Intiempo Magazine

Page 1

*nĂşmeroUNO

ejemplar gratuito

1 Intiempo


Intiempo UGR Magazine Elizabeth Fernández DIRECTORA

intiempo@hotmail.com Andrea Sabariego Alonso DIRECTORA DE ARTE

arte.intiempo@hotmail.com Margarita Milán Ramos REDACTORA JEFE

Raquel López Delgado JEFA

DE FOTOGRAFÍA

fotografia.intiempo@hotmail.com ASISTENTES DE DIRECCÓN

Amalia Díaz, Julián Peinado, Violeta Cejas y Bowie REDACCIÓN INTIEMPO:

Elizabeth Fernández y Andrea Sabariego

Bienvenid @ Abre tu "Intiempo". Léelo despacio, disfruta de sus contenidos. Recréate. Y si estás en clase o en el trabajo hazlo con disimulo. Cuando hayas terminado, dáselo a un amigo, a tus padres o a tu abuela. En el peor de los casos tíralo al contenedor azul, gracias. Apoya el proyecto Intiempo haciendo click sobre “Me Gusta” en Facebook. Deja comentarios y sugerencias. Y lo más importante: hagamos del concepto interactivo una realidad: ESCRÍBENOS, ENVÍANOS TU OBRA, ARTÍCULOS, OPINIONES, RECOMENDACIONES...

intiempo@hotmail.com Facebook: IntiempoUGRMagazine www.wix.com/intiempougrmagazine/intiempo

MAquetación

Andrea Sabariego Alonso COORDINADORA DE GALERÍA

Raquel López Delgado galería_intiempo@hotmail.com HAN COLABORADO EN ESTE PRIMER NÚMERO: REDACCIÓN:Caroline Lebrun, José Miguel Vílchez González, Maribel Casero Sánchez, Juan Jesús Linde Segovia, Carlos del Río, Rosa María García Verdejo, Rosario M. Sánchez Martín, Inés Ruíz del Álamo, Miguel Ángel García García, Félix Manuel Martínez Gijón, Roberto Guijarro Cano, Juana Olmedo, Luis García Montero, Jordi Alberich, Beatriz Gutiérrez Martínez, Javier López, Fernando Alanzor, Pablo Marín, Miguel Rodríguez Acosta, Jesús Ortega, Carlota López Piedra Bas, José Antonio Carmona, Christina Rodríguez y Fº Javier Castro Toledo. FOTOGRAFÍA: Diego Porcel, Andrea Sabariego, Raquel López, Andrea Káiser, Victoria Gómez. ILUSTRACIÓN:Violeta Cejas Suárez, Alicia López Revelles.

Entidades patrocinadoras: Universidad de Granada, Facultad de Comunicación y Documentación, Filosofía y Letras, Diputación de Granada y Caja Granada. Consorcios creativos: Patronato de la Alhambra y el Generalife, Festival Internacional de Jazz Granada,Fundación Legado Andalusí “Milenio Reino de Granada”, Parque de las Ciencias, Fundación Albaicín Granada, Huerta de San Vicente, Oleum Restaurante y Granada Club de Fútbol. IMPRIME: Imprenta del Carmen C/ Verónica de la Virgen, 9. Granada

IDEA ORIGINAL Y EJECUCIÓN: Asociación

Intiempo.

DEPÓSITO LEGAL: GR 4369-2011. Intiempo Magazine es una publicación gratuita, quedando totalmente prohibida su venta

Intiempo Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en sus artículos. Reservados todos los derechos. Queda prohibida su reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de ©Asociación Intiempo .


Ciencia 10Química imposible 11La física de los superhéroes 15Siestas en Clave de Sol 54Espacio expositivo: Parque de las Ciencias “La duda de T.Rex”

Literatura

08Poesía 18Over-Booking 37, 42Lecturas 40Autoentrevista a Roberto Guijarro 56Ciclo huerta de San Vicente: Naturaleza

Domesticada

Arte

21Guerrero 22Mítico Acosta 24Galería Intiempo

Cine

20Almodóvar Glocal 36Próxima Salida: EXIT

Música

38Capas de Ozonopop: Aurora 5811P&R: Lori Meyers 60Stacey Kent

Danza

44Entrevista a Bas Move Granada 48Yerbabuena según Eva

Miscelánea

09Mediateca Centro Cultural Caja Granada 62Deporte: Íñigo López Granada C.F. 64Gastronomía: Óleum Gastrobar/ Tapeando que es gerundio 12Perfiles 14Mi experiencia Erasmus 16Ciudadano A 46Artista Invitado: Luis García Montero 66Intiempo Insitu: London Calling


* portada DIEGO PORCEL Adelante es sólo una dirección, Diego Porcel se interesa por todas las direcciones para estar más cerca de la complejidad de la naturaleza.

Ninguna escala. No sabemos lo que miramos. Creemos reconocer cualquier cosa. Tenemos una intuición y es por la intuición por lo que inventamos. Diego Porcel no nos ayuda, no orienta, no da explicaciones precisas, como si una palabra ya fuera un prejuicio. Con él, cambiamos de dirección, nos equivocamos, volvemos sobre sus pasos para ver de cerca. Adelante es sólo una dirección, Diego Porcel se interesa por todas las direcciones para estar más cerca de la complejidad de la naturaleza. Es en el curso de una conversación con un amigo científico que descubre la “teoría de las cuerdas”, una teoría, que no puede ser puesta a prueba por la experiencia, y deja divisar una parte de la realidad invisible al ojo. En lugar de ayudarnos a predecir la naturaleza por la lógica como la ciencia habitualmente sabe hacerlo, la teoría de las cuerdas revela un universo todavía más complejo que el que percibimos. ¿Cómo es posible en estas condiciones, representar una realidad de la cual sólo podemos tener una intuición nada más que por las matemáticas? ¿Cómo dar cuenta de las dimensiones suplementarias que nos promete la teoría de las cuerdas? En definitiva, cómo describir de manera lógica lo que no es. Diego Porcel responde a través de sus imágenes y nos invita a tener la intuición, como la de un científico, de la realidad.

Diego Porcel, Granada 1979. Fotógrafo. www.diegoporcel.com Si vas a París, podrás ver las obras de Diego Porcel en la Galería Octobre, hasta junio del 2012.

Intiempo 4 Intiempo


** A pie de página La La Teoría de Cuerdas es un modelo de la física en el que se contemplan las partículas materiales puntuales como si éstas fueran “estados vibracionales” de objetos denominados “cuerdas” o “filamentos”. Así, según esta perspectiva, por ejemplo, los electrones no serían “puntos” u objetos puntuales sino minúsculas cuerdas que vibrarían en un espaciotiempo de más de cuatro dimensiones, pudiendo no sólo

Teoría de las Cuerdas

moverse como un punto en un espacio tridimensional sino, también, oscilar de distintas maneras para comportarse como un fotón, un quark o cualquier otra partícula subatómica. Los seguidores de la teoría de cuerdas consideran que esta teoría es la mejor candidata para convertirse en una Teoría Unificada o Teoría del Todo, es decir, una teoría capaz de describir todos los fenómenos ocurridos en la natura-

leza debido a las cuatro fuerzas fundamentales: la fuerza gravitacional, la fuerza electromagnética y las fuerzas de interacción nuclear fuerte y débil. Sin embargo, hasta la fecha, no ha sido posible aportar prueba experimental alguna que avale la Teoría de Cuerdas, por lo que ha llegado a ser tachada como “pseudociencia” por algunos especialistas.

Artículo extraido de www.tendencias21.net

Intiempo 5


Intiempo Magazine comenzó a gestarse en noviembre del pasado año 2010. Si miro ahora hacia atrás, recuerdo que todo el proceso creativo de esta revista trascendió la mera aventura para convertirse en un reto personal. Intiempo nace en mitad de una crisis social que se filtra más allá de las simples cifras. Desde un principio quisimos dirigirnos a todo ese público cansado de las faltas de fe que se estaban soportando. La mayoría de las buenas ideas surgen casi de la improvisación, de un diálogo entre amigos. El concepto Intiempo surgió en una mesa de la cafetería de Bellas Artes. El hecho de pensar este espacio dentro de un medio escrito era incuestionable, era necesario un espacio universitario en dónde no existiera el descrédito político, ni la resignación, en el cual las diferentes generaciones pudieran dialogar con libertad, un espacio en el que al final la vida universitaria terminara revalorizándose, por eso quisimos que ésta revista fuese interactiva, hecha por y para toda la comunidad universitaria. Eso nos llevó decididamente a apostar por el carácter plural y a hacer de la cultura la espina dorsal de nuestra publicación, lo que exigía claro está, una responsabilidad crítica consigo misma. Quiero daros la bienvenida a este primer número en nombre de todo el equipo, esperando que os guste tanto, como nosotros hemos disfrutado en todo este proceso, que ha desembocado en la revista que ahora tenéis en vuestras manos.

Directora de Intiempo Magazine

6 Intiempo



Intiempo



Actualidad Universitaria

Erase una vez una estudiante que finalizó su doctorado en el Departamento de Química Farmacéutica y Orgánica de la Facultad de Farmacia de la UGR en el año 2002 y decidió aceptar un contrato de investigación postdoctoral en el Department of Chemistry de la Universidad de Southampton en el Reino Unido. Allí comenzó a trabajar en un proyecto basado en el diseño de sistemas de liberación controlada de fármacos. Dicha investigación continúo posteriormente en la School of Chemistry de la Universidad de Edimburgo y recientemente en la UGR.


Desde hace tiempo parece existir en el ambiente una sensación de que algo falla en el sistema educativo. Las quejas del profesorado en relación a las competencias con las que el alumnado accede a las distintas etapas educativas son cada vez más frecuentes, y se suelen señalar, entre otras causas, a las etapas educativas anteriores como responsables de esta deficiencia. Es una problemática cuya solución debe pasar, irremediablemente, por un proceso de reflexión-actuación por parte de todo el colectivo docente. En el caso de las disciplinas científicas, según las Reales Sociedades Españolas de Física y de Química, y el Informe Rocard, entre otros, se ha apreciado en los últimos años una disminución en el número de estudiantes que las cursan. Parece como si el alumnado huyese de las asignaturas de ciencias (sobre todo de la Física y la Química) en cuanto se le presenta la ocasión, que, en el caso de España, actualmente, ocurre en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Y lo que más debe preocuparnos como docentes de estas materias es que, según señalan algunas investigaciones, somos en parte responsables de que esto ocurra. Nos muestran que un serio obstáculo para el aprendizaje de las ciencias reside en su propia enseñanza, que, en la mayoría de los casos, sigue mostrando una imagen de ciencia demasiado centrada en sí misma, académica y formalista, con poca conexión con lo cotidiano, y que no atiende suficientemente a aspectos

epistemológicos básicos relacionados con su naturaleza y evolución. Ante esta situación surgen durante las últimas décadas algunas innovaciones/investigaciones educativas basadas en el uso de recursos apreciados por el alumnado fuera del aula. La concordancia entre los resultados obtenidos en las distintas investigaciones parece un claro indicativo de que la presencia de estas metodologías en las aulas de ciencias contribuye claramente a la consecución de los principales objetivos del docente según el marco normativo actual: la transmisión de una ciencia útil (que conecte los dominios de conocimiento científico, escolar y cotidiano), para todos (democratización de la ciencia) y que contribuya a la formación de ciudadanos capaces de opinar en la sociedad en la que se desarrollan, altamente científica y técnica (alfabetización científica). El utilizarlas, o no, queda a elección del profesorado.


Actualidad Universitaria


miscelánea

despues de la universidad Dos antiguos alumnos de la universidad de granada nos cuentan cómo ha sido su entrada al mundo laboral, una ardua tarea en los tiempos que corren.Ambos estudiaron Enfermería y han tomado caminos muy diferentes con el único fin de poder vivir de lo que han estudiado durante años.

#1 Maribel Casero.

Encontrar trabajo después de la universidad es la meta que todo estudiante universitario quiere alcanzar, aunque es una tarea nada fácil. Estudiamos durante años una carrera universitaria para desenvolvernos en una determinada profesión pero una vez que topas con el mundo laboral, descubres que no es suficiente, se exige algo más: la experiencia. La experiencia es la habilidad para desarrollar tu profesión con una certeza absoluta, sentir en definitiva que lo estás haciendo bien. Lógicamente esto se consigue trabajando en un sitio durante un período bastante largo de tiempo. Empieza aquí el difícil camino del “recién diplomado” o “recién licenciado”. Aunque me diplomé en Enfermería y ésta siempre ha sido considerada como una de las carreras universitarias con más salidas laborales, mis comienzos no han sido como yo imaginé. Siempre oyes comentar a la gente las posibilidades de encontrar en verano alguna que otra plaza vacante en un hospital. Mi primer verano como diplomada, sólo pude trabajar en el mes de agosto en una residencia para mayores, aunque no desestimo mi aprendizaje con esta experiencia, claro… aquello no fue lo que yo hubiese elegido. Mi contrato se acabó a los 3 meses. Después, entregué mi currículum en hospitales y clínicas de Granada y también en otras ciudades de España, sin recibir ninguna respuesta. Al cabo de tres meses, me contestaron de un hospital privado de mi ciudad para cubrir unas vacaciones de Navidad y una vez terminado ese contrato, sigo en ese hospital cubriendo una baja por maternidad. Sin embargo este verano de 2011 he podido compaginar mi trabajo en el hospital privado con un contrato en un hospital del Servicio andaluz de Salud (SAS). No ha sido nada fácil, no obstante creo haber tenido suerte, ya que el futuro que se nos plantea a la mayoría de los jóvenes recién salidos de la universidad es muy incierto.

#2 Juan Jesús Linde

Hospitales públicos (verano-navidad), clínicas privadas, bolsas de trabajo sin fondo, mutuas, residencias geriátricas, la posibilidad de trabajar como socorrista, el sofá de tu casa… cuando uno acaba la carrera y mucho antes también empieza a rondarle por la cabeza una idea: ¿Ahora qué?

Siempre me había interesado, pero sobre todo fue a mitad de carrera, en una conversación que mantuve con un compañero, lo que activó mi piloto automático e hizo que comenzara a preguntar y a buscar información sobre una salida laboral que, al menos para mí, debería de estar presente para casi todo el mundo. Por si no lo había dicho, me llamo Jesús, estudié en la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de las Nieves de Granada y soy enfermero militar con el rango de oficial. Acabé la carrera en el año 2008 y empecé a trabajar en donde podía, mientras me preparaba tranquilo la oposición para enfermero de las FAS (Fuerzas Armadas). El año pasado aprobé logrando mi objetivo y en septiembre pude entrar en la Academia. Han sido nueve meses de formación continua, en los primeros cuatro he conocido el mundo militar desde abajo, en una educación básica por los tres ejércitos (tierra, aire y armada). Durante este tiempo he convivido junto a médicos, psicólogos, odontólogos, farmacéuticos, veterinarios, jurídicos, interventores… amigos para toda la vida. Además de vivir experiencias inolvidables (orientarte con las estrellas en la noche, subirte en un avión de acrobacias, navegar en un velero…) también tendrás que levantarte temprano, vestirte de forma impoluta, asearte, afeitarte, hacer la cama, dejar todo preparado de forma perfecta en menos de quince minutos… ¡y es que nadie dijo que fuera a ser fácil! Después de estos cuatro meses iniciales, toca la formación exclusivamente sanitaria y aquí ya volverás a ser el enfermero de antes. Estudiar, clases, cursos, prácticas en urgencias, quirófano, SAMUR… Una vez acabados estos nueve meses, toca elegir destino y con ello empezará de nuevo tu vida laboral. El día a día en el “curro” es siempre diferente: dando clases y prácticas, reconocimientos médicos, campañas de vacunación, apoyos a maniobras, misiones humanitarias alrededor del mundo, gestionando material sanitario e incluso trabajando en hospitales. Todos mis compañeros/amigos de promoción y yo estamos muy contentos por haber escogido este camino y es que además de ser funcionario y tener un buen sueldo, te darás cuenta de lo importante y especial que es tu trabajo. Haces mil cosas diferentes que nadie en otro sitio podría hacer y la amistad y el compañerismo, estarán presentes desde el principio.


Actualidad Universitaria

Intiempo



Actualidad Universitaria

El imperialismo especulativo, regido por los mercados, sustentado en la alevosa privatización y velado por la política actual, ha confirmado y reiterado su ineptitud para jugar un papel real y válido en el mundo actual. Convertido prácticamente en el “estandarte universal” de la revenida civilización occidental, ha reducido al político y al ciudadano a un “sentimiento de ajuste continuo”. No constituye un hecho derivado que el 15m alce un grito justiciero en contra de este sistema administrativo “en dónde prima más la economía que la ideología” y en el cual el ciudadano se ha convertido en otro valor calculable, reduciendo su garantía de satisfacción social a “costes mínimos”. “Parece que hay algo por encima de la política que está rompiendo el sistema democrático de representación”. Por eso vino la idea de democracia real ya, “se supone que en el pueblo es donde reside la legitimidad”.

“Hay un déficit democrático ya no sólo por el grado de participación ciudadana sino por el grado de representación de los mismos políticos sobre sus ciudadanos” Tampoco estaría de más plantearse la actuación del político, en el que este estado de “imperialismo especulativo” también parece haberle dejado una mala huella, se ha convertido en una figura inerte a

mitad de camino entre los grandes poderes financieros y los ciudadanos, unos “títeres” que asienten ante las propuestas que le llegan de más arriba y que para colmo padecen la desconfianza más absoluta de quienes les han votado. “El pueblo debe decidir sobre su destino y su futuro a través de unos representantes, hablamos de una democracia representativa y son estos mismos representantes los que (a veces) no llevan a cabo esa democracia, hay entonces un déficit democrático ya no sólo por el grado de participación ciudadana sino por el grado de representación de los mismos políticos sobre sus ciudadanos”. Aquí es cuando la política sufre de descrédito, pero el político en vez de plantarle cara a una situación injusta para su ciudadanía, que es para quién trabaja, decide aprovechar la coyuntura y en algunas ocasiones (empezar a) malversar. En este punto debe el político cuestionarse quién decide ser, debe plantearse, para quién está trabajando. “Esta participación lógicamente es sana para la democracia, pero no la quieren porque va en contra de los beneficios e intereses de los mercados, lo que les estamos pidiendo a los políticos es que se opongan a los de más arriba, esos grandes poderes financieros que nos tratan como números”. Proyectada, hacia un futuro incierto queda esta crisis, la de finales de los 2000 y principios de la nueva década. No solamente examinada bajo deto-

nantes económicos, se ha verificado en un punto y seguido como la “crisis de los valores” con dilemas “tercermundistas” y miserias de privilegios que siguen planeando por encima de los ciudadanos mortales sin probabilidades, nada más que del azar-me comentan- “Esto es una crisis global y el cambio tiene que ser global, el conseguir que más gente se adhiera esto ya no viene de dentro viene de fuera”.

“Esto es una crisis global y el cambio tiene que ser global” El 15m no es únicamente un reclamo por una democracia real ya, sino que ha comprendido y ha dejado ver que “los políticos no tienen la capacidad suficiente para cambiar la situación dentro del estado, tampoco tienen la de la representatividad ciudadana”. “La cuestión del 15m no fue para dar un golpe de efecto a las elecciones, simplemente poner de relieve que muchos ciudadanos empezamos a ver que no había esa democracia real y que esto tenía que cambiar”. “Seguiremos exigiendo estos propósitos y derechos hasta que entendamos que se cumplan y también seguiremos después para asegurarnos de que están ahí”. “Lo importante es que la ciudadanía vigile a sus empleados que son sus políticos, para ver si están haciendo su trabajo, hay que darle la vuelta al Gran Hermano”.



Actualidad Universitaria

No desaprovechará su tiempo quien se entretenga en leer el último libro de Antonio Mochón: Carretera blanca (Valencia, Pre-Textos, 2010). Primero, porque es uno de los jóvenes poetas granadinos con mayor proyección, y hasta ahora todos sus libros se cuentan por premios: desde Cruel y mimosa (2004) a La estación perdida (2005), desde Lugares de tránsito (2005) hasta este Carretera blanca, que ha obtenido el VI Premio de Poesía Javier Egea. Por supuesto que, en este caso, los premios son indicio de calidad pura y simple, rendición a la evidencia, y no producto de las estrategias que, como diría Bourdieu, luchan por la conquista del capital simbólico en el campo literario. Segundo, porque la delgadez y la altura poéticas de Antonio Mochón, que son las de siempre, aquí ensayan Intiempo

nuevos caminos, sin duda certeros, para la poesía joven y para su propia trayectoria. Parece que ahora la poesía le viene, no de la interioridad sentimental del yo sino de un cúmulo de experiencias externas, pero desrealizadas y vueltas fragmentarias para dar pie a los diversos poemas. El yo se desgrana así en una suerte de objetivación misteriosa. No dice las cosas, intenta que esas cosas, a veces enunciadas con laconismo y frialdad narrativa, lo digan. En cualquier caso, fuera de la anécdota más o menos cotidiana que el poema vuelve irreal, sobrenadan versos magníficos, que se sostienen por sí solos y dan cima a este nuevo mecanismo poético que Mochón ha ideado y puesto en marcha con su joven maestría: “Nos han quitado un sueño, me decías. / Aún nos queda estar despiertos”. O bien: “Vamos de las aguas perdidas a las aguas

perdidas”. Incluso: “Nadie confirma que la historia / aún tenga cosas que contarte”. Hay que estar muy atentos a este poeta que, con aire para mí becqueriano, nos dice lo siguiente: “Todos escribimos algo. La poesía es un gigante / de átomos bonitos: toca el violín y queremos ser como él”.

En “Carretera blanca” sobrenadan versos magníficos, que se sostienen por sí solos y dan cima a este nuevo mecanismo poético que Mochón ha ideado y puesto en marcha con su joven maestría


“Sobremesa televisiva: creí que iba a ser la misma peli cutre de siempre. Era “Orgullo y Prejuicio”. “La saqué de la biblioteca. Me la leí en un fin de semana”. “ Texto por Inés Ruiz del Álamo. Estudiante de medicina en la Universidad de Granada Fotografía por Andrea Káiser


Actualidad Universitaria

cine

La globalización económica y cultural que caracteriza nuestras vidas en la actual sociedad de la información nos aporta grandes logros, también grandes peligros. El debilitamiento de nuestro anclaje cultural y social en lo más cercano y próximo, consecuencia del uso (o abuso) del conjunto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación corre el peligro de implicar una uniformización e indiferenciación cultural (cuando no colonización del más fuerte) de escala planetaria.

“Ha conseguido que personas de los cinco continentes rían y lloren por igual ante historias tan manchegas, tan madrileñas y tan próximas”

Es por ello, que uno de los principales retos hoy en el ámbito cultural de las sociedades más avanzadas consista sin duda en la capacidad de crear obras glo-cales, esto es, en la capacidad de creación de obras de alcance global, pero ancladas al mismo tiempo en las raíces culturales de cada país, o en otras palabras, 'en la articulación y optimización de sinergias entre las identidades locales y su relación dialéctica en el seno de un universalismo informacional de base mediática' (Manuel Castells, 1999). Globalización sí, pero con proximidad. ¿Un ejemplo nuestro? La obra de madurez de Pedro Almodóvar. La suya es sin duda una cinematografía glocal. Tras sus primeras obras de juventud de los años ochenta, léase Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Matador (1985), o La ley del deseo (1986), su cine inicia la notoriedad y un alcance global sin por

ello perder temas, costumbres y personajes extremadamente cercanos y de proximidad. Probablemente este sea uno (más) de sus muchos méritos: haber conseguido que personas de los cinco continentes rían y lloren por igual ante historias tan manchegas, tan madrileñas y tan próximas como las desventuras de Manuela (Cecilia Roth) en 'Todo sobre mi madre' (1999), Juan (Gael García Bernal) en 'La mala educación' (2004) o de Raimunda (Penélope Cruz) en 'Volver' (2006), entre tantos otros de sus personajes emblemáticos posibles. En definitiva, en alcanzar lo global sin perder lo local.


Sin lugar a dudas, José Guerrero (1914-1991) es uno de los pintores que mejor ha sabido reflejar los conocimientos que fue adquiriendo a través de las influencias de diferentes estilos, pintores y lugares que conoció. En la Colección del Centro se ha podido recorrer de forma cronológica su producción artística, abarcando todas sus etapas, desde la década de los años 40 hasta 1990. Así, vemos cómo evoluciona desde una primera etapa de formación en la que demuestra la admiración que sentía por Velázquez, siendo más notable la influencia de artistas como Picasso o Matisse, cuya obra conoció gracias a su estancia en París. Lienzos como La aparición (1946) o Panorámica de Roma (1949), reflejan perfectamente las premisas fauvistas, dotando a las obras de vivos colores que fluyen y se combinan proporcionando una gran fuerza a sus lienzos. En los años 50, se instala en Nueva York y es en este periodo donde su producción artística adquiere notoriedad, siendo hoy en día considerado como parte del Action Painting. El contacto con pintores expresionistas abstractos de la Escuela de Nueva York como Kline o Motherwell le hace interesarse por este movimiento. Esto se traduce en un abandono paulatino de la figuración, debido a que el contexto histórico y social de tales fechas hace que estos artistas huyan de la realidad existente, al no entender la crueldad y la destrucción que podía llegar a provocar el Hombre. Su obra será más fluida y autómata, con una suelta pincelada casi monocroma donde los colores coexisten y fluyen. Esto se observa en obras como Black Followers (1954). Conforme van pasando los años, el artista va creando un estilo cada vez más personal, donde son latentes las influencias de la tierra y el gusto por las formas simétricas. Destacan sus pinturas que se ase-

***No te olvides de hacer una visita la exposición temporal CABAÑAS PARA PENSAR que explora la relación de los escritores, filósofos y artistas con sus espacios de creación y pone de manifiesto la importancia de la organización del espacio de pensamiento en el acto de creación. 20 OCTUBRE 2011 - 22 ENERO 2012 Centro José Guerero

mejan a cajas de cerillas (Penitentes rojos, 1972), donde el uso de arcos y líneas paralelas con tintes árabes nos recuerdan a nuestra tierra, Granada. Lugar del que nunca renegó y que paseó por todo el mundo. Esto permitió que otros muchos artistas pusieran sus ojos en ella y eso se ve reflejado en la producción de los mismos. En los años finales de su vida, veremos una tímida influencia de Mark Rothko, ya que realiza composiciones donde predominan los campos de color, rememorando ciertas situaciones de la infancia gracias al uso de poderosos tonos cálidos (Oferta con rojo, 1988). En 1991 su luz se apagó pero nos dejó como testimonio sus enigmáticas creaciones para el deleite de los amantes del arte.


Actualidad Universitaria referencias vitales e inspiración

mítico acosta Conocimos a Miguel Rodríguez Acosta en la presentación de su exposición “Arrayán y Silencio”. Días después quedamos con él. Sin pensarlo, nos abre las puertas de la Fundación Rodríguez Acosta y lo que en principio, estaba proyectado como una entrevista, termina siendo una conversación etérea sobre vida y arte. Antes de que digamos nada, él coge sus papeles y comienza a leernos su particular declaración de intenciones en su taller. Decidimos olvidar las preguntas, porque teníamos que rescatar su texto, imprescindible para comprenderle como artista y hombre. Fotografías por Raquel López José María, mi tío, ha sido y es un referente fun-

damental, como paradigma de excelencia, como artista-pintor-hombre de pensamiento y de ética de vida, una verdadera atalaya imborrable y fecunda. El amor recibido de mis

padres y de mi tío José María, de mi mujer, de mis hijos y ahora de mis nietos. Mi madre: una figura

imborrable, única, adorable, inteligente y tierna. Años más tarde, conocí al que llegó a ser mi maestro, Joaquín Valverde, quien fue especialmente una fuente de información al que pude oír. La “veleta” a dónde debía de mirar, tanto hacia dentro de uno mismo, como hacia fuera, a la naturaleza o al arte y a las obras de artistas del pasado, del presente y sobre todo en el mundo en derredor. Mis “nortes”: la tierra natal de mi madre. Los artistas suecos: Zorn, Josepsson. También las brujas, las nieves, los mitos, el fuego, los tótems y la alegría disciplinada propia del septentrión. Todo ello, creo que siempre me ha movido o conmovido. Otros referentes de las artes que me han formado: los grandes artistas. Giovanni Bellini, Piero della Francesca, Mantenga, Tiziano, Goya, Velázquez, Monet, Van Gogh, Morandi y muy especialmente Matisse, ante algunas de

sus obras me siento desarmado, conmocionado y agradecido al mismo tiempo por darme tanta vida y felicidad, tanto anímica como intelectualmente. Por Salvador Dalí, sentí sólo admiración, pero nunca me conmovió nada su pintura. Cuando lo conocí, me fascinó su personalidad, me reí con él de una manera extraordinaria, su pintura poco o nada. Era a mi entender, él que estaba por encima del propio pintor. Mi gran amigo: Manolo Rivera, niñez compartida, aprendizajes paralelos, evolución, discusiones de arte, nuevos encuentros, la Academia, el Paso, Cuenca etc. Otros amigos: Rafael Alberti y Manuel Ángeles Ortiz, creo que este último, fue uno de los seres más extraordinarios que he conocido. Me enseñó mucho la escolástica, la formación y los estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. El rigor en el aprendizaje del oficio, las disciplinas y formas académicas, creo que no ha habido ruptura respecto a la inmersión en el mundo de la abstracción años más tarde, me refiero al arte que practico hoy,

22 Intiempo

con el que trao de exteriorizar mis sentimientos y fantasías. Le debo mucho a la moda y al diseño, me refiero claro está a la alta moda y sus productos, formas, colores, refinamientos, texturas… Tuve la inmensa suerte de coincidir con compañeros de la Escuela Superior de Bellas Artes, allí estábamos en mi curso: Carmen

Laffón, Luis Feito, Lucio Muñoz, Julio López Hernández… con algunos de ellos tengo la suerte

de continuar una larga conversación sobre nuestro mundo y las artes. Una amistad próxima y fecunda con Carmen Laffón, Luis Feito, Julio López y otros académicos con los que convivo muchas tardes en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, también con Gustavo Torner, Rafael Canogar, Jordi Teixidor.

Igualmente con músicos, escritores, arquitectos y artistas de las artes de la imagen, hiswtoriadores y críticos de arte que constituyen un verdadero privilegio altamente enriquecedor. La música está siempre en el estudio, puesta mientras trabajo, oigo a Vicenzo Bellini, Verdi,

Rossini, Brahm, Beethoven, Monteverdi y Donizetti…

Ciudades relevantes:

Paris, Roma, Nueva York, Estocolmo, Venecia, ésta es punto y aparte, Florencia, Nápoles, Taormina, Palermo, Siena, Urbino, Asís, Pisa. Pero por encima, está mi querida mi Granada, desde dentro o en la contemplación, en la respiración, en el alma, en lo chico y en lo grande. Dentro de mi corazón y a pesar de desencantos, desencuentros y alguna amargura que con tristeza padezco. Comparto con grandes amigos, alegría y preocupaciones, a pesar de ello, siempre Granada. De ella tanto: la luz, los colores, el color siempre cambiante, esos rosas, grises, azulados..el sol contundente y poderoso, los anacarados de las tardes de otoño, el fulgor blanco de Sierra Nevada en invierno y la lluvia que potencia los colores. El silencio, un silencio audible, las voces lejanas filtradas, el agua quieta que refleja, que canta, el agua impasible que salpica en la fuente o se oye enterrada entre atanores de barro que circulan desde siglos bajo la tierra. Los miradores que parecen que se ponen de pie para llevar la vista más lejos, para oír risas de niños, ladridos de perros, voces ininteligibles y confusas.


arte Pero lo curioso es que todo está ahí, concentrado en un espacio reducido en el Carmen de la Fundación Rodríguez Acosta que frecuento a diario. Se ve y se vislumbra, se intuye, se toca, se huele y se respira sobre todo al circular por los jardines, una de la experiencias más reveladoras que he practicado en infinitas ocasiones acompañado y muchas otras en solitario. Es un mundo cerrado, hermético, pugnando por salir de su encierro o desesperado por poder atrapar lo lejano, luces, vida, sonidos, historias ocultas, pasiones, amores, odios, envidias, vidas cotidianas o crímenes horrendos ocultos, no consumados o si. Las plantas, los cipreses, aquellos altos cipreses, las rosas, los galanes de noche, las madreselvas, los nardos y los jazmines han condicionado mi quehacer en el oficio, la hiedra y el arrayán en el jardín romántico acompañado de ese silencio precursor de creación o de anuncio del fin. Todo ello como una burbuja de anunciados porvenires y horóscopos de demandas de pasiones, de anheladas caricias y besos, que de alguna forma están en la naturaleza arquitectónica y los jardines encerrados, entrelazados entre las altas tapias del Carmen Blanco; allí sigue abogando el silencio en un espíritu vivo y fecundo que le dio vida a todo este mundo de imaginación, del cual siempre me he sentido atraído y que sin duda creo, dejándome fundir en él como algo necesario.

Pero por encima, está mi querida mi Granada, desde dentro o en la contemplación, en la respiración, en el alma, en lo chico y en lo grande. Centro Cultural: Fundación Rodríguez-Acosta Domicilio: Callejón Niño del Royo, 8 Teléfono: 958227497 Web: www.fundacionrodriguezacosta.com E-mail: info@fundacionrodriguezacosta.com Horario: Cita previa Horario de visitas: Cita previa (mínimo dos días de antelación) al teléfono en horario de 10:00 a 14:00 h. o por e-mail. Sábado, domingo y festivos: cerrado. Precio de entrada: 4 €

Intiempo 23


Nuevos Talentos

*

NUEVOS TALENTOS


25 Intiempo


Nuevos Talentos


,


Nuevos Talentos

arte

En esta pรกgina: Violeta Cejas

28 Intiempo


“Cabeza” de la serie “Cabezas de Arena” , Julián Peinado

arte

29 Intiempo


Nuevos Talentos


MarĂ­a Dolores Gallego


Nuevos Talentos


1. Andrea Káiser, 2 y 7. Raquel López, 3. Juani Avi, 4 y 10. Eyla Letrán Ruiz, 5 y 8. Azahara Cortés de Dios, 6.Alberto Martínez Bracero, 9. Victoria Gómez


Nuevos Talentos

34 Intiempo



Nuevos Talentos

Directores de EXIT: Fernando Alanzor Resu Ros Javier L贸pez



Nuevos Talentos

*

NUEVOS TALENTOS

Conviene recordar que antes de Aurora existía Polack, antigua formación que compartía algunos componentes de lo que hoy es Aurora, pero ¿qué ha abandonado Aurora de Polack? Y ¿qué han recuperado de Polack para Aurora? “Aurora en Polack ha estado siempre desde el principio, cuando estábamos todavía bajo el nombre Polack, teníamos en mente que queríamos cambiar, dando un toque más eléctrico, más cañero, así que supongo que siempre estuvo ahí Aurora, flotando en el aire…” Ha cambiado desde entonces también el modo de entender una canción, mientras que Polack, definían sus temas como “canción popular melodramática” “actualmente ya no queda nada de eso,” “ahora es una propuesta más centrada en la música que en la letra, de hecho, de la época de Polack mantenemos musicalmente poco, casi hablaríamos de Aurora como un nuevo grupo, no como un grupo que arrastra a Polack, claro que ha significado lo que ahora somos, pero no vemos una conexión en sonido, son otras texturas, otro color, otra forma de enfocar una canción”.

Nuevo amanecer para el grupo granadino, amantes del sonido que sabe a grupos estadounidenses como “Deerhunter” o “My bloody Valentine”. Experimentación vocal: “la voz es un elemento más, no es ocultarla” en cierto sentido, próximos a los Planetas, de los que dicen haber bebido, pero sin tomarlos como modelo a seguir, “porque nos seguimos a nosotros mismos” “ego discurso” boreal de Aurora que cuando callan adoptan la pose de un niño desencantado. Hablamos ahora del disco “Vértigo”, ¿por qué Vértigo?, aunque fue elegido por el batería nos comenta Javier Bolívar, “tiene más que ver con un estado anímico”, “que cada uno interprete el significado que quiera” remata Julio Bolívar. Títulos enigmáticos para estas melodías aéreas y espiritosas que hablan de búsquedas, reencuentros, divinidades y mortales… sonidos con notas mentales propicias al descalabre cerebral: “Desaparecer”, “Providence”, “Líneas verticales” que a propósito de la “Insoportable levedad del ser” de Milan Kundera, libro del que proviene la idea principal para la letra de la canción. ¿Son Aurora adictos al drama? ¿Encuentra la inspiración un acceso más fácil a través del drama? “El drama siempre está



Nuevos Talentos


Pidiéronme de Intiempo que colaborase para la sección de literatura de la revista, pensando yo que iban a entrevistarme, y resultó que tenía que hablar algo de mí, de mi obra y mi trayectoria, así como de posibles proyectos futuros y otras cosas que no recuerdo. Yo seguía pensando que se trataba de una entrevista, y como mi egocentrismo marcado no me permitiera hacer otra cosa, me entrevisté a mí mismo. R. Buenos días, Roberto. R. Buenos días, ¿cómo estás? R. ¿Te apetece que hablemos de algo? R. No mucho, pero vale. R. ¿Cuándo empezaste a escribir, qué fue lo que te llevó a pensar que tenías que componer una obra literaria? R. Pues mira (ríe), yo empecé a escribir en parvulitos porque nos lo mandaba la seño, y como yo no tenía otra cosa mejor que hacer, pues empecé a escribir. Y la verdad, nunca lo hice bien. Y en lo que respecta a la consciencia del deber de construir una obra literaria supongo que te referirás a una Obra en mayúscula, pues diría que he empezado a tenerla desde que tú lo has mencionado. R. Vale, oye una cosa. ¿Es cierto que estudiaste teoría de la literatura en la Universidad de Granada? R. Sí. R. ¿Y que luego ganaste el II Concurso Nuevos Creadores de resultas de lo cual te publicaron tu primer libro, Imperficciones, una obra espléndida a todas luces? R. No, disculpa un momento. Discrepo en eso. Es cierto que gané el concurso y me publicaron el libro, pero no se trata de algo espléndido, sino más bien lo contrario. R. ¿Cómo lo contrario? R. Sí, yo diría que en todo el libro no hay un solo relato que sea de verdad un relato. De hecho, la idea originaria era la de crear cuentos que estuvieran incompletos, inacabados, imperfectos en ese sentido. Pero aunque luego no supe llevar bien a cabo la idea, al menos de ahí me saqué el título.

R. Bueno, a decir verdad, yo diría que esa idea que tú dices originaria te la acabas de inventar. Vamos, que es la primera noticia que tengo de ella. Y el título, está clarísimo que es una reverencia a la obra de Borges. ¿Lees mucho a Borges? R. Jamás lo he hecho. R. Ahí diferimos, querido amigo. Yo soy un gran lector borgiano. R. ¿Y recuerdas algo? R. No mucho, la verdad (risas). Dime, ¿qué otros autores o lecturas te han influido, han sido un ejemplo para ti? R. Gonzalo de Berceo y el Deuteronomio. No he leído otra cosa durante años. R. Está bien, dime ahora ¿qué sentiste cuando viste tu primer libro publicado? La verdad es que el 2011 ha sido un gran año para ti, porque también salió a la luz el esperadísimo número cero de la revista Letra Clara, ¿no es así? ¿Para cuándo se prevé el próximo número? R. Espera un momento, ¿cuál era la pregunta? R. Perdón, la primera pregunta era: ¿qué sentiste al ver tu libro publicado? ¿Cambió tu vida en un modo sustancial? R. Bueno, figúrate. Toda la vida con la perra de ser escritor y al fin te publican un libro, del que sale una tirada bastante modesta y de cuyas ventas ni te enteras, porque claro, en el idilio uno se cree que le va a salir un libro y ya todo son limusinas y entrevistas y recoger el premio nobel; nada más alejado de la realidad. R. La otra era acerca de la revista Letra Clara y del blog que has estrenado también este año: Malinterpretaciones. R. Pues verás, el blog se llama así porque soy tan profundamente original que no puedo dejar de copiarlo todo, y es que ese es el título que lleva una de las secciones de la revista que dedicamos a la crítica. En cuanto a Letra Clara, la insigne, te diré que estamos terminando de hacer acopio de textos para el que parece ser que también será esperadísimo número uno. Tengo la suerte de trabajar con un grupo de magníficos escritores y poetas amigos míos de más renombre que yo mismo que ya es decir, como por ejemplo José Ángel Suáñez que ha ganado este año el premio de poesía de Peligros, o el estudioso David Porcel, Daniel Fuentes, Enrique Avilés, Paloma Hontiyuelo, Omar el Hamoud, Neftalí González, Juan Pedro Cayuela... Hay un talento descomunal en este grupo. R. Pronto estaréis todos encumbrados en las mayores editoriales y publicaciones periódicas del planeta. R. No me cabe la menor duda. R. Quieres añadir algo más para los lectores de Intiempo? R. Me gustaría animarlos a que dejen de escribir, pero que lean muchísimo, sobre todo a autores que sacan libros de tirada corta, y entre ellos, si tienen ganas, quieren y pueden, pues que lean el mío, que no hace falta que se lo compren porque está en la biblioteca de la facultad de filosofía, donde les cedí amablemente un ejemplar que no dediqué ni firmé, porque vi que lo había hecho Neuman con Bariloche, su primer libro, y me pareció de copiones hacer lo mismo. R. ¿Nada más? ¿Algún proyecto entre manos? R. Sí, estoy escribiendo ahora un par de novelas que después voy a fundir, recortar y pulir hasta convertirlas en un microrrelato. (Risas)


Nuevos Talentos

42 Intiempo


Las piernas de terciopelo crudo se retorcían sobre sí mismas desde el taburete pegado con velcro a la barra del bar. Los dedos finos como alfileres se enredaban tejiéndose en un ovillo con la copa... Me lanza esa mirada felina mientras relame los restos etílicos de sus labios, mientras se bebe su sed. Me la imagino siempre ahí. Sábado tras sábado, dejando rodar la noche sobre su piel. Por primera vez estrechan la mano las miradas, ambos callamos y hablan entre sí nuestros instintos. Nadie juega con las barras de los bares como ella. Se sirve un buen gintonic con limón, saborea el whisky de su garganta, apura el vodka de su copa y pide otro tequila. Sin duda siempre fue de bebidas blancas. Mujer de barra. La música se hace parte de ella. La sacude de un extremo a otro, siempre con su copa en la mano. Mi imaginación atraviesa luces azules, rojas y amarillas y se posa en sus costuras. Pero había algo más, no se trataba solo de costuras y retales.

Ella era decidida, tomaba las decisiones y no las soltaba. Era capaz de perder mañanas enteras encontrándose. Se desenamoraba sin llegar a sentir amor. Y se veía reflejada cada domingo por la mañana en unos ojos distintos. Ojos verdes, amarillos casi negros, y de un profundo azul pardo. Y de color en color aprendía sobre culturas, sobre personas humanas y a veces, sobre otras no tan humanas. Aprendía sobre sexo, e incluso conocía algo de francés de boina negra y de vinos italianos caros. Trabajaba lo justo, vivía cada minuto. Saboreaba las tardes de café y libro a solas, bebía de los despertadores ajenos, y se dejaba sacar a bailar. Siempre estrenando zapatos nuevos. Enmarcaba los consejos y los colgaba en la sala de estar. Coleccionaba experiencias como cromos. Lucía los errores como si de cristales de Swarovski se tratase. Así era ella, así la describían mis ojos: De suave terciopelo y tacones rojos, esta vez reflejada en los mios, verdes sin más.


Nuevos Talentos

Hablamos con Carlota López PiedraBas, estudiante de LADE + Derecho en la Universidad de Granada y fundadora del primer colectivo granadino dedicado a fomentar y promover la danza urbana en todos sus estilos a través de “workshops” y otras actividades culturales.

¿Qué y quién es BasMove? BasMove es una empresa dedicada a fomentar las danzas urbanas y ofrecer formación de mano de los coreógrafos más importantes a nivel nacional e internacional en Granada. Yo soy Carlota LópezPiedra Bas tengo 23 años y estudio LADE + Derecho en la UGR. Para poder compaginar la gestión de BasMove con mis estudios, cuento con la ayuda de mi madre (Carlota), mi novio (Gonzalo) y mi hermana (Alejandra). Organizamos eventos relacionados con la danza urbana: desde masterclasses, workshops y cursos intensivos, hasta convenciones, festivales o campeonatos en el futuro, para que todos tengan la oportunidad de mostrar su trabajo y ser conocidos a nivel nacional e internacional. Ayudamos en la formación de futuros bailarines profesionales. ¿Cómo surge BasMove? Lo primero, por mi pasión por el baile y en concreto por la danza Hip Hop. Pasión que siento desde que era pequeña. Quería irme de Granada para cumplir mi sueño de ser bailarina. El paso del tiempo, las pocas oportunidades de formación que tenemos en Granada y el comenzar a estudiar la carrera, me hicieron poner los pies en la tierra y dejar aparcada esa idea de ser bailarina. Por otro lado, el programa de televisión “Fama, ¡a bailar!”, en su primera edición, supuso que saliese a la luz este mundo del baile que sabíamos que existía pero que no era conocido para el gran público. La aparición de este programa hizo que se despertara de nuevo en mí esa ilusión por el baile que hacía mucho tiempo había olvidado. De ahí que me surgiera la idea en 2008 de fomentar la danza Hip Hop en Granada dándoles la oportunidad de formación a los jóvenes granadinos con talento o, simplemente con ganas de disfrutar y aprender bailando con los mejores bailarines y coreógrafos españoles ew internacionales, que de alguna manera yo no tuve. La actividad descrita está funcionando desde Septiembre de 2008 con bastante aceptación entre los jóvenes granadinos e incluso, habiendo asistido a nuestros cursos alumnos de Madrid, Córdoba, Málaga, Almería, Sevilla, Jaén, Murcia, etc… Además, también hemos trabajado con empresas como Puleva (en varias ocasiones) o Comuniqar (realizando acciones para Cruzcampo), con Ayuntamientos como el de Otura y hasta con el Festival Extensión del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (con la compañía Kulbik).

44 Intiempo


¿Cómo se pasa de la idea a la acción? Desde que surge la idea hasta que se pasa a la acción transcurre muy poco tiempo, ya que estaba completamente convencida de que todo iba a ir bien. Al principio fue algo pasional y sin pensarlo mucho ya que creí que haciendo las cosas con el corazón todo iba a ir sobre ruedas y así fue. Y creo que es así como actúan todos los jóvenes emprendedores, creyendo en su proyecto firmemente y teniendo muchas ganas y entusiasmo. Ya no sólo por los beneficios económicos que se puedan obtener sino por la satisfacción personal de conseguir sacar adelante un proyecto o, como en mi caso, de hacer felices a los jóvenes bailarines, haciendo realidad sueños o experiencias que quizá nunca pensaron que podían vivir: tomar clase con algún profesor determinado, actuar en determinados eventos… Actualmente, además de seguir en esa línea pese a las dificultades que existen en la economía, estamos siendo más cautelosos, yendo a cursos de formación para emprendedores, cursos de redes sociales, etc... para poder adaptarnos de la mejor manera a nuestro entorno. ¿Cuáles son las ayudas que se ofrecen para los jóvenes emprendedores? Algo que pienso que diferencia a BasMove del resto de escuelas de baile, es la formación en Administración y Dirección de Empresas que estoy recibiendo. Existen multitud de ayudas, subvenciones, beneficios fiscales… tanto estatales como autonómicas y locales. Sin embargo las subvenciones no deben ser tu principal fuente de ingresos, el modelo de negocio tiene que sustentarse con tu propia actividad empresarial. Las ayudas te pueden beneficiar para gastos puntuales (de constitución de la empresa, página web, registro de tu marca…). ¿Qué novedades hay para el nuevo curso 2011/2012? Cada temporada intentamos no quedarnos atrás y adaptarnos a las circunstancias del entorno.Esta temporada hemos introducido varias novedades, como la tarjeta BasMove, con la que ofreceremos descuentos en nuestros cursos o masterclasses, Concurso “Get The Cap” (Consigue la Gorra): Con el que, al finalizar cada masterclass de esta temporada, los alumnos que participen podrán presentarnos una coreografía creada por ellos mismos. Los jueces serán sus compañeros de clase, fomentando así que todos puedan votar y apreciar el trabajo de sus compañeros. El ganador podrá acudir a la siguiente masterclass de forma gratuíta. La Gorra le dará, por tanto, el pase gratis a la próxima masterclass. ¿Cómo se valora la danza urbana en Andalucía.? En Andalucía siempre hemos ido por detrás en cuanto al tema de la Danza Urbana. No hemos tenido escuelas especializadas y actualmente tampoco existen muchos eventos relacionados con la Danza Urbana. Sin embargo, desde hace muchos años, existen en nuestra región muchísimas personas que luchan día a día por poder formarse adecuadamente para poder dedicarse profesionalmente a ello, por poder sacar sus escuelas adelante, por poder formar grupos de competición y así mostrar su trabajo…Sobre todo, desde tres años atrás, ha avanzado mucho la Danza Urbana en Andalucía, pero seguimos estando lejos de otras regio-

nes como Cataluña, Madrid o la Comunidad Valenciana. Nosotros estamos muy orgullosos porque nos sentimos partícipes de esta evolución, ya que somos muy conocidos en Barcelona, nos conocen también en Madrid, en Alicante… y creemos que somos un referente muy importante en Andalucía, otro motivo más para seguir adelante en nuestro empeño. Con actividades como nuestra participación en el FEX ofreciendo a los granadinos la oportunidad de ver una obra de danza urbana como la de Kulbik, o llevando shows a fiestas de pueblos de nuestra provincia… estamos consiguiendo acercar la danza urbana a todo el mundo como algo cultural y desencasillarla de la imagen que tiene en algunas personas de que solamente es algo demasiado callejero y/o vulgar con lo que no estamos en absoluto de acuerdo.

www.basmove.com / info@basmove.com


Le propusimos a Luis García Montero que improvisara unos versos para Intiempo. Nuestra intención estaba clara: queríamos acercarnos al momento más íntimo de la creación. No parece que sea ningún problema estar fuera de casa y sin cuaderno cuando llegan las musas. Éste es el resultado después de 3 cafes de más.



Granada Lifestyle



Granada Lifestyle

Ella es Eva María Garrido García, está sentada a mi lado, toma un cortado y no prueba bocado de las pastas de té que le han dejado en la mesa. Son las doce de la mañana, se acerca el aperitivo, pero dentro del hotel palacio de Santa Paula en el que nos hemos citado para conversar, parece que el tiempo fluye a la manera de Yerbabuena, brota lento y delicado.

Me atrevo a ir abriendo poco a poco el universo íntimo de Eva Yerbabuena en forma de cajita musical y como si ella fuera esa bailarina, ensimismada pero al mismo tiempo recelosa y protectora de su sentir privado, intentamos acercarnos a los primeros recuerdos. Puedo adivinar por su voz, por su forma de mirar, que aún quedan fragmentos de aquella timidez infantil de la que me habla, ahora pulidos sin embargo, por las vueltas de la experiencia. Teje la conversación con el temple de una mujer madura, hace pausas para elegir las palabras que componen sus metáforas sencillas, para ir relatando su propia filosofía y aunque habla en voz baja y paciente, subyace el arrojo de superviviente; ya no del flamenco, sino de sí misma. Se acerca al pasado de forma pulcra, detallista, sin miedo de contar la verdad: “empecé en una cochera” “Mi padre era albañil y mi madre peluquera” “No pertenecíamos a una familia flamenca” Así que los primeros recuerdos están impregnados del esfuerzo en todos los sentidos. “Me convertí en algo más que una observadora, intentaba captar toda la máxima información posible. El tener pocos medios te hace casi siempre estar más despierta, tener todos los sentidos alerta, trabajas tanto que no distingues el momento en que te conviertes en coreógrafa o bailaora, si no puedes ir a una academia, te tragas vídeos”… La pasión acaba trascendiendo al deseo. “Mi primer baile… antes de los doce años, en un escenario de los Ogíjares (Granada), la rumba de Maruja Limón”. Pero la letra de su vida no es la de Maruja Limón, sino otro cantar bien distinto. Aunque no le gusta utilizar la palabra lucha, la transición profesional de Eva María Garrido a Eva Yerbabuena no ha sido un camino de rosas, me lo dicen en silencio sus ojos sin una pizca de maquillaje. “El mundo del flamenco, no lo olvidemos, es un mundo muy machista y cuando eres joven, jovencísima, cuando yo empecé no parecen valorarte por tu arte, sino muchas veces por tus condiciones físicas”. Siento que son una inspiración constante mujeres como “La Argentinita” o “Carmen Amaya”, mujeres que han sabido tirar para adelante en un mundo de hombres “son mujeres con muchísima fuerza”. También hay espacio para recordar a sus maestros de vida como “Angustias, La Mona”, “Enrique el Canastero, con “Mariquilla” no sólo recuerda su experiencia como alumna sino que con ella empezó a enseñar. “Al principio no hay metas” “Mi única meta era la necesidad



Granada Lifestyle

de aprender a bailar” “Todo el proceso en realidad es muy inconsciente”. Es aquí cuando en mitad de la entrevista se apodera de ella una sonrisa orgullosa al citar por ejemplo a Arturo Fernández, Francisco Manuel Díaz, quien la bautizó con el nombre de “Yerbabuena”. Ellos son los que la van aconsejando. “Llega el momento en el que descubro la danza teatro, un mundo totalmente nuevo”. El destino le va poniendo en su camino todas las experiencias necesarias para ir enriqueciéndose y prácticamente sin darse cuenta llega a ser una profesional, consciente de las responsabilidades, retos, obligaciones, pero no cabe el arrepentimiento “yo soy de las que pienso que tengo que agradecerle muchísimo al mundo de la danza, al mundo del teatro, que son los que me han ayudado a sentirme realizada”. “Le tengo un amor incondicional a mi trabajo”• Sin pretenderlo volvemos a hablar de la familia, de su tío Santiago y su tía Encarnita y la obsesión de ésta porque Eva bailase, “la causante de que yo esté bailando”. Noto que cuando menciona a Encarnita vibra en sus labios un amor que supera lazos afectivos, años y memorias. La siguiente palabra que se escapa es “justicia”, , “creo que la vida termina siendo justa contigo de alguna manera”. Le pregunto ahora si ha terminado destapando del todo el mundo del flamenco y en esto es tajante, “no, no te voy a decir que estoy en los comienzos pero sí a mitad de camino, doce o quince años no son nada. Esas cosas se van viendo con más tiempo, es pronto aún para diagnosticar y quizá cuando se sepa, ni esté” sentencia Yerbabuena apenada y se lamenta de que algunos artistas tengan que desaparecer para que se les valore lo que han hecho, lo que su espíritu ha terminado aportando al arte. La conversación se tercia a cada segundo más sincera, cambiamos de tema y hablamos de los nuevos talentos y Granada, se muestra sin duda dolida “los propios artistas no te ayudan sino todo lo contrario cuando tienes fama fuera de la tierra, se quedan mudos, no existen, donde están”. Eso es lo que le duele de Granada. “Sé que es una

52 Intiempo

ciudad maravillosa, pero demasiado dormidera, hay que apoyar a los artistas sea como sea”. “No es envidia, la envidia es la peor enfermedad y termina acabando contigo”. Respecto a lo de reinventar el flamenco tiene sus dudas. Ella mezcla muchos elementos como la poesía y cree que el flamenco puede combinar muy bien con muchas cosas, puede existir la fusión porque es muy rico y permite muchos intercambios. La construcción de una voz propia exige el enriquecimiento constante y todas las experiencias vividas sirven para plasmarlas en el arte. A la hora de crear un espectáculo ella dice no ponerse limitaciones, nunca piensa en un público de masas, porque eso sería limitar a las dos partes. Un espectáculo lleva muchísimo trabajo detrás y en esto no vacila. “Si pudiera poner un cámara fija para que se viera todo el trabajo que hay detrás, lo haría. Es impresionante, el proceso es mucho más fascinante que el resultado que se ve al final en un espectáculo de una hora y media”. En cuanto a la actualidad televisiva con todos los programas de baile, se refiere a ellos como entretenimiento, no como arte o sentimiento que es bien distinto. Por supuesto ella no se plantearía trabajar en un reality de baile. ¿Por qué los universitarios no se acercan tanto a este tipo de espectáculos? No lo sabe bien, hay ofertas para ver y disfrutar de los espectáculos para estudiantes . Quien quiere puede. Cada uno elige si prefiere comprarse dos faldas en Zara o ir a un espectáculo y si algo realmente te gusta, estás dispuesto a sacrificarte por ello. Doy por concluida la entrevista dejando a Eva María Garrido García, que dentro de unas horas, en los jardines del Generalife, volverá a representar “Federico según Lorca” el espectáculo que la devuelve a Granada. En ese momento será la Yerbabuena, desatando toda esa furia de animal mitológico que cuando baila, la convierte en una mujer, en una artista inigualable.



Granada Lifestyle

54 Intiempo


La era mesozoica con la supremacía del “Tyrannosaurus Rex” ha escogido la máquina del tiempo como medio de tranporte. El desembarco de Saurisquios y Ornistiquios se ha producido en Granada. Estas dos grandes familias de dinosaurios, han decidido implantarse en el Pabellón Leonardo da Vinci del Parque de las Ciencias, en donde pretenden alargar su estancia hasta septiembre del 2012. Una vez más el Parque de las Ciencias juega a cruzar umbrales; la ciencia ya no sólo se maneja en el campo del conocimiento objetivo y racional, sino que aprovecha parte de su “realidad tangible” para cruzar al ámbito del arte y a partir de ahí, construir ficciones que vuelan o escapan hacia la inevitable imaginación. Es lo que sucede precisamente con esta exposición: Tyrannosaurus Rex: ¿cazador o carroñero?, a través de la cual se construye una ficción verosímil con las armas y argumentos de la ciencia, se pone pues en evidencia, el arte de la ciencia y la ciencia del arte. Por otro lado, la fascinación que despierta sobre cualquier tipo de espectador, la recreación de “mundos evaporados” constituye una ventaja evidente, la gran diferencia es que la exposición propone un tipo de visitante activo, lanzando una pregunta para resolver durante el recorrido expositivo ¿Era cazador o carroñero? Transformando los ojos de los asistentes en los de un científico, de ahí que se desplieguen pruebas de carácter heterogéneo, combinando la museología clásica (290 fósiles), con escenas de animatrónicos, dinosaurios en movimiento, o una réplica de un yacimiento paleontológico, todo en 2000 m2. En una producción del Parque de las Ciencias, el Museo de Historia Natural de Londres y la empresa Koroko (Japón) en colaboración con importantes instituciones y museos científicos españoles.

Visita la exposición en Parque de las Ciencias hasta septiembre de 2012


Granada Lifestyle

naturaleza domesticada

La Huerta de San Vicente Texto por Jesús Ortega. Coordinador cultural de la Huerta de San Vicente.

Los García Lorca solían pasar las temporadas de verano en Asquerosa, un pueblecito de la Vega donde Federico escribió obras tempranas como Suites o el Poema del cante jondo en su cuarto pintado de azul, arrullado por las conversaciones familiares, los canturreos de las criadas y el latido del campo. Pero Asquerosa quedaba demasiado lejos de la capital. Federico, que ya se había acostumbrado a sus noches libres de Madrid, se sentía un poco prisionero de las miradas de los vecinos, y trataba de convencer a su padre de que cambiasen la casa de verano por una que estuviera mucho más cerca de la capital y que no exigiese traslados largos y aparatosos. Los García Lorca tenían muy presente, además, el ejemplo de Francisco García Rodríguez, hermano de don Federico, que en 1923 se había comprado, no lejos de Granada, la preciosa finca del Tamarit. En 1925 surgió la oportunidad de comprar una Huerta casi al lado de la del Tamarit. El precio (algo más de treinta mil pesetas) sería lo de menos para Federico García, el acaudalado padre de familia. No tan bonita como la que se había comprado su hermano, estaba algo más cerca de la ciudad, a menos de un kilómetro de su borde sureste, en el pago de Jaragüi o Fargüi. Constaba de 36 marjales (algo más de 19000 metros cuadrados) de tierra de riego, con árboles frutales, y destinada para puebla, es decir, cultivo de verduras y legumbres. Dentro del perímetro de la finca había dos casas, una antigua de labor, que habitarían los guardeses, y otra de nueva construcción, que habitarían los nuevos dueños como

56 Intiempo

residencia de verano a partir de 1926. Federico García no dejó pasar la oportunidad y formalizó la escritura de compra el 27 de mayo de 1925. La huerta, que en un censo de mediados del siglo XVII aparecía con el nombre de los Marmoli-llos y a mediados del XIX se llamaba de los Mudos, pasaría a llamarse en delante de San Vicente, en homenaje explícito a Vicenta Lorca. La compra de la Huerta de San Vicente llegó a tiempo de calmar el creciente malestar que las estancias veraniegas de Asquerosa causaban en el joven Lorca. En una carta de febrero de 1926, dirigida a su hermano Francisco, sin narrar ninguna experiencia concreta, y aludiendo quizá a complicidades y sobreentendidos, le decía extrañamente que Asquerosa no era en realidad el campo, porque estaba todo lleno de etiqueta estúpida. Había que saludar a las gentes y decir buenas noches, no se podía salir en pijama porque lo apedreaban a uno y estaba todo lleno de malicias torpes y mala intención. En la Huerta de San Vicente, en cambio, todo serían ventajas: el panorama de sierras más bello de Europa, higueras negras y nogales corpulentos, olor de jazmines y el rumor constante de los maizales y del agua de las acequias. Isabel García Lorca, la hermana pequeña de Federico, escribiría en sus memorias:


Aquella casa y la huerta la recibimos, yo creo que con esa intención la compró mi padre, como un juguete, como una distracción, viniendo del gran campo abierto, de una vida verdaderamente rural. Aquello era otra cosa. Era un campo habitado, civilizado, hecho a la medida del ser humano. Parecía pensado para vivir gozando de una naturaleza domesticada, de refinamiento impensable hoy día. Además del pequeño terreno dedicado a hortalizas para el consumo familiar, se cultivaba trigo, patatas, habas, maíz y tabaco. Los árboles eran ciruelos, cerezos, manzanos, perales, membrillos, nogales, caquis. Se sembraron álamos negros y blancos en las lindes de la Huerta, para no quitar las vistas a la casa. Y aunque con los años los García Lorca fueron introduciendo novedades como la luz eléctrica, la radio, el teléfono o el automóvil, la Huerta de San Vicente significó para ellos el reencuentro entrañable y necesario con la simplicidad y autenticidad del campo, especialmente a partir de 1933, año en que trasladaron su residencia habitual a Madrid.

57 Intiempo

57 Intiempo


Granada Lifestyle

58 Intiempo


mĂşsica

Intiempo 59


Granada Lifestyle

Imagínalo: Intiempo se convierte en un restaurante francés llamado “l’Intemps”. Hoy tenemos el placer de invitar a nuestra mesa a Stacey Kent. Stacey Kent es la cantante de jazz, angloamericana, nominada al Grammy.

A principios de los años noventa Stacey comienza su carrera musical en uno de los barrios más prestigiosos de Londres: el Soho. Durante algunos años estará haciendo noches en el mítico “Ronni Scott” o en el “Café Boheme”. Pasarán las “aguas de marzo” en referencia a su canción (Les eaux de mars) y recibirá la Orden Nacional de las Artes y las Letras, condecoración que le hace el gobierno francés por toda su carrera. Su último álbum grabado en directo, Dreamer InConcert (Blue Note, octubre de 2011), que presenta en el Festival de Jazz de Granada, incluye temas de Antonio Carlos Jobim y composiciones de Jim Tomlinson con letras del novelista Kazuo Ishiguro (autor de Los restos del día), habitual colaborador, y del poeta portugués Antonio Ladeira.

60 Intiempo


Menú

L’Intemps Entrées:

Inicios agridulces en clubs ahumados, servidos con melodías jazzy. Comenzamos hablando de esos inicios en el Club de Jazz…

¿Qué recuerda de la atmósfera que se generaba cada noche por ejemplo en el Ronnie Scott? Existía

una magia especial, mis inicios en el Ronnie´s Scott fueron muy buenos. Ellos me apoyaron muchísimo cuando estaba empezando, dándome un montón de oportunidades, la más importante fue la apertura de un acto para nuevos talentos musicales. Me escogieron en principio para dos semanas como cantante central y a partir de aquí, las cosas empezaron a funcionar. Siempre han estado ahí, por eso incluso hoy, sigue siendo muy emocionante volver a Londres.

¿Considera al club de jazz como matriz fundamental para los nuevos talentos? El pasado de cada uno

es diferente. No podría hablar por otros artistas de jazz o de cómo les ha ido a ellos. En mi caso, daba la casualidad que yo trabajaba cantando todos los miércoles y viernes tarde, en un café muy pequeño del Soho a la vuelta del Ronnie´s. Fue mi trabajo durante mucho tiempo. Un día, fui a Ronnie´s a hablar con ellos y me dijeron que sí. Esas son mis raíces… quizás si no hubiese estado trabajando en aquel pequeño café, nada de esto hubiese pasado.

Poissons:

ilusiones al vapor.

Tiempos presentes al “grill” con

¿Es necesario el romanticismo para afrontar este presente descorazonado? No creo que sea necesario para

todo artista el romanticismo, cada uno tiene su fórmula. En ocasiones, cuando estoy de gira, de una ciudad para otra,me siento abrumada y me voy a pasar temporadas al campo, porque la naturaleza me inspira. En ella puedo encontrar sonidos que definir, para que la gente pueda cerrar los ojos y ver lo que yo veo, ver este sitio conmigo, estos sonidos hablan de la condición humana: dolor, corazones rotos, amor, placer y esperanza, me muevo hacia esos sonidos por el tipo de persona que soy.

Viandes: íntima y sensual

Raconte moi bañado con dos salsas:

Títulos líricos para estas nuevas canciones… ¿cuál es la línea argumental de Raconte-moi? Es el último álbum

de estudio, ahora he sacado otro en directo. “Raconte- moi” está cantado en francés porque crecí hablando francés y ha sido mi segunda lengua, la cual me ha llevado a descubrir una gran cantidad de poesía. Decidí llamarlo como uno de los tracks del álbum:“Raconte-moi” (“Dime”). Es la historia de dos amantes que cierran la puerta, se olvidan del mundo y se sientan juntos, hablan de todo y nada, sólo se escuchan el uno al otro, porque aman el sonido de la voz de la otra persona. Es muy romántico, tierno e íntimo. Tenía muchas ganas de hacer un álbum como este, que es metafóricamente lo que soy como artista: me subo a un escenario y no importa cuanta gente haya, me abro completamente a ellos.

Recomiéndenos un momento del día para escuchar Raconte-moi. Cada uno es diferente, algunas

personas dirían que en el último momento del día o a primera hora o algunas querrían escapar a mitad del día… tú decides en qué momento quieres evadirte.

Desserts:

chocolate

Crujiente de sueños con salsa de

¿Cómo sería su disco soñado si aún no lo ha hecho ya? Más bien soñaría con colaboraciones, Caetano Veloso u

otros artistas brasileños que me encantan y con los que me gustaría colaborar. Además, siempre ha habido mucha bossa en mi música porque me inspira. El jazz y la música brasileña van bien cogidos de la mano armónica y rítmicamente.

¿Qué filosofía se desprende de su música?

La música me ayuda a moverme en esta vida, es en lo que me convierto, ya me sienta bien o mal, me vuelco en la música y me encanta compartirla con el público. La música ayuda a escapar siempre por encima de la realidad.

Haga una rápida apología al Jazz La música es

una enorme parte de mi vida y es lo que soy, es mi forma de relacionarme con el mundo, pero para definir específicamente que es el jazz para mí, diría que me encantan sus ritmos, el Groove, amo las armonías, las raíces y las letras, pero no podría hacerlo con una respuesta corta.

Intiempo 61


Granada Lifestyle

62 Intiempo


Intiempo: Tres palabras para definir qué sientes al ser jugador del Granada. Íñigo López: Ilusión, orgullo… en realidad esto es un sueño para mí. I. Hace 35 años que la afición granadina añoraba el regreso a 1º división… este año lo hemos conseguido… ¿Eres consciente de la gran ilusión que tiene toda la ciudad con el Granada C.F? I.L. Se nota y se siente, desde el año pasado que el equipo ascendió de 2ºB. La gente a medida que avanzaba la temporada, veía que poco a poco se iba logrando ese ascenso. La verdad es que la afición ha sido un punto clave y sobre todo sienten que en este estadio se han conseguido grandes cosas. I. ¿Qué opinas del rendimiento del equipo en este inicio en primera división? I.L. Se esperaba… es una categoría muy nueva y después de 35 años hay que ir pasito a pasito, es decir, paso firme para conseguir el objetivo que es mantenerse. I. Nuevos fichajes de la temporada. I.L. Se ha hecho una gran inversión porque se ha apostado por gente con experiencia, con categoría de élite. Hay que dar tiempo porque hay que ponerse en su piel, han venido de otros países, lo que conlleva que la gente arrastre familias y se tenga que adaptar. Creo que este proceso de adaptación inicial se está superando y también creo que van a dar bastantes alegrías al Granada, sumando mucho para que consigamos este objetivo, que es el de toda la ciudad, mantenerse muchos años en esta categoría. I. Metas para el resto de la temporada. I.L. A nivel global que el Granada se consolide en 1º división. Luego, ya sabes, que a los futbolistas no nos gusta ir más allá del siguiente partido, que es lo que nos llevará al final a sumar los puntos para luego salvarse. I. La reforma del estadio. I.L. Es todavía algo muy provisional, esta ciudad puede mejorar mucho, porque hay muchas ganas de fútbol, es un paso más hacia lo que quiere ser este club, en mi opinión deberían de estar cerradas las esquinas. I. Opinión que te merece la nueva equipación de este año.

I.L. Me gusta más que la anterior, yo creo que podría mejorar bastante, pero bueno eso ya son cosas del marketing, pero sí me gusta más que la del año pasado. I. Las mayores virtudes de tu entrenador son… I.L. Perseverancia y la fe en su trabajo. I. Algún compañero especial dentro del equipo. I.L. Un nombre en concreto no podría decir, son muchos…Jeijo, Alex Gómez, Ighalo, Rico…bueno también la gente del año pasado… ahora ha venido mucha gente nueva e igual es temprano, pero supongo que la complicidad que tenía/tengo con ellos pues la conseguiré tener con los que han venido nuevos. I. Elige tu momento favorito desde que estás aquí y quién es tu apoyo más importante. I.L. El momento más importante y bonito fue el ascenso, fue el culmen a todo el trabajo bien hecho de la temporada. El apoyo más importante aunque desde la lejanía es mi familia que siempre está ahí en los buenos y malos momentos. I. ¿Cuándo surge en ti la pasión futbolera? ¿Cuándo decides que quieres jugar en serio? I.L. La verdad, fue desde muy pequeñito, a mi me gustaba esto desde que tenía uso de razón. Quería darle patadas al balón y lo que también tenía claro y esto quizás sea por la educación que recibí, es que debía compaginarlo con estudios y eso nunca lo dudé. I. ¿En un futuro seguirás dedicándote al fútbol pese a no jugar “online”? I.L. Es una opción, siempre está el qué va a pasar cuando la vida futbolística se acaba que es un período corto y bueno todos sabemos que llega su fin y hay mucho donde elegir y quizás me gustaría hacer algo relacionado con gestión deportiva. I. Has jugado en el Alcorcón, en el Atlético… y ahora en el Granada. ¿Son diferentes las aficiones? I.L. Sí, son diferentes, el Alcorcón es un equipo de la Comunidad de Madrid y hay que entender que allí existen varios equipos y para empezar, en algunos la afición es menos. Aquí son un poco más de sangre. caliente, más de animar. Pero sólo puedo decir que ambas aficiones me han tratado bien y con ambas me he sentido muy a gusto.

Iñigo López: muy breve. * ¿Cuál es tu lugar favorito de Granada? La montaña. Me gusta Sierra Nevada. * ¿Quiénes son tus maestros de vida? Mis padres y mis dos hermanos mayores. * ¿Se liga más en primera división? Sí. (Risas).

63 Intiempo


Granada Lifestyle

*OLEUM

gastronomía

GASTROBAR Texto por Redacción Intiempo

Gregorio García, a sus 26 años, sabe de lo que habla. Ha heredado de su padre el chef Gregorio García, la intuición y el saber estar para transmitir el amor y el respeto que siente hacia la gastronomía. Oleum es el restaurante que retoma la cocina tradicional para imaginarla y fraguarla hacia planos y funciones más modernas, adaptando los sabores enraizados en el imaginario del gusto a los nuevos modos de vida. La originalidad reside entonces en proyectar en el paladar del comensal bocados livianos, texturas que no pesen, exentas de grasas.

Oleum Restaurante: “Significa “aceite” en latín

Oleum Gastrobar: “La moda viene de Londres, allí

• Tapas en Granada: “Llegó con los primeros estudiantes que venían a la Universidad de Granada. Mira, antes en el 1950 no se entendía la tapa como se entiende ahora, las tapas comenzaron cerca del 1970, la marcha de bares se concentraba alrededor de Pedro Antonio de Alarcón. Ahora hemos llegado a un punto que hay tanta competencia entre bares que hemos tenido que adaptar la tapa a presupuestos, calidad y sobre todo ¿qué se le ofrece a la gente? Nos vamos de cañas para mantener nuestras relaciones sociales”.

y es que nosotros trabajamos con distintos aceites de España, Italia, Grecia… hay infinidad de variedades. El aceite que más utilizamos en el restaurante es el de Arbequina, lo utilizamos sobre todo para las ensaladas.

se llaman “Gastropubs” y surgen como una opción al “fish and chips” o las hamburguesas porque ofrecen una cocina mejor y más moderna, con ese toque informal. En España la forma de ir a un restaurante es distinta, en Londres por ejemplo es más relajada, una persona puede almorzar mientras que otra sólo puede tomar un batido o un champán con ostras, aquí somos más clasistas, el ir a un restaurante se entiende casi como una festividad.”

Norte y Sur: “Cataluña y el País Vasco están cerca de Francia y eso creo que ha influido bastante, además estos restaurantes cuentan con público francés y la cultura culinaria no es la misma. En Andalucía se parte de “la cultura de abuelas” de potajes, es cierto que comemos bastante bien en el sur… pero no podemos hacer distinciones entre cocinas, cada una tiene su diferencial, es cierto que sí entienden más de gastronomía que los andaluces, porque tienen sus sociedades gastronómicas ¿Por qué Andalucía no ha apostado por esto? La clave está en que nosotros hemos sido siempre mucho más rurales.”

64 Intiempo

Pintxos Vs Tapas: “Los pintxos se cobran, se toman en la barra del bar y sinceramente tienen una calidad superior. La abundancia mata a la tapa. Se ha olvidado el concepto de que la tapa es un agradecimiento que se le hace al cliente.”

• Ferrá Adriá y El Bulli: “Comí en el Bulli y fue la ostia, una experiencia inolvidable, fue una locura, cogimos un avión, en coche hasta Gerona… Ferrá ha removido todos los hilos y gracias a él entendemos la cocina de otra manera.”

www.restauranteoleum.com/


Punto de partida: “Cacaos Bar” ( C/ Solarillo de Gracia). Decoración en tonos claros y floral… Como entrada pedimos una caña que podemos acompañar de mi debilidad: “couscous”. Salimos y llegamos al: “Gracia40”. Ambiente joven y aspecto neo moderno. La parte exterior es de las antiguas bodegas que ocupaban el bajo mientras que el interior es todo nuevo. Especial mención: bocaditos en "salaillas". Una caña o un vino en buena compañía garantizan una agradable velada, pero quizás nos apetezca cambiar de aires. Salimos y continuamos por la calle Hernán Pérez. Nos topamos con una puerta con toques arabescos. ¿Entramos? Pedimos de tapa falafel, kebab, tosta de kebida es casi una obligación y nos sentamos, podemos hacerlo en las mesas bajas o en los cojines que hay al final. Por ahora estamos viendo un barrio con solera, pero hay más sitios que descubrir… mientras nos acercamos a los aledaños de la catedral. Pöe: frecuentado por muchos estudiantes. Atendido por un señor inglés muy agradable. Nota característica: las tapas servidas en cazuelitas individuales. Destaco: las verduras italianas y el pollo con salsa tailandesa. ¡Ojo!…la caña a 1,50€. Abandonamos y divisamos la torre de la Catedral, iluminada y vigilante… Pero ese no es nuestro destino. Llegamos a la coqueta Plaza de la Trinidad, en la propia plaza o cerca hay algunos sitios de tapeo muy buenos. De entre todos ellos, uno que estará siempre abierto. Bar “D´cuadros”: Decoración minimalista, gente joven por doquier y música suele ser el recibimiento. Tapas a elegir que casi seguro nos hacen salir cenados. (Empanada argentina, bocatas de lomo con cebolla caramelizada o tortellini…)

65


London Calling Londres es el Nueva York europeo, pero con chovinismos incluidos. Londres es un lord socarrón trazado con líneas clásicas, sin embargo, al mismo tiempo se deja seducir por lo “trendy”. Lo puedes ver deleitándose con el whisky más caro o lo puedes pillar comiendo un fish and chips para extranjeros o sentado en un restaurante indio esperando un Tandori para sentirse cosmopolita. Humor inglés aparte, Londres es la ciudad del caos controlado, de noches con fin y mañanas precoces. Te proponemos un Londres infalible, moderno, joven e inusual. Tate Modern. Es probable que pases más

tiempo en su librería que en el resto del museo. www.tate.org.uk Punk is not dead! Dedica un día entero al barrio de Camden y no olvides visitar Cyber Dog. www.camdentown.co.uk Ronnie Scott´s en Soho para amantes del jazz más mítico en vivo.

London Calling -The Clash (1979)

66 Intiempo

Comida india. No te dejes engañar por el mito del fish and chips. EN SERIO, evítalo a toda costa como hacen la mayoría de los “londoners”. Apuesta por el curry. “The breakfast club” es el SITIO si quieres tomar un auténtico desayuno inglés. 33 D'Arblay Street ,W1F 8EU Supermercados TESCO para ahorrar en comida. ¿Has oído hablar del pennis bridge? CLUBBING “Scala”, “The Social”, “Bedroom Bar”, “The electric ballroom” Cabinas telefónicas, mejor sólo utilízalas para hacer la típica foto. Escaleras mecánicas del metro “stand on the right” es decir, pégate al lado derecho de la escalera o correrás el riesgo de morir a manos de un londinense con prisa. Paraguas, siempre. No te quejes por la lluvia, es muy obvio. No alimentes a las palomas. Las puertas del metro se abren solas. Carnet de estudiante te será muy útil en innumerables ocasiones. Busca las placas azules en las fachadas, señalan hechos interesantes como la de la casa de Jimmy Hendrix en Mayfair. Battersee Power Station, central eléctrica inmortalizada por el grupo inglés Pink Floyd en la portada de su álbum ANIMALS, por The Orb en ‘Adventures Beyond the ultraworld’ y por The Who

en “Quadrophenia”. También pudes verla en films como 1984 o Help! de los Beatles. Además se introdujo como un nivel jugable en el videojuego de DiRT 3. Hecha un vistazo a este icono británico antes de que tiren abajo sus chimeneas para construir apartamentos de lujo. Pasea por las viejas vías del tren de Finsbury Park y siéntete como uno de los chicos de la peli “Quédate conmigo” (Stand By me). WIFI. Londres tiene más puntos wifi que Nueva York o París. Bebe té, sal los jueves y recuerda que los museos son gratis. Forbidden Planet entre tottenham y el mercado de las manzanas, si te gustan los cómics. Foto consejo: ya que el tiempo es terrible, te sugiero que dispares en B&N. La luz uniforme se traduce en tonos mas suaves y melancólicos. Retoma el control sobre tu fotografía y encuentra nuevos encuadres en los charcos. Exprime Londres: http://www.timeout.com/london/

*

¿Acabas de volver de un lugar excitante? ¿Has sobrevivido al “viaje en burra” Rayanair? ¿Has fulminado la tarjeta de memoria de tu cámara? A qué esperas para contarnos tu Insitu.

intiempo@hotmail.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.