconocimiento de la elaboración de compost con los residuos agroganaderos.

- Inexistencia de contenedores reciclaje en muchos municipios.

de

- Aumento paulatino en la generación de residuos - Aumento estival de la cantidad de residuos - Recogida de vidrio y pilas totalmente ineficiente. - La población sigue depositando residuos en zonas de vertederos ilegales.

- Vertederos incontrolados.

- Contaminación de suelos y acuíferos FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

- Agricultores y ganaderos con voluntad de compostar sus residuos agroganaderos.

- Planes de creación de planta de tratamiento de alpechines a nivel comarcal.

- Existencia de empresa en la comarca encargada de la recogida selectiva de los residuos.

- Creación de punto limpio municipio de Logrosán.

en

el

- Decrecimiento construcción.

de

la

- Sellado y clausura de vertederos municipales

antiguos

- Bajo Impacto de la producción de residuos en el ámbito provincial

319

del

sector


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

ATMÓSFERA DEBILIDADES - Registro y control emisiones industriales

de

AMENAZAS focos

y

- Tendencia creciente del número de coches

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

- Cumplimiento de la normativa atmosférica vigente para el todos los contaminantes. - Calidad global del aire valorada como muy buena.

- Decrecimiento construcción

del

sector

de

la

- Implantación de la ley 16/2002 de control integrado de la contaminación

- Satisfacción del ciudadano sobre la calidad del aire. - No existen actividades industriales de envergadura que generen incidencias significativas

SOCIOECONÓMICO DEBILIDADES

AMENAZAS

- Medio físico complicado que contribuye al aislamiento de la población. Aislamiento económico, político y social.

- Reforma de la PAC

- Dispersión de los núcleos poblacionales. Malas redes de comunicación.

- Atracción por centros de cercanos (Madrid, Cáceres…)

- Éxodo poblacional continuo. - Fuerte envejecimiento población. - Alta tasa de dependencia - Baja densidad de población

de

la

- Falta de inversiones externas:privadas y públicas. empleo

- Políticas de empleo que generan acomodamiento en la población. - Progresivo envejecimiento - Progresivo despoblamiento - Lejanía entre la administración y la realidad rural.

320


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

- Elevada tasa de paro. - Falta de capacidad comarcal para generar empleo. - Acomodamiento de la población parada subsidiada. Escasa capacidad emprendedora.

- La actividad turística podría encarecer los precios de la tierra y la vivienda. - Tendencias de consumo marcadas por la globalización y las multinacionales. - Desconocimiento del consumidor de las problemáticas de los productores.

- La población activa no se regenera - Población dependiente laboralmente de la administración. - Déficit formativo de la población y pérdida de población mejor formada. - Lejanía de las ciudades, por tanto de la mayor parte del mercado existente. - Dificultades en las conexiones para el uso de las nuevas tecnologías. FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

321


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

- Empuje de Guadalupe como centro turístico comarcal.

- Existencia de cooperativas agrarias - Existencia de aprovechamientos complementarios a la actividad agraria como medio de suplir la escasa rentabilidad de la actividad agraria (agroturismo, micología…) - Existencia industriales empresas.

de varios polígonos donde ubicar nuevas

- Existencia de asociaciones comarcales - Zona con gran potencial turístico. - Oferta de una calidad de vida totalmente opuesta a la de las ciudades. - Acceso directo de la comarca al eje A5. - Existencia de Wi-fi en bibliotecas municipales.

todas

las

- Emergente sector energético. - Repoblación inmigrante.

con

población

- Jóvenes del medio rural con buen nivel formativo. - Apoyo al autoempleo femenino por varias vías institucionales. - Posibilidad de potenciar marcas de calidad que favorezcan la comercialización de los productos locales. - La población exige cada vez más productos agroalimentarios de gran calidad y tradicionales, que el sistema de explotación tradicional está acostumbrado a producir. - Mecanización del campo que hace más atractiva la actividad para los jóvenes. - Nueva forma de turismo: agroturismo frente a turismo rural pasivo. - Interés de la población urbana por los paisajes, la naturaleza y los productos del medio rural.

322


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

SERVICIOS SOCIALES y DE SALUD DEBILIDADES

AMENAZAS

- Excesiva lejanía de hospitales bien dotados (Navalmoral de la Mata, Cáceres).

- La baja cobertura y calidad de los servicios sanitarios provoca un sentimiento de abandono por parte de las administraciones en la población.

- Poca y mala cobertura de Centros de Salud (concentración en la zona sur). - Escasa oferta de residencias, centros de día, pisos tutelados… - Inexistentes servicios para personas con discapacidad.

- La falta de residencias en los municipios obliga a los mayores a abandonar sus pueblos lo que les provoca situaciones de stress y desorientación.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

- Buena cobertura de servicios sociales.

- La ley de dependencia asegurará el cuidado de las personas dependientes.

- Existencia de hogares del pensionista en la mayoría de los pueblos. - Existencia medicalizada Cañamero.

de de

una unidad emergencias en

- Construcción de residencias que doten a la comarca de una infraestructura dedicada a la tercera edad aceptable. - Posible ampliación de centros de día y pisos tutelados. - Oficina de Mancomunidad

Inclusión

- Aprovechamiento tecnologías.

323

de

de

la

nuevas


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

ANEXO III. RELACIÓN DE ILUSTRACIONES, TABLAS Y GRÁFICOS Ilustraciones Ilustración 1: Mapa de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Ilustración 2 Mapa de Temperaturas máximas Absolutas Ilustración 3 Mapa de Temperaturas medias máximas Ilustración 4 Mapa de Temperaturas mínimas absolutas Ilustración 5 Mapa de Temperaturas medias mínimas Ilustración 6 Mapa de Precipitación Media Anual Ilustración 7 Mapa de Precipitación Media periodo Octubre- Diciembre Ilustración 8 Mapa de Precipitación Media periodo Julio- Septiembre Ilustración 9: Mapa Hidrográfico Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Ilustración 10: Mapa de altitud comarcal. Fuente Aprodervi Ilustración 11: Tipos de suelos Ilustración 16 Mapa Aldeacentenera Ilustración 17 Mapa Alía Ilustración 184 Mapa Berzocana Ilustración 19 Mapa Cabañas del Castillo Ilustración 20 Mapa Campillo de las Delitosa Ilustración 21 Mapa Cañamero Ilustración 22 Mapa Carrascalejo Ilustración 23 Mapa Castañar de Ibor Ilustración 20 Mapa Deleitosa Ilustración 21 Mapa Fresnedoso de Ibor Ilustración 24 Mapa Garvín de la Jara Ilustración 25 Mapa Guadalupe Ilustración 26 Mapa Logrosan Ilustración 27 Mapa Navalvillar de Ibor Ilustración 28 Mapa Navezuelas Ilustración 27Mapa Peraleda de San Román Ilustración 29 Mapa Robledollano Ilustración 29 Mapa Valdecasa del Tajo Ilustración 30 Mapa Villar de Pedroso Ilustración 31: Mapa de carreteras principales. Fuente Aprodervi Ilustración 32: Red viaria interna. Fuente Aprodervi Ilustración 33: Mapa Hidrográfico Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Ilustración 34:30 Mapa Hidrográfico Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Ilustración 35: Infraestructuras Eléctricas

324


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Ilustración 36: Mapas de ruidos de los municipios de la mancomunidad. Ilustración 37 ZEPA Villuercas-Ibores Tablas: Tabla 6 Valores de Temperatura Tabla 7 Indicadores Climáticos Medios Municipales Tabla 8 Pluviometría media mensual Tabla 9 ETP Media Mensual (Thornthwaite) Tabla 10 Viento Tabla 6 : Datos demográficos Tabla 7 : Datos demográficos por unidad poblacional Tabla 8: Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes en 2006 Y 2008. Tabla 9: Tasa de natalidad (2006) Tabla 10: Evolución de la población 1960-2006-2008 Tabla 11: Evolución poblacional 1960 – 2006 -2008 Tabla 12: Evolución de la población por municipio Tabla 13: Inmigración Tabla 14: Población por rango de edad Tabla 15: Estructura por sexos y edades. 2006 Tabla 16. Tasa de dependencia (2006-2008) Tabla 17. Tasa de dependencia (2006-2008)por municipio. Tabla 18: Indicadores de empleo por municipio. Tabla 19 : Desempleo por nivel formativo. Junio 2007 Tabla 20: Evolución del desempleo Tabla 21: Empleo por sectores Tabla 22: Sectores de ocupación por municipios. Censos de 1991 y 2001 Tabla 23: Asociaciones en la Mancomunidad Tabla

24:

Asociaciones

de

mujeres

pertenecientes

a

la

federación

en

la

Mancomunidad Tabla 25 . Cuadro de accesibilidad en la comarca y comunicación con la A-5. Tabla 26: Consumo anual de agua por municipio (l/hab/año) Tabla 27 : Nº contenedores y Densidad de habitantes por contenedor de residuos sólidos urbanos Tabla 28: Nº contenedores y Densidad de habitantes por contenedor Tabla 29: Nº contenedores y Densidad de habitantes por contenedor de vidrio.

325


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Tabla 30: Nº contenedores y Densidad de habitantes por contenedor de papel y cartón. Tabla 31: Volumen de residuos sólidos urbanos recogidos por habitante al año Tabla 32: Comparación entre las producciones de RSU de 2002 y 2009 Tabla

33:

Actividades

industriales

potencialmente

contaminadoras

de

Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara. Tabla 34: Consumo medio de energía total y por habitante en los diferentes municipios de la Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara Tabla 35 11: Balance energético de Mancomunidad. Tabla 36: Tipificación de Agentes Contaminantes Tabla 37: Calidad del Aire Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara Tabla 38: Fauna Mancomunidad Tabla 39: Especies ZEPA Tabla 40: Tasa Bruta de mortalidad Tabla 41: Tasa de mortalidad proporcional por edad y municipio. Tabla 42 : Tasa de mortalidad proporcional por causa. Tabla 43 : Tasa Bruta de natalidad Tabla 44 : Índice de envejecimiento

Gráficos: Gráfico 1: Climograma Gráfico2: Variación Mensual de la Velocidad del Viento Gráfico 3: Evolución de la población 1960-2006 Gráfico 4: Evolución de la población 1960-2006 Gráfico 5 : Pirámide poblacional de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara 2008 Gráfico 6: Tipos de industrias Gráfico 7: Actividad comercial Gráfico 8: Comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco Gráfico 9: Comercio al por menor NO de alimentación, bebidas y tabaco Gráfico 10 : Distribución de la superficie agraria Gráfico 11: Población activa e inactiva por municipio. Gráfico 12: Tasa de desempleo Gráfico 13: Tasa de actividad Gráfico 14: Tasa por edad y municipio de demandantes de empleo y en paro

326


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gráfico 15. Personas en Paro y personas en paro con prestación desagregados por sexo Gráfico 16: Parque automovilístico Gráfico 17: Relativo de aportación de las delegaciones municipales al consumo de la administración pública. ANEXO I: Tablas: Tabla 1: Distribución de la muestra según edad y sexo Tabla 2 : Valoración de los aspectos medioambientales municipales. Tabla 3 : Valoración de los servicios municipales. Tabla 4 : Características de los Centros de Salud Tabla 5: Valoración de los aspectos medioambientales municipales según sexo y edad. Tabla 6: Valoración de los servicios municipales según sexo. Tabla 7: Valoración de los Centros de Salud según sexo. Tabla 8: Hábitos alimentarios según sexo. Tabla 9 : Ejercicio físico según sexo y grupo de edad. Tabla 10 : Consumo de tabaco según sexo y grupo de edad. Tabla 11 : Consumo de bebidas alcohólicas según sexo y grupo de edad. Tabla 12 : Consumo de drogas ilegales según sexo y grupo de edad. Tabla 13 : Satisfacción general según sexo. Gráficos: Gráfico 1: Distribución de la muestra por sexo y edad Gráfico 2: Estado civil de la muestra Gráfico3: Nivel de estudios Gráfico4: Situación laboral Gráfico 5: Calidad del agua de consumo Gráfico 6: Control del agua residual (2009) Gráfico 7: Abastecimiento de agua (2009) Gráfico 8: Estado de arroyos y ríos (2009) Gráfico 9: Recogida de basuras (2009) Gráfico 10: Cuidado y Limpieza pública (2009) Gráfico 11 Contaminación atmosférica (2009) Gráfico 12: Ruidos (2009)

327


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gráfico 13:Olores (2009) Gráfico 14:Gestión de los recursos energéticos (2009) Gráfico 15:Estado de las zonas verdes urbanas (2009) Gráfico 16:Estado de las zonas naturales (2009) Gráfico 17: Conservación del patrimonio histórico (2009) Gráfico 18: Estado del suelo y el agua de las zonas agrícolas y ganaderas (2009) Gráfico 19: Industria (2009) Gráfico 20: Contenedores de envases (2009) Gráfico 21: Contenedores de papel (2009) Gráfico 22: Contenedores de vidrio (2009) Gráfico 23: Contenedores de pilas (2009) Gráfico 24: Contenedores de basura en general (2009) Gráfico 25:Concienciación de la población sobre el reciclaje de residuos (2009) Gráfico 26:Gestión de otros residuos (2009) Gráfico 27: Información sobre reciclaje de residuos (2009) Gráfico 28: Procedencia del agua consumida (2009) Gráfico 29: Aparcamientos (2009) Gráfico 30: Seguridad urbana (2009) Gráfico 31: Regulación del tráfico (2009) Gráfico 32: Señalización (2009) Gráfico 33: Pavimentación (2009) Gráfico 34: Áreas de recreo (2009) Gráfico 35: Alcantarillado (2009) Gráfico 36: Papeleras (2009) Gráfico 37: Bancos (2009) Gráfico 38: Alumbrado (2009) Gráfico 39: Comunicaciones por carretera (2009) Gráfico 40: Cultura (2009) Gráfico 41: Deportes (2009) Gráfico 42: Servicios sociales (2009) Gráfico 43: Servicios municipales de empleo (2009) Gráfico 44: Urbanismo (2009) Gráfico 45: Centros de enseñanza(2009) Gráfico 46: Accesibilidad para discapacitados (2009) Gráfico 47: Ordenación conveniente de los suelos (2009) Gráfico 48: Distancia al Centro de Salud (2009) Gráfico 49: Uso de urgencias en el último año (2009)

328


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gráfico 50: Visita al dentista en los últimos tres meses (2009) Gráfico 51: Riesgos para la salud en el trabajo (2009) Gráfico 52: Valoración del nivel de riesgos laborales (2009) Gráfico 53: Accesibilidad a los servicios sanitarios (2009) Gráfico 54: Media de los servicios sanitarios (2009) Gráfico 55: Consumo de carne (2009) Gráfico 56: Consumo de pescado (2009) Gráfico 57 Consumo de legumbres (2009) Gráfico 58: Consumo de fruta fresca (2009) Gráfico 59: Consumo de verduras (2009) Gráfico 60: Consumo de dulces (2009) Gráfico 61: Consumo de arroz, pasta y patatas (2009) Gráfico 62: Consumo de pan (2009) Gráfico 63: Consumo de embutidos (2009) Gráfico 64: Consumo de productos lácteos (2009) Gráfico 65: Ejercicio físico (2009) Gráfico 66: Hábito de fumar (2009) Gráfico 67: Deseos de abandonar el hábito de fumar (2009) Gráfico 68: Consumo de bebidas alcohólicas (2009) Gráfico 69: Consumo de drogas ilegales (2009) Gráfico 70: Consumo de antidepresivos y/o ansiolíticos (2009) Gráfico 71: Uso de métodos anticonceptivos (2009) Gráfico 72: Métodos anticonceptivos utilizados (2009) Gráfico 73: Tipo de lactancia (2009) Gráfico 74 Tiempo de lactancia natural (2009) Gráfico 75: Valoración general del estado del medio ambiente2009) Gráfico 76: Valoración general de los servicios ofrecidos por el Ayuntamiento (2009) Gráfico 77: Valoración de la calidad de los servicios sanitarios (2009) Gráfico 78: Valoración de la calidad de vida de los últimos 12 meses (2009) Gráfico 79: Valoración de los aspectos ambientales según sexo (2009) Gráfico 80: Valoración de los servicios municipales según sexo (2009) Gráfico 81: Valoración de los servicios sanitarios según sexo (2009) Gráfico 82: Hábitos alimentarios según sexo (2009) Gráfico 83: Ejercicio físico según sexo (2009) Gráfico 84: Consumo de tabaco según sexo (2009) Gráfico 85: Consumo de bebidas alcohólicas según sexo (2009)

329


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

Gráfico 86: Consumo de drogas ilegales según sexo (2009) Gráfico 87: Satisfacción general según sexo (2009) Gráfico 88: Visita al dentista en los últimos tres meses (2009) Gráfico 89: Consumo de carne en la población infantil (2009) Gráfico 90: Consumo de pescado en la población infantil (2009) Gráfico 91: Consumo de legumbres en la población infantil (2009) Gráfico 92: Consumo de fruta fresca entre la población infantil (2009) Gráfico 93: Consumo de verduras entre la población infantil (2009) Gráfico 94: Consumo de dulces/bollería entre la población infantil (2009) Gráfico 95: Consumo de pasta, arroz y patatas entre la población infantil (2009) Gráfico 96: Consumo de pan entre la población infantil (2009) Gráfico 97: Consumo de embutido entre la población infantil (2009) Gráfico 98: Consumo de productos lácteos entre la población infantil (2009) Gráfico 99: Desayuno infantil (2009) Gráfico 100: Ejercicio físico en el tiempo libre entre la población infantil (2009) Gráfico 101: Tiempo dedicado a ver TV entre la población infantil (2009) Gráfico 102: Ampliación de lugares públicos de ocio infantil (2009) Gráfico 103: Consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias entre la población infantil (2009)

ANEXO IV: BIBLIOGRAFÍA ALLUÉ ANDRADE, J.L. 1990. Atlas Fitoclimático de España. Monografías INIA, 69. Ministerio de Agricultura. Madrid. BELTRÁN, R. 1996. Vegetación. En: Mapa Forestal de España. Escala 1:200.000, Hoja 4-7 "Talavera de la Reina" (Ruiz de la Torre, J. & Al). ICONA. Madrid. 65-107. BLANCO, E. M.A. CASADO, M. COSTA, R. ESCRIBANO, M. GARCÍA, M. GÉNOVA, A. GÓMEZ, F. GÓMEZ, J.C. MORENO, C. MORLA, P. REGATO, & H. SAINZ. 1997. Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. Barcelona. DE VICENTE, G (Editor). 2004: Estructura alpina del Antepaís Ibérico. En: Geología de España (J.A. Vera. Ed.). SGE-IGME. Madrid. 587-634.

330


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

DEVESA ALCARAZ, J.A. 1995. Vegetación y Flora de Extremadura. Universitas Editorial. Badajoz. DÍAZ-ORDOÑEZ, F. 1996. Suelos. En: Mapa Forestal de España. Escala 1:200.000, Hoja 4-7 "Talavera de la Reina" (Ruiz de la Torre, J. & Al). ICONA. Madrid. 61-62. GANDULLO, J.M. 1994. Climatología y ciencia del suelo. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 404. GISBERT, J. 2002. Taxonomía de suelos. Ed. U.P.V. Valencia. 392. GÓMEZ OREA D. 1994. Ordenación del territorio .Ed, Agrícola Española. 238 pag. Madrid. HOLGADO, P. & CALDERA, J. 1997. Villuercas-Ibores. Valores y tradiciones de una tierra desconocida. Ed. Prunus Lusitanica, C.B. Madrid. 176. IZQUIERDO, J. 2002. Manual para Agentes de Desarrollo Rural. Ed. Mundi-prensa. Madrid. 453. LADERO ALVAREZ, M. 1987. España Luso-Extremadurense. En: La Vegetación de España. (Alcaraz, F. et al). Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. 453-587. M.A.P.A. 1986. Caracterización agroclimática de la provincia de Cáceres. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. M.A.P.A. 1999. Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. M.A.P.A. 2000. Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. M.A.P.A. 2001. Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. M.A.P.A. 2002. Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

331


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

M.A.P.A. 2003. Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. MONTERO DE BURGOS, J.L. et GONZALEZ REBOLLAR, J.L. 1974. Diagramas bioclimáticos. ICONA. Madrid. RIVAS MARTÍNEZ, S. 1987. Memoria del Mapa de series de Vegetación de España. ICONA. Madrid. RUIZ DE LA TORRE, J. & Al.1996. En prensa. Mapa Forestal de España Escala 1:200.000, Hoja 4-7 "Talavera de la Reina". ICONA. Madrid. RUÍZ, P. 2000. Acción social y planificación del desarrollo rural. JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla. 301. SANCHEZ, F et al.2001. Guía de recursos de las Villuercas. Ed. EGLOSA S.L. Cáceres. 192. SANTOYO, H. RAMIREZ, P & SUVEDI, M. 2002. Manual para la evaluación de programas de desarrollo rural. Ed. Mundi-prensa. México. 241. VÁZQUEZ, J. 2008. Estudio sobre la percepción de determinantes de salud ciudadana y medioambiental de Almendralejo. Junta de Extremadura Estudios APRODERVI. 2006. El Territorio Rural Extremeño.Comarca de Las Villuercas, La Jara y Los Ibores. Red Extremeña de Desarrollo Rural CURIEL, J. 2006. Capacidades Emprendedoras para el desarrollo sostenible en Villuercas-Ibores-Jara. DIPUTACIÓN DE CÁCERES. 2008. Informes Demográficos. Observatorio Provincial. INGECON.2005. Diagnóstico, Agenda 21 y Plan Estratégico de la Mancomunidad Villuercas-Ibores-Jara. Consejería de Desarrollo Rural. Junta de Extremadura

332


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

MANCOMUNIDAD

INTEGRAL

DE

VILLUERCAS-IBORES-JARA.

2007.

Plan

De

Protección Civil MARTÍN, E. 2006. Evaluación estratégica de un modelo de puesta en valor y gestión sostenible de los recursos micológicos para la comarca de villuercas, ibores, la jara. (cáceres).Universidad Politécnica de Madrid. MATEOS QUESADA, M.J Diagnóstico de Inclusión Social. Consejería de Igualdad y Empleo. Junta de Extremadura. RED EXTREMEÑA DE PROTECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE. 2006. Campaña de evaluación de la calidad del aire. Guadalupe. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Junta de Extremadura VICENS, J. CHASCO, P & CHASCO C. 2009. Atlas socioeconómico de Extremadura 2009. Junta de Extremadura

Recursos electrónicos. Organismo

autónomo

para

el

desarrollo

local.

Diputación

de

Cáceres.

http://mapas.oadl.es/observatorio/ Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Área de Medio Ambiente http://www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/indicadores_ambiental es/banco_publico_ia/index.htm Estudios Caja España http://www.cajaespana.es/corporativo/nwparticulares/nwinfocajaespana/estudiosca jaespana/index.jsp Anuario económico. La Caixa http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.le_DEM.pattern &CLEAR=YES Instituto de estadística de Extremadura

333


Diagnóstico de Salud y Medio ambiente. Mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

http://www.estadisticaextremadura.com/

Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta de Extremadura http://www.extremambiente.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1 036&Itemid=171 Confederación Hidrográfica del Tajo www.chtajo.es Confederación Hidrográfica del Guadiana www.chguadiana.es/ Vía Michelín www.viamichelin.es/

334


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.