Manual de cordelería

Page 1

1993 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA - INAC SECRETARIA NACIONAL DEL CONVENIO ANDRES BELLO - PANAMA CENTRO DE TRABAJO DE CULTURA POPULAR IADAP - PENONOME




INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA - INAC SECRETARIA NACIONAL DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO - PANAMÁ CENTRO DE TRABAJO DE CULTURA POPULAR IADAP-PENONOME 1993


Impreso y hecho en los talleres gráficos del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, IADAP

Director Ejecutivo: Eugenio Cabrera Merchán Supervisor editorial: Víctor Manuel Guzmán Levantamiento de textos: Nelly Jiménez V. y Wilfrido Acosta P. Diseño gráfico y cubierta: Wilfrido Acosta P. Impresión: Washington Padilla

IADAP Diego de Atienza y Av. América, Apartado Postal 17-07-9184, Telf. 553684 - 554908, Fax 593.2.563096, Quito - Ecuador Febrero 1993


PRESENTACIÓN

El Centro de Trabajo de Cultura Popular de Penonomé, Panamá -pese a sus limitaciones- es una de las extensiones del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, que ha logrado movilizar a ia sociedad civil, en beneficio de su actividad autogestionaria, cumpliendo de esta manera su agenda cultural comunitaria. El CTCP de Penonomé; con su acción permanente, ha logrado optimizar su capacidad como agente y ejecutor del desarrollo cultural en su área geográfica, particularmente, de aquellas acciones de trascendencia institucional que le aseguran una presencia en el ámbito de su país con proyección a los Estados miembros del Convenio Andrés Bello. Para el IADAP constituye motivo de satisfacción la publicación del presente trabajo denominado MANUAL DE CORDELERÍA, elaborado por el CTCP de Penonomé, que en un lenguaje sencillo comunica a los artesanos la forma de utilizar el cordel, en objetos que son de uso necesario en el entorno como: alfombras, caballo de soga, cuadros decorativos, hamacas, tapetes de cuerda y asientos para carro. El afán de esta publicación es facilitar las técnicas y usos del cordel de una manera simple y práctica, abriendo un espacio al intercambio de experiencias entre los artesanos que trabajan en cordelería. El Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, expresa un saludo y consigna su felicitación al Instituto Nacional de Cultura de Panamá, a la Secretaría Nacional del Convenio Andrés Bello y al Centro de Trabajo de Cultura Popular de Penonomé, por esta contribución al artesano panameño y a los de los países miembros, unidos por esta vocación manual.

Eugenio Cabrera Merchán DIRECTOR EJECUTIVO IADAP



Se llama "cordel" a toda cuerda o "soga" delgada con ios cuales se unen o atan cosas sueltas; libros, papeles, trozos ae madera, etc.. Pueden ser de 2 o 3 cabos o hebras.

Para la confección de los cordeles se usan preferentemente dos tipos de fibras: sisal y algodón.

El sisal: mejor conocida en esta parte de América como pita o cabuya (o cabulla). La fibra (de color marfil) se extrae de la planta así llamada y directamente de sus verdes y largas hojas. A nuestro país llegan en forma de grandes rollos desde México, Colombia y Brasil. De diferentes diámetros, presenta en ocasiones pintas de color rojo, verde o azul al agregarle un hilo plástico para distinguir al productor.


El algodón: la fibra que más se produce en el mundo, nos brinda hilos y cordeles de mucha suavidad al tacto. Su color es blanco, y se diferencia de la pita que es brillante y natural. Su alto costo nos obliga a usarlo en hilos y no en cuerdas o sogas porque encarecería el producto final.

Manejo de las fibras: los cordeles y sogas vienen en distintos diámetros. De acuerdo con ALGODÓN 9realizará l a preparación y s e eligirá su diámetro. Estas fibras aceptan bien los colorantes naturales y artificiales, y por su flexibilidad se pueden trenzar, tejer, coser, anudar y enrollar; para que se puedan sostener se introduce alambre entre los cabos. Es recomendable eliminar la hebra pintada para dar cabida al alambre y para una mejor presentación. f¡

3

el

u s o

se


Las alfombras son artículos que pueden usarse como elementos decorativos y/o utilitarios. Recomendamos utilizar las sogas tai y como se encuentran en el comercio para las alfombras de pisos y entradas, y cuando su uso sea constante. En las alfombras decorativas o de poco uso, se pueden deshilar las sogas, preparándolas y trenzándolas para darles diversas formas y giros que permitirán alcanzar artículos de muy buena presentación y valor comercial; y además, mayor suavidad al tacto.

fig.5


Materiales: 3 2 2 2 2

libras de cuerda o cordel de 2 cm. (3/4") libras de hilo de algodón o pita libras de clavos de 2 cm. (3/4") con cabeza yardas de papel manila libras de alambre No. 16

Herramientas: Martillo Pinzas o alicates Agujas curvas de 10 cm. (4") Lápices Marcador Confección: Es necesario dibujar un plano o diseño de la alfombra para calcular la que deseamos. Con los materiales señalados se confeccionará una de aproximadamente 1.05 m. (42") x 0.60 m. (24"). Se puede elaborar alfombras redondas, rectangulares, ovaladas, cuadradas, etc., siempre que se conserve la estética o uniformidad. Sobre un papel manila, dibujamos y luego colocamos este sobre en una tabla que permita clavar sobre ella. Se deshila la soga y luego se trenza en tres cabos o hebras. Con esta trenza se hace cuadrados, óvalos, rectángulos, triángulos, etc..


Estas figuras componen ¡a parte interna de ia alfombra o relleno. Recomendamos poner planas ¡as hebras, tratando de que sean uniformes. Confeccione las trenzas en la cantidad que necesite la alfombra, según el tamaño seleccionado. Tomamos la medida del borde de nuestra alfombra, y así calculamos y confeccionamos la cantidad de trenza necesaria. Puede dejarse al natural o bien teñirla al gusto. El uso de la aguja curva facilita ei cosido y reduce el tiempo de confección de la alfombra.

Sobre el diseño, se sigue el contorno de las figuras internas de la alfombra y se va clavando la trenza (de canto o de lado) para que se pueda apreciar y facilite seguir los giros del diseño. Una vez hechas ¡as figuras, se cosen utilizando la aguja curva. Se cosen una con otra y luego, las del borde se cosen a la trenza que bordea a toda la alfombra. Como quedan espacios entre una figura y otra, se realiza un relleno. Recomendamos usar "costura invisible" (es decir, por dentro). El cosido se iniciará, por supuesto, de adentro hacia afuera; esto permite una costura más segura, de mejor presentación y permite, además, que los extremos sueltos se puedan esconder entre las uniones de las figuras. Repase cuidadosamente todo el material cosido para asegurar un buen acabado y luego corte los hilos que sobresalen.


Este es un adorno sencillo y económico, adorno con el cual pueden obtenerse grandes beneficios económicos. Materiales: Soga de tres cabos o hebras y de 2 cm. (3/4") 1/2 libra de alambre No. 16 Retazos de tela o cuero Pegamento Resistol No. 5000 3 libras de hilo fuerte y delgado Herramientas: Cuchilla afilada Tijeras Alicates o pinzas Peinilla o cepillo de metal Aguja Confección: Mida 20 cm. (8") de soga para las patas de los caballitos, en dos pedazos iguales. Corte otro trozo de 32 cm. (12.5") para el cuerpo. Corte dos trozos de alambre de 18 cm. (7") y otro de 30 cm. (12") Tome un extremo del de las patas e introduzca uno de los trozos de alambre separando los cabos que componen la soga, gire en dirección contraria, introduzca el alambre en medio y deje los cabos volver a su posición. El alambre entrará y no deberá verse, (verfig. 4). Procúrese dejar 1 cm. (1/2") del extremo de la soga y átese con varias vueltas de hilo, fuertemente, (verfig. 4). El alambre se introducirá en tramos cortos; primero, en cada una de las patas y luego, en el cuerpo.


El alambre permite la flexibilidad de la soga y la suficiente rigidez para que pueda sostenerse parado. Cuando la soga tenga cuatro cabos, deberรก eliminarse uno, para dar cabida ai alambre. Para las patas, una vez metido el alambre, se amarran bien los extremos y se forra (cubriendo el hilo) con pedazos de tela o de cuero de 2 cm. (3/4"). Con esto, damos la apariencia de cascos y aseguramos el extremo de la cuerda.

En el trozo destinado al cuerpo, se dejan sueltos unos 6 cm. (2") de un extremo, y otros 3 o 4 cm. (1 1/2") del otro extremo. Se despeinan o cepillan con un peine o cepillo de metal, hasta que parezca una cabellera. Se le da forma a la cabeza del caballo, usando el extremo mรกs largo y doblando hacia atrรกs. Antes deberรก darle varias vueltas con un hilo, para evitar que se deshile el resto de la soga.

Teniendo las tres piezas, se doblan en forma de arco las patas (podemos usar un molde para asegurar la igualdad)


Ahora colocamos el trozo de soga correpondiente al cuerpo entre los dos trozos destinados a las patas. Se amarran fuertemente con un hilo despuĂŠs de haberles puesto pegamento en sus puntos de contacto.

TambiĂŠn se puede asegurar con alambre, luego forramos con tela o cuero.

Se coloca otro trozo de tela o tejido de fibra aproximadamente 10.5 cm. (4") a manera de montura.


Para confeccionar la crin se puede usar varias formas, muy sencillas:

exponemos dos

a. Se cose un largo cordel, con la aguja sobre el cuello, dejando un rizo mediante dos puntos de costura; se corta con tijeras el rizo y se peina. b. Se cortan trocitos de 2 cm. de largo, se encola toda la parte destinada a la crin y se colocan de punta los trocitos ya recortados, tantos como se desee el largo de la crin. Recomendamos pegamento de contacto. Para los ojos, se recortan dos círculos de diámetro distinto para cada lado (4 en total) y se pega uno sobre el otro y los dos a cada lado de la cabeza. Resulta más atractivo si se le coloca bridas y cabezales. En la parte superior, dos pedazos de cuero o cartón, harán de orejas.

Para mejor apariencia y equilibrio, separe las patas. Con la práctica podrá realizar otras figuras semejantes: burritos, gatos, camellos, etc..


Estos cuadros son muy vistosos y de gran aceptación en el mercado. Aunque requieren algo de paciencia y buen gusto, al terminar, tendremos algo distinto; veamos: Materiales: Trenza de pita o cabuya Libras de hilo de algodón Una yarda de papel manila Pegamento Resistol No. 850 1/4 de yarda de tela de henequén, gamuza, etc. 2 reglas de madera 1 x 1/2 x 20 cm. 2 reglas de madera 1 x 1/2 x 12 cm. Tachuelas de zapatería No. 5 24 pulgadas cuadradas de cartón comprimido 1/2 libra de clavos de 1/2 pulgada (sin cabeza) Herramientas: Martillo mediano Pinzas o alicates Agujas curvas Tijeras Brocha o pincel Confección: Dibuje sobre el papel manila un diseño al gusto (por ejemplo, un pez). Tomando en cuenta el espacio que encierra el marco de madera, que construiremos con las reglas, dejamos un espacio en los bordes del marco, de aproximadamente 3 cm. (1 1/4"). Ya tenemos el espacio que ocupará nuestro diseño. Evite motivos con muchos detalles y procure algunos sencillos pero de buen gusto. Siguiendo el contorno del diseño, mida cuanta trenza va a necesitar, hágalo también con el relleno que lleva el diseño.


Realice una trenza plana de tres cabos lo más uniforme posible; igual que en la alfombra. La trenza deberá ser clavada, siguiendo el contorno de la figura y también el relleno, en forma de "canto", (verfig. 8). Así logrará una mejor presentación del diseño, facilitará el cosido y permitirá un efecto de "alto relieve", ya que ésta sobresaldrá del marco (verfig. 12). No está demás considerar que la trenza colocada en esta forma permite "seguir" los detalles del diseño por ser así más flexible. Procure que alcance un ancho de 1 1/4", mínimo. Siguiendo los mismos pasos que de la alfombra, procure "un cosido invisible" que no deje ver los nudos o empates al coser con la aguja curva. Luego de haber cosido toda la figura, compruebe si hay hilos o trenzas sueltas. Colóquela sobre o dentro del cuadro; marque con un lápiz y con líneas suaves todo el contorno de la figura ya bien centrada. Ahora, con una brocha o pincel, póngale el pegamento de contacto al espacio marcado en el cuadro (sobre la tela) y luego haga lo mismo con la figura por su parte invertida (o la que usted considere mejor). Deje secar el pegamento hasta que observe que no se pegue el dedo al presionarlo; con cuidado, coloque la figura según tiene marcado el contorno y presione para facilitar el pegado de éste en la tela. Contando con que la tela ha sido montada o pegada al cartón comprimido con anticipación, se coloca el marco sobre la tela y se clava prensando así la tela contra el cartón. Por la parte de atrás, se pega papel manila y se colocan dos grapas o ganchos que permitan colgarlo en la pared. Estos cuadros, pueden ser confeccionados con maderas del país o del campo, para los marcos, igualmente, se puede utilizar corteza de palmeras, de tallos (plátanos y guineos) para reemplazar la tela de henequén. En fin puede usted cambiar diseños y materiales utilizando su ingenio.


La hamaca que aquí presentamos para su confección, es realizada sin nudos ni uniones visibles; extensible y liviana. Materiales: 5 libras de soga de dos o tres cabos (llamada de empacar) o "una bola" 2 piezas de madera redonda ("palos de escoba") de 110 cm. de largo 2 reglas de madera de 1 x 10 x 7 1 terminal de lazo o argolla Herramientas: 1 par de tijeras 1 cuchilla afilada Confección: Se h a c e n dos h u e c o s en c a d a e x t r e m o de las r e g l a s . A p r o x i m a d a m e n t e a 3 cm. del borde, se hacen huecos de 2.5 c m . de diámetro, separados por 2 cm.. Se meten en ellos, los "palos de escoba".

Colocadas las dos reglas paralelamente, una al lado de la otra, se mantendrán unidas por los palos redondos, y se recuestan hacía una pared. Se toma la soga y se va enrrollando sobre un trozo de madera ("lanzadera") hasta utilizar la mayor


parte de la soga que permita pasar las mallas de la hamaca. Con la práctica se tendrá una medida más exacta. Procedemos a anudar el extremo de ¡a soga con el extremo del palo inferior.

Haciendo una especie de lazo sin apretar y luego se avanza hasta el palo superior pasándolo de atrás hacia adelante y al bajar deberá pasar por detrás de la soga que subía, y luego pasarla por delante. Es en este momento que se decide el tamaño de las mallas de la hamaca; las cuales dependen en gran forma del grueso que tenga la lanzadera o rollo de soga con que trabajamos. Una hamaca de mallas pequeñas es más vistosa, pero obliga a usar rollos más pequeños y lógicamente, mayor cantidad de uniones o empates de la soga. Se continúa el tramado de la soga hasta abajo, siguiendo la forma de atrás hacia adelante. Al llegar hasta el palo de abajo se pasa la soga por detrás y se sube recto, como al inicio. Ahora al pasar por detrás del palo de arriba, se pasa por el segundo rizo anterior y así sucesivamente.

Hay que tratar de concentrarse en estos pases, porque cualquier error nos obligaría a soltar todo lo hecho hasta llegar al rizo donde nos equivocamos. El tamaño de la hamaca lo determinará la cantidad de veces que suba la cuerda, pero hay que hacer notar, que este tipo de hamaca con pocas "subidas" permite una gran anchura, por el tipo de mallado que usamos.


Cuando haya que hacer uniones o empates, es recomendable hacerlos al momento de dar la vuelta a los palos redondos, al subir o bajar "la lanzadera". Reemplazamos los palos redondos por una cuerda que pasaremos luego por una argolla para formar los tensores de la hamaca o "hicos". Algunos prefieren no reemplazar el palo por una cuerda sino por otro palo redondo al que se le hacen huecos para que pasen los "hicos", porque ofrece más ancho a cada hamaca y da sensación de más seguridad. Al gusto. Para mejor presentación deberá forrarse con la misma cuerda, la argolla, así se disimulan los nudos y el "moño" apretado de toda la soga que quedaría allí. Este terminal o argolla también evita el desgaste de la soga cuando ésta se cuelga en un gancho, impidiendo el roce del metal con la cuerda.


Soga de 3 o 4 cabos (llamado de empaque) Tachuelas sin cabeza o clavitos de 1/2" Pegamento No. 850 Resistol Tabla de 1/2" de ancho y 6" x 6" Papel manila

Tijeras grandes Martillo mediano Agujas curvas de 2 1/2 de diámetro Hilo de algodón o pita Dibujamos un diseño, preferiblemente con motivo de flores sencillas y que se encuadre en la tabla de 6 x 6. Se deshila la soga y hacemos una trenza de (1/2") y de un largo de acuerdo con el diseño escogido.

1 cm. de ancho

Siga el diseño con la trenza y vaya clavándola en los puntos necesarios, sobre la tabla y el papel manila. Debe iniciar por el centro y luego los pétalos y hojas. Luego, con la aguja curva trate de coser la trenza, sin desclavar para evitar deformaciones y atrasos si se le suelta.

Uniendo las flores y hojas entre sí, logrará tapetes de la forma y tamaño que desee. Trate de teñir algunos pétalos y hojas y logrará mejores efectos.


Son artículos decorativos y muy útiles por lo cómodo y solicitados en el comercio. Materiales: Soga o cuerda de 3 cabos de 3/4 " de diámetro (pita o cabuya) Alambre No. 16 Tachuelas para zapatería No. 5 Tabla de 3 x 40 x 50 cm. Papel manila Hilo de algodón encerado o pita Herramientas: Martillo Aguja curva de 13 cm. (5") Pinzas o alicates Tijeras Confección: Dibujamos en el papel manila el diseño del asiento y el del respaldo. Primeramente se traza el del respaldo y se sigue el contorno del dibujo, clavando la soga a la que antes se le ha introducido el alambre (verfig. 4) con esto tenemos el marco del asiento. El relleno será sencillo para facilitar el cosido del mismo. Deberá tenerse cuidado en coser fuertemente todas las partes, ya que el trabajo al que se somete este producto es constante y de peso. Cuidado con las puntas del alambre no deben sobresalir en forma alguna porque producirían lesiones al usuario. Procedemos a elaborar el asiento, que es de menor tamaño, pero con igual labor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.