La filigrana una opción en sus manos

Page 1



INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO Directora Ejecutiva Rosángela Adoum Producción editorial Eugenia Ballesteros O. Diseño y diagramación Manuel Chávez G. Impresión Fabián Vallejos IADAP Calle Diego de Atienza Oe 3-174 y Av. América www.iadap.org E-mail: eliadap@andinanet.net info(g).latinculture.com P.O. Box: 17-07-9184/ 17-01-555 Telf.: (593 2) 2553684 / 2554908 Telefax: (593 2) 2563096 Quito - Ecuador


AGRADECIMIENTOS El Centro de Formación y Capacitación Técnica del Artesano, C F C T A R E y la Escuela Internacional de Joyería Casa de América, expresan su profunda gratitud a la Dra. Rosángela A d o u m , directora ejecutiva del Instituto A n d i n o de Artes Populares del Convenio Andrés Bello - I A D A P - y a los funcionarios Patricio Sandoval y Manuel Chávez por su interés demostrado en concretar el presente trabajo, no obstante los inconvenientes que involucran la falta de recursos económicos. Se aspira que este manual sirva de motivación para que decenas de jefes de familia y j ó v e n e s de nuestro país acepten el reto de trabajar con libertad y disciplina en su tiempo y planificando sus proyecciones, solo así llegarán a la meta que anhelan: su éxito en la práctica profesional de la filigrana y de la joyería en general.

Quito, Agosto de 2005

3


Introducción La orfebrería nace cuando el h o m b r e empieza a tener conciencia sobre las cosas que están en su entorno y p u e d e n ser utilizadas para su satisfacción íntima. Luego descubre que un mineral o una piedra tallada, pulida y brillada, puede causar efectos indescriptibles ante los ojos de quienes no han captado la posibilidad de un trabajo laborioso, paciente y perseverante que le depara inconmensurable gusto al que lo trabaja e inaccesible para el profano. Allí el comienzo de la utilización del poder de la sugestión y de la influencia para a través de los gestos o las palabras hacer que aparezca lo intangible: el dominio de un ser a otro mediante el mito, en este caso concreto por el mineral o la piedra pulidos, brillados o tallados en la forma que pudiese lograr el primitivo lapidador. Miles de años cruzaron las fronteras de la creatividad, siempre superiores en el conocimiento los h o m b r e s fueron dejando huellas de su paciencia, de su perseverancia y de su poder. Esos rastros se encontraron posteriormente en las tumbas de los líderes o de quienes ejercían el papel de "jefes del clan". Los alambres de u n a hebra o de dos o tres hebras colocados como adornos sobre o j u n t o a las láminas, estamos seguros, deslumhraron a los no hábiles - s u e r t e de inútiles que no se arriesgan a labrar nada, porque argumentan que no pueden- o a los neófitos y, desde luego, a quienes pudieron ser los adquirientes. Los orfebres de todas las épocas que utilizaron los alambres para hacer cadenas, collares, pendientes, aretes, anillos, prendedores o colgantes, si los utilizaron hábilmente o si su destreza les facilitaba esa recreación, fueron a su tiempo elogiados, apreciados y valorizados siempre m á s y sus descendientes al ejecutar aquellas labores se acre4


ditaron prestigio y reconocimientos ilimitados. Pueblos antiguos c o m o los hititas, sumerios, egipcios y griegos fueron los que entregaron su conocimiento y dominio sobre estas maravillosas ejecuciones, hoy, los árabes e hindúes, y m u c h o s pueblos más, siguen laborando los metales nobles con absoluta maestría y permanente creatividad. A m é r i c a heredó las técnicas traídas desde la Península Ibérica y sentó plaza en diferentes entornos como los territorios que hoy c o n o c e m o s como México, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Cada nación tiene en su geografía uno o m á s pueblos donde se siguen trabajando los metales nobles en forma de alambres y estos unidos mediante soldaduras en estructuras -casi siempre florales, a veces incaistando piedras o perlas que incrementan su belleza- van insinuando admiración por la incesante creatividad y la paciente labore de joyeros filigraneros de Yucatán, San Juan de N u e v a Esparta, C u s c o , Cajamarca, Catacaos, C o c h a b a m b a , La Paz, Chordeleg, Sangolquí, M o m p ó x o Santa Fé de Antioquia. Hoy, a propósito de la Segunda Cita de los Orfebres Andinos, convocada p o r el Centro de Formación y Capacitación Técnica del Artesano, C F C T A R E - Casa de América y la Escuela Internacional de Joyería, la primera se realizó en Catacaos en Agosto de 2004 por convocatoria de la U N E S C O , llegan hasta la Mitad del M u n d o los invitados -artífices magníficos que han dedicado su vida a torcer los alambres, a soldarlos, a pulirlos, a vivirlos en el éxtasis pleno de la palabra- para celebrar con los h o m b r e s y mujeres del lugar el ejercicio profesional de esta actividad ancestral que tanta satisfacción causa ejecutarla. Creo que mis colegas, viven todos los días, aquella unión física de la sensibilidad h u m a n a y el metal propio de las entrañas m i s m a s de la madre tierra, y el saber que mediante las piezas trabajadas a gusto de 5


la sociedad obtienen su dinero para goce de su hogar, y así lograr mejores condiciones de vida. P o r e s o , sin i m p o r t a r l o s e s f u e r z o s y s a c r i f i c i o s d e t i e m p o y recursos, consideramos que es bienvenido ese unir m a n o s entre instituciones, talleres, empresas y personas de b u e n a v o l u n t a d , a fin d e p o s i b i l i t a r m a y o r d e s a r r o l l o e n t o d a s l a s facetas de la vida cotidiana de una nación y, sobre todo, en el empleo que se p u e d a dar a esta rama artesanal. Por ello, vale declarar que es trascendente para el Centro de Formación y Capacitación Técnica del Artesano, C F C T A R E y la Escuela Internacional de Joyería, el hecho de que el Instituto A n d i n o de Artes Populares, IADAP, haya convenido en brindar su apoyo en cuanto se refiere a la edición de este brevísimo manual de una de las especialidades de la Joyería c o m o es la filigrana. El objetivo, el C F C T A R E y el IADAP, es fomentar que el h e r m o s o trabajo artesanal del trefilado y trenzado de alambres, sea una alternativa productiva creativa para miles de personas que bien pueden en el seno de su hogar, ejecutar este tipo de j o y a s que conllevan virtudes de habilidad, arte y conocimiento. Este propósito de darle soplos de vida a la técnica de la filigrana está enmarcada también en los propuestas fundamentales de la U N E S C O , cuando suscita la recuperación de la historia del h o m b r e y sus expresiones m á s auténticas del quehacer, decoración y expresión del espíritu justamente c o m o un ideal que no desaparezca por la acometida agresiva de la industrialización y los procesos de producción moldeada o estampada de las naciones codiciosas que poco les importa esos relevantes criterios de pueblos llenos de habilidad innata para q u e no sucumba porque el h o m b r e siempre buscará ese mensaje de a m o r con el que se entrega el orfebre filigranero. A estos considerandos añadimos u n o con carácter de imperativo, el 6


de generar riqueza desde su propio hogar y simultáneamente, cuidar de su familia, hoy q u e se ha tornado realmente problemática la vida de los hijos sin la guía de sus progenitores. Por consiguiente, el "arrimar h o m b r o s " para cumplir los objetivos ya señalados, demuestra, simplemente que con buena voluntad, sí se puede lograr llegar a las metas soñadas e ir constituyendo una nación productiva y creativa que camina altiva por el trabajo de su pueblo unido con el fin de dar solución a sus ingentes problemas. Al ejecutar la propuesta del certamen F I L I G R A N A A N D I N A 2 0 0 5 , el C F C T A R E y la Escuela Internacional de Joyería, lo q u e aspiran es cumplir con las finalidades para las q u e fueron creadas estas instituciones y establecer oportunidades de práctica profesional a quienes acepten e l reto d e aprender este a r t e - o f i c i o q u e u n i d o s a l a producción y gestión empresarial pueden transformar una minúscula microempresa en una organización plena d e p r o y e c c i o n e s d e b i d a m e n t e cimentadas. Las ciudades dedicadas a la orfebrería c o m o Toledo, Córdoba, Valencia, Vicenza, Florencia, son perfectas muestras de que si a esos pueblos se les dota de conocimientos sobre diseño y técnicas elementales de producción, promoción y comercialización, ellos mantendrán vigencia de la tradición y posiblemente estén en la condición de ampliar los ya gigantescos horizontes que les han otorgado fama y leyenda de arte y b u e n gusto. La orfebrería es una opción entre tantas ramas artesanales, pero ninguna alcanza la c i m a de la satisfacción c o m o es el caso de la joyería y de la platería, p o r q u e quienes la ejecutan están firmemente convencidos de que lo que hacen es verdaderamente hermoso. Constituye pues, u n a posibilidad en nuestras manos... dependerá de quien lidere en cada hogar la posibilidad de escalar la cima de la satisfacción personal y de las condiciones anímicas en que se hallen 7


los actores del cambio que significa trabajar con autonomía sin espe rar órdenes y dar paso a nuestra inmensa creación propia y caracterís tica de los seres h u m a n o s . Q u e r e m o s apelar con este manual a que los artífices se motiven j vean en este arte la posibilidad de trabajar con libertad. José B. Z a m o r a Q. Director del C F C T A R E - Casa de América Quito, Agosto de 2005

8


LA FILIGRANA Así, c o m o los puntos suspensivos, esta técnica antigua de la orfebrería, se niega a morir, quienes a m a n el contexto general del arte, no permitirán su deceso, m a s aun pretendemos su recuperación como mensaje humanístico producto propio de la creatividad del hombre, segmento trascendente en la historia de la actual civilización. La amplia distribución del trabajo de filigrana en joyería es una indicación de su continua popularidad, la gente la admira y la adquiere. H a y m u c h o que precisar y p a s m a r en el proceso tradicional de la construcción, si uno se toma el tiempo para examinar las piezas cuidadosamente.

Orejera en filigrana. Cultura Tolita

P o d e m o s apreciar las piezas m a e s tras de la filigrana fina del pasado sin sentimos intimidados o c o m p e -

titivos con respecto a ellas, (i) Siendo un trabajo que se ejecuta en el ámbito intimo del hogar no requiere m u c h o espacio físico a excepción cuando debe estirar torcer el alambre, que bien se puede hacer en la sala, en el patio o en la terraza de la casa. U n a mesa cualquiera puede servirnos para el enrollado o la soldadura, sobre esa m i s m a mesa o una m á s pequeña terminaremos con el proceso de decapado, gratado y/o dorado. Las herramientas, sin ser m u c h a s , han sido heredadas de abuelos a padres, de padres a hijos, a los nietos, y seguirán usándolas, cuantos deseen expresarse creativamente o quienes busquen la generación productiva con fines de crecimiento económico si aceptan la responsabilidad de crecer con con los propósitos que requiere este arte. 9


ETIMOLOGÍA El término "filigrana" viene del italiano, derivación del latín: Filum, cuyo significado es "un rollo de a l a m b r e " y de G r a n u m que significa: Grano o cuenta. (2) El uso de estos términos para describir el proceso hace alusión a la temprana práctica de adornar el trabajo de alambre con pequeñas bolas o cuentas de metal, una técnica aun usada en nuestros días, aunque el trabajo de filigrana debe consistir en lograr un objeto enteramente en alambres. (3) La filigrana se ha mantenido por m a s de 4.000 años, lo que dice de su importancia en la joyería. Artistas contemporáneos han propuesto explotar sus posibilidades estructurales y han creado nuevas opciones con la utilización del diseño de estos tiempos y sus tendencias que significa la incorporación de otros materiales. (4) TIPOS BÁSICOS DE FILIGRANA Filigrana abierta, consiste en la utilización de estructuras de alambre sin respaldo, unida con alambres m á s delgados mediante suelda de puntos de fusión medianos. Filigrana con soporte, los alambres se sueldan sobre láminas, esto determina m a y o r consistencia, también es posible soldar sobre una malla con el propósito de configurar alto relieve. La utilización de las dos presentaciones del metal: alambre y lámina, es la tercera filigrana básica, que consiste en construir piezas c o m p l e tas de alambre y unirlas a láminas con la ayuda de remaches, asas, engastes, biseles, ganchos u otras formas. El cuarto tipo se identifica con la producción que incluye el esmaltado, se colocan los alambres de tal forma que se puede llenar con 10


e s m a l t e o r e s i n a p l á s t i c a d e c o l o r e s a fin d e c a u s a r m a y o r naturalidad a los e l e m e n t o s decorativos que podrían ser flores, hojas, aves, insectos, etc. El trabajo realizado con la primera técnica abarata costos pues se utiliza poco metal lo que favorece el precio y el trabajo, obviamente, cuesta m á s que los materiales usados. Ciertamente esta técnica exige más paciencia, instrumentos simples y buena visión, lo que se p u e d e r e s o l v e r t r a b a j a n d o a la luz natural y de ser p o s i b l e con lentes de a u m e n t o . Existe la opción de trabajar con alambres de m a y o r grosor, lo que facilita la labor p e r o es demasiado sencillo su proceso, por consiguiente el consumidor no lo valoriza por su calidad. (5) LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS BÁSICAS Los diseños para las j o y a s en filigrana deben establecer fundamentalmente la unión p o r los extremos de los alambres que contendrán p o s teriormente los rellenos. Las formas determinarán las variadísimas posibilidades en los marcos que concluirán en las formas finales. En la práctica, p e q u e ñ o s elementos son unidos para crear unidades más grandes y estas a su vez tendrán movimiento mediante la utilización de asas o argollas. C o n los conceptos del diseño preconcebidos, se dibuja al tamaño natural y este servirá para crear las estructuras básicas que podrían construirse con alambres de cobre para tener una idea m u c h o m á s cercana a los t a m a ñ o s de los alambres que se utilizan en las construcciones definitivas. U n a regla general para determinar el grosor de los alambres a utilizarse es que el alambre de relleno es cuatro veces m á s delgado que el de las estructuras básicas. 11


Para dar forma a los alambres se pueden usar guías con clavos p e q u e ños colocados sobre el dibujo realizado en u n a tabla asimismo de medidas coherentes. En algunos casos de talla o se corta a madera con las formas básicas o se p u e d e utilizar matrices de metal para que el alambre siga el contorno de la figura diseñada en la lámina de metal o del alambre que servirá por igual de forma básica. SOPLETES Y OTRAS HERRAMIENTAS BÁSICAS Para fundir y soldar, actualmente con la utilización del gas propano, se puede ejercer las acciones ya señaladas con facilidad y seguridad extremas. Hay m u c h o s artesanos que se niegan a usar otro tipo de soplete que el tradicional, sin embargo se sugiere la incorporación tecnológica de los sopletes a gas porque evitan la posibilidad de que por el m o v i miento del tanque -en el caso de los sopletes de gasolina- este p u e d a irrigar gasolina y causar m á s de un susto. La Escuela Internacional de Joyería Casa de A m é r i c a en su afán de incorporar tecnología contemporánea representa a una industria especializada en este tipo de sopletes los que vienen con un m a n g o m ú l tiple en el que se pueden instalar a su tiempo y según las necesidades, diversos tipos de boquillas de variada flama. ¿Qué m á s necesitamos? ¡ A h ! unas dos o tres piedras p ó m e z , ojalá de tamaño 20 x 30 cmts. aunque para trabajos chicos la piedra p ó m e z de 15 x 12 c m . es suficiente. Las hileras, son láminas de acero con orificios de m a y o r a m e n o r c u y o diámetro va de 2 a 0,005 m i l í m e t r o s . D e s d e luego que hay de diferentes diámetros, probablemente comenzando desde 8 milímetros que podrían servir para hacer tubos y que llegan a los 2 m i l í m e t r o s . 12


Algunas otras de excelente calidad son con ojos -orificios- de tungsteno, generalmente de alto costo pero de buen rendimiento. Los agujeros por donde pasa el alambre para ser adelgazado se denominan "palacios", son protegidos del óxido con aceite y cuando se torna duro pasar el alambre, se p u e d e untar con cera a propósito de facilitar su adelgazamiento. Tenacillas, alicates, playos, pinzas, son de fácil adquisición en el mercado, las m á s baratas de fabricación china, las mejores de origen suizo. Existen de puntas redondas, las mas usadas, de punta plana fina, de boca plana ancha, los alicates pueden ser de corte diagonal y corte recto, según las necesidades.

Alicate de corte diagonal

Algunos "filigraneros" utilizan tijeras pequeñitas para cortar los f i n o s a l a m b r e s , l o s p l a y o s s o n p a r a s u j e t a r e l c r i s o l c u a n do la fundición o para sostener el lingote c u a n d o martillan en a c c i ó n d e forjar a l m i s m o . Las pinzas son variadas y de suma utilidad, hay de tipo presión, para p o d e r soportar las piezas p u e s tienen protectores de a s b e s t o , las a n c h a s sirven p a r a t e m p l a r los a l a m b r e s cuand o s e h a n t o r c i d o l u e g o d e l r e c o c i d o , las f i n a s d o b l e A A q u e sirven para c o l o c a r los r e l l e n o s e iniciar estos en el a r m a d o , también aquellas que traen lente de aumento a propósito de 13


s o l d a d u r a s m u y f i n a s o q u e r e q u i e r e n s e r sujetadas con las pinzas que traen estos aparatitos. El tradicional " t a z " es un y u n q u e de medidas reducidas, quizás de 10 cmts, o más grandes. Actualmente vienen incorporados a entenallas -prensas- que se sujetan a la m e s a de trabajo y pueden ser de diferentes tamaños, inmóviles y giratorias. Herramientas realizadas con alambres galvanizados o acerados se pueden trabajar según las necesidades, tienen el n o m b r e de cargadores, punzones, torcedores, croché, volteadores de diferentes grosores, pértigos, cada u n o cumple una función especifica.

Laminador de alambre

La laminadora o laminador es una máquina que se utiliza para adelgazar " c h a p a " o lingote, para el caso de la filigrana, es obvio que se utilizará mas para adelgazar alambre, actualmente hay eléctricas y manuales y existen de todo precio, el costo varía según las funciones que cumpla y las medidas de las " m a s a s " . D e s d e luego e s importante su origen, las europ e a s n o r m a l m e n t e son m á s costosas, pero en el mercado

hay colombianas, venezolanas, nacionales, el precio varía según el gusto y las posibilidades. Martillos, de diferentes formas, de peña, de bola, de forjar, de remachar. El primero sirve para hacer cónicos y aplanar, el de bola se utilizará para " e m b u t i r " y el otro lado para aplanar, el de forjar normalmente es grande de 1.000 g r a m o s o m á s y el de remachar es todo lo contrario, pequeñito de 50 o 100 gramos. 14


Las lingoteras y c h a p o n e r a s sirven para "vaciar" el metal líquido y dar forma a las l á m i n a s y a los lingotes que p o s t e riormente serán forjados y adelgazados para ser utilizados como alambres en sus diferentes usos. M u c h o s orfebres utilizan la "tierra de a m o l d a r " para los v a c i a d o s o r i g i n a l e s pues con vidrios o clavos romos se pueden dar forma a los moldes que deben ser laminados posteriormente, quienes no tienen las laminadoras pueden dar formas delgadas para luego forjarlas con la ayuda del martillo y un yunque. Se preparan bandejas de cobre tipo "sartén" para decapar con ácido sulfúrico las piezas en proceso de construcción y que han sido afectadas por el óxido del cobre o el aire. Los punzones o estampadores son realizados por los orfebres en barras de acero destemplado, para su utilización se volverán a templar, contienen diferentes diseños en sus extremos para el estampado, precisamente en función del diseño que ejecute. En procesos de producción masiva son indispensables. Los moldes son todo lo contrario, son receptores de los " e s t a m p a d o r e s " pues cumplen la función de dar forma perfecta al diseño normalmente creado para láminas. Los marcos de sierra o " m a r q u e t e r o s " son herramientas fundamentales para los cortes de los lingotes o las láminas, en estas se incorporarán las sierras de acero, que son numeradas para mejor identificación según los usos, para los joyeros serán básicamente las signadas 15


c o m o 1/0 o 2/0 y así: 3/0, 4/0, 5/0. Los plateros generalmente usan sierras de m a y o r grosor.

LAS MATERIAS PRIMAS BÁSICAS El oro y la plata constituyen los materiales indispensables, sin embargo se utiliza el cobre para endurecerlos y la plata en el caso de la aleación del oro para dar color. La maleabilidad y ductibilidad de estos materiales determinan s u c a l i d a d s u p e r i o r : 1.000 m i l é s i m a s s e g ú n e l s i s t e m a m é t r i c o decimal o en el caso del oro 24 quilates causan e x t r e m a d a suav i d a d , p o r l o q u e s i e m p r e s e r á n e c e s a r i a las a l e a c i o n e s , p u e s permitirá su uso por largos años, siendo el de 18 quilates el de más aceptación, en el E c u a d o r y en otros países. Los colores del oro variaran según las "ligas", podrían ser verdoso, rojizo, amarillo, rosado o el color anaranjado que es el de más aceptación en el mercado nacional y externo. La plata debe ser ligada únicamente con cobre y la cantidad añadida será la que determine la calidad, normalmente se trabaja en 950 milé16


simas de plata pura, pero también se puede trabajar en 925, 900, 850, 720 o menos. Se debe tener mucho cuidado de que n i n g ú n o t r o m e t a l se u n a a su m a t e r i a l p o r q u e p u e d e d a ñ a r l o y su r e c u p e r a c i ó n se t o r n a a v e c e s p r o b l e m á t i c a . El objetivo de restablecer a la filigrana c o m o opción productiva creativa conlleva que los trabajos sean realizados en plata garantizada, de la calidad que fuese p e r o que sea identificada por la imagen del productor a través de las marcas o patentes. Es preciso remarcar siempre que sea necesario la condición de honestidad en el orfebre en todas su facetas pues en él están patentizadas las virtudes de la m á s límpida honradez. El m o m e n t o que falla el j o y e r o en sus labores ya sea de cumplimiento o de calidad en los materiales, en ese m o m e n t o deja un precedente funesto que difícilmente podría recuperar. La falta de ética comercial ha ocasionado que los recursos económicos dirigidos al ahorro mediante la adquisición de j o y a s sean dirigidos a otras formas de inversión. La motivación de la Escuela Internacional de Joyería Casa de América está encaminada a la recuperación del público usuario que gusta de lucir sus j o y a s c o m o adorno personal y quiere invertir en oro y piedras preciosas sus ahorros, a propósito precisamente de que pueda utilizar ese capital invertido en las urgencias del tiempo. Por ello, es importante crear una certificación de materiales a fin d e q u e c u a n d o e l c l i e n t e q u i e r a v e n d e r s u s p i e z a s p u e d a tener una base de su oferta de venta o recurrir al m i s m o orfebre que vendió esas j o y a s que por supuesto tendrán una desvalorización justa por el tiempo de uso. Las grandes firmas comerciales utilizan un sistema de porcentajes de descuento en compensación al tiempo de uso de las j o y a s . 17


INSUMOS O MATERIAS PRIMAS AUXILIARES La sal de bórax, nos sirve c o m o fundente. El nitrato de potasio para purificar oro y plata cuando h e m o s utilizado sueldas en exceso. El alumbre se utiliza para limpiar la plata añadiendo sal y limón. El ácido muriático sirve también para blanquear la plata. Bicarbonato de sodio se utiliza para limpiar con un p a ñ o la plata o para restregar las cadenas delgaditas. La tierra de amoldar, finísima originada por el restregamiento de la piedra p ó m e z o de ceniza volcánica, nos sirve para vaciar en moldes especialmente de medallas o cierres de cofres, bases de platones o cabos de cubiertos. Las pastas de pulido y brillado son diferentes c o m o variados son sus orígenes, el rojo inglés, normalmente es el m á s utilizado para brillar, si es de marca recomendada mejor. El alcohol industrial sirve de combustible para las lámparas que permiten encender la boquilla para soldar, este combustible es limpio, no contaminante y fácil de controlar. El limón unido a la sal y el alumbre desplaza al ácido muriático que a veces daña los materiales, quebrándolos. LA CONSTRUCCIÓN DE LA FILIGRANA Antes de pasar a la descripción de las técnicas elementales consideremos primeramente lo que es la filigrana,"... es una técnica que consiste en formar piezas de oro o plata con pequeños filamentos aplanáis


dos del m i s m o metal, que se disponen en los espacios de un armazón, que es el que le da forma a la pieza". (6) En el trabajo de la "filigrana abierta" todas las unidades son planas lo cual simplifica su construcción y soldadura. Partes completas pueden ser formadas tridimensionalmente luego de la soldadura. Se colocan las unidades soldadas y las unidades de relleno con los marcos en una superficie limpia y plana que p u e d e ser un vidrio. Los trabajadores profesionales de la filigrana no fijan los marcos antes de rellenarlos en preparación para la soldadura, pero pueden presentarse casos, en los que se está realizando una forma grande, y este proceso puede ser m u y útil. Se toma las unidades de relleno e inserta en el marco usando las pinzas, se coloca las unidades a lo largo. C o m o el alambre de las unidades es plano van hacer contacto entre sí. C u a n d o el m a r c o este lleno, las tensiones distribuirán lateralmente, en un plano, razón por la cual es importante que cuando uno esta creando las unidades de relleno se mantengan sus lados verticales. A intervalos se presiona las unidades de relleno con una herramienta plana para forzar a todas las unidades que hagan contacto con la base plana sobre la cual descansan, lo cual hará el reverso de la pieza totalmente plano. No es recomendable dejar amplias áreas sin unidades de relleno pues esto causaría debilitamiento de la pieza. La tensión por la presión de las unidades de relleno entre sí y el marco que las reúne debería ser suficiente soporte, de manera tal que cuando el marco sea levantado, las partes de relleno no se caigan. Si esto sucede, significa que no hay suficientes unidades de relleno 19


dentro del m a r c o o están colocadas en una forma que no se soportan las unas a las otras. Por otra parte, no se deben colocar demasiadas unidades de relleno dentro de un m a r c o , al punto de que las tensiones entre ellas sea tanta que haga saltar las unidades fuera del marco. La situación se torna diferente cuando, c o m o sucede algunas veces, las unidades de relleno son colocadas en el borde exterior del m a r c o , y deben ser soldadas a este en su punto de contacto. (7) Para soldar con tranquilidad, estas deben ser sujetadas con la ayuda de arcilla. Siempre será aconsejable colocar la m e s a de soldar en un espacio donde no haya la posibilidad de movimientos imprevistos.(8) LAS SOLDADURAS CON LA AYUDA DEL CARBÓN Otra forma de preparar una unidad de filigrana enmarcada para la soldadura, es colocarla en un bloque de carbón, cuya superficie haya sido aplanada al lijarlo con el papel sujeto a una superficie plana. Coloque la unidad sobre el bloque de carbón, cubra la unidad con u n a lámina de metal o alguna herramienta plana, y suavemente presione haciéndola entrar a la mitad del grosor del alambre del marco. Esto se hace porque el calor del proceso de soldadura tiende a expandir el alambre y embutiéndolo en el bloque de carbón mantiene la unidad en su sitio. Por su naturaleza altamente refractaria retiene el calor y ayuda a que la soldadura alcance su t e m p e r a t u r a de fusión más rápido. Substancias grasosas, incluyendo la grasa de los dedos, deben ser evitadas siempre en el trabajo de filigrana, puesto que la grasa influirá el fluir normal de la soldadura. (9) 20


RECOMENDACIONES No usar demasiada soldadura, p u e d e adherirse al alambre y probablemente lo corroería o será casi imposible remover. Cuando se esta calentando el trabajo de filigrana trate de difundir el calor por abajo a fin de evitar que se funda el alambre que está preparando. M u e v a constantemente la llama mientras lleva el metal a la temperatura de soldar. Ponga toda la atención correspondiente cuando está soldando, retire oportunamente la llama. Trate de soldar una unidad completa en una sola operación de soldadura. Prepare varios tipos de soldaduras, dura cuando realice las sueldas de las estructuras básicas. La soldadura mediana cuando suelde los rellenos y la blanda, cuando este añadiendo argollas o bisagras para unir varias secciones. Limpie las piezas cada que haya ejecutado las soldaduras, trate de utilizar pinzas para sacar las piezas del ácido. Los adornos centrales c o m o las bolitas o medias esferas, cóncavas o convexas si son soldadas entre los alambres le darán m á s fuerza a las unidades, esto contribuye a darle m á s belleza, dimensión y contraste de luz a las piezas completas. El ácido sulfúrico se utiliza generalmente en orfebrería para el decapado o blanqueado de las piezas, debe ser renovado cuando en el recipiente que lo contiene haya caído una pieza de hierro o se haya metido una herramienta del m i s m o material. Obviamente cuando se considere que está ya sucio o ya cumplió su función, trate de arrojarlo en las cañerías que no causen daño a terceras personas. 21


Utilice en la proporción de u n o por diez, ponga primero el agua y luego deposite el ácido, con s u m o cuidado si sufre alguna q u e m a d u ra lave intensamente con agua la parte afectada si es leve el accidente. Si no lo utiliza continuamente guárdelo en un recipiente de vidrio con tapa hermética. M a n t e n g a fuera del alcance de los niños. LA FILIGRANA CON SOPORTE DE LÁMINA Simplifica bastante el trabajo por el hecho de que todos los alambres están soportados en una base de lámina, esta puede ser plana o e m b u tida. Las técnicas de soldadura aconsejan soldar a intervalos. Las puntas de los alambres siempre deben ser soldadas. Es posible darle mas ligereza a una pieza, después que los alambres han sido soldados, si cortamos partes de la lámina con una caladora para crear áreas abiertas. (10) DAR VOLUMEN A LAS PIEZAS DE FILIGRANA Si se desea mantener la unidad terminada, plana o se necesita aplanarla después de la soldadura, coloqúese esta en una superficie plana, póngale una pieza de cuero encima y aplánela s u a v e m e n t e c o n un martillo de madera.

Embutiendo

Si la unidad requiere ser doblada en algunos de sus ángulos, use un par de pinzas, tenga cuidado en no mellar los alambres de las piezas con las estrías de las pinzas, utilice un pedazo de cuero entre estas y la pieza.

Las unidades pueden ser ajustadas a formas curvas, cuide de no hacerlo en forma drástica pues podría ocasionar una ruptura o desprendimiento de los alambres o la fractura de la base. 22


Para dar una curva suave a una pieza, colóquela sobre un dado de embutir y luego martilla suavemente la pieza por el respaldo, mientras que esta se coloca sobre una superficie plana. (ii) LAS TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MATERIALES Fundir Es la acción de transformar el material sólido en líquido mediante la combustión producida por diferentes medios c o m o el carbón, la gasolina o el gas de propano o también por medio de la combustión del oxígeno y propano.

Fundición y vaciado

En la época actual podríamos a manera de sugerencia utilizar el gas propano, por económico y seguro, este será emitido de una b o m b o n a de [ \ j ¿ de

g a S )

e

Q

u

a

c

o

n

a

a

y

u

a

una válvula industrial llevará a una m a n g u e r a que conduce el combustible hasta la boquilla instalada en un soporte anti inflamante, la llama producirá una temperatura que alcanza los 1.250 grados centígrados, suficientes para fundir hasta 150 gramos de plata o mediante boquillas d e mayor tamaño, t e m p e r a t u r a s s u p e r i o r e s q u e p e r m i t i r á n a l c a n z a r l a t e m p e r a t u r a d e h a s t a 1.350 g r a d o s y f u n d i r hasta 300 gramos. Si colocamos este soplete ante un crisol refractario durante un tiempo determinado entre 15 y 20 minutos, este podrá transformar del estado sólido al

liquido hasta 1.000 gramos, el m i s m o que será 23


" v a c i a d o " en una " c h a p o n e r a " si es para lámina o en una lingotera si es para dar la forma de barra o de lingote. EL L A M I N A D O Y EL T R E F I L A D O Fundido el material se procede a laminar con la ayuda de la máquina antes descrita, esta acción será la de adelgazar mediante la presión de las m a s a s d e a c e r o e n e l c a s o d e las c h a p a s c u a n d o e s t a s s o n planas y lisas. C u a n d o las masas son con canales -palacios- el m a t e rial será sometido a presión en cada u n o de los canales, pasando del m a y o r al m e n o r y recociendo cada vez que p o r la presión se vuelva duro o m u y tenso. Los palacios podrán partir del grosor de 7 milímetros y probablem e n t e p o d r í a n lograr u n adelgazamiento de hasta 1 milímetro.

Proceso manual de laminado

El recocido Es la acción de calentar la lámina o la barra que esta siendo sometido al proceso de adelgazamiento, este calentamiento alcanzará una temperatura cercana a los 4 0 0 grados centígrados y se podrá identificar el objetivo cumplido cuando el material alcanza color rosado. Se puede dejar enfriar colocando el material sobre una plan24


cha de acero o enfriándolo m e d i a n t e la introducción en un r e c i p i e n t e d e a g u a fría. Estirar Es el proceso de adelgazar mediante la utilización de la "hilera". El alambre para ser adelgazado del m a y o r al m e n o r grosor, será limado en un extremo, el que será introducido de m o d o apretado y halado con la ayuda de una tenaza o playo que tenga estrías. Se puede utilizar el torno o el trefilador eléctrico para ayudarse. Generalmente cuando se preparan los alambres para la filigrana el uno es m á s grueso que el otro, el de m a y o r grosor será destinado a la estructura y el delgado para el relleno. Este proceso lleva su tiempo, hay joyeros que utilizan hilos -alambres- m á s delgados y otros hacen un trabajo con alambres más gruesos, aquí se diferencian unos de otros, por la finura del trabajo. Efectivamente se requiere paciencia pues se tiene que "recocer" cada dos o tres palacios a propósito de que no se quiebren o se rompan y para recalentar debe envolverse, cuidando de que la llama no le funda a los alambres y el recocido sea lo m á s h o m o g é n e o posible. Atachar Este proceso es utilizado cuando preparamos la estructura misma de las piezas componentes del cuerpo total y también cuando atachamos los alambres trenzados que fueron preparados para el relleno. Se utilizará las masas de chapa de la máquina laminadora y su ejecución será lenta a fin de que no se ensanche ni se tuerza. Torcer o trenzar Este proceso consiste en justamente unir los dos alambres que servi25


rán para el relleno y cruzarlos de manera que se trencen entre sí por medio de un taladro de pecho o con la ayuda de u n a taladro eléctrico, para ejecutar esta acción el material deberá estar recocido y blanqueado con la a y u d a de los á c i d o s ya identificados. Pasando alambre por los "palacios"

LA UTILIZACIÓN DE BÓRAX EN LA SOLDADURA Para ello, luego de q u e m a r el bórax, se debe moler bastante fino, el p r o p ó s i t o e s q u e n o e s c u p a las l i m a d u r a s e l m o m e n t o d e l a soldadura. Es importante señalar que el proceso de preparar el bórax para l a s o l d a d u r a e s t e d i o s o , p e r o h a y q u e h a c e r l o a fin d e e v i t a r su expansión el m o m e n t o de soldar. Es aconsejable por tanto, preparar bastante bórax colocando en una sartén con agua, e ir quemando unas cuantas veces hasta lograr que no se expanda, luego se utilizará p o n i é n dolo en un recipiente de loza o cristal con un p o c o de agua hasta lograr una masita bastante liviana. Trazar y a r m a r Para concretar la realización de una pieza de joyería en filigrana, naturalmente que comenzaremos estableciendo el diseño de lo que vayamos a construir. 26

Torciendo alambre


Realizados los diseños, haremos una matrices de las piezas que conformarán la estructura general, nos ayudaremos con alambres de cobre para medir los tamaños y dar apariencia elemental de los segmentos que v a m o s a rellenar. Cortaremos sobre la base de las matrices realizadas en los prototipos de cobre, los pedacitos que correspondan a cada segmento y los uniremos mediante la suelda. Vamos armar todas las piezas colocándolas sobre la piedra p ó m e z y soldándolas sobre ésta que debe estar lisa y húmeda, podremos sujetar la pieza con la ayuda de la "tierra de soldar" tendremos la ocasión de ver c o m o va a quedar. La suelda se realizará con limadura de plata fina, entendiéndose esta c o m o suelda dura. Ejecutada esta acción se blanquea con el ácido la pieza, se limpia con la lima las soldaduras y se prepara para el relleno. LOS RELLENOS E x i s t e n m u c h a s f o r m a s d e r e l l e n o q u e p u e d e n ser u t i l i z a d a s en la estructura de la p i e z a de j o y e r í a , va a d e p e n d e r del d i s e ñ o y de la f u n c i ó n . Si es un c o l g a n t e o si es un a n i l l o se v a n a d i f e r e n ciar n o t a b l e m e n t e , el anillo d e b e r á s e r c u i d a d o s a mente armado y trabajado el r e l l e n o a fin de q u e no se deteriore fácilmente. Rellenando las estructuras De todos m o d o s , el relleno se iniciará con la ayuda de una pinza, la que sujetará el extremo del alambre y permitirá dar vueltas según el diseño del relleno. 27


Se puede elaborar algunos diseños de relleno previamente y g r a n e a r haciendo los dibujos m á s amplios a fin de sentir satisfacción al final del trabajo por la utilización feliz de los rellenos que serán coherentes con la función de la pieza de joyería. La limpieza del trabajo permitirá una labor m á s sencilla, por lo tanto es recomendable crear el espacio idóneo en este sentido para evitar pérdidas de materiales o el ingreso de partículas que dificulten las soldaduras. INCLUSIÓN DE A R G O L L A S , CIERRES O ENGASTES Y a s o l d a d a s las e s t r u c t u r a s b á s i c a s , r e l l e n a d a s , s e s o l d a r á n l a s a r g o l l a s o a s a s s e g ú n d i s p o n g a el d i s e ñ o y la f u n c i ó n . L o s engastes generalmente son de " u ñ a s " lo que facilitará el enjoy a d o o i n c r u s t a c i ó n de p i e d r a s . Generalmente, las piezas de filigrana lucen solo el material utilizado y las piedras van en los botones de los aretes o c o m o c o m p l e m e n t o sin influencia de la técnica cuando son colgantes. La conformación de un collar será simplemente la unión de estructuras básicas, pero en los tiempos actuales, podría suponer la utilización de otros materiales c o m o fibras naturales o artificiales, cerámicas, madera, cueros, suelas, vidrios, etc. La creatividad permitirá expresiones elocuentes de belleza si son bien utilizados estos componentes de las piezas de filigrana modernas. LOS ACABADOS Para terminar las piezas, se tomarán en cuenta las técnicas básicas de p u l i d o n o r m a l , u t i l i z a n d o l o s p u l i m e n t o s c o n c u i d a d o e n las e s t r u c t u r a s b á s i c a s y c o n b i c a r b o n a t o c u a n d o s e t r a t e d e los r e l l e n o s . E n fin, s e r á s i e m p r e i m p o r t a n t e s e r l o s u f i c i e n t e m e n 28


t e c u i d a d o s o s p a r a l i m p i a r las p i e z a s , p r e f e r e n t e m e n t e s e utiliz a r á el c e p i l l o de m e t a l " g r a t a " , y c o n las m a n o s a fin de e v i t a r el u s o del c e p i l l o de c e r d a o el d i s c o de f e l p a del m o t o r . Se p u e d e lograr h o m o g e n e i d a d en los a c a b a d o s mediante la utilización de los b a ñ o s e l e c t r o l í t i c o s : p l a t e a d o o d o r a d o , según las n e c e s i d a d e s . REPRODUCCIÓN DE MOLDES DE CAUCHO

LA

FILIGRANA

MEDIANTE

Se pueden construir moldes de caucho basados en las piezas ya acabadas, sean estas de las técnicas que sean a propósito de reproducirlas en cantidad. La única limitación es la capacidad dimensional del molde, aunque esto puede ser solventado soldando pequeñas unidades entre sí, para conseguir unidades m á s grandes, todo esto después del tiraje. Teniendo el cuidado apropiado en el procedimiento, el molde de caucho puede producir moldes de cera con gran fidelidad al original. La industrialización efectivamente exige competitividad sobre la base de precios bajos y este proceso resta méritos a la filigrana en si, por ello, recomendamos ubicarse en el nivel jerárquico m á s beneficioso y trascendente a fin de que usted al aceptar esta alternativa productiva encuentre la mejor forma de expresarse. EL " P L A T E A D O O EL D O R A D O " Los puede hacer con una solución de cianuro de potasio en un recipiente de cristal que contenga agua destilada en la proporción de una onza por 2 litros de agua. Algunos orfebres le dan m á s fuerza a la solución añadiéndole cloruro de plata o cloruro de oro según el baño. Este baño electrolítico se ejecuta instalando una pila magnética con 29


dos polos: ánodo y cátodo en el un extremo el cátodo se colocan las piezas a dorarse -si ese es el caso- y en el otro una laminilla de oro de 24 quilates si la idea es hacerlo de color de oro antiguo. También puede usar oro de 22 quilates o de m e n o r calidad, pero es recomendable no m e n o s de 20 quilates a fin de que pueda bruñir el dorado y obtenga un buen color en la pieza. Igualmente en el caso de la platear, trate de utilizar este material de la mejor calidad, r e c o m e n d a m o s la de 999 milésimas. Antes de ingresar las piezas, estas tienen q u e estar totalmente desengrasadas, se hierve en una solución de soda, luego se lava c o n un detergente y finalmente se enjuaga con bastante agua. El lavado de las piezas cuando salen del proceso de plateado o dorado será c o n la ayuda de una cepillo de metal y bicarbonato, luego se procederá a bruñir las piezas en las partes que tengan superficies planas, vale decir los alambres de las estructuras básicas o en las láminas que formen parte de las áreas de soporte de relleno. El bruñidor es una herramienta m u y útil, no solo para el efecto de dar brillo a las piezas sino también para bajar el bisel cuando se enjoya en ese sistema, de igual m o d o para brillar las partes en las q u e no entra el cepillo de cerda o la mota de tela. A l l i m p i a r las p a r t e s d e l r e l l e n o t o m e e n c u e n t a q u e d e b e r e a lizar esta a c c i ó n e v i t a n d o d a ñ a r los a l a m b r e s del r e l l e n o o fijándose que no haya alambres sueltos por que se desoldaron o p o r q u e f a l t ó s o l d a d u r a ^ 12) MONTANDO Y ENGASTANDO LAS PIEDRAS La filigrana c o m o ya lo dijimos es una decoración con alambres que pueden ser soldadas a piezas grandes o centrales c o m o engastes que 30


contengan piedras o semiesferas que recepten perlas o corales. C u a n d o se trata de engastes generalmente son de uñas y pueden colocarse en el centro de los colgantes por ejemplo o enganchando en la parte m a s baja de los aretes, también se colocan c o m o adornos en los filos de las estructuras básicas. Cuando se trate de engastar las piedras la tenacilla especifica deberá ser colocada de m a n e r a que la una punta sea ubicada en la base del engaste y la otra punta apriete la uña. En el caso de las perlas, si son perforadas, debe atravesarse "palillos" del grosor del orificio de la perla. En un extremo puede fundirse y dar la forma de u n a bolita y en el otro extremo formar una argolla en la medida coherente a la proporción de la argolla donde vaya a colgarse la perla. Si la perla es perforada y va a ser colocada sobre una semiesfera, debe colocarse el palillo realizada la bolita con el sistema de fundición por arriba, por abajo se forma una argollita pequeña en razón de la seguridad que d e b e m o s dar a la perla procurando su sujeción. Algunos colgantes p u e d e n ser adornados con " c a m p a n o l a s " que pueden ser diseñadas para ese efecto ya c o m o colgantes simples o c o m o componentes de los aretes o de piezas que así las requieran, de igual m o d o pueden utilizarse las semiesferas, unas veces lisas otras limadas en forma de fracciones de un melón (amelonadas es el termino) También se p u e d e n hacer limados en forma de Conchitas o rayadas con la sierra y la lima triangular. En fin será cuestión del gusto personal del artífice. La filigrana no solo es una opción productiva y comercial, es una forma de expresión. 31


No terminaremos esta breve síntesis sin dejar anotado que la joyería es un elemento comunicativo, trasmite las ideas hacia otra persona y de esta forma el constructor de las piezas en oro o plata llega a manifestar su buen gusto, su diseño y su amor a la profesión. Por ello, insinuamos la presencia del orfebre en el entorno social a efecto de dar a conocer su producción y crear el ambiente propicio para el comentario, las sugerencias y la posibilidad de fomentar nuevas amistades a través de esta hermosa expresión: la filigrana, un arte milenario desconocido para m u c h o s . (13) SOBRE EL D I S E Ñ O Y EL DIBUJO

La buena expresión de una j o y a se consigue no solo cuando el orfebre comunica su m a n e r a de ser y sentir el m u n d o , sino también cuando logra interpretar las formas que identifican al público a quien se entrega. Se trata de decir la propia verdad, ser auténtico planteando una nueva manera de ver las cosas. 32


El instrumento del diseño es el dibujo p o r q u e en el se concret a n las i d e a s . C o n l a e x p r e s i ó n d e e s t a s i d e a s e n e l m e t a l p r e c i o s o e l o r f e b r e p o d r á t r a s c e n d e r las p o s i b i l i d a d e s d e l a f o r m a misma, se habla de calidad. En el dibujo se pueden analizar y variar las diferentes posibilidades de una idea rápida y fácil sin malgastar el tiempo y el material. Lo óptimo del material es lo que al final logra trasmitir el sentimiento del creador sin que sea consecuencia de circunstancias del azar en la ejecución. En el diseño un determinante será la estructura y la función la otra, será expresiva. La j o y a c o m o u n a organización tridimensional impone un material riguroso, pero esto no quiere decir que su expresión d e b a serlo. Una argolla por ejemplo, d e b e c u m p l i r con exigencias de tamaño y forma para su uso, pero su textura y contrastes nos revelarán la sutileza del j o y e r o y de quien la usa. Cuando hacemos los dibujos de una joya, cada uno de sus lados se puede mirar con los criterios aquí explicados, encontraremos c o m o al analizar las posibilidades de variación, el dibujo muestra infinitos n u e v o s diseños que se pueden cambiar y combinar. Las técnicas y herramientas no p u e d e n limitar nuestra creatividad, 33


tenemos infinidad de opciones en la forma, aunque ésta se deba regir por su comodidad. Al combinar la proporción, el ritmo, el contraste, la variedad, el movimiento y el equilibrio p o d e m o s comunicarnos con la humanidad, que tiene el m i s m o canal de entendimiento "el sentimiento". (Extracto del d o c u m e n t o de trabajo realizado para el Programa de Joyería de Artesanías de Colombia, Municipio de Ataco, Tolima 1994, Investigación y síntesis José B. Z a m o r a Q. 2004)

34


BIBLIOGRAFÍA: Terán Silvia, La Platería de Yucatán 1993. Nota 6 Untracht Oppi, Joyería, Conceptos y Tecnología, 1995. Notas 1 , 2 , 3 , 7, 9, 11 Zamora Q.José B . , Objetivos Curriculares para el Curso de Filigrana 2005. Notas 4, 5, 8, 10, 12 Fotografías: Patronato Plata del Perú Junio 2003 Lima, Perú Catálogo Exposición " Equateur La Terre et L' Or" París Diciembre 1 9 8 9 - F e b r e r o 1990 Silvia Wicks Joyería Artesanal Hermman Blumme 1986

35


Impreso en los talleres grĂĄficos del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio AndrĂŠs Bello, los 20 dĂ­as del mes de agosto de 2005


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.