IPANC-CAB. Catalogo de publicaciones

Page 1

2013

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO


Tabla de contenido PRESENTACIÓN ........................................................................................................................4 I. ARTESANÍA ............................................................................................................................5 vegetal, cuero y madera ......................................................................................................20 de la Artesanía Patrimonial del Ecuador: Informe Final. ....................................................21 PLÁSTICA, DISEÑO, EDUCACIÓN ...................................................................................25 SERIE: Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías ...............................................................................................................................................25 en eventos feriales nacionales e internacionales. ................................................................32 y recursos didácticos ..........................................................................................................33 Serie: La educación plástica en el Ecuador ............................................................................33 Sistema Regional de Capacitación en Arte Popular ................................................................38 II. CULTURA Y ARTE POPULAR ..........................................................................................46 de la cultura popular ...........................................................................................................46 artistas populares ................................................................................................................47 HISTORIA E IDENTIDAD ...................................................................................................52 INTEGRACIÓN ....................................................................................................................61 PENSAMIENTO ECUATORIANO ......................................................................................63 para reflexionar ..................................................................................................................64 III. FESTIVIDADES COMUNITARIAS Y ETNOGRAFÍA.....................................................67 CARTOGRAFÍA DE LA MEMORIA: LA FIESTA .............................................................74 CD’s .......................................................................................................................................82 IV. LITERATURA ORAL. ........................................................................................................83 CARTOGRAFÍA DE LA MEMORIA: LITERATURA ORAL ............................................83 CUENTO POPULAR ANDINO ............................................................................................88 LINGÜÍSTICA ......................................................................................................................95 MITOS ...................................................................................................................................98

2


LITERATURA, TRADICIÓN ORAL Y TEATRO .............................................................104 en literatura popular. ........................................................................................................123 Concurso Literario. Ca. Dia del Llibre i de la Rosa. .........................................................126 Qu. Kamu, Sisapapash Puncha. ........................................................................................126 Ca. Dia del Llibre i de la Rosa. Qu. Kamu, ......................................................................127 Sisapapash Puncha. ..........................................................................................................127 V. MÚSICA .............................................................................................................................129 para el cancionero nacional. .............................................................................................140 conceptualización y antecedentes. ....................................................................................141 CD’s .....................................................................................................................................142 VI. Escuela de la Interculturalidad y el Patrimonio cultural .....................................................146 Pedagogía de la interculturalidad, memoria, derechos e identidades ....................................152 VII REVISTAS ........................................................................................................................155 IADAP .................................................................................................................................155 IDENTIDADES ...................................................................................................................168 MOPA MOPA......................................................................................................................176

3


PRESENTACIÓN El presente catálogo recopila los trabajos realizados por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC) del Convenio Andrés Bello (CAB) junto con las publicaciones realizadas cuando se lo reconocía bajo el nombre de Instituto Andino de Artes Populares (IADAP). Además constituye un instrumento de consulta de los usuarios del Centro de Documentación Institucional (CDI). Pensando en un uso conveniente del catálogo se ha dividido en siete secciones que abarcan las siguientes temáticas: I.

ARTESANÍA: Además de los documentos propios sobre esta rama del saber se destacan las series: Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías y La educación plástica en el Ecuador y la colección didáctica denominada Sistema Regional de Capacitación en Arte Popular.

II.

CULTURA Y ARTE POPULAR: describe documentos sobre Cultura Popular, Historia, integración y pensamiento ecuatoriano.

III.

FESTIVIDADES COMUNITARIAS Y ETNOGRAFÍA: incluye, entre otros, los productos desarrollados en el proyecto Cartografía de la Memoria: La Fiesta, y un CD interactivo.

IV.

LITERATURA: se destacan documentos sobre literatura oral, el cuento popular andino, lingüística, mitos y otros trabajos sobre literatura, tradición oral y teatro.

V.

MÚSICA: Se reúnen varios documentos sobre ésta significativa temática e incluye la serie: Proyección de la música popular, así como producciones en CD‘s de música y un video de la Orquesta Étnica Infantil de Ayora.

VI.

ESCUELA DE LA INTERCULTURALIDAD Y EL PATRIMONIO CULTURAL: cuya producción en formato multimedia hace más expedito el acceso a los conocimientos en favor de satisfacer las necesidades de los usuarios.

VII.

REVISTAS: se describen los registros de las revistas IADAP, IDENTIDADES y MOPA MOPA, las que recogen valiosos aportes de autores involucrados en la temática de las Culturas Populares y la identidad de nuestros países.

4


I. ARTESANÍA Tipo de material: Libro Título: Objetos textiles en el Departamento del Choco. Autor: Bustos Gómez, Martha Lucía Responsabilidad: Martha Lucía Bustos Gómez Número de clasificación: 746.92/B982o Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1994 Otros detalles físicos: 107 p. : 30 cm. ; ils. fot. byn. ISBN: 9968-60-017-5. Serie: (Textiles precolombinos) Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 106-107 Nota general: Investigación realizada bajo el convenio entre IADAP y la Universidad de los Andes. Programa. De Textiles y Artes Plásticas. Resumen: Investigación sobre aspectos socioculturales del Departamento del Chocó, de Colombia. Contiene: 1. El Chocó: El entorno. Un poco de historia. Perfil Chocó. Aspectos socioculturales. 2. Mundo textil. 3. Proceso productivo: Materias primas básicas, secundarias, recolección, procesos de preparación, almacenamiento y conservación. Un lugar para el trabajo. Equipos y herramientas. 4. Técnicas de producción: El vestido. Cestería: Proceso de elaboración, el color (procesos de teñido), diseños. Telas vegetales. Otros: Vienda. Quipu. Atarrayas. Incluye un glosario. Descriptor: DISEÑO TEXTIL Descriptor: INDUSTRIA TEXTIL INDÍGENA-CHOCÓ, COLOMBIA Descriptor: TEXTILERÍA Y TEJEDURÍA Descriptor: CESTERÍA CHOCO (COLOMBIA) Descriptor: WAUNANAS Descriptor: COLOMBIA

5


Tipo de material: Libro Título: Objetos textiles guambianos Autor: Camelo Navarrete, Diana Marcela Responsabilidad: Diana Marcela Camelo Navarrete Número de clasificación: 746.92/C181o Lugar de publicación: Quito Editorial: Universidad de los Andes [CO] : IADAP Fecha de publicación: 1994 Otros detalles físicos: 124 p. : 30 cm. ; ils. ISBN: 9978-60-015-9. Serie: (Textiles precolombinos) Nota de bibliografía: p. 117-118 Nota general: Investigación realizada bajo el convenio entre IADAP y la Universidad de los Andes. Prog. De Textiles y Artes Plásticas. Resumen: Trata acerca del medio sociocultural, reseña histórica y teorías que explican las funciones y variaciones de la indumentaria en la comunidad indígena Guambiana asentada en el suroeste de Colombia. Contiene: Los Guambianos. Localización y paisaje. Reseña histórica. Población. Sistemas de producción y división del trabajo. Organización social. Organización política. Mundo mítico y religioso. La Indumentaria. Orígenes de la indumentaria. Indumentaria Guambiana: descripción. Indumentaria 1920-1939. Indumentaria contemporánea. Indumentaria cotidiana. Indumentaria ceremonial. Observaciones. Modificaciones de la indumentaria. Indumentaria Guambiana y estructura social. Objetos textiles guambianos. Técnicas y procesos productivos. Sombrero tejido o tampal kuarí: materiales, técnica, diseño, usos. Anaco o falda en la mujer o lusik: materiales, técnica, diseño, usos. Ruana agosta en el hombre o turí: materiales, técnica, diseño, usos. Chumbe o faja, portsí: Chumbe común, isik portsí. Chumbe especial, pelan portsí. Jigras o mochilas, wasr. Jigras especiales. Jigras comunes. Jigras de carga. Jigra plana de uso cotidiano. Elementos textiles con técnicas y diseños no tradicionales. Falda interior en la mujer. Gorros para niños. Jigra en ganchillo o crochet. Otros objetos: Gualdrapa o alfombra para caballo, caulli caik. Cestería de rollo. Términos textiles guambianos. Presenta un glosario. Descriptor: DISEÑO TEXTIL Descriptor: INDUSTRIA TEXTIL INDÍGENA--COLOMBIA Descriptor: TEXTILERÍA Y TEJEDURÍA Descriptor: INDIOS DE COLOMBIA - INDUMENTARIA Descriptor: GUAMBIANOS

6


Tipo de material: Libro Título: El Masapán. Autor: Carrera Ch., Josefina; Rodríguez, Eduardo; Acosta, Wilfrido. Responsabilidad: Eduardo Rodríguez G. Número de clasificación: 745.5/C3146e Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 82 p. : 28 cm. ; il., fotos, grafcs., cuadros. Serie: Arte popular plástico, 1 Nota de bibliografía: incluye bibliografía Nota general: Incluye anexo de piezas acabadas. Investigación realizada con auspicio del IADAP. Resumen: Investigación sobre la sitoplástica tradicional de la parroquia de Calderón, provincia de Pichincha, Ecuador. Contiene información socioeconómica de la zona de estudio. Recoge aspectos históricos generales y sobre la vestimenta, el matrimonio, los funerales, las festividades y personajes tradicionales del lugar. Dentro del proceso artesanal en la elaboración de figuras de masapán, trata sobre: las fases del proceso de elaboración de estas figuras: Consecución del material, elección de la figura, preparación de la masa, división de la masa, coloreado, modelado, pasado del hilo, amasado de pasta a color, moldeado de elementos decorativos, encolado, decorado, horneado, barnizado, secado. Los materiales y herramientas y los elementos decorativos. Ofrece un listado de las figuras de masapán elaboradas en la Parroquia indicada. Descriptor: SITOPLÁSTICA Descriptor: ARTESANÍAS—CALDERÓN, ECUADOR Descriptor: INVESTIGACIÓN Autores adicionales: Rodríguez G., Eduardo; Acosta P., Wilfrido; Torres, Guillermo

7


Tipo de material: Libro Título: Bibliografía de la artesanía chilena Autor: Dannemann, Manuel Responsabilidad: Manuel Dannemann Número de clasificación: 016.745/D1883b Lugar de publicación: [Santiago] Editorial: Salecianos Fecha de publicación: 1983 Otros detalles físicos: 96 p. :18 cm. Nota general: Adhesión al Año Interamericano de las Artesanías, 1982 de la OEA Resumen: Bibliografía integrada por 210 citas, divididas en cuatro secciones: obras de carácter general cuyo contenido incluye referencias a las artesanías tradicionales chilenas. Estudios específicos publicados sobre la materia. Diversas formas de aplicación de las artesanías a otras disciplinas. Relación existente entre las artesanías y otras expresiones culturales. Incluye índice de materias. Índice de autores. Abreviaturas de los nombres de publicaciones periódicas. Abreviaturas generales. APENDICE: Informe que rinde la Comisión Chilena del IADAP, a los Sres. Ministros de Educación de los Países Signatarios del Convenio Andrés Bello, en su XII Reunión de Santiago de Chile, 22-27 de abril, 1983. Descriptor: ARTESANÍA DE CHILE Descriptor: BIBLIOGRAFÍA. Descriptor: CHILE. Autores Adicionales: Fuhrimann, Joyce [colaboración]

8


Tipo de material: Libro Título: Asistencia técnica y capacitación de la artesanía. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775a Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1981 Otros detalles físicos: 34 p. : 22 cm. Nota general: Investigación realizada con auspicio del IADAP. Resumen: Divide la ponencia en dos partes: la correspondiente al campo de la asistencia técnica y la referente a los aspectos de la capacitación artesanal. Consciente de la relación dialéctica de estos dos frentes, considera que el primero incide más sobre el objeto artesanal, mientras el segundo impregna al sujeto, al hombre, al artesano. El trabajo está encuadrado dentro de diez preguntas: Sobre asistencia técnica: 1. Son inconexos los momentos de: producción, intercambio y consumo artesanal. 2. En qué campos necesita la artesanía asistencia técnica con mayor prioridad. 3. Se deben asimilar técnicas de producción extranjeras o mantener las tradicionales. 4. Qué participación debería tener el Estado sobre el problema del comercio artesanal. 5. Cómo debe distribuirse la asistencia técnica sobre las tipologías artesanales. Sobre capacitación artesanal: 6. En qué áreas y niveles necesita el artesano capacitarse más. 7. Por qué se debe respetar la cultura artesanal. 8. Quién debe capacitar al artesano. 9. Se deben entregar diseños, o capacitar en la ciencia del diseño al artesano. 10. En qué consiste el método del Motivo Gestor. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: ASISTENCIA TÉCNICA Descriptor: ARTESANÍAS Descriptor: CAPACITACIÓN ARTESANAL Descriptor: ECUADOR

9


Tipo de material: Libro Título: Manual de diseño en tagua y madera. Autor: Espinosa Chamorro, José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1998 Otros detalles físicos: 103 p. : 29 cm. ; il. Nota general: Publicación realizada con auspicio del IADAP. Resumen: El documento está dividido en Unidades. Preliminarmente ofrece un perfil técnico del programa, su fundamentación. 1. Programa analítico modular, permite conocer qué es el diseño, cual es el método del motivo gestor, y ofrece ilustraciones sobre texturas, así como conocer del material y herramientas. 2. Busca conocer el valor de los temas de la naturaleza inmediata y autóctona y su aplicación en objetos útiles, así como conocer las posibilidades de la creación de nuevas formas, e ilustra con ejemplos tomados del arte precolombino. 3. Busca hacer conocer el valor de la geometría en el diseño, los elementos básicos de la coordinación modular, las posibilidades del círculo, el cuadrado y el triángulo, la ley de la buena forma y la simplicidad, conocimiento de la simbología cívica, religiosa, personal, astral, y, la construcción den nuevos objetos laminados y calados utilizando la coordinación modular: joyas, botones, tapas, cofres, cucharas, símbolos. 4. Pretende hacer conocer la categoría de la simetría, realizar prácticas sobre simetría al torno, conocer sobre las medidas y proporciones del ajedrez de competición, las prácticas de ensambles al torno, la utilización de motivos gestores fitomorfos: hojas, flores y frutos de la naturaleza inmediata. Creación de objetos utilizando la simetría y los ensambles. 5. Trata de dar a conocer y experimentar sobre nuevos tipos de acabados, conocimientos básicos de teoría del color, sobre el uso del lacre y del pirógrafo, conocimientos básicos de la taracea utilizando la tagua, experimentar sobre tallado de rostros y proporciones de la figura humana. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: MANUALES Descriptor: ARTESANÍA-TAGUA Descriptor: ARTESANÍA-MADERA Descriptor: CAPACITACIÓN ARTESANAL Descriptor: ECUADOR

10


Tipo de material: Libro Título: Manual del orfebre andino Autor: Espinosa Chamorro, José Responsabilidad: José, Espinosa Chamorro Número de clasificación: 739.2/E775m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 119 p. : 21 cm. ; il. Nota de bibliografía: incluye referencias Nota general: Una primera versión de este libro auspiciado por el IADAP, incluye el ámbito geográfico, el marco histórico del desarrollo de la investigación, así como un análisis de la situación de la orfebrería y una alternativas para el desarrollo de esta rama artesanal. Resumen: Sistematiza los resultados de una investigación realizada conjuntamente con los gremios artesanales de las localidades de Quito y Sangolquí, provincia de Pichincha, Ecuador, sobre el proceso de trabajo, herramientas y motivos de los orfebres. Plantea además, la importancia de la relación con las fuentes donde se producen los hechos de la cultura popular, en este caso con las artesanías y en especial con la orfebrería. Contiene: Objetivos del manual. Alternativas para el desarrollo de la orfebrería. Amoldado, fundido y vaciado. Herramientas del amoldado. Proceso del amoldado. Herramientas del fundido. Proceso del fundido. Herramientas del vaciado. Proceso del vaciado. Herramientas y procesos especiales. Uso de los sopletes. Fundición a la mecha y churumbela. Amoldado en rilleras y lingoteras. Amoldado y vaciado a la cera perdida. Objetos terminados. Descriptor: ARTESANÍA DE ECUADOR Descriptor: ORFEBRERÍA Descriptor: MANUALES Descriptor: ECUADOR

11


Tipo de material: Libro Título: Svadeeshi, artesanía no violenta = llaqta pi ruasqa. Autor: Gandhi, Mohandas Karamchand Responsabilidad: Mohandas Karamchand Gandhi Número de clasificación: 680/G1956s Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1990 Otros detalles físicos: 149 p. : 21 cm. ; il. Nota general: Publicación auspiciada por el IADAP. Resumen: El libro, que pretende divulgar la epopeya de Gandhi, además de que esta antología es un aporte valedero al planteamiento de la problemática artesanal y al mejoramiento endógeno de nuestras sociedades tercermundistas. Esta selección la fotocopió José R. Sabogal Wiesse durante una estancia en la Universidad de Austin, Texas. [US]. En primer lugar cabe reiterar su insistencia en el carácter endógeno del desarrollo que propone Gandhi, no debe ser un importador de tecnologías, que es en lo que se ha convertido el Tercer Mundo, ni tampoco propugna aprender del Occidente. Recuerda aquellos mejores tiempos de la India y sugiere rescatar precisamente lo que antes se hacía, de acuerdo al modo de producción de entonces. Preferible a la situación colonial en la cual se encontraba, y cuyo rumbo lo decidían los extranjeros: la administración colonial inglesa, a la cual le interesaba mayormente sacar provecho del imperio a sus órdenes. El método que propugna Gandhi es la mejor manera de defenderse del colonialismo, y de la sujeción tecnológica consiguiente de los países políticamente dependientes. En segundo lugar, el énfasis que Gandhi pone en el cultivo de las propias tecnologías indígenas, origina una revaloración de la propia cultura, reitera que las poblaciones coloniales deben apreciar el valor de sus propias realizaciones, y que el mundo en el cual viven ya lo domesticaron y adaptaron ellas mismas. En tercer lugar que la práctica de svadeshi, implica costos bajos de producción que, no requiere una capacitación meticulosa, y menos aún importación de maquinaria o herramientas y que conlleva el recuerdo de una práctica de las propias artes y oficios, del terruño de nuestros abuelos. El libro aborda los siguientes temas: Recitación diaria a Gandhi. Introducción. Prefacio a la segunda edición. Sobre Gandhi: una breve presentación. 35 TEXTOS GANDHIANOS. Glosario. Evaluación del movimiento artesanal. Testimonio de 1955 1957. Cómo viven los niños campesinos de la India. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: GANDHI Descriptor: ARTESANÍA POPULAR Descriptor: NO VIOLENCIA Descriptor: FILOSOFÍA Descriptor: INDIA 12


Tipo de material: Libro Título: Manual de cordelería. Autor: Centro de Trabajo de Cultura Popular IADAP Penonomé; Panamá, Instituto Nacional de Cultura; Secretaría Nacional del Convenio Andrés Bello Panamá Responsabilidad: Centro de Trabajo de Cultura Popular IADAP Penonomé Número de clasificación: 677.02/C39787m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1993 Otros detalles físicos: 23 p. : 30 cm. ; il. Nota general: Publicación que da cumplimiento con la agenda cultural comunitaria del Centro de Trabajo de Cultura Popular de Penonomé que ha logrado optimizar su capacidad como agente ejecutor del desarrollo cultural en su área geográfica, permitiendo asegurar una presencia en el ámbito de su país con proyección a los Estados miembro del Convenio Andrés Bello. Publicación realizada con auspicio del IADAP. Resumen: El trabajo ha sido realizado por el Centro de Trabajo de Cultura Popular de Penonomé que ha logrado movilizar a la sociedad civil, en beneficio de su actividad autogestionaria. El afán de esta publicación es facilitar las técnicas y usos del cordel de una manera simple y práctica, abriendo un espacio al intercambio de experiencias entre los artesanos que trabajan en cordelería. El manual en lenguaje sencillo comunica a los artesanos la forma de utilizar el cordel, en objetos que son de uso necesario en el entorno como: alfombras, caballo de soga, cuadros decorativos, hamacas, tapetes de cuerda y asientos para cuero. El presente manual describe el concepto de cordel, se refiere a la materia prima utilizada: sisal o cabuya y algodón, y su manejo. Se refiere al uso de sogas para utilizarlas como alfombras de pisos y entradas, los materiales herramientas y la confección misma. Igualmente trata sobre la elaboración del caballo de soga, de cuadros decorativos, las hamacas, tapetes de cuerda y asientos para carro; describiendo los materiales, herramientas utilizadas y la confección de estos artículos de uso común. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: MANUALES Descriptor: ARTESANÍA POPULAR Descriptor: TÉCNICAS Y PROCESOS ARTESANALES Descriptor: CAPACITACIÓN ARTESANAL Descriptor: PANAMÁ 13


Tipo de material: Libro Título: Textiles de la Sierra Nevada de Santa Martha Subtítulo: Recopilación bibliográfica Autor: Rey Álvarez, Juana María Responsabilidad: Juana María Rey Álvarez Número de clasificación: 746.92/R456t Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1994 ISBN: 9968-60-016-7. Otros detalles físicos: 73 p. : 30 cm. ; il., fot. byn. Serie: (Textiles precolombinos) Nota bibliográfica: p. 71-73 Nota general: Investigación realizada bajo el convenio entre IADAP y la Universidad de los Andes, Programa. de Textiles y Artes Plásticas. Resumen: Se propone rescatar y revalorar el trabajo textil de los diferentes sectores de la población; indígenas, campesinos y mestizos, permitiendo a la vez recuperar la historia cultural de Colombia. Centra su estudio en los actuales habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, los Kogi e ljka para quienes el tejido, además de una actividad artesanal, ha permanecido ligada a su mitología y cosmogonía. Recopila la información de antropólogos, historiadores y tejedores, quienes en sus escritos, se han referido de una u otra manera a los textiles de los pueblos en cuestión. Contiene: Sierra Nevada de Santa Marta, espacio y tiempo. Contexto político, económico y social. La disciplina y el tejido. Los antepasados Tairona. Los kogi, tradición y símbolos. Los Ijka, Ika, Kábaga o Arhuacos. Compila 29 referencias bibliográficas. Incluye ilustraciones de diseños y piezas de museos. Descriptor: DISEÑO TEXTIL Descriptor: INDUSTRIA TEXTIL INDÍGENA-COLOMBIA—SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA- (MAGDALENA, COLOMBIA) Descriptor: INDIOS DE COLOMBIA--INDUMENTARIA Descriptor: ARHUACOS

14


Tipo de material: Libro Título: Cerámica de Piura. Autor: Sabogal Wiesse, José R. Responsabilidad: José R. Sabogal Wiesse Número de clasificación: 738.82/S117c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP; IADAP sede Nacional del Perú Fecha de publicación: 1982 Otros detalles físicos: 236 p. : 22 cm. ; il., tomo 1. Nota bibliográfica: incluye bibliografía 255-259. Nota general: Publicación realizada con auspicio del IADAP del Convenio Andrés Bello. Resumen: Investigación sobre la cerámica y cultura de los grupos indígenas del Departamento peruano de Piura, particularmente de la comunidad Mocahua, contiene los siguientes capítulos: 1. ¿Por qué la cerámica? 2. Geografía del Departamentos de Piura. Antecedentes históricos. 4.La alfarería piurana símbolo de una cultura regional. 5. Viajes por los alfares piuranos. 6. Alfareras de la Sierra cisandina. 7. Arte Belleza y utilidad. 8. Conclusiones. 9. Cuatro estudios de caso. 10. Algunas recomendaciones sobre cerámica. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: ARTESANÍA-CERÁMICA Descriptor: ARTESANÍA DE PIURA Descriptor: ARTESANÍA DE PERÚ Descriptor: INVESTIGACIÓN ARTESANAL Descriptor: PERÚ

15


Tipo de material: Libro Título: Cerámica de Piura. Autor: Sabogal Wiesse, José R., Responsabilidad: José R. Sabogal Wiesse Número de clasificación: 738.82/S117c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP; IADAP sede Nacional del Perú Fecha de publicación: 1982 Otros detalles físicos: 194 p. : 22 cm. ; il., tomo 2. Nota general: Publicación realizada con auspicio del IADAP del Convenio Andrés Bello. Resumen: Investigación sobre la cerámica y cultura de los grupos indígenas del Departamento peruano de Piura, particularmente de la comunidad Santo Domingo. contiene los siguientes temas: 1. ¿Por qué la cerámica? 2. Geografía del Distrito de Santo Domingo. 3. Tecnología Alfarera. 4. Proceso de la fabricación de la cerámica. 5. Creencias y prevenciones referentes a la cerámica. 6. Un caso: Doña Quirina. 7. Tipos de ceramios que fabrican, arte, usos y destino de la producción. 8. Sistema alimentario y cerámica. Presenta varios Anexos relacionados con datos de la investigación de Santo Domingo. Se refiere también a la afarería de Chulucanas, aborda los siguientes temas: 1. Descripción de medio ambiente. 2. Situación económica. 3. La oferta de cerámica. 4. El proceso de producción. Además se refiere a Simbila pueblo campesino y artesano, trata los siguientes temas: 1. El medio ambiente, simbila en el Bajo Piura. 2 Artesanía y sociedad. 3. Clases sociales y sistemas de autoridad. 4. La tecnología cerámica en Simbila a noviembre de 1979, infraestructura, herramientas y útiles. 5. Descripción de modelos: iconografía de Simbila: cuadro con la nomenclatura y características de los ceramios más fabricados en Simbila. Ilustraciones de cerámica de Sto. Domingo. Sto Domingo, Yumbe, Chulucanas, Simbila. Dibujos, de Gerásimo Sosa Alache. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: ARTESANÍA-CERÁMICA Descriptor: ARTESANÍA DE PIURA Descriptor: ARTESANÍA DE PERÚ Descriptor: INVESTIGACIÓN ARTESANAL Descriptor: PERÚ

16


Tipo de material: Libro Título: Textos textiles en la tradición cultural andina. Autor: Sánchez Parga, José Responsabilidad: José Sánchez Parga Número de clasificación: 746.92/S669t Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1995 Otros detalles físicos: 87 p. : 21 cm. ; il. Serie: (Arte Popular) ISBN: 9978-60-020-5. Nota general: Número ISBN para colección es: 9978-60-021-3 Resumen: Propone y analiza los tejidos indígenas en cuanto, objetos susceptibles de un desciframiento que proporciona información no únicamente sobre las sociedades andinas que los han producido, sino también sobre la idea o conciencia que éstas reproducen sobre sí mismas. Aborda: la simbólica textil y representación social del espacio andino; y también la ética y estética en la figurativa textil andina de un diseño Paraca. Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: TEXTILES Descriptor: CULTURA ANDINA Descriptor: SEMIÓTICA Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL

17


Tipo de material: Libro Título: Quindi: causaimanta salasacacunapac churana Autor: Siles C., Ligia; Torres, Guillermo. Responsabilidad: Ligia Siles C. Número de clasificación: 746.92/S117c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 75 p. : 21 cm.; il. Serie: (Cuadernos Populares, 1) Nota general: Publicación realizada con auspicio del IADAP del Convenio Andrés Bello. Resumen: Estudio de la vestimenta del grupo indígena Salasaca, de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Contiene los siguientes capítulos: 1. ¿Quiénes son los Salasacas? 2. ¿Cómo es y cómo se hace la vestimenta de los Salasacas? 3. ¿Qué nos dicen los bordados Salasacas? 4. ¿Cuál es el origen de nuestra vestimenta? 5. ¿Cómo desarrollar nuestra cultura?. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: INDUMENTARIA Descriptor: ARTESANÍA DE ECUADOR Descriptor: INVESTIGACIÓN ARTESANAL Descriptor: SALASACAS Autores adicionales: Matsaquiza Matsaquiza, Manuel [trad.]; Matsaquiza, Angel Rufino [trad.]; Caizabanda Criollo, Antonio [trad.]; Masaquiza, José María [trad.]; Masaquiza Jerez, José [trad.]

18


Tipo de material: Libro Título: Textiles de las culturas Muisca y Guane. Autor: Tavera de Téllez, Gladys Responsabilidad: Gladys Tavera de Tréllez Número de clasificación: 746.982/T233t Lugar de publicación: Quito Editorial: Universidad de los Andes [CO] : IADAP Fecha de publicación: 1994 ISBN: 9968-60-018-3. Otros detalles físicos: 144 p. : 30 cm. ; il., fot. byn. Serie: (Textiles precolombinos) Nota general: Publicación realizada con auspicio del IADAP del Convenio Andrés Bello. Resumen: Recoge los resultados de la investigación sobre los antecedentes históricos y arqueológicos de los textiles de las comunidades Muisca y Guane de Colombia. Contiene: 1. Colombia una mirada antes de la Conquista: a. Dos mares y una inmensa naturaleza. b. Guane y Muisca : geografía, sociedad y cultura. 2. Los textiles arqueológicos y su importancia: a. Los textiles. b. Estudios existentes de tejidos Muisca y Guane. 3. Elementos del tejido: a. Las fibras y el hilado. b. Colores de la naturaleza. c. Manos, maderas e hilos. 4. Técnicas de telar. a. El urdido. b. Las técnicas. Los ligamentos. c. Orillos laterales. d. Flecos. e. Mochila de la momia del Páramo de Pisba. 5. Técnicas fuera del telar. a. Una tela Especial. b. Redes. c. Gorros de pelo humano hilado. d. Trenzados. e. Orillos y flecos. f. Uniones. g. Cestería. 6. Diseño en telas pintadas y tejidas. a. Ornamentación. b. Simbolismo de la textilería Muisca y Guane. c. Decoración. 7. Generalidades de los textiles Muisca y Guane. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: INDUSTRIA TEXTIL INDÍGENA-COLOMBIA Descriptor: MUISCAS Descriptor: GUANES Descriptor: INDIOS DE COLOMBIA - INDUMENTARIA - HISTÓRIA Descriptor: COLOMBIA Autores adicionales: Urbina Caicedo, Carmen.

19


Tipo de material: Libro Título: Estudio de mercado de la artesanía en fibra vegetal, cuero y madera. Autor: Ugarte Quiroz, Consuelo. Responsabilidad: Consuelo Ugarte Quiroz Número de clasificación: 658.83/U26e Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1996 Otros detalles físicos: 79 p. : 21 cm. ; cuadros. Serie: (Procesos) ISBN: 9978-60-023-X. Nota general: Publicación realizada con auspicio del IADAP del Convenio Andrés Bello. ISBN de colección: 9978-60-022. Resumen: El documento tiene como objetivo, investigar el proceso económico productivo, de comercialización, mercado actual y potencial de los productos de artesanías en fibra vegetal, cuero y madera, en la zona de Catacaos, Castilla y Bajo Piura, Perú. Lo que contribuirá a la organización de los distintos contextos, así como a superar el cuello de botella del proceso productivo, es decir el problema de la comercialización. El muestreo se aplicó en las zonas de Catacaos y bajo Piura, representativo en la lìnea de fibra vegetal. Para las líneas de cuero y madera se tomó como base las zonas de Catacaos, Castilla y estudios existentes en relación a la materia cueros, para la zona de la sierra. En ambos rubros se recibió el apoyo de asociaciones artesanales: Asociación de artesanos de Catacaos (fibra vegetal) y asociaciones de artesano de madera de zapote. Sin embargo el estudio se profundiza más en la línea de fibra vegetal, en la cual se tuvo mayor acceso a la información. Concluye con la propuesta de un sistema de comercialización en forma directa, idóneo a su realidad y se recomienda que se organicen los artesanos por línea de producción y ubicación geográfica. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: INVESTIGACIÓN DE MERCADO Descriptor: FIBRA VEGETAL Descriptor: MERCADOS DE ARTESANÍAS Y ARTES POPULARES Descriptor: PIURA--PERÚ

20


Tipo de material: Libro Título: Estudio Propuesta para el posicionamiento de la Artesanía Patrimonial del Ecuador: Informe Final. Autor: Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC) del Convenio Andrés Bello. Responsabilidad: IPANC Lugar de publicación: Quito Editorial: El Conejo Fecha de publicación: 2011. Otros detalles físicos: 256 p. : 21 cm. ; il., fotos, cuadros. Serie: Colección Artesanía Patrimonial. Nota de bibliografía: no Nota general: Incluye fotografías blanco-negro de algunas artesanías características producidas en Ecuador que van desde el bordado hasta la elaboración de máscaras de madera. Resumen: Fue desarrollado dentro del marco del programa de actividades establecido entre en Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC) del Convenio Andrés Bello, para impulsar el posicionamiento y competitividad de las artesanías ecuatorianas y el proyecto de instrumentos jurídicos y arancelarios, en función de la legislación nacional e internacional. El trabajo pretende ser una herramienta en tema de derechos para permitir una mejor organización de los gremios artesanales dado que al momento la producción artesanal simboliza varios aspectos de las tradiciones de un sitio: desde el significado de las formas que se plasman en la artesanía hasta las dinámicas sociales que en ellas se desenvuelven. El libro está compuesto de VI capítulos donde se reúnen diferentes puntos legales como la ley de defensa del artesano o el relato del origen de la era gremial. Descriptores: ARTESANOS Descriptores: LEY DE DEFENSA DEL ARTESANO Descriptores: GREMIOS Descriptores: TECNOLOGÍA ARTESANAL Descriptores ORGANIZACIÓN GREMIAL Descriptores: TIPOS DE ARTESANOS

21


Tipo de material: Libro Título: Visión americanista de la artesanía Autor: Vásquez, Germán [coord.]; Correa, Ismanda [coord.] Responsabilidad: Número de clasificación: 745.5/V9859v Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1997 Otros detalles físicos: 250 p. : 21 cm. ISBN: 9978-60-026-4. Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: Contiene quince ponencias presentadas en el 49 Congreso de Americanistas que se celebró en Quito del 7 al 11 de julio de 1997, dentro del Simposio, Las Artesanías Tradicionales Fuente de Riqueza Cultural y Económica de los Pueblos. Sus autores y títulos son: Vázquez Galarza, Germán. Proyección de la artesanía ecuatoriana en el mundo actual. Isacsson, Sven Erik. La guerra del hombre tejido. Papousek, Dick. El significado flotante de las artesanías en México. Rosoff, Nancy. Podemos hablar nosotros [entre signos de admiración]: Representación de los Shuar y Achuar en el Museo Nacional del Indígena Américano, Institución Smithsonian. Vasconcellos, Francisco de. Acercamiento cultural americano a través de las expresiones artesanales. Rotman, Mónica B. Procesos productivos y consumo artesanal: el caso de las artesanías urbanas feriales de la Ciudad de Buenos Aires. Dürr, Eveline. Artesanos y comerciantes tejedores Zapotecos en el Valle de Oaxaca, México. Correa, Ismanda. Artesanía y Globalización. Santiago, Zulma y Mesquida, Pavlova. Contribución de Puerto Rico al desarrollo económico de las artesanías de América. Perrin, Michel. El arte de las molas entre los indios Cunas. Velásquez, Ronny. Artesanías indígenas de Venezuela, una propuesta para su no comercialización. García, Silvia P. y Rolandi, Diana. Del tejido hemos vivido. Andrade, Nirko Ernesto. Permanencia y olvido de técnicas de tejido en telar. Sniadecka Kotarska, Magdalena. La artesanía otavaleña entre la tradición y el mercado. Carvalho, Lidia. El desarrollo integral de comunidades de altura. Apéndice: UNESCO. Plan de acción para mejorar la condición del artesano. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: AMERICANISMO. Descriptor: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ARTESANÍAS Descriptor: ARTESANÍA INDÍGENA Descriptor: TÉCNICAS Y PROCESO ARTESANALES Descriptor: PLANES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO DE LA ARTESANÍA

22


Tipo de material: Libro Título: La filigrana una opción en sus manos. Autor: Zamora Q., José B. Responsabilidad: José B. Zamora Q. Número de clasificación: 391.7/Z25f Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 2005 Otros detalles físicos: 35 p. : 21 cm. ; il., fot. byn. Nota bibliográfica: pp. 35 Nota general: Publicación realizada con auspicio del IADAP del Convenio Andrés Bello. Resumen: El documento aborda los siguientes temas: La filigrana. Etimología. Tipos básicos de filigrana. La construcción de estructuras básicas. Sopletes y otras herramientas básicas. Las materias primas básicas. Insumos o materias primas auxiliares. La construcción de la filigrana. Las soldaduras con la ayuda del carbón. Recomendaciones. La filigrana con soporte de lámina. Dar volumen a las piezas de filigrana. Las técnicas de preparación de materiales: fundir. El laminado y el trefilado: el recocido, estirar, atachar, torcer o trenzar. La utilización del bórax en la soldadura: trazar y armar. Los rellenos. Inclusión de argollas, cierres o engastes. Los acabados. Reproducción de la filigrana mediante moldes de caucho. El plateado o el dorado. Montando y engastando las piedras. Sobre el diseño y el dibujo. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: JOYERÍA Descriptor: FILIGRANA Descriptor: ECUADOR

23


Tipo de material: Catálogo. Título: Artesanía Patrimonial. Subtítulo: Oficios Tradicionales Ecuatorianos. Autor (Apellidos y nombre): Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC). Responsabilidad: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC). Lugar de publicación (Ciudad, País): Quito, Ecuador. Editorial:.Editora IPANC Edición: Primera. Fecha de publicación: 2010. Otros detalles físicos: 74 p. : 21cm. Ils. ISBN: Serie: Nota bibliográfica: no incluye bibliografía. Nota General: Catálogo de fotografías de los productos de varios artesanos ecuatorianos provenientes de distintas ciudades del país. Resumen: El catálogo fue elaborado en el marco del convenio de cooperación entre el MIPRO y el IPANC, para la ejecución del proyecto "Capacitación artesanal para el mejoramiento de la competitividad de las artesanías ecuatorianas, 2009-2010"; los productos que se presentan cumplen con normas de calidad técnica y diseño, son representativos de la distintos oficios tradicionales del Ecuador; entre los que constan: bisutería, bordados, carpintería, cerámicaalfarería, cerámica-loza, cestería, confección en cuero, decoración, joyería, pintura de tigua, sombrería, tagua y cacho, talabartería-marroquinería, talla en balsa, tapicería, taracea, tejidos y tejidos-alfombras. Constan referencias de 35 artífices y sus productos, quienes cuentan con una herramienta para la comercialización de sus artesanías que son demandadas por consumidores nacionales y del exterior. El diseño gráfico del catálogo y el énfasis en los oficios artesanales, está encaminado a relevar las vocaciones productivas locales que aportan a la construcción de identidades diversas que enriquecen nuestro país. Descriptores: ARTESANOS Descriptores: ARTESANÍAS PATRIMONIALES Descriptores: OFICIOS ARTESANALES Descriptores: FOTOGRAFÍAS Descriptores: DIRECTORIO

24


PLÁSTICA, DISEÑO, EDUCACIÓN

SERIE: Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías Tipo de material: Libro Título: Arte popular y sus proyecciones. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775a Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 68 p. : 31 cm. ; il., fot. byn. Serie: (Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías, 0) Nota general: Publicación realizada con auspicio del IADAP del Convenio Andrés Bello. Resumen: MARCO HISTORICO. Las artesanías como formas de arte plástico popular. Como una forma de producción. Necesidad de una proyección del arte popular. MARCO TEORICO. 1. El arte popular y su relación con las otras áreas de la cultura. 2. Origen y funcionamiento del arte popular. 3. Relación entre la producción del arte popular, la apreciación estética del mismo; su distribución y consumo. 4. El desarrollo armónico de la sociedad implica una visión totalizada de la realidad del mundo y de la vida. 5. Los planes educativos deben contener plasticidad y creatividad. 6. La magnitud del arte popular y la manera de abarcarlo. 7. Rescate del arte popular del nivel de inconsciencia y su elevación al plano de la identidad cultural. 8. Valor del arte popular frente al proceso de industrialización. PROPUESTA DE OBJETIVOS GENERALES. 1. Investigación del arte popular. 2. Montaje de talleres de experimentación y capacitación de actividades artístico-populares, en escuelas y colegios. 3. Integración entre la ciencia y las artes plásticas. 4. Desarrollo de los vínculos entre escuelas y comunidad. METODOLOGIA DE DISEÑO, EXPERIMENTACION Y CAPACITACION APLICADA AL CONOCIMIENTO DEL ARTE POPULAR. 1. Estructura para la metodología de diseño. 2. Estructura para la metodología de Experimentación. Estructura para la metodología de capacitación. ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PROYECCIÓN DEL ARTE POPULAR. 1. Alumnos de escuelas y colegios urbanos y rurales. 2. Maestros de escuelas y colegios de Opciones Prácticas y Artes. 3. Artesanos y artistas populares. Áreas geográficas de aplicación. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL PLAN. 1. Ordenamiento de las acciones. 2. Empleo de mecanismos de amplia difusión. 3. Uso del arte propio de cada zona. 4. Centralización del planeamiento y la evaluación general; descentralización de la ejecución y la evaluación parcial. Descriptor: ARTE Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: METODOLOGIA Descriptor: DISEÑO Autores adicionales: Galarza O., Patricio [diseño].

25


Tipo de material: Libro Título: Soportes de la creación artística. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775s Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 21 p. : 31 cm. ; il. Serie: (Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías, 1) Nota general: Incluye anexo de gráficos. Publicación realizada con auspicio del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Resumen: Intenta iniciar un proceso crítico y analítico sobre la creatividad en la expresión plástica. Anota que hablar de la creatividad artística implica necesariamente ubicar a los hombres gestores de la misma en un contexto físico, social e histórico en el cual se pueda relacionarlos y juzgarlos. Trata aspectos teóricos: El hombre como ser natural. El hombre como ser social, aborda sobre aspectos teóricos de la creación artística, y concluye que el hombre posee la cualidad de educar sus capacidades creativas que en síntesis son: la intelectiva, la emocional, la volitiva, la psicomotriz. Estas cuatro capacidades básicas forman al hombre integral y en él se conjugan indisoluble y sincrónicamente. El desarrollo equilibrado de las mismas, harán del hombre un ser con creatividad. En síntesis, ser creativo consiste en conocer clara, profunda y científicamente los problemas de nuestra realidad natural y social. Anexa gráficos con motivos precolombinos. Descriptor: ARTE Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: ANALISIS GRAFICO Descriptor: DISEÑO Autores adicionales: Galarza O., Patricio [diseño]; Merizalde R., Carlos [diseño]; Salazar, Mario [dib.]; Vallejos Almeida, Fabián [dib.].

26


Tipo de material: Libro Título: Conceptos operativos de diseño. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 45 h. : 31 cm. ; il. Serie: (Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías, 2) Nota general: Incluye anexo de gráficos. Publicación realizada con auspicio del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Resumen: El documento busca promover a los Proyectos y Programas de Diseño, Experimentación y Capacitación, de directrices operativas potenciales para ser integradas de acuerdo a las necesidades y condiciones que cada programa posea. Plantea la necesidad de que los artesanos manejen un diseño motivador, que se diferencia con el diseño académico, ya que el primero es un método que tiende a concienciar en el artista popular su proceso vernáculo de diseño, y no le entrega esquemas ni normas, le motiva al encuentro de ellos dentro de su realidad, particular. Enumera las actividades estructurales sobre diseño, experimentación, capacitación. DESARROLLA LAS ACTIVIDADES ESTRUCTURALES: DISEÑO: Estudio de la muestra representativa seleccionada. Selección de un conjunto de objetos tipo. Adquisición de la muestra. Determinación de las categorías de contenido y forma utilizando la estructura de decodificación. Elección de un motivo estor para demostrar sus posibilidades estéticas de proyección. Levantamiento planimétrico, gráficos, fotográficos de los objetos tipo. Producción de series proyectivas tomando el motivo gestor en su contenido y forma, confrontándole con la ―estructura de codificación‖. Producción de series de integración a base de series gráficas proyectivas. Determinación de las áreas de aplicación. EXPERIMENTACIÓN: Análisis y síntesis sobre los procesos técnicos, herramientas de las muestras representativas. Estudio de las series gráficas proyectivas. Experimentación de laboratorio sobre nuevos procesos, técnicas, herramientas y materiales en las tipologías determinadas. Validación del trabajo de laboratorio. Elaboración de series modulares en cada una de las tipologías analizadas. Montaje de talleres experimentales de unidades educativas y en comunidades. Utilización de los resultados de laboratorio en los talleres experimentales de sitio. Evaluación de experiencias. Elaboración de manuales, instructivos, informativos y textos para la difusión. CAPACITACIÓN: Elaboración de planes y programas de capacitación: nivel andino, nacional y local. Ofrece un CONCEPTUARIOS sobre temas relativos a diseño, experimentación, y capacitación del arte popular. Descriptor: ARTES Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: METODOLOGIA Descriptor: DISEÑO ARTESANAL 27


Tipo de material: Libro Título: Estructura de la forma plástica. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775e Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 54p. : 31 cm. ; il Serie: (Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías, 3) Nota general: Incluye anexo de gráficos. Publicación realizada con auspicio del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Resumen: Se compone de dos partes principales: 1. Esquema Estructura Dialéctica de la Forma Plástica, que constituye la guía matriz, siendo éste la columna vertebral a partir de la cual se ha armado el presente trabajo, y proporciona la imagen global y el funcionamiento estructural de las categoría. 2. Descomposición gráfica de una muestra tipo: a partir del motivo de un pez, seleccionado del documento Diseño del 500 A.C., del Banco Central del Ecuador. La descomposición gráfica se encuentra detallada didácticamente y en el orden lógico correspondiente al desarrollo conceptual planteado en la primera parte y presentado en láminas con la descripción referente detallada de cada una de ellas. El objeto de esta descomposición es aclarar el concepto de cada una de las categorías para poder luego usarlas en los procesos analíticos sobre un objeto de arte plástico. Didácticamente se pretende con esta graficación, iniciar la construcción de un material de enseñanza para los artistas populares, usando imágenes fácilmente aprehensibles visualmente. Descriptor: ARTE Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: ANALISIS GRAFICO Descriptor: DISEÑO ARTESANAL Autores adicionales: Galarza O., Patricio [diseño]; Merizalde R., Carlos [diseño]

28


Tipo de material: Libro Título: Levantamiento gráfico de motivos gestores. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775l Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: s. p. : 31 cm. ; il. Serie: (Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías, 4) Nota general: Incluye anexo de gráficos. Publicación realizada con auspicio del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Resumen: La primera parte del documento consta del levantamiento gráfico, realizado en base a la producción de fajas tanto de Natabuela [Provincia de Imbabura, Ecuador], como de Salcedo [Provincia de Cotopaxi, Ecuador], muy conocidos los dos sitios, por su producción de tejidos y por la calidad y riqueza de éstos. Con este material se procedió a realizar un análisis previo al levantamiento gráfico. El hecho de haber realizado en levantamiento de una misma tipología en dos lugares geográficos diferentes, permitió establecer comparaciones y conseguir la unificación de ciertos simbolismos de los motivos. Los motivos graficados han sido clasificados en tres grandes grupos, por su representación gráfica en antropomorfos, zoomorfos y geométricos. La segunda parte se refiere a la orfebrería, se tomó como base para este trabajo, la gran expresión artística que tienen o dan a sus trabajos los orfebres de Sangolquí [Provincia de Pichincha, Ecuador]. Descriptor: ARTE Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: ANÁLISIS GRÁFICO Descriptor: DISEÑO ARTESANAL Autores adicionales: Galarza O., Patricio [diseño]; Merizalde R., Carlos [diseño]

29


Tipo de material: Libro Título: Análisis de motivos gestores. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775a Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: p. irreg. : 31 cm. ; il. Serie: (Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías, 5) Nota general: Incluye anexo de gráficos. Publicación realizada con auspicio del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Resumen: Análisis gráfico de motivos tipo, que son representativos de cada tipología plástica del arte popular, en función de las características propias de sus contenidos formales, de su composición, así como de la función moral, religiosa, utilitaria; su tradicionalidad y la significación que representa. Este trabajo se ha realizado en base a la recopilación, selección y levantamiento gráfico planimétrico de muestras de diseño, que los artistas populares realizan en sus obras. Los motivos seleccionados son analizados en cuanto a su estructura formal y descompuesto en sus partes integrantes utilizando la Estructura de Decodificación Plástica, a los cuales se les denomina motivo gestor, por cuanto su análisis nos remite, a la valoración real del arte popular, de la obra y su potencial proyección. El análisis de motivos gestores de este trabajo, tiene como propósito demostrar cuáles son los elementos que constituyen la forma plástica del motivo gestor, de manera sistemática, ordenada y técnica, para que el artista popular pueda utilizar las categorías de análisis que se le ofrecen y las maneje de acuerdo con su interés, capacidad e iniciativa. Se ha tomado como motivos gestores: La acequia de agua, El Danzante de Salcedo y El Tupu. Descriptor: ARTE Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: ANÁLISIS GRÁFICO Descriptor: DISEÑO ARTESANAL Autores adicionales: Galarza O., Patricio [diseño]; Merizalde R., Carlos [diseño]; Silva, Solón [dib.].

30


Tipo de material: Libro Título: Proyección de motivos gestores. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 745.4/E775p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: s. p. : 31 cm. ; il. Serie: (Metodología para el desarrollo de la forma plástica en el arte popular y las artesanías, 6) Nota general: Incluye anexo de gráficos. Publicación realizada con auspicio del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Resumen: Proyección gráfica de un motivo gestor seleccionado, en una multiplicidad de categorías estéticas de las formas plásticas, con el objeto de generar variaciones y combinaciones, de apariencias y elementos, sin alterar la significación intrínseca de la forma con que está trabajando; esto, en la medida que el propósito está dirigido a la elaboración de sugerencias sobre las variaciones en la forma, anotando que las modificaciones respecto del contenido, de la significación real del objeto, son atributos de los artistas populares y de quienes conforman la realidad determinada que expresan. La serie gráfica proyectiva se refiere a la utilización de dos motivos gestores: la acequia de agua de Natabuela [provincia de Imbabura, Ecuador] y el danzante de Salcedo [provincia de Cotopaxi, Ecuador]. La integración de estos dos motivos gestores, que son comunes entre sí, respecto a la significación que tienen, procediendo de entornos diferentes, pero rescatados de un mismo tipo de objetos plásticos: el tejido de fajas de Natabuela y el tejido de fajas de Salcedo. Este ejemplo de variación estética formal, dirigido a la proyección de nuestra cultura plástica, tiende a estimular al artista profesional, para que su proceso creador vaya relacionado y tejiendo formalmente significaciones propias de su medio y de su cultura. Descriptor: ARTE Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: ANÁLISIS GRÁFICO Descriptor: DISEÑO Autores adicionales: Galarza O., Patricio [coord. dis.]; Merizalde R., Carlos [diseño]; Silva, Solón [dib.].

31


Tipo de material: Libro. Título: Información y guías para la participación en eventos feriales nacionales e internacionales. Autor (Apellidos y nombre): Insituto Iberamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC). Responsabilidad: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC). Lugar de publicación (Ciudad, País): Quito, Ecuador. Editorial:.El Conejo Edición: Primera. Fecha de publicación: 2011. Otros detalles físicos: 98 p. : 21cm. ISBN de la Colección Artesanía Patrimonial: 978-9978-60-077-1 ISBN: del tomo 2: 978-9978-60-079-5 Serie: Colección Artesanía Patrimonial. Nota bibliográfica: no incluye bibliografía. Nota General: Contiene un directorio de ferias que se realizan alrededor de latinoamerica. Resumen: La publicación es parte de los resultados del convenio de cooperación entre el MIPRO y el IPANC, para la ejecución del proyecto "Capacitación artesanal para el mejoramiento de la competitividad de las artesanías ecuatorianas, 2009-2010"; está referido al significado y la importancia de las ferias; provee además de buenas razones el por qué participar en una feria y expone los diferentes tipos de feria existentes. Uno de sus componentes más importantes es la sección "Cómo participar en un feria paso a paso", la cual brinda ideas de uso práctico encaminadas a metas claras. Tiene como objetivo guiar al artesano en su participación en ferias artesanales, de tal forma que las utilice como una herramienta efectiva para darse a conocer en el mercado meta (posicionarse), promocionar sus artesanías, abrir más mercados e incrementar el volúmen de ventas. Se describe los tiempos estimados de trabajo y espera entre paso y paso al igual que estrategias claves de comunicación y logística. Sugiere las formas más adecuadas de interactuar con los visitantes / posibles compradores y llevar un registro de los mismos, con sus contactos. Por último, trata sobre los pasos a seguid post feria para poder cerrar el evento con éxito, recaudando toda la información pertinente de forma escrita y en cuadros descriptivos y cuantitativos. Descriptores: ARTESANOS Descriptores: FERIAS ARTESANALES Descriptores: GUÍA Descriptores: LOGÍSTICA Descriptores: DIRECTORIO

32


Tipo de material: Libro. Título: Curso de capacitación artesanal paso a paso: currículo y recursos didácticos Autor (Apellidos y nombre): Insituto Iberamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC). Responsabilidad: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC). Lugar de publicación (Ciudad, País): Quito, Ecuador. Editorial:.El Conejo Edición: Primera. Fecha de publicación: 2011. Otros detalles físicos: 76 p. : 21cm. ISBN de la Colección Artesanía Patrimonial: 978-9978-60-077-1 ISBN: del tomo 2: 978-9978-60-080-1 Serie: Colección Artesanía Patrimonial. Nota bibliográfica: no incluye bibliografía. Nota General: Resumen: La publicación es parte de los resultados del convenio de cooperación entre el MIPRO y el IPANC, para la ejecución del proyecto "Capacitación artesanal para el mejoramiento de la competitividad de las artesanías ecuatorianas, 2009-2010": sistematiza aspectos de la visión y objetivos generales del programa, las competencias propuestas a gestarse por parte de los cursantes y los objetivos, contenidos, metodologías, situaciones de aprendizaje y bibliografía, de acuerdo a ocho módulos de trabajo: a) Calificación del producto y relación con el oficio artesanal, b) Marco jurídico de amparo y fomento artesanal, c) Calidad del producto final: creación y diseño de nuevos productos, d) Administración y comercialización parte I-Mercadeo artesanal, e) Mejoramiento y evaluación de los procesos de producción artesanal, f) Contabilidad básica, g) Mejoramiento de las organizaciones artesanales: planificación y elaboración de proyectos, y h) Administración y comercialización parte II-Mercado de productos-Mercados y clientes. Se exponen las situaciones de aprendizaje, los perfiles de los coordinadores, los requisitos y perfiles de los artesanos que deseen capacitarse; además, se indica las modalidades de evaluación y seguimiento del Programa. Descriptores: ARTESANOS Descriptores: CAPACITACIÓN Descriptores: MARCO HISTÓRICO Descriptores: MARCO JURÍDICO Descriptores: ESTRATEGIAS

33


Serie: La educación plástica en el Ecuador Tipo de material: Folleto Título: Imagen actual de la educación plástica. Autor: Espinosa Ch., José; Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 707/E775i Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1981 Otros detalles físicos: 78 p. : 21 cm. Serie: (La educación plástica en el Ecuador; No. 1). Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 67-78 Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. Resumen: El IADAP, ofrece la presente serie de cartillas sobre la educación plástica del Ecuador, con el objetivo de motivar a profesores, autoridades educacionales y opinión en general hacia la búsqueda de una implementación teórico práctica que permita un desarrollo equilibrado de los hombres ecuatorianos. El trabajo constituye un esfuerzo, que permita el afianzamiento de la cultura ecuatoriana. Aborda los siguientes temas: 1. Imagen de la educación a nivel andino. 2. Imagen de las políticas educativas a nivel nacional. 3. Situación cualitativa y cuantitativa de la educación en el país. 4. Imagen del currículum en la educación. 5. Situación actual de la educación plástica. 6. Bibliografía consultada. Descriptor: EDUCACIÓN Descriptor: EDUCACIÓN EN ARTES Descriptor: ARTE Descriptor: ENSEÑANZA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Torres, Guillermo; Merizalde, Carlos; Acosta, Wilfrido P.

34


Tipo de material: Libro Título: Objetivos para la propuesta de la educación plástica. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 707/E775o Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1981 Otros detalles físicos: 40 p. : 22 cm. Serie: (La educación plástica en el Ecuador; No. 2). Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. Resumen: Para la enseñanza de la plástica en el Ecuador el documento plantea los siguientes Objetivos Generales: 1. Función del arte popular en la educación. 2. Folklore y cultura popular. 3. Las cuatro capacidades creativas. 4. Lo humanístico y lo práctico. 5. La escuela y la comunidad. 6. Conocimiento de la estructura y elementos de la forma plástica. 7. Montaje de talleres de experimentación y capacitación de actividades artístico populares, en escuelas y colegios. 8. Sinopsis de los objetivos para la educación de las artes plásticas: objetivos referidos a la relación entre el hombre y la naturaleza; objetivos referidos a la relación entre el hombre y la sociedad; objetivos referidos a la práctica de la expresión plástica. Descriptor: EDUCACIÓN Descriptor: EDUCACIÓN EN ARTES Descriptor: PLANIFICACIÓN DEL CURRÍCULO Descriptor: ARTES PLÁSTICAS Descriptor: ENSEÑANZA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Torres, Guillermo; Merizalde, Carlos; Acosta, Wilfrido P.

35


Tipo de material: Libro Título: Programa para educación plástica. Autor: Espinosa Ch., José; Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 707/E775p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1981 Otros detalles físicos: 87 p. : 22 cm., cuadro. Serie: (La educación plástica en el Ecuador; No. 3). Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. Resumen: Para la enseñanza de la plástica en el Ecuador el documento plantea expone una síntesis del Método del Motivo Gestor: 1. De la teoría a la práctica y de la práctica a la teoría. 2. Motivar antes que imponer. 3. Acercamiento crítico a nuestra realidad. 4. Procedimiento para el uso del método del motivo gestor. 5. Estructura de la forma plástica. En introducción programática plantea: 1. Preparación al manejo físico de la estructura de la forma plástica. 2. Manejo físico de la estructura de la forma plástica. 3. Manejo físico y diferencial de la estructura de la forma plástica. 4. Manejo físico diferencial y conceptual de los elementos de la estructura de la forma plástica. Para los niveles preescolar; el primer y segundo ciclos escolares, y el tercer ciclo básico, propone los objetivos, metas, temas de trabajo práctico para distintos tipos de aprendizajes según las edades, y delinea la situación de aprendizaje, para la comprensión de la expresión plástica de los niveles de instrucción indicados. Descriptor: EDUCACIÓN Descriptor: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Descriptor: ARTES PLÁSTICAS Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: METODOLOGÍA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Torres, Guillermo; Merizalde, Carlos; Acosta, Wilfrido P.

36


Tipo de material: Libro Título: Bibliografía para educación plástica. Autor: Espinosa Ch., José. Responsabilidad: José Espinosa Ch. Número de clasificación: 016.071/E775b Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1981 Otros detalles físicos: 65 p. : 22 cm. Serie: (La educación plástica en el Ecuador; No. 4). Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. Resumen: Ofrece una recopilación bibliográfica sobre: cultura popular, pedagogía aplicada y artes pláticas. En las dos primeras temáticas se puede apreciar, una descripción que contiene: titulo, autor, y datos generales de las obras que conforman cada una de estas partes de la bibliografía. Las descripciones bibliográficas referidas a la tercera temática, en la gran mayoría de ellas, además de los datos de descripción general traen valiosos comentarios sintéticos de las mismas y una síntesis de los contenidos de cada una de estas referencias. Descriptor: BIBLIOGRAFÍAS ESPECIALES Descriptor: EDUCACIÓN EN ARTES Descriptor: BIBLIOGRAFÍAS Descriptor: ENSEÑANZA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Torres, Guillermo; Merizalde, Carlos.

37


Sistema Regional de Capacitación en Arte Popular Tipo de material: Libro Título: Contabilidad Básica paso a paso. Autor: Bailón, Fanny Responsabilidad: Fanny, Bailón Número de clasificación: 657/B158c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 48 p. : 21 cm. Serie: (Administración). ISBN: 9978-60-039-6. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. ISBN de colección: 9978-60-036-1. Resumen: El documento trata los siguientes aspectos: GENERALIDADES. Introducción a la Contabilidad básica. Estudio de Activos Fijos y Diferidos, permite reconocer y diferenciar los tipos de activos que posee el taller artesanal o negocio, y reconocer que los pagos por anticipado son propiedad del artesano y cuando el taller utiliza servicios, se constituyen en gastos. Estudio de los Pasivos, permite identificarlos y clasificarlos. Estudio del Patrimonio, permitirá comprender y ampliar los conceptos sobre este tema. Estudio del Estado de Situación Financiera o Balance General, permite establecer la situación financiera del taller. Estudio del grado de solvencia del taller o empresa, permite reconocer el estado y los índices de solvencia de un taller. Estado de Pérdidas y Ganancias, permite explicar importancia de aplicar correctamente los gastos e ingresos, para poder determinar la utilidad o la pérdida. Concepto de Pérdida y Ganancia, permite conocer cómo se establece la pérdida o ganancia del taller. Registros de entrada original: introducción, libro diario y libro Mayor. CONTABILIDAD DE COSTOS. Estudio del Costo: los Materiales, permite analizar los componentes del costo. Elementos del Costo: mano de obra, y, costos y Gastos de fabricación. Naturaleza de los costos, permite conocer las diferentes clases de costos. Sistemas de Costos, permite aplicar los conocimientos adquiridos en las unidades precedentes para el cálculos correcto de los costos de producción de los bienes. Contabilidad de la venta de productos terminados, proporciona los elementos básicos, teóricos y metodológicos, para la elaboración de los asientos contables de la venta de los productos. Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: CONTABILIDAD Descriptor: CONTABILIDAD DE COSTOS Descriptor: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: CAPACITACION ARTESANAL Descriptor: ECUADOR 38


Tipo de material: Libro Título: Control de Calidad paso a paso. Autor: Borja Pareja, Ramón Responsabilidad: Ramón Borja Pareja Número de clasificación: 658.562/B7346c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 48 p. : 21 cm. Serie: (Desarrollo del producto). ISBN: 9978-60-045-0. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. ISBN de colección: 9978-60-036-1. RESUMEN: En la sección primera de este manual, aborda y amplía los siguientes temas: CONCEPTOS BÁSCIOS: ¿Qué es calidad? Satisfacción con el producto y satisfacción del cliente. Deficiencias o defectos del producto. PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA CALIDAD: Gestión o control de calidad. Diseño y planificación de la calidad. Calidad total; calidad ISO 9000 e ISO 14000. CONTROL DE CALIDAD: Calidad de las materias primas. Calidad en la planificación y diseño del producto. Calidad en el proceso. Calidad en el trabajo del taller, permite logra que los participantes comprendan la importancia de tener en el taller, trabajadores altamente motivados, autosuficientes, con un alto grado de auto estima y auto control. Calidad en la mano de obra. Calidad y la seguridad industrial, permite concientizar a los participantes sobre la importancia de tener y mantener sistemas de seguridad en el trabajo que les garanticen la adecuada salud y protección a la vida, para así mejorar la calidad en la producción. Calidad del producto terminado, en base a las normas nacionales de cada país. Calidad en el embalaje, para que los productos no lleguen en condiciones deplorables de calidad por defecto en el diseño y construcción de un adecuado embalaje. Calidad en la venta y servicios. Descriptor: CONTROL DE CALIDAD Descriptor: NORMALIZACIÓN Descriptor: ANALISIS CUALITATIVO Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: CAPACITACION ARTESANAL Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Arboleda Ulloa, Rommel. 39


Tipo de material: Libro Título: Principios de diseño paso a paso. Autor: Espinosa Chamorro, José. Responsabilidad: José Espinosa Chamorro Número de clasificación: 680/E775p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 56 p. : 21 cm. Serie: (Desarrollo del producto). ISBN: 9978-60-044-2. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. ISBN de colección: 9978-60-036-1. RESUMEN: El documento trata sobre los temas siguientes: EL HOMBRE. El diseño y el motivo gestor, permite que en su medio el artesano utilice temas de inspiración trascendentes que puedan ‗gestar‘ infinitos diseños. Mi diseño artesanal auténtico, busca motivar al artesano en la creación original, evitando la copia de temas extraños a su realidad. Todos podemos diseñar, debe permitir estimular en los artesanos la autoconfianza y el potencial creativo. El diseño y las necesidades humanas, pretende demostrar que el diseño es una herramienta que sirve para solucionar las necesidades humanas. El hombre constituye la dimensión de mi diseño, permite que todo diseño se construye en la medida física y espiritual de las personas a las cuales va dirigido. EL ENTORNO: Diseño y entorno vegetal. Diseño y entorno animal. Diseño y entorno mineral. LA CULTURA: Mi diseño utilización la arqueología y la historia. Mi diseño es cultura popular y simbolismo. El diseño, la ornamentación y el color popular. LA TECNICA: Mi diseño utiliza correctamente los materiales. Mi diseño aprovecha las técnicas constructivas adecuadas. El diseño artesanal es diferente al industrial. LAS CATEGORIAS DE LA FORMA: El uso de líneas y superficies geométricas en el diseño. Mi diseño es ordenamiento geométrico. La coordinación modular me sirve en el diseño. ¿Qué es la proporción en mi diseño?. ¿Cómo utilizo la dirección y doy movimiento a mi diseño?. El ritmo popular vibra en mi diseño. Mi diseño utiliza el equilibrio y la simetría. Descriptor: DISEÑO ARTÍSTICO Descriptor: CREACIÓN ARTÍSTICA Descriptor: ESTÉTICA Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: CAPACITACION ARTESANAL Descriptor: ECUADOR 40


Tipo de material: Libro Título: Cómo organizar una feria? paso a paso. Autor: Madrid Muñoz, Dimitri Responsabilidad: Dimitri Madrid Muñoz Número de clasificación: 680/M1833c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 60 p. : 21 cm. Serie: (Comercialización). ISBN: 9978-60-043-4. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. Resumen: El documento es resultado del Proyecto Sistema Regional de Capacitación en Arte Popular. El documento desarrolla los temas siguientes. Sección I. LA ARTESANÍA EN EL ESCENARIO LOCAL Y REGIONAL. Se refiere a: 1. El escenario local y regional. 2. Estructura del escenario local. 3. La región y crecimiento centralista de los estados. 4. La descentralización, estrategia de construcción regional. 5. La producción artesanal y su integración al desarrollo. Sección II. PREMISAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Aborda. 6. La mezcla de mercado. 7. Diagnóstico de la producción artesanal. 8. Oferta en el mercado regional. 9. La demanda en el mercado regional. 10. Segmentación del mercado. Sección III. ESTRATEGIAS PARA CONSOLIDAR EL MERCADO LOCAL REGIONAL Trata, 11. Mercado local y gerencia social. 12. Organización de la información. 13. Canales de distribución. 14. Instrumentos de comunicación. 15. Formas y capacitación de los Recurso Humanos. Sección IV. FERIAS ARTESANALES EN LOS NIVELES LOCAL Y REGIONAL. Se refiere a: 16. Naturaleza del evento ferial. 17. Cobertura y complejidad de las ferias. 18. Condiciones para la implantación de una feria local regional. 19. Preparación de la feria. 20. Convocatoria y promoción. 21. Servicios feriales. 22. Selección de artesanos y logística del recinto ferial. 23. Agenda técnica socio cultural. 24. Evaluación del evento. Descriptor: FERIAS Descriptor: CAPACITACION ARTESANAL Descriptor: FERIAS DE ARTESANÍAS Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: PROMOCIÓN Descriptor: ECUADOR

41


Tipo de material: Libro Título: Fortalecer la Organización Social paso a paso. Autor: Sandoval Simba, Patricio Responsabilidad: Patricio Sandoval Simba Número de clasificación: 658.001/S218f Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 68 p. : 21 cm. Serie: (Gestión Socio Cultural). ISBN: 9978-60-047-7 Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. ISBN de colección: 9978-60-036-1. Resumen: El manual sobre gestión cultural y artesanía aborda sobre: Los objetivos y metas del manual. ¿Qué es la gestión cultural?: Principales ideas de los gestores culturales. Principios y criterios de los profesionales. Diálogo cultura y desarrollo: noción de la cultura que apoya y da horizontes al gestor cultural. Alcances de la dimensión cultural del desarrollo. Las políticas culturales: conceptos y aplicabilidad en la gestión cultural. ¿Quiénes son los artesanos?: criterios para su promoción. ¿Qué hacer para fomentar la artesanía?. ¿Cómo hacer gestión cultural?. Participación y gestión cultural. Claves de trabajo en equipo: Valores y competencias de un equipo de trabajo u organización cultural. Guías para su organización y funcionamiento. La importancia del trabajo colectivo y cómo aprovecharlo. Guías para las reuniones y dinámicas interna de los grupos de trabajo. Cómo aprovechar las interacciones y aportes de las personas. Técnicas y dinámica usuales para grupos. Las tareas del Gestor Cultural: objetivos y habilidades específicas en el trabajo con la comunidad. Procedimientos estratégicos del gestor cultural: conocer para transformar. Diseñar un camino que puede ser recorrido. Determinar el valor de lo que se hace para mejorar y progresar. Descriptor: GESTIÓN CULTURAL Descriptor: TRABAJO EN GRUPO (MÉTODO DE ENSEÑANZA) Descriptor: ENSEÑANZA EN EQUIPO Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: CAPACITACION ARTESANAL Descriptor: ECUADOR

42


Tipo de material: Libro Título: Diseñar un Proyecto paso a paso. Autor: Sarsoza, Patricia. Responsabilidad: Patricia Sarsoza Número de clasificación: 658.4/S248d Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 55 p. : 21 cm. Serie: (Gestión Socio Cultural). ISBN: 9978-60-046-9. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. ISBN de colección: 9978-60-036-1. Resumen: Este manual, en la sección primera trata sobre: ¿Qué son los proyectos?. Etapas del proyecto. Diagnóstico de problemas: la técnica del FODA. Diagnóstico de problemas: El pescado de Ishicawa. El diagnóstico en la elaboración de proyectos. Formulario del proyecto. Título del proyecto e identificación de la (s) entidad (es) ejecutante (es). Contexto y análisis de la problemática. Los objetivos. Componentes del proyecto. Indicadores y su uso en la elaboración del proyecto. Estructura del plan operativo. Sostenibilidad de un proyecto y saber cómo determinarla y explicarla. Factores de riesgo y cómo expresarlos en un proyecto. Evaluación y determinar los mecanismos para sus uso adecuado. Conocer un esquema básico para presupuestar el proyecto. NEGOCIACIÓN DEL PROYECTO. Tipos de proyecto: diferenciar los proyectos según el tiempo y el presupuesto solicitado. Diferenciar los proyectos según el impacto esperado y los componentes. Complejidad de los proyectos en función de la cobertura institucional y el aporte de la contraparte. Negociación interna del proyecto y la importancia de que responda a una decisión consensuada de los miembros del grupo meta. Negociación con organizaciones locales e importancia de que los proyectos generen consensos en el espacio de influencia del grupo beneficiario. Negociación con los organismos de cooperación para diferenciar los plazos, el ámbito y cobertura de los procesos de negociación con los organismos de cooperación. Identificar el rol de las Organizaciones no gubernamentales en la asistencia técnica para la gestión de proyectos y la cooperación internacional. Descriptor: ELABORACIÓN DE PROYECTOS Descriptor: ESTIMACIÓN DE PROYECTOS Descriptor: EVALUACIÓN DE PROYECTOS Descriptor: FERIAS DE ARTESANÍAS Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: CAPACITACION ARTESANAL Descriptor: ECUADOR

43


Tipo de material: Libro Título: Mercados y Clientes paso a paso. Autor: Serrano, Humberto Responsabilidad: Humberto Serrano Número de clasificación: 658.83/S4875m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 44 p. : 21 cm. Serie: (Comercialización). 28 ISBN: 9978-60-040-X. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. ISBN de colección: 9978-60-036-1. Rresumen: Este manual sobre investigación de mercados presenta, en la Sección uno: Concepto de Investigación de mercado, y aspectos del plan de investigación como: las fuentes de información en el mercado. Conocer cómo desarrollar un cuestionario para levantar información de fuentes primarias. El plan de investigación que incluye, el plan de muestreo y métodos de contacto. Plantea conocer los tres últimos paso en el desarrollo de una investigación de mercados: Recolección de datos, interpretación de hallazgos, y elaboración del informe de la investigación. En la Sección dos, se refiere al Análisis de los Clientes. Se plantea el proceso de selección de los segmentos a los cuales se ingresará con la oferta de productos. Conocer la segmentación de mercados y como realizarla. Tipos de mercados a atender. Identificar las variables que determinan la diferencia en el comportamiento de compra de los mercados. Conocer los pasos para organizar los segmentos encontrados. Elaborar los perfiles de los segmento encontrados. Conocer los elementos necesarios para analizar el atractivo de un segmento y aprender a medir su tamaño. Comparar el ritmo de crecimiento y rivalidad que tienen los segmentos encontrados. Conocer cómo los productos sustitutos y los competidores potenciales afectan al atractivo de los segmentos encontrados. Y finalmente conocer cómo el poder de negociación de los proveedores y clientes afectan el atractivo de los segmentos. Descriptor: ESTUDIOS DE MERCADO Descriptor: COMPORTAMIENTOS DEL CONSUMIDOR Descriptor: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: ORGANIZACIÓN DE LAS VENTAS Descriptor: ECUADOR

44


Tipo de material: Libro Título: Mercadeo de Productos paso a paso. Autor: Serrano, Humberto Responsabilidad: Humberto Serrano Número de clasificación: 658.8/S4875m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 68 p. : 21 cm. Serie: (Comercialización). ISBN: 9978-60-041-8. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares, IADAP. ISBN de colección: 9978-60-036-1. Resumen: El manual Mercadeo de productos paso a paso, trata los temas siguientes: MERCADEO: CONCEPTO E IMPORTANCIA: El mercadeo. El proceso de mercadeo. POSICIONAMIENTO: Alternativas de posicionamiento de un producto artesanal. Selección del proceso a seguir para definir el posicionamiento de su producto artesanal. ESTRATEGIA DE PRODUCTO: Conocimientos de todas las decisiones que se debe tomar para definir una estrategia de producto. Conocimiento de las decisiones que se debe tomar para definir los atributos del su artesanía. Conocimiento de las decisiones que se debe tomar para definir la marca de su artesanía. Conocimiento de las decisiones que se debe tomar para definir el empaque y etiqueta. Conocimiento de las decisiones que se debe tomar para definir los servicios adicionales al producto. ESTRATEGIAS DE CANALES DE DISTRIBUCION: Manejo de los canales de distribución. Diseño de canal. Estructura de distribución. Administración del canal. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN: El proceso de comunicación eficaz. La mezcla promocional. ESTRATEGIA DE PRECIO: El precio y su importancia. Costos Fijos y variables. Punto de equilibrio. Determinación del precio. Descriptor: MERCADEO Descriptor: ESTUDIO DE MERCADO Descriptor: GERENCIA DE DISTRIBUCIÓN Descriptor: GUÍAS PEDAGÓGICAS Descriptor: CANALES DE COMUNICIACIÓN Descriptor: CAPACITACION ARTESANAL Descriptor: ECUADOR

45


II. CULTURA Y ARTE POPULAR

Tipo de material: Libro Título: Bases para una promoción y difusión de la cultura popular Autor: Tobar, Guadalupe Responsabilidad: Guadalupe Tobar Número de clasificación: 301.02866/T628b Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 20 p. : 30 cm. Nota general: Documento auspiciado por el IADAP, Departamento de Promoción y Difusión. Resumen: Propuesta que considera la realidad cultural del Ecuador. Conceptualiza a la cultura e indica sus varias formas de manifestarse. Habla de lo que produce el enfrentamiento de dos grupos humanos, alrededor de la cultura. Por otra parte describe varios aspectos de la promoción social, su naturaleza, objetivos, metodología y señala las fases comunes del proceso de promoción social comunitaria. Al referirse a la difusión de las artes populares se refiere a las raíces de la cultura, así como a una visión del arte popular, su relación con la comunicación, los sectores a los que debe alcanzar ésta comunicación. El documento, además, hace relación al objeto y sujeto del trabajo o de la acción del arte popular; a las unidades, fases, formas de trabajo en el arte popular y al ámbito de la difusión y promoción, técnicas a aplicarse y conocimientos anterior y posterior del sujeto de la promoción de este ámbito del quehacer cultural. Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: PROMOCIÓN SOCIAL Descriptor: METODOLOGÍA Autores Adicionales: Silva, José Félix

46


Tipo de material: Libro Título: Memoria del primer congreso andino de artistas populares Autor: Instituto Andino de Artes Populares (IADAP) Responsabilidad: Instituto Andino de Artes Populares Número de clasificación: 398.09/Ca/1980 Lugar de publicación: Quito, Ecuador Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1981 Otros detalles físicos: 110 p. : 20 cm. Nota general: Este Primer Congreso Andino de Artistas Populares que tuvo lugar en Latacunga, Ecuador del 22 al 24 de noviembre de 1980, mereció el auspicio de varias instituciones como: Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, Consejo Provincial de la Provincia de Cotopaxi de Ecuador, CIDAP, Convenio Simón Rodríguez, IADAP, entre otras. Resumen: Recoge las intervenciones del acto inaugural; así como las siguientes ponencias: Cueva Jaramillo, Juan., e Hidalgo, Hugo Hernán. La identidad cultural Andina. Martínez, Gerardo; Morales, Aurelio; Tobar Bonilla, Guadalupe. Los mecanismos para el desarrollo de la identidad cultural andina. Garcés, Francisco; y Rodríguez, Víctor H. La organización andina de los artistas populares. Además se incluyen las resoluciones de este evento realizado los en la ciudad de Latacunga, Ecuador, referidas a la identidad andina, mecanismos para el desarrollo cultural y organización de los artistas populares. Descriptor: ARTISTAS Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: CONFERENCIAS Descriptor: DESARROLLO CULTURAL

47


Tipo de material: Libro Título: Mesa CAB de Cultura. Región Andina. Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC) del Convenio Andrés Bello Responsabilidad: Número de clasificación: 301.0208/IPANCm Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2008 Otros detalles físicos: 131 p. : il. Nota general: La Mesa CAB de Cultura, Región Andina, realizada en Quito, entre el 18 y 19 de octubre de 2007, fue organizada por Convenio Andrés Bello, IPANC, FLACSO, Sede Ecuador, y la AECI. Siendo relator del evento Eduardo Puente Hernández. Resumen: Objetivos del evento fueron: 1. Conocer las experiencias, buenas prácticas, estudios e investigaciones relacionados con la cultura en la Región Andina. 2. Reflexionar y debatir sobre la temática propuesta. 3. Iniciar la construcción de una Agenda Andina relacionada con la cultura. Los temas centrales propuestos para debate: Políticas culturales, Estado y Ciudadanía; Políticas de la memoria, patrimonio y archivos (de la salvaguarda a la apropiación social); Migraciones y culturas transnacionales; Arte, cultura y formación académica; Cultura y procesos de desarrollo local. Los documentos de apoyo y ponencias presentados fueron: Adrián de la Torre. [Criterios sobre la institucionalidad y coyuntura cultural del Ecuador]. Juan Mullo Sandoval. El patrimonio de la memoria en la diversidad, la identidad, y los derechos ciudadanos. Donny Meertens. Género, desplazamiento forzado y migración. Un ejercicio comparativo en movilidad y proyectos de vida. Alfonso R. Hinojosa Gordonova. La transnacionalización de las migraciones en Bolivia. Bernarda Delgado Elías, y Alfredo Narváez Vargas. Túcume una experiencia de apropiación social del patrimonio cultural en el Valle de las Pirámides de Túcume, Lambayeque, Perú. Eduardo Puente Hernández. La sociedad como generadora de políticas culturales: una nueva mirada. Patricio Rivas. El Canto General, desde las alturas Andinas. Cultura y desarrollo ¿para qué y para quiénes? Descriptor: POLÍTICA CULTURAL Descriptor: DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INDUSTRIAS CULTURALES Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: REGIÓN ANDINA Autores adicionales: De la Torre, Adrián ; Mullo Sandoval, Juan ; Meertens, Donny ; Hinojosa Gordonova, Alfonso R. ; Delgado Elías, Bernarda ; Narváez Vargas, Alfredo; Puente Hernández, Eduardo ; Rivas, Patricio. 48


Tipo de material: Libro Título: Metodología de investigación de las artes populares Autor: Hidalgo P., Hugo Hernán Responsabilidad: Número de clasificación: 745/H6321m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 356 p. : 21 cm. ; il. Nota general: El documento fue auspiciado por el IADAP. Resumen: Propuesta sobre la investigación de las artes populares en sus distintas manifestaciones estéticas, como la literatura, la música, la plástica, el teatro y danza. Plantea el estudio de estas expresiones artísticas a partir de sus manifestaciones o características históricas, lógicas, sociales, económicas, políticas, estéticas y religiosas. Plantea tres fases que son: la localización, la recopilación y el análisis. Cada una de estas tienen sus actividades que a su vez las estructuran. Se afirma que el proceso investigativo tiene dos partes principales que son: los trabajos que se desarrollan en lo referente a bibliografía y a documentación, y, lo que tiene relación a la investigación de campo; los primeros han servido para formar un marco teórico referencial; y los de campo que permite realizar el diagnóstico de la situación presente, y proporciona los referentes empíricos que configuran el fenómeno cultural estudiado. En su segunda parte el libro aborda en su capítulo 1, determinación del tema, planteamiento del problema, objeto de investigación; en el capítulo 2, presenta los objetivos de estudio; en el capítulo 3, habla sobre el marco teórico de referencia; en el capítulo 4, las hipótesis; en el capítulo 5, definición de categorías; en el capítulo 6, determinación del ámbito de los trabajos; en el capítulo 7, las unidades de análisis; en el capítulo 8, las formas de recuperación de datos; en el capítulo 9, el procesamientos de los datos; en el capítulo 10, la presentación de resultados; en el capítulo 11, la aplicación y comprobación. Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: METODOLOGÍA Descriptor: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA POPULAR Descriptor: INVESTIGACIÓN DE CAMPO Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Rodríguez G., Eduardo ; Acosta P., Wilfirodo ; Sandoval, Patricio ; Luzuriaga, Diego ; Tobar, Ataulfo ; Naranjo, Alexis ; Acosta, Guadalupe ; Torres P. Guillermo ; Carrera, Josefina.

49


Tipo de material: Libro Título: Sobre concepto de cultura Autor: Ron, José Responsabilidad: José, Ron Número de clasificación: 301.03/R768s Lugar de publicación: Quito. Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1977 Otros detalles físicos: 53 p. : 20 cm. Serie: Cuaderno culturales, 1 Nota general: Publicación auspiciada por el Instituto Andino de Artes Populares. Resumen: La definición de cultura entraña no poca dificultad, pues abarca un campo muy amplio; y las generalizaciones que suponen los conceptos de cultura, no suministran una explicación completa del fenómeno. Contiene: Los clásicos y el concepto de cultura. La cultura en Hegel. Otros conceptos del siglo 19. El psicoanálisis y el concepto de cultura. El concepto funcionalista de la cultura. Otros conceptos del siglo 20. La cultura en Gramsci. El concepto marxista de cultura. La concepción actual de la cultura. Algunas conclusiones. La cultura popular. Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: CULTURA Descriptor: MATERIALISMO DIALÉCTICO Descriptor: CULTURA POPULAR

50


Tipo de material: Libro Tipo de material: Libro Título: Patrimonio cultural alimentario Autor: Unigarro Solarte, Catalina Responsabilidad: Catalina Unigarro Solarte Lugar de publicación: Quito Editorial: Ediciones La Tierra Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 2010 Paginación: 252 p. Otros detalles físicos: 21 cm. ISBN: 978-9978-60-076-4 Serie: Cartografía de la Memoria Nota General: Incluye una revisión bibliográfica de publicaciones que desarrollan temas alimentarios desde el punto de vista antropológico y sociológico considerando a este tema dentro de una generalidad patrimonial. pp. 217-239 RESUMEN. El libro aborda una panorámica del patrimonio alimentario y la tradición culinaria en el Ecuador y plantea la necesidad de la realización de futuras investigaciones en este ámbito, de manera que, por un lado, orienten el establecimiento de políticas que permitan resguardar la riqueza del patrimonio alimentario ecuatoriano y, por otro, den cuenta de las dinámicas en torno a nuestra tradición culinaria. En la introducción del libro se establecen los parámetros conceptuales bajo los cuales se podrían realizar las investigaciones sobre el tema de la cocina popular tradicional en nuestro continente. En el texto medular, se realiza una reflexión inteligente en torno a la problemática del patrimonio alimentario en el Ecuador. Éste nos remite a las fortalezas y debilidades de las investigaciones realizadas hasta el momento y abre caminos para la discusión y el debate a propósito de la cocina o culinaria pensada como patrimonio intangible. Sobre la cocina tradicional del Ecuador, se expone sobre los códigos culinarios, la transmisión de técnicas, medidas y recetas, además de los productos nativos y productos introducidos. Particularmente, en torno a la mazamorra morada, proporciona referencias históricas y aspectos compartidos con Bolivia y Perú, en cuanto a prácticas alimentarias y rituales por los difuntos, sus ingredientes y preparación.

Descriptor: PATRIMONIO ALIMENTARIO Descriptor: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA POPULAR Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: PATRIMONIO INTANGIBLE

51


HISTORIA E IDENTIDAD Tipo de material: Libro Título: Apuntes para la historia del Cañar. Autor: Luna Tobar, Luis Alberto ; et al. Número de clasificación: 986.62/IADAPa Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1992 Otros detalles físicos: 144 p. : 21 cm. ; il., cuadros. Serie: (Identidad) Nota general: El documento recoge las Memorias de la XV Jornadas de Historia Social de 1992. La presente edición se ha realizado con los auspicios de la Sociedad de Amigos de la Genealogía y la Subsecretaría de Cultura. Resumen: Compilación de investigaciones de orden histórico y local, sobre aspectos demográficos, de estructura social y política de la población de Azogues y Cañar, provincias de la sierra del Ecuador, en el período colonial y de inicios del período republicano. El objetivo de la publicación es contribuir al conocimiento de la Historia Social del Ecuador. Los autores y temas de las conferencias realizadas son: Alberto Luna Tobar. La Genealogía para un cristiano del siglo XX. Eugenio Cabrera Merchán. El Censo de Azogues de 1871. Rosaura García de Pólit. Burgueses y profesionales en Azogues a principios del siglo [20]. Enrique Noboa Arízaga. Cañar: una sociedad judaica. Fernando Jurado Noboa. El antiguo Cañar visto desde los documentos coloniales y republicanos de Quito 1548-1875. Descriptor: HISTORIA CULTURAL Descriptor: COSTUMBRE Y TRADICIONES Descriptor: GENERALOGÍA Descriptor: PRODUCCIÓN Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: SIGLO XVI Descriptor: SIGLO XVII Descriptor: SIGLO XIX Descriptor: SIGLO XX Descriptor: CAÑAR Descriptor: ECUADOR

52


Tipo de material: Libro Título: ¿Modernización? ambigua experiencia en el Ecuador. Subtítulo: Industriales y fiesta popular Autor: Luna Tamayo, Milton Responsabilidad: Milton Luna Tamayo Número de clasificación: 986.607/L961m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1993 Otros detalles físicos: 122 p. : 21 cm. ; cuadros. ISBN: 9978-60-012-4 Serie: (Procesos, 1) Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: Reúne dos ensayos históricos realizados, en el marco de los primeros pasos de la modernización en el Ecuador. El primero, titulado Modernización e industriales, pretende examinar los motivos de nuestra tardía modernización, focalizando su examen en los industriales de la Sierra centro norte. Contiene: Orígenes de los industriales en el Ecuador. Los industriales de la Costa. Los industriales en la Sierra. La industria en la Sierra sur. La industria y la regionalización. Los industriales en el Ecuador: ¿clase nacional o clases regionales? Los intereses de los industriales del interior y del litoral en los años 30. La formación clasista independiente de los industriales. La organización de los industriales. Las asociaciones de los industriales. Las asociaciones gremiales de las élites ecuatorianas hasta 1940. El primer congreso de industriales del Ecuador. El precario estado de la organización empresarial y la no diferenciación de clase. Modernización y proceso industrial. Otros factores que limitan el desarrollo industrial en el Ecuador. La falta de mentalidad empresarial de los industriales ecuatorianos. El otro ensayo titulado La Modernización, la fiesta popular, los indios el aguardiente, las elites y el estado; centra su análisis en la valoración de los intereses presentes en la cultura indígena de la ilimitada diversión y establece las responsabilidades. Contiene: El círculo del vicio, los intereses económicos en torno a las bebidas alcohólicas. El control social, político e ideológico a través del aguardiente y de la fiesta. La respuesta de abajo. Descriptor: ASOCIACIONES PROFESIONALES Descriptor: INDUSTRIALIZACIÓN Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: CULTURA INDÍGENA Descriptor: CULTURAS

53


Tipo de material: Libro Título: Las noches de los libertadores. Autor: Jurado Noboa, Fernando Responsabilidad: Fernando Jurado Noboa Número de clasificación: 920.8/J957n Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1991 Otros detalles físicos: 299 p. : 21 cm. ; il. : vol. 1 Serie: (Identidad, 1) ISBN: 9978-60-008-6 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. ISBN de colección: 9978-60-007-8. Resumen: Relatos documentados sobre vivencias, visiones, grandezas, estancias, encuentros, descendencias del General Simón Bolívar, escritos como resultado de una investigación histórica con datos inéditos de su vida. Contiene: General Simón Bolívar. Primera parte: Pudor bolivariano y deshumanización de Bolívar. Grandeza de Bolívar. Bolívar un criollo de verdad. Bolívar íntimo. Sección segunda. Bolívar de 1783 a 1822. Sección tercera: Noches de América. Segunda parte: 700 noches de Amor: Manuela. Nota aclaratoria: Las permanencias de Bolívar en el Ecuador. Noches peruanas. Descriptor: HISTORIA Descriptor: GENEALOGÍA Descriptor: BOLÍVAR, SIMÓN, 1783-1830. Descriptor: AMÉRICA LATINA Descriptor: BIOGRAFÍA.

54


Tipo de material: Libro Título: Las noches de los libertadores. Subtítulo: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José de San Martín, José Ramón de Sucre. Autor: Jurado Noboa, Fernando Responsabilidad: Fernando Jurado Noboa Número de clasificación: 920.8/J957n Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1991 Otros detalles físicos: 279 p. : 21 cm. ; il. : cuadros : vol. 2. Serie: (Identidad, 2) ISBN: 9978-60-009-4 Nota bibliográfica: pp. 232-275 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. ISBN de colección: 9978-60-007-8. Resumen: Relatos documentados sobre las descendencias de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José de San Martín y José Ramón de Sucre, resultado de una investigación histórica con datos inéditos de sus vidas. Contiene (continuación del volumen 1): Segunda estadía de Bolívar en el Ecuador: el león dormido. Por el Sur de Colombia, 10 octubre de 1826 a noviembre. Tercera y última estadía de Bolívar en Ecuador, 1829. El Final: Ingratitud de Bolívar o razón de Estado? Itinerario final. El final bogotano: enero a mayo de 1830. En la tercera parte. Mariscal Antonio José de Sucre. Las probables raíces negras de Sucre. Cronología de la juventud. Capítulo 1: Sucre por dentro. Capítulo 2: Las noches ecuatorianas de Sucre. Los vecinos de Sucre en Quito. De nuevo Sucre en Ecuador: 1828-1829. Cuarta parte. General José de San Martín. San Martín o la doble aventura: de Rosa Campuzano a Carmen Mirón. La célebre entrevista. Quinta parte. Coronel José Ramón de Sucre. Descriptor: HISTORIA Descriptor: GENEALOGÍA Descriptor: BOLÍVAR, SIMÓN, 1783-1830. Descriptor: SUCRE, ANTONIO JOSÉ DE, 1795-1830. Descriptor: SAN MARTIN, JOSÉ DE, 1778-1850. Descriptor: AMÉRICA LATINA Descriptor: BIOGRAFÍA.

55


Tipo de material: Libro Título: Quito profundo Autor: Moreno Haro, Jaime Responsabilidad: Jaime Moreno Haro Número de clasificación: 986.6/M8431q Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1991 Otros detalles físicos: 161 p. : 21 cm. ISBN: 9978-60-002-7 Nota general: Documento auspiciado por la Unión Nacional de Indígenas Campesino Ecuatorianos, UNICE, y el IADAP. Resumen: El libro recoge la iniciativa de la Unión Nacional de Indígenas Campesino Ecuatorianos, UNICE, de editar una serie de publicaciones que enfoquen la realidad del campesino ecuatoriano, que rescaten sus valores ancestrales y que orienten al pueblo con una ideología auténticamente campesina. Se afirma que el indio americano aún no ha entregado su aporte a la humanidad actual, lo que justifica su preocupación por recuperar a través de la investigación y el estudio de los valores positivos que conforman la cultura andina y tropical de los campesinos de Ecuador. Analiza varios antecedentes de los períodos precolombino, colonial y republicano, de la ciudad de Quito, con el interés de permitir al quiteño, una mayor conciencia y actitud de aporte cultural al país y la humanidad. Contiene: Una civilización en la mitad del Mundo. Introducción. En torno de una polémica: pro Velasco o contra Velasco. Que era Quito. Quito, una civilización serpentina. Culto al tigre. El caso Inca. Civilizaciones edénicas y artificiales. Saga heroica de Quito. En torno a una fundación. Rumiñahui y la fundación de Quito. Rumiñahui, defensor de Quito. Poder Quiteño. Paganismo adentro. Vocabulario Vernáculo. Aclaratoria. En la segunda parte presenta: Jacinto Collaguazo: crónica indiana en tres pretéritos, de Jaime Moreno Haro, de la época del siglo 17, en San Miguel de Ibarra. Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: CULTURAS INDÍGENAS Descriptor: RESISTENCIA CULTURAL Descriptor: CRONOLOGÍA Descriptor: QUITO Descriptor: COLLAGUAZO, JACINTO

56


Tipo de material: Libro Título: Historia de mujeres e historia de género en el Ecuador Subtítulo: Una mirada de las mujeres en la historia del Ecuador en la ruta del bicentenario Autor: Moscoso Carvallo, Martha [estudio introductorio] Responsabilidad: Martha Moscoso Carvallo Número de clasificación: 305.4, M896h Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2009 Otros detalles físicos: 298 p. : 20 cm. : il. Serie: (Escuela de la interculturalidad y el patrimonio cultural) Nota general: Entidades Patrocinadoras: Ministerio de Cultura; CONAMU; Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas ISBN: 978-9978-60-073-6. RESUMEN. El libro presenta: Juan J. Paz y Miño Cepeda. En la ruta del Bicentenario. IPANC, CONAMU. Presentación. ESTUDIO INTRODUCTORIO: Martha Moscoso Carvallo. Historia de Mujeres e Historia de Género en el Ecuador. Ha determinado once líneas temáticas presentes en la producción histórica sobre mujeres. Capítulo 1. MUJERES E IDENTIDADES ÉTNICAS. Estelina Quinatoa Cotacachi. Mujeres Indígenas del siglo XIX y mediados del XX en el Ecuador. Recoge las vivencias y las experiencias de las mujeres indígenas en un largo período. El recorrido histórico permite dar a conocer los elementos de la cultura indígena que se han preservado a lo largo de los siglos y la importancia de los roles de las mujeres en este sentido. Recupera la cosmovisión indígena como un elemento directriz de la cultura y la sociedad indígena, vigente a pesar de los siglos transcurridos. Edizon León. Pensamiento político desde las mujeres afroecuatorianas, expone un análisis a la estructura del pensamiento afro, desde la época de la colonia, visibilizando los puntales de sus acciones políticas. Busca dar un dimensionamiento histórico a su agenciamiento que ha sido propio de las condiciones históricas, sociales, económicas y políticas de su época, yendo más allá de la temporalidad a través de su dimensión ideológica. Capítulo 2. LAS MUJERES EN LA HISTORIA. Lucía Moscoso Cordero. Mujeres de la Independencia. Presenta una mirada de la actoría de las mujeres en el Ecuador en el período de 1809-1822; perfila un marco histórico de la cultura y cómo se concebía a la mujer en la época independentista, material que nos da elementos sobre la participación de las mujeres en las gestas independentistas, Jennie Carrasco Molina. Una mirada histórica de la vida de las Mujeres 1922-1960. Desarrolla el tema durante esas décadas, se destaca a las mujeres que dieron pie para que las mujeres de ahora tengan acceso al mundo público en todas sus instancias. Capítulo III. MUJERES Y ESCRITURA. Olivia Félix. Entre La Vida y La Palabra. Divide su trabajo en la escritura de mujeres en el mundo y en América Latina; una visión histórica de la literatura de mujeres ecuatorianas; la nueva literatura de mujeres; la escritura del cuerpo; sobre publicar o morir. De los principales artículos trae los respectivos comentarios. Descriptor: HISTORIA Descriptor: MUJERES Descriptor: GÉNERO Descriptor: ECUADOR Descriptor: IDENTIDAD ÉTNICA Autores adicionales: Quinatoa Cotacachi, Estelina; León, Edizon; Moscoso Cordero, Lucía; Carrasco Molina, Jennie; Felix, Olivia 57


Tipo de material: Libro Título: Historia de mujeres e historia de género en el Ecuador. Una mirada de las mujeres en la historia del Ecuador en la ruta del bicentenario Autor: Moscoso Carvallo, Martha [et. al.] Responsabilidad: Moscoso Carvallo, Martha [et. al.] Número de clasificación: 305.4, M896h Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: [2ª ed.] Fecha de publicación: 2013 Paginación: 299 p. Otros detalles físicos: 20 cm. ISBN: 978-9978-60-073-6 Serie: (Escuela de la interculturalidad y el patrimonio cultural) Nota general: Entidades Patrocinadoras: Ministerio de Cultura; CONAMU; Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas RESUMEN. El libro contiene: Juan J. Paz y Miño Cepeda. En la ruta del Bicentenario. IPANC, CONAMU. Presentación. ESTUDIO INTRODUCTORIO: Martha Moscoso Carvallo. Historia de Mujeres e Historia de Género en el Ecuador. Ha determinado once líneas temáticas presentes en la producción histórica sobre mujeres. Capítulo 1. MUJERES E IDENTIDADES ÉTNICAS. Estelina Quinatoa Cotacachi. Mujeres Indígenas del siglo XIX y mediados del XX en el Ecuador. Recoge las vivencias y las experiencias de las mujeres indígenas en un largo período. Permite dar a conocer los elementos de la cultura indígena que se han preservado a lo largo de los siglos y la importancia de los roles de las mujeres en este sentido. Edizon León. Pensamiento político desde las mujeres afroecuatorianas, expone un análisis a la estructura del pensamiento afro, desde la época de la colonia, visibilizando los puntales de sus acciones políticas. Capítulo 2. LAS MUJERES EN LA HISTORIA. Lucía Moscoso Cordero. Mujeres de la Independencia. Presenta una mirada de la actoría de las mujeres en el Ecuador en el período de 1809-1822; perfila un marco histórico de la cultura y cómo se concebía a la mujer en la época independentista. Jennie Carrasco Molina. Una mirada histórica de la vida de las Mujeres 1922-1960. Desarrolla el tema durante esas décadas, se destaca a las mujeres que dieron pie para que las mujeres de ahora tengan acceso al mundo público en todas sus instancias. Capítulo 3. MUJERES Y ESCRITURA. Olivia Félix. Entre La Vida y La Palabra. Divide su trabajo en la escritura de mujeres en el mundo y en América Latina; una visión histórica de la literatura de mujeres ecuatorianas; la nueva literatura de mujeres; la escritura del cuerpo; sobre publicar o morir. De los principales artículos trae los respectivos comentarios. Descriptor: HISTORIA Descriptor: MUJERES Descriptor: GÉNERO Descriptor: ECUADOR Descriptor: IDENTIDAD ÉTNICA Autores adicionales: Quinatoa Cotacachi, Estelina; León, Edizon; Moscoso Cordero, Lucía; Carrasco Molina, Jennie; Felix, Olivia

58


Tipo de material: Libro. Título: Un pastor sin distingos. Subtítulo: Perfil de Monseñor Luna. Autor (Apellidos y nombre): Borja Cevallos, Francisco. Responsabilidad: Francisco Borja Cevallos. Lugar de publicación (Ciudad, País): Quito, Ecuador. Editorial:.Editora IPANC Edición: Segunda. Fecha de publicación: 2011. Otros detalles físicos: 74 p. : 21cm. ISBN: 978-9978-60-081-8 Serie: Nota bibliográfica: no incluye bibliografía. Nota General: Entrevista. Resumen: Entrevista realizada por Francisco Borja Cevallos a Moseñor Alberto Luna Tobar el mes de octubre de 1998 en la ciudad de Cuenca donde presenta datos de Alberto Luna desde su infancia hasta el momento de la entrevista y donde se habla de temas polémicos de política, sociedad y religión.

Descriptores: ENTREVISTA Descriptores: MONSEÑOR LUNA TOBAR Descriptores: CUENCA Descriptores: HISTORIA Descriptores: POLÍTICA Descriptores: RELIGIÓN

59


Tipo de material: Libro. Título: 7 mártires luchadores inmortales. Subtítulo: Centenario de los mártires de la “Hoguera Bárbara”. Autor (Apellidos y nombre): Corral Dueñas, Nelson. Eduardo Puente Hernández, Eloy Alfaro Reyes. Responsabilidad: Secretaria de Pueblo, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Lugar de publicación (Ciudad, País): Quito, Ecuador. Editorial: Familiare de los mártires del 28 de enero de 1912. Edición: Primera. Fecha de publicación: 2011. Otros detalles físicos: 228 p. : 21cm, Ils. ISBN: 978-9942-03-716-9 Serie: Nota bibliográfica: no incluye bibliografía. Nota General: compendio de artículos acompañado de fotografías e ilustraciones. Resumen: Compendio de las biografías de los 7 mártires asesinados en Enero de 1912 en el conocido suceso histórico de “La Hoguera Bárbara”. El objetivo de la publicación es romper con el estereotipo que estas personas se les ha otorgado para mostrarlas como personas que defendían una ideología, en palabras de los autores: personas que tuvieron el “atrevimiento” de pensar. El libro presenta trabajos escritos por José Eloy Alfaro, Ulpiano Páez Eguez, Luciano Coral Morillo, Flavio Alfaro Santana, Medardo Alfaro, J. Manuel Serrano y Pedro Montero; así también como posee citas, archivos inéditos, telegramas, cartas, documentos, fotografías, etc., con el objetivo de ilustrar los relatos. Descriptores: ECUADOR. Descriptores: HISTORIA Descriptores: REVOLUCIÓN LIBERAL Descriptores: POLÍTICA Descriptores: ELOY ALFARO Descriptores: ULPIANO PÁEZ EGUEZ Descriptores: LUCIANO CORAL MORILLO Descriptores: FLAVIO ALFARO SANTANA Descriptores: MEDARDO ALFARO Descriptores: MANUEL SERRANO Descriptores: PEDRO MONTERO Descriptores: BIOGRAFIAS.

60


INTEGRACIÓN Tipo de material: Libro Título: Perú y Ecuador, socios en el siglo 21. Autor: Maúrtua de Romaña, Oscar Responsabilidad: Oscar Maúrtua de Romaña Número de clasificación: 337.1/M387p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 2001 Otros detalles físicos: 124 p. : 21 cm. ISBN: 9978-60-057-4 Resumen: El libro busca profundizar sobre los conocimientos de la relación peruano ecuatoriana en el estudiante, el periodista, el diplomático, el politólogo y en todo aquel que esté interesado en las relaciones internacionales. El libro evalúa en el capítulo primero el proceso de integración peruano ecuatoriano, para lo cual analiza los avances alcanzados en los diferentes mecanismos creados en los Acuerdos de Brasilia para llevar adelante este proceso. El segundo capítulo describe los avances sustanciales que han habido en la promoción de la cultura de paz entre ambos pueblos; se hace referencia a las Cátedras Binacionales creadas, así como al Premio Inca que distingue a los comunicadores sociales; rinde homenaje a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 450 aniversario; destaca la figura del Almirante Miguel Grau Seminario; resalta el valor histórico de la Batalla de Ayacucho; y reconoce el papel de la prensa peruana y ecuatoriana en el estrechamiento de los lazos que unen a ambos pueblos. En el tercer capítulo se destaca la eliminación de las minas antipersonal por parte de Perú y Ecuador, como paso necesario hacia la consolidación de un ambiente de confianza, paz y seguridad entre ambos países. En el cuarto capítulo se aborda el tema de la globalización y, de la integración como vía imprescindible para el desarrollo de los pueblos. En los capítulos cinco y seis, se analiza las ventajas y desventajas, y los retos que plantea el nuevo milenio para Perú y Ecuador, esquemas de integración como el Área de Libre Comercio, ALCA, y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC. Finalmente se proporciona una relación de los principales acuerdos intergubernamentales e interinstitucionales suscritos por el Perú y el Ecuador desde octubre de 1998 a octubre de 2001 Descriptor: INTEGRACIÓN ECONÓMICA Descriptor: RELACIONES INTERNACIONALES Descriptor: POLÍTICA INTERNACIONAL Descriptor: DERECHO INTERNACIONAL Descriptor: GLOBALIZACIÓN Descriptor: PERÚ Descriptor: ECUADOR

61


Tipo de material: Libro Título: Encuentro binacional Ecuador –Perú, (Ponencias). Subtítulo: En el marco del natalicio de Juan Montalvo Autor: Sacoto, Antonio [et al.] Responsabilidad: Antonio Sacoto Número de clasificación: 305.31/S122e Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2007 Otros detalles físicos: 99 p. : 21 cm. Nota general: Documento resultado del Encuentro binacional Ecuador Perú, desarrollado en Ambato, en abril de 2006 Resumen: El libro recoge las ponencias fruto del Encuentro Binacional Ecuador Perú, realizado en el marco del natalicio de Juan Montalvo; que son las siguientes: Antonio Sacoto. El universalismo de Don Juan Montalvo. Vicente Ermel Guillen Barranzuela. Montalvo y el periodismo. César Augusto Alarcón Costta. Juan Montalvo y la idea de libertad. Fernando Jurado Noboa. Juan Montalvo y sus andanzas en tierras peruanas. George Ocampos Prado. La gloria de Don Juan Montalvo, paradigma de América Latina. George Ocampos Prado. Mariátegui: su nuevo planteamiento epónimo paradigma de América Latina. Idelfonso Niño Albán. José Carlos Mariátegui: dos temas, dos enfoques, un solo ideal. Ricardo Noblecilla Morán. Existe pensamiento en Hispanoamérica? Ricardo Portocarrero Grados. José Carlos Mariátegui y los derechos humanos. Descriptor: INTERACCIÓN CULTURAL Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: PERIODISMO Descriptor: MONTALVO, JUAN Descriptor: MARIÁTEGUÍ, JOSÉ CARLOS Descriptor: TEORÍA POLÍTICA Autores adicionales: Guillén, Vicente E.; Alarcón Costta, César A.; Jurado Noboa, Fernando; Ocampos Prado, George; Niño Albán, Idelfonso; Noblecilla Morán, Ricardo; Portocarrero Grados, Ricardo

62


PENSAMIENTO ECUATORIANO Tipo de material: Folleto Título: Ecuador y Colombia, pinceladas de Juan Montalvo sobre Colombia. Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC) del Convenio Andrés Bello (CAB) Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 860/IPANCe Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 2007 Otros detalles físicos: 6 p. : 22 cm. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural, IPANC. Resumen: Se afirma que Juan Montalvo consigna en sus obras, hermosos relatos sobre la belleza y la virtud de las mujeres de Colombia, el temple de sus hombres y la rica y variada naturaleza de su exuberante geografía. El presente folleto recoge semblanzas de Juan Montalvo, así como algunos fragmentos tomados de obras como El Cosmopolita. Siete tratados, referidos entre otros aspectos a: la inmolación de Atanasio Grirardot, El Cauca, Pasto, Pasto y sus mujeres, Túquerres, Ipiales, Ipiales y su gente, las bogotanas. Descriptor: BIOGRAFÍAS Descriptor: LITERATURA ECUATORIANA Descriptor: HISTORIA Descriptor: MONTALVO, JUAN Descriptor: ECUADOR Descriptor: COLOMBIA

63


Tipo de material: Folleto Título: Montalvo habla a la juventud: pensamientos para reflexionar. Autor: Holguín, Hernán [comp.] Responsabilidad: Hernán, Holguín Número de clasificación: 860/J731m Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 2007 Otros detalles físicos: 24 p. : 21 cm. Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural, IPANC. Resumen: El IPANC, rinde homenaje a Juan Montalvo, al cumplir un aniversario de su nacimiento en Ambato, el 13 de abril de 1832 que, en el Ecuador fue tomado este día para celebrar el Día del Maestro por su invalorable ejemplo. El documento busca brindar a jóvenes y adultos, muestras de la contemporaneidad del pensamiento de Juan Montalvo (13 de abril, 1832 a 17 de enero, 1889), como forjador de la identidad latinoamericana, que permita reflexionar sobre su pensamiento, lo que fortalecerá la identidad, reafirmarla, acogerla y acrecentarla en la medida en que las nuevas generaciones tomen conciencia de su pensamiento. Ofrece: una semblanza del hombre y de su obra. También refiere sobre la democracia, la verdad, la sociedad, belleza y virtud, el valor, la belleza, palabras de Lamartine a Montalvo, indefinición de la belleza, belleza y perfección, belleza y bondad, verdad, el genio, Simón Bolívar, los patriotas, el 10 de Agosto, el crimen de Sucre en Berruecos, después de la batalla de Pichincha, Bolívar victorioso, la muerte de Bolívar, Don Quijote, la enseñanza de Cervantes, la riza, rivalidad, competencia, emulación, entre otros temas tratados en la obra, Los siete tratados. Hace referencia además a: la Misión del escritor, misión maternal, la libertad de expresión, carta de Montalvo al Presidente García Moreno, las guerras fraticida en América, el Ecuador en tiempos de dictadura, la guerra, la protesta, el dinero, felicidad y amor, el Padre Yerovi, la ira de Dios, la justicia el 10 de agosto de 1809, la paz, la conciencia, entre otros temas tratados en su obra, El Cosmopolita. Descriptor: BIOGRAFÍAS Descriptor: LITERATURA ECUATORIANA Descriptor: HISTORIA Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: MONTALVO, JUAN Descriptor: ECUADOR 64


Tipo de material: Libro Título: Tras las Huellas de Montalvo Subtítulo: Ensayos (edición póstuma) Autor: Jácome Clavijo, Jorge Responsabilidad: Jorge Jácome Clavijo Número de clasificación: Ec860/J429t Edición: 1ª ed. Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2007 Otros detalles físicos: 400 p. : 21 cm. ; vol. 1. ISBN: 978-9978-60-068-9 Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 400 Resumen: El Hombre Imaginario. Así es como Montalvo llamó en El Buscapié a Don Quijote, el célebre personaje novelesco de Don Miguel de Cervantes. La publicación recoge todos los trabajos que su autor escribió sobre Juan Montalvo, y es ocasión para ponerlos a consideración del público lector, en especial de los estudiantes, que encontrarán diversos temas relacionados con la vida y obra del Juan Montalvo. El libro ofrece los ensayos: Don Quijote en América. Capítulos como obra de combate en textos conocidos e inéditos. Breve historia de los capítulos olvidados por Montalvo. Capítulos olvidados de Montalvo. Apostillas a 'Capítulos'. Aproximación a Montalvo (Comentarios de 'Cartas a su sobrino'). El escuadrón sagrado. Joya literaria. Los epistolarios. Cuadernos de apuntes de Montalvo I. Cuadernos de apuntes de Montalvo II. Juan Montalvo y Juan León Mera. 'Ensayos sobre Montalvo y Mera'. Montalvo y Mera en la cultura hispánica. Notas sobre don Juan Tenorio. Montalvo y Lida en Niza. Cuentos y narraciones de Montalvo: los primeros cuentos fantásticos ecuatorianos. Montalvo en Colombia a través de sus cartas. Descriptor: LITERATURA Descriptor: ENSAYO ECUATORIANO Descriptor: BIOGRAFÍAS Descriptor: ANTOLOGÍAS Descriptor: MONTALVO, JUAN Descriptor: ECUADOR

65


Tipo de material: Libro Autor: Jácome Clavijo, Jorge Título: Tras las Huellas de Montalvo Subtítulo: Artículos y discursos (edición póstuma) Responsabilidad: Jorge Jácome Clavijo Número de clasificación: Ec860/J429t Edición: 1ª ed. Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2007. Otros detalles físicos: 318 p. : 21 cm. ; vol. 2. ISBN: 978-9978-60-069-6 Resumen: El Hombre Imaginario. Así es como Montalvo llamó en El Buscapié a Don Quijote, el célebre personaje novelesco de Don Miguel de Cervantes. La publicación recoge todos los trabajos que su autor escribió sobre Juan Montalvo, y es ocasión para ponerlos a consideración del público lector, en especial de los estudiantes, que encontrarán diversos temas relacionados con la vida y obra del Juan Montalvo. El libro contiene varios artículos y discursos del Dr. Jácome Clavijo que abordan los más diversos temas montalvinos, desde su relación con París e Ipiales, ciudades testigos de sus destierros, hasta referencias al pensamiento de Don Juan Montalvo, especialmente a su pensamiento social; a su familia, en la que se cuentan algunos destacados intelectuales de la época; al teatro montalvino, que tantos criterios encontrados ha generado. Varios artículos hacen relación a las ponencias presentadas por connotados montalvistas en el Coloquio de Ambato. Otro grupo de artículos trata de cuestiones relacionadas con la difusión del pensamiento y obra de El Cosmopolita. Junto con importantes personalidades del país y de la provincia. El autor puso mucho empeño en lograr la creación de la Casa de Montalvo como institución autónoma y tuvo siempre en mira la creación del Instituto Montalvo. A lo largo del trabajo existe un hilo conductor que nos permite relacionar claramente sus trabajos con las vicisitudes que se presentaron en la vida de El Cosmopolita. Descriptor: LITERATURA Descriptor: LITERATURA ECUATORIANA Descriptor: BIOGRAFÍAS Descriptor: ANTOLOGÍAS Descriptor: MONTALVO, JUAN Descriptor: ECUADOR

66


Tipo de material: Libro Título: Estudio de las industrias culturales en la región. Autor: Bojan Grlaš Responsabilidad: Bojan Grlaš Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 2013 Paginación: 62 p. Otros detalles físicos: 30 cm. RESUMEN. Contiene elementos conceptuales y criterios sobre trascendencia de esta temática, referencias de convenciones e instrumentos internacionales, información y estado de la situación en los países en cuanto a políticas, programas, proyectos y actores representativos, y conclusiones y recomendaciones para una actuación conjunta de los países para el fomento de las industrias y emprendimientos culturales. Los principales contenidos de la obra son: introducción, conceptualización sobre las industrias culturales, estado de situación de las industrias culturales en América Latina, guía para recopilación de información sobre las industrias culturales en los países: políticas e instituciones, programas y proyectos, actores, información estadística e indicadores de economía y cultura, propuesta de un curso de acciones a cumplirse en el futuro para acciones conjuntas de los países al interior del COSECCTIUNASUR y términos de referencia para el diseño e implementación de programas y proyectos en el ámbito cultural, y bibliografía. Es un aporte institucional en beneficio de los sectores que están directamente involucrados en la creación, producción y distribución de bienes y servicios que son de naturaleza cultural y que están usualmente protegidos por el derecho de autor. Descriptor: Industrias culturales Descriptor: Políticas e instituciones culturales Descriptor: Economía y cultura Descriptor: UNASUR

67


III. FESTIVIDADES COMUNITARIAS Y ETNOGRAFÍA Tipo de material: Libro Título: Lo indígena y lo negro Autor: Costales Samaniego, Alfredo Responsabilidad: Alfredo Costales Samaniego; Piedad Peñaherrera de Costales Número de clasificación: 980.0722/C8379 Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1995 Otros detalles físicos: 162 p. : 21 cm., il. Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: Aborda en la primera parte, el antiguo ritual de la cosecha denominado Jahuay, vigente en algunas comunidades rurales del Ecuador como un proceso ritual simbólico de la cosecha, que históricamente se inicia en las épocas de las antiguas culturas Quitu-Cara, y pervive en el presente en algunas regiones de la Sierra Ecuatoriana. El Jahuay y su significado lingüístico: Época antigua. Época moderna. Los actores. Integración de los personajes. Importancia de la recolección. Las bebidas y los alimentos durante las cosechas. El Jahuay en las provincias centrales. El Jahuay en las provincias de Pichincha, Cotopaxi e Imbabura. Describe los instrumentos musicales de la Región Andina del Ecuador como: la ocarina, los silbatos de barro, flautas y pingullos, la turumpa (de los yumbos) o el tamángue (de los shuar). Los instrumentos musicales de supervivencia en los Andes Ecuatoriales: Instrumentos musicales indígenas. En la segunda parte, aborda el tema de la tradición negra, con alusión a lo divino o a lo humano y describe a ese pueblo negro, asentado en la Costa y en algunas regiones de la Sierra, que sufre, llora y ríe, a través, del canto y de la copla. Cantos mayores: las décimas y los decimeros. Cantos menores: el chigualo, el arrullo, el chigualo fúnebre; los alabaos, otros versos, el fabriciano. La bomba del Chota y otros cantos: caderazo, ensalzada, fandango. Los instrumentos musicales negros y algunos aspectos de su estructura musical. Incluye referencias bibliográficas sobre el Jahuay, las décimas y los decímeros. Trae partituras Musicales; dibujos de instrumentos musicales prehistóricos y aborígenes, y fotografías. Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: CULTURAS INDIGENAS Descriptor: CULTURA AFROECUATORIANA Descriptor: INDIOS DEL ECUADOR Descriptor: NEGROS-ECUADOR Descriptor: VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 68


Tipo de material: Libro Título: Estudio cultural formal de la Mama Negra Autor: Espinosa Ch., José Responsabilidad: José Espinosa Chamorro Número de clasificación: 394.26/E775e Lugar de publicación: Quito, Ecuador Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1977 Otros detalles físicos: 42 p. : 16 cm. ; il. Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: El texto reúne 42 ilustraciones con dibujos en plumilla, acompañadas de comentarios, versos tradicionales y frases relacionadas con los personajes de las escenas que se presentan y que, se relacionan a su vez con los principales momentos que se suceden en la festividad religiosa y popular de la ―Mama Negra‖ en honor a la Virgen de las Mercedes, que se realiza todos los años en el mes de septiembre en la localidad San Martín, Parroquia Juan Montalvo, en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, en Ecuador. Se incluye una referencia de la situación histórica, socioeconómica y cultural de esta festividad. El presente 42 trabajo pretende llevar hasta la comunidad protagonista del evento, una interpretación de su cultura, utilizando un lenguaje gráfico de fácil comprensión. Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: FIESTAS RELIGIOSAS Descriptor: FIESTA DE LA MAMA NEGRA Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: ECUADOR

69


Tipo de material: Libro Título: Evolución histórica del carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pasto (1926-1988). Subtítulo: Páginas del carnaval. Autor: Muñoz C., Lydia Inés. Responsabilidad: Lydia Inés, Muñoz C. Número de clasificación: 394.25/M9719e Lugar de publicación: Quito Editorial: Centro de Trabajo de Cultura Popular de Nariño Fecha de publicación: 1991 Otros detalles físicos: 125 p. : 21 cm. ; il. ISBN: 9978-60-001-9 Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 119-125 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP, en el marco de las actividades del Centro de Trabajo de Cultura Popular de Nariño, Colombia; que pretenden fomentar el conocimiento y la fraternidad entre los países de la Región Andina. Resumen: Investigación etnohistórica que analiza la evolución y tendencias de la festividad del Carnaval en San Juan de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia. Tuvo como propósito difundir esta fiesta que se celebra los días 4, 5 y 6 de enero, la misma que relieva y afirma año a año la identidad del pueblo nariñense. Estas celebraciones tienen una profunda raíz ancestral, que la investigadora ubica en las culturas pre incásicas a las que se han agregado, elementos aportados por las culturas: Inca, Española y Negra, para convertirla a esta fiesta en un ejemplo de sincretismo. La investigación contiene un marco teórico de referencia. La evolución etnohistórica del carnaval de blancos y negros en Pasto, con su estructura y las tres leyes; así como las Kalendas, y el ciclo del carnaval. En conclusiones se destaca que en la fiesta intervienen todos los estratos sociales; los personajes que los han de caracterizar; el surgimiento del juego del agua; el juego de negritos que es el más activo y parte vital de la celebración carnavalesca; al poder civil, el eclesiástico y el militar se suma, el del arte y la cultura inmersa, el ingenio y la fantasía del sector popular. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: CARNAVAL Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: FESTIVALES POPULARES--PASTO Descriptor: ESPECTÁCULOS POPULARES--PASTO Descriptor: COLOMBIA Autores adicionales: IADAP

70


Tipo de material: Libro Título: Historia del carnaval andino de blancos y negros de San Juan de Pasto Subtítulo: Cartilla infantil ilustrada. Autor: Muñoz C., Lydia Inés. Responsabilidad: Lydia Inés, Muñoz Número de clasificación: 394.25/M9719h Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 39 p. : 29 cm. ; il. Resumen: Presenta la Cartilla infantil ilustrada sobre la Historia del Carnaval Andino y del Juego de la fiesta de Carnaval de Blancos y Negros que se celebra el 4, 5 y 6 de enero de cada año en San Juan de Pasto, Departamento de Nariño, Colombia. Refiere antecedentes históricos y aspectos valorativos de la creatividad y riqueza culturales, de este acontecimiento. Resalta valores culturales de tres culturas: la indígena, la hispana y la negra, que han hecho posible la existencia de esta tradición popular, e incluye: aspectos históricos precolombinos, algunos instrumentos musicales indígenas, datos sobre las vísperas de la fiesta indígena durante la Colonia, instrumentos musicales coloniales, la participación de la cultura negra esclava, el origen del juego de los negritos, instrumentos musicales de origen africano, sobre el origen del teatro nariñense, sobre el origen del juego de blanquitos, los autos alegóricos, primeras carrozas, los juegos y el carnaval, origen de la familia Catañeda, los personajes del carnaval, los artesanos del carnaval, los temas del carnaval, entre otros. Se incluye dibujos ilustrativos. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: CARNAVAL Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: FESTIVALES POPULARES--PASTO Descriptor: ESPECTÁCULOS POPULARES--PASTO Descriptor: COLOMBIA

71


Tipo de material: Libro Título: Monografía de San Antonio de Ibarra. Autor: Viteri G., Bolívar A. Responsabilidad: Bolívar A., Viteri G. Número de clasificación: 986.6/V843m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1989 Otros detalles físicos: 156 p. : 21 cm. ; fot. byn. Nota general: Documento auspiciado por el Consejo Provincial de Imbabura; el artista Gilberto Almeida E., y editado por el IADAP. Resumen: Relación de los valores históricos de San Antonio de Ibarra, Provincia de Imbabura, Ecuador. Con su punto de partida en la conquista española, cuyo extremismo desfigura el mestizaje como respuesta real a su fuerza de origen. Arte y artesanía, bajo el análisis sociogeográfico, cuya unidad no permite la divagación del fenómeno humano. Economía y desarrollo, organización y administración bajo el enfoque analítico de la estructura Socio Político Administrativa y sus normales desmembraciones territoriales. Civismo, Democracia y Libertad, trilogía de la dignidad humana, cuya conceptualización no encuentra asidero en la incomprendida estructura republicana. Costumbres, Tradiciones y Leyendas, el alma del pueblo sin idioma diferencial, lo nuestro de ayer, hoy y siempre. La gran familia bajo una misma genealogía de ideales y recuerdos. Las leyendas tenebrosas confabuladas por la obscuridad física, y la conclusión mezclada en la religiosidad de antaño. Remembranzas con sucesos y lugares, a manera de epílogo, como el eco distante que, a fuerza de repetición nos recuerda el origen del grito. Descriptor: HISTORIA Descriptor: ARTE Descriptor: ECONOMÍA Descriptor: ORGANIZACIÓN Descriptor: TRADICIONES Descriptor: SAN ANTONIO DE IBARRA-HISTORIA Autores Adicionales: Villalba, Oswaldo E.; Montesdeoca M., César.

72


Tipo de material: Libro Título: Patrimonio cultural en la tradición de finados Subtítulo: Panorámica desde la Cartografía de la Memoria del Convenio Andrés Bello. Autor: Sandoval Simba, Patricio [comp.] Responsabilidad: Patricio Sandoval Simba Número de clasificación: 306.9/S218p Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 2006 Otros detalles físicos: 112 p. : 15 cm. Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 107-112 Nota general: Documento, auspiciado por el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural, IPANC. Resumen: El documento es una compilación patrocinada por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello, sobre las Fiestas Populares y Tradicionales que se suceden con ocasión de la conmemoración de los fieles difuntos en el mes de noviembre. Se ha realizado con el objetivo de fomentar la apreciación y valoración de los actos colectivos simbólicos y también de ofrecer una propuesta para retomar el sentido a la vida y de los eventos comunitarios que nos brindan espacios para el reencuentro con la comunidad a la que nos pertenecemos. Estas celebraciones de religiosidad popular cumplen una función de cohesión social y fortalecimiento espiritual de las personas. Se ofrece un recorrido por distintos países y regiones. Contiene: Bolivia: Fiesta de los difuntos y ritos contra las lluvias. Chile: Todos los santos y día de muertos, lugares y formas de celebrar. Colombia: Angelitos y angelones, día de difuntos y tradición oral. Ecuador: Finados, lugares, comunidades, costumbres y literatura oral. Paraguay: Día de los difuntos, la anima ára. Perú: Todos los Santos y día de los difuntos. Venezuela: Día de todos los Santos y de los fieles difuntos. Además se describe el Calendario conjunto de fiestas populares tradicionales de noviembre. Incluye el artículo: Carácter femenino de la celebración, reciprocidad y ofrendas de los finados en los Andes, y, la celebración de finados: guía de aplicación didáctica para el aula y el hogar. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: AMÉRICA DEL SUR

73


CARTOGRAFÍA DE LA MEMORIA: LA FIESTA

Tipo de material: Libro Título: Fiestas Populares Tradicionales de Colombia. Autor: Afanador, Claudia. Responsabilidad: Claudia Afanador Número de clasificación: 394.269861/A2561f Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 2003 Otros detalles físicos: 185 p; 21 cm. Serie: (Cartografía de la Memoria) Nota general: Documento resultado del Proyecto La Fiesta, del IADAP del CAB. Presentado en formato pdf. Resumen: El IADAP, hoy IPANC desarrolló el proyecto La Fiesta, que buscaba el rescate y difusión de patrones y rasgos culturales, en países miembros del Convenio Andrés Bello. El presente documento intenta, si no definir en términos categóricos, sí acotar un ámbito de notas y cualidades referidas al tema de este proyecto. Más que una definición, se pretende levantar un espacio de cuestiones comunes que permita codificar los alcances del objeto de trabajo del presente estudio. A los efectos, se desglosa brevemente cada uno de los términos que conforman el enunciado: fiesta popular tradicional, contenido temático del proyecto: La fiesta, para después analizar por separado los aspectos de la fiesta que, de hecho, conforman una unidad: lo lúdico, lo cultural, lo expresivo, lo ritual, lo festivo mismo, etc. Se distingue las fiestas provistas de mayor peso tradicional y carga ritual como: santos patronos, semana santa y carnavales, de las festividades más recientes y vinculadas a prácticas laicas y seculares: ferias, festivales, reinados, encuentros y torneos, que están transitando en la construcción de imaginarios, de sentir popular, hacia la tradición. Se expone un inventario anual, a manera de calendario, que cruza tiempos festivos con los lugares de celebración. Se describen de manera extensa los Carnavales de Barranquilla, Carnavales Andinos de Negros y Blancos, y la Fiesta de las Guaguas de Pan en San Pedro de Jongovito del Departamento de Nariño. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: CARNAVAL Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: COLOMBIA 74


Tipo de material: Libro Título: Fiestas populares tradicionales de Perú. Autor: García Miranda, Juan José Responsabilidad: Juan José García Miranda Número de clasificación: 394.26985/G215f Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2006 Otros detalles físicos: 93 p. : 21 cm. Serie: (Cartografía de la Memoria, La Fiesta) ISBN: 9978-9978-60-059-0 Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 28-38 Nota general: Documento resultado del Proyecto La Fiesta, del IADAP del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: El Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, hoy denominado Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, IPANC, desarrolló el proyecto La Fiesta, que buscaba el rescate y difusión de patrones y rasgos culturales, en países miembros del Convenio Andrés Bello. Presenta el Marco conceptual de la investigación, antecedentes y caracterización de las fiestas tradicionales de Perú; calendarización de las fiestas y celebraciones por cada uno de los Departamentos, con un total de 571 registros habiéndose incorporado otros aspectos de interés como la trascendencia, tipo de fiesta, organizadores y sistema de cargos. Además, se presenta un índice bibliográfico con las siguientes temáticas: teoría y metodología de las fiestas, religiosidad y sincretismo, fiestas y celebraciones, fiestas danzas y otros, e impacto comercial de la fiesta. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: PERÚ Autores adicionales: Takuri Aragón, Karlos.

75


Tipo de material: Libro Título: Los Rostros de Santiago: Patrón, ganadero, callejero… Subtítulo: estudio de las fiestas patronales de Chongos Bajo y del ganado en el Valle del Mantaro Autor: García Miranda, Juan José Responsabilidad: Juan José, García Miranda Número de clasificación: 394.26985/G215l Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2006 Otros detalles físicos: 127 p. : 21 cm. ; il. color. Serie: (Cartografía de la Memoria, La Fiesta) ISBN: 9978-9978-60-066-5 Nota general: Documento resultado del Proyecto La Fiesta, del IADAP del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: El Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, hoy denominado Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, IPANC, desarrolló el proyecto La Fiesta, que buscaba el rescate y difusión de patrones y rasgos culturales, en países miembros del Convenio Andrés Bello. El objetivo del presente trabajo fue analizar las motivaciones culturales y los principios éticos que regulan las prácticas económicas de la fiesta de ―Santiago Apostol‖. Presenta referentes conceptuales y la valiosa información etnográfica, expuesta con rigor profesional bajo un esquema de trabajo funcional que permite una comprensión de los distintos momentos de la festividad y su articulación interna. La investigación devela la trama de relaciones y racionalidad que impera en los momentos festivos, rituales y comportamiento de los actores de la fiesta de ―Santiago Apóstol‖. El carácter agropecuario del Valle del Mantaro y el rol de abastecimiento alimentario a Lima, con el sostén de las comunidades campesinas indígenas y el evento central de la ―herranza‖ del ganado familiar, comunitario y empresarial, entre otros aspectos, nos remiten sin duda a la racionalidad cultural (reciprocidad y solidaridad) que impera en las prácticas productivas y al valor simbólico de la festividad. Se releva la importancia que adquieren las fiestas cuando se trata de procesos de afirmación cultural, de las identidades locales, de la participación y revitalización de la organización comunitaria. Se exponen indicadores económicos sobre el comercio, transporte y capacidad de gestión y movilización de los protagonistas; asimismo, se presenta bibliografía de respaldo y el calendario de festividades de la Región de Junín. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Descriptor: PERÚ Autores adicionales: Takuri Aragón, Karlos. 76


Tipo de material: Libro Título: Fiestas Populares Tradicionales de Cuba. Autor: Feliú, Virtudes. Responsabilidad: Virtudes Feliú Número de clasificación: 394.2697291/F313f Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 2003 Otros detalles físicos: 129 p. : 21 cm. : Serie: (Cartografía de la Memoria, La Fiesta) Nota general: Documento resultado del Proyecto La Fiesta, del IADAP del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: El Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, desarrolló el proyecto La Fiesta, que buscaba el rescate y difusión de patrones y rasgos culturales, en países miembros del Convenio Andrés Bello. El presente documento realiza una apreciación conceptual sobre patrimonio intangible y sobre las festividades populares tradicionales. La calendarización observa un esquema clasificatorio de fiestas religiosas y laicas, con referencias acerca del origen etnocultural de las mismas: hispánico y africano (yoruba, congo, arará, ganga y carabalí), y de aquellas sincretizadas. Entrega información sobre el grado de vigencia de estas fiestas, de la supervivencia de elementos de la cultura popular y de las celebraciones en vías de extinción o ya desaparecidas. Se describe el Carnaval de Santiago, el Sincretismo Cubano y la Santería. Para la investigadora, la temática de la fiesta lejos de agotarse abre nuevas perspectivas a la cultura en la búsqueda de lo nacional, ya que como tradición y herencia histórica es uno de los vehículos más adecuados para estudiar el modo de pensar y hacer, los sentimientos, las formas de vida y los valores básicos de una comunidad. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: CUBA

77


Tipo de material: Libro Título: Fiestas populares tradicionales e integración latinoamericana. Autor: Escobar, Ticio. Responsabilidad: Ticio Escobar Número de clasificación: 394.2698/T555f Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 2003 Otros detalles físicos: 31 p. : 21 cm. Serie: (Cartografía de la Memoria, La Fiesta) Nota general: Documento de trabajo, resultado del Proyecto La Fiesta, del IADAP del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: El Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, hoy denominado Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, IPANC, desarrolló el proyecto La Fiesta, que buscaba el rescate y difusión de patrones y rasgos culturales, en países miembros del Convenio Andrés Bello. Este documento es parte del Texto Preliminar de asesoría del proyecto: “La Fiesta. Un estudio de las fiestas populares tradicionales en los países del Convenio Andrés Bello”. Avanza en el desarrollo de sus conceptos y propuestas y elabora contenidos conceptuales y planteamientos metodológicos trabajados por los consultores de Bolivia, Colombia, Cuba y Ecuador, tanto en sus respectivos estudios, como durante las jornadas de discusión realizadas en Quito, en enero de 2003. Además, busca presentar a nivel teórico los resultados generales del proyecto y acercar un marco teórico básico que sirva de referencia a otras investigaciones. Consta de tres secciones. La primera comprende definiciones y aclaraciones preparatorias. Con un sentido operativo, busca codificar términos comunes y fijar acuerdos acerca de los objetivos del trabajo más que determinar en forma definitiva el alcance de conceptos dinámicos e inevitablemente polivalentes. La segunda plantea el esquema básico referido a un estudio sobre las fiestas y enuncia sus contenidos temáticos principales, así como sugiere las categorías a ser abordadas. La tercera expone, a título de conclusión, ciertas cuestiones a las que se abre una consideración de la fiesta planteada no sólo como acontecimiento cultural privilegiado, considerado en forma autónoma, sino también como instancia de proyección democratizadora. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Descriptor: ESCUELAS Y TENDENCIAS DE LA FOLKLOROLOGÍA Descriptor: METODOLOGÍA Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: AMÉRICA LATINA 78


Tipo de material: Libro Título: Fiestas populares tradicionales de Chile Autor: Mercado, Claudio. [et al.]. Responsabilidad: Claudio Mercado Número de clasificación: 394.26983/M553f Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2006 Otros detalles físicos: 305 p. : 21 cm. ; il., map. Serie: (Cartografía de la Memoria, La Fiesta) ISBN: 9978-9978-60-060-3 Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 257-264 Nota general: Documento resultado del Proyecto La Fiesta, del IADAP del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: El Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, hoy denominado Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, IPANC, desarrolló el proyecto La Fiesta, que buscaba el rescate y difusión de patrones y rasgos culturales, en países miembros del Convenio Andrés Bello. Descripción etnográfica amplia de las fiestas, su calendario y distribución geográfica en Chile. Presenta como contenidos destacados: aportes para una teoría de la fiesta: la utopía del derecho a la vida abundante. La fiesta y vida. Criterios de políticas culturales y turismo. Panorama general y conflicto en las fiestas actuales. Descripción de las fiestas de norte a sur, y por regiones y referencias de cómo se viven actualmente las celebraciones populares tradicionales. Se incluye listado del fondo documental impreso y audiovisual. Así como un mapa por región, con una aproximación general de la localización de las fiestas. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Descriptor: CHILE Autores adicionales: Raurich, Valentina; Salinas, Maximiliano; Sepúlveda, Fidel; Silva, Juan Pablo

79


Tipo de material: Libro Título: Fiestas populares tradicionales de Bolivia. Autor: Michel Portugal, Freddy Responsabilidad: Freddy Michel Portugal Número de clasificación: 394.26984/M6231f Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 2003 Otros detalles físicos: 172 p. : 21 cm. ; il., cuadros Serie: (Cartografía de la Memoria, La Fiesta) Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 169-172 Nota general: Documento resultado del Proyecto La Fiesta, del IADAP del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: El Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, desarrolló el proyecto La Fiesta, que buscaba el rescate y difusión de patrones y rasgos culturales, en países miembros del Convenio Andrés Bello. El presente documento busca la relación conjunta de las fiestas, lo que se presenta sobre la base de cinco cuadros matrices: principales festividades nacionales, festividades de las ciudades intermedias y pueblos, eventos festivos impulsados por el Estado y otros, efemérides cívicas nacionales y departamentales, y calendario ritual y productivo aymara. Se hace especial descripción de las festividades: Carnaval de Oruro, Señor del Gran Poder, Virgen de Copacabana, San Bartolomé Chutillos, Virgen de Urkupiña, Virgen de Cotoca, Carnaval de Santa Cruz y Entrada Universitaria de la ciudad de La Paz. Las matrices contienen como parámetro valorativo y con el que se ensaya una tipología: el sentido de apropiación y pertenencia de las fiestas, tanto a nivel local, regional, como nacional. También contemplan elementos del reconocimiento, sistematización, publicaciones y apoyos institucionales que actualmente tienen las fiestas bolivianas. Sobre este esquema recomienda prioridades para impulsar las festividades bolivianas hacia la vigorización cultural e identitaria, sin excluir los proyectos de recreación turística. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: BOLIVIA

80


Tipo de material: Libro Título: La Fiesta popular tradicional del Ecuador Autor: Pereira Valarezo, José Responsabilidad: José Pereira Valarezo Número de clasificación: 394.269866/P4361f Lugar de publicación: Quito Editorial: Ediciones La Tierra Edición: 1ra. Fecha de publicación: 2009 Otros detalles físicos: 167 p. : 21 cm. ; il. Serie: (Cartografía de la Memoria, 2) ISBN: 978-9978-92-717-5 Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 163-167 Nota general: Esta publicación se hizo realidad mediante acuerdo entre el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del CAB y el Ministerio de Cultura de Ecuador. Resumen: El Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, desarrolló el proyecto La Fiesta, que buscaba el rescate y difusión de patrones y rasgos culturales, en países miembros del Convenio Andrés Bello. En la introducción, Ticio Escobar desarrolla el concepto de fiesta entendida como juego, como culto, como representación, como fiesta, como arte, como rito, como comunicación, como instancia de mediación. José Pereira en la primera parte destaca la importancia de la fiesta como un fenómeno de la sociedad humana, por un lado y, por el otro, como un objeto de estudio cuya comprensión es susceptible de diversos enfoques: psicológico, histórico, sociológico, literario, semiológico, etnográfico, ofrece una panorámica del calendario religioso anual, se menciona las fiestas profanas, de carácter no religioso como: carnaval, eventos cívicos, ferias, fiestas folklóricas, celebraciones por la cosecha, y eventos reivindicativos de carácter étnico en otros. Patricio Sandoval analiza a la Fiesta de la Mama Negra, su localización geográfica, la motivación de esta fiesta, descripción del auto colectivo, personajes, indumentaria, literatura oral, música tradicional de esta fiesta, el arte culinario, artesanías alrededor de la fiesta, y una apreciación socio cultural y reflexión final. Finalmente José Pereira presenta un análisis de los principales estudios de la fiesta desde un enfoque folklórico, empírico y descriptivo, buscando su comprensión desde enfoques más holísticos e integradores. Esta revisión se la hace desde una visión etnográfica y antropológica detenida y profunda sobre los orígenes, desarrollo histórico, sistema socio organizativo, financiamiento e integración a la vida social, cultural y económica que le sirve de contexto; constituyéndose en su mejor símbolo y expresión, especialmente, a través de la fiesta religiosa andina. En recomendaciones se destaca una propuesta metodológica y operativa. Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural ; Escobar, Ticio [introducción]; Sandoval S., Patricio [colaboración] ; Crespo, Juan Pablo [edición] ; Balladares, María Auxiliadora [corrección de estilo] 81


CD’s

Tipo de material: CD Título: Cartografía de la Memoria Autor: Escobar, Ticio; Michel Portugal, Freddy Responsabilidad: Introducción de Ticio Escobar; Número de clasificación: CD394.26, E746c Lugar de publicación: Quito Editorial: VAP Producciones Fecha de publicación: 2005 Otros detalles físicos: CD ROM Nota general: CD auspiciado por el IADAP. Recibido del Proyecto: ―La Fiesta‖ RESUMEN. Registra los documentos producidos como resultado del Proyecto La Fiesta que luego se denominó Cartografía de la Memoria, dichos estudios son: La Fiesta Bolivia. La Fiesta Colombia. La Fiesta Cuba. La Fiesta Ecuador. Introducción a la Fiesta. Anexa un listado de instituciones participantes de los cuatro países. Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTA POPULAR Descriptor: BOLIVIA Descriptor: COLOMBIA Descriptor: CUBA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Afanador, Claudia; Feliú, Virtudes; Pereira, José ; IADAP

82


V. LITERATURA ORAL. CARTOGRAFÍA DE LA MEMORIA: LITERATURA ORAL Tipo de material: Libro Título: Literatura oral y popular de Chile Autor: Cárdenas Maragaño, Bruno H. Responsabilidad: Bruno H. Cárdenas Maragaño Número de clasificación: 398.20983/C9119l Lugar de publicación: Quito Editorial: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2006 Paginación: Otros detalles físicos: 134 p. : 21 cm., il. Serie: (Cartografía de la Memoria, Literatura) ISBN: 978-9978-60-065-8 Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 124-126 Nota General: Documento resultado del Proyecto Cartografía de la Memoria, que oferta información y promueve la investigación y registro sistemático del patrimonio cultural intangible, de fiestas, música, literatura, culinaria y juegos tradicionales y populares; junto con puntos de vista, conceptos, metodologías de trabajo para la gestión de políticas y acciones de vigorización cultural. Ha tenido patrocinio del IPANC del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: Como parte del proyecto Cartografía de la Memoria el presente estudio aborda la Literatura Oral y Popular de Chile, compila textos de los mitos, cuentos y relatos, los proverbios, las adivinanzas, los refranes, la poesía popular y el romancero, que se explican y ejemplifican. Es decir, trata del Estado del Arte de la Literatura Oral y Popular de este país, que da cuenta de las producciones verbales que se destacan en lo que se denomina literatura de expresión oral y popular, a partir, de unos particulares tipos de textos que más se adaptan a las características de la oralidad y adquieren un espacio propio, como es el caso de los mitos, cuentos y relatos, los proverbios, las adivinanzas, los refranes, la poesía popular y el romancero, que se explican y ejemplifican con detalle. En estas prácticas discursivas se destaca la riqueza de construcción artística, por lo que admite desde el humor, la ironía, el pasatiempo, el absurdo, hasta el mundo y trasmundo desde el cual lo humano se proyecta. Se expresa al mismo tiempo, un saber acerca del bien, del mal, de la soberbia, de la humildad, de lo sagrado, lo profano, lo humano y lo cósmico. Se complementa, el presente estudio con los proyectos, actividades y políticas culturales aplicadas al patrimonio literario oral y popular de Chile y el de las políticas pro vigorización del patrimonio literario oral y su incorporación en la docencia y en los escenarios multiculturales. A partir de los varios trabajos referidos en el estudio, que han servido de fuente de información, ha sido muy importante y variado, especialmente buscando el origen de los cuentos y relatos, destacando en ello las perspectivas poligenéticas, migratorias y psicoanalíticas; sin embargo en los estudios del siglo pasado se ha tratado de clasificar aspectos relativos a su naturaleza y significación que permite un estudio de contextos humanos. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: ORALIDAD Descriptor: NARRACIONES Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Descriptor: CHILE

83


Tipo de material: Libro Título: Literatura oral y popular de Nuestra América Autor: Colombres, Adolfo Responsabilidad: Adolfo Colombres Número de clasificación: 398.2098/C7189l Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2006 Otros detalles físicos: 216 p. : 21 cm. Serie: (Cartografía de la Memoria, Literatura) ISBN: 978-9978-60-062-7 Nota general: Documento resultado del Proyecto Cartografía de la Memoria, que oferta información y promueve la investigación y registro sistemático del patrimonio cultural intangible, de fiestas, música, literatura, culinaria y juegos tradicionales y populares; junto con puntos de vista, conceptos, metodologías de trabajo para la gestión de políticas y acciones de vigorización cultural. Ha tenido patrocinio del IPANC del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: El Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural, IPANC, ex IADAP, es ejecutor del proyecto Cartografía de la Memoria, en los países miembros del Convenio Andrés Bello. Como parte del mismo se desarrolló el presente estudio sobre la Literatura Oral y Popular de Nuestra América, el mismo que releva la necesidad de abordar la literatura oral y popular en función de los contextos socioculturales y matrices simbólicas, en los que se enmarcan estas expresiones, desde una perspectiva valorativa del arte de cultivar la palabra dicha, y de lo que representa en cuanto conocimiento, identidad, transmisión cultural e idoneidad para los procesos educativos. Se propone tratar estas manifestaciones como expresiones de culturas vivas, producto de intercambios culturales y dinámicas globales interculturales. Se reconoce que en amplios sectores de nuestra sociedad, la conciencia histórica de sí mismos y de su identidad se encuentra en su tradición oral que ha permitido, generación tras generación, mantener su idioma, cosmogonías, valores y actitudes. Las temáticas tratadas son: Celebración de la palabra. El sistema de oralidad. Literatura oral, oralitura y artes verbales. La escritura, la imprenta y el concepto occidental de literatura. Hacia una teoría transcultural de la literatura. Del folclore a la cultura popular. Cultura de masas y modernidad propia. Los especialistas de la palabra. Los recursos del estilo y su dialéctica: elementos lingüísticos; elementos no lingüísticos; la dialéctica de los elementos. Literatura popular y literatura ilustrada. La cuestión de la forma. Teoría de los géneros. La poesía. El cuento. El mito. La leyenda. La fábula. Casos y sucedidos. La epopeya. La novela subalterna. El teatro indígena y popular. Literatura testimonial y periodismo popular. El proverbio. Las adivinanzas. Otros géneros epigramáticos. Los personajes. Las literaturas indígenas. Literaturas afroamericanas. Otras literaturas subalternas. Otras literaturas subalternas. Traslado de la oralidad a la escritura. La mediatización de la oralidad. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Descriptor: ESCUELAS Y TENDENCIAS DE LA FOLKLOROLOGÍA Descriptor: AMÉRICA LATINA 84


Tipo de material: Libro Título: Literatura oral y popular de Perú Autor: García Miranda, Juan José Responsabilidad: Juan José García Miranda Número de clasificación: 398.20985/G215l Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2006 Otros detalles físicos: 479 p. : 21 cm. Serie: (Cartografía de la Memoria, Literatura) ISBN: 978-9978-60-063-4 Nota de bibliografía: incluye bibliografía: p. 407-476 Nota general: Documento resultado del Proyecto Cartografía de la Memoria, que oferta información y promueve la investigación y registro sistemático del patrimonio cultural intangible, de fiestas, música, literatura, culinaria y juegos tradicionales y populares; junto con puntos de vista, conceptos, metodologías de trabajo para la gestión de políticas y acciones de vigorización cultural. Ha tenido patrocinio del IPANC del CAB. Documento en formato pdf. Resumen: Como parte del proyecto ―Cartografía de la Memoria‖, ejecutado por el IADAP, hoy IPANC del Convenio Andrés Bello, el presente estudio aborda la Literatura Oral y Popular de Perú. El estudio en su introducción recoge la intencionalidad del mismo que es realizar el Estado del Arte de la literatura oral y tradicional de las manifestaciones literarias orales, populares y tradicionales del Perú. Presenta la descripción de palabras claves usadas; una delimitación conceptual; las metas y objetivos; la metodología seguida; y previamente señala las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó. Capítulo especial merece el análisis de los contextos del estudio de la oralidad que desde siempre se ha practicado en los grupos étnicos, comunales, familiares, de vecindad y otros de las zonas rurales, urbano marginales y urbanas. El estudio analiza: el proceso de la narrativa; los repositorios de la narrativa oral; ensayo de caso: mundos símiles del Kay Pacha en el Uku y Hanaq Pacha; la literatura oral y escrita sobre los ciclos del zorro en el Perú; literatura oral y escrita sobre el zorro en lenguas nativas; El zorro en otros países. Al final ofrece una extensa bibliografía sobre el tema tratado. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: ORALIDAD Descriptor: CULTURAS INDÍGENAS Descriptor: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Descriptor: PERÚ

85


Tipo de material: Libro Título: Arte oral del Ecuador Autor: Moya, Alba Responsabilidad: Alba Moya Número de clasificación: 398.209866/M9381l Lugar de publicación: Quito Editorial: La Tierra Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2009 Otros detalles físicos: 179 p. : 21 cm. ; il. Serie: (Cartografía de la Memoria, Literatura) ISBN: 978-9978-92-688-8 Nota de bibliografía: incluye bibliografía: p.177-179. Nota general: Esta publicación se hizo realidad mediante acuerdo entre el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del CAB y el Ministerio de Cultura de Ecuador. Resumen: Como parte del proyecto ―Cartografía de la Memoria‖, ejecutado por el IADAP, hoy IPANC del Convenio Andrés Bello, el presente estudio aborda la Literatura Oral y Popular del Ecuador, para lo cual se ha estudiado el Arte Oral como alternativa a la Literatura Oral, y de esta forma cumple con respetar la naturaleza y especificidad de estas manifestaciones. Propone un esquema clasificatorio dividido entre Oralidad Primaria, que corresponde no solo a un sistema de conocimiento distinto sino a matrices culturales distintas a las hispanas, y Oralidad Secundaría, que está, para el caso ecuatoriano, ligada tanto a la lengua como a la cultura hispana, y sigue las reglas de los género de la literatura española, en particular y europea en general. El libro ofrece: en primer lugar un marco de referencia que incluye: Deslindes teóricos. El discurso y la memoria en una cultura oral. Contexto socio cultural e histórico del Ecuador. Otra parte incluye: Revisión y apreciación crítica de las fuentes de información existentes. Una siguiente parte: Una panorámica del arte oral ecuatoriano que, incluye el contexto y las expresiones, con las características de los componentes de oralidad primaria: canciones, anents y cantos de guerra, cantos de reto o de Pucará, narración, los mitos, fábulas, leyendas; y de la oralidad secundaria que, comprende la poesía, las loas, las décimas, décimas a lo divino, décimas de argumento, y, canciones entre estas: la copla, la bomba, chigualo, el arrullo, andarele; además se refiere a: las adivinanzas en verso, narración: el cuento, leyendas, políticas culturales y la vigorización del patrimonio cultural del país. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: ARTE ORAL Descriptor: ORALIDAD Descriptor: CULTURAS INDÍGENAS Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural; Crespo, Juan Pablo [edición] ; Puma, Paúl [corrección de estilo] 86


Tipo de material: Libro Título: Literatura oral y popular del Paraguay Autor: Delgado, Susy Responsabilidad: Susy Delgado [dir.] Número de clasificación: 398.209892/D3521l Lugar de publicación: Asunción Editorial: Arandurã Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2008 Otros detalles físicos: 175 p. : 20 cm., il. Serie: (Cartografía de la Memoria, Literatura) ISBN: 978-99953-50-47-5 Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 167-174 Nota general: Documento resultado del Proyecto Cartografía de la Memoria, que oferta información y promueve la investigación y registro sistemático del patrimonio cultural intangible, de fiestas, música, literatura, culinaria y juegos tradicionales y populares; junto con puntos de vista, conceptos, metodologías de trabajo para la gestión de políticas y acciones de vigorización cultural. Ha tenido patrocinio del IPANC del CAB. Resumen: El Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural, IPANC, ex IADAP, es ejecutor del proyecto Cartografía de la Memoria, en los países miembros del Convenio Andrés Bello. El presente estudio pretende ofrecer un primer acercamiento a la Literatura Oral y Popular del Paraguay. Para su elaboración se ha tenido en cuenta recopilaciones, cancioneros, publicaciones diversas, algunas investigaciones especializadas sobre el tema y, aquellos textos que están en el conocimiento popular. En la selección se ha considerado criterios históricos, sociales y culturales, y el resultado de un abanico amplio de información que, da por resultado una muestra válida de gran riqueza existente en el campo de la literatura oral paraguaya. En recomendaciones y dado que estas manifestaciones van dejando de hacerse vivencia, se plantea instar a las autoridades estatales, municipales y de las gobernaciones, a promover y recuperar la vigencia de estas expresiones, creando espacios y programas capaces de generar nuevamente en la gentes. Se considera que los registros existentes, de cualquier género y soporte, son hasta ahora parciales e insuficientes, a pesar de que alguno de ellos son trabajos meritorios que constituyen una importante base para posteriores estudios más profundos. El presente estudio es siendo de carácter general, abarca aspectos esenciales del tema, pero falta un estudio de alcances globales, que incluya un relevamiento nacional y un análisis científico, de modo que se descubra y evalúe las expresiones de mayor vigencia y las de mayor declinación actual, sus características y variaciones regionales, el contexto en que sobreviven, entre otros aspectos. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: ORALIDAD Descriptor: NARRACIONES Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Descriptor: PARAGUAY Autores adicionales: Acosta, Feliciano [colaboración]

87


CUENTO POPULAR ANDINO

Tipo de material: Libro Título: Bolivia [cuento popular] Autor: Fernández, Roberto [comp.] Responsabilidad: Roberto Fernández [comp.] Número de clasificación: 398.20984/F365b Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1983 Otros detalles físicos: 100 p. ; 21 cm. ; v. 1. Nota general: La presente compilación, es parte del texto ―Cuento Popular Andino. Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú‖, tomo 1, es uno de los resultados de la implementación del proyecto global ―Relevamiento de las Artes Populares‖ y otros contenidos en el plan operativo correspondiente del Consejo Directivo de IADAP del Convenio Andrés Bello para recopilar, analizar y revalorizar el Cuento Popular como una producción social que encierra elementos imaginarios, valores morales y éticos, sentidos y prácticas sociales que, reproducen la identidad y cultura de nuestras sociedades. Resumen: En la primera parte del libro Cuento Popular Andino, tomo 1, se reúne 49 cuentos de 100 recopilados en la región de Italaque, Provincia Camocho de la Ciudad de La Paz. Se ha planteado como objetivo definir, si el cuento es propio de la región y por lo tanto, ver si está ligado a la tradición cultural de la zona; o si es extraño al lugar y transfiere valores culturales de otra zona, y que hayan sido aceptados plenamente, o bien, haber sido modificados e inclusive contraculturados. Un aporte de esta producción, es su transcripción fiel a la voz del informante, que intenta no perder los matices de sentido de la vigencia de la lengua materna, el Aymara. Esta característica le permite fundamentar estudios lingüísticos, antropológicos y semióticos, en calidad de fuente primaria de la región. Los cuentos publicados son parte de la investigación realizada por el Departamento de Etnomusicología y Folklore, del Instituto Nacional de Antropología de Bolivia, con la finalidad de consolidar un objeto de estudio para un análisis literario futuro. En este sentido, la presentación ha tomado en cuenta los criterios de V. Propp, que ha asignado funciones a los diferentes personajes; tanto en el tiempo como en el espacio. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CUENTOS Descriptor: CUENTO BOLIVIANO Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: ANÁLISIS LITERARIO Temática general: BOLIVIA Autores Adicionales (apellidos, nombre): Isabel Siles Quesada [análisis literario]; Kasuko Ogura [comp.]

88


Tipo de material: Libro Título: Ecuador [cuento popular]. Autor: Ubidia, Abdón [comp., textos]. Responsabilidad: Abdón Ubidia [prolog., comp.]. Número de clasificación: 398.209866/U15e Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1983 Otros detalles físicos: 128 p. : 21 cm. ; v. 1. Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 122-126 Nota general: La presente compilación, es parte del texto ―Cuento Popular Andino. Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú‖, tomo 1, es uno de los resultado de la implementación del proyecto global ―Relevamiento de las Artes Populares‖ y otros contenidos en el plan operativo correspondiente del Consejo Directivo de IADAP del Convenio Andrés Bello para recopilar, analizar y revalorizar el Cuento Popular como una producción social que encierra elementos [imaginarios, valores morales y éticos, sentidos y prácticas sociales] que reproducen la identidad y cultura de nuestras sociedades. Resumen: En la segunda parte del libro Cuento Popular Andino, tomo 1, la presente antología reúne 15 cuentos, 10 leyendas, 32 mitos y 24 casos, del Ecuador precedidos por una reflexión teórica de Abdón Ubidia, en la que explica el carácter, función social y características centrales de literatura oral popular, enfatizando una tipología que ya Carvalho-Neto sugería en su obra ―El cuento folclórico ecuatoriano‖, y plantea las diferencias entre cada uno de estos géneros, por el grado de ficción y de realidad que contienen y, por la funcionalidad o razón de ser que presentan estas compilaciones, al interior de grupos humanos a que se refieren los: cuentos, leyendas, mitos y casos. Esta tipología es utilizada en la presentación de las narraciones compiladas. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LEYENDAS Descriptor: CUENTO ECUATORIANO Descriptor: MITOLOGÍA Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: ECUADOR

89


Tipo de material: Libro Título: Panamá [cuento popular] Autor: Zárate, Dora P. [introduc.; comp.] Responsabilidad: Dora P. Zárate Número de clasificación: 398.2097287/Z91p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1983 Otros detalles físicos: 73 p. : 21 cm. ; v. 1. Nota general: La presente compilación, es parte del texto ―Cuento Popular Andino. Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú‖, tomo 1, es uno de los resultado de la implementación del proyecto global ―Relevamiento de las Artes Populares‖ y otros contenidos en el Plan Operativo del Consejo Directivo de IADAP del Convenio Andrés Bello para recopilar, analizar y revalorizar el Cuento Popular como una producción social que encierra elementos imaginarios, valores morales y éticos, sentidos y prácticas sociales que reproducen la identidad y cultura de nuestras sociedades. Resumen: En la tercera parte del libro Cuento Popular Andino, tomo 1, se presenta una antología del cuento popular panameño, precedida de una introducción en la que se propone una clasificación que, mira su calidad folklórica con todos los aditamentos de antigüedad, anonimato, trasmisión oral, y popularidad. Esta clasificación tiene en cuenta las características más visibles del cuento folklórico como son: la vaguedad de la localización; la presencia de las fórmulas de iniciación y conclusión; las repeticiones que se suceden; el triunfo de los justos y los débiles sobre la fuerza; los elementos tradicionales; la proyección folklórica de la obra culta; otras son narraciones cantadas, dialogadas. Clasifica los 80 cuentos populares, compilados en cuentos para infantes, por su carácter formativo y de transmisión cultural y cuentos para toda edad. La gran mayoría de estos cuentos han sido recogidos entre las poblaciones que habitan los campos panameños y logrados de primera mano. Otros, son recuerdos de infancia cuando buenos narradores, llenaban de magia las veladas. La compiladora relaciona el entorno con la producción cultural, la que se expresa en la literatura oral en su forma más original. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CUENTOS Descriptor: CUENTO PANAMEÑO Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: PANAMÁ

90


Tipo de material: Libro Título: Perú [cuento popular] Autor: Razzeto, Mario [comp.] Responsabilidad: Mario Razzeto [comp.] Número de clasificación: 398.20985/R279p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1983 Otros detalles físicos: 112 p. : 21 cm. ; v. 1. Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 110-111 Nota General: La presente compilación, es parte del texto ―Cuento Popular Andino. Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú‖, tomo 1, es uno de los resultado de la implementación del proyecto global ―Relevamiento de las Artes Populares‖ y otros contenidos en el Plan Operativo del Consejo Directivo de IADAP del Convenio Andrés Bello para recopilar, analizar y revalorizar el Cuento Popular como una producción social que encierra elementos imaginarios, valores morales y éticos, sentidos y prácticas sociales que reproducen la identidad y cultura de nuestras sociedades. Resumen: Como cuarta parte del libro Cuento Popular Andino, tomo 1, se presenta una antología del cuento popular peruano, precedida de una introducción de Mario Razzeto, en la que se expone un estado de la cuestión alrededor de la tradición oral peruana y señala algunos riesgos de presentar una muestra del relato andino del Perú en este breve espacio, en que se presenta una rápida aproximación a la problemática que, por un lado casi todos los cronistas registraron canciones, mitos, relatos y leyendas a los que aplicaron una lectura etnocentrista, mientras Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala recogieron textos que mostraban la riqueza poética, el deslumbrado regocijo y la potencia creadora de un mundo ahora aplastado por la desestructuración social y económica. La puesta en valor de la tradición oral sustentada en el quechua se encontraba muy lejos de establecerse. En general existe una mayor documentación de canciones y poemas que de relatos, probablemente porque la recopilación de estos exige una dedicación más acuciosa. En medio de la occidentalización progresiva de su entorno, amenazado por la contaminación de otros discursos, los textos que perviven hacen posible reconocer un entramado culturalmente consistente. Los relatos que integran esta selección son, básicamente, fábulas y cuentos, en estas versiones se advierte diversas formas de castellano, debido a que los transcriptores han utilizado la norma culta operante en diversas épocas, que abarcan desde 1906 hasta hoy. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CUENTOS Descriptor: CUENTO PERUANO Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: PERÚ

91


Tipo de material: Libro Título: Colombia [cuento popular] Autor: Velásquez, Rogelio; [et al.] Responsabilidad: Oficina de Relaciones Internacionales [CO] Número de clasificación: 398.209861/V444c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 132 p. : 21 cm. ; v. 2. Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 130 Nota general: El presente constituye parte del texto ―Cuento Popular Andino. Colombia, Chile y Venezuela‖, tomo 2, es uno de los resultado de la implementación del proyecto global ―Relevamiento de las Artes Populares‖ y otros contenidos en el Plan Operativo del Consejo Directivo del IADAP del Convenio Andrés Bello para recopilar, analizar y revalorizar el Cuento Popular como una producción social que encierra elementos imaginarios, valores morales y éticos, sentidos y prácticas sociales que, reproducen la identidad y cultura de nuestras sociedades. Resumen: Como primera parte del libro Cuento Popular Andino, tomo 2, se presenta esta selección de cuentos populares de Colombia que reúne textos sugeridos por los mismos recopiladores o recreadores y que permiten en cierta forma introducirse en este universo de la cultura popular del pueblo colombiano. Tiene dos fuentes principales: los autores de obras realizadas sobre el género y la bibliografía sobre el mismo; es decir no se adelantó una labor de recopilación en terreno. El propósito de la selección es mostrar la variedad de las expresiones regionales de la población colombiana y estimular entre los maestros, promotores rurales, estudiantes universitarios de literatura y lingüística la recopilación de textos orales y salvar para el futuro una producción que se extingue con los abuelos en los hogares o en los ancianatos. Se manifiestan aquí el valor y valentía; audacia o viveza; explotación o lucha; inequidades o movilidad social; amor y celos; trabajo o destino; solidaridad o egoísmo; felicidad o dolor; paz o violencia; en decir múltiples coordenadas valorativas de la vida social e individual, de lo inmediato o lo histórico. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CUENTOS Descriptor: CUENTO COLOMBIANO Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: COLOMBIA Autores Adicionales: León Rey, José Antonio; Jaramillo Arango, Euclides; Arango Cano, Jesús; Salas Viteri, Julio Ernesto; Jaramillo Londoño, Agustín; Zapata Olivella, Manuel; Friedemann, Nina S.

92


Tipo de material: Libro Título: Chile [cuento popular] Autor: Dannemann, Manuel [coord.; comp.] Responsabilidad: Manuel Dannemann Número de clasificación: 398.20983/D179ch Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 74 p. : 21 cm. ; v. 2. Nota general: El presente constituye parte del texto ―Cuento Popular Andino. Colombia, Chile y Venezuela‖, tomo 2, es uno de los resultado de la implementación del proyecto global ―Relevamiento de las Artes Populares‖ y otros contenidos en el Plan Operativo del Consejo Directivo del IADAP del Convenio Andrés Bello para recopilar, analizar y revalorizar el Cuento Popular como una producción social que encierra elementos imaginarios, valores morales y éticos, sentidos y prácticas sociales que, reproducen la identidad y cultura de nuestras sociedades. Resumen: En la segunda parte del libro Cuento Popular Andino, tomo 2, se presentan los cuentos populares de Chile, se trata de 10 cuentos populares, recogidos en diferentes regiones de Chile. Estos cuentos son presentados respetando las características lingüísticas del narrador y traen un comentario al final de los mismos. Se ha tomando en cuenta su función social, contenido, estructura básica, estilo, recursos de comunicación, procedencia, dispersión y vigencia. Estos cuentos se los ha clasificado de acuerdo con la tipología de Aarne y Thompson. Se ha seleccionado sólo ejemplos de cuentos folklóricos, esto es, propios de grupos humanos en su sentido de auténticos, y que son narrados de forma constante, lo que permite practicar un comportamiento comunitario, y que realza las formas de vida de los habitantes. Se ofrece un glosario sobre la presente selección. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CUENTOS Descriptor: CUENTO CHILENO Descriptor: NARRACIONES FOLKLÓRICAS Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: CHILE Autores Adicionales: Rosenfeld, Corina [comp.]. Mihara, Yukihisa.

93


Tipo de material: Libro Título: Venezuela [cuento popular] Subtítulo: Selección antológica de narrativa oral venezolana Autor: Monascal P., Elizabeth [comp.] Responsabilidad: Elizabeth Monascal P. [comp.] Número de clasificación: 398.20987/M736v Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 225 p. : 21 cm. ; v. 2. Nota General: El presente constituye parte del texto ―Cuento Popular Andino. Colombia, Chile y Venezuela‖, tomo 2, es uno de los resultado de la implementación del proyecto global ―Relevamiento de las Artes Populares‖ y otros contenidos en el Plan Operativo del Consejo Directivo del IADAP del Convenio Andrés Bello para recopilar, analizar y revalorizar el Cuento Popular como una producción social que encierra elementos imaginarios, valores morales y éticos, sentidos y prácticas sociales que, reproducen la identidad y cultura de nuestras sociedades Resumen: En la tercera parte del libro Cuento Popular Andino, tomo 2, se presenta una antología del cuento popular de Venezuela, que abarca una variada gama de formas lingüísticas regionales, que va desde relatos de duendes y encantados, hasta cuentos maravillosos y picarescos. Esta selección de cuentos, fue realizada bajo criterios etnológicos y antropológicos, antes que semánticos y literarios como se lo había hecho antes, de tal manera que reflejan situaciones reales y cotidianas, además en su presentación se ha intentado mantener su carácter coloquial. Se incluye elementos de análisis de orden social, económico, histórico, lingüístico, etc., logrando una visión de totalidad de los fenómenos. Además presenta diferentes versiones de un mismo relato, de tal manera que es posible identificar las variaciones que se han sucedido en el transcurso del tiempo. Al final ofrece un glosario. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CUENTOS Descriptor: CUENTO VENEZOLANO Descriptor: NARRACIONES POPULARES Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: VENEZUELA Autores Adicionales: Ríos Roldán, Carlos [comp.]

94


LINGÜÍSTICA

Tipo de material: Libro Título: Diccionario de Esmeraldeñismos Autor: García, Edgar Allan (1959-) Responsabilidad: Edgar Allan García Número de clasificación: 301.03/G215d Lugar de publicación: Quito Editorial: El Conejo; IPANC Fecha: 2006 Otros detalles físicos: 145 p. : 21 cm. ISBN: 978-9978-87-294-9 Nota general: Este libro ha sido auspiciado por el Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y cultural, IPANC del Convenio Andrés Bello. Resumen: No es un diccionario común; las más de dos mil voces y frases acompañadas de ejemplos imaginativos, humorísticos, chispeantes, revela la rica y variada cultura afroesmeraldeña, principal reducto de los afrodescendientes de la Provincia de Esmeraldas, Ecuador; donde quedan al descubierto las características de sus personajes mitológicos, gastronomía, plantas medicinales, poesía oral, dichos, refranes, adivinanzas, juegos, instrumentos musicales, medicina ancestral, las creencias ancestrales y otros elementos de su particular forma de entender el mundo. Sin embargo es también un aporte para los estudiosos de la lingüística o antropólogos interesados en la cultura afroamericana, para las nuevas generaciones de afrodescendientes y para quienes no han tenido la oportunidad de ir más allá de una visión turística de esta tierra de naturaleza exuberante y cultura extraordinaria. Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: AFROAMERICANO Descriptor: SEMIOLOGÍA Descriptor: LINGÜÍSTICA Descriptor: COSMOVISIÓN Descriptor: AFROECUATORIANO Descriptor: ECUADOR

95


Tipo de material: Libro Título: El quishihuar o "El árbol de Dios": Subtítulo: letras F-G-H Autor: Costales, Piedad Peñaherrera de Responsabilidad: Piedad Peñaherrera de Costales y Alfredo Costales Número de clasificación: 301.03/C8379e Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1982 Otros detalles físicos: 195 p. : 21 cm. ; ils., cuadros. Nota general: Trabajo realizado con la colaboración Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, y auspiciado por el IADAP, se produjo en 1981, año del bicentenario del Andrés Bello. Corresponde la Vol. 3. Letras FGH. Resumen: Diccionario de términos referidos a personajes, fiestas, juegos, acontecimientos y otras manifestaciones culturales tradicionales, mestizas e indígenas del Ecuador. Se refiere a las palabras: Fabriciano, Fachallina, Faique, Fandango, Feria, Fetichismo, Fiesta, Figuritas, Filosofía, Finados, Flautas, Florón, Fogón, Follón, Frente a frente, Frescos, Fregadores, Frescos, Fiambre, Fritada, Funeral; Gacho, Gagones, Gallegos, Gallina, Gallinazo, Gallos, Gamo, Gangocho, Garúa, Garza, Gato, Gigante, Globo, Guabiduca, Gacharaca, Galgura, Gualo, Gualpachiro, Guallachi, Guallgua, Guallimba, Guaminga, Guaminguear, Guanaco, Guanchaca, Guadales, Guanga, Guanilla, Guarango, Guarapo, Guare, Guaricha, Guarisñay, Guasá, Guásimo, Guata, Guayacán, Guaycar, Guaylanga, Guayta, Guayunga, Guaysuro, Guayusa, Guerequeque y guacasaco, Guiador, Guionera, Güiro o Huiro, Guitarra, Gullán; Huabillo, Hamaca, Higuerón, Horcón, Hornado, Horno, Horqueta, Huaca, Huaccho o huaccharito, Huacos, Huacay siqui, Huasca, Huacho, Hualac, Hualambario, Hualtaco, Huallca, Huambo ekena, Huambra, Huambulla, Huami, Huanca, Huando, Huanduy, Huango, Huantug, Huaraca, Huarahua, Huarco, Huari, Huashayo, Huasipichay, Huasipungo y huasipunguero, Huaspete, Huato, Huayrapamushca, Huayru, Huilli huilli, Huiñachishca o huiñaguilli, Huiracchuro, Humillac, Humita. Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: SEMIOLOGÍA Descriptor: LINGÜÍSTICA Descriptor: COSMOVISIÓN Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Costales, Alfredo

96


Tipo de material: Libro Título: Percepciones lingüísticas populares Autor: Rivera V. Oswaldo Responsabilidad: Oswaldo, Rivera V. Número de clasificación: 394.269866/R6213p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1988 Otros detalles físicos: 75 p. : 21 cm. ; ils. Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: Esta compilación de quichuismos presentes en el lenguaje popular vigente especialmente, en las zonas rurales de la serranía ecuatoriana, visibiliza la mestización de la lengua ecuatoriana. El libro aborda cada uno de los conceptos presentados en función a sus significado, alcance y relación con la vida cotidiana de la población. El autor considera que las manifestaciones del pensamiento y sentimiento de la población ecuatoriana, antes y después de la conquista, están influidos por expresiones quichuas, lo que enriquece las prácticas culturales (las costumbres, expresiones artísticas y cotidianas). Esta visibilización de la injerencia del quichua en el castellano moderno, permite recuperar esas formas inmateriales de denominar y relacionarse con el mundo material, lo que para el autor equivale a conservar sentimientos e impresiones autóctonas. Las expresiones descritas son: ayazamana, arada, bastimento, carajo, capulí, chaquiñán, chugchi, chulco, el duende, espanto, eucalipto, fogón y tushpa, guardasementeras (chagracama), hayna, ishcuy (desgrane), japina, jatarig, lalahuay, llumi llumi, misin, nanay, ñucanchic llacta, olla de barro, pacallito, quiqui, rumi (piedra), sacharuna, la trabilla, uyansa, verborrea, yapa, zumbambico. Descriptor: LITERATURA ECUATORIANA Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: LINGÜÍSTICA Descriptor: ECUADOR Descriptor: SEMIOLOGÍA Descriptor: QUECHUA

97


MITOS Tipo de material: Libro Título: Los mitos en la región andina Subtítulo: Ecuador Autor: Barriga López, Franklin Responsabilidad: Franklin Barriga López Número de clasificación: 398.209866/B2759l Lugar de publicación: Quito Editorial: Instituto Andino de Artes Populares Fecha de publicación: 1984 Otros detalles físicos: 145 p. : 21 cm. Nota de bibliografía: incluye bibliografía: p. 143 Nota general: Esta compilación resulta de la visión institucional del IPANC, antes Instituto Andino de Artes Populares, de acuerdo a la cual era obligación de este instituto contribuir a la construcción de una identidad nacional que permita, a través de la difusión, fortalecer un imaginario regional. Es parte de similares esfuerzos en Perú, Venezuela y Colombia. Resumen: En esta compilación se reúnen 10 mitos recogidos en la Costa, 2 en Galápagos, 44 en la Sierra y 19 en la Amazonía ecuatoriana, de los que se identifican elementos centrales y se presenta su interpretación clasificándolos de acuerdo a su especificidad en antropomórficos, zoomórficos, fitomórficos, lugares mitológicos, ictiomórficos, astromórficos cósmicos y poiquilomórficos. Devela el universo mítico ecuatoriano en el que se tejen y conservan tradiciones a través de su transmisión oral referida a un tiempo anterior a la historia cronológica que cumple su función social, articulando lo sagrado extra temporal con la historia real. Los mitos legitiman las estructuras éticas de las sociedades. Ecuador, dividido naturalmente por regiones. El autor realiza un breve estado del arte de los pueblos indígenas de la época para construir una definición de la sociedad ecuatoriana de 1980, sociedad de vertientes, dice el autor, que conforma un país multicultural y multiétnico ―en donde 3 millones de personas, aproximadamente, no hablan castellano‖. Por ello, los mitos recogidos provienen de pueblos originarios. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: MITOLOGÍA Descriptor: NARRACIONES MÍTICAS Descriptor: MULTICULTURALIDAD Descriptor: MITO ECUATORIANO Descriptor: PLURILINGÜÍSMO Descriptor: ECUADOR

98


Tipo de material: Libro Título: Los mitos en la región andina Subtítulo: Perú Autor: Pease, Franklin Responsabilidad: Franklin Pease Número de clasificación: 398.20985/P3631l Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 100 p. : 21 cm. Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 99-100 Nota general: Esta compilación resulta de la visión institucional del Instituto Andino de Artes Populares, de acuerdo a la cual era obligación de este Instituto contribuir a la construcción de una identidad nacional que permita, a través de la difusión, fortalecer un imaginario regional. Es parte de similares esfuerzos en Ecuador, Venezuela y Colombia. Resumen: En esta compilación se reúnen 26 mitos recogidos de la etnohistoria peruana durante dos momentos históricos: el tiempo de extirpación de las idolatrías y versiones modernas de esos mismos mitos. El autor intenta comprender el mundo andino asumiendo que las versiones de los cronistas al respecto del origen de los incas, justifican el presente de la sociedad peruana. La obra resalta la diversidad invisibilizada por el énfasis que ha puesto la historia en el Tahuantinsuyo y pone de manifiesto el sesgo etnocentrista contenido en las versiones escritas de los mitos peruanos, visibiliza una lectura de América reflejada en los mitos escritos desde ojos europeos y que adoptaron figuras europeas en nombre de la resistencia. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: MITOLOGÍA Descriptor: NARRACIONES MÍTICAS Descriptor: MITO PERUANO Descriptor: ETNOHISTORIA Descriptor: PERÚ

99


Tipo de material: Libro Título: Los mitos en la región andina Subtítulo: Venezuela Autor: Sosa, Elizabeth [comp.] Responsabilidad: Elizabeth Sosa ; Hilda Inojosa Número de clasificación: 398.20987/S715m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1 ed. Fecha de publicación: 1997 Otros detalles físicos: 230 p. : 21 cm. Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 227-230 ISBN: 9978-60-025-6 Nota general: Esta compilación resulta de la visión institucional del IPANC, antes Instituto Andino de Artes Populares, de acuerdo a la cual era obligación de este instituto contribuir a la construcción de una identidad nacional que permita, a través de la difusión, fortalecer un imaginario regional. Es parte de similares esfuerzos en Ecuador, Perú y Colombia. ISBN: 997860-022-1 [colección] Resumen: La compilación busca poner de manifiesto la visión del mundo desde los ojos indígenas de Venezuela, a través de su tradición oral, de la literatura propia de estos pueblos, por ello se realiza inicialmente un estudio sociológico de la población global indígena, de manera que se cuente con una lectura global de ―lo indígena‖ para luego elaborar una muestra representativa que permita acceder a las especificidades y lograr así recoger elementos que hablen de su expresión mitológica, y configurar el aporte indígena a la construcción de Venezuela, a través de su testimonio. Para ello se toman 14 de las 24 poblaciones indígenas censadas en el 1992, de las cuales se realiza una breve descripción en términos geográficos, culturales, políticos y sociales y se recogen mitos característicos de cada una. Las autoras resaltan el hecho de no haber sustentado su investigación en fuentes primarias. Su objeto de estudio, más que el mito mismo, constituye su efecto en la sociedad. Los pueblos analizados son: Wayuú, Barí, Yukpa, Pumé, Hiwi, Piaroa, Baré, Eñepa, Yanomami, Warao, Ye‘kuana, Pemón, Piapoco, Cariña. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: MITOLOGÍA Descriptor: NARRACIONES MÍTICAS Descriptor: MITO VENEZOLANO Descriptor: ETNOHISTORIA Descriptor: PLURILINGÜÍSMO Autores Adicionales: Inojosa, Hilda [compiladora]

100


Tipo de material: Libro Título: Mitos y leyendas de Colombia Subtítulo: Volumen 1 Autor: Villa Posse, Eugenia [comp.] Responsabilidad: Eugenia Villa Posse Número de clasificación: 398.209861/V712m Lugar de publicación: Quito Editorial: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Fecha de publicación: 1993 Otros detalles físicos: 351 p. : 20 cm. Serie: (Tradición oral y literatura, 1) ISBN: 9978-60-004-3 Nota de bibliografía: incluye bibliografía: p. 341-351 Nota general: El texto es producto del ―Programa de difusión de la cultura popular‖ llevado a cabo por el Instituto Andino de Artes Populares, y organizado en 3 categorías: a. Mitología indígena, b. Folclor literario y c. Mitos prehispánicos Muiscas. ISBN: 9978-60-003-5 [colección]. Resumen: La investigación está constituida por una recopilación y selección de diferentes textos de la literatura oral tradicional colombiana. El proceso de compilación implicó una revisión del material bibliográfico publicado en Colombia hasta 1989, en varias instituciones educativas públicas y privadas, relacionadas con el tema. Contiene la reflexión teórica que sostiene la producción de la investigación, un índice temático y la bibliografía de toda la colección. La autora indica que, tomando en cuenta criterios de dispersión geográfica y diversidad metodológica, la investigación intenta definir e integrar los elementos de la literatura oral como un todo científico que devele sus funciones generales en cuanto un fenómeno social, cultural, y político. En este primer tomo, la autora presenta un estado del arte del mito al interior de la cultura indígena, en el contexto colombiano, sin perder de vista la importancia de la metodología en tanto que estrategia para acercarse a la realidad, y por ello, como determinante a la hora de establecer criterios teóricos para la selección y análisis del mito y la mitología. En términos generales, se señala que el tema central del mito es el tratamiento de los orígenes, por lo que está muy relacionado con el rito, como actividad que integra al mito en la cotidianidad. Cada mito incluye una breve explicación por parte del investigador que lo recogió. Descriptor: NARRACIONES INDÍGENAS Descriptor: LEYENDAS COLOMBIANAS Descriptor: MITOLOGÍA Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: COLOMBIA

101


Tipo de material: Libro Título: Mitos y leyendas de Colombia Subtítulo: Leyendas y cuentos, Parte II Autor: Villa Posse, Eugenia Responsabilidad: Eugenia Villa Posse Número de clasificación: 398.209861/V712m Lugar de publicación: Quito Editorial: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Fecha de publicación: 1993 Otros detalles físicos: 413 p : 21 cm. Serie: (Integración cultural, 2) ISBN: 9978-60-005-1 Nota general: El texto es producto del ―Programa de difusión de la cultura popular‖ llevado a cabo por el Instituto Andino de Artes Populares, y organizado en 3 categorías: a. Mitología indígena, b. Folclor literario y c. Mitos prehispánicos Muiscas. ISBN: 9978-60-003-5 [colección]. Resumen: En esta segunda parte de Mitos y leyendas de Colombia, el texto reúne leyendas recopiladas con una intencionalidad de análisis teórico, que permita dar un salto desde la recopilación empírica hacia la consolidación científica de un objeto de estudio para el folklor; la leyenda como objeto de estudio. El objetivo central de esta investigación, fue la recolección de los datos y su divulgación. La investigación folclórica, acoge un gran número de trabajos y de publicaciones en los que se recogen expresiones y costumbres tradicionales de los pueblos y los analiza en términos de expresión lingüística e impacto social. Las leyendas contenidas, están presentadas en orden cronológico. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LEYENDAS COLOMBIANAS Descriptor: MITOLOGÍA Descriptor: CUENTOS Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: TRADICIONES Descriptor: COLOMBIA

102


Tipo de material: Libro Título: Mitos Prehispánicos Muiscas Subtítulo: Mitos prehispánicos, Parte III Autor: Villa Posse, Eugenia Responsabilidad: Eugenia Villa Posse Número de clasificación: 398.209861/V712m Lugar de publicación: Quito Editorial: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Fecha de publicación: 1993 Otros detalles físicos: 156 p. : 21 cm. Serie: (Integración cultural, 3) ISBN: 9978-60-004-3 Nota general: El texto es producto del ―Programa de difusión de la cultura popular‖ llevado a cabo por el Instituto Andino de Artes Populares, y organizado en 3 categorías: a. Mitología indígena, b. Folclor literario y c. Mitos prehispánicos Muiscas. ISBN: 9978-60-003-5 [colección]. Resumen: La característica central de esta selección, es la utilización de cinco enfoques, científicos y literarios, para mirar los mitos de la cultura Muisca cundi-boya-cense. Esta visión hacia el pasado intenta recuperar la cosmovisión de un pueblo remoto temporalmente, del cual se tienen datos fundamentalmente, a través de los cronistas de la época, lo que la constituye en una muestra de la mitología prehispánica. Se escogieron los textos de la mitología del grupo Muisca de la región cundi-boya-cense; buscando en este caso aproximarse desde la bibliografía, a través de los mitos, a la reconstrucción de la sociedad Muisca, que ha sido documentada por cinco autores diferentes: Triana [1972], Izquierdo [1956], Krieckeberg [1971], Aranzo [1985] y Ocampo [1988]. Los textos están presentados en orden cronológico, van de los más tempranos a los más recientes. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LEYENDAS COLOMBIANAS Descriptor: MITOS ANTROPOGÓNICOS Descriptor: CUENTOS Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: TRADICIONES Descriptor: COLOMBIA

103


LITERATURA, TRADICIÓN ORAL Y TEATRO

Tipo de material: Libro Título: América fantástica Subtítulo: narrativa oral Autor: Jaramillo Duque, Herán [1951-] Responsabilidad: Herán Jaramillo Duque [comp.] Edición: 1 ra. Número de clasificación: 398.209861/J371a Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 2000 Otros detalles físicos: 122 p. : 21 cm. Serie: (Colección arte latino) ISBN: 9978-60-055-8 Nota general: Publicación auspiciada por el Instituto Andino de Artes Populares Resumen: Esta compilación de narrativa oral y popular recoge una de las vertientes más fascinantes de la literatura oral: los cuentos fantásticos y maravillosos, narraciones de amor, misterio y muerte. Las versiones originales provienen de narradores de nuestros países que participaron en los Encuentros nacionales e internacionales de contadores de historias y leyendas, organizados por la Fundación Cultural El Grupo, con el apoyo de la Municipalidad de Guadalajara de Buga, de instituciones de Colombia y el IADAP. Los catorce relatos compilados por Germán Jaramillo Duque son: El tesoro soñado [Región Andina, Departamento de Nariñó]. Otra princesa encantada [Litoral Pacífico]. La doncella perdida [Litoral Caribe]. El hombre que mató al diablo [Litoral Caribe]. La muerte de Rufino rueda [Litoral Caribe]. Los dos compadres [Litoral Pacífico. Los tres novios [Región Andina, Departamento del Cauca]. La pelea con el diablo [Litoral Caribe]. Priciliano Reyes [Región Andina, Departamento de Nariñó]. Juan Tama [Región Andina, Departamento del Cauca]. La Turumama [Región Andina, Departamento de Nariñó]. Un pacto con el diablo [Región Andina, Departamento de Huila]. El Juicio [Litoral Pacífico]. El charco encantado [Litoral Caribe]. Descriptor: LITERATURA Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: NOVELA COLOMBIANA--SIGLO XX Descriptor: AMÉRICA--NOVELA Descriptor: COLOMBIA

104


Tipo de material: Libro Título: Aventuras de Neri Carondelet Subtítulo: Relato gráfico de una tradición oral de Esmeraldas. Autor: Páez, Santiago Responsabilidad: Santiago Páez Número de clasificación: 398.209866/P521a Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha: 1987 Otros detalles físicos: 41 p. : 29 cm. ; ils. Nota: Publicación auspiciada por el IADAP Resumen: El presente relato es la historia de un hombre que, según se cuenta, vivió en la realidad: Neri Carondelet. Al contar esta tradición, el IADAP busca que todo el trabajo de investigación que hace, se presente al pueblo de América Latina, de una forma ágil e interesante, que le permita conocerse mejor para ser mejor. Historieta ilustrada relacionado con un cuento afroecuatoriano tradicional. Este personaje vive al norte de la Provincia de Esmeraldas, en una zona de bahías, islas, canales y ríos, es una zona de pescadores, después de las labores los hombres se reúnen, a ver televisión. De ahí, cambia la atención a uno de los viejos, Don Teófilo, que poco conoció a Neri, sin embargo, cuenta que después de coger unos libros, Neri ya no fue el mismo, pues supo de magias, astucias y robos … y se volvió bandolero. Leía y leía libros, y aprendió hechizos que le protegía y le daban poderes. Así fue cuando robó el ganado de un hombre rico, y los guardias no le podían coger, ni en los almacenes, ni en las casas que robaba. Los ricos preferían pagarle cada vez que recibían una nota de Neri pidiendo dinero. Ya cansado puso un cartel pidiendo justicia. Pero siguió robando, y siguió escapando; pero un a vez si le cogieron, lo llevaron en lancha a Esmeraldas y se bota al mar, y luego aparece nuevamente robando. Una vez se entiende con Rosa Caravali y la llevó, para hacerla su mujer. Esta le robó los libros de magia y lo abandonó. Una vez capturado los desangran, y sin la sangre perdió el valor, ya no podía robar, ni enfrentarse a la policía, por eso se retiró. En una ocasión se robaron la lancha de un consejal del Cantón limones y ¡siempre será el Neri!. Descriptor: CUENTO ECUATORIANO Descriptor: LITERATURATURA ORAL—ESMERALDAS Descriptor: TRADICIÓN ORAL—SAN LORENZO Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Torres, Guillermo [dibujo]; Vallejos, Fabián [dibujo]

105


Tipo de material: Libro Título: Coplas del carnaval del Chimborazo Subtítulo: Formalización y clasificación de un fenómeno poético popular Autor: Páez, Santiago Responsabilidad: Santiago Páez Número de clasificación: 398.209866/P521c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1986 Otros detalles físicos: 148 p. : 21 cm. Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 145. Nota general: El Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello, al auspiciar la presente publicación aspira a revalorizar esta fuente de información de la literatura popular oral de la provincia de Chimborazo, en el Ecuador RESUMEN: Investigación socio semiótica de coplas recopiladas en la festividad del carnaval de la provincia del Chimborazo, Ecuador. La presente compilación busca generar en los sectores populares una recuperación de las coplas, del carnaval de Chimborazo. Con la difusión impresa de estas coplas, se trata de que las mismas sean reproducidas y recreadas por cantores populares, en todo el ámbito al que esta publicación llegue; se ha incorporado la transcripción de la música de las coplas, para rescatar la cultura popular al participar con este texto en el gigantesco caudal en que se constituye el proceso de reproducción material y simbólico de los sectores populares latinoamericanos. El trabajo se encuentra organizado en cinco acápites, el primero es una descripción de la festividad del Carnaval en la provincia de Chimborazo; el segundo es una precisión del objeto de esta recopilación: olas coplas de carnaval; el tercero se plantea el principio de clasificación de las coplas recopiladas; el cuarto presenta las coplas ya clasificadas; y, como anexo se presenta un análisis musical realizado por W. Barreno, quien ha desarrollado también una guía de interpretación fácil de la música de las coplas. Descriptor: LITERATURA Descriptor: FIESTA POPULAR Descriptor: COPLAS Descriptor: ECUADOR Descriptor: CARNAVAL Autores Adicionales (apellidos, nombre): Barreno, Washington [análisis musical]

106


Tipo de material: Libro Título: Cuenta cuentos América. Subtítulo: Poemas, leyendas y relatos Autor: Miró Ibars, Margarita Responsabilidad: Margarita Miró Ibars Número de clasificación: 808.31/M6711c Edición: 1 ed. Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Fecha de publicación: 2007 Otros detalles físicos: 136 p. : 21 cm. Nota general: Publicación auspiciada por el IPANC. Resumen. El libro busca reivindicar y revalorizar pensamientos, acciones, costumbres y leyendas de nuestra América, es decir del patrimonio inmaterial de los pueblos que la autora a podido rescatar tras haberlos recorrido. Los elementos de inspiración nacen de lo cotidiano, de la naturaleza, de los dichos y de la cosmovisión de los pueblos de nuestra América. Incluye dos partes, una de poesías que son distintas visiones de la América y la otra presenta una narrativa con leyendas, casos y relatos, productos de la recopilación de la autora; el contenido de estas narraciones pertenecen al Paraguay, y todas hacen mención a saberes, leyendas y relatos de vivencias ocurridas en la zona de los humedales del Ypoa. Descriptor: LITERATURA Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CUENTOS Descriptor: NARRATIVA PARAGUAYA Descriptor: AMÉRICA LATINA

107


Tipo de material: Libro Título: El Cuento popular Autor: Ubidia, Abdón Responsabilidad: Abdón Ubidia Número de clasificación: 398.209866/U15 Lugar de publicación: Quito Editorial: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ra. Fecha de publicación: s/f Otros detalles físicos: 50 p. : 21 cm. Serie: (Cuadernos populares, No. 2) Resumen: El documento revisa y comenta la técnica de clasificación y análisis del cuento folklórico propuesta por el finlandes Antti Aarne y el norteamericano Stith Thompson, conocido como catálogo AT; así como criterios como de Hansen, el de Miller, y el de Meletinski, que parte de la consideración de ciertas propiedades morfológicas del cuento folklórico descubiertas por Vladimir Propp, y enunciadas en su ―Morfología de los cuentos maravillos‖. Se refiere a los aportes de Propp sobre la clasificación de las funciones del cuento, así como a las de enlace y movimientos propuestas por éste. Realiza una revisión de los más importantes comentarios y reparos que el método morfológico de Propp a suscitado. Y en la ultima parte se refiere al cuento folklórico en el Ecuador; menciona el descuido existente en las recopilaciones existente; realiza un acercamiento somero al material narrativo existente. Analiza la morfología de ―El lago del diablo‖, ―La sapa‖, ―La reina mora‖; de los que destaca su morfología diversa, y de un contenido no siempre inocente. Se refiere al libro de Santos Ortiz de Villalba y los trabajos de los esposos costales, y otras antologías de leyendas realizadas en el Ecuador. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CUENTOS FOLKLÓRICOS Descriptor: CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS Descriptor: NARRACIONES FOLKLÓRICAS Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL

108


Tipo de material: Libro Título: Cuentos infantiles andinos. Autor: Rivera V., Oswaldo Responsabilidad: Oswaldo Rivera V. Número de clasificación: 398.209866/R6213c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1992 Otros detalles físicos: 273 p. : 20 cm. Nota general: Documento auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares. Resumen. Contiene los cuentos siguientes: Amores del Sol y la Tierra. La tableta de chocolate. Anjusejasaro y las vocales. La Adivinanza. El niño y el globo. Juan jardinero. El gallito rojo. El niño que trazó caminos al andar. La anguila y los pecesitos. Pedacito del Sol. Sumag y las gallinas. Cuento infantil de navidad. Fabián y el pastorcito. Pequitas y los pájaros. Muñeco de trapo. Luis y sus máquinas. La quinta de los Bazurto. Disco de luz. Alguién frente al espejo. Arrinconado. Adolescencia. Guangopolo y yacu. El secreto del Putzalahua. Piedra pómez: voz suave de la entraña terrenal. Trono o altar de la luna. Descriptor: LITERATURA ECUATORIANA Descriptor: CUENTOS POPULARES Descriptor: LITERATURA INFANTIL Descriptor: ECUADOR

109


Tipo de material: Libro Título: Historias y leyendas de Colombia Subtítulo: Encuentros regionales de contadores de historias y leyendas. Buga, Colombia 1990 y 1991 Autor: Jaramillo Duque, Germán [selección] Responsabilidad: Germán Jaramillo Duque [selección] Número de clasificación: 398.209861/J371h Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 1993 Otros detalles físicos: 233 p. : 21 cm. Nota General: Documentos que compila los relatos producidos en los encuentros de tradición oral realizados en Buga Colombia en 1990 y 1991, organizados por la Fundación Cultural El Grupo de Buga. El documento fue editado con el auspicio del Instituto Andino de Artes Populares. Resumen: En este segundo volumen aparecen compiladas 89 relatos resultantes de los encuentros anuales por la Fundación Cultural El Grupo de Buga, Colombia, con el objeto de recuperar, la tradición oral de esta región colombiana. El trabajo busca contribuir con impedir la desaparición inminente de muchas narraciones que aún es posible conocer si se encuentran a tiempo de preservarlas. El texto puede tomarse como una ayuda oportuna para quienes estudian la sociedad a partir de la tradición oral. Al reconoce muy poco que la imaginación del pasado de Colombia es un patrimonio en franco deterioro, es necesario que las organizaciones dedicadas a recuperar la tradición oral, utilicen métodos únicos sistematizados, y realicen acciones en procurar de conservar una interrelación mutua y permanente para procurar día a día el rescate de la tradición oral colombiana. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LEYENDAS HISTÓRICAS Descriptor: HISTORIA ORAL Descriptor: COLOMBIA

110


Tipo de material: Libro Título: La adivinanza en la Provincia de Concepción Autor: Contreras Vaccaro, Roberto S. Responsabilidad: Roberto S. Contreras Vaccaro Número de clasificación: 398.20983/C7643l Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha: 1996. Otros detalles físicos: 109 p. : 21 cm. Serie: (Colección: Procesos) ISBN: 9978-60-024-8. Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 107-109. Nota general: La publicación es resultado del proyecto: ―La Función Social de la Adivinanza en la Provincia de Concepción, VIII Región‖, realizada por el Centro de Trabajo de Cultura Popular del Bio Bio, Chile. Resumen. Avance del trabajo final sobre los resultados del Proyecto La Función Social de la Adivinanza en la Provincia de Concepción, VIII Región. Los objetivos fundamentales son: verificar la realidad existente sobre el cultivo y vigencia de la adivinanza en diversos grupos humanos de la provincia; complementar las investigaciones realizadas sobre la materia y entregar antecedentes al estudio comparado de esta clase de cultura, en el ámbito de los países del CAB. Contiene: nociones generales sobre la adivinanza como forma cultural social, concepto, función, aprendizaje, localidades geográficas y recopilaciones. Presenta un ejemplario general de 358 adivinanzas escogidas y clasificadas de acuerdo al siguiente criterio: del hombre, de su anatomía, de su comportamiento cultural y social. De la naturaleza, medio ambiente y universo en general. Descriptor: ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: ADIVINANZAS Descriptor: CONCEPCION—CHILE Descriptor: CHILE

111


Tipo de material: Libro Título: Lucho Cacho, cantos. Autor: Carrera, Carlos Responsabilidad: Carlos Carrera Número de clasificación: E861/C3146l Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1986 Otros detalles físicos: 273 p. : 21 cm. Nota general: Documento auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello. Resumen. Se considera que una de las característica al enseñar es que quien lo hace, hace suyos un conjunto de valores considerados suficientemente buenos como para poder ser enseñados; y es esta característica de la Poesía Infantil la que obliga a utilizar, en el proceso de su análisis teórico herramientas que superen las tradicionales de este tipo de estudio. Como se podrá notar en los poemas del libro el emisor ideal de la comunicación poética conversa con el niño entregándole un conjunto de pensamientos. Así la herramienta fundamental que brinda Carlos Carrera para la interpretación de la Poesía Infantil en general, y de su poesía en particular, es el elemento dialógico de las mismas. Según tratadistas como Todorov o Kristeva, afirman que la naturaleza de toda realidad poética es lo dialógico; según ellos toda obra se constituye con una respuesta o contestación a un texto o una realidad simbólica anterior; denominada intertextualidad, y la utiliza para definir el discurso estético verbal como la expresión más clara de la negatividad: la poesía siempre es un discurso que se opone a otro. En la poesía infantil este elemento está muy claramente expresado; y también en los poemas de Carrera, estos son respuestas al discurso inquisitivo de los niños que se preguntan cómo es el universo en el que van a vivir. Carlos Carrera en su obra responde esas preguntas de los niños llenando así sus procesos de socialización de gran belleza. Este es el inmenso valor de la obra de Carrera: el llenar de magia el desarrollo cognocitivo a través del cual los niños se apropian de su mundo. Es por este motivo que el IADAP ha considerado su deber publicar esta obra, para colaborar así con la construcción del futuro latinoamericano, al participar en la formación de los niños de este continente. Descriptor: POESÍA ECUATORIANA Descriptor: POESÍA POPULAR Descriptor: POESÍA INFANTIL Descriptor: LITERATURA EN VERSO Descriptor: ECUADOR

112


Tipo de material: Libro Título: Memoria de tres encuentros Subtítulo: Encuentros regionales de contadores de historias y leyendas, Buga, Colombia, 1986, 1988 y 1989 Autor: Instituto Andino de Artes Populares Responsabilidad: Instituto Andino de Artes Populares Número de clasificación: 398.209861/In Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: [1 ed.] Fecha de publicación: 1990 Otros detalles físicos: 254 p. : 20 cm. Nota general: Documentos que compila los relatos producidos en los encuentros de tradición oral realizados en Buga Colombia en 1986, 1988 y 1989, organizados por la Fundación Cultural El Grupo de Buga bajo la dirección del Instituto Andino de Artes Populares. Resumen: Con el propósito de rescatar, promocionar y proyectar la Cultura Popular, se han realizado en 1986, 1988 y 1989 tres ―Encuentros de Contadores de Historia y Leyendas‖ del Valle del Cauca, Colombia, en su afán de rescatar la rica y variada tradición oral de la región. En la presente Memoria Oral, va implícita una historia no conocida, unas leyendas escondidas y la vida de un grupo humano que quiere se le reconozca en beneficio de su identidad cultural. El presente volumen reúne una selección de las memorias orales recaudadas en Buga, Colombia, durante tres encuentros de contadores de historias y leyendas, realizados en los primeros tres días del mes de diciembre de los años indicados arriba. Esta selección ofrece una panorámica de imágenes que constituye una característica cultural de la región del Departamento del Valle, que detenta un carácter poliétnico y que ha producido su desarrollo poblacional de los últimos tiempos. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: LEYENDAS HISTÓRICAS Descriptor: HISTORIA ORAL Descriptor: COLOMBIA

113


Tipo de material: Libro Título: Metodología de investigación en literatura popular. Subtítulo: Una reflexión sobre la poética popular desde la antropología y la semiótica. Autor: Páez, Santiago Responsabilidad: Santiago Páez Número de clasificación: 398.209866/P521m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha: 1987 Otros detalles físicos: 27 p. : 21 cm. Nota bibliográfica; Incluye bibliografía: pp. 69-72 Nota general: Publicación auspiciada por el IADAP. Resumen: Documento organizado en tres capítulos: El primero propone la búsqueda de la especificidad que, la literatura popular tiene en cuanto tal, con el fin de delimitar el objeto a ser aprehendido, problematizando la concepción tradicional de Literatura Popular a partir de los aportes de la sociología literaria y de la antropología cultural. El segundo capítulo presenta una guía de recopilación socio literaria que, permite captar el fenómeno poético popular en sí mismo, y además recolectar datos del entorno social que enmarca tal realidad poética, con la finalidad de obtener, de la investigación, tanto el hecho literario como su circunstancia social; esta última es enfrentada, en el texto, a partir de la concepción de análisis regional de la realidad social. El capítulo tercero plantea una metodología de análisis de laboratorio que, superando el trabajo intuitivo tradicional, propone la interpretación de la poesía popular a través de la implementación de herramientas de análisis semiótico. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: INVESTIGACIÓN Descriptor: METODOLOGÍA Descriptor: ECUADOR

114


Tipo de material: Libro Título: Milenios Subtítulo: Antología. Autor: Ubidia, Abdón [comp.]. Responsabilidad: Abdón Ubidia [comp.] Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: 080/U15m Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1999. Otros detalles físicos: 159 p. : 17 cm. ISBN. 9978-60-051-5. Nota general: Documento auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares. Resumen: En la era de la informática, el enorme caudal del conocimiento humano acumulado por medios cibernéticos, no ha podido sin embargo eliminar la persistente necesidad del hombre de recordar. Con este libro se ofrece una antología de 99 obras de distintos autores. Toda antología es arbitraria. Nunca llega a ser ni siquiera una clasificación lógica. Porque media en ella el gusto del autor. Y a veces, también, su disgusto. Un oscuro mecanismo que junta lo aleatorio a lo inconsciente y que por fuerza deja de lado otros gustos y otras clasificaciones. Pero por definición es limitada. De manera que se dejará fuera muchos textos que el propio antólogo desearía tomar en cuenta. La antología es colectiva y personal a un tiempo. Es virtual porque resulta ser un agrupamiento imaginario que solo tiene lugar en capricho del antólogo. Pero nada puede ser más concreto que la reunión de un número cierto de textos ya hechos definitivos. Pero, por qué en la obra están unos textos y otros no, por qué, tanto de Occidente y tan poco de Oriente, por qué esa desproporción entre modernos y antiguos. Porque el autor ha sido formado así y porque ha entendido que la vasta cantera de las ideas humanas la han hecho no solo los filósofos sin también los artistas, científicos, los viejos sabios, santos y magos y a veces, los perversos. Descriptor: ANTOLOGÍAS Descriptor: ESCRITURA Descriptor: ESCRITORES Descriptor: ARTISTAS Descriptor: CIENTÍFICOS

115


Tipo de material: Libro Título: Mito, simbolismo y ritual funerario Autor: Rodríguez R., Héctor Responsabilidad: Héctor Rodríguez R. Número de clasificación: 393/R6961m Lugar de publicación: Pasto Editorial: IADAP, Pasto Fecha de publicación: 1992 Otros detalles físicos: 105 p. : 20 cm. Serie: (Estudios etno-antropológicos andinos, 1) Nota Bibliográfica: incluye bibliografía Nota general: Investigación auspiciada por la Universidad de Nariñó, Colombia; documento editado por el Instituto Andino de Artes Populares, sección Nariño Resumen: Contiene: Símbolos y culturas. Capítulo 1: Consideraciones teórico metodológicas sobre la investigación etnohistórica y cultural en la región andina del sur. 1.1. El campo de la investigación etno-antropológica y cultural. 1.2. Análisis sobre el método comparativo. 1.3. Geografía, etno-antropológica y cultural. 1.4. Territorialidad andina del sur en tiempos prehispánicos. 1.5. Territorios andinos conquistados por los incas. 1.6. Cultura mestiza o sincrética. Capítulo 2: Creencias y ritos funerarios indígenas y campesinos de la Zona Andina del Departamento de Nariño: Rito simbolismo y ritual funerario. 2.1 Rito de purificación por el agua. 2.2. Comida y bebida a la despedida del difunto. 2.3. El cabo de año o finalización del duelo de la viuda. 2.4. Festejos por la muerte de un niño. 2.5. Los niños aucas. 2.6. La recogida de pasos. 2.7. Aves agoreras de la muerte. 2.8. Día de difuntos. 2.9. El rito de las calaveras. Capítulo 3. Datos históricos. 3.1. Consideraciones Generales. 3.2. Creencias y costumbres funerarias de las tribus Pastos y Quillasingas. 3.3. Creencias y costumbres funerarias de las tribus de los Andes del Ecuador, Perú y Bolivia. Capítulo 4. Estudio comparativo y análisis simbólico del ritual funerario. 4.1. Las viandas preparadas en el día de difuntos, e interpretación simbólica de la ofrenda. a) Mito del origen de la muerte y del no retorno. b) Análisis simbólico. 4.2. Ritos de purificación e interpretación simbólica del agua. 4.3. Otros simbolismos. La música, el vino y la danza ritual. Descriptor: ANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: MITOS FUNERARIOS Descriptor: RITOS FUNERARIOS Descriptor: SIMBOLISMO FUNERARIO Descriptor: COLOMBIA Descriptor: ECUADOR Descriptor: PERÚ 116


Tipo de material: Libro Título: Otros episodios folklóricos y nuevas crónicas. Autor: Barriga López, Franklin Responsabilidad: Franklin Barriga López Número de clasificación: 398.209866/P2759o Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha: 1988 Otros detalles físicos: 195 p. : 15 cm. Nota: Publicación auspiciada por el IADAP. Resumen: Relación de leyendas, mitos, tradiciones, costumbres, 73 artesanías, coplas, expresiones musicales, lugares, acontecimientos, festividades, objetos y manifestaciones culturales diversas, de grupos indígenas y mestizos de la serranía y trópico ecuatorianos que, por su trascendencia y connotación social, el autor valora y proyecta como una contribución a la búsqueda de las raíces culturales y mejor entendimiento de la identidad nacional. Desde su perspectiva y estilo, hace breves referencias de antecedentes históricos, simbolismos, prácticas y vigencia de las mismas. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: INVESTIGACIÓN Descriptor: FOLCLORE Descriptor: ECUADOR

117


Tipo de material: Libro Título: Percepciones lingüísticas populares Autor: Rivera V. Oswaldo Responsabilidad: Oswaldo, Rivera V. Número de clasificación: 394.269866/R6213p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1988 Otros detalles físicos: 75 p. : 21 cm. ; ils. Nota general: Resumen: Esta compilación de quichuismos presentes en el lenguaje popular vigente especialmente, en las zonas rurales de la serranía ecuatoriana, visibiliza la mestización de la lengua ecuatoriana. El libro aborda cada uno de los conceptos presentados en función a sus significado, alcance y relación con la vida cotidiana de la población. El autor considera que las manifestaciones del pensamiento y sentimiento de la población ecuatoriana, antes y después de la conquista, están influidos por expresiones quichuas, lo que enriquece las prácticas culturales (las costumbres, expresiones artísticas y cotidianas). Esta visibilización de la injerencia del quichua en el castellano moderno, permite recuperar esas formas inmateriales de denominar y relacionarse con el mundo material, lo que para el autor equivale a conservar sentimientos e impresiones autóctonas. Las expresiones descritas son: ayazamana, arada, bastimento, carajo, capulí, chaquiñán, chugchi, chulco, el duende, espanto, eucalipto, fogón y tushpa, guardasementeras (chagracama), hayna, ishcuy (desgrane), japina, jatarig, lalahuay, llumi llumi, misin, nanay, ñucanchic llacta, olla de barro, pacallito, quiqui, rumi (piedra), sacharuna, la trabilla, uyansa, verborrea, yapa, zumbambico. Descriptor: LITERATURA ECUATORIANA Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: LINGÜÍSTICA Descriptor: ECUADOR Descriptor: SEMIOLOGÍA Descriptor: QUECHUA

118


Tipo de material: Libro Título: Poesía popular andina Subtítulo: Venezuela, Colombia, Panamá. Autor: Instituto Andino de Artes Populares Responsabilidad: Instituto Andino de Artes Populares Número de clasificación: 398.2098/In3p Edición: [1ª ed.] Lugar de publicación: Quito Editorial: Talleres Gráficos del Instituto Andino de Artes Populares Fecha de publicación: 1982 Otros detalles físicos: 502 p. : 21 cm. ; v. 1. Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Nota general: Edición del Instituto Andino de Artes Populares, que busca rescatar la cultura popular, de la comunidad local o subregional, a través de la interacción participativa y democrática, para satisfacer necesidades reales de las comunidades de la región. Con lo cual se quiere aportar a la integración de los pueblos de los países del Convenio Andrés Bello. Resumen: Compilación de géneros poéticos representativos de literatura oral y escrita, de Venezuela, Colombia y Panamá, países miembros del Convenio Andrés Bello. Los principales propósitos del presente trabajo fueron, rescatar las creaciones anónimas de la poesía popular que permanece dispersa en los países andinos; estudiar las similitudes y diferencias de la Poesía Popular de los diferentes países, para comprobar los niveles de aproximación creativa entre unos y otros pueblos; desligar de la poesía popular estructurada en lengua castellana, lo escrito en lenguas vernáculas y afro americanas; devolver a sus creadores anónimos, todo aquel acervo popular; restituir las creaciones populares para hacerlas conocer a nivel académico, en los diferentes países. El término ‗poesía denota lo sublime de la obra de arte‘, mientras que ‗popular resuena, con un dejo de vulgar, multitudinario y de pacotilla‘. Con esta obra se propone una poesía popular ‗que retiene la colectividad anónimamente como arte popular mnemotécnico, de transmisión de boca a boca‘. Con esta publicación el IADAP, cree hacer contribución integracionista de los países participantes en su afán de ser conscientes de lo nuestro, rescatarlo, comunicarlo, valorándolo por el contraste y semejanza que proporciona la herencia de nuestros pueblos hermanos. Descriptor: LITERATURA Descriptor: FORMAS Y GÉNEROS LITERARIOS Descriptor: POESÍA FOLKLÓRICA Descriptor: ROMANCES Descriptor: LITERATURA EN VERSO Descriptor: AMÉRICA LATINA Autores Adicionales: López Domínguez, Luis Horacio [selección textos] ; Ramón y Rivera, Luis Felipe [colección y selección] ; Arentz, Isabel [colección y selección] ; Turpana, Aristeides ; Sire, Emigdio ; Zárate, Manuel F. ; De Zárate, Dora; George, Leslie R. ; Miró, Rodrigo ; Saz y Sánchez, Agustín. 119


Tipo de material: Libro Título: Poesía popular andina. Subtítulo: Ecuador, Perú, Bolivia, Chile Autor: Instituto Andino de Artes Populares Responsabilidad: Instituto Andino de Artes Populares Número de clasificación: 398.2098/In4p Edición: [1ª ed.] Lugar de publicación: Quito Editorial: Talleres Gráficos del Instituto Andino de Artes Populares Fecha de publicación: 1983 Otros detalles físicos: 443 p. : 21 cm. ; v. 2. Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Nota general: Edición del Instituto Andino de Artes Populares, que busca rescatar la cultura popular, de la comunidad local o subregional, a través de la interacción participativa y democrática, para satisfacer necesidades reales de las comunidades de la región. Con lo cual se quiere aportar a la integración de los pueblos de los países del Convenio Andrés Bello. Resumen: Compilación de géneros poéticos representativos de literatura oral y escrita, de Ecuador, Perú, Bolivia, y Chile, países del Convenio Andrés Bello, orientada a dar testimonio de rasgos culturales compartidos y afanes integracionistas de sus pueblos. Estudiosos de cada país aportan importantes consideraciones respecto a lo que es y representa la poesía popular en la vida del hombre de nuestras latitudes. La poesía compilada corre peligro de desaparecer si permitimos que se impongan modelos de expresión cultural extraños, que atentan a la anhelada identidad. Los principales propósitos del presente trabajo fueron, preservar la identidad cultural de nuestros pueblos, afirmar la conciencia de la nacionalidad andina en proceso de formación, rescatar las creaciones anónimas de la poesía popular que permanece dispersa en los países andinos; estudiar las similitudes y diferencias de la Poesía Popular de los diferentes países; promover y difundir la cultura andina fomentando el intercambio de conocimientos y vivencias estéticas entre los diferentes pueblos de la subregión. Con esta publicación el IADAP, cree hacer contribución integracionista de los países participantes en su afán de ser conscientes de lo nuestro, rescatarlo, comunicarlo, valorándolo por el contraste y semejanza que proporciona la herencia de nuestros pueblos hermanos. Descriptor: LITERATURA Descriptor: FORMAS Y GÉNEROS LITERARIOS Descriptor: POESÍA FOLKLÓRICA Descriptor: ROMANCES Descriptor: LITERATURA EN VERSO Descriptor: AMÉRICA LATINA Autores Adicionales: Ubidia, Abdón [selección y textos] ; Razzeto, Mario [selección y textos] ; Dirección IADAP Sede Nacional Bolivia ; Dánemann, Manuel [selección].

120


Tipo de material: Libro Título: La poesía religiosa en Nariño Autor: Márquez Castaño, Humberto Responsabilidad: Humberto Márquez Castaño Edición: 1 ra. Número de clasificación: 398.209861/M9397l Lugar de publicación: Pasto Editorial: IADAP, Nariño Fecha de publicación: 1989 Otros detalles físicos: 89 p. : 21 cm. Serie: (Literatura Nariñense, 1) Nota general: Publicación del Centro de Trabajo de Cultura Popular de Pasto, en el Departamento de Nariño, Colombia. Resumen: En este ensayo el autor, combina magistralmente su ardorosa vena poética con su no menos apasionado y profundo conocimiento y creencia sobre las grandes religiones universales del Antiguo Continente y las no menos universales Indoamericanas. Este es uno de los más significativos avances teórico metodológico logrado en una de las áreas menos dilucidada de la Cultura Andina, como es la interrelación de la imaginaria cosmovisión cristiana con el arte y la cultura popular en sus diferentes niveles y dimensiones que han coadyuvado a alimentar el caudal espiritual del hombre andino. Descriptor: LITERATURA Descriptor: COSMOVISIÓN ANDINA Descriptor: RELIGIOSIDAD POPULAR Descriptor: ENSAYO--PASTO Descriptor: COLOMBIA

121


Tipo de material: Libro Título: Reflexiones sobre el Teatro Popular en el Ecuador. Autor: Merino, Oswaldo Responsabilidad: Oswaldo Merino Número de clasificación: 862.2/M562r Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1992 Otros detalles físicos: 94 p. : 21 cm. Nota general: Documento auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares. Resumen: El documento pretende realizar un acercamiento al debate sobre el concepto de cultura popular, para lo que profundiza en la respuesta metodológica de Néstor García Canclini, para clarificar qué es ―lo popular‖ y luego definir cultura popular. Para reconstruir a la cultura popular primero es necesario desconstruir la noción popular, que es visto por tres lentes teóricos de la época: el folklorismo, las industrias culturales y el populismo político; sus estudios en los tres casos tratan de volver verosímiles e inteligibles sus respectivas ―puestas en escena‖ de lo popular. El análisis realizado devela las estrategias utilizadas por el folklorismo de los populismos de masa y político, para legalizar u oficializar sus discursos sobre lo popular y de esta manera adscribir representatividad popular a sus proyectos y programas. Luego procede a considerar la especificidad que implica el teatro. En el primer capitulo, desconstituye tres versiones de un supuesto teatro popular: teatro folclórico, el de masas y el teatro populista, de izquierda y de derecha. Se remite a experiencias como las del grupo peruano ―Yuyakchani‖ y las del director teatral Augusto Boal, y sugiere algunos acuerdos básicos que, permitan la redefinición del Teatro Popular Ecuatoriano. En el tercer capítulo, propone tres formas de teatro popular en el Ecuador: La fiesta popular campesina, el teatro urbano de la calle y la producción de obras de carácter popular desde los grupos de creación colectiva. Formas que deberán corresponder a las definiciones expuestas. Anota ciertas pautas metodológicas para el estudio de estas formas de teatro popular que intentan superar reduccionismos y disgregaciones de los tres discurso desconstituidos. Descriptor: TEATRO POPULAR Descriptor: TEATRO ECUATORIANO Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: FOLKLORE Descriptor: INDUSTRIAS CULTURALES Descriptor: ACUERDOS CULTURALES Descriptor: TEATRO ECUATORIANO Descriptor: ECUADOR

122


Tipo de material: Folleto Título: Síntesis operativa de la metodología de investigación en literatura popular. Autor: Páez, Santiago Responsabilidad: Santiago Páez Número de clasificación: 398.209866/P521s Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha: 1986 Otros detalles físicos: 27 p. : 19 cm. Nota: Publicación auspiciada por el IADAP. Resumen: Con la presente síntesis el IADAP, busca aportar al estudio crítico de la literatura popular, facilitando mecanismos que permitan recoger los elementos valiosos existentes en la práctica común de la gente, animando, a esta misma gente, a utilizar las mejores formas y lenguajes de su entorno cultural y geográfico, para transmitir con ellos mensajes que le sirvan en su lucha participativa y libertaria. La versión didáctica trata los siguientes temas: El trabajo literario del IADAP. Metodología de investigación en literatura popular. Investigación: Recopilación de datos del contexto social; recopilación de materiales de literatura popular: guía del contexto social y político; guía de datos necesarios sobre las tradiciones orales; informaciones necesarias sobre las tradiciones orales. Informaciones necesarias sobre el entrevistado (a). Ejemplo de índice sumario de las grabaciones. Clasificación. Análisis. Difusión. Los resultados concretos de un trabajo de investigación, análisis y difusión. Los resultados concretos de un trabajo de investigación, análisis y difusión. Elaboración en base al análisis de los datos recopilados de una historieta o comic. Muestra del guión elaborado. Muestra de la historieta. Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: INVESTIGACIÓN Descriptor: METODOLOGÍA Descriptor: ECUADOR

123


Tipo de material: Libro Título: Teatro popular venezolano Autor: Ramón y Rivera, Luis Felipe Responsabilidad: Luis Felipe Ramón y Rivera Número de clasificación: 398.20987/R174t Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1981 Otros detalles físicos: 333 p. : 21 cm. ; il. byn y color Nota bibliográfica: Incluye bibliografía: p.331-333 Nota general: Libro auspiciado por el IADAP del Convenio Andrés Bello. Resumen: Presenta diversas expresiones de carácter folclórico y popular urbano; así como referencias de sus antecedentes, connotación simbólico religiosa, aspectos musicales, literarios, coreográficos, escenográficos y lúdicos. Contiene: 1. Raíces primarias del teatro popular. La simbología teatral y el mito. Hierofanías vegetales y animales en lo teatral. 2. El cuentero. Las condiciones de su expresividad. Fragmentos ejemplares. 3. La expresión mímica individual. La expresión mímica plural. Representaciones mixtas. 4. Las representaciones de carácter religioso. 5. Expresiones profanas. Baile representación. Juego representación. 6. La expresión dramática profana. 7. El teatro popular escrito. 8. La música. La indumentaria. La utilería. Descriptor: TEATRO POPULAR Descriptor: TEATRO FOLKLÓRICO Descriptor: FOLKLORE VENEZOLANO Descriptor: VENEZUELA Autores adicionales: Merizalde, Carlos [Portada]; Lecuaona, Yolanda Salas [colaboración]; Acosta P., Wilfredo [Dibujos y diagramación]; Terán, Ana María, [Levantamiento de textos]

124


Tipo de material: Libro Título: Tras la literatura oral del Pacífico Subtítulo: Barbacoas, Nariño Autor: Salas Viteri, Julio Ernesto Responsabilidad: Julio Ernesto Salas Viteri Número de clasificación: 398.209861/S1612t Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1987. Otros detalles físicos: 143 p. : 20 cm. Nota Bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 137-143. Nota general: Documento auspiciado por el Instituto Andino de Artes Populares. Resumen: Investigación de la tradición oral de Barbacoas, departamento de Nariño, Colombia, trata aspectos conceptuales y las diversas formas de expresión de la poesía popular de esta región colombiana, sus fuentes de creación y medio en donde se producen. Ofrece relatos con contenidos de las más extrañas apariciones, espantos, etc., que vulgarmente se conocen cómo cosas del otro mundo, y constituye el folklore de una región. La lirica expresa el sentimiento popular, las penas y las alegrías individuales y colectivas de cada sector, la nota alegre y el humorismo del campesino de conformidad con la forma de mirar la vida, pero no solo es expresión de lo tradicional, más del campo que de las ciudades, sino también, como él mismo lo afirma, la influencia de las escuelas de poesía culta, especialmente en lo tocante a la copla, del Medioevo español. Es la expresión unida al canto y a veces al baile, del patrimonio sentimental de la colectividad, a través del individuo, que también la transforma y la conduce en el espacio y en el tiempo. La recolección del material se ha llevado a cabo, previa selección de los informantes, en sesiones especiales con los mismos, con la mayor amplitud de su parte. El trabajo comprende los siguientes capítulos: 1. La tradición oral popular, comunicación, literatura y fuente de creación literaria. 2. Dos seguimientos y su procesamiento como instancias de producción literaria. 3. La poesía popular barbacoana. 4. Conclusiones. Glosario Descriptor: LITERATURA FOLKLORICA-BARBACOAS (COLOMBIA) Descriptor: COPLAS NARIÑENSES Descriptor: LITERATURA-INVESTIGACIONES-BARBACOAS (COLOMBIA) Descriptor: LITERATURA-COSTUMBRISTA-NARIÑO (COLOMBIA)

125


Tipo de material: Libro Título: Día del libro y de la rosa : III -IV Concurso Literario. Ca. Dia del Llibre i de la Rosa. Qu. Kamu, Sisapapash Puncha. Autor: UNESCO; Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, IPANC Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: E868, U567d/III-IV Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 2008 Paginación: 247 p. Otros detalles físicos: 21 cm. Nota general: Además de los organizadores, este libro mereció el auspicio de: Merk, Comisión de Educación Ciencia y cultura del Distrito Metropolitano de Quito, Editorial El Conejo, Editorial Eskeletra, Fundación Tiana, Banderines Gutiérrez, Fybeca, Radio Suceso, Quality Print, Fundación El Comercio, Generalitat de Catalunya. Resumen: El libro recoge las obras seleccionadas en castellano, kichwa, que participaron en el III y IV Concurso Literario: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, en el año 2006; así como las obras seleccionadas en castellano, quechua y catalán, que participaron en el similar Concurso, en el año 2007. Además se incluye anexos sobre: una entrevista a José Adrián Gómez, ganador poesía 12 a 14 años 2007; y una entrevista a Alba Moya, antropóloga. Descriptor: PREMIOS LITERARIOS Descriptor: CUENTO Descriptor: POESÍA Descriptor: ENSAYO Descriptor: CRÓNICA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: PUCE, Quito; Casa Català de Quito; Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB; Academia de la lengua kichwa del Ecuador, KAMAK

126


Tipo de material: Libro Título: Día del libro y de la rosa : V Concurso Literario. Ca. Dia del Llibre i de la Rosa. Qu. Kamu, Sisapapash Puncha. Autor: UNESCO; Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, IPANC Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 868, U567d/V Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 2009 Paginación: 122 p. Otros detalles físicos: 21 cm. ISBN: 978-9978-60-075-7. RESUMEN. El libro recoge las obras seleccionadas en castellano, año 2009, en cuento, poesía, ensayo; así como las obras seleccionadas en catalán, que participaron en el mismo Concurso, en el año 2009. Además se incluye los anexos: Bases del V Concurso Literario; Premio especial Daniel Solano Galarza; Entrevista a Tamia Ramos Oña, Ganadora en poesía de la segunda categoría. Descriptor: PREMIOS LITERARIOS Descriptor: CUENTO Descriptor: POESÍA Descriptor: ENSAYO Descriptor: CRÓNICA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: PUCE, Quito; Casa Català de Quito; SINAB; DINEIB; IEPI

127


Tipo de material: Libro Título: Día del Libro y de la Rosa: VI Concurso Literario. Dia del Llibre i de la Rosa. Kamu, Sisapapash Puncha. Autor: UNESCO; Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, IPANC Responsabilidad: IPANC Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: [1ª ed.] Fecha de publicación: 2010 Paginación: 127 p. Otros detalles físicos: 21 cm. ISBN: 978-9978-92-915-5. RESUMEN. El libro recoge las obras seleccionadas en castellano, en cuento, poesía y ensayo, así como las obras seleccionadas en catalán, que participaron en el mismo Concurso, en el año 2010. Incluye los anexos: Bases del VI Concurso Literario; agradecimientos al comité organizador, colaboradores e ilustradores; listado de los miembros del jurado del Concurso y finalmente imágenes del lanzamiento y premiación del mismo. Descriptor: PREMIOS LITERARIOS Descriptor: CUENTO Descriptor: POESÍA Descriptor: ENSAYO Descriptor: CRÓNICA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Ministerio de Educación del Ecuador; Ministerio de Cultura del Ecuador; IEPI; Casa Català de Quito;

128


V. MÚSICA

Tipo de material: Folleto Título: El Bandolín. Autor: Sandoval S., Patricio Responsabilidad: Patricio Sandoval S. Número de clasificación: 788.3866/L979e Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1982 Otros detalles físicos: 37 p. : 21 cm. ; vol. 2, ils. Serie: (Instrumentos musicales, 2) Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 35 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: El estudio sobre el bandolín, sus aspectos musicales y funcionalidad social de este cordófono propio de la música popular tradicional mestiza del Ecuador. El trabajo pretende contribuir a su promoción, en especial entre los jóvenes que por falta de información vamos perdiendo de vista estos elementos que perfilaron nuestra identidad cultural. Está dividido en cinco temas: 1. Aspecto histórico. 2. Construcción del bandolín. 3. Aspecto musical: en que analiza los sonidos y sus relaciones. Presenta la manera de afinación. 4. Presencia del Bandolín en nuestro medio. Se citan varias estudiantinas que ya en 1937 se conocen en la ciudad de Quito. 5. Se presentan varios acordes de las tonalidades más frecuentes. Descriptor: MÚSICA Descriptor: INDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: INVESTIGACIÓN DEL FOLKLORE Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Salazar, Mario [dibujo] ; Vallejos, Fabián [dibujo] ; Terán, Ana Cristina [levantamiento]

129


Tipo de material: Libro Título: Canciones populares del Ecuador y otros temas Autor: Rivera, Oswaldo Responsabilidad: Oswaldo Rivera Número de clasificación: 781.62/R6213c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1990 Otros detalles físicos: 89 p. : 20 cm. ; ils. Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 89 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. RESUMEN: Describe el origen y funcionalidad de varias formas musicales y canciones, recopiladas en las provincias centrales de la sierra ecuatoriana; cita acontecimientos cívicos festivos del calendario anual y las connotaciones que estos adquieren en la población. Contiene: Ritmos precolombinos y mestizos. Canciones populares del Ecuador. Yaraví. Danzante. Sanjuanito. Tonada. Albazo. Otros ritmos musicales. Balada musical. Himno del Conservatorio de Música de Pujilí. Himno del Colegio Nacional de Música César Viera de Latacunga. Día de la cultura nacional. Día del artista nacional. Día internacional del Teatro. Ernesto Albán Mosquera y el teatro popular. Día internacional de la danza. Día mundial del museo. Día nacional del patrimonio cultural del Ecuador. Descriptor: MÚSICA ECUATORIANA Descriptor: RITMOS MUSICALES Descriptor: HIMNOS INSTITUCIONALES Descriptor: CONMEMORACIONES INSTITUCIONALES Descriptor: TEATRO ECUATORIANO Descriptor: TEATRO POPULAR Descriptor: ALBÁN MOSQUERA, ERNESTO Descriptor: CANCIONES FOLCLÓRICAS ECUATORIANAS

130


Tipo de material: Libro Título: El Rondador Autor: Luzuriaga, Diego Responsabilidad: Diego Luzuriaga Número de clasificación: 788.3866/L979e Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 18 p. : 28 cm. ; ils. Serie: (Instrumentos musicales, 1) Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 18 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: El estudio sobre el rondador, está dividido en cinco temas: 1. Consideraciones históricas, que trata el origen del nombre, de la estructura y de la función de este instrumento, y las transformaciones que ha sufrido. 2. Descripción de los elementos constitutivos y las relaciones entre sí, que es un estudio de la forma. Las medidas y números. 3. Un estudio musical: en que analiza los sonidos y sus relaciones. Toma referencia las 7 notas de la escala diatónica. El ámbito de este instrumento, toma en cuenta el sonido más grave, y el más agudo. 4. Es un análisis del proceso de construcción del rondador. Los materiales empleados en su construcción. Descripción del proceso de construcción. 5. Un estudio de la función del rondador. Cómo se produce el sonido. Técnica de ejecución: descripción de cómo ejecutarlo físicamente. Su uso general: cómo, cuándo y por qué se lo utilizaba antes y se lo utiliza hoy. Descriptor: MÚSICA Descriptor: INDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: INVESTIGACIÓN DEL FOLKLORE Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Tobar, Ataulfo

131


Tipo de material: Folleto Título: Golpe larense Autor: Fernaud Palarea, Álvaro Responsabilidad: Álvaro Tobar Número de clasificación: 780.263/F3639g Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1983 Otros detalles físicos: 30 p. : 29 cm. ; ils. Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: Compilación de 18 transcripciones de música de tradición oral, realizadas por este distinguido investigador y educador venezolano. Los trabajos sobre aplicaciones del folklore a la educación, los publicados y los ofrecidos a través de la cátedra, recorrieron América Latina con él. Son muchos los discípulos que aprendieron que el folklore y la música de tradición oral deben constituir las bases esenciales de la enseñanza escolar, para unir al educador y al educando con su tierra y con América toda, para que no resulte un extraño frente a las gentes de tierra adentro y a las étnias, y para que pueda propiciar el desarrollo de una cultura propia. Descriptor: MÚSICA Descriptor: INDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: ENSEÑANZA DE LA MÚSICA Descriptor: VENEZUELA

132


Tipo de material: Folleto Título: Instrumentos musicales de tradición popular en el Ecuador Autor: Tobar, Ataulfo Responsabilidad: Ataulfo Tobar Número de clasificación: 788.866/T628i Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: [1980] Otros detalles físicos: 3 p. : 30 cm. : ils. Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: Descripción de los instrumentos musicales andinos presentes en la música popular del Ecuador, observa como fuentes culturales: la indígena, la africana y la mestiza. Presenta algunas características de la música popular tradicional del Ecuador. Indica una breve clasificación de instrumentos de uso andino, que se los encuentra ejecutados en todas las festividades religiosas y no religiosas de esta área cultural. Están clasificados en: Instrumentos aerófonos como: la flauta travesera; el pífano que es una flauta vertical; el rondador que es una flauta de pan, de sonido directo, conformado por una serie de tubos de carrizo que van en número de 15, 25, 33, 45 o más; la paya es una flauta de pan más pequeña; dulzainas, son flautas verticales cónicas; la chirimía es un oboe heteroglota y de doble lengüeta; el cuerno es una trompeta construida en cuerno de vacuno. Se refiere a los instrumentos membranófonos, son tambores de diferentes tipos, identificados como de indígenas y negros. Dentro de los instrumentos idiófonos, están los cascabeles y las campañas, que son más usados, en especial en el sector indígena andino; pero están en este grupo el principal idiófono, la marimba, usado por grupos afro y otros como los Chachis y los Colorados. Se incluye ilustraciones de varios de ellos. Descriptor: MÚSICA Descriptor: INDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: INVESTIGACIÓN DEL FOLCLORE Descriptor: ECUADOR

133


Tipo de material: Libro Título: Música patrimonial del Ecuador Autor: Mullo Sandoval, Juan Responsabilidad: Juan Mullo Sandoval Número de clasificación: 780.9866/M9599m Lugar de publicación: Quito Editorial: Ediciones La Tierra Edición: 1ra. Fecha de publicación: 2009 Otros detalles físicos: 246 p. : 21 cm. ; ils. ISBN: 978-9978-92-728-1 Serie: (Cartografía de la Memoria, 3) Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 239-244 Nota general: Esta publicación se hizo realidad mediante acuerdo entre el Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del CAB y el Ministerio de Cultura de Ecuador. Incluye CD de música popular. Resumen: En la introducción, se relieva aspectos conceptuales de representación de la música, de lo popular y lo tradicional que, conjugan elementos como lo patrimonial, la interculturalidad y la identidad. El presente documento es un punto de partida pertinente hacia realizar la compleja tarea de sistematización que nos exigen las concepciones culturales de la contemporaneidad. Este estudio plantea la necesidad de proyectos participativos de re asimilación de las identidades locales, a partir de sistemas de referencias culturales, para estructurarlos lógicamente en función pedagógica y artística: tipo de propuestas pedagógicas que apuntan a la consolidación de metodologías de educación intercultural. Los temas de los capítulos del estudio son: Capítulo 1: La música nacional como rasgo de diferenciación social. Componentes culturales: interrelaciones. Cambio de función de las formas de baile a las formas canción. El Barroco andino y los formatos instrumentales latinoamericanos. Referencias de análisis interpretativos de las manifestaciones musicales. Visión crítica de las ―nuevas expresiones‖ musicales. Capítulo 2: Referencia del cancionero. Panorámica de la música tradicional o popular del país. Referencias de matrices socio culturales y simbólicas musicales de las culturas indígenas. Capítulo 3: Instrumentos musicales tradicionales y de reciente introducción. Capítulo 4: Recomendaciones para la gestión de políticas pro vigorización del patrimonio musical nacional. Los temas tratados en el CD de música que se incluye son: La chulla quiteña (rondeña), Solito (Albazo), Las tres Marías (Pasillo), Viva la comadre (Capishca), Viejo lindo (Albazo), Flor de café (Bomba), El pavito (Sanjuanito), Los pájaros (Veros montubios), Bomba, Tono de Wikis, Salasaca toro, Jahuay (Canto ritual de la cosecha), Invocación a la mesa de los Yumbos, Ñañïpimi (Nana), Tono de Pingullo (No. 1), Canto dúo de hombres, Gallada Cayambeña (Tono de San Pedro). Incluye partituras de Muru Manguita (canto del amor compasivo), Huanga (nana), Llorona de Sigchos, El costillar (Danza criolla), El toro rabón (pieza del siglo XIX). Descriptor: MÚSICA POPULAR--ECUADOR Descriptor: INDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: FIESTAS CALENDARIAS Descriptor: CALENDARIOS POPULARES Descriptor: COSTUMBRES Y CEREMONIAS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural ; Sandoval S., Patricio [introducción] ; Crespo, Juan Pablo [edición] ; Balladares, María Auxiliadora [corrección de estilo] 134


Tipo de material: Libro Título: Música popular del Ecuador. Subtítulo: Texto de educación, ciclo básico Autor: Sandoval S., Patricio Responsabilidad: Patricio Sandoval S. Número de clasificación: 780.9866/S218m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1990 Otros detalles físicos: 140 p. : 27 cm. ; ils. Serie: (Proyección de la música popular, 5) Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 24 Nota general: Publicación auspiciada por el IADAP, y ha contado con la colaboración de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación del Ecuador. Que complementa a los 118 programas de audio, con 18 minutos de duración promedio, en que se condensan los principales conceptos teóricos y las tareas que los educandos deben cumplir para calificar su participación en el programa formativo que el IADAP, realizó con el Instituto Radiofónico Fe y Alegría. Resumen: Aporte al sistema educativo ecuatoriano, de acuerdo a los programas de educación musical para el ciclo básico, con el fin de difundir y reafirmar los valores musicales nacionales, a través de un texto educativo que exponga sistemáticamente las manifestaciones, características y desarrollo histórico de la Música Popular Ecuatoriana y Andina. Los temas tratados divididos en unidades son: PROGRAMA primer curso: 1. Importancia del estudio de la Música Popular Ecuatoriana. Objetivos del curso. Conceptualización de la cultura. Conceptualización del arte. 2. Música y ecología. La música como lenguaje. La música y la tradición oral. La acústica. 3. Teoría básica: Las cualidades del sonido: El sonido musical. La altura del sonido. El repertorio de los sonidos musicales. Práctica sobre la duración e intensidad del sonido musical. Ejercicios de banda rítmica. 4. Teoría básica: Los instrumentos musicales: El timbre en el sonido; clasificación y principios acústicos de los instrumentos musicales. Los instrumentos. 5. Teoría básica; Elementos de la música, el ritmo. PROGRAMA segundo curso: 6. Teoría básica: Elementos de la música, la melodía. 7. Teoría básica: elementos de la música, la armonía. 8. La música popular del Ecuador. 9. Raíces musicales: el aporte indígena. 10. Raíces musicales: el aporte africano. 11. Raíces musicales: el aporte europeo. PROGRAMA tercer curso: 12. Formas musicales populares. 13. Compositores e intérpretes populares. 14. La música occidental: corrientes y estilos. 15. El Himno Nacional del Ecuador. 16. La música latinoamericana. 17. Apreciación musical. Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: MÚSICA INDÍGENA Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: MÚSICA AFROECUATORIANA Descriptor: INSTRUMENTOS AFROECUATORIANOS Descriptor: RITMOS MUSICALES MESTIZOS Descriptor: MUSICA--ECUADOR Descriptor: MUSICA--ENSEÑANZA—ELEMENTAL 135


Tipo de material: Folleto Título: Música popular tradicional Autor: Luzuriaga Arias, Diego Responsabilidad: Diego Luzuriaga Arias Número de clasificación: 780.263/L979g Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1981 Otros detalles físicos: 44 p. : 29 cm. ; ils. Serie: (Sección música, 1) Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: Transcripción y análisis de 9 fonogramas recopilados en el barrio Marcopamba, en la ciudad de Quito, Ecuador, como parte de los resultados del proyecto de investigación etnomusicológica ejecutado el IADAP en el Ecuador. Como parte del repertorio tradicional del presente fascículo son: ―Buenas Noches Comadrita‖, ―Agradecido‖, y otros ya editados como ―Llora Cantando Llora‖ y ―Cantando como yo Canto‖; pero todos dentro del carácter tradicional popular en la interpretación. En general se ha tratado de transcribir lo más exacta y fielmente posible los sonidos escuchados en la grabación, tanto en el aspecto de la altura como del ritmo. Debe considerarse estos 9 fonogramas como un documento que muestra las melodías tal y como han sido interpretadas por estos músicos populares, en un instante dado; son el resultado de la expresión y sensibilidad propia de estos artistas de los barrios populares de la ciudad de Quito, que ponen de manifiesto todos los elementos comunes de la música tradicional popular. El análisis propuesto en este fascículo es netamente musical. Se ha tratado de analizar todos los elementos en cada una de las piezas; en el plano melódico, armónico y rítmico. Descriptor: MÚSICA Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: ESCRITURAS MUSICALES Descriptor: ENSEÑANZA DE LA MÚSICA Descriptor: ECUADOR

136


SERIE: Proyección de la música popular

Tipo de material: Libro Título: Antecedentes del canto colectivo en el Ecuador Autor: Mantilla, Patricio Responsabilidad: Patricio Mantilla Número de clasificación: 780.26/M292a Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1986 Otros detalles físicos: 35 p. : 29 cm. ; vol. 1, ils. Serie: (Proyección de la música popular, 1) Nota de bibliografía: incluye bibliografía: pp. 35 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: El documento es parte de una propuesta para la conformación de agrupaciones corales en sectores populares, con la cual se busca alcanzar nuevas proyecciones para la Música Popular Ecuatoriana. Es un estudio analítico de la tradición del canto colectivo en el Ecuador, teniendo como referentes los períodos: precolombino (partitura: Canto para beber la chicha, canto del brujo, nakaamu, Ay vuela vuela palomita, Mashalla, El forasterito y tukuy Sonqowan (yaraví))., la colonia e inicios de la República (partitura: Laudate pueri, Laudate dominum, coplas del carnaval de Licto, Juyayay, arrullo a la virgen del Carmen y dicen que son flores (arrullo)) y finales del siglo XIX hasta el presente (partitura: La caderona, El alabado, Avecilla, Simiruco, el chacarero, tu y yo (pasillo), Adoración, Canciones de los andes, guitarra vieja, apostemos que me caso y La naranja (tonada)). Se distingue en el plano melódico vocal a cuatro tipos y en el plano cadencial tres formas. Se expone el desarrollo evolutivo en el empleo de recursos técnicos y la incidencia de elementos socioculturales de contexto. A manera de conclusión los antecedentes culturales y aspectos técnico formales del canto en nuestro país, se deriva una diversidad de manifestaciones que caracterizan la música popular actual. La naturaleza colectiva de la práctica musical, sea a través del canto comunitario, participativo que, nos ofrece varias posibilidades de recreación (unísono, canto a la 8ª, contrapunto, alternabilidad), o también por medio de esquemas básicos rítmico melódicos armónicos, socializados por la tradición oral. Descriptor: MÚSICA POPULAR-- ECUADOR Descriptor: ANÁLISIS MUSICOLÓGICO Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: PARTITURAS MUSICALES Descriptor: CANTOS Autores adicionales: Sandoval, Patricio

137


Tipo de material: Libro Título: Cancionero coral Subtítulo: Propuestas metodológicas Autor: Mantilla, Patricio Responsabilidad: Patricio Mantilla Número de clasificación: 780.26/M292c Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1986 Otros detalles físicos: 37 p. : 29 cm. ; vol. 2, ils. Serie: (Proyección de la música popular, 2) Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: El documento pretende abordar aspectos de formación artística a través de: exponer diversas técnicas que permiten otras posibilidades de expresión y recreación de la música popular, y estructurar metodológicamente un cancionero básico coral que plantee aprovechar los recursos del material melódico popular, coadyuvando así con la formación musical de los integrantes de estas agrupaciones. Se expone las experiencias del ―Taller Infantil de Música Navideña‖, organizado por el Departamento Educativo del Banco Central (diciembre 1984 y 1985)en el que participaron varias escuelas fiscales de la ciudad de Quito y los resultados del Curso de Educación Musical que el IADAP ofreció a los moradores del barrio Toctiuco de la misma ciudad, en colaboración con el Centro Artesanal de ese barrio. Se refiere a los siguientes temas: 1. Práctica del canto al unísono (partitura: El aguacerito, Tonada tradicional). 2 Independencia de cada voz o cuerda (partitura: Tunday tunday, Pobre corazón, Ojos azules). 3. Formación del oído armónico: villancicos para coro infantil a dos voces, temas del cancionero popular. 4. Cancionero (partituras: En noche tan fría, Alabanza para el niño, Arrullo, No lloréis niñito tierno, En el pesebre, En noche buena nació Jesús, Añañay, Buenas noches comadrita, Pobre barquilla, Esos tus ojos). Descriptor: MÚSICA POPULAR-- ECUADOR Descriptor: ANÁLISIS MUSICOLÓGICO Descriptor: PARTITURAS MUSICALES Descriptor: CANTOS Autores adicionales: Sandoval, Patricio

138


Tipo de material: Libro Título: Agrupaciones corales Subtítulo: La técnica vocal Autor: Mantilla, Patricio Responsabilidad: Patricio Mantilla Número de clasificación: 780.26/M292a Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 53 p. : 29 cm. ; vol. 3, ils. Serie: (Proyección de la música popular, 3) Nota general: Documento auspiciado por el IADAP. Resumen: El documento es parte de una propuesta para la conformación de agrupaciones corales en sectores populares, con la cual alcanzar nuevas proyecciones para la Música Ecuatoriana. Pretende desarrollar la música popular, implementar en los músicos populares el conocimiento contemporáneo de la música. Destaca una experiencia realizada en el Barrio Toctiuco de la Ciudad de Quito, entre los meses de mayo y julio de 1985, donde se conformó el Coro del Centro Artesanal. Expone de una forma pedagógica, comprensible y a través de historietas, la técnica del canto vocal, dividida en varios capítulos: El instrumento vocal. Sobre la respiración. Emisión, articulación, dicción e interpretación. Clasificación de las voces y ejercicios. Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: INSTRUMENTO VOCAL Descriptor: CLASIFICACIÓN VOCES Descriptor: CANTOS Descriptor: ECUADOR

139


Tipo de material: Libro Título: Propuestas de composición y arreglística para el cancionero nacional. Autor: Mantilla, Patricio Responsabilidad: Patricio Mantilla Número de clasificación: 780.26/M292p Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1986 Otros detalles físicos: 63 p. : 29 cm. ; vol. 4, ils. Serie: (Proyección de la música popular, 4) Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 63 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP, de acuerdo con la programación para el bienio 1984-1985, junto con una recopilación de música popular ecuatoriana, que forma parte de un álbum discográfico a nivel regional. Resumen: El documento condensa un trabajo de experimentación que sobre música popular realizó el IADAP con la colaboración del Grupo Jatari, uno de los más importantes cultores de este género musical. Presenta las partituras musicales y literarias de 12 temas seleccionados del cancionero popular ecuatoriano, con arreglos que incorporan los recursos y técnicas contemporáneos que, abarcan los principales ritmos y formas tradicionales (La naranja, Tunday tunday, ¡Que bonito carnaval!, Van cantando por la Sierra). Representan la creatividad popular de músicos con formación académica o no, y en sus contenidos vierten generosamente la cosmovisión popular. Incluye consideraciones teóricas sobre la música popular, el compositor y el arreglista popular. Describe los parámetros considerados en el plano técnico musical: la melodía, el ritmo, la armonía, lo tímbrico e interpretativo. Presenta conclusiones sobre el plano melódico rítmico, el plano armónico, lo tímbirco, y los recursos técnicos de interpretación utilizados tanto en el plano vocal e instrumental. Propone: extenderse a investigar y reconocer mejor los antecedentes aborígenes, afroecuatorianos e hispánicos; desarrollar los mismos enriqueciéndolos con las contribuciones de la música universal; pero sobre todo la tarea del artista creador, parece ser la de comprometer su canto para comunicarse con el pueblo; de buscar su integración, de proyectar la necesidad de ser mejores. Incluye hoja de vida del Grupo Jatari. Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: INSTRUMENTO VOCAL Descriptor: COMPOSICIÓN Y ARREGLO Descriptor: METODOLOGÍA COMPOSICIÓN Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Sandoval S., Patricio

140


Tipo de material: Libro Título: Música popular del Ecuador: conceptualización y antecedentes. Autor: Sandoval S., Patricio Responsabilidad: Patricio Sandoval S. Número de clasificación: 780.26/S218l Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 1986 Otros detalles físicos: 24 p. : 29 cm. ; vol. 5, ils. Serie: (Proyección de la música popular, 5) Nota bibliográfica: incluye bibliografía: pp. 24 Nota general: Documento auspiciado por el IADAP, de acuerdo con la programación para el bienio 1984-1985. Resumen: Versión gráfica y didáctica sobre aspectos conceptuales, como: 1. concepto de música popular y situaciones históricas sobre la música popular tradicional del país. 2. La música indígena. Instrumentos musicales indígenas. Ritmos musicales indígenas. 3. La música afroecuatoriana. Los instrumentos musicales afroecuatorianos. La música de la provincia de Esmeraldas. La música del Valle del Chota. El aporte europeo y la música criolla. Los instrumentos musicales de origen europeo. Los ritmos musicales mestizos. Incluye una bibliografía y discografía recomendada para obtener más información y muestra representativas. Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: MÚSICA INDÍGENA Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: MÚSICA AFROECUATORIANA Descriptor: INSTRUMENTOS AFROECUATORIANOS Descriptor: RITMOS MUSICALES MESTIZOS Descriptor: ECUADOR

141


CD’s

Tipo de material: CD Título: Música popular y tradicional del Ecuador. Subtítulo: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela Autor: Instituto Andino de Artes Populares, Responsabilidad: Instituto Andino de Artes Populares, Número de clasificación: 781.218, I116m Lugar de publicación: Quito Editorial: IADAP Fecha de publicación: 1986 Otros detalles físicos: CD. Nota general: CD generado a partir de siete audio casettes de música de 7 países. Proyecto: Cartografía de la Memoria. Patrocinado por: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Cultural y Natural en el año 2006. Resumen: En el marco del proyecto Cartografía de la Memoria, orientado a fortalecer el Espacio Cultural común Latinoamericano con información y propuestas para una apropiación social del patrimonio cultural intangible, el IADAP ofrece una versión digitalizada de la producción Música Popular y Tradicional de 7 países, editada en 1988, en una serie de siete audio casettes, uno por país, con la colaboración del Centro para las culturas Populares y Tradicionales, CCPYT, y el Consejo Nacional de la Cultura, CONAC, de Venezuela. Esta producción editorial es parte del servicio de información institucional, mediante series didácticas sobre las manifestaciones propias y compartidas que testimonian la diversidad sociocultural de los países. Descriptor: MÚSICA Descriptor: MÚSICA DISCOGRAFÍA Descriptor: MÚSICA LATINO AMÉRICA Descriptor: MÚSICA FOLKLÓRICA Autores adicionales: Centro para las culturas Populares y Tradicionales, CCPYT; Venezuela. Consejo Nacional de la Cultura, CONAC

142


Tipo de material: CD Título: Chivilito Negro. Autor: Haro, Wilson [producción] Responsabilidad: Instituto Andino de Artes Populares, Número de clasificación: CD780.905, H292ch Lugar de publicación: Ayora Editorial: Taller de las Cometas Fecha de publicación: 2002 Otros detalles físicos: CD. Nota general: CD recibido de la Orquesta Étnica Infantil de Ayora, Ecuador. Patrocinado por el Instituto Andino de Artes Populares RESUMEN. Trae las siguientes canciones: 1. Yolandita. 2. Chivilito negro. 3. Ya viene el Niñito (Villancico). 4. Ñapanguita. 5. Cayambe pueblito mío. 6. En el pesebre (Villancico). 7. Ancholag. 8. En noche tan fría. 9. El cerro del Cajas. 10. Vida mía. 11. Bienvenido seas. Taquida.. Descriptor: MUSICA Descriptor: MUSICA ECUATORIANA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Instituto Andino de Artes Populares Orquesta Étnica Infantil de Ayora

143


Tipo de material: CD Título: Cantando voy bajando Subtítulo: Canciones populares Autor: Haro, Wilson [producción] Responsabilidad: Wilson Haro Número de clasificación: CD780.905, H292c Lugar de publicación: Ayora Editorial: Taller de las Cometas Fecha de publicación: 2004 Otros detalles físicos: CD. Nota general: CD recibido de la Orquesta Étnica Infantil de Ayora, Ecuador. Patrocinado por el Instituto Andino de Artes Populares Notas. C D recibido de la Orquesta Étnica Infantil de Ayora, Ecuador. RESUMEN. Trae las siguientes canciones: 1. Ya viene el Niñito. 2. En el pesebre. 3. En noche tan fría. 4. Bienvenido seas. 5. Ancholag. 6. Carpuela. 7. Para tí. 8. Chivilito negro 9. Valicha. 10. Oh Viracocha. 10. Manicer. 12. Popurrí de música colombiana. 13. Pájaro chogui. 14. La coqueta. 15. El rin del angelito. 16. Popurrí de música ecuatoriana. Descriptor: MUSICA Descriptor: MUSICA ECUATORIANA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Meneses, Edison [producción]; Terán, Joffre [producción]; Autores adicionales: Instituto Andino de Artes Populares; Orquesta Étnica Infantil de Ayora

144


Tipo de material: CD Título: Música para crecer [Video] Subtítulo: Autor: Kalifé, Galo [dir.] Responsabilidad: Galo Kalifé Número de clasificación: CD780.905, K144m Lugar de publicación: Ayora Editorial: g.ká Fecha de publicación: 2004 Otros detalles físicos: CD. Nota general: CD recibido de la Orquesta Étnica Infantil de Ayora, Ecuador. Patrocinado por el Instituto Andino de Artes Populares Notas. CD recibido de la Orquesta Étnica Infantil de Ayora, Ecuador. Duración del video 13 min. 36 seg. RESUMEN. Video sobre la Orquesta Étnica Infantil de Ayora. Se describe su funcionamientos, el entorno en que se ha realizado este proyecto de desarrollo sociocultural, de formación musical, de solidaridad humana en que participan al rededor de 100 niños que busca rescatar el patrimonio musical de la localidad; mantenerlo, proyectarlo y sistematizarlo. Descriptor: MÚSICA Descriptor: MÚSICA ECUATORIANA Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Instituto Andino de Artes Populares; Orquesta Étnica Infantil de Ayora, Ecuador.

145


VI. Escuela de la Interculturalidad y el Patrimonio cultural Tipo de material: DVD Título: Pawkar Raymi Subtítulo: Carnaval : patrimonio cultural en tiempo del florecimiento Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural; Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 394.25, I648p Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2009 Otros detalles físicos: DVD Serie: (Escuela de la interculturalidad y el patrimonio cultural) Nota general: Entidades Patrocinadoras: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación; DVD interactivo. Resumen: El IPANC, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, presenta la Producción: Pawkar Raymi Carnaval, patrimonio cultural en tiempo del florecimiento. Trae documentos como: Máscaras. Paukar Raymi, la fiesta del florecimiento. Música Popular de Carnaval. Carnaval de San Pablo. Diablada del Carnaval de Oruro. Bandas de Música de Oruro. Coplas de Carnaval en Chimborazo. Instrumentos normativos. Somos patrimonio. Patrimonio y memoria. Descripción de varias fiestas sobre el carnaval en los países miembros del Convenio Andrés Bello. Al mismo tiempo de estos países se ofrece 53 videos representativos de estas celebraciones, que siempre son animadas por un espíritu colectivo de júbilo, excitación y diversión. En estas festividades se incluye la música, la danza, los juegos, las comidas y competencias, que forman parte del libreto festivo. Se incluye 5 series radiales alucivas a estas celebraciones. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: GASTRONOMÍA Descriptor: CARNAVAL Descriptor: PAÍSES DEL CAB Autores adicionales: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación

146


Tipo de material: DVD Título: Semana Santa. Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural; Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 291.38, I648s Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2008 Otros detalles físicos: CD ROM Serie: (Escuela de la interculturalidad y el patrimonio cultural) Nota general: Entidades Patrocinadoras: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación; DVD interactivo. Resumen: El IPANC, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, presentan la producción: Semana Santa, patrimonio cultural en tiempo de comida de granos tiernos. Con los siguientes documentos: Introducción. Patrimonio cultural, salvaguardia y apropiación. Educación en valores. Valor de la Fiesta popular tradicional. La Semana Santa en Quito, referencias históricas. Pawkar Raymi, Sisa Pacha, Mushuk Nina. Semana Santa en el Valle del Chota. Frases y dichos populares. Patrimonio cultural alimentario: La fanesca. Géneros musicales de Semana Santa. Arte popular religioso: diapositivas. Acnus dei, tema musical. Sangre preciosa, tema musical. Artesanía Religiosa y Tejido de Ramos, video. Semana Santa en el Ecuador, video. Semana Santa en Pintag, video. La Educomunicación. Guía de registro etnográfico. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: FIESTAS RELIGIOSAS Descriptor: GASTRONOMÍA Descriptor: MÚSICA RELIGIOSA Descriptor: SEMANA SANTA Descriptor: TIEMPOS LITÚRGICOS Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación

147


Tipo de material: DVD Título: Inti raymi. Subtítulo: Patrimonio cultural en tiempos del buen vivir y la reciprocidad Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural; Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 394.26, I648i Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2008 Otros detalles físicos: DVD Serie: (Escuela de la interculturalidad y el patrimonio cultural) Nota general: Entidades Patrocinadoras: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación; DVD interactivo. Resumen: Patrimonio cultural en la celebración de navidad y año nuevo: gestión por el conocimiento y difusión del arte y la cultura de los países de los países del Convenio Andrés Bello. Contiene información sobre estas celebraciones, que se dan con ocasión del Inti raymi. Aborda temas como: presentación, La fiesta: hacia una teoría y políticas culturales, y temas de trabajo y guía. Además presenta un calendario de esta celebración y videos de los siguientes países: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, Venezuela. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: PAÍSES DEL CAB Autores adicionales: Ecuador. Ministerio de Cultura. Ecuador. Ministerio de Educación

148


Tipo de material: DVD Título: Fiesta de Bolívar. Subtítulo: Patrimonio cultural en tiempo de la integración latinoamericana. Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural; Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 301.29, I648f Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: agosto, 2008 Otros detalles físicos: DVD Serie: (Escuela de la interculturalidad y el patrimonio cultural) Nota general: Entidades Patrocinadoras: Ecuador, Ministerio de Cultura; CONAMU; Ecuador, Ministerio de Educación; DVD interactivo Resumen: El IPANC, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, y el CONAMU, presentan la producción, Fiesta de Bolívar, patrimonio cultural en tiempo de la integración latinoamericana, conteniendo información sobre la Semana Cultural de la Comunidad Andina, que se celebra anualmente con ocasión del Natalicio del Libertador y por iniciativa del Parlamento Andino; y que sin lugar a dudas se ha convertido en un espacio incomparable para compartir la riqueza y la diversidad cultural de los pueblos latinoamericanos. Con el interés de aportar en la utilización de las Tecnologías Informáticas y Comunicacionales, TICs, en los procesos de enseñanza aprendizaje, el DVD cumple una función informativa en cuanto transmite información a partir de diferentes medios -texto, imagen, sonido, animaciones- que motivará un proceso de construcción de conocimiento, función investigadora, sobre la integración andina y latinoamericana, que se transmite a través, de la compilación de documentos históricos y oficiales de los organismos que trabajan en este campo, con reflexiones sobre la memoria histórica, el patrimonio cultural compartido y la identidad cultural de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS CÍVICAS Descriptor: PAÍSES DEL CAB Descriptor: BOLIVAR, SIMON, 1783-1830 Autores adicionales: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación; CONAMU

149


Tipo de material: DVD Título: Finados Subtítulo: Patrimonio cultural en la celebración de finados Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural; Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 265.85, I648f Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2008 Otros detalles físicos: DVD Serie: (Escuela de la interculturalidad y el patrimonio cultural) Nota general: Entidades Patrocinadoras: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación; DVD interactivo. Resumen: El IPANC, los Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, del Ecuador, presentan la producción, Patrimonio cultural en la celebración de finados. Contiene información sobre esta celebración ritual, que se da con ocasión del Día de Difuntos, aborda temas como: Origen de la fiesta. Carácter femenino de la celebración. Colada morada. Masapán. Celebración de difuntos en Cotacachi. Trae una síntesis representativa como calendario de estas manifestaciones en los siguientes países: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, Venezuela. Además ofrece segmentos de música y videos que alude a estas celebraciones de algunos de los países mencionados. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: PAÍSES DEL CAB Descriptor: CARNAVAL Descriptor: LITURGIA DE DIFUNTOS Autores adicionales: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación

150


Tipo de material: DVD Título: Patrimonio cultural en la celebración de Navidad y Año Nuevo. Subtítulo: Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural; Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 394.261, M6653p Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2008 Otros detalles físicos: DVD Serie: (Escuela de la interculturalidad y el patrimonio cultural) Nota general: Entidades Patrocinadoras: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación; DVD interactivo. Resumen: El IPANC, el Ministerio de Cultura, y el Ministerio de Educación, del Ecuador, presentan la producción: Patrimonio cultural en la celebración de navidad y año nuevo: gestión por el conocimiento y difusión del arte y la cultura de los países de los países del Convenio Andrés Bello. Contiene información sobre estas celebraciones rituales, que se dan con ocasión del Día de Navidad y año nuevo. Aborda temas como: guía de aplicación, tradiciones y valores, los villancicos, fiestas y pesebres, canciones, nos gusta ser niños y niñas, mis derechos y deberes ciudadanos, pase del niño. Además presenta un calendario de estas celebraciones y videos de los siguientes países: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, Venezuela. También ofrece 6 temas musicales y 13 programas radiales que aluden a estas celebraciones. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: NAVIDAD Descriptor: VILLANCICOS Descriptor: PAÍSES DEL CAB Autores adicionales: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación

151


Pedagogía de la interculturalidad, memoria, derechos e identidades Tipo de material: DVD Título: Pedagogía de la Interculturalidad. Subtítulo: Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural; Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 370.117, I648p Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: abril, 2008 Otros detalles físicos: DVD Serie: (Pedagogía de la interculturalidad, memoria, derechos e identidades) Nota general: Notas. Entidades Patrocinadoras: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación; DVD interactivo. Resumen: Con el fin de contribuir en la definición de un currículo que permita la construcción de un país pluricultural, multiétnico y plurilingüe, fomentando la unidad en la diversidad así como el fortalecimiento de la autoestima, la identidad y la interculturalidad entre los pueblos; el IPANC, el Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador, consideraron necesario impulsar el Proyecto Pedagogía de la Interculturalidad, Derechos, Memoria, e Identidades, como una herramienta que permitirá analizar el tema y posibilitar su aplicabilidad en el aula, con la participación de docentes y funcionarios de las instituciones educativas. Contiene en la sección País pluricultural, los siguientes documentos: Interculturalidad para todos. Diversidad sociocultural del Ecuador. Racismo. Y los videos: Nación. País pluricultural. Ecuador. Pueblos. Racismo. En la sección de identidad, ofrece los documentos: Identidad y autoestima, e identidad naciones y conceptos. Y los videos que siguen: El mejor ecuatoriano. Ambato. Guayasamín. Simón Bolívar. Yawints. Esmeraldas. Chota. Sucumbíos. Manabí. Pastaza. Salasacas. En la sección Pedagogía ofrece los documentos: Programa Pedagogía de la Interculturalidad. Sugerencias para maestros. Ejercitario para maestros. Juegos del Ecuador. Juegos del Paraguay. Juegos populares. Patrimonio cultural. Fiesta popular tradicional. Educación en valores. Y los videos: Inti raymi. Inti cotacachi. Saia. Música Chile. Juegos y juguetes. Ñamopyenda Ñande. Derecho e Identidadad además, el Plan Decenal de Educación; en la opción País pluricultural, ofrece los videos sobre: Nación, identidad y futuro; Ecuador, sus culturas; pueblo y nacionalidades y los documentos en formato pdf sobre interculturalidad para todos; diversidad socio cultural del Ecuador y mitos del racismo; y los documentos en pdf sobre Interculturalidad para todos, diversidad socio cultural del Ecuador y Racismo. En el tema Identidad presenta 11 videos entre los que destacan: el Mejor Ecuatoriano, Ambato, Simón Bolívar, Manabí, Los Salasacas, entre otros, y los documentos en pdf, Identidad y autoestima, e identidad naciones y conceptos. En pedagogía ofrece 6 videos, y 9 documentos sobre temas pedagógicos. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: PEDAGOGÍA Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: INTERCULTURALIDAD Descriptor: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Descriptor: ECUADOR Autores adicionales: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación 152


Tipo de material: DVD Título: Pedagogía de la Interculturalidad. Subtítulo: Pueblos Afroecuatorianos. Derechos, memoria, e identidades. Autor: Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural; Responsabilidad: IPANC Número de clasificación: 370.117, I648p/pa Lugar de publicación: Quito Editorial: IPANC Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: marzo, 2009 Otros detalles físicos: DVD Serie: (Pedagogía de la interculturalidad, memoria, derechos e identidades) Nota general: Entidades auspiciantes: Ecuador, Ministerio de Educación. Subsecretaría para el diálogo Intercultural; Ecuador, Ministerio de Cultura. Corporación para el Desarrollo Afroecuatoriano. CONAMU. IPANC. Embajada de EUA. Fundación para el Desarrollo Social y Cultural Afroecuatoriano Azúcar. Centro Cultural Afroecuatoriano. Federación de Comunidades Negras de Imbabura y Chimborazo. Fondo Documental Afroandino UASB. Universidad Andina Simón Bolívar; DVD interactivo. Resumen: El IPANC, los Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, del Ecuador, presentan la producción: Pedagogía de la interculturalidad: memoria, derechos e indentidades. Con el interés de aportar con la utilización de la Tecnologías Informáticas y Comucacionales en los proceso de enseñanza aprendizaje; los conteniendos del presente DVD giran en torno a información en diferentes medios sobre: historia, diversidad cultural, realidad social, cultura, participación política y actualidad de los Pueblos Afroecuatorianos. Contiene presentación a cargo de Ariruma Kowii. En la sección instituciones se presentan documentos referidos a Ministerio de Educación. Ministerio de Cultura. Corporación para el Desarrollo Afroecuatoriano. Consejo Nacional de Mujeres. IPANC. Embajada de EUA. Fundación de Desarrollo Social y Cultural Afroecuatoriana Azúcar. Centro Cultural Afroecuatoriano. Federación de Comunidades Negras de Imbabura y Chimborazo. Fondo Documental Afroandino UASB. Universidad Andina Simón Bolívar. En la sección Diversidad, se oferta los siguientes documentos: Carta cultural iberoamericana. Declaración de Durbán. Constitución Política del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo 207-2010, pueblos afroecuatorianos. Plan Decenal de Educación español. Plan Decenal de Educación kichwa. Sistema Nacional de Cultura. Interculturalidad para todos. En la sección afroecuatorianos, se ofrece: en realidad social, 7 documentos y 4 videos; en participación ciudadana 5 documentos y 4 videos; en historia 3 documentos y 4 videos; y en patrimonio cultural 6 documentos y 10 videos. En la sección Pedagogía y Etnoeducación, se incluye 11 documentos, entre ellos Didáctica de la interculturalidad, y 2 videos: Proceso de investigación colectiva y sinfónica infantil de Ayora. Autores adicionales: Ecuador, Ministerio de Cultura; Ecuador, Ministerio de Educación, Subsecretaría para el diálogo Intercultural. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Descriptor: DESARROLLO SOCIAL Descriptor: DERECHOS Descriptor: PEDAGOGÍA Descriptor: AFROECUATORIANO Descriptor: FIESTA POPULAR Descriptor: ECUADOR 153


Tipo de material: DVD Título: Mindalae Subtítulo: Recuperando la Memoria Oral del Mindalae Kichwa Otavalo, Artesano y Comerciantes Viajero Universal. Autor: Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas APAK; Responsabilidad: Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas APAK Número de clasificación: Lugar de publicación: FLACSO-Quito Editorial: APAK Edición: 1ª ed. Fecha de publicación: 2011 Otros detalles físicos: DVD Serie: Nota general: Video de 1:19mins de duración de entrevistas, relatos, exposición de fotografías y clips musicales.

Resumen: Video documental de la historia del Mindalae Otavaleño en donde se manifiestan varias experiencias de las personas que han salido de las zonas de Peguche, La Compañía, Quinchuqui, ente otros sectores a sitios alejados sean estos dentro de Ecuador o alrededor del mundo. El documental recoge el camino que han seguido estos Mindalaes para ser reconocidos como un grupo comerciante que no sólo lleva sus artesanías a ser conocidos en otros lugares del mundo sino que comparten su música, sus costumbres y sus tradiciones a quienes se encuentran por su camino. La serie de entrevistas e información que se presenta a lo largo del video documental son experiencias de vida o documentos de la gente que es, fue y será parte de esta tradición de Mindalae recogido por un grupo de jóvenes otavaleños interesados en dar voz a esta historia que los ha definido, para poder conservarla en el tiempo. Descriptor: HISTORIA Descriptor: MINDALAE Descriptor: HISTORIA ORAL Descriptor: COMERCIANTE VIAJERO Descriptor: TEXTILES Descriptor: MÚSICA Descriptor: OTAVALO Descriptor: OTAVALEÑO

154


VII REVISTAS IADAP Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/001 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1980 Otros detalles físicos: 70 p. : 27 cm. Serie: (IADAP, 1) Resumen: Contiene los siguientes artículos: El IADAP, su origen y el Convenio Andrés Bello. Peñaherrera de Costales, Piedad. A propósito de la nacionalidad quichua. Rivera Pizarro, Jorge. Notas sobre promoción social : un enfoque desde las artes populares. Comunicación y arte popular. Tobar B., Guadalupe. Hacia la formación cultural andina. IADAP. Esquema y filosofía del Instituto Andino de Artes Populares. IADAP. Primer curso de diseño, San Antonio de Ibarra. IADAP. Resoluciones Del Consejo Directivo (agosto de 1979). IADAP. Plan Operativo 1980. IADAP. Plan piloto Andino de Artes Populares. IADAP. Sedes nacionales, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Chile. Hidalgo, Hugo Hernán. Investigación cultural y planificación del desarrollo. Espinosa Chamorro, José. Sobre la creatividad artística. IADAP. Bandolín. Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: INVESTIGACIÓN CULTURAL Descriptor: CAPACITACIÓN ARTESANAL Descriptor: ARTES POPULAR Descriptor: PROMOCIÓN SOCIAL Descriptor: AMÉRICA LATINA

155


Tipo de material: Revista Título: IADAP. Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/002 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1980. Paginación: Otros detalles físicos: 86 p. : 27 cm., il. Serie: (IADAP, 2) Resumen: Contiene los siguientes artículos: Tobar B., Guadalupe. Congreso Andino de Artistas Populares. Hidalgo, Hugo Hernán. Bases para la investigación de las artes populares. Durango, Marcos. El amorfino parte integrante del cantar popular ecuatoriano. Greimas, A. Los proverbios y los dichos populares. Sandoval, Patricio. Acerca de la música popular tradicional ecuatoriana. Tobar, Ataulfo. Los primeros instrumentos. Argüello, Carlos. Notas para una sociología de la danza en el Ecuador. Mideros, Boanerges. Comentarios sobre la proyección cultural andina. Segre, Roberto. Los atributos de la centralidad urbana. Coulthard, George R. La pluralidad cultural. Ruano, Martha. Andrés Bello, nexo de unión hispanoamericana. IADAP. Los cursos de capacitación del IADAP. Descriptor: CONFERENCIAS Descriptor: INVESTIGACIÓN Descriptor: MÚSICA ECUATORIANA Descriptor: DANZA Descriptor: POLÍTICA CULTURAL Descriptor: BELLO, ANDRÉS Descriptor: AMÉRICA LATINA

156


Tipo de material: Revista Título: IADAP. Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/003 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1981. Otros detalles físicos: 80 p. : 30 cm. Serie: (IADAP, 3) Resumen: Contiene los siguientes artículos: Sandoval, Orlando. Fundamentos sociológicos de la integración. IADAP ; Departamento de Investigación. Literatura popular. BOLIVIA: Aillon, Heliodoro. Pido la palabra. Literatura popular. Siles, Ligia. El Ekeko y Alasita. Bustillos V., Freddy. Kurakas, antes y hoy. COLOMBIA: Salas Viteri, Julio Ernesto [comp.]. Leyendas y coplas. CHILE: Política cultural del Gobierno de Chile : Institutos culturales comunales. Pumarino, Ramón; Sangüenza, Arturo. Los bailes chinos. Calderón, Alférez Enrique. Versos por literatura. Chile ahora: Los araucanos. Los payadores. ECUADOR: Costales, Piedad y Alfredo. El quishihuar (separata del libro). Sandoval, Orlando. Comentando una entrevista. PANAMÁ: Sinán, Rogelio. Poemas. Méndez, Teodoro E. El Darién : imagen y proyecciones. PERÚ: Tillman, Hermann J. La alfarería piurana: símbolo de una cultura regional. VENEZUELA: Ramón y Rivera, Luis Felipe. El teatro Popular en Venezuela (Separata del libro). Descriptor: INTEGRACIÓN Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: LEYENDAS Y COPLAS. Descriptor: POLÍTICA CULTURAL Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: POEMAS Descriptor: ALFARERÍA Descriptor: TEATRO POPULAR Descriptor: AMÉRICA LATINA

157


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/004 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1982 Otros detalles físicos: 71 p. : 29 cm., il. Serie: (IADAP, 4) Resumen: Contiene los siguientes artículos: Valdano Morejón, Juan. Hacia una concepción social de la política cultural. Rivera Pizarro, Jorge. Ferias populares de la cultura. Hernández, Aída. Plan Operativo 1982. Villalva, Yolanda M. Aspectos históricos y proceso de interculturación de la artesanía. Hernández, Aída. Resurgimiento de la cerámica perfumada. Chavarri, Raúl. El diseño industrial (primera parte). Galarza O., Patricio. [et al.] Arquitectura popular : manifestación social. Siles, Ligia. La indumentaria en Salasaca. Ortíz A., Carlos. El rescate de la copla popular. Ramírez, Emilio. La leyenda como manifestación del arte popular. Ubidia, Abdón. Consideraciones en torno a la Antología Popular Ecuatoriana. Confederación de Artesanos Unidos de la Subregión Andina. C.A.U.S.A. Declaración de Bogotá. Planteamiento común sobre política cultural, científica y tecnológica e intercambio cultural y comercial en el campo de la formación profesional y el desarrollo artesanal andino. Descriptor: POLÍTICA CULTURAL Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: ARQUITECTURA POPULAR Descriptor: INDUMENTARIA Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: AMÉRICA LATINA

158


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/005 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1983 Otros detalles físicos: 64 p. : 30 cm., il. Serie: (IADAP, 5) Resumen: Contiene los siguientes artículos: II CONGRESO ANDINO DE ARTESANOS Y ARTISTAS POPULARES: Mideros, Boanerges. Discurso del director Ejecutivo del IADAP. Sandoval, Orlando. Hacia la dignificación del trabajo manual. Conclusiones. Directivas. Gallegos C., Alfonso. El cuento popular. Hernández, Aída. Medicina popular en los Andes. Villalba, Oswaldo. ¿Mendigo o caminante?. Méndez, Teodoro E. Los poblados : La Palma, Panamá. Granda Paz, Oswaldo. Vigencia del diseño precolombino. XIX CONGRESO INTERAMERICANO DE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA: Hinojosa, Guillermo. La creatividad en el Arte. Estrella, Eduardo. El proceso de simbolización en el arte popular indígena. Suárez Troya, Wilson. El Arte Popular, la creación artística y las condiciones socio económicas del pueblo. Flachier del Alcázar, Jorge. La pintura del paisaje como un recurso para el estudio de la personalidad y la psicoterapia. Barreiro P., Jorge O. La creación artística a través de procesos psicológicos desde el punto de vista de las artes populares. Muñoz Mantilla, Jaime. El arte en la identificación del hombre con su medio. Descriptor: POLÍTICA CULTURAL Descriptor: CUENTO POPULAR Descriptor: MEDICINA POPULAR Descriptor: DISEÑO ARTESANAL Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: AMÉRICA LATINA

159


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/006 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1985 Otros detalles físicos: 66 p. : 29 cm., il. Serie: (IADAP, 6) Resumen: Contiene los siguientes artículos: Barriga L., Franklin. Poesía Popular Andina. Paredes Vásconez, Irene. Mama Llacta, narrativa: el cuento aborigen. Chiappo, Leopoldo. Identidad cultural y calidad de la educación. Goldschmied, Rony; Piña R., Carlos. Hacia una educación centrada en la dinamización cultural. Leis, Raúl. La sal de los zombis. García, Juan José. El hombre andino y la cultura popular. Mendoza, Juan. El tamunangue. Hernández, Aída. José Prat, nexo entre España y América. Mideros, Boanerges. El IADAP en España. Dannemann, Manuel. El ingenio repentista del delegado de Chile. Descriptor: POESÍA POPULAR Descriptor: CUENTOS INDÍGENAS Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: EDUCACIÓN CULTURAL Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: AMÉRICA LATINA Descriptor: ESPAÑA

160


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/007 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1986 Otros detalles físicos: 52 p. : 29 cm., Serie: (IADAP, 7) Nota bibliográfica: incluye bibliografía Resumen: Contiene los siguientes artículos: Colombres, Adolfo. Conservacionismo y desarrollo popular. Páez, Santiago. Propuestas de investigación en Historia Popular. Sáchica, Luis Carlos. Las perspectivas del proceso de integración en su segunda etapa. Cabrera M., Eugenio. Las subsedes nacionales del IADAP. Hernández, Aída. Cuento Popular Andino (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela). Dannemann, Manuel. El folklore como cultura. Alcalde, Francisco Javier. Chile, dos premios nobel de literatura. Sossa Santos, Jorge. El torbellino, la guabina y el joropo: música de base campesina. Embajada de Venezuela en Ecuador. Instrumentos musicales del folklore venezolano. IADAP. Extremadura, arte y cultura popular. Ibarra, Juan Carlos Felipe; Gutiérrez Llerena, Felipe. Declaración institucional. Homenaje a José Prat. Descriptor: DESARROLLO CULTURAL Descriptor: INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO CULTURAL Descriptor: CUENTO POPULAR Descriptor: FOLKLORE Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: INSTRUMENTOS MUSICALES Descriptor: AMÉRICA LATINA Descriptor: ESPAÑA

161


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/008 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1987 Otros detalles físicos: 68 p. : 30 cm., il. Serie: (IADAP, 8) Resumen: Contiene los siguientes artículos: Hidalgo, Hugo Hernán. Origen y dinámica del arte popular. Barriga López, Franklin. Folklore y educación. Espinosa Chamorro, José. Aspectos culturales de la artesanía. Páez, Santiago. El problema regional y la investigación en la cultura popular. Sandoval, Patricio. Perspectivas para un análisis de la música popular andina. Viteri, Germán. El teatro popular. Chávarri, Raúl. Puntos para un concepto de diseño. Vásquez, Germán. Políticas de promoción de las exportaciones artesanales. IADAP. Breve punteo descriptivo del folklore: la música boliviana. Hernández, Daría; Fuentes, Cecilia. Navidad en los Andes Venezolanos. Jave Huangal, Juan. Fiesta del huanchaco y la danza de los chunchos. Descriptor: DESARROLLO CULTURAL Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA POPULAR Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: TEATRO POPULAR Descriptor: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS ARTESANÍAS Descriptor: MÚSICA BOLIVIANA Descriptor: NAVIDAD Descriptor: AMÉRICA LATINA

162


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/009 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1987 Otros detalles físicos: 67 p. : 29 cm., il. Serie: (IADAP, 9) Resumen: Contiene los siguientes artículos: De Moncada, Cecilia. Integración cultural. Mideros Cueva, Víctor Manuel. Incorporación del diseño institucional a la labor del IADAP. Flores Jaramillo, Renán. La artesanía en el desarrollo económico de Iberoamérica. Rodríguez, Eduardo. Arte popular y artesanía presencia en el tiempo. Ibañez Rosazza, Manuel. Artes populares de Cajamarca, Perú y seis fiestas tradicionales. Salas Viteri, Julio. Tradición artesanal de Nariño. Alcalde Pereira, Francisco Javier. Homenaje a los 10 años del Instituto Andino de Artes Populares. Dannemann, Manuel. La artesanía chilena en la realidad nacional. Páez, Santiago. Situación de una rama artesanal a principios de siglo. Zuloaga Pocaterra, Nicomedes. Significado ritual del arte popular y su propuesta en el desarrollo de la conciencia. Marques Castaño, Humberto. La religión en la forma poética de Nariño. Mantilla, Patricio. Vivencias de un músico popular. IADAP, Unidad de Música. Comentario del Himno del IADAP. Mideros, Boanerges (letra); Mantilla, Patricio (Música). Himno del IADAP. Sandoval, Patricio. La importancia de la música popular en la socialización de los niños. Descriptor: DESARROLLO CULTURAL Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: FIESTAS TRADICIONALES Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: RELIGIÓN Descriptor: LITERATURA EN VERSO Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: AMÉRICA LATINA

163


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/010 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1988 Otros detalles físicos: 90 p. : 29 cm., il. Serie: (IADAP, 10) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Salas de Lecuna, Yolanda. Bolívar y la historia en la conciencia popular. Lloréns Amico, José Antonio. Música popular en Lima: criollos y andinos : el huaino en el dial. Contreras Vaccaro, Roberto S. La artesanía folklórica en la Provincia de Concepción octava región. Terán, Edison. Mito y realidad. Dannemann, Manuel. La actual investigación de la llamada artesanía tradicional y una formulación teórica sobre esta materia. Duarte, Carlos F. Las fiestas de Corpus Christi en la Caracas hispánicas (Tarasca, Gigantes y diablitos). Salas Viteri, Julio Ernesto. La práctica oral como producción literaria. Vera Manzo, Edmundo. El desarrollo cultural autónomo como alternativa de los países dependientes. Chavarri, Raúl. Diseño industrial : papel del diseño en la sociedad industrial. Dupey A., Ana María. Relaciones sistemáticas entre cultura popular y fenómeno folklórico. Plaza Martínez, Pedro; Carvajal Carvajal, Juan. Etnias y lenguas de Bolivia, (síntesis de la investigación). Descriptor: HISTORIA Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: FIESTAS POPULARES Descriptor: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA POPULAR Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: DISEÑO ARTESANAL Descriptor: AMÉRICA LATINA

164


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/011 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1989 Otros detalles físicos: 98 p. ; 29 cm., il. Serie: (IADAP, 11) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Vásquez de Acuña, Isidoro. La imaginería de Chiloé. Vásquez de Acuña y García del Postigo, Isidoro. Imitación y adaptación en dos mitos australes. Gisbert, Teresa. Función ritual del tejido y en el mundo andino y en el imperio inca. Garíca, Juan José. Encuentro de dos mundos. Vasco, Helena. A cuatro décadas de la muerte de Gandhi, vigencia de su pensamiento. Chavarri, Raúl. Diseño industrial y sociedad de consumo. Carrera, Juan. Las botellas de asa y pico de Cotocollao, discusión preliminar en torno a su origen y evolución. De Carrera, Magdalena. Algunos aspectos acerca de los oficios indígenas en el Quito del siglo 18. Sandoval, Patricio. Reflexiones teóricas sobre la cultura popular. Vera Manzo, Edmundo. Filosofía política y pedagogía para el desarrollo autónomo (independiente). Mideros Cueva, Víctor Manuel. Un ensayo sobre el ser popular (tomado del libro del mismo nombre del autor). Carvalho Neto, Paulo de. Propuestas básicas para la formación de recursos humanos en el campo del folklore en América Latina. Lara F., Celso A. Tendencias del estudio del folklore en América en la actualidad; necesidades y perspectivas. Paredes de Moncada, Cecilia. Las artes populares y la integración. Descriptor: IMAGINERÍA POPULAR Descriptor: MITOLOGÍA Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: DISEÑO ARTESANAL Descriptor: CERÁMICA Descriptor: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA POPULAR Descriptor: OFICIOS ARTESANALES Descriptor: GANDHI, MOHANDAS (1869-1948) Descriptor: FOLKLORE Descriptor: INTEGRACIÓN Descriptor: AMÉRICA LATINA

165


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/012 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1989 Otros detalles físicos: 88 p. : 29 cm., il. Serie: (IADAP, 12) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Núñez Sánchez, Jorge. Actualidad del pensamiento bolivariano. Dannemann, Manuel. Hacia una labor interinstitucional en el estudio de la cultura folklórica mediante atlas y bibliografías. Aretz, Isabel. Ponencia para el Primer Congreso de Universidades Nacionales de Venezuela sobre Tradición y Cultura Popular. Vélez, Sergio. Vélez Valarezo, Sergio. Arte popular y desarrollo social en la Región Andina. Sandoval, Patricio. Contribución del IADAP al estudio de la música popular andina. Villa, Eugenia. La literatura oral: mito y leyenda. Mato, Daniel. Cuenteros afrovenezolanos en acción. Jaén, Agustín. Tradiciones lugareñas : la Semana Santa en Penonomé. Chapoñan Cajissol, Leoncio. Manifestaciones populares del Bajo Piura. Tejeira, Gil Blas. Tradición penonomeña: la rosca de cumpleaños. Rosas Quirós, Gaspar. San Juan. Muñoz Cordero, Lidia Inés. Carnaval de negros y blancos [Colombia]. González, Francisco. Folklore ancashino [Perú]. Ministros de Cultura de América Latina aúnan esfuerzos para lograr la Integración Cultural, [Declaración de Brasilia]. Descriptor: BOLÍVAR, SIMÓN Descriptor: CULTURA DE TRADICIÓN ORAL Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: CULTURA DE TRADICIÓN ORAL Descriptor: CARNAVAL Descriptor: INTEGRACIÓN Descriptor: GASTRONOMÍA Descriptor: AMÉRICA LATINA

166


Tipo de material: Revista Título: IADAP Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IADAP/013 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1991 Otros detalles físicos: 65 p. ; 29 cm., il. Serie: (IADAP, 13) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Aretz, Isabel. Folklore y Cultura Popular, equívocos. Jaramillo Duque, Germán. Tradición Oral y Sociedad. Aldunate, Carlos; Dannemann, Manuel. Relaciones arte y sociedad : visión antropológica del mundo del Pacífico. Dannemann, Manuel. Concepción antropológica de una conciencia oceánica en Chile e Iberoamérica. Sánchez Parga, José. La vida de las máscaras. Ravines, Rogger. Mates ornamentales del Perú, una tradición prehispánica. Guerra Gutiérrez, Alberto. El diablo, la diablada, ‗El Tío‘ y otras consideraciones. Ramón y Rivera, Luis Felipe. El paisaje en la canción popular venezolana. Velásquez, Ronny. Otra vez, doce de octubre. Finalmente ofrece noticias, exposiciones, publicaciones e información gráfica. Descriptor: CULTURAL POPULAR Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: MÁSCARAS Descriptor: ARTESANÍAS CON CALABAZA Descriptor: MÚSICA, DANZA Descriptor: MÚSICA VENEZOLANA Descriptor: AMÉRICA LATINA

167


IDENTIDADES Tipo de material: Revista Título: IDENTIDADES Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IDENTIDADES/014 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1992 Otros detalles físicos: 114 p. : 25 cm., il. Serie: (IDENTIDADES, 14) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Nota general: Título anterior: Revista del IADAP. Resumen: Contiene los siguientes documentos: Malo González, Claudio. Nuevas políticas para la promoción de la cultura popular en el Ecuador. Sánchez Parga, José. El concepto de cultura popular; su construcción, su campo y su analítica (ponencia presentada en el Seminario sobre Cultural Popular e Integración, en Ibarra, Ecuador). Vera Manzo, Edmundo. La cultura popular como raíz de la identidad cultural en la sociedad contemporánea (ponencia presentada en el Seminario sobre Cultural Popular e Integración, en Ibarra, Ecuador). Valdospinos Rubio, Marcelo. Perspectivas de desarrollo de la cultura popular en el Ecuador (ponencia presentada en el Seminario sobre Cultural Popular e Integración, en Ibarra, Ecuador). Mazzei, Norma; Iniesta Cámara, Amalia. Jornadas de estudio de la narrativa folklórica. Jurado, Fernando. Las dos primeras generaciones de mestizos en Quito y los levantamientos de 1583 y 1592. Rivera Vélez, Fredy. El festejo del medio milenio y el problema indígena en el Ecuador. Jaramillo Duque, Germán. De lo oral a lo escrito. Presenta noticias sobre: Reunión de las Comisiones Técnicas del CAB. Quinto concurso nacional de máscaras. Exposiciones del IADAP. Últimas publicaciones del IADAP. Memorias del 2º congreso chileno de estudiosos del folklore. Descriptor: POLÍTICA CULTURAL Descriptor: CULTURAL POPULAR Descriptor: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL FOLKLORE Descriptor: DESARRO CULTURAL Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: NARRATIVA POPULAR Descriptor: AMÉRICA LATINA

168


Tipo de material: Revista Título: IDENTIDADES Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IDENTIDADES/015 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1993 Otros detalles físicos: 120 p. : 25 cm., il. Serie: (IDENTIDADES, 15) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Arteaga Serrano, Rosalía. Una política cultural. Cabrera Merchán, Eugenio. Reflexiones sobre democracia cultural. Contreras, Bernardo A. Julio. Ligeras aproximaciones a la cultura y en especial a la chilena. OEA, Departamento de Asuntos Culturales. Cooperación Técnica OEA ofrece en el campo de la cultura : contribución especial del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos para la revista Identidades. Troyano Guzmán, Héctor. La difusión cultural en la televisión. Estrella, Ulises. El cine y las políticas culturales en el Ecuador. Guédez, Víctor. Arte y artesanía, diferencias esenciales. Salas Viteri, Julio Ernesto. La cultura popular neo tradicional y literatura en el encuentro de culturas. Domingo O., Olmedo. El tamborito penonomeño. Dupey A., Ana María. Perspectiva de los géneros folklóricos a partir del análisis del discurso. Larraín Barros, Horacio. Patrimonio cultural en el ambiente precordillerano y andino de la II Región de Chile (Antofagasta). En misceláneos, se incluye lo relacionado con la presencia de IADAP en eventos nacionales e internacionales, y las últimas publicaciones del mismo. Descriptor: POLÍTICA CULTURAL Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL Descriptor: CULTURA POPULAR Descriptor: PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL FOLKLORE Descriptor: CINE Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: MÚSICA Y LITERATURA Descriptor: MÚSICA, DANZA Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: AMÉRICA LATINA 169


Tipo de material: Revista Título: IDENTIDADES Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IDENTIDADES/016 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1994 Otros detalles físicos: 124 p. : 25 cm., il., cuadros Serie: (IDENTIDADES, 16) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Francisco Proaño Arandi. Arte popular e industrialización, (algunas reflexiones). Dannemann, Manuel. La plástica folklórica de la zona central, sus materias primas y sus formas de producción. Aretz, Isabel. Medio ambiente, ecología y cultura popular. Reyes, Javier. Historia de unas kiswaras. Saldarriaga Mira, Gabriel. Municipio verde. Domingo O., Olmedo. Agonía del Zaratí. Millán Bueno, Roberto. Ecología y medio ambiente en Tiwanaku. Hidalgo M., Yariela; Esquivel de Barillas, Nuria [colab.]. Generalidades de las áreas silvestres protegidas de Panamá. Gómez Parra, Domingo. La narrativa tradicional atacameña : las publicaciones sobre este género. Domingo O., Olmedo. Los carnavales acuáticos de Penonomé. Mendoza Salazar, David. Los ―Lata Phusiris‖ de la fiesta andina, las bandas de música mestizas de Bolivia. Páez Gallegos, Santiago. Gestalt, métrica y totalidad poemática en la poesía popular afroecuatoriana. Pazos Barrera, Julio. Percepción del contexto culinario a través del texto poético de un grupo campesino mestizo ecuatoriano. Ravines Sánchez, Tristán. El arriero. En noticias incluye eventos y convenios internacionales, promoción e integración. Descriptor: ARTE POPULAR Descriptor: ARTESANÍA Descriptor: ECOLOGÍA Descriptor: ÁREAS PROTEGIDAS Descriptor: NARRATIVA CHILENA Descriptor: CARNAVAL Descriptor: FIESTA TRADICIONAL Descriptor: LITERATURA EN VERSO Descriptor: CULINARIA ECUATORIANA Descriptor: AMÉRICA LATINA

170


Tipo de material: Revista Título: IDENTIDADES Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IDENTIDADES/017 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1995 Otros detalles físicos: 177 p. : 26 cm., il. Serie: (IDENTIDADES, 17) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Bustillos Vallejos, Freddy. Catorce expresiones coreográficas bolivianas. Estévez, Milton. Contribución de la música popular a la cultura nacional e identidad cultural. Zea Sjberg, Hildur. Música y nuevas tecnologías. Pinto Cárdenas, Arturo Enrique. Hacia una teoría musical aplicada al folklore peruano. Jaramillo Duque, Germán. ¿Y, para qué la música?. Dannemann, Manuel. La música tradicional de Chile. Guerrero Albornoz, Jaime. Algunas manifestaciones de la música popular en Nariño. Dupey A., Ana María. Deconstrucción y construcción del concepto de tradición. Sandoval S., Patricio. Propuesta para la educación musical de carácter extensivo dirigida a jóvenes y adultos. Coba Andrade, Carlos Alberto. Bailes, danzas e instrumentos musicales africanos en el Ecuador: un modelo de transplante. Aretz, Isabel; Ramón y Rivera, Luis Felipe (transcripciones). Los cancioneros musicales de Venezuela. Cárdenas Duque, Rocío. Rasgos de la identidad musical en América Latina y el Caribe tras la óptica de la contradanza. Ofrece además una variada bibliografía sobre temas de música de distintos países. Incluye un informativo de las actividades del IADAP. Descriptor: DANZA BOLIVIANA Descriptor: MÚSICA POPULAR Descriptor: MÚSICA Y LITERATURA Descriptor: TRADICIÓN Descriptor: MÚSICA TRADICIONAL Descriptor: MÚSICA, DANZA Descriptor: FORMAS MUSICALES FOLKLÓRICAS Descriptor: AMÉRICA LATINA

171


Tipo de material: Revista Título: IDENTIDADES Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IDENTIDADES/018 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1996 Otros detalles físicos: 74 p. : 25 cm., il. Serie: (IDENTIDADES, 18) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Sánchez Parga, José. La cultura de la modernidad entre la globalización y la negentropía: un enfoque analítico. Zúñiga Ortega, Clara Luz. La interculturalidad o el coro polifónico de América. Abasolo Adrianzen, Fernando. Culturas microregionales. Dupey A., Ana María. Folklore, identidad local y globalización. Signi Sánchez, Alejandro. Haciendo cultura se identifican los pueblos. Cornejo, Tilma; Navarrete, Rogelio. Ninhue : tierra del sol y de manos tejedoras. Junaro Durán, César. Memoria histórica en los símbolos de la fiesta comunitaria, aproximación antropológica. Sosa V., Elizabeth. El cuento guajibo : fantasía y leyenda. Lehnert, Roberto. La versión atacameña de la huida mágica. En información incluye el Programa Presupuesto del IADAP. Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INTERCULTURACIÓN Descriptor: TEJIDO A MANO Descriptor: FIESTA POPULAR Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: TRADICIÓN ORAL Descriptor: CUENTO VENEZOLANO Descriptor: AMÉRICA LATINA

172


Tipo de material: Revista Título: IDENTIDADES Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IDENTIDADES/019 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1998 Otros detalles físicos: 164 p. : 25 cm. Serie: (IDENTIDADES, 19) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene las ponencias, recogidos durante la realización del Seminario Internacional: ―Las Dimensiones Culturales del Desarrollo y la Integración: política y proyectos‖, realizado en Quito, Ecuador, del 21 al 23 de julio de 1997. Troya Fernández, Pilar; Sandoval, Patricio. Interculturalidad: ¿desde qué nuevas concepciones es posible impulsar los cambios necesarios en las sociedades latinoamericanas?. Tema 1: VIGENCIA DE CONCEPTOS DE DESARROLLO CULTURA E INTEGRACIÓN, EN EL ESCENARIO SOCIAL DE FIN DE SIGLO. Hernández M., David. ¿La cultura del desarrollo o el desarrollo de la cultura?. Vicario Leal, Fernando. La cultura no se da, se toma. Ottone, Ernesto. Del cómo estar sin dejar de ser : notas acerca de competitividad, educación y cultura. Ajens, Andrés. De las identidades a las industrias culturales (ida y vuelta) : en torno a ―las dimensiones culturales del desarrollo‖. Sánchez Parga, José. Tampoco la cultura será lo que había sido. Tema 2: LA ―PERSONALIDAD DE BASE‖ DE SOCIEDADES CON PROFUNDO SENTIDO IDENTITARIO Y LOS DERECHOS COLECTIVOS, QUE FORTALEZCAN LA PRESENCIA DE LOS ACTORES SOCIALES EN EL SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES Y LA DISTRIBUCIÓN PROGRESIVA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Vives, Pedro. Los ciudadanos y las políticas culturales. Alvarez Sánchez, Ana Mayda. La experiencia cultural cubana : Identidad y participación social. Coral, Isabel. Violencia y organizaciones sociales : estrategias y respuestas. Tema 3. GESTIÓN DEL DESARROLLO DESDE LA CULTURA: LAS ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO DE BASE, AUTOGESTIONARIO Y SUSTENTABLE. Pacari, Nina. La interculturalidad como propuesta de los indígenas y negros de la sociedad ecuatoriana. Portugal, Freddy Michel. Enfoque e indicadores de interculturalidad y etnicidad en el proyecto de desarrollo : un estudio de caso. Prados S., Pedro Luis. Las identidades culturales en el marco de la globalización económica. Tema 4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INTERRELACIÓN DE DERECHOS ENTRE ACTORES HETEROGÉNEOS: LA PRÁCTICA DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL Y CONSENSO EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL DESARROLLO. Flores, Iván. Experiencia nacional, participación ciudadana y desarrollo cultural a través de los Centros de Trabajo de Cultura Popular. Salamanca, Manuel Ernesto. La problematización de las identidades, Unidad en la diversidad : Colombia como sede de la Primera Reunión de Ministros y Encargados de Cultura del Movimiento de Países No Alineados. Se incluye reseña técnica del Seminario. Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INTERCULTURACIÓN Descriptor: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA INDÍGENA Descriptor: DESARROLLO CULTURAL Descriptor: PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Descriptor: AMÉRICA LATINA 173


Tipo de material: Revista Título: IDENTIDADES Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IDENTIDADES/020 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 1999 Otros detalles físicos: 149 p. : 25 cm. Serie: (IDENTIDADES, 20) Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. ISSN: 1390-0617 Resumen: Contiene las ponencias, presentadas durante la realización del Seminario Internacional: ―Las nuevas concepciones de cultura nacional y la construcción de identidades subregionales en América Latina : instituciones, actores y movimientos sociales‖. Sandoval Simba; Patricio. Las posibilidades de construcción colectiva de un discurso y propuesta sobre la interculturalidad y el desarrollo : memoria y criterios institucionales. Tema 1. EL NUEVO PARADIGMA DE LA CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL EN EL ESCENARIO DE LA GLOBALIZACIÓN. DE LA HOMOGENEIDAD A LA VALORACIÓN Y RESPETO DE LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL. Roitman Rosenmann, Marcos. Democracia, cultura e ideología de la globalización : América Latina en el actual proceso de internacionalización del capital. Tejeiro Villaroel, José. Cuestiones sobre Identidad Nacional. Allard, Briseida. Apuntes para pensar el hecho nacional estatal en América Latina. Tema 2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL : HISTORIA, PROYECTOS POLÍTICOS, MODELOS Y PRÁCTICAS DE LOS ESTADOS-NACIÓN EN AMÉRICA LATINA. Vitori Ramos, María del Carmen. El etnos- nación cubano entre tradición y modernidad : Proyectos institucionales y productos. González, Enrique Alí. ¿Cuánto queda de América Latina a la luz de la nuevas etnicidades? Apuntes étnicos para una filosofía de la historia. Delgado, Jorge. La construcción de identidades culturales en América Latina. Tema 3. LÍMITES Y DESAFÍOS DEL DISCURSO NACIONALISTA : REBROTE ÉTNICO Y LAS NUEVAS IDENTIDADES, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA REFORMA DEL ESTADO. Salas Astrín, Ricardo. Culturas mestizas, construcción de identidades y proyectos modernizadores en América Latina. Rojas Reyes, Carlos. Ecuador: la búsqueda del futuro : Descentralización, movimiento indígena y crisis institucional. Tema 4. HACIA UNA CIUDADANÍA RENOVADA, EL PRURALISMO CULTURAL Y LA DIVERSIDAD ÉTNICO SOCIAL: DISCURSOS Y PROPUESTAS DE LAS INSTITUCIONES, ACTORES Y MOVIMIENTOS SOCIALES. Ossio, Juan. Unidad y diversidad cultural en el Perú contemporáneo. Walsh, Catherine. La interculturalidad en el Ecuador : visión, principio y estrategia indígena para un nuevo país. Se incluye la reseña técnica del evento. Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INTERCULTURACIÓN Descriptor: DESARROLLO CULTURAL Descriptor: DESARROLLO SOCIAL Descriptor: HISTORIA Descriptor: PLURALISMO CULTURAL Descriptor: PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Descriptor: AMÉRICA LATINA 174


Tipo de material: Revista Título: IDENTIDADES Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: IDENTIDADES/021 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 2000 Otros detalles físicos: 128 p. : 25 cm. Serie: (IDENTIDADES, 21) ISSN: 1390-0617 Resumen: Contiene las siguientes ponencias del Seminario Internacional: Cultura y desarrollo, la perspectiva regional local. Imbaquingo, Manuel. Desarrollo sustentable con identidad. García S., Fernando. Introducción académica. Tema 1. LOS SIGNIFICADOS DE LO REGIONAL LOCAL, HOY. Coraggio, José Luis. La relevancia del desarrollo regional en un mundo globalizado. Altamirano, Teófilo. Nuevas interacciones entre el campo y las ciudades. Zafra Romero, Antonio. La cultura de lo pequeño. Tema 2. CULTURA, IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. González Beltrán, Andrés. Visión y propuesta sobre la cultura y la participación social. Repetto Málaga, Luis. Dimensión de la cultura y del patrimonio en proyectos de desarrollo. Rojas Boyán, Manuel. Identidades andinas y participación. Sandoval Simba, Patricio. Participación ciudadana y desarrollo comunitario : ideas desde la cultura. Tema 3. DIMENSIONES Y PROPUESTAS DINAMIZADORAS DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA TERRITORIALIDAD. Ramón Valarezo, Galo. ¿Es posible la interculturalidad en el Ecuador?. De Zubiría Samper, Sergio. Interculturalidad y territorios: elementos y propuestas para América Latina. Mendoza Acosta, José. La multiculturalidad y el Estado panameño. Tema 4. LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS PARADIGMAS PARA EL DESARROLLO. Comunicación y desarrollo : modelos y paradigmas. Jaramillo, Edgar. Comunicación, cultura y desarrollo. Se incluye la reseña técnica del evento. Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: DESARROLLO RURAL Descriptor: INTERCULTURACIÓN Descriptor: PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: DESARROLLO SOCIAL Descriptor: COMUNICACIÓN Descriptor: PLURALISMO CULTURAL Descriptor: AMÉRICA LATINA 175


MOPA MOPA Tipo de material: Revista Título: Mopa Mopa Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: Mopa Mopa/014 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 2000 Otros detalles físicos: 102 p. : 21 cm. Serie: (Mopa Mopa, 14) ISSN: 0123-2045 Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Contiene los siguientes artículos: Zúñiga Ortega, Clara Luz. Huellas y horizontes. Guerrero, Jaime; Salas, Julio. Reseña metodología del trabajo investigativo ―implicaciones etnoliterarias en la música e imaginario carnavalesco de Pasto‖. Torres C., William. Chamanismo: estética de existencia. Rodríguez Hernández, Myriam Gemma. El arte de curar. Rodríguez Rosales, Héctor. La religiosidad popular en Nariño (Colombia). Granda, Oswaldo. Jícaras, resina y juego de pelota. Benavides, Ernesto Orlando. Estrategias para el desarrollo del sector artesanal colombiano. Benavides, Ernesto Orlando. Importancia económica del sector artesanal nariñense en la economía regional. Mamián Guzmán, Dumer. Rastros y rostros de un camino para andar. Jaramillo Giraldo, Carlos Arturo. Las eras imaginarias en la realidad cuántica, para una aproximación a una propuesta de lectura. Descriptor: TRADICIÓN ORAL Descriptor: INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA POPULAR Descriptor: ETNOMUSICOLOGÍA Descriptor: MEDICINA INDÍGENA Descriptor: PLURALISMO CULTURAL Descriptor: RELIGIOSIDAD POPULAR-COLOMBIA Descriptor: ARTESANÍA-COLOMBIA Descriptor: LITERATURA POPULAR Descriptor: AMÉRICA LATINA

176


Tipo de material: Revista Título: Mopa Mopa Autor: Instituto Andino de Artes Populares Edición: 1 ed. Editorial: IADAP Número de clasificación: Mopa Mopa/015 Lugar de publicación: Quito Fecha de publicación: 2003 Otros detalles físicos: 150 p. : 25 cm., il., cuadros. Serie: (Mopa Mopa, 15) ISSN: 0123-2045. Nota bibliográfica: Incluye bibliografía. Resumen: Ofrece los siguientes artículos: Abello, Ignacio. Carnaval y nación. Arévalo Gómez, Epífanio. La Celebración. Damián, Doumer. Nación, identidad y cultura en América Latina, el indigenismo latinoamericano 1820 a 1970. De Zubiría, Sergio. La globalización y la construcción del patrimonio local. Torres C, William. Artaud embrujado. Quijano Vodniza, Armando José. Estudio de astronomía de posición del pictógrafo quillacinga de ―El Higuerón‖ [Departamento de Nariño]. Chamorro, Doramaría; Villarreal, Carlos. Memoria de un pueblo. Zúñiga Benavides, Guillermo. La magia de la espiral. Quiroga Salcedo, César Eduardo. Adivinanzas chilenas de concepción y argentinas de San Juan. Muñoz Cordero, Lidia Inés. Costumbres y fiestas en el Pasto de antaño. Caballero Rodríguez, Oscar Antonio. Aproximación etnográfica a la comunidad gitana rom de Colombia. Salas Salazar, Vicente Fernando. Elementos conceptuales para una propuesta de redefinir lo regional a partir de lo cultural. Descriptor: IDENTIDAD CULTURAL Descriptor: INTERCULTURACIÓN Descriptor: CARNAVAL Descriptor: PATRIMONIO CULTURAL Descriptor: LITERATURA ORAL Descriptor: ADIVINANZA-CHILE Descriptor: ADIVINANZA-ARGENTINA Descriptor: FIESTA POPULAR Descriptor: DESARROLLO SOCIAL Descriptor: DESARROLLO CULTURAL Descriptor: AMÉRICA LATINA. 177


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.