INTERDANZA NÚM.11

Page 1

COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

AÑO 1 I NÚM 11

JULIO I 2014


JULIO 2014


INtER

DANZA COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

DIRECTORIO

EDITORIAL El número once de Interdanza es especial y surge a escasas dos semanas des-

Editora Carmen Bojórquez Corrección de estilo Juan Antonio Di Bella Diseño editorial Nancy Elizabeth Morales Muñiz

Coordinación Nacional de Danza

Cuauhtémoc Nájera Ruiz Coordinador Nacional de Danza Eunice Sandoval Subcoordinadora Nacional de Danza Nancy León Subdirectora Difusión y Relaciones Públicas Juan Cesar Gutiérrez Romero Subdirector del Programa Nacional de Danza Víctor Mejía Arellano Subdirector Administrativo Gabriel Torres Vargas Administrador del Teatro de la Danza Alejandra Herrera Jefa de Proyectos Especiales

pués del primer Encuentro Nacional de Danza, organizado por la Coordinación Nacional de Danza y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. La comunidad de danza mexicana se observó a sí misma, trabajó, convivió y sobre todo, reflexionó acerca de su práctica durante ocho días intensos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. De este encuentro surgieron muchos temas y prospectos de colaboraciones para Intedanza, difícil de dar cabida a todos ellos en este número, pero la revista se vislumbra en lo futuro como un abanico amplio de voces que danzan y escriben con pasión sobre esta disciplina. Dentro de la sección Reflexiones, en esta entrega incluimos el tercer ensayo del Colectivo AM, ahora con la colaboración de Bárbara Foulkes; y Héctor Garay Aguilera escribe sobre la sexta emisión del coloquio La Danza Vale que se realizó en el marco del Encuentro Nacional de Danza. En la sección Perfiles colaboran Angélica Íñiguez que dedica su artículo a Helen Hoth, a quien se le debe la llegada del tutú a Guadalajara; y Alejandra Monroy escribe las opiniones del gremio sobre Alejandra Herrera, figura entrañable de la danza en México. Iniciamos la sección Miscelánea, en la que ofreceremos colaboraciones diversas y opiniones del público. En este número, desde las entidades del Instituto Nacional de Bellas Artes que producen danza, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (ceprodac), nos informa acerca de las actividades con las que se suma a las acciones en favor de la equidad y género; también presentamos La Eternidad en un instante. La danza butoh en voz de sus creadores, primer libro de la naciente editorial (in) Fluir y finalmente, la reseña fotográfica del colectivo Diafragma 82 (f/82)*, integrado por jóvenes que asistieron al Teatro de la Danza por primera vez y fotografiaron y escribieron sobre la obra de Andrea Chirinos, Club Mitrovica: Imagen + movimiento.

*https://www.youtube.com/watch?v=RyrYJbOLbCA&list=UUIFEFIWFs0Zv56XrtHWwmQA&feature=share

Interdanza está abierta a recibir colaboraciones no solicitadas. Por favor remítase al

FOTO DE PORTADA: Fiebre de oso, Antonio Salinas. Fotografía Emmanuel Adamez

correo editorialrcnd@gmail.com. Todos los textos recibidos pasarán un proceso de evaluación antes de dar a conocer a sus autores si serán publicados o no. En ningún caso se ofrecerá remuneración.


COLABO RADORES Bárbara Foulkes Argentina, 1982. Residente en México desde marzo del 2008. Foulkes se dedica a las artes escénicas desde distintos frentes: coreografía, dirección, producción e intérprete. Su trabajo se ha presentado en gran parte de Latinoamérica, Europa y Nueva York. Estudió la Licenciatura en Composición Coreográfica en Danza y Teatro en i.u.n.a Buenos Aires, Argentina. Recibió la beca de Residencias en empac (Experimental Media and Performing Arts Center) en Nueva York con la obra FLOTA. Fue beneficiaria del Programa de Residencias para Artistas de Iberoamérica y Haití en México, otorgado por el fonca 2012 para crear la obra Sin Casa, con la que realizó presentaciones en festivales y ciclos en México, Barcelona y Madrid. Es parte desde el 2011 del Colectivo AM,

Diafragma 82 (f/82) Colectivo que surge a partir del taller de fotografía digital impartido por Exilio Colectivo en Campamentos Unidos en el que participan Andrea Morales, Guillermo Calderón, Josué Lembrino, Manuel Cerón y Sandra Hordoñez. Han realizado exposiciones colectivas en el Circo Atayde Hermanos y en la Fundación Pedro Meyer.

Colaboradores Permanentes Héctor Garay Angélica Íñiguez Hayde Lachino Alejandra Monroy

JULIO 2014


CONTENIDO

REFLEXIONES

04

Indagar en las posibilidades de un cuerpo

08

Coloquio con un oso polar

PERFILES

16

Alejandra Herrera, querida e indispensable

20

Helen Hoth, la llegada del tutú a Guadalajara

MISELANEA

26 28

La Eternidad en un Instante. La Danza Butoh en Voz de sus Creadores CEPRODAC EN EL MES DE JULIO

ICONOGRAFÍA

30

PRIMERA VEZ DE VER Y FOTOGRAFIAR LA DANZA


REFLEXIONES

Nueve.ocho, fotografía Bárbara Foulkes

04

un Cuerpo

Indagar en las posibilidades de POR Bárbara Foulkes

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

E

05

n este artículo me propongo

directa con un espacio no convencio-

pierde su función convencional?

compartir parte de los proce-

nal para el cuerpo, e indagué en las

¿Cómo se vuelve oblicuo el cuerpo

sos e inquietudes que he te-

modificaciones de percepción que

a partir del uso de un objeto en otra

nido desde el 2012 hasta hoy.

surgían al dislocar la relación entre el

dirección?

Comenzaré por desarrollar un tema

espacio, la gravedad y mi cuerpo. En

que trabajé en una obra que se llamó

ese momento (tal vez ahora también)

La intención del proyecto no fue

Sin Casa. Me propuse problematizar

me planteaba que la arquitectura y el

cuestionar dichas relaciones en tér-

las relaciones que se pueden generar

espacio que nos rodea es un claro es-

minos o juicios de valor, sino po-

entre el cuerpo, el espacio y los obje-

pejo de nuestro pensamiento vertical,

nerlas en evidencia y cuestionarlas

tos, más allá de su funcionalidad es-

piramidal. El arquitecto francés de los

personal y culturalmente. Más allá

pecífica. Cuerpos que se relacionan

años 60, Paul Virilio , quien investigó

de los distintos intereses, ocupacio-

con objetos cotidianos de maneras

la relación entre sociedad y arquitec-

nes y objetivos, todo ser humano

totalmente diferentes a las acos-

tura, sugiere, en el diálogo que sos-

tiene cuerpo, peso y ocupa lugar en

tumbradas.

tiene con el crítico literario y teórico

el espacio, por lo que se relaciona de

1

cultural Sylvère Lotringer, que al in-

alguna manera con él. El director y

Me interesaba llevar a la acción una

clinar los planos de la verticalidad se

actor japonés Yoshi Oida comenta

pregunta: ¿Qué sucedería si desde

establecen cambios en el cuerpo y su

que “los orientales perseveran para

una perspectiva distinta, poco ex-

relación con el espacio.

resolver un problema, mientras que

plorada en los hábitos arraigados de

los europeos que enfrentan dificul-

nuestra vida diaria, los objetos y espa-

Continúo parafraseando a Virilio al

cios que el ser humano ha creado con

tades suelen encontrar un nuevo

decir que los humanos nos movemos

método para solucionarlas2” . Según

fines utilitarios, se ven despojados de

de manera idéntica en el plano arqui-

mi experiencia, esta solución radi-

su practicidad, mientras los cuerpos

tectónico que generalmente predo-

ca, la mayoría de las veces, en una

que interactúan con ellos sugieren

mina en nuestros espacios: el plano

relación que se pone en juego a par-

nuevos tipos de diálogo y relación

ortogonal. Si el plano varía, el movi-

tir de factores como la comodidad y

con dichos objetos? La intención era

miento también lo hace. El cuerpo

el menor esfuerzo físico posible. Por

desarticular conceptos prestablecidos

interactúa de formas distintas con el

ejemplo, no es necesario trasladar-

bajo la premisa de que los objetos y

espacio en un plano diagonal o incli-

me físicamente a París para estable-

espacios que construimos para nues-

nado, pues –haciendo eco también de

cer un diálogo con alguna persona

tra comodidad, modifican a su vez la

las palabras de Lotringer– el peso se

que se encuentre en dicha ciudad.

función y la percepción del cuerpo en

vuelve perceptible de nuevo en un pla-

O, si aprieto un botón me traslado al

la sociedad y su cultura.

no oblicuo.

décimo piso de un edificio realizando una acción física mínima.

Uno de mis principales intereses en

Me propuse explorar la funcionali-

ese momento era la relación del cuer-

dad de los objetos y espacios desde

Si usamos una silla para cualquier

po con el espacio. Desde que realicé

una perspectiva desviada del pensa-

otra cosa, menos para que cumpla

una gira que recorrió gran parte de La-

miento y el plano meramente hori-

su función de mueble que sirve de

tinoamérica, el espacio se convirtió en

zontal o vertical. Es decir, desde una

asiento a una sola persona: ¿Cómo

el punto de partida, y en el principal

perspectiva y una actitud integra-

se mofificaría el cuerpo y la silla a

modificador de mis procesos de traba-

doras y oblicuas. Durante el trabajo

partir de esta nueva relación? Y si

jo. Luego de aquella gira, comencé el

en la residencia que realicé con Sin

sigo con las mismas preguntas dos

proceso de la obra Flota, colgándome

Casa, me planteé cuestiones de la si-

años despues sin poder evitar in-

de un arnés, y trasladando el piso a

guiente índole: ¿Cómo se pone en ac-

tentar imaginar qué lugar ocuparía

una pared. Así, establecí una relación

ción el cuerpo ante un objeto si éste

el cuerpo en una ciudad donde no

1 Amanecer crepuscular, Paul Virilio en diálogo con Sylvère Lotringer. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.

2 Un actor a la deriva, Yoshi Oida en colaboración con Lorna Marshall. Traducción de Rodolfo Obregón. Ediciones el Milagro, 2003. Pp. 89 y 90.


REFLEXIONES

06

existieran

horizontales.

Sigo pensando en una silla como un

Nuestra relación con los objetos

planos

objeto que nos proporciona directa-

tiene que ver directamente con

mente una postura para comer, tra-

las concepciones que tenemos del

bajar, leer, transportarnos, etcéte-

cuerpo. Existen culturas donde la

ra. Hace siglos el trono representó el

acción de sentarse se lleva a cabo

espacio de poder de los reyes, adonde

hincándose y sentándose sobre sus

sus mensajeros llegaban a postrarse

rodillas, o en distintas posiciones

para comunicarse con él. Nuestras

en el suelo. Peter Brook, el director

sillas actuales son contenedoras de

inglés de cine y teatro radicado en

un espacio de trabajo frente a una

Francia desde los años 70, mencio-

computadora que nos conecta a tra-

na que “la verdadera comunicación

vés de un espacio virtual con gran

es imposible cuando la gente está

parte del mundo. Vemos, pues, que

sentada en sus sillas y tiene mesas

los objetos que consumimos, y la

de por medio”.

manera en que lo hacemos, determina el rol del cuerpo en nuestra co-

Yoshi Oida reflexionaba al respecto

tidianidad personal y en la sociedad

lo siguiente mientras era dirigido

a la que pertenecemos.

por Brook en 1970, en París: Por ejemplo, podremos seguir haPara muchos europeos del grupo, sen-

ciendo, usando y viendo vasos como

tarse en el piso resultaba extraño y no

contenedores de alguna sustancia

precisamente fácil. Creo que el pro-

bebible. Pero en ese momento las

blema estriba en el hecho de que los

preguntas eran: ¿Qué sucede si ju-

occidentales son extremadamente lis-

gamos con las distintas posibilida-

tos a la adecuación de su vida diaria. Cuando algo se les dificulta inventan una forma por completo novedosa para resolverlo. […] Los occidentales prefieren un estilo de vida carente de incomodidades, para lo cual inventaron las sillas. (Oida 89, 90).

Con base en la reflexión de Oida, me pregunto si esta manera de usar la inteligencia deja al cuerpo en acción relegado al último eslabón de la producción del quehacer cotidiano. Entonces, ¿desde dónde nos relacionamos físicamente con nuestro entorno? O, más bien, ¿cómo es posible relacionarnos con él desde estados y modos predominantemente sedentarios?

JULIO 2014

Cuerpo cajón, foto Lutz Baumman

Nueve. ocho, foto Nuria Fregoso


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

07

des que ofrece su forma y cambia-

enamoré de él mientras modificaba

lo. Trabajar con esa sensación a un

ramos su funcionalidad?. ¿Y si el

sus frases. Si el decía en su libro “No

nivel físico (relaciones de peso), sin

mundo cambia de un día para el otro

es aquí la inteligencia lo que es un

involucrarme con un plano emo-

y los objetos hechos para disminuir

mueble con cajones. El mueble es

cional, me abre la puerta a una lí-

esfuerzos físicos deben ser usados

la inteligencia” yo anotaba en mi

nea discursiva que hoy me llama la

para lo contrario?

cuaderno. No es aquí la inteligencia

atención: cuerpos vistos y habita-

lo que es un cuerpo con cajones. El

dos como pesos, como balanzas. Sin

Durante la investigación de Sin casa

cuerpo es la inteligencia. Sin saber

historia, sin idea, sin nada que con-

me propuse evidenciar las maneras

como hacer aparecer a un cuerpo me

tar. Por esto nos proponemos explo-

en que el espacio y los objetos defi-

centré en dos lineas de trabajo:

rar nociones de física (desde la ac-

nen y reforman o reconstruyen nues-

1- Acción: sostener.

ción más que de la teoría). Usar más

tra fisicalidad. Como enunció Ba-

13 minutos, posición de vela, de los

fuerza, más esfuerzo, forzar, forzar

chelard: yo quería crear un pequeño

pies a la cabeza, cuerpo invertido.

la cadera, forzar el pie izquierdo,

drama cotidiano. Para él, decir que

No es, está siendo.

forzar la viga, girar, contener, es-

se abandonan los hábitos intelectua-

Asumir una escena que está ba-

tirar más la cuerda, y dejar que la

les es una declaración fácil, hacien-

sada en las pequeñas reacciones

cadera sea forzada por ese peso que

do posible una especie de desdobla-

que un cuerpo genera en función

se transforma en tonelada sobre un

miento del pensamiento que, por

de sostener una inmovilidad im-

huesito que lucha por un stop.

parcial que sea su objeto –una sim-

posible.

ple imagen–, no deja de tener una

2- Generé una práctica de impro-

Vuelvo a pensar en Virilio cuando

gran resonancia psíquica3. Siguiendo

vización que constistía en: no

uso el arnés, y de alguna manera

esta premisa, dejar o modificar los

pensar, sólo hacer, dejar que el

veo que la gravedad de los cuerpos

hábitos mediante los cuales nos re-

cuerpo hable sin un fin en especí-

les es devuelta y éstos recuerdan su

lacionamos con el movimiento, los

fico, sin una idea qué transmitir,

capacidad de resistencia a ella. Me

objetos, y el espacio, propició para

sin una idea qué presentar, sin

gustaría que el espectador de 9.8, a

mí también una especie de desdo-

una idea qué representar.

un nivel somático, también pueda

blamiento intelectual, al cuestionar

Filmé una sesión y la memoricé a

racordarla.

nuestras concepciones y costumbres

detalle: proceso inverso de la irra-

en torno al cuerpo y la acción.

cionalidad a la racionalidad.

Un año después

Hoy, desde hace un año

A partir de una premisa propuesta

Estoy trabajando en una pieza en

con el Colectivo AM, llegó Cuerpo

la que vuelvo al arnés. Esta vez en

Cajón, obra en la que me interesé

colaboración con Nuria Fragoso.

por buscar la construcción de un dis-

Nuestra primer propuesta para 9.8,

curso que proviniera del cuerpo an-

antes de comenzar a trabajar, fue

tes que de la razón, con el objetivo

indagar en un cuerpo que pierde

de hacer “aparecer un cuerpo” a tra-

el centro de gravedad con respecto

vés de la inversión de los procesos de

al centro de gravedad de la tierra.

racionalidad, a través de una meto-

Cuando nos propusimos este pro-

dología donde primero se generaban

yecto, queríamos hacer una explo-

acciones, y luego se indagaba en el

ración fuera de nuestro centro, a

discurso que esas acciones generan.

veces pienso que siempre lo estoy, o

Seguí pensando en Bachelard y me

que siempre estoy propensa a estar-

3 La poética del espacio, Gastón Bachelard. Traducción de Ernestina de Champourcin. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Cuerpo cajón, foto Lutz Baumman


REFLEXIONES Fotografía: Emmanuel Adamez

08

COLOQUIO

CONUNOSOPOLAR POR Héctor Manuel Garay

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

13


REFLEXIONES

10

D

esde hace más de cinco

mexicanos de diferentes orígenes y

en escena, un rasgo presente en las

años realizamos el colo-

generaciones, todos invitados al co-

propuestas coreográficas. La palabra

quio la danza vale con

loquio por su calidad y conocimien-

en las actividades académicas se ligó

la intención de contri-

tos, y que se aunaron perfectamen-

así con la palabra en escena, ya sea

buir a enriquecer la cultura de la

te con

artistas y profesionales de

hablada, ya sea con la elocuencia

danza desde diferentes perspectivas

diversas especialidades de la danza

del cuerpo. Palabras inteligentes y

y haciendo evidentes los diferentes

provenientes de diferentes estados

sensibles como las expresadas por

valores que la danza posee. En su

de la república, en una dinámica de

Antonio Salinas en su obra La fiebre

sexta ocasión, realizado los días 17

intercambio de ideas y opiniones en

del oso polar.

y 18 de junio, sentimos cómo el pro-

torno a la danza.

Esta programación también pro-

pio coloquio se fortaleció al realizar-

pició que los invitados al coloquio

se dentro del Encuentro Nacional

La programación artística del colo-

aportaran sus opiniones en las con-

de Danza, organizado por la Coor-

quio, por su calidad y diversidad,

tinuas retroalimentaciones forma-

dinación Nacional de Danza del Ins-

permitió confrontar algunos de los

les y de sobremesa acerca de lo que

tituto Nacional de Bellas Artes y la

planteamientos expresados en las

acontecía en los escenarios. Los in-

Secretaría de Cultura de Jalisco en

mesas con hechos escénicos. Sobre

vitados al coloquio fueron activos

la ciudad de Guadalajara. Afirmo

todo la existencia de nuevos para-

participantes en otras actividades

que se fortaleció por algunas ven-

digmas en el proceso creativo y la

académicas: mesas sobre educación

tajas que se lograron al participar

educación artística. La presencia de

artística, periodismo cultural y pre-

dentro del encuentro, a saber:

la palabra que analiza la historia, las

sentaciones editoriales y de revis-

aportaciones de los artistas, el pro-

tas, entre otras.

La presencia de participantes del

ceso creativo, la interrelación con

extranjero: Mitch Snow, Maritza

otros medios y las posibilidades de

Seguimos la estructura del coloquio

Gueler, Melisa Cañas, Katty Orte-

transformación de la danza, se rela-

-que parte desde el valor artístico y

ga, así como de los profesionales

cionaron con el empleo de la palabra

estético de la danza, y se comple-

VI Encuentro la Danza Vale, de izquierda a derecha: Alejandra Monroy, 2014Michel Snow y Patricia Aulestia. AngélicaJULIO Iñoguez, Foto: Emmanuel Adamez


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

11

menta con experiencias y reflexio-

gélica Íñiguez y Sureya Hernández,

de propuestas y lenguajes demues-

nes en relación a los valores sociales

éstas dos últimas residentes de la

tran que la danza está caminado por

y económicos que este arte tiene-,

ciudad sede del encuentro. Angé-

otros senderos, entonces es lógico

para conformar cuatro mesas. Estas

lica nos compartió una simpática

hablar de otros paradigmas crea-

fueron:

investigación en torno a la maes-

tivos y educativos en el terreno del

tra Helen Hoth y cómo llevó el tutú

arte. Irene afirmó: “Probablemente

Los protagonistas de la danza, cuya

a Guadalajara. Y Sureya, desde su

estamos ante un cambio de paradig-

intención fue invitar a especialis-

visión de historiadora, reflexiona

ma en el que la participación crea-

tas para que hablaran acerca de co-

sobre los aportes de las investiga-

tiva de los bailarines será cada vez

reógrafos,

ciones de Margarita Tortajada.

mayor y la labor del coreógrafo com-

maestros

y

bailarines

pleja, variada e intensa. ¿Estamos

que se han convertido en persona-

preparados?”

jes importantes en la historia de la

La segunda mesa, dentro de una

danza. Aquellos cuyas trayectorias

perspectiva que busca hablar del

y aportaciones hacen significativo

proceso creativo, el punto de ori-

También este tema estuvo presente

el quehacer dancístico y proyectan

gen de la danza misma, trató de la

en las mesa sobre educación artísti-

valores artísticos. La vida de desta-

Relación creativa coreógrafos-bailari-

ca, con la presencia de director de

cados artistas fue presentada por

nes. El bailarín ¿coautor? El subtema

las escuelas del inba y de universi-

dedicados especialistas. Así escucha-

llamó la atención hacia las formas

dades donde se imparte la carrera de

mos hablar de la filosofía de la danza

de crear y no sólo de cómo nombrar

danza. Ya que como se dijo también

de Nellie Campobello, Victoria Ellis

la autoría de una obra, que puede

en el coloquio, a menudo la relación

(primera bailarina de Miss Carroll) y

tocar aspectos de los créditos de un

jerárquica

de las hermanas Costa: Amelia, Ade-

programa de mano. De manera más

reflejo del autoritarismo en la rela-

coreógrafo-bailarín

es

la y Linda, a través de la visión de

profunda se habló de los vínculos

ción maestro-alumno de danza.

Claudia Carbajal, Patricia Aulestia y Alejandra Monroy, respectivamen-

Eleno Guzmán e Isa-

te, lo que nos dio un panorama de

bel Beteta aportaron

los antecedentes de la danza moder-

complejidad a la pre-

na en México. Michel Snow, investi-

gunta de si el baila-

gador norteamericano, nos habló de

rín es coautor. Eleno

la relación que Roberto Montenegro,

preguntó sobre ¿Qué

pintor y muralista jalisciense, tuvo

es ser bailarín? Y en-

con los ballets rusos: cómo algunas

tre

de sus creaciones ilustraron progra-

que propuso dijo “es

mas de esta agrupación y también cómo algunas de sus obras se vieron

Falta pie de foto: Isabel Beteta e Irene martínez, foto: Emmanuel Adamez

las

respuestas

aquél que piensa con los pies”. Pero se ex-

influenciadas por el estilo de los di-

que se establecen entre los creado-

plicó, no es una postura peyorativa,

seños de escenógrafos y vestuaristas

res e intérpretes de una obra. Irene

sino ingeniosa. Para él, pensar con

de esta mítica compañía. Un aspec-

Martínez nos invitó a considerar los

los pies es pensar con el cuerpo. Y

to destacable de la conformación

nuevos paradigmas de la creación,

pensar con el cuerpo es romper con

de esta mesa fue la combinación de

un hecho que se pudo constatar en

la dicotomía alma y cuerpo. Isabel

generaciones de investigadores espe-

el escenario con las obras que se pre-

Beteta planteó una serie de mode-

cializados en danza. Así a la presen-

sentaron dentro de la muestra y el

los de la relación creativa entre el

cia de Aulestia y Snow, se sumaron

concurso de coreografía Guillermo

equipo de personas que hacen una

la intervención de jóvenes investi-

Arriaga, realizados también den-

coreografía y que dan una gama di-

gadoras como Claudia Carbajal, An-

tro del encuentro. Una diversidad

versa de opciones, desde cuando el


Antonio Salinas, foto: Emmanuel Adamez

REFLEXIONES

12

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

13

coreógrafo es el mismo intérprete

cabo un diplomado de creación co-

la de Cinthya González preparando

hasta grupos de improvisación que

reográfica. Alfonso Loranca ejempli-

a las maestras de guarderías, y la

ella llamó “pura”. Octavio Zeivy y

ficó cómo el uso de Youtube va ma-

de Diana Fernández con jóvenes que

Marcela Sánchez Mota hablaron de

tando al profesor de danza folclórica

están en centros de reclusión. Katty

la experiencia de Foco al aire pro-

-esta afirmación causó controversia

Ortega nos compartió el aporte de los

ducciones, de la relación con sus

y se llegó a aclarar que no es el me-

maestros de danza en la preservación

integrantes, en particular en la obra

dio el que causa el abuso, sino es un

de la identidad cultural. Esta mesa

Idea de una pasión, pero que también

cuestión ética de quien lo usa. En

compartió la visión común de que

pudimos sentir y ver en Los de ultra-

esta mesa Gustavo Emilio Rosales

se están realizando acciones por el

mar, una intervención que se dio en

llamó la atención de la necesidad de

bienestar de las personas, a menudo

diferentes espacios en el encuentro.

una epistemología de la danza: por-

a contracorriente de las instituciones

que la danza da conocimiento. En

donde hay poco interés de apoyar. No

En la segunda jornada del coloquio

particular, él propone la idea de esta-

obstante, existe la convicción pro-

se llevó a cabo la mesa: Danza y

do de danza que es la transformación

funda de continuar con su labor, y

otros medios, que giró en torno al

poética de la imagen del cuerpo.

aún más al conocer otras propuestas

empleo de medios tecnológicos, la

comunes con que pueden compartir

epistemología de la danza. En el pri-

El coloquio finalizó con la mesa: La

mer caso Melisa Cañas, de Argenti-

danza como medio de transfor-

experiencias y esfuerzos.

na, en su intervención “Revolución

mación social y acceso a la cul-

Lo que aquí he referido es una apro-

pantalla”, habló de la videodanza

tura, que mostró las experiencias

ximación muy general de la riqueza

como un campo de investigación en

enriquecedoras de la danza como

de ideas y experiencias vertidas du-

construcción que no acaba, que no

rescate social de poblaciones con

rante el par de jornadas que duró

cierra discursos. El campo de acción

problemas, y de proyectos que con-

el coloquio. Para más detalles ha-

e interés que conforma tiene que ver

tribuyen al engrandecimiento de

brá la posibilidad de conocer, leer y

con nociones de realización inter-

las personas. Maritza Gueler habló

compartir textos y relatorías en una

disciplinaria, educacionales y polí-

de algunas experiencias que buscan

memoria que será de acceso libre en

ticas, en cuanto actividad que no se

integrar a la danza en comunidades

www.ladanzavale.com

limita como técnica artística sino

periféricas y grupos vulnerables de

más bien como apertura a niveles de

ciudades tan diversas como Buenos

El coloquio la danza vale confirmó

cuestionamiento: tanto a los forma-

Aires, Washington o Río de Janeiro.

su pertinencia y las posibilidades de

tos de ver y hacer danza, de pensar

Las experiencias de trabajo entre

diálogo que tiene con artistas, gen-

el arte del cuerpo, de considerar las

jóvenes y niños con problemas so-

te de la danza y el público. Al estar

herramientas tecnológicas para las

ciales que han realizado Lito Cruz,

en contacto con la riqueza de este

artes, así como de generar un es-

el Washington Ballet y la Compañía

encuentro se confrontaron necesi-

pacio de comunicación audiovisual

de Danza Urbana, respectivamen-

dades de desarrollo, seguimiento

contemporáneo para las nuevas ge-

te. Tan encomiables como la labor

y definición de nuevos temas para

neraciones. Palabras que suscitaron

que hace Isela Saldaña, directora de

seguir contribuyendo a la discusión

la intervención de Ximena Monroy,

Danza Aptitude, que trabaja con

y a ampliar la cultura de la danza.

directora del festival Agite y Sirva,

personas con discapacidad en la ciu-

Los organizadores del coloquio y sus

sobre la cultura abierta y el copyleft.

dad de Guadalajara, y que señala que

consejeros (Patricia Aulestia e Isabel

Rocío Guzmán habló del aprove-

el apoyo oficial es poco, pero que ha

Beteta) comprenden el deber de am-

chamiento del concepto de los frac-

ido creciendo por interés de la propia

pliar y vincular sus reflexiones con

tales (del latín fractus, que significa

sociedad y particulares. Entre las ex-

el incesante proceso que vive la dan-

quebrado o fracturado) para llevar a

periencias nacionales se encuentra

za en nuestro país.


JULIO 2014

Antonio Salinas, foto: Emmanuel Adamez


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

15


PERFILES

16

ALEJANDRA HERRERA,

querida

e indispensable POR ALEJANDRA MONROY

Su danza es invisible pero necesaria. Con su memoria articula una de las redes coreográficas más complejas del planeta. Con sus manos le da forma a la danza que sostiene la danza de los otros. Ha visto bailar la historia, ha bailado con ella, desde ese rincón que la resguarda cual tesoro nacional de lo intangible. Ella es la danza misma sosteniendo a su gremio desde la sencillez de su presencia. Ella es, a pesar de las sutilezas, una guerrera; su nombre, Alejandra Herrera Eleno Guzmán, coreógrafo

JULIO 2014

T

ranscurría el Primer Encuentro Nacional de Danza en Guadalajara, en ese tiempo y lugar, se concentraron todos los tipos de danza que se dan en México, compañías consolidadas, otras de jóvenes que avan-

zan a paso veloz, también, desde los funcionarios importantes hasta los importantes tramoyistas. Fue una reunión de coreógrafos, bailarines, iluminadores, conferencistas, investigadores, programadores, administrativos, técnicos, periodistas y…. Alejandra Herrera. Entre tanto ajetreo, Carmen Bojórquez celebraba que Alejandra estuviera presente: “No podemos prescindir de ella porque no es únicamente la mano derecha del Coordinador Nacional de Danza, lo es de todo el gremio; habría que hacerle un homenaje”.


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

17

Benito González, coreógrafo Es una lindura y cada vez que hablas con ella siempre te auxilia con una sonrisa y eficiencia, es una mano amiga. Personas van y vienen, pero ella siempre ha estado ahí, yo la recuerdo de siempre, recibe a las nuevas personas en el medio, es una suerte de gurú, una figura indispensable. Qué padre tener a alguien así, un personaje fundamental para la danza en México.

Evoé Sotelo, coreógrafa No importa quién sea el funcionario, la Coordinación de Danza es Ale Herrera, es la que resuelve la vida interna y los problemas de la coordinación, el coordinador le hace caso a Alejandra.

Marcela Sanchez Mota, artista escénico Es un amor, la conozco desde el 2002, la empecé a conocer más cuan-

Antonio Salinas, foto: Emmanuel Adamez

do estaba Marco Antonio Silva en la Coordinación. Ahora estoy en Foco

Así nace la propuesta para hacerle

día el titular de la CND es Cuauh-

al Aire y es una mujer encantadora,

en estas letras un reconocimiento

témoc Nájera. Durante todos es-

eficiente, afable, amable, es absolu-

colectivo. No están todos los que

tos periodos Alejandra ha perma-

tamente facilitadora de todo, eso es

la aprecian, necesitaríamos de-

necido ahí, facilitando la vida de

una maravilla para cualquiera.

masiado espacio, pero si es una

muchos, su desempeño sobrepasa

muestra de lo que ella ha cosecha-

el requerido por sus funciones.

do por simplemente ser como es.

Haciendo un consenso de lo que

Patricia Aulestia, Investigadora de danza

expresan quienes participan en la Tiene 18 años en la Coordinación

construcción de este texto, Alejan-

Nacional de Danza (CND) del INBA,

dra Herrera es ante todo profesio-

llegó cuando Evangelina Osio fue

nal, pero lo que la hace diferente es

Coordinadora, esa gestión terminó

la sensación de seguridad y confort

y ella permaneció cuando tomó la

que transmite a quienes se sien-

estafeta Horacio Lecona, posterior-

tan frente a ella o se encuentran

mente el puesto lo ocupó Héctor Ga-

al otro lado de la línea telefónica.

ray, después Marco Antonio Silva,

A continuación algunas voces que

luego Carmen Bojórquez y hoy en

saben de lo que hablo.

Alejandra Herrera es para mí una profesional ejemplar de las artes escénicas. Siempre amable, diligente y eficaz. Durante veinte años ha servido a distintas administraciones culturales. La recuerdo en el Festival de la Ciudad de México, en Promoción Cultural del CONACULTA, y sobre todo en la Coordinación Nacional de Danza del INBA. En ella se encuen-


PERFILES

18

tra una fiel colaboradora y un ser

bárbara! es incansable. Mucho de la

pensé que sonaba como broma así que

extraordinario como pocos. Gracias,

percepción amable hacia la oficina de

regresé y le pedí que me prestara mi

gracias, gracias, querida Alejandra.

la coordinación, se debe a Alejandra.

papeleta, me la dio, la taché y le puse

Eres parte de este enorme gremio dedicado al arte coreográfico.

Gloria Minauro, fotógrafa de danza

Stephanie García, bailarina

“El Circo Contemporáneo”; volví a bajar y pensé - mejor sí, “Sin- temporáneo”, volví a subir la taché de nuevo y

Desde que empecé a bailar, sabía que

escribí “El Circo Sin-temporáneo”. Ya

Alejandra Herrera es una figura im-

abajo, de nuevo pensé que no, subí,

A Ale Herrera hay que darle un pre-

portante en la Coordinación de Dan-

le pedí una papeleta nueva y se que-

mio, lo sabe todo, la conozco desde el

za, no hay forma de describirla por-

dó “El Circo Contemporáneo”. Así es

98 o 99, puede ser que me falle la me-

que es todóloga y tiene una paciencia

que Alejandra fue la primera persona

moria pero a ella no. Siempre es muy

maravillosa porque aguanta a todos

con la que tuve contacto en el premio,

eficiente, siempre sabe todo, tiene

los que siempre la molestamos ya que

porque en el “Premio INBA-UAM”

la información de lo que necesitas,

¿que quién no necesita de ella?, somos

nació mi compañía. Siempre ha sido

siempre es ella la persona que lo sabe,

muchas personas pidiendo muchas

una persona buena, generosa que re-

yo diría que algún día tendría que ser

cosas; tiene muchas virtudes.

suelve las cosas, cuando la veo me da

coordinadora. Siempre le hago bromas y no sé si eso le gusta. Pero siempre tiene una respuesta amable

Roberto Aguilar, fotógrafo de danza

Miguel Mancillas, coreógrafo Es de esa gente que es indispensable

tranquilidad y tiene esa luz que hace que te guste platicar con ella. Yo la quiero mucho.

La conozco desde los noventa que

siempre ha sido un excelente conector

Héctor Garay, Director de VItars Fomento Cultural

empezó a trabajar en la coordinación

que simplifica nuestro caos, a veces

La conocí con Evangelina Osio en el

de danza y es uno de los personajes

uno llega ahogándose por una ton-

Festival de la Ciudad de México. Lle-

más estables en el mundo de la dan-

tería y ella sabe mediar para que uno

ga a la CND con Evangelina después

za mexicana, es la enciclopedia de la

pueda obtener lo que necesita.

de la gestión de Jorge Domínguez.

danza, debería ser coordinadora con

para sentir que no se ahoga uno en la lógica de la institución y Alejandra

Es un ser maravilloso y muy traba-

cimiento y acumulación de datos que

Mauricio Nava, coreógrafo

se ha constituido en un personaje bá-

Alejandra Herrera fue prácticamen-

trabajo y por su sensibilidad y su for-

sico para la danza mexicana.

te la que vio el nacimiento del “Circo

ma de ser es un punto de equilibrio

Contemporáneo” en papel. Me encon-

para la Coordinación. Aunque todos

tré una vez hace muchos años a Gre-

estén tensos o fatigados ella pone la

La conozco desde que empecé, hace

gorio Trejo y le pregunté -¿qué haces

posibilidad de salvación de todo, en

como treinta años. Me da mucha ale-

Gregorio?- y me dijo que venía de las

otras palabras es muy eficaz.

gría verla porque la veía como alguien

oficinas del INBA de meter su proyec-

que trabajaba en la coordinación siem-

to del Premio INBA-UAM, entonces

pre con amabilidad, atención, dulzu-

como yo andaba por ahí fui a pedir

Gustavo Lara, Videógrafo de Danza

ra y mantiene el contacto como una

una papeleta que me dio Alejandra

La conocí alrededor del 1995. Recuer-

responsabilidad, misma que ella se ha

Herrera, ella me proporcionó toda

do que ese tiempo le comenté de las

adjudicado, yo la quiero, es parte de

la información de una manera muy

ganas que yo tenía de hacer un estu-

mi crecimiento, todas la preguntas las

generosa. Le puse “El Circo Sin- Tem-

dio de video, porque ese día iba a ir a

contesta, las llamadas también y ade-

poráneo” haciendo un juego de pala-

ver “mis sueños,” pues me disponía

más verla aquí en el END, dices !Queé-

bras, pero cuando ya estaba afuera,

a ir a una expo de foto y video. Pasó

doble sueldo. Tiene tal práctica, cono-

Saúl Maya, coreógrafo

JULIO 2014

jadora. Es para todos un ángel guardián, una excelente compañera de


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

19

el tiempo y ella cada vez que me veía

ella lo resuelve, tiene una capacidad

me preguntaba ¿ya tienes tu estudio

impresionante, es amable y genero-

de video?.

sa. Es como si fuera mi prima, así la

Alejandra es un ícono de la CND

veo, es entrañable.

y tiene una gran influencia en el gremio a nivel nacional pues es el enlace clave entre la coordinación y la gente de todos los estados, no sólo de la Ciudad de México. Es muy bueno que Alejandra esté en este Encuentro Nacional de Danza con todos nosotros.

La conozco desde que estoy en el

capacidad humana es interés en las

INBA, es la parte humana de la Coor-

personas y en lo que hacen.

dinación, con ella puedes hablar,

Magdalena Brezzo, coreógrafa

dirigirte de manera personal. La

La conozco desde siempre, no es al-

contacto de poder estar aquí en el

guien que no haya estado para mí den-

Encuentro Nacional de Danza.

tro de la CND, es siempre la persona

Hugo Heredia, iluminador

pedirle datos o teléfonos que ella me brinda sin dudarlo, sin preguntar y sabiendo que le voy a dar un buen uso. Es una persona que guarda celosamente la

nos conoce a todos, pero no sólo de nombre, sabe quiénes somos, su ca-

información que ella te da siempre

hace, yo he tenido la confianza para

Es una persona aglutinadora porque

Fernando Aragón, Director de la Escuela de Danza Nelly y Gloria Campobello

Rosario Manzanos, Crítico de danza

más amable para el tipo de trabajo que

Irene Martínez, coreógrafa

es muy útil ya sea por un problema o para orientarte y le agradezco el

La conocí cuando fue a mi casa una vez que grabamos un video de Juan Manuel Ramos en el que ella actuaba. Es una persona que le da base y

racterística más importante es la capacidad de conocimiento de las personas que estamos en la danza y esa

Alejandra es pura historia de la danza, es un ser increíble que ha visto pasar todas las generaciones, que sostiene la danza, es un ser fundamental en este gremio y de alguna manera lo sostiene.

Francisco CórdoVa, coreógrafo Es uno de los circuitos organizadores, que tiene mayor número de vínculos

discreción necesaria para la posición en

sustento al manejo administrativo.

que ella está. Es una combinación per-

Juan Manuel Ramos, coreógrafo

tre las compañías y la política buro-

Creo que es el ser humano que hace

Carmen Correa, Bailarina

fecta, alguien en el que se puede confiar totalmente y por eso ella ha permanecido todo este tiempo en la Coordinación, es de una eficiencia desmedida, de una atención siempre amable y muy efectiva, si tiene orden de localizarte, te va a localizar porque no te da chance de maniobra, no te le puedes escapar. Ella podría estar en puestos más importantes y de mayor relevancia por la experiencia que tiene dentro del INBA.

Margarita Tortajada, Invstigadora de danza Alejandra Herrera es la Coordinación Nacional de Danza, yo la amo. No importa que problema tengas

de una institución dentro de otra institución, es bitácora, es historia y sobre todo, no he conocido un administrativo en danza tan humano y amoroso para con la danza.

Lidia Romero, coreógrafa Conocí a Ale cuando entró a la Coordinación como parte del staff de Evangelina Osio. Ha ido recopilando la historia reciente de la danza, tiene información de todo tipo y es una persona accesible, amable y sin ninguna tendencia, es muy cordial.

para hacer y entretejer relaciones encrática. Es súper relajada, es un amor.

Para mí es la base de la CND, desde hace 23 años que la conozco he tenido la continuidad de tratar con ella y me parece que es fundamental. Hace de la Coordinación un lugar de red y de intercambio. Es impresionante cómo conoce a todos, te trata con toda la cordialidad y profesionalismo que es posible, es un ser maravilloso.


PERFILES

20

LA LLEGADA deL

tutú A GUADA LAJAR A POR ANGÉLICA ÍÑIGUEZ

Foto Misshelen: Helen Hoth, en sus años de bailarina. Archivo personal de Helen Hoth

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

21

F

inalizaba la década de

Algunos autores opinan que en esa épo-

los años cuarenta. Por

ca se cometieron “atrocidades” en nom-

los días en los que José

bre de la modernidad, como la demoli-

de Jesús González Ga-

ción del hotel Imperial en San Francisco

llo gobernaba Jalisco, la capital

y del mercado Corona que, según Gui-

tapatía pasaba decididamente de

llermo García Oropeza, fue una “delicia

provinciana a ciudad moderna: se

porfiriana sustituida por un horror,

fundó la Escuela de Arquitectura de

obra de Julio de la Peña, por la que habrá

la Universidad de Guadalajara, se

de pagar muchos años de purgatorio”22.

construyó la carretera a Chapala, se amplió la avenida Juárez y des-

En esos días llegó a nuestra ciudad una

pués se abrieron 16 de Septiembre,

muchacha alta y de cabello oscuro de

Tolsá, Libertad y La Paz, con lo que

nombre Helen Hoth Gorletti, se decía

quedó inaugurado el imperio del

que era bailarina; recién se había ca-

automóvil en la perla de occidente.

sado con el empresario alemán Carlos

La mortalidad disminuyó de 42 a 10

Schweikhardt, razón por la cual había

habitantes por cada mil y, según

dejado la danza a los 23 años, y cam-

Jorge Matute Remus, con el au-

biado de residencia a Guadalajara. Eso

mento del índice demográfico y la

representó un duro golpe en su vida,

escasez que había producido la Se-

pues desde los seis años y hasta enton-

gunda Guerra Mundial “se originó

ces el ballet clásico había sido su razón

la iniciación de fábricas y negocios

de existir, profesión que había apren-

de toda índole” .

dido y desarrollado en Nueva York.

1

1 Matute Remus, Jorge, “La ciudad del siglo XX”, en Muriá, José María y Jaime Olveda (comps.), Demografía y urbanismo, Lecturas Históricas de Guadalajara III, INAH/UdeG/Gobierno del Estado de Jalisco, 1992, p.442.

2 García Oropeza, Guillermo, Guadalajara la de Jalisco, Grupo San Carlos, Guadalajara, 2002.

Foto Misshelen: Helen Hoth, en sus años de bailarina. Archivo personal de Helen Hoth


PERFILES

22

Helen, nacida en ciudad de México en

maestras estadounidenses que abrie-

existía la idea de que era muy inmo-

1924, había sido alumna de miss Ca-

ron hacia finales de 1940 la Academia

ral”5.

roll, una famosa y exigente maestra

Americana de Baile en la calle López

A fin de cuentas el empresario Pedro

de danza que tenía su academia en

Cotilla, en la colonia Americana,

Javelly, que no sólo era dueño del edi-

Paseo de la Reforma, donde impartía

donde impartían clases de ballet y de

ficio Lutecia sino que además conocía

clases a hijas de estadounidenses e in-

baile español y hacían funciones en el

y amaba el ballet —el verdadero—, ac-

gleses avecindados en la capital. Tam-

teatro Degollado, con sus alumnas,

cedió a rentarle un piso a la maestra,

bién había estudiado en Nueva Or-

niñas de familias burguesas. Ade-

donde ella puso su salón y pronto se

leans con la maestra francesa Ivette

más, organizaron algunas presenta-

llenó de alumnas y de reconocimien-

de Babile y, aunque hace falta docu-

ciones, también en el Degollado, de

to del público que allí comenzó a for-

mentación al respecto, la misma He-

compañías nacionales importantes,

marse, empezando por los papás de

len refiere que estuvo en The School

como el Ballet de Nelsy Dambre.

las alumnas y siguiendo con la gente

of American Ballet33, de los catorce a

dedicada a la cultura.

los 23 años, estudiando con George

Helen Hoth no tenía entre sus pla-

Balanchine, un destacado maestro de

nes la docencia, pero las circunstan-

Helen comenzó a hacer festivales en el

ballet estadounidense considerado el

cias la llevaron a abrir una academia

teatro Degollado, con éxito de taquilla

fundador del estilo neoclásico.

de ballet clásico en Guadalajara,

y cobertura de la prensa local. El Occi-

donde se impartieron por primera

dental, El Diario y El Informador escribie-

Así que cuando Helen llegó a Guada-

vez en la historia clases de danza

ron reseñas de sus funciones. En un

lajara estaba acostumbrada al movi-

académica con una técnica defini-

recorte de periódico sin nombre ni fe-

miento cultural de Nueva York y, por

da: la rusa, que, según ella misma

cha, propiedad de Helen Hoth, el (o la)

más que nuestra ciudad se estuviese

refiere, había aprendido en Nueva

periodista relataba lo siguiente:

modernizando, aún había un sec-

York con Balanchine.

tor mayoritario con una visión de la

“Distinguida y selecta concurrencia se dio

vida muy conservadora, o al menos

De las maestras estadounidenses

cita ayer por la tarde en la nueva Escuela

esa fue la impresión de la miss, quien

Francis Urban y Margo Smith existe

de Ballet Helen Hoth de Schweikhardt, en

dice que “Guadalajara era como un

poca información, pero se sabe que

el sexto piso del Lutecia. Numerosas per-

pueblito, con gente poco amable y

conocieron a Helen Hoth y la invita-

sonas de nuestra mejor sociedad llenaron

demasiado conservadora que no co-

ron a dar clases a su escuela. Cuan-

el gran salón donde se formarán las futu-

nocía el ballet realmente”44.

do Urban y Smith cerraron su aca-

ras bailarinas tapatías, dando principio al

demia para volver a Estados Unidos

acto inaugural con bellas interpretacio-

Cuando Helen llegó, trabajaban aquí

a principios de la década de 1950, las

nes clásicas de algunas de las discípulas

algunos maestros de danza, como

alumnas pidieron a Helen que les si-

que demostraron, además de sus grandes

María del Refugio García Brambi-

guiera dando clases y ésta comenzó

dotes artísticos, la magnífica escuela que

la, mejor conocida como miss Cuca,

a buscar un salón, tarea que no fue

están adquiriendo bajo la dirección de la

doña Elisa Palafox Gómez de Jacobo

sencilla, pues se enfrentó a los pre-

maestra Hoth de Schweikhardt.

y Francisco Sánchez Flores, quienes

juicios de la época.

Entre los números de baile se llevó a

investigaban danzas tradicionales,

cabo El lago de los cisnes por las niñas Ileana

sones y jarabes de Jalisco en sus

“Comencé en el Edificio Lutecia, que

Sánchez, Martha Arriola y Leticia Stet-

fuentes originales (es decir, los pue-

estaba en el centro, en las calles de

ner, ataviadas por los trajes propios para

blos), así como Amelia Bell y la du-

Colón y Juárez. En ningún otro lado

el caso”.

pla de Francis Urban y Margo Smith,

me querían dar salón porque creye-

3 The School of American Ballet se convirtió, en 1948, en el New York City Ballet, competencia del American Ballet Theater de Nueva York. 4 Helen Hoth en entrevista con Angélica Íñiguez, Guadalajara, 29 de diciembre de 2011.

JULIO 2014

ron que iba a dar otro tipo de baile, que me iba a dedicar a cabaret o algo así. No conocían el ballet realmente,

5 Helen Hoth en entrevista con Angélica Íñiguez, op. cit.


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

23

Tere Medrano y García de Quevedo Tan Tan, la primera bailarina en usar un tutú en Guadalajara. Archivo de la familia Restelli


PERFILES

24

drano y García de Quevedo, mejor conocida como Tan-Tan, que se dice fue la primera bailarina tapatía en usar un tutú a la italiana en un teatro en esta ciudad. Pero todos ignoraban que una

nueva

modalidad

de pecado pretendía instalarse en Guadalajara. Y ese pecado iba a ser ni más ni menos que usar tutú, una prenda tan corta que dejaba ver las piernas y un poco más. El arzobispo José Garibi Rivera lo consideraba muy pecaminoso. Además vendría una racha de intrigas para Helen y sus labores balletísticas. El asunto Helen Hoth, impartiendo clase en su academia del Edificio Lutecia. Archivo personal de Helen Hoth

ocurrió más o menos de la siguiente manera (según lo que he podido recons-

“Ataviadas por los trajes propios para el caso” es una frase un tanto ambigua; por un lado puede significar que el periodista conocía de ballet, al menos lo suficiente para saber con qué vestuario se baila El lago de los cisnes, y en este caso asumiera con naturalidad que se tratara de un tutú, o bien, que las chicas hubieran bailado con algún

truir). Dice Helen: adecuado, incluso trabajaron con ella varias costureras a lo largo de cuatro o

“Fue una cosa muy fea, usted sabe que

cinco décadas.

los ballets clásicos llevan tutú, y el se-

El periodista concluía su crónica di-

ñor arzobispo me hizo el escándalo de la

ciendo que al final de la danza se brin-

vida (escándalo que traspasó las fronte-

dó con sidra “por el buen éxito de la

ras tapatías, por cierto). Hasta que en la

escuela de ballet que cuenta ya con nu-

ciudad de México un periodista escribió

merosas alumnas”6.

un artículo donde decía que le daba risa el comentario de José Garibi Rivera en

otro vestuario y que fuera el periodista

Pasaban los meses y todo parecía

quien asumiera, dado su desconoci-

ir viento en popa. Helen Hoth pre-

miento del ballet, que ése era el ves-

paraba el montaje (de lo que supo-

tuario apropiado. Aunque suponemos

Esto me lo contó Helen Hoth en una

nemos un fragmento y no el ballet

que, para la inauguración de su aca-

primera entrevista en el año 2006, y

completo) de El lago de los cisnes, que

demia, la maestra Helen Hoth pudo

a falta de conocimiento de los deta-

se presentaría, al parecer, en el tea-

haber mandado a hacer los tutús a la

lles de este suceso podríamos imagi-

tro Degollado y que bailaría una de

italiana que amerita ese ballet, pues

nar cualquier cosa, por ejemplo que

sus alumnas aventajadas, Tere Me-

el arzobispo estuvo en la función del

siempre cuidó que el vestuario fuera 6 Recorte de periódico sin fecha ni fuente, del archivo personal de Helen Hoth.

JULIO 2014

esos tiempos modernos”.

teatro Degollado donde por prime-


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

25

ra vez salió a relucir esta “mínima”

Tiempo después me topé con un dato

Jalisco le ha rendido diversos home-

prenda llamada tutú. Años después,

que le añadió diversión a esta histo-

najes, reconociendo plenamente su

durante la investigación para el li-

ria y que permitía reconstruirla con

trabajo y poniéndola a la altura de

bro Pioneros de la danza escénica en Gua-

un pequeño giro. Tere Medrano y

maestros como Zamarripa, miss Bell,

dalajara. Un legado nacional, en nuevas

García de Quevedo, mejor conocida

miss Cuca, Carlos López Magallón y

entrevistas con Helen Hoth a finales

como Tan Tan, la alumna aventaja-

Amalia Hernández. Y el clero no ha

de 2011 y principios de 2012, la maes-

da de Helen, la primera en usar un

vuelto a meterse con ella.

tra ahondó en los detalles de este

tutú en Guadalajara públicamente,

tragicómico suceso.

o al menos, de sus compañeras, la

Entre las alumnas que continuaron

que pasó a la historia por esta razón,

esparciendo la semilla que sembró

Fue más o menos en 1952 cuando una

era, ni más ni menos, que sobrina

Helen, están Doris Topete, Lucy

señora estaba muy enojada conmigo

del arzobispo Garibi Rivera, quien al

Arce, Myriam Vachez, la actual

porque quería que a su hija le diera to-

mirar la fotografía del estudio “Lu-

secretaria de Cultura de Jalisco, y

dos los papeles principales, pero yo no

mier” donde Tan Tan dejaba ver uno

Tan Tan, que, como nunca se arre-

podía hacer eso, había que darles opor-

de sus muslos y las dos pantorrillas,

pintió puso su propia escuela que

tunidad a todas, sobre todo a las mejor-

golpeando la foto, le decía: “¡Arre-

se volvió muy exitosa, y aunque ya

citas, entonces la señora le llevó unos

piéntete, Tan Tan!”.

falleció, sus hijas ahora continúan con la tradición de la enseñanza

tutús cortitos al arzobispo y le dijo: ¡Cómo es posible que mi hija vaya a sa-

Pero no. Tan Tan no se arrepintió

del ballet clásico y tienen tres aca-

lir con este traje! Y el señor Garibi Rive-

nunca. Siguió tomando clase con

demias en las zonas más adinera-

ra se escandalizó y dijo que era inmoral

miss Helen, bailando con tutú cuan-

das de Guadalajara.

y que se prohibía el ballet en Guada-

do era necesario. No por nada Felipe Segura le dijo a

lajara porque salían casi desnudas. ¡Prohibido el ballet en Guadalajara! Me

A pesar de los escándalos por el

miss Helen en una entrevista que ella

hicieron el escándalo de la vida. Se me

tutú, Helen Hoth terminó siendo

era “la mamá de los pollitos”, por la

salieron muchas alumnas porque los

bien recibida en Guadalajara por-

obra, por el trabajo y por los años de-

colegios católicos prohibieron el ballet

que a la gente le gustaron sus clases

dicados.7

y yo tenía muchachas de esos colegios.

y las funciones que hacía en el De-

Pero seguí adelante con las pocas que se

gollado; ella dice que “aprendieron

quedaron, presentando mis festivales

a ver lo que era el verdadero ballet”.

con tutús o con el vestuario que se re-

Y de sus enseñanzas surgieron va-

quería. Afortunadamente mucha gen-

rias maestras que abrieron acade-

Nota: este texto fue realizado para

te me apoyó aquí en Guadalajara y tam-

mias importantes en esta ciudad

el Coloquio La Danza Vale, dentro

bién en la ciudad de México: hasta allá

y que han transmitido los conoci-

del Encuentro Nacional de Danza

llegó el escándalo, y un señor que yo

mientos que adquirieron con Helen

Guadalajara 2014.

no conocía escribió en el periódico que

a decenas de nuevos alumnos, que a

si al ballet se le consideraba inmoral,

su vez se han convertido en bailari-

entonces las estatuas del Vaticano que

nes y maestros.

estaban desnudas eran inmorales también. Me apoyaron mucho y yo seguí

Miss Helen dio clases de ballet de

sacando los trajecitos cortos, porque a

lunes a sábado durante cuarenta y

mí nadie me amarra las manos y por-

cuatro años. Formó a la primera ge-

que así es el ballet. No estaba haciendo

neración de bailarines profesionales

ningún daño, al contrario. Y después

de ballet clásico en Guadalajara y

las monjas quitaron la prohibición.

ellos abrieron sus propias escuelas.

7 “Charla de danza con Helen Hoth”, conducida por Felipe Segura. Cenidi Danza José Limón, México, 18 de noviembre de 1994.


MISCELANEA

26

La Eternidad en un Instante La danza butoh en voz de sus maestros

S

on muchas las acciones que debemos festejar dentro del proyecto Fluir Danza que encabezan Fabián Guerrero

y Johana Segura. La iniciativa de este proyecto se logró gracias a las becas y asesorías del Fondo de Desarrollo Social del gdf a través de su programa de incubación de empresas creativas. Como proyecto de difusión dancística, integra el portal escénico Fluir Revista Mexicana de Danza Contemporánea (http://revistafluir.com.mx/), la información oportuna e inmediata a través de redes sociales e (in)Fluir Ediciones, joven editorial que nace para brindar un mayor espacio para publicar contenidos de largo aliento, investigaciones que por su profundidad re-

Yumiko Yoshioka, p 29, La Eternidad en un Instante.

quieren un formato adecuado para leer y estudiar y por lo tanto, se ofrecen de mejor manera en soporte impreso. Ante la falta de editoriales de libros especializados en danza (en México sólo el cenidi danza José Limón del inba), sus editores consideraron fundamental que la comunidad se fortalezca con lecturas teóricas y que existan materiales que complementen y fortalezcan la formación de estudiantes, docentes, coreógrafos y bailarines. La acción integral de promoción de la danza que el proyecto propone, no

Ko Murobushi, p 21, La Eternidad en un Instante.

se queda en la difusión del quehacer contemporáneo de los hacedores de

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

27

la danza, profundiza para llevarnos

un espacio público de propuestas y cues-

* Creador de Butoh Ritual Mexicano,

hacia la reflexión, este es el caso del

tionamientos alrededor de conceptos tales

resultado de una intensa investigación

libro La eternidad en un instante. La danza

como: tradición, legado cultural, innova-

iniciada en 1975 que se basó en el estu-

butoh en voz de sus maestros, publicado

ción ritual, expresión primigenia, esté-

dio de las poderosas energías del cuerpo

en marzo de este año. El libro en 79

tica de lo grotesco, meditación en movi-

humano, a la luz del conocimiento de

páginas nos presenta las entrevistas

miento, linaje oriental, corporeidad zen,

los baluartes expresivos de su herencia

de Fabián Guerrero y Johana Segura,

danza antropológica, posexpresionismo,

mexicana, seguidos de una práctica ex-

realizadas gracias al apoyo del Mu-

etc., pero lo que hoy en día nos seguimos

haustiva en el campo terapéutico corpo-

seo Universitario del Chopo a siete

preguntando es, ¿cómo ha sido posible

ral, en el arte escénico contemporáneo

maestros de butoh: Ko Murobushi,

que una manifestación originada en el

y mediante la influencia del butoh ja-

Yumiko Yoshioka, Tadashi Endo,

complexo ideológico y social del Japón de

ponés, desde donde fue guiado funda-

Katsura Kan, Tetsuro Fukuhara, Es-

la posguerra se haya vuelto una propuesta

mentalmente por los maestros Kazuo y

partaco Martínez y Ximena Garnica.

artística expandida más allá de sus fronte-

Yoshito Ohno, Natsu Nakajima, Min Ta-

Con prólogo de Diego Piñón, bailarín

ras?, ¿qué ha hecho que el término butoh

naka y Mitsuyo Uesugi. A partir de 1994,

fundador del centro de danza Butoh

se convierta en un símbolo relevante de

Diego ha presentado su trabajo escénico

Ritual Mexicano, y epílogo de Espar-

valor universal, en una fuente de inspi-

personal y ha compartido su experiencia

taco Martínez.

ración dentro de la búsqueda expresiva,

en el campo de la enseñanza a través de

artística y terapéutica para muchas cultu-

su propuesta en México, EE.UU, Cana-

En el libro, no sólo la reunión de es-

ras occidentales, habiendo generado una

dá, Europa y Japón, transmitiendo un

tos grandes maestros de danza bu-

atención peculiar, con múltiples interpre-

sentido de transformación personal e

toh es un acierto, también lo es la

taciones en todo el continente americano

integración colectiva a través de la danza

cuidada edición y el hecho de brin-

y en especial en México a lo largo de las

ritual como alternativa holística al ser-

darlo bajo licencia creative commons, lo

últimas tres décadas?

vicio de la expresión humana.

que implica que el contenido se puede compartir por cualquier medio, siempre y cuando no se haga con fines comerciales, se respete su autoría y se mantenga este aviso, así las entrevistas podrán llegar a muchas más personas. Interdanza haciendo eco de la oportunidad que nos brinda la apertura de (in)Fluir Ediciones, transcribe las preguntas que Diego Píñon* presenta al inicio del prólogo: El butoh más allá de sus fronteras1, con la esperanza de que la lectura de estas dudas motiven a los lectores y adquieran el libro. Desde que el butoh japonés se da a conocer en occidente, sobre todo a lo largo de la década de los años ochenta, se abre 1 La eternidad en un instante. La danza butoh en voz de sus maestros, pp 9, 10.

Portada del libro, foto Fabián Guerrero


MISCELANEA

28

CEPRODAC EN EL MES DE JULIO

D

esde su fundación en 2011 a la fecha, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (ceprodac),

ha logrado cumplir con uno de sus objetivos: situarse como un espacio abierto a la creación, experimentación e investigación para el impulso del desarrollo de la danza contemporánea en México. En este mes de julio, ceprodac ha organizado actividades con que se suma a las acciones en favor de la equidad y género que promueve la Cámara de Diputados, actividades que se engloban en el programa Mujeres en Movimiento 2014. Como parte de este programa se presentarán obras de destacadas coreógrafas mexicanas durante julio a septiembre en el teatro Félix Azuela, ubicado en Tlatelolco, ciudad de México, asimismo se difundirá el trabajo de mujeres creadoras vía Internet a través de www.danzanet.tv El Centro de Producción de Danza Contemporánea se suma a las acciones de fomento a la equidad y género que promueve la Cámara de Diputados, cuyo objetivo es impulsar reformas en temas como violencia, salud y participación política, con el fin de que los gobiernos en turno realicen acciones afirmativas que apoyen a las mujeres y coadyuven a erradicar la desigualdad, la inequidad y la injusticia por razones de género. Por tal motivo, ceprodac ha propuesto el programa de actividades

La Caja de Juguetes, coreografia, Isabel Romero, foto: La Marmota Azul

JULIO 2014

Mujeres en Movimiento 2014 para unirse a los esfuerzos encaminados


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

29

Testigo, coreografía Andrea Catania, foto: La Marmota Azul

hacia una efectiva igualdad, y para

Tlatelolco, como parte de su progra-

tv. El ciclo está integrado por obras

promover y difundir el trabajo ar-

ma “Martes de danza”, de junio a

de coreógrafas que han sido pro-

tístico de mujeres coreógrafas y su

septiembre.

ducidas por el ceprodac, entre las que se incluyen El escote, de Adria-

trascendencia dentro de la escena artística de nuestro país. Con ello

Con estas obras, que forman parte

na Castaños, Segunda piel, de Abigail

se contribuirá a la valoración de las

del repertorio del ceprodac se bus-

Jara, La caja de juguetes, de Isabel Ro-

actividades de la mujer en todos los

ca realizar una temporada larga en

mero, Macbeth, de Magdalena Brez-

ámbitos, su participación en la vida

este teatro al norte de la ciudad de

zo y Test(i)go.

laboral, artística y cultural.

México para acercar la danza a otros públicos.

La transmisión de estas piezas incluye una entrevista en la que las

Mujeres en Movimiento 2014 incluye un ciclo de danza con las obras

Otra de las actividades propuestas

creadoras dan su punto de vista

Todo es cuestión de tiempo de Andrea

para Mujeres en Movimiento 2014,

acerca el lugar de la mujer en la

Chirinos y Test(i)go de Andrea Cata-

es el ciclo de danza vía Internet que

danza y la forma en que abordan

nia, que se presentarán en el teatro

se transmitirá los viernes a las 21:30

la creación coreográfica, así como

Félix Azuela del Instituto Mexicano

horas, del 27 de junio al 25 de julio, a

de las temáticas de las obras y su

del Seguro Social (imss), ubicado en

través del sitio web www.danzanet.

búsqueda.


MISCELANEA

30

Macbeth, coreografía Magdalena Brezzo, foto: La Marmota Azul

Con estas actividades, el ceprodac se

Desde su fundación en 2011 a la fecha,

Martes 2, 9, 23 y 30 de septiembre:

propone poner en alto el papel funda-

el ceprodac ha logrado situarse como

Test(i)go.

mental de las creadoras en el arte y dar

un espacio abierto a la creación, expe-

cauce al empoderamiento de las mu-

rimentación e investigación para el

La danza en México es por mucho

jeres en todas las áreas de desarrollo.

impulso al desarrollo de la danza con-

una poderosa expresión viva, con

temporánea en México.

múltiples manifestaciones y estilos

Bajo la dirección de Raúl Parrao, a

“Mujeres en Movimiento 2014”

diversos, por ello queremos seguir

lo largo de dos años de actividades el

Ciclo de Danza por Internet en: www.

compartiendo con ustedes todos los

ceprodac ha realizado cinco tempo-

danzanet.tv | Viernes, 21:30 horas.

acontecimientos que se producen en

radas de estrenos, ha producido 14

el ceprodac, que periódicamente

obras y ha participado en ocho pro-

Viernes 4 de julio: Segunda piel

lanza convocatorias a nivel nacional

yectos como coproductor; ha emitido

Viernes 11 de julio: Test(i)go

y de manera abierta tanto para la

tres convocatorias para producción,

Viernes 18 de julio: La caja de juguetes

creación, como para la experimenta-

ha realizado siete giras por el interior

Viernes 25 de julio: Macbeth

ción y la profesionalización; es para

de la república y, dentro de sus insta-

Ciclo de Danza en el Teatro Félix Azue-

nosotros muy importante mantener-

laciones se han impartido 15 cursos

la del IMSS | Martes, 17:00 horas.

nos cerca de la comunidad de danza

gratuitos para la comunidad dancís-

Eje 2 Norte (Manuel González) 386,

y aún más importante, que la misma

tica, además de haber brindado apoyo

Tlatelolco, Cuauhtémoc, CP 06900,

comunidad se acerque al proyecto,

logístico para la realización de activi-

Ciudad de México, Distrito Federal.

lo conozca y se apropie de él, es por

dades como el Primer Seminario Tra-

Teléfono: 55977409.

ello, que les invitamos a continuar

dición e Interdisciplina, y el Coloquio

Martes 3 de junio, 1 y 8 de julio, y 26

en contacto a través de nuestras co-

La Danza Vale.

de agosto: Todo es cuestión de tiempo.

municaciones.

JULIO 2014


PROYECTO FINISTERRA Aquí entre dos... somos tres

Julio 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26 y 27 /13:00 horas

DANZA EN VERANO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS

Dirección: Isabel Romero

ATHOSGARABATHOS Alicia...Alicia

Dirección: Ma. Laura Zaldívar Neal Coreografía: Jesús Antonio Laredo Sánchez

Agosto 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23 y 24/13:00 horas

COLECTIVO CLÁ (COSTA RICA) Cábala / Idea de un hombre viejo

JULIO - INTERNACIONAL

Dirección: Adrián Arriaga y Diego Álvarez Sanóu

3 y 4 / 20:00 horas 5 / 19:00 horas

CÍA.SEBASTIÁN GARCÍA FERRO (Argentina-España) Impasse #2

10 y 11 / 20:00 horas 12 / 19:00 horas

FRANCISCO CAMACHO / EIRA

(Portugal)

Nuestra señora de las Flores y El Rey en el exilio (Remake)

JULIO - INTERNACIONAL

Coreografía e interpretación: Francisco Camacho

17 y 18 / 20:00 horas 19 / 19:00 horas

CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN ESCÉNICA CEXES (Perú) Halcón de Oro "Qoriwaman"

Unipersonal de Rodolfo Rodríguez Dirección de Ana Correa Acompañamiento en el Espacio de Alfredo Alarcón

24 y 25 / 20:00 horas 26 / 19:00 horas

CICLO DE DANZA EN EL PALACIO DE BELLAS ARTES / Actividades del 80 Aniversario. Compañía Bejárt Ballet Lausanne 17 / 20:00 horas 18 / 20:00 horas 19 / 13:00 y 19:00 horas 20 / 13:00 horas Sala Principal Palacio de Bellas Artes / Avenida Juárez y Eje central S/N, Centro Histórico

JULIO TEATRO DE LA DANZA

CARTELERA

Dirección: Sebastián García Ferro

EMERGENCIA COREOGRÁFICA Presentación de piezas coreográficas realizadas por coreógrafos nóveles mexicanos 31 / 20:00 horas 1 / 20:00 horas 2 / 19:00 horas 3 / 18:00 horas


ICONOGRAFÍA

32

PRIMERA VEZ DE VER Y

FOTOGRAFIAR LA DANZA Sobre el colectivo de fotógrafos

D

iafragma 82 (f/82) es un colectivo de jóvenes artistas surgido de un taller de fotografía impartido por Exilio Colectivo en la colonia Guerrero, con el objetivo de proporcionar herramientas para hacer del lenguaje audiovisual una manera de dialogar con el entorno y a la vez, observarlo críticamente, creando imágenes técnicamente rigurosas caracterizadas por una mirada personal. Hasta ahora, Diafragma 82 venía trabajando en fotografiar su contexto más próximo, hombres y mujeres de la colonia Guerrero y el barrio de Tepito, con la idea de crear una memoria de la vida cotidiana; de igual manera, el colectivo tuvo la oportunidad de realizar un proyecto con el Circo Atayde Hermanos en donde instala su primera exposición colectiva, a la cual siguió otra en la Fundación Pedro Meyer. En el ánimo de explorar los más diversos territorios, el colectivo se acerca a la danza con la idea de apreciar esta forma de arte a través de la fotografía. Club Mitrovica: Imagen + Movimiento de Andrea Chirinos, fue la pieza coreográfica elegida para este primer acercamiento a la danza. El siguiente texto fue escrito de manera colectiva.

JULIO 2014

Sobre la obra de danza Este es nuestro primer acercamiento a la danza contemporánea, desde ese lugar nos gustaron el vestuario y los movimientos que hacían, pues se acoplaban muy bien unos con otros y hacían que la pieza fuera más atractiva visualmente. La música por ser contemporánea y la luz por no jugar demasiado con la figura humana. Para algunos de nosotros la obra no gustó del todo pero tampoco disgustó. Visualmente es muy interesante, los intérpretes están bien cronometrados y tienen un manejo amplio del escenario. Sin embargo no se entiende muy bien de qué va la pieza, el mensaje real. Hay trazos repetitivos dentro de la coreografía, poco movimiento corporal, una estética visual amable pero poco entendible. La pieza remite al mundo de la moda, del espectáculo, de lo superficial en lo social, al consumismo de cierto sector de la sociedad. Sin duda es una pieza que recomendamos por ser una forma de expresión y de comunicación diferente a las habituales, dejando una libre lectura para la interpretación del mensaje (si es que lo hay), además por ser una propuesta estética visualmente atractiva, que refleja un gran trabajo por parte de los bailarines que están en escena.


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

33

FOTÓGRAFO: ANDREA MORALES


ENTREVISTA

36

JULIO 2014



ICONOGRAFÍA

36

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

37


ICONOGRAFÍA

40

FOTÓGRAFO: GUILLERMO CALDERÓN

JULIO 2014


41


ICONOGRAFÍA

40

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

41


FOTÓGRAFO: JOSUÉ LEMBRINO

JULIO 2014



ICONOGRAFÍA

44

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

45


ICONOGRAFÍA

44

FOTÓGRAFO: MANUEL CERÓN

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

45


ICONOGRAFÍA

48

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

49


ICONOGRAFÍA

48

FOTÓGRAFO: MAURICIO PVERTTI

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

49


ICONOGRAFÍA

52

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

53


FOTÓGRAFO: SANDRA HORDOÑEZ

JULIO 2014



ICONOGRAFÍA

56

JULIO 2014


COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

57


Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Rafael Tovar y de Teresa Presidente

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES María Cristina García Cepeda Directora general Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector general de Bellas Artes Cuauhtémoc Nájera Ruiz Coordinador Nacional de Danza Plácido Pérez Cué Director de Difusión y Relaciones Públicas

COORDINACIÓN NACIONAL DE DANZA

INBA 01800 904 4000 - 5282 1964 @bellasartesinba

JULIO 2014

bellasartesmex


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.