GBI Compartel Strategic Plan

Page 1

GLOBAL BROADBAND AND INNOVATIONS PROGRAM Colombia Compartel Plan Estratégico de Banda Ancha: 2013-2017

October 2012

This publication was produced for review by the United States Agency for International Services International, LLC. Development. It was prepared by Integra Government


DISCLAIMER The author’s views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government.


GLOBAL BROADBAND AND INNOVATIONS PROGRAM Colombia Compartel Plan Estratégico de Banda Ancha: 2013-2017 Informe Final 4,0

DISCLAIMER The author’s views expressed in this publication do not necessarily reflect the views of the United States Agency for International Development or the United States Government.


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Índice de contenidos Índice de contenidos ................................................................................................................... i Índice de tablas .......................................................................................................................... iii Índice de figuras ........................................................................................................................ iii Abreviaciones ............................................................................................................................ iv 1

Introducción ....................................................................................................................... 1

2

Antecedentes ..................................................................................................................... 4 2.1 Las TIC y la banda ancha en Colombia y el mundo .................................................................................................... 4 2.1.1 Banda ancha fija ......................................................................................................................................... 4 2.1.2 Banda ancha móvil .................................................................................................................................... 6 a. Evolución de la tecnología móvil y su impacto en banda ancha ................................................... 13 2.1.3 Síntesis ....................................................................................................................................................... 13 2.2 Reseña histórica de Compartel ....................................................................................................................................... 14 2.2.1 Fases de desarrollo institucional ......................................................................................................... 14 a. Primera fase: Documento Conpes 3032 de 1999 ........................................................................... 14 b. Segunda fase: Documento Conpes 3670........................................................................................... 15 2.2.2 Proyectos existentes .............................................................................................................................. 16 2.2.3 Programas y Proyectos Estratégicos .................................................................................................. 17 a. Programas y proyectos PLAN VIVE DIGITAL en curso de ejecución ....................................... 17 b. Proyecto Nacional de Fibra Óptica .................................................................................................... 17 c. Hogares Digitales .................................................................................................................................... 17 d. Centros Poblados ................................................................................................................................... 17 e. Puntos Vive Digital ................................................................................................................................. 18 2.2.4 Nuevos proyectos .................................................................................................................................. 18 a. Microondas............................................................................................................................................... 18 2.2.5 Resumen de asignación presupuestal anual a mediano plazo ....................................................... 19

3

Diagnóstico y análisis de las brechas en acceso a la banda ancha .......................... 20 3.1

Introducción .......................................................................................................................................................................... 20

3.2 Diagnóstico cualitativo: proceso de consulta ............................................................................................................... 20 3.2.1 Consultas con visitas al sitio ................................................................................................................ 20 3.2.2 Otras consultas ....................................................................................................................................... 21 3.3 Diagnóstico cuantitativo: modelo de acceso de brechas .......................................................................................... 23 3.3.1 Metodología ............................................................................................................................................. 23 a. Cálculo de frontera del mercado ........................................................................................................ 23 b. Estimación de costos ............................................................................................................................. 23 c. Estimación del ingreso ........................................................................................................................... 24 d. Resultados ................................................................................................................................................ 25 4

Estrategia de Banda Ancha ............................................................................................ 27 4.1 Redefinición de Compartel ............................................................................................................................................... 27 4.1.1 Visión Compartel .................................................................................................................................... 27 4.1.2 Misión Compartel ................................................................................................................................... 27 4.2

Escenario de los resultados del plan estratégico ........................................................................................................ 27

i


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

4.2.1

Formulación de la línea de base .......................................................................................................... 27

4.3 Principios estratégicos ........................................................................................................................................................ 31 4.3.1 Ajuste de enfoque de planeación de top-down a bottom-up ...................................................... 31 4.3.2 De proyectos de oferta a proyectos que estimulan la demanda ................................................. 31 4.3.3 COMPARTEL necesita de una estrategia corporativa de comunicaciones ............................... 32 4.3.4 Mayor coordinación institucional ........................................................................................................ 32 4.3.5 Rediseño en modelo de interventoría por proyectos ................................................................... 32 4.3.6 Conectividad integrada como siguiente generación estratégica de proyectos ........................ 32 4.4 Sub-estrategias de fondo .................................................................................................................................................. 33 4.4.1 Definición de banda ancha .................................................................................................................... 33 4.4.2 Plantear la próxima generación de banda ancha ............................................................................. 33 5

Proyectos estratégicos para Compartel 2013-2017 .................................................. 34 5.1 Continuidad de iniciativas del Plan Vive Digital .......................................................................................................... 34 5.1.1 Proyecto Nacional de Fibra Óptica .................................................................................................... 34 5.1.2 Hogares Digitales .................................................................................................................................... 34 5.1.3 Puntos Digitales Compartel (PDC) por Centros Poblados Rurales ........................................... 35 5.1.4 Puntos Vive Digital (PVD)..................................................................................................................... 35 5.2 Nuevos Proyectos ................................................................................................................................................................ 36 5.2.1 Proyecto complementario de redes de transporte de alta capacidad (Micro-ondas) ............ 36 5.2.2 Acceso a TIC en Banda Ancha en Comunidades Rurales ............................................................. 36 a. Red de Banda Ancha Secundaria de Transporte ............................................................................. 38 b. Red de acceso a la red de banda ancha de último kilómetro ....................................................... 38 c. Puntos Digitales Compartel para Centros Poblados:..................................................................... 39 5.3

6

Modelo de negocios............................................................................................................................................................ 39

Fortalecimiento institucional de Compartel .............................................................. 41 6.1

Introducción .......................................................................................................................................................................... 41

6.2

Compartel institucionalmente, desde una perspectiva internacional .................................................................... 41

6.3

Compartel institucionalmente, desde su perspectiva en Colombia ....................................................................... 41

6.4

¿Cuáles han sido los resultados de la gestión de Compartel? ................................................................................ 42

6.5

El mayor desafío que enfrenta Compartel hoy es organizacional ......................................................................... 44

6.6

Análisis DOFA de opciones institucionales ................................................................................................................... 45 a. Opción institucional 1: Programa social ............................................................................................ 45 b. Opción institucional 2: Dirección del MINTIC ................................................................................ 46 c. Unidad especial sin personería jurídica .............................................................................................. 47 d. Esquema de asociación entre entidades públicas ............................................................................ 47 e. Esquema de asociación entre entidades públicas ............................................................................ 48 f. Unidad Especial con personería jurídica ............................................................................................ 49 g. Empresa Industrial y Comercial del Estado ...................................................................................... 49 h. Sociedad de economía mixta ............................................................................................................... 50

6.7

Propuesta estratégica marco institucional .................................................................................................................... 52

6.8

Síntesis ................................................................................................................................................................................... 53

ii


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Índice de tablas Tabla 01: Precios históricos de minuto móvil en hora pico ................................................................................................. 11 Tabla 02: Velocidades de tecnologías 4G ................................................................................................................................ 13 Tabla 03: Proyectos COMPARTEL 2010-2012 ...................................................................................................................... 16 Tabla 04: Programas y proyectos COMPARTEL en curso de ejecución........................................................................... 17 Tabla 05: Asignación presupuestal a proyectos actuales..................................................................................................... 19 Tabla 06: Costos de la red secundaria. Fuente: COMPARTEL ........................................................................................... 24 Tabla 07. DOFA de las opciones institucionales .................................................................................................................... 51

Índice de figuras Figura 01: Penetración mundial de banda ancha fija. Fuente UIT ....................................................................................... 4 Figura 02: Precios globales de subscripción mensual a banda ancha fija. Fuente UIT .................................................. 5 Figura 03: Penetración de banda ancha fija en Latinoamérica. Fuente UIT ..................................................................... 5 Figura 04: Precios en Latinoamérica de subscripción mundial a banda ancha fija. Fuente UIT .................................. 6 Figura 05: Pronóstico de tráfico de datos globales de móvil. Fuente: Capgemini............................................................. 7 Figura 06: Subscripciones globales a banda ancha. Fuente UIT........................................................................................... 7 Figura 07: Penetración de banda ancha móvil en el mundo. Fuente UIT. ......................................................................... 8 Figura 08. Diferencial de penetración entre BAF y BAM en países de ingresos medio alto. Fuente UIT .................. 9 Figura 09. Diferencial de penetración BAF y BAM -países OECD (ingresos altos). Fuente UIT ............................... 10 Figura 10: Penetración de banda ancha móvil en Latinoamérica. Fuente UIT .............................................................. 11 Figura 11: Precios globales de minuto móvil hora pico. Fuente UIT ................................................................................. 12 Figura 12: Precios de minuto móvil en Latinoamérica. Fuente UIT .................................................................................. 12 Figura 13: Método de diagnóstico y resultados ...................................................................................................................... 26 Figura 14. Línea base de banda ancha Colombia. Fuentes UIT (datos hasta 2011) .................................................. 28 Figura 15. Escenario de proyecciones de la Estrategia de Banda Ancha para Colombia ........................................... 29 Figura 16. Estimación de la distribución del impacto entre banda ancha y móvil ........................................................ 30 Figura 17. Presupuesto gestionado por Compartel. Fuente: Compartel .......................................................................... 42 Figura 18. Penetración en telefonía histórica: Colombia y Mundial. Fuente UIT .......................................................... 43 Figura 19. Penetración banda ancha fija histórica. Colombia, Latinoamérica y el Mundo. Fuente UIT. ................ 44

iii


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Abreviaciones 3GPP ...............................................................................................................The 3rd Generation Partnership Project ARPU ...................................................................................................................................... Average Revenue Per User BAF ............................................................................................................................................................. Banda Ancha Fija BAM ....................................................................................................................................................... Banda Ancha Móvil BPA ................................................................................................................. Broadband Partnership for the Americas CAPEX............................................................................................................................. Costos de Capital de Inversión COP ......................................................................................................................................................Pesos Colombianos DOFA ......................................................................................... Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas EEDAS S.A. ........................ Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina FTTx ...................................................................................................................................................... Fibra a las premisas GBi ............................................................................................................................. Global Broadband and Innovations INPEC .....................................................................................................Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario ITU........................................................................................................................ International Communications Union LTE ..................................................................................................................................................... Long Term Evolution LTE-A ............................................................................................................................. Long Term Evolution Advanced MINTIC .................................................... Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones NBI .............................................................................................................................. Necesidades Básicas Insatisfechas OECD ........................................................................ Organisation for Economic Co-operation and Development OPEX ............................................................................................................................................... Costos Operacionales PVD ..................................................................................................................................................... Punto(s) Vive Digital TIC.................................................................................................. Tecnologías de la Información y la Comunicación UIT...................................................................................................... Unión Internacional de las Telecomunicaciones USAID ......................................................................................United States Agency for International Development USD ........................................................................................................ Dólares de Estados Unidos de Norteamérica WiMAX ....................................................................................... Worldwide Interoperability for Microwave Access

iv


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

1 INTRODUCCIÓN El programa COMPARTEL, del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) (MINTIC), empezó en 1998 con el fin de proveer acceso a teléfonos comunitarios en todo el país, promover servicio universal en áreas rurales, y estimular el mercado de las TIC en áreas rurales, remotas y de estratos uno y dos, donde la estructura de costos le impide al sector privado hacer mayores inversiones. A travez de este período, el MINTIC, a travez de Compartel, a respondido a una serie de desafíos en medio de la evolución dinámica este sector, cerrando brechas en acceso a tecnología, mejorando la estructura de costos para que mercados y modelos de negocio en estas áreas de dominio de Comparte sea más exequible para el sector privado y estimulando la demanda por conectividad y por servicios. Es a raíz de estos logros que Compartel es considerado hoy en día, por sus organizaciones pares internacionalmente, como uno de los mejores programas de manejo de fondos de acceso universal en el mundo, y es ampliamente reconocido como tal por una serie de organizaciones multilaterales, entre las cuales está el programa de cooperación de USAID, a travez de su programa GBi, quienes han escogido a Colombia como el primer país en Latino América, donde proveer asistencia técnica especializada en desarrollo estratégico. La década de los 1990s dejó plasmada como mejores prácticas importantes en el marco de reforma estructural la separación funcional en el sector: operaciones, regulaciones y política. A finales de la misma década y en virtud del énfasis en acceso y servicio universal, a medida que la tecnología de las TIC avanzaba vertiginosamente, se marcó un cambio adicional importante: la separación o distinción institucional, adicional, dentro de un ministerio o regulador, del fondo de acceso (o servicio) universal. Este experimento institucional, que se ha hecho alrededor del mundo tiene resultados tanto exitosos como nefastos. Colombia, y el programa Compartel del MINTIC son una muestra de los mas exitosos. Las mayores razones de este éxito de Compartel y comparables programas mundialmente están asociadas con capacidad de gestión, capacidad de decisión y habilidad de reinventarse como organización. Son estas características que le han dado, a Compartel, gran dinamismo. En este sentido Compartel ha contado con un alto grado de estos tres elementos en mayor o menor medida, los cuales se examinan más de cerca en el diagnóstico realizado. Este plan estratégico de Compartel representa una redefinición misional que debe como resultado llevar a una redefinición organizacional que le complemente. Compartel, desde su incepción, ha ido por otras fases de redefinición marcadas por documentos Conpes, -descritos en el próximo capítulo, porque son estos los mecanismos institucionales de gobierno para legitimarlos. El MINTIC, a travez de Compartel, ha logrado mucho mas de lo que se estimó e imaginó en su incepción y ha logrado ser agente catalizador de grandes cambios en la industria de las TIC en Colombia. Para resumen sus mayores logros son:

1


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Proyecto de telefonía rural;

Construcción e implementación de 850 km de fibra óptica desde Tolú a la isla de San Andrés, creando el primer ejemplo sistemático de fibra a las premisas (FTTx) en Colombia;

Construcción, en vía de implementación, de 18 mil kilómetros de fibra óptica en todo el territorio nacional que cuando se complete en 2014 conectará 96% del territorio;

Proyectos de acceso local “Punto Vive Digital” para cubrir áreas urbanas, rurales y centros poblados;

Proyecto de microondas (actualmente en concepción y negociación) para cubrir el restante 4% del territorio colombianos con redes primarias de alta calidad.

El éxito de Compartel, a pesar de haber sido creado como un ente temporal, está asociado con la calidad de su organización y personal, la mayoría de ellos contratistas privados. Cada profesional del programa Compartel gestiona e implementa en promedio proyectos 7 veces mayores en monto que otros proyectos de entidades similares dentro del MINTIC y en los últimos tres años, en promedio, cada profesional de Compartel gestiona exitosamente en promedio entre 3 y 5 millones de dólares estadounidenses (USD) al año, una cifra alta en eficiencia comparado con otros programas similares en el país e internacionales. Compartel enfrenta hoy uno de sus mayores retos como organización y es redefinir su visión y misión, como agente implementador del MINTIC orientado a la universalización de la banda ancha en el país. Esto es lo que este documento estratégico responde, el cual se ha realizado durante el primer semestre del 2012. Para lograr formular este plan, Compartel realizó un acuerdo de asistencia técnica especializada con GBi, programa que se asoció el pasado Abril con la nueva iniciativa de la presidencia de los Estados Unidos llamado “Alianza de Banda Ancha para las Américas” (Broadband Partnership for the Americas) que el Presidente Obama anunció durante la reciente Cumbre de las Américas en Cartagena. Este PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017 es el resultado de este esfuerzo y del trabajo cooperativo entre los profesionales de Compartel y los expertos de GBi. Uno de los elementos claves en este proceso ha sido la identificación de brechas de acceso a banda ancha en el país a travez de un modelo económico desarrollado con apoyo del programa Global Broadband and Innovations (GBi) de USAID, y que ha sido adaptado y actualizado dentro del marco de información y datos de Compartel. El objetivo de este documento es proveer dirección estratégica para Compartel que le permita formular una serie de proyectos dirigidos a cumplir su nueva misión y visión. El siguiente paso será proponer una serie de modelos de proyectos y sus respectivos modelos financieros y de negocio, conceptualizados hacia lograr la universalización de la banda ancha, para que en alianza con el sector privado se busque tipificar proyectos concepto específicos donde

2


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Compartel contribuya, como lo ha hecho hasta ahora, a travez de subsidios, a cerrar la brecha existente del mercado cuando la estructura de costos no es suficiente. Mientras mucho ha cambiado institucionalmente en cómo se realizan proyectos de acceso universal, una de las variables que permanece invariable es que los precios de acceso deben de llegar a ser lo mas bajo posibles, para que precios no sean un pedimento para ningún colombiano de tener el mejor acceso de alta calidad a la nube global del internet.

3


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

2 ANTECEDENTES 2.1

LAS TIC Y LA BANDA ANCHA EN COLOMBIA Y EL MUNDO

Se presenta primero una perspectiva comparativa doble de la banda ancha fija que ha dominado las estadísticas y la banda ancha móvil que aparece en las estadísticas de la UIT solo en los últimos cinco años y que va a tener un impacto en este sector en los próximos años. 2.1.1

BANDA ANCHA FIJA

La velocidad de desarrollo de la banda ancha alrededor del mundo hace que el impacto de incluso grandes avances que muchos países hacen parezca disminuir. La capacidad y calidad de la banda ancha es una de las carreras más importantes en el desarrollo general de las naciones hoy en día. Esto lo muestra la siguiente gráfica, entre las 214 naciones encuestadas por la UIT, 200 de ellas con datos, Colombia aparece en No. 91 en el mundo, con una penetración de 6,94 (2011) frente a una mediana mundial de 4,57. Es decir, que Colombia está 52% sobre la mediana mundial, sin embargo, esto resulta en solo un consuelo muy breve, cuando consideramos que 90 países le superan, 22 de ellos en la misma categoría de ingresos mediano alto del Banco Mundial. Considerando que hay un total de 49 países en esta categoría de ingresos Colombia está levemente por encima de este promedio.

Penetración mundial de banda ancha fija -

80

Colombia 2011 (No. 91) = 6,94, Mediana mundial = 4,57

70

MEDIANA 2011=4,57 2000 2001 2002 2003 2004 2005

60 50 40 30

Colombia

20 0

Liechtenstein Gibraltar Iceland United Kingdom Malta Japan Slovenia Spain Ireland Latvia New Caledonia Poland French Guiana Russia Bosnia and Argentina Costa Rica Panama Colombia Thailand Suriname Ecuador El Salvador Fiji Philippines Nicaragua Djibouti Paraguay Botswana Uzbekistan Nepal Ghana Cambodia Papua New Mozambique Bangladesh Ethiopia Comoros Tanzania Eritrea Haiti Iraq Palestinian

10

Figura 01: Penetración mundial de banda ancha fija. Fuente UIT

En cuanto a precios de subscripción a banda ancha, que son un indicador no del todo tan exacto, pero si ilustrativo, Colombia tiene precios (promediados en USD 24,35/mes) ligeramente por debajo de la mediana mundial de 28,23. Esto indica que la situación del mercado de banda ancha fija es relativamente saludable y que es probablemente una de las razones por las que su penetración es superior a la mediana mundial.

4


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Precios globales de subscripción mensual a banda ancha fija Colombia (No. 107) USD=24,35, Mediana =28,23 (escala logarítmica)

1,000

Colombia

100

10

1

2008

2009

2010

2011

Cuba Kiribati Sao Tome and Vanuatu Comoros Australia Netherlands Norway Brunei Denmark Germany Barbados Aruba Sweden Czech Republic Dominica Cambodia Saint Lucia Iceland Slovak Republic Bahrain Kuwait Mauritania Hungary Paraguay Serbia Uruguay Montenegro Mexico Lebanon Panama Pakistan Turkey Albania Tunisia Georgia Egypt

MEDIAN=28,23

Figura 02: Precios globales de subscripción mensual a banda ancha fija. Fuente UIT

La gráfica siguiente ilustra un análisis similar dentro del contexto de países de Latinoamérica. 16.00

Penetración de banda ancha fija en Latinoamérica

14.00

Colombia (No. 8) 6,94 = Mediana en Latinoamérica 3,74

12.00

MEDIANA 2011 = 3,74 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 -

Figura 03: Penetración de banda ancha fija en Latinoamérica. Fuente UIT

Se ha escogido el grupo de 17 países de Latinoamérica continental (es decir se ha exceptuado de este análisis los países del Caribe y se ha excluido Guyana y Surinam) aunque se ha incluido Belice a pesar de tener datos ligeramente fuera de la curva de distribución.

5


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Dentro de este grupo de 17 países Colombia es No. 8 en penetración de banda ancha fija, prácticamente en la mitad de la distribución aunque con 85% por encima de la mediana regional. Los países con mayor penetración que Colombia están todos en el grupo de países de ingresos mediano alto, excepto por Venezuela. Es este nivel regional, Colombia tiene los índices más bajos de penetración, con excepción de Venezuela y está a la mitad de Uruguay quien lidera la región. Cuatro países: Paraguay, Venezuela, Bolivia y Honduras se encuentran por debajo del 1% de penetración. Los movimientos de los precios en Latinoamérica muestran una definitiva tendencia a la reducción, lo que es responsable por mayor acceso e indica que el mercado se ajusta para lograr mayor número de subscriptores, como lo indica la próxima figura.

Precios en Latinoamérica de subscripción mensual a banda ancha fija Colombia (No. 4) USD=24,35, Mediana =20,07

60.00 50.00

MEDIANA=20,19

40.00

2008 30.00

2009

20.00

2010 2011

10.00 -

Figura 04: Precios en Latinoamérica de subscripción mundial a banda ancha fija. Fuente UIT

Colombia es el quinto país mas costoso de la región, 20% por encima de la mediana de la región. Sin embargo, los precios de banda ancha fija han bajado substancialmente en 35% durante el período 2010-2011 y la tendencia global continúa hacia la reducción. Se puede asumir que Colombia tiene buenas condiciones en el mercado de la banda ancha fija, más estable y que continuará prosperando con las intervenciones de COMPARTEL en la implementación del proyecto de fibra óptica. 2.1.2

BANDA ANCHA MÓVIL

La creciente proliferación de una amplia gama de dispositivos móviles habilitados para Internet, tales en forma de tabletas, teléfonos inteligentes y lectores electrónicos ha sumado a la creciente necesidad de los consumidores acceder enormes cantidades de contenido dinámico. Este ha dado como resultado una explosión en el tráfico de datos móvil ejerciendo una demanda sin precedentes en la red de los operadores móviles. Al frente de este auge de la demanda se encuentra el consumo de video móvil, que se pronostica va a consumir 66% de todo el tráfico de

6


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

datos móviles en 2014.1 La siguiente gráfica sugiere este pronóstico de incremento en demanda mundial por datos en exabytes.2

Pronóstico de tráfico de datos globales de móvil 4.00 3.50

Exabytes

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00 2009

2010

2011

2012

2013

2014

Figura 05: Pronóstico de tráfico de datos globales de móvil. Fuente: Capgemini

Y la siguiente figura muestra una modelación global de subscriptores a banda ancha basada en los últimos cuatro años proyectando hacia el 2015.

Millones de subscriptores a banda ancha

Subscripciones globales a banda ancha fija y móvil 2,500.00 Subscripciones globales Banda Ancha móvil

2,000.00 1,500.00

Subscripciones globales Banda Ancha fija

1,000.00 500.00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Figura 06: Subscripciones globales a banda ancha. Fuente UIT

Lo que se observa es que ya el crecimiento de subscripciones a banda ancha móvil es superior al de banda ancha fija, y que el crecimiento de los subscriptores a banda ancha, sigue aumentando 1 Capgemini Consulting. Long Term Evolution. LTE Opportunities and Challenges for Telcos. Telecom & Media Insights. Issue 58. 2 Un exabyte (EB) es 1018 bytes. Un terabyte (TB) es 1012 bytes.

7


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

pero a menor ritmo. Esto se debe a que el problema principal de la banda ancha móvil hasta ahora, que es velocidad y dispositivos demasiado pequeños para que sean prácticos, es cada año menos problemático. El uso generalizado de tabletas y de software de voz hace que el teclado QUERTY sea cada vez más obsoleto porque los nuevos jóvenes usuarios van a preferir, en un futuro cercano, otras plataformas de interface. Adicionalmente, las nuevas tecnologías (que se describen a continuación) ofrecen la posibilidad de que los dispositivos móviles sean no solo teléfonos sino computadoras y ya en el mercado existen laptops portátiles con ranura para una tarjeta SIM móvil, sea 3G o 4G, es decir que la comodidad y conveniencia de tamaño de un portátil, permitirá al usuario producir su valor agregado que lo hace ahora desde una oficina. De la misma forma lo que es la plataforma fija y móvil de infraestructura se integrará cada vez más en un futuro cercano y será indistinguible, entonces se hablará solamente de ultra banda ancha. Lo que también ya ocurre hace unos años y mas en el futuro cercano es que la voz, a través de la plataforma IP habilitada por las nuevas tecnologías hará que la comunicación de voz y video a cualquier lugar del mundo con cualquier persona, serán no los valores agregados sino los servicios básicos, con costos y precios tendiendo a cero. La siguiente gráfica muestra dónde está Colombia globalmente en penetración de banda ancha móvil, No. 95 con 3,68. La diferencia –al contrario de la banda ancha fija- es que está por debajo de la mediana mundial de 11,16, una diferencia significativa. 250.00

Penetración de banda ancha móvil en el mundo Colombia (No. 95) = 3,68 - Mediana 2011 = 11,16

200.00

median 2011 =11,16 2007 2008

150.00

2009 100.00 50.00

Colombia

Macao, China Sweden United States Ireland Poland Czech Republic Israel Oman Serbia Greece Norway United Arab Emirates Georgia Belarus Maldives Montenegro Panama Mauritius Ecuador Uruguay Dominican Rep. Brunei Darussalam Paraguay Guatemala Namibia French Polynesia Nigeria Sri Lanka India Senegal Trinidad and Tobago Syria Gambia Kenya Tonga Myanmar

-

Figura 07: Penetración de banda ancha móvil en el mundo. Fuente UIT.

Esto puede indicar que la inversión en banda ancha fija y sus recursos, como la fibra óptica ha sido exitosa en lograr mejores índices y que la banda ancha móvil ha permanecido rezagada por un número de razones en el mercado, pues es el sector privado que oferta este servicio.

8


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Adicionalmente se observa una tendencia mundial, evidente en los países de ingresos medio algo, como lo muestra la próxima figura 08, en la cual hay un grupo de países –22 de los 45 países seleccionados, que han optado ya por perseguir una estrategia a maximizar acceso a banda ancha móvil.3 Como consecuencia en algunos de estos países, se ha disparado el acceso a la banda ancha móvil. Brasil, Panamá, Ecuador y Chile son los mejores ejemplos regionales de esa tendencia. 60.00%

Diferencial de estrategia de penetración entre BAF y BAM en países de ingresos medio alto (2011)

50.00% 40.00% 30.00%

Colombia

20.00% 10.00%

Costa Rica Peru Tailandia Lebanon Lituania Namibia Uruguay México Seychelles Palau Colombia Belarus Algeria Tunisia Iran Jamaica Bosnia-Herz China Turkía Libia Bulgaria Malaysia Botswana Argentina Jordan Venezuela Rep. Dominicana Albania Montenegro Chile Mauritius Nauru Ecuador Maldives Romania Azerbaijan Panama Brasil Antigua/Barb. Macedonia Latvia Sudáfrica Serbia Kazakistan Rusia

0.00% -10.00%

Países con estrategia dominante hacia banda ancha fija

-20.00%

Países con estrategia dominante hacia banda ancha móvil

-30.00% DIFF BAF&BAM

-40.00%

2011 BAM

2011 BAF

Figura 08. Diferencial de penetración entre BAF y BAM en países de ingresos medio alto. Fuente UIT

Este diferencial de estrategia hacia la banda ancha móvil es todavía más dominante en los países OECD de ingresos altos como se ve en la figura 09. En el caso de los 31 países de la OECD seleccionados para esta medida, 84% de ellos tienen una estrategia dominante hacia la banda ancha móvil, es más, cuando muy pronto empiecen a existir mejores dispositivos móviles como tabletas y ultrabooks estos países están muy bien posicionados para generar valor agregado en banda ancha. ¿Qué lecciones se pueden inferir de esto?

3 Del total de 54 países categorizados por el banco mundial como de ingresos medio alto, se han eliminado nueve (9) países con penetraciones bajas o cercanas a cero, para presentar datos mas representativos de las tendencias, lo que resulta en un total de 45 países utilizados para esta comparación.

9


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

120.00% 100.00%

Diferencial de estrategia de penetración entre BAF y BAM en países OECD ingresos altos (2011)

80.00% 60.00% 40.00%

0.00% -20.00% -40.00%

Bélgica Noruega Hungría Suiza Canadá Alemania Eslovenia Portugal Francia Italia Grecia Holanda Estonia Austria Israel España Eslovakia Australia Islandia Nueva Zelandia Rep. Checa Reino Unido Luxembourg Polonia Estados Unidos Irlanda Dinamarca Finlandia Suecia Japón Corea del Sur

20.00%

-60.00% -80.00%

DIFF BAF-BAM

2011 bam%

2011 BAF%

Figura 09. Diferencial de penetración BAF y BAM -países OECD (ingresos altos). Fuente UIT

Una observación, que posiblemente requiere más estudio y consideración, es que la mayoría de los países de la OECD en la cumbre de desarrollo orientado a una estrategia de banda ancha móvil, como Corea del Sur, Japón y países Escandinavos, tienen una fuerte base de disponibilidad de fibra óptica en su territorio y continúan instalando redes troncales robustas. Es decir, que saltar a una estrategia de acceso a banda ancha móvil es relativamente más sencillo cuando se cuenta con robustas redes troncales. Este fenómeno no es necesariamente el caso de todos los países, en particular, no es el caso de los países de ingresos medio altos. Por ejemplo, Rusia y Sudáfrica no son países con redes troncales demasiado robustas, bien sea por la naturaleza del territorio (Rusia) o por la completa falla del mercado y del sistema de regulación (Sudáfrica). Se puede argüir que es esta misma deficiencia la que les ha forzado a los operadores móviles a desarrollar el niche de banda ancha móvil. La falta de estas redes troncales puede ser una debilidad futura en cómo sigue desarrollando el mercado en el futuro. Desde esta perspectiva, el programa de fibra óptica de Compartel, su plan de establecer una red de microondas de alta velocidad, la fibra óptica submarina instalada, constituyen una fortaleza estructural para Colombia en el desarrollo de la banda ancha para futuras generaciones. Cambiando de perspectiva, a nivel regional de Latinoamérica, la próxima figura 10 muestra el cuadro de penetración de banda ancha móvil en los últimos cinco (5) años. Colombia está 14% por debajo de la mediana regional –en posición No. 11- lo que indica que el mercado de banda ancha móvil en Colombia tiene un potencial todavía de mayor dinamismo. Este dinamismo,

10


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

paradójicamente, se empieza a gestar con el actual proyecto de fibra óptica que se completa en 2014 porque debería permitir que costos de inversión el lugares remotos, que hasta ahora han sido muy altos, puedan ser mas asequibles. 25.00

Penetración de banda ancha móvil en latinoamérica Colombia (No. 11) = 3,68 - Median 2011 = 4,19

20.00 median 2011 =4,19

15.00

2007 10.00

2008 2009

5.00

16. Peru

2011

17. Nicaragua

15. Bolivia

14. Costa Rica

13. El Salvador

12. Honduras

11. Colombia

10. Guatemala

9. Venezuela

8. Paraguay

7. Mexico

6. Uruguay

5. Ecuador

4. Argentina

3. Panama

1. Brazil

-

2. Chile

2010

Figura 10: Penetración de banda ancha móvil en Latinoamérica. Fuente UIT

La situación de precios de banda ancha móvil es más difícil de analizar, porque no existe todavía una base de datos internacional suficientemente robusta, y porque operadores ofrecen una gran diversidad de paquetes, a menudo confusos para el usuario. Una medida indirecta es el precio por minuto en teléfono móvil. A nivel global, Colombia está ligeramente sobre la mediana mundial en precios por minuto de móvil, pero está ligeramente debajo de la mediana Latinoamericana. Los precios (promedio) de un minuto móvil han incrementado ligeramente en los últimos años, luego de un descenso vertiginoso en 2005 como lo muestra la tabla 01. Pero de todas formas, mercados en países similares indican que hay lugar para todavía mayor asequibilidad en precios. El hecho de que las nuevas plataformas móviles, como LTE están diseñadas fundamentalmente como redes de IP hace asumir que la tendencia de precios de voz pueden ser drásticamente reducidas en el curso de la presente década. COLOMBIA Precio minute móvil hora pico

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0,15

0,14

0,44

0,38

0,42

0,12

0,12

0,12

0,12

0,15

0,17

0,18

Tabla 01: Precios históricos de minuto móvil en hora pico

11


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Precios globales de minuto móvil (hora pico) Colombia = 0,18 Mediana = 0.17

1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 -

Japan New Zealand Greece Venezuela UK South Africa Israel Malawi United States Swaziland Saint Kitts &N Angola Gabon Hungary Guam Madagascar Senegal Colombia Cote d'Ivoire Tunisia Puerto Rico Sao Tome & P Jamaica Moldova Afghanistan Guatemala Iraq Poland Serbia Yemen Cambodia Costa Rica Sudan Thailand Bhutan Pakistan Sri Lanka

0.10

MEDIAN 2011 =0,17 2003 2007

2000 2004 2008

2001 2005 2009

2002 2006 2010

Figura 11: Precios globales de minuto móvil hora pico. Fuente UIT

Precios de minuto móvil en Latinoamérica

0.90

MEDIANA 2011 =0,19 2008 2009 2010 2011

0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

Figura 12: Precios de minuto móvil en Latinoamérica. Fuente UIT

12


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

a. Evolución de la tecnología móvil y su impacto en banda ancha Mientras las subscripciones globales a banda ancha fija continúan creciendo, especialmente en Asia, el inicio de 2010 marcó cuando las subscripciones a banda ancha móvil fueron superiores y marca la naturaleza del mercado actual y la razón porque la tecnología 4G se considerada como la opción más eficiente y efectiva en costos. Dos de ellas existen comercialmente disponibles en el presente, WiMAX móvil y Long Term Evolution (LTE), que sin embargo no cumplen con los requisitos de la UIT que definen 4G. Desde entonces, dos tecnologías adicionales se han derivado de estas originales que si cumplen con los estándares de la UIT para 4G, y que empezarán a usarse a partir del 2013; estas son: • •

Mobile WiMAX version 2 (que también se conoce como WirelessMAN-Advanced o IEEE 802.16m) y Long Term Evolution Advanced (LTE-A) (conocida como 3GPP) WiMAX 128 Mbps 56 Mbps

Velocidad de bajada Velocidad de subida

WiMAX 24

LTE 100 Mbps 50 Mbps

LTE-A 1 Gbps 500 Mbps

Tabla 02: Velocidades de tecnologías 4G

Las mayores ventajas de la tecnología 4G móvil ventajas son: • • • •

múltiples usuarios pueden usar la misma frecuencia, porque los separa en diferentes canales para proteger congestión por medio de un proceso llamado “ortogonal”; Permite a operadores migrar sin tener que reconstruir toda la base de equipos existentes; Se implementan bajo un plataforma enteramente de IP, sin usar circuitos conmutados; No solo dispositivos móviles pequeños, como teléfonos, pueden usar 4G, sino también laptops portátiles y computadoras personales, a través de tarjetas USB o tarjetas 4G integradas en el dispositivo.

Sin embargo, también tiene algunas desventajas: •

La principal es que los usuarios necesitan comparar dispositivos totalmente nuevos lo que resulta en costo adicional cuando ya se ha invertido en dispositivos 3G;

Es solo desde 2007 que la UIT ha venido colectando datos en banda ancha móvil, a medida que la esta tecnología ha evolucionado y cambia el panorama de posibilidades de acceso como consecuencia de creciente la demanda por datos que ejercen. 2.1.3

SÍNTESIS

En síntesis, el escenario de crecimiento de banda ancha está orientado a lograr una mayor penetración en la banda ancha móvil mientras que la banda ancha fija permanece con un crecimiento estable en Colombia. El proyecto de fibra óptica de Colombia, que se completará en 2014, es una excelente plataforma para que el mercado tenga mejores opciones de formar modelos de negocio, escoger tecnologías de último kilómetro, para entregar servicios al cliente de bajo costo y de forma efectiva. El 4 No se encontraron velocidades definitivas para WiMAX móvil version 2.

13


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

proyecto de fibra óptica que COMPARTEL implementa y el proyecto adicional de microondas deben de estructurarse de forma que los costos de capacidad sean competitivos y asequibles para los operadores, de forma que lo sea para los usuarios más rurales y más remotos. 2.2

RESEÑA HISTÓRICA DE COMPARTEL

Memoria institucional es una de las cualidades de buena gobernanza. Por esto se hace importante tener en consideración lo que han sido las fases evolutivas del programa Compartel, del MINTIC, a travez de su historia. 2.2.1

FASES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

a. Primera fase: Documento Conpes 3032 de 1999 Desde su creación, el Programa Compartel ha diseñado sus iniciativas de acuerdo con los lineamientos de política pública de telecomunicaciones. Fue así como en un primero momento el Plan Nacional de Servicio Universal 1.999 – 2.009, y el documento Conpes 3032 de 1.999 “Programa Compartel de Telefonía Social 1.999 –2.000”, definieron las prioridades del Programa en los siguientes términos: “proveer teléfonos comunitarios en aquellas localidades sin acceso al servicio de telefonía básica en el territorio nacional, promoviendo el acceso universal en zonas rurales e incentivando la competencia en el sector a través de la vinculación de nuevos operadores a la provisión del servicio de telefonía rural comunitaria.” Posteriormente, el Documento Conpes No 3457 de 29 de enero de 2007, “lineamientos de política para reformular el programa Compartel de telecomunicaciones sociales”, después de analizar los logros y desafíos del Programa y la necesidad de alinear sus proyectos con las metas establecidas por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”, señaló que Compartel tendría como objetivo: Consolidar las condiciones de acceso a las TIC y promover la apropiación de dichas tecnologías por parte de la población de menores ingresos del país; y potenciar las oportunidades que ofrecen las TIC para mejorar la competitividad de las regiones de menor desarrollo y de las Mipymes. Para ello estableció las siguientes líneas de acción: i.

Continuar proyectos de Telefonía Rural Comunitaria en aquellas áreas que no sean cubiertas por las redes de otros servicios de telecomunicaciones y financiar planes que generen la creación de condiciones asequibles para el aprovechamiento de las comunicaciones móviles por parte de la población de menores ingresos localizada en las cabeceras municipales donde no se considere rentable la expansión de las redes;

ii.

desarrollar proyectos de Conectividad en Banda Ancha para Instituciones Públicas; promover la creación de puntos de acceso comunitario a las TIC en zonas rurales, suburbanas, o con altos índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI), que carezcan de centros de acceso comunitario a Internet, públicos o privados;

iii.

implementar Planes de Reposición y Ampliación de redes para prestar servicios de telecomunicaciones en Banda Ancha, mediante contratos de corto plazo que le permitan a los operadores adaptarse a las nuevas tecnologías y servicios que se presenten en el mercado, y en los cuales debe ser prioritaria la promoción de la competitividad regional; y

14


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

iv.

desarrollar una estrategia de promoción y apropiación de la infraestructura de TIC instalada para que las comunidades la reconozcan y aprovechen, según sus necesidades e intereses.

b. Segunda fase: Documento Conpes 3670 En 2010 el documento Conpes 3670, “Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones”, estableció que Compartel debía: •

…continuar priorizando la destinación de los recursos públicos en proyectos que busquen dar solución a la problemática de acceso universal a las TIC, definido en el Decreto 899 de 1999, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, como la facilidad de la población para acceder a servicios de telecomunicaciones a una distancia aceptable con respecto a los hogares; otorgar mayor relevancia al fomento del uso y apropiación de la infraestructura por parte de la población beneficiada e incorporar en sus proyectos criterios de relevancia para la mejora de la competitividad de las regiones de menor desarrollo y de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país; y continuar proyectos de conectividad a banda ancha en instituciones públicas.

Teniendo en cuenta los riesgos financieros que se desprenden de los gastos recurrentes de operación de las inversiones adelantadas y por desarrollar, se planteó que el Programa debía fortalecer los mecanismos de participación financiera de los entes locales, regionales y entidades del orden nacional para generar economías de escala y consolidar un mayor alcance de los proyectos; además de propender por el fortalecimiento de la generación de responsabilidades asociadas de las instituciones públicas beneficiarias de los programas para que de manera gradual continúen asumiendo costos recurrentes asociados a los mismos.

En complemento de lo anterior, se señaló que el Ministerio de TIC debía: •

combinar la política social de sistema “Top-Down”, a través de la cual se identifica, prioriza, dimensiona y contrata la ejecución de los proyectos, con un esquema “Bottom Up”, que delega de forma descentralizada la estructuración de proyectos a los operadores y/o directamente a los beneficiarios de subsidios;

promover iniciativas de subsidio a la oferta para banda ancha;

apoyar la formulación de proyectos de promoción de la masificación de accesos de banda ancha sobre las redes TPBCL y LE mediante ampliación y/o adecuación de la infraestructura en zonas de alto potencial productivo que no cuenten con acceso o con asequibilidad a los servicios de telecomunicaciones en banda ancha en los estratos 1 y 2, mediante contratos de corto plazo;

priorizar esfuerzos para modernizar y extender hasta donde sea económicamente viable las redes de fibra óptica y redes inalámbricas con especial énfasis en zonas de difícil acceso; y

promover la apertura de Centros de Acceso Interactivo a las TIC en zonas rurales, suburbanas, o con altos índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI), mediante los

15


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

cuales se apalanquen iniciativas educativas que multipliquen los beneficios de estas tecnologías.

2.2.2

PROYECTOS EXISTENTES

Desde entonces, Compartel ha provisto las siguientes soluciones de conectividad a Banda Ancha en instituciones públicas: TIPO DE INSTITUCION

2010

2011

2012

TOTAL

Alcaldía

1

60

9

70

Biblioteca

3

55

6

64

Casa de Cultura

1

28

3

32

Institución Educativa

1.491

3.053

430

4.974

Institución de Salud

19

187

27

233

Juzgado

28

200

11

239

Otras

133

222

27

382

1.676

3.805

513

5.994

TOTAL

Tabla 03: Proyectos COMPARTEL 2010-2012

Así como también ha mantenido en operación 1.393 puntos de acceso comunitario a internet en diferentes municipios del país durante el año 2010; 1.105 puntos en 2011; y 1.055 puntos en el transcurso de 2012. En materia de infraestructura Compartel ha facilitado el despliegue de 2.000 km de fibra óptica conectando a varios municipios del país, incluida la Isla de San Andrés. Por último, entre las iniciativas contempladas en el Plan Vive Digital, Compartel lidera las siguientes metas: (i)

Lograr que el 100% de los centros poblados de más de 100 habitantes tengan por lo menos un punto de acceso comunitario a Internet para fomentar el uso de las TIC en zonas rurales y apartadas del país;

(ii)

instalar redes de fibra óptica en 753 municipios con el fin de fortalecer la red troncal de comunicaciones;

(iii)

promover la puesta en funcionamiento de 800 Centros Interactivos (Puntos Vive Digital) para lograr el acceso universal de las TIC y promover una cultura de uso y aprovechamiento de las mismas; y

(iv)

masificar el acceso a internet banda ancha en estratos 1 y 2 a través de la instalación de 115.000 accesos con tarifa social.

16


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

2.2.3

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS

a. Programas y proyectos PLAN VIVE DIGITAL en curso de ejecución Los proyectos que Compartel ha diseñado para lograr su misión son los siguientes: Fase Compar tel

Nombre del proyecto

Período de ejecución

1

Telefonía rural

2

Proyecto Nacional de fibra óptica Hogares digitales Centros poblados Puntos vive digital Microondas

Presupuesto Total COP USD m m

1998-XXXX

2011-2014 2011-2013 2012-2013 2011-2014 2013-2014

Estado actual del proyecto Finalizado

415 000 17 000 132 000 330 000

231 130 74 185

En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución

Tabla 04: Programas y proyectos COMPARTEL en curso de ejecución

b. Proyecto Nacional de Fibra Óptica Tiene como meta alcanzar 753 municipios conectados a redes de fibra óptica en 2014, adicionales a los 200 municipios que en agosto de 2010 contaban con acceso a dicha tecnología. Con lo anterior se lograría una cobertura de 96% de municipios con redes de fibra óptica en 2014. El aporte del Estado para hacer realidad este proyecto asciende a cuatrocientos quince mil millones de pesos (COP 415.000.000.000). La Licitación Pública No. 002 de 2011 fue adjudicada el 04 de noviembre de 2011. Los municipios beneficiados han sido distribuidos en cuatro grupos de instalación: el primero, constituido por 226, deberá finalizar en diciembre de 2012; el segundo, conformado por otros 226 municipios, deberá concluir en primer semestre de 2013; el tercero, integrado por 151 municipios, deberá terminar al cierre de 2013; y la instalación de los 150 municipios restantes deberá finalizar en el primer semestre de 2014.

c. Hogares Digitales En el marco de la estrategia de masificación de accesos a internet banda ancha, prevista en el Plan Vive Digital, Compartel estructuró en 2011 el proyecto Hogares Digitales, a través del cual se crearán ciento quince mil (115.000) nuevos acceso a internet banda ancha en estratos uno y dos, en 23 departamentos y 77 municipios del país. Los usuarios beneficiados podrán gozar por tres (3) años del servicio de conectividad, a una tarifa máxima de veinte mil pesos (COP 20.000) mensuales, y no estarán obligados a la compra de otros servicios o terminales, ni a cláusulas de permanencia. La licitación fue adjudicada en diciembre de 2011, con un presupuesto asignado de diecisiete mil millones de pesos (COP 17.000.000.000). En 2012 la meta de instalación corresponde a 75.000 accesos, y los restantes serán instalados en el transcurso de 2013.

d. Centros Poblados Con la meta de proveer un punto de acceso comunitario a Internet en la totalidad de los centros poblados del país de más de cien (100) habitantes, Compartel ha destinado un presupuesto de COP 132.000.000.000 de pesos. Hasta el momento, en la etapa de planeación y estructuración del

17


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

proyecto se ha podido identificar que de los dos mil ochocientos ochenta y tres (2.883) centros poblados que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- cuentan con una población mayor o igual a cien (100) habitantes, mil novecientos cincuenta y tres (1.953) gozan de alguna solución de acceso a las TIC; de los cuales mil setecientos seis (1.706) cuentan con centros de acceso atendidos por el mercado, y doscientos cuarenta y siete (247) se benefician de los puntos de acceso comunitario ofrecidos por Compartel. En consecuencia, se estima que en las vigencias 2012, 2013 y 2014 Compartel instalará los puntos de acceso comunitario restantes y mantendrá en operación los telecentros que actualmente benefician a las comunidades de los centros poblados. Finalmente, a través de este proyecto se atenderán los requerimientos de conectividad de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

e. Puntos Vive Digital Con el objetivo de promover una cultura de uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y universalizar su acceso, se espera instalar ochocientos (800) tecnocentros -Puntos Vive Digital- en cabeceras municipales que cuenten con condiciones óptimas de conectividad, tales como Fibra Óptica o redes ADSL, para beneficiar a usuarios de estratos 1 y 2. Los Puntos Vive Digital son espacios en los que se combina la prestación de servicios de acceso a Internet, impresiones, fotocopias, digitalización de documentos, entre otros; y que contarán además con áreas de capacitación diseñadas para que el ejecutor oferte cursos e instrucciones enfocadas a la formación de competencias digitales que irán desde la alfabetización digital hasta la apropiación productiva de las TIC. De igual manera, estarán habilitados espacios de entretenimiento para fomentar el uso de dispositivos de última tecnología y en ellos se dispondrán herramientas informativas para sensibilizar acerca de los riesgos del uso excesivo e inadecuado de las TIC; también contarán con un área dotada de equipos de cómputo para realizar trámites y servicios de Gobierno en Línea. Con el fin de fortalecer el esquema de sostenibilidad de esta propuesta, se ofertarán servicios complementarios de acuerdo con las necesidades de la población local. El presupuesto de este proyecto alcanza los trescientos treinta mil millones de pesos (COP 330.000.000.000), y ha sido diseñado en tres fases. La primera contempla la instalación de setenta y un (71) Puntos durante el tercer trimestre de 2012. Las siguientes fases se desarrollarán en 2013 y 2014.

2.2.4

NUEVOS PROYECTOS

a. Microondas El concepto de este proyecto es conectar el restante 4% del territorio colombiano donde el proyecto de fibra óptica no alcanza. Estas regiones remotas son las mas apartadas del país muchas de ellas en zonas fronterizas.

18


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

2.2.5

RESUMEN DE ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL ANUAL A MEDIANO PLAZO

Nombre del Programa

Presupuesto asignado 2013 2014 COP m USD m COP m USD m

Nombre del proyecto

x000

Plan Vive Digital

Nuevos proyectos

Proyecto Nacional de fibra óptica Hogares digitales Centros poblados Puntos vive digital Microondas

93 000 0 55 000 110 000 123 000

x000

52 0 31 62 69

55 000 0 32 000 73 000 15 000

31 0 18 41 9

Tabla 05: Asignación presupuestal a proyectos actuales

19


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

3 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LAS BRECHAS EN ACCESO A LA BANDA ANCHA 3.1

INTRODUCCIÓN

El enfoque en la formulación del diagnóstico y medida de la brecha de mercado existente está orientado al mercado de la banda ancha, teniendo en cuenta las capacidades históricas de Compartel y los datos actualizados del sector. La metodología utilizada tiene elementos tradicionales de consulta y estudio en su parte cualitativa, y para su parte cuantitativa se ha hecho uso del modelo de brechas de acceso desarrollado por expertos de GBi. 3.2

DIAGNÓSTICO CUALITATIVO: PROCESO DE CONSULTA

El proceso de consulta se orientó a los operadores con quienes COMPARTEL tiene, o ha tenido, relación contractual para implementar proyectos del fondo y que están operando en áreas rurales, y con los operadores principales de las principales áreas urbanas. Este proceso de consulta se hizo en su mayoría por video y audio conferencia, y también se realizaron dos visitas muy importantes. 3.2.1

CONSULTAS CON VISITAS AL SITIO

Entre las dos visitas al sitio realizadas durante el proceso de consulta, la primera fue a la isla de San Andrés donde se ha realizado uno de los proyectos más importantes de COMPARTEL en los últimos años: la instalación de un cable submarino de 850 km entre Tolú, en Colombia continental, y la isla de San Andrés. Este proyecto que se completó a comienzos de 2011 y es operacional en el momento cambió radicalmente el mercado de las TIC en la pequeña isla. Este proyecto que contó con un subsidio de USD 30 millones, ha cambiado el panorama del mercado de las telecomunicaciones por completo en la isla. Antes del cable el proveedor principal de Internet era la empresa SOL Cable Visión quienes ofrecían conexiones satelitales de baja velocidad. En los 12 meses desde que llegó el cable a la isla SOL Cable Visión cambió su modelo de negocio por completo abandonando la conexión satelital e iniciando la instalación de fibra a las premisas en tanto el hogar como en negocios de la isla. Hasta marzo del 2012 contaba con 800 conexiones y su modelo de negocio es alcanzar de 3 a 4 mil usuarios. Los impactos mas importantes son los testimonios durante las consultas realizadas en la isla, para resumir, son los siguientes: •

La empresa de energía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, EEDAS S.A., relató los inmediatos incrementos en efectividad en sus comunicaciones, particularmente el envío de materiales electrónicos con sus socios, las Empresas Públicas de Medellín.

Un empresario entrevistado (como hay otros también) y quién tiene varios negocios en la isla, y quien tenía que efectuar constantes viajes de Bogotá a la isla para su supervisión, instaló una serie de dispositivos electrónicos incluyendo cámaras de seguridad con los

20


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

cuales puede de forma transparente le permite realizar esta supervisión y control sin tener que desplazarse. •

Quizá el testimonio mas llamativo fue el de un miembro del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) en el que se relató la instalación de computadoras con software de comunicaciones por IP, como Skype, por medio del cual se les permitía a los prisioneros mantenerse en contacto con sus familias.

La dificultad a resolverse en el modelo de negocio actual de SOL Cable Visión y del operador del cable submarino son las altas tarifas por capacidad, que el operador del cable justifica por las condiciones de financiación que obtuvo. El precio actual mensual por subscripción es de aproximadamente USD 40 por premisa y se espera que en un futuro cercano pueda reducirse a la mitad. SOL Cable Visión empezó a ofrecer desde mayo de 2012 paquetes integrados con televisión digital de alta definición además de servicios de voz y de Internet de banda ancha. La segunda visita realizada fue a la población de Puerto Nariño en el departamento del Amazonas y linda con el rio Amazonas. Puerto Nariño es un lugar apartado, a 87 km de Leticia y a 1240 km de Bogotá con solo acceso fluvial y aéreo, como muchas de las poblaciones alrededor. Cuenta con 6000 habitantes. Durante la visita, Puerto Nariño estaba inundada aproximadamente 2 metros sobre el nivel habitual del rio Amazonas, aunque este es un fenómeno de temporal al cual los habitantes de las poblaciones del lugar están acostumbrados. Se encontró solamente un telecentro de COMPARTEL en funcionamiento con dos computadoras operacionales. En el momento de la visita estaban dos niñas, una de 9 años y otra de 12, de las escuelas de Puerto Nariño, quienes accedían el portal de Facebook para comunicarse con familiares que están en el exterior. El costo del servicio es aproximadamente 1 USD por hora para lo cual las niñas tienen que ahorrar durante 3 días. Se nos informó que días antes el nivel del rio Amazonas subió 20 cm por encima del piso del local y se colocaron las conexiones eléctricas y reguladores por encima de ese nivel para que las computadoras siguieran siendo operacionales. En el pasado existía un telecentro de mayor tamaño que dejó de operar por razones desconocidas. La alcaldía tenía su propia conectividad satelital, con una velocidad de 64 Kbps, que ellos encontraban prácticamente inútil y por el cual pagaban USD 700 mensuales en conectividad. Se visitó una de las dos escuelas del lugar donde los profesores se quejaron de la falta de mayores instalaciones de Internet en el lugar. 3.2.2

OTRAS CONSULTAS

El resto de consultas se realizaron por audio y video conferencia o algunas con entrevistas personales en Bogotá. El siguiente es el resumen de hallazgos más importantes en relación a la gestión de COMPARTEL: •

Flujos de información representan uno de los desafíos mas graves enfrentado por los operadores, especialmente aquellos quienes tenían a su cargo la implementación de telecentros o proyectos en escuelas. Implementación de proyectos de escuelas. La brecha principal está en que la información sobre la ubicación de las escuelas debería hacerse disponible por el Ministerio de Educación, pero esta misma información no era disponible en COMPARTEL. En otros muchos casos, centros poblados o localidades identificadas dentro de las estadísticas del DANE bien habían dejado de existir, o simplemente estaban

21


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

equivocadas, por lo que los operadores, quienes tienen metas de implementación rigurosas en sus contratos con COMPARTEL, debían de buscar alternativas que suplieran esta falta de información. •

Coordinación de proyectos en estratos 1 y 2. Los operadores consideraban que las reglas de operación no eran claras, no había una definición clara de estrato 1 y 2, y que se necesitaba coordinar acciones con entidades, como la empresa de electricidad, para poder agilizar la implementación.

Esquema de diálogo y de comunicación entre operador y COMPARTEL, para compartir experiencias y criterios, entender mejor el contenido misional y estructural de los proyectos, diseño de licitaciones, son áreas que algunos operadores encontraron que pueden mejorarse.

Falta de autonomía de COMPARTEL en decisiones operacionales que tienen que revertirse al Ministerio, lo que causa demoras y costos adicionales no previstos en los proyectos.

Condiciones de pliegos de licitación no fueron suficientemente consultadas y esto llevó a que en algunos casos no se adjudicaran todos los proyectos deseados.

Temas de coordinación de proyectos con dispositivos y disponibilidad de energía eléctrica son difíciles y afecta la ejecución de proyectos, no existen bases de datos actualizados en la gobernación o Ministerio de Educación, o existen pero no están filtradas y tienen una confiabilidad baja. Esto conduce a que el riesgo de los proyectos sea más elevado del deseado lo que tiene un impacto en costos.

El engranaje político, entre la gobernación y la vereda, estos proyectos tienen un impacto político y muchas veces los operadores se encuentran que sus proyectos están influenciados por motivaciones políticas que son un factor de riesgo adicional.

La coordinación de información entre COMPARTEL, el MINTIC y otros ministerios no es suficiente para proyectos multisectoriales.

Los estándares de COMPARTEL desde un punto de vista de operador son demasiado altos, por ejemplo hay casos en que un operador va a sitios donde no quieren la conexión pero COMPARTEL exige que si.

Hay lugares donde la conectividad móvil es buena y en la opinión del operador puede migrarse un proyecto a otro lugar mas necesitado, pero esta flexibilidad no es posible.

Operadores han sido sujetos a costos adicionales del 20%-3-% porque un número significante de visitas a lugares apartados no es exitoso entonces deben de realizarse de nuevo.

22


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

3.3

DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO: MODELO DE ACCESO DE BRECHAS

3.3.1

METODOLOGÍA

El modelo está condicionado a la calidad de datos que se obtienen, los cuales varían en formato y método de país a país; desafortunadamente, no hay un estándar. Los datos obtenidos de Compartel, a travez de una serie de ajustes, si permiten formular variables al modelo por medio de los cuales se puede calcular bastante exacto para cada una de las 1123 municipalidades, el alcance y costo de completar su infraestructura acceso. Uno de los supuestos que simplifican el modelo es que la infraestructura de red ya estará instalada, entonces el modelo se enfoca en la brecha en infraestructura de acceso, y por lo tanto, en el alcance y costos de los mismos. a. Cálculo de frontera del mercado El modelo se propone identificar la frontera de mercado que indica la situación de cobertura del servicio de Internet Banda Ancha en las zonas rurales de los municipios del país, de tal forma que se reconozcan las brechas de acceso y a partir de éstas proyectar la clase de intervenciones requeridas para ampliar la presencia del mercado y/o garantizar el acceso al servicio en las zonas que permanecen como brechas puras. Con el fin de superar las restricciones de información acerca de la densidad poblacional en los centros poblados de cada municipio, el modelo asume la existencia de un centro poblado por cada 1371 habitantes rurales (cifra resultante de dividir la población rural total 11.161.202 en el número de centros poblados registrados en el DANE 8.138).

b. Estimación de costos Se asume la existencia de las redes primarias de transporte; de esta forma los costos referidos para estimar la frontera de mercado incluyen: • • •

Costo de la infraestructura de redes secundarias, Costo del acceso de última milla y Costo operacionales esenciales para garantizar sostenibilidad del proyecto

 Costo de la infraestructura de redes secundarias (CAPEX) La red secundaria de transporte contempla la infraestructura que se debe desplegar desde un nodo existente en la cabecera municipal hasta el centro poblado. La estimación del costo respectivo se fundamenta en la medición de la distancia promedio entre un centro poblado y la cabecera municipal correspondiente, para lo cual se parte del área total del municipio (incluyendo tanto la parte urbana como rural) y se aproxima la forma del territorio a una circunferencia cuyo diámetro es la distancia máxima que separa a los dos puntos. Las distancias obtenidas permiten identificar los siguientes rangos con el costo equivalente al valor de la red primaria de transporte (valores provenientes de los modelos del proyecto de fibra óptica y del proyecto complementario de micro-ondas):

23


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Estimación de costos de red secundaria Distancia Costo 0 a 5 km USD 10 340 5 a 15 km USD 13 905 15 a 30 km USD 15 820 Tabla 06: Costos de la red secundaria. Fuente: COMPARTEL

Costo del acceso de última milla (CAPEX) Por su parte, los costos correspondientes al acceso de última milla, definido como la adecuación de la infraestructura necesaria para conectar a un hogar desde el nodo instalado en el centro poblado, fueron estimados con base en el estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones ajustado con un incremento por transporte hasta el sitio (USD 50,00). El costo del acceso por hogar es de 277 USD. Estos dos costos de inversión, redes secundarias mas el costo del acceso de última milla representan la inversión total que requiere hacer COMPARTEL para lograr su visión y objetivo de COMPARTEL de llegar al cubrimiento del 100% de acceso universal a la banda ancha en Colombia para el 2017, y así cumplir los objetivos trazados por el Gobierno nacional.

Costos operacionales esenciales (OPEX) La experiencia de Compartel ha comprobado que el cubrimiento de costos operacionales esenciales garantiza la inversión estableciendo fortaleciendo la sostenibilidad del proyecto en su etapa inicial más crítica. Este período optimizado a 24 meses, aún más sobrio que en proyectos anteriores de Compartel, es una garantía para incrementar probabilidad de éxito del proyecto, pues es durante este período donde a travez de capacitación de los usuarios y la asimilación en el uso de aplicaciones y servicios por parte de los usuarios, se empieza a crear una masa de mercado que fortalece el caso de negocio que hace esta inversión sostenible a mediano y largo plazo.

c. Estimación del ingreso Una vez estimado el monto total de costos de inversión de este proyecto, se amortizan los costos operacionales esenciales estimando los ingresos de los usuarios durante el mismo período, ajustados a su capacidad de pago y el índice de necesidades básicas insatisfechas. De esta forma se amortizan desde un comienzo y de forma incremental los costos operacionales esenciales de la inversión. La estimación del ingreso se realizó tomando el número esperado de suscriptores por hogar multiplicado por una variable proxi del ARPU y un factor de ajuste que depende del NBI. El número de suscriptores corresponde al total de hogares rurales multiplicado por una tasa de penetración de 10%. La variable proxi del ARPU fue de COP 20.000, y representa la disponibilidad media a pagar por el servicio de Internet banda ancha. El factor de ajuste consiste en una razón entre el NBI promedio de las zonas rurales (52,82%) y el NBI de la zona rural correspondiente a un municipio particular. En esa medida aquellas poblaciones que estén por debajo del NBI promedio tienen mejores perspectivas de ingresos que aquellas con un NBI superior al promedio.

24


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Ingresos

=

Número de suscriptores

*

Proxi ARPU

NBI promedio *

NBI Municipio

Por último, la diferencia entre costos e ingresos definida como costo neto se toma como referencia para estimar la frontera de mercado. Si el costo neto es positivo se concluye que no existen incentivos para la inversión privada; por el contrario, si el costo neto es negativo se concluye que la iniciativa es atractiva para un privado.

d. Resultados Los costos netos en el escenario de partida -que supone solo la disponibilidad de redes primarias de transporte- fueron positivos para el 100% de la ruralidad del país. El mismo resultado se obtuvo en un segundo escenario que contempla tanto la disponibilidad de redes primarias como la existencia de redes secundarias. Asumiendo un estímulo que combina, además del despliegue de redes secundarias de transporte, la financiación del acceso de última milla, se logra identificar un grupo de zonas rurales que representa potencial de mercado (constituido por zonas rurales de 569 municipios) y un grupo que aun bajo condiciones idénticas permanece por fuera del alcance del mercado (brechas puras correspondientes al 49,29% de la ruralidad colombiana: 553 municipios) El costo del estímulo anterior equivale a USD 70 millones. Por su parte, la intervención requerida para garantizar acceso universal a las zonas rurales del segundo grupo corresponde a la instalación y operación de 4.510 puntos de acceso comunitario a Internet (es decir un punto por cada 1.371 personas) con un costo aproximado de USD 88,8 millones asumiendo una operación de 24 meses en ausencia de redes secundarias de transporte; si se contempla el despliegue de dichas redes el costo disminuye en 35% pasando a COP 57,7 millones de USD (la red secundaria para los 553 municipios tiene un costo estimado de USD 7,6 millones).

25


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

•  Resultado: 100% brechas de acceso

Escenario inicial: Redes primarias de transporte disponibles

Segundo Escenario: Redes secundarias de transporte disponibles

•  Resultado: 100% brechas de acceso

•  Resultado: •  50,71% (569 municipios) viables por el mercado •  49,29% (553 municipios) permanecen como brechas puras

Tercer Escenario: Estimulación del mercado: Redes primarias y secundarias de transporte disponibles y accesos de última milla

Figura 13: Método de diagnóstico y resultados

26


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

4 ESTRATEGIA DE BANDA ANCHA 4.1

REDEFINICIÓN DE COMPARTEL

A travez del diagnóstico realizado, teniendo como punto de referencia los objetivos de desarrollo del gobierno y del MINTC en el presente y las mejores prácticas internacionales en el presente, la visión y misión de Compartel evoluciona en la siguiente forma: 4.1.1

VISIÓN COMPARTEL

“Acceso universal a banda ancha en 100% del territorio Colombiano para el final del año 2017.” 4.1.2

MISIÓN COMPARTEL

“Excelencia en ejecución de programas que promueven inversión y participación del sector privado en la universalización de acceso a Internet de banda ancha en toda Colombia”. 4.2 4.2.1

ESCENARIO DE LOS RESULTADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE

Aunque en años recientes se ha tomado penetración y número de subscriptores a banda ancha fija como la mejor medida de acceso banda ancha, es importante distinguir que el acceso a banda ancha fija tiene componentes de acceso al hogar, acceso a PVD y centros comunitarios y acceso comercial y corporativo. De igual forma se consideran datos que la UIT solo ha coleccionado desde el 2008 en cuanto a la penetración y número de subscriptores a banda ancha móvil. Dados los últimos desarrollos tecnológicos, se puede considerar que la banda ancha móvil empieza a situarse en el mercado como un substituto no-perfecto a la banda ancha fija. Sin embargo, la tendencia de que la banda ancha móvil se convierta en un substituto cada vez más perfecto, es cada vez una mayor realidad. Por esta razón se considera el acceso, hasta hace poco insignificante, de la banda ancha móvil y su creciente impacto hacia la universalización de la banda ancha. Se tiene en cuenta que hay factores de duplicidad porque, para usuarios cada vez más sofisticados, la banda ancha móvil no representa un substituto sino un complemento, tal como sucede en muchos países donde la banda ancha es más desarrollada. Si se consideran por separado las dos penetraciones y se añaden, no se obtiene una cifra exacta de penetración real, por este factor de duplicidad, o multiplicidad, por ejemplo, puede haber un usuario que tiene acceso a Internet de banda ancha en casa, en su oficina, en su dispositivo o computadora y en su teléfono inteligente. Mientras puede haber otros que solo cuentas con uno de estos cuatro posibles. Algunos pueden tener acceso dedicado, mientras otros pueden tenerlo solamente por la existencia de una red Wi-Fi bien sea gratuita y temporal o dedicada y permanente.

27


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Linea base Colombia (2011)

35.00

40.00 35.00

30.00

30.00

Penetración %

25.00

25.00

20.00

20.00 15.00

15.00

10.00

10.00

5.00

5.00

-

2008

2009

2010

Precios mensuales de banda ancha Penetración de banda ancha fija

2011

Precios mensuales de banda ancha en USD

Penetración de banda ancha móvil Acceso universal a banda ancha

Figura 14. Línea base de banda ancha Colombia. Fuentes UIT (datos hasta 2011)

La estimación de las proyecciones del plan estratégico al 2017 tienen estos factores en consideración, y la línea de base de la misma forma, como forma de mostrarse la continuidad potencial. Así la figura 11 muestra el crecimiento actual en banda ancha, diferenciando entre banda ancha fija y banda ancha móvil en números reales, entre 2008 y 2011, y se hace estimación de acceso universal que incluye acceso al hogar y acceso a través de telecentros comunitarios y PVD. Es naturalmente un modelo, porque estas cifras todavía no se coleccionan. La línea de acceso universal se calcula teniendo en cuenta dos ajustes importantes. La línea de base constituyen los datos de 2011: • • • • • •

1.727.900 subscripciones a banda ancha móvil 3.256.600 subscripciones a banda ancha fija 3,68% penetración a banda ancha móvil 6,94% penetración a banda ancha fija 29,21% acceso universal a banda ancha (en correlación con penetración de banda ancha al hogar) USD 24,35 mensual por subscripción a banda ancha fija

Los ajustes realizados en la determinación de acceso universal a la banda ancha son: •

Ajuste al número de subscripciones de banda ancha fija, entre líneas de banda ancha fija al hogar y a la oficina;

28


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Ajuste en la creciente participación de la banda ancha móvil hacia acceso al hogar, y hacia acceso universal. Tradicionalmente se ha considerado solamente la banda ancha fija como factor para determinar acceso al hogar. En este caso se asume una creciente participación de banda ancha móvil, que es consistente con los objetivos de Compartel de facilitar la participación del sector privado a través de sus inversiones en la red troncal de fibra óptica, redes secundarias y redes de acceso al último kilómetro; Esta reciente participación de la banda ancha móvil es posible a través de dispositivos tradicionales como laptops que utilizan dispositivos de conectividad de USB dongle, o tabletas que sean dispositivos más funcionales y asequibles que un teléfono inteligente en cuanto a tamaño y capacidad de uso y pueden empezar a usarse para masificar acceso al hogar.

100.00

Escenario de proyecciones de la Estrategia de Banda Ancha

25.00

90.00

Penetración %

80.00

20.00

70.00 60.00

15.00 11.03

50.00 40.00

10.00

30.00 20.00

5.00

10.00 -

2011

2012

2013

2014

Penetración BAF+M (con ajuste) Penetración BA móvil Acceso universal a banda ancha basado en BAF+BAM

2015

2016

Precios en el mercado de subscripción mensual en USD

Un escenario posible de los resultados del plan de banda ancha son las siguientes proyecciones basados en los postulados anteriores.

2017

Precios de subscripción mensual a banda ancha Penetración BA Fija

Figura 15. Escenario de proyecciones de la Estrategia de Banda Ancha para Colombia

La estimación de este escenario tiene en consideración los siguientes supuestos: •

Aunque el número de personas por hogar en Colombia ha permanecido constante desde 2010, en 3,86 personas por hogar, este índice puede bajar en un mínimo porcentaje hacia el 2017.

Se asume el crecimiento continuo en banda ancha fija y su efecto en acceso al hogar e impacto en acceso universal a banda ancha, como lo muestra la figura 13;

29


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Distribución del impacto entre banda ancha fija y móvil 100%

Porcentaje del total

80% 60% Penetración por tecnología fija Penetración por tecnología móvil

40% 20% 0% 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Figura 16. Estimación de la distribución del impacto entre banda ancha y móvil

Se asume también el papel incremental de acceso a banda ancha a través de la plataforma móvil utilizando los factores de ajustes mencionados de forma que se descuenta posible duplicidad de dispositivos entre hogar y oficina, hogar y personal;

Se tiene en consideración que en un futuro cercano, muchos de los usuarios crecerán en sofisticación y que en un futuro cercano la diferenciación entre banda ancha móvil y fija será tecnológicamente irrelevante;

Se considera y anticipa, pero no se incluye dentro del modelo de proyección, la posibilidad que hacia el período 2015-2017 habrá un movimiento estratégico hacia la masificación de la ultra banda ancha (UBA, o UWB en inglés), es decir, accesos de más de 100 de Gbps, lo que permitirá un nuevo modelo de negocio integrado de comunicaciones.

A través de este escenario se formula que en el año 2017 Colombia habría movido su línea de base a los siguientes parámetros: • • • •

100% de acceso universal a banda ancha 100 incluidos acceso al hogar y acceso a través de PVD y otro tipo de accesos comunitario; 82,3% de penetración de banda ancha móvil; 25,0% de penetración de banda ancha fija; 27,7% de penetración combinada entre banda ancha fija y móvil ajustando por multiplicidad de acceso por usuario y por hogar.

Sin embargo, aunque se estima que el papel de la banda ancha continúa teniendo el mayor impacto en el total, hay un incremento en la participación de banda ancha móvil en la mejora de acceso universal como lo en la figura 13.

30


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Finalmente, el escenario propuesto para el plan estratégico de banda ancha al 2017, asume una reducción constante de precios de acceso (ver figura 11: barras color verde claro), lo que está en línea con las tendencias de precios de banda ancha mundiales. Es decir, el impacto generado del plan estratégico debería tiene una relación con la estructura de costos de los operadores, el cual al incrementar competitividad de acceso, complementado por acceso a precios competitivos a capacidad de la fibra óptica troncal instalada y otras redes secundarias y de último kilómetro que Compartel continúa implementando en su programa actual. 4.3

PRINCIPIOS ESTRATÉGICOS

Los principios estratégicos son guías del cómo se va a llevar a cabo el cumplimiento de la nueva visión y misión de Compartel. Estos constituyen formas de trabajo que COMPARTEL ha ido realizando en los últimos años y que se consolidan como principios de trabajo en esta estrategia; son los siguientes: 4.3.1

AJUSTE DE ENFOQUE DE PLANEACIÓN DE TOP-DOWN A BOTTOM-UP

Tradicionalmente los fondos de acceso universal, en sus etapas tempranas de desarrollo de programas y proyectos, se concentran en la instalación y disponibilidad de redes troncales primarias. La ejecución de este tipo de proyectos es mucho más efectiva en un enfoque de planeación top-down, que permite rápida y efectiva ejecución, además que permite economías de escala importantes para el fondo resultando en ahorros significativos para el gobierno. La instalación de redes troncales primarias (backbone) de alta calidad son el primer paso; seguido por redes secundarias y redes de acceso local. Sin embargo, hay fondos que se enfocan solo en proyectos directos con el usuario, como telecentros, bien porque no tienen suficiente capacidad para invertir en redes troncales o este tipo de actividad no les es permitido. A medida que un fondo avanza en sus programas y proyectos de acceso universal, la prioridad de inversión evoluciona de redes troncales a redes locales y conectividad local. Este es el caso de los telecentros, Puntos Vive Digital o Puntos Digitales Compartel. En esta transición, COMPARTEL debe empezar a jugar un papel mucho más sistemático en procesos de consulta con comunidades en la formulación de proyectos, tipo de proyectos y alcance de los mismos. Esto requiere un enfoque incrementalmente bottom-up. 4.3.2

DE PROYECTOS DE OFERTA A PROYECTOS QUE ESTIMULAN LA DEMANDA

Con la garantía de las redes troncales que COMPARTEL facilita y que se van a completar el 2014, de forma que habrá 100% de cubrimiento de redes troncales en el territorio colombiano (96% fibra óptica y 4% redes de microondas y satelitales), se hace importante enfocar el alcance de la banda ancha dentro del ecosistema sugerido por el banco mundial, donde no solamente se proveen redes troncales, secundarias y de acceso sino que adicionalmente se coordinan los servicios que deben de recibir los usuarios a travez de la banda ancha y por tanto las aplicaciones importantes. Uno de estos factores importantes de demanda son todos los servicios de gobierno electrónico, que faciliten una mejor y más económica entrega de servicios a los ciudadanos, especialmente

31


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

aquellos que viven en aldeas y áreas remotas, y adicionalmente el potencial enorme que representa la presencia de la banda ancha para dos sectores vitales: la educación y la salud. 4.3.3

COMPARTEL NECESITA COMUNICACIONES

DE

UNA

ESTRATEGIA

CORPORATIVA

DE

COMPARTEL ha llegado a ser considerado por muchas instituciones homólogas en el mundo como uno de los mejores ejemplos, por el alcance de sus proyectos, la efectividad con que los ha llevado a cabo y la calidad del capital humano presente en su organización. Sin embargo, dentro del país se le desconoce e incluso dentro del mismo MINTIC existe una falencia enorme de las capacidades e impacto que COMPARTEL ha traído al país. Son muy pocos quienes conocen los beneficios que COMPARTEL ha ido creando desde que el programa se inició en 1998. COMPARTEL requiere considerar una inversión importante en darse a conocer e informar a los colombianos de los beneficios de las TIC, de forma que este diálogo entre TIC y desarrollo se amplíe. COMPARTEL necesita de utilizar los mismos medios de información y comunicación que promueve para su propio beneficio. A travez de esto, le será posible alcanzar mejor las comunidades rurales donde COMPARTEL debe de concentrarse en esta nueva etapa de su desarrollo institucional. El nuevo presupuesto de COMPARTEL considera este componente estratégico. 4.3.4

MAYOR COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Los proyectos de COMPARTEL tienen una incidencia en muchos sectores de productividad y gobernabilidad del país, incluyendo educación, salud, gobernanza, MIPYMES, la rama judicial y militar entre otros. Aunque ya existe experiencia de coordinación con algunas de estas entidades COMPARTEL necesita fortalecer, su papel y capacidad coordinadoras. Desafortunadamente dentro del marco institucional presente como programa, y el que se avecina como dirección del MINTIC, COMPARTEL carece de autoridad ejecutiva y autonomía de decisiones que le permitan realizar este papel en el presente. Recomendaciones institucionales en el capítulo final de este documento buscan lograr cerrar esta brecha. 4.3.5

REDISEÑO EN MODELO DE INTERVENTORÍA POR PROYECTOS

La interventoría tradicional de proyectos se ha limitado a examinar la forma en como ciertas inversiones se han llevado a cabo como forma de informar gobierno y de asegurarse una consistencia entre diseño, presupuesto asignado e implementación. El rediseño en el modelo de interventoría de los proyectos futuros debe de llevarse a cabo teniendo en cuenta indicadores que informen a COMPARTEL del impacto, áreas de éxito y áreas de dificultad de los proyectos que informen el seguimiento de proyectos y permitan hacer correcciones en mitad de curso y medir el impacto directo en comunidades. 4.3.6

CONECTIVIDAD INTEGRADA COMO SIGUIENTE GENERACIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS

La asequibilidad geográfica es uno de los mayores desafíos que se tiene en las etapas tempranas de acceso universal.

32


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

La primera generación de proyectos de universalidad de banda ancha se caracteriza, alrededor del mundo, por el robustecimiento de redes primarias, o backbone, que permita mayor asequibilidad geográfica y además que tengan un impacto positivo en reducir costos de capacidad para proveedores de Internet en la cadena de valor. El modelo no es muy diferente del que siguen las grandes empresas privadas de telecomunicaciones, el robustecimiento de sus redes primarias fortalece sus redes de acceso ya existentes lo que se convierte en decisión imperativa hoy, donde las nuevas redes telefónicas de voz son basadas en redes de protocolo Internet (IP). 4.4

SUB-ESTRATEGIAS DE FONDO

Hay también una sub-estrategias de fondo, que tiene que ver con una mira más allá de la estrategia 2013-2017. 4.4.1

DEFINICIÓN DE BANDA ANCHA

La primera tiene que ver con adoptar una definición incremental en la definición de banda ancha, en cuando a velocidad, para el plan 2013-2017. En el presente banda ancha se define como 1 Mbps y en 2017 la definición de banda ancha debe de llegar a 10 Mbps. Este es el desafío y las especificaciones de velocidad deberán incluirse en los proyectos que se van a realizar. 4.4.2

PLANTEAR LA PRÓXIMA GENERACIÓN DE BANDA ANCHA

Una de las cualidades del capital humano de Compartel ha sido experimentar de forma ambiciosa. Los resultados que se mencionaron antes lo confirman. Con esta filosofía lo que se busca es estar un paso adelante del plan presente y realizar inversiones mínimas y experimentales, con un estricto plan de monitoreo, evaluación y medida de impacto que empiecen a informar posibles enfoques de banda ancha en el futuro. Es decir, estamos mirando ya la próxima rencarnación de Compartel. El enfoque que se recomienda está basado en un modelo liderado por Hong Kong, Japón y Singapur, bajo el nombre “the gigabyte home”. El concepto consiste en seleccionar pilotos donde se puede implementar un concepto integrado de conectividad de muy alta velocidad, superior a los estándares planteados en el punto anterior, y acompañado de un sistema de capacitación agresivo que esté vinculado a una empresa(s) del sector privado con el objetivo de desarrollar contenido o aplicaciones. Es ideal que estos pilotos se desarrollen coordinadamente en áreas rurales y áreas urbanas de estratos 1 y 2, dentro del entorno de un centro educativo importante que soporte estos procesos (si lo permite el marco jurídico).

33


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

5 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA COMPARTEL 2013-2017 En esta sección se describen los proyectos estratégicos que Compartel plantea implementar durante el período 2013 - 2017. Estos incluyen la continuación de proyectos de Compartel existentes y la introducción de nuevos proyectos para completar la expansión de acceso a banda ancha en Colombia. 5.1

CONTINUIDAD DE INICIATIVAS DEL PLAN VIVE DIGITAL

5.1.1

PROYECTO NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA

Objetivos: Este proyecto fue creado para apoyar la expansión nacional de la capacidad de fibra óptica en la infraestructura de red troncal en toda Colombia. El objetivo es aumentar la conectividad de la red troncal a todas las regiones del país, la creación de al menos un nodo de red en todos los municipios. Esta red de fibra óptica debe entregar capacidad de transporte de datos de dos vías, suficiente para permitir que todo municipio permita el desarrollo de servicios minoristas de banda ancha en cada lugar, suficientes para servir la demanda y prevista para el futuro.

Resultados Esperados: Tiene como meta alcanzar 753 municipios conectados a redes de fibra óptica en 2014, adicionales a los 200 municipios que en agosto de 2010 contaban con acceso a dicha tecnología. Con lo anterior se lograría una cobertura de 96% de municipios con redes de fibra óptica en 2014. El aporte del Estado para hacer realidad este proyecto asciende a COP 415.000 millones (USD 231 millones). La Licitación Pública No. 002 de 2011 fue adjudicada el 4 de noviembre de 2011. Los municipios beneficiados han sido distribuidos en cuatro grupos de instalación: el primero, constituido por 226, deberá finalizar en diciembre de 2012; el segundo, conformado por otros 226 municipios, deberá concluir en primer semestre de 2013; el tercero, integrado por 151 municipios, deberá terminar al cierre de 2013; y la instalación de los 150 municipios restantes deberá finalizar en el primer semestre de 2014.

5.1.2

HOGARES DIGITALES

Objetivos: En el marco de la estrategia de masificación de accesos a internet banda ancha, prevista en el Plan Vive Digital, Compartel estructuró en 2011 el proyecto Hogares Digitales. Este proyecto tiene la intención de apoyar la conexión de los hogares en estratos 1 y 2 con acceso a Internet de banda ancha, para ayudar a estimular la demanda de este servicio, principalmente en las zonas urbanas.

Resultados Esperados: Este proyecto prevé la creación de 115.000 nuevos accesos a Internet de banda ancha en estratos 1 y 2, en 23 departamentos y 77 municipios del país. Los usuarios se benefician de 3 años de conectividad con una tarifa máxima de COP 20.000 (USD 11) mensuales y no están obligados a la compra de otros servicios o terminales, ni a cláusulas de permanencia. La Licitación fue adjudicada en diciembre de 2011, con un presupuesto asignado de COP 17.000 millones (USD 9.5 millones). En 2012 la meta de instalación corresponde a 75.000 accesos, y los restantes serán instalados en el transcurso de 2013.

34


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

5.1.3

PUNTOS DIGITALES COMPARTEL (PDC) POR CENTROS POBLADOS RURALES

Objetivos: Este programa consiste en el establecimiento de puntos de acceso público comunitarios digitales (Puntos Compartel Digitales, o "PDC") en la totalidad de los Centros Poblados del país de más de 100 habitantes. Estos PDC permitirán el acceso a la conectividad a Internet de banda ancha, ordenadores, otros equipos, capacitación, apoyo técnico, capacidad y sensibilización del público, y otros servicios y recursos habilitados por el acceso de banda ancha.

Resultados Esperados: Este programa está diseñado para establecer servicios de acceso a TIC sostenibles y socialmente beneficiosos en consonancia con los objetivos generales de Compartel. El PDC debe proporcionar, para cada comunidad: •

un conjunto mínimo de acceso a servicios básicos de TIC, incluido el acceso a Internet, el uso de computadoras, llamadas telefónicas, correo electrónico, acceso a servicios de administración electrónica y otras aplicaciones;

clases de capacitación en TIC y recursos disponibles para diferentes tipos de usuarios;

servicios de provisión de Internet para usuarios locales, incluyendo acceso a correo electrónico y alojamiento web (en inglés web hosting);

soporte y asistencia técnica.

Gestión de los CIC deben concentrarse en el personal de la comunidad local, con énfasis en la difusión, servicio al cliente, la formación, espíritu empresarial y prácticas empresariales sostenibles. Compartel ha destinado para este proyecto un presupuesto de COP 132.000 millones (USD 73.5 millones). Hasta el momento, en la etapa de planeación y estructuración del proyecto se han podido identificar –según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que de los 2.883 Centros Poblados (localidades que cuentan con una población mayor o igual a 100 habitantes) 1.953 gozan de alguna solución de acceso a las TIC. De estos 1.706 cuentan con centros de acceso atendidos por el mercado y 247 se benefician de los puntos de acceso comunitario ofrecidos por Compartel. En consecuencia, se estima que en las vigencias 2012, 2013 y 2014 Compartel instalará los puntos de acceso comunitario restantes y mantendrá en operación los telecentros que actualmente benefician a las comunidades de los centros poblados. Finalmente, a través de este proyecto se atenderán los requerimientos de conectividad de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

5.1.4 •

PUNTOS VIVE DIGITAL (PVD) Objetivos: Con el objetivo de promover una cultura de uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y universalizar su acceso, se espera instalar ochocientos (800) tecnocentros -Puntos Vive Digital (PVD)- en cabeceras municipales que cuenten con condiciones óptimas de conectividad, tales como Fibra Óptica o redes ADSL, para beneficiar a usuarios de estratos 1 y 2. Estos PVD ayudarán a estimular la demanda y expandir el valor de las TIC al tiempo que van a complementar el establecimiento de redes y servicios de banda ancha en Colombia.

35


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Resultados Esperados: Los Puntos Vive Digital son espacios en los que se combina la prestación de servicios de acceso a Internet, impresiones, fotocopias, digitalización de documentos, entre otros; y que contarán además con áreas de capacitación diseñadas para que el ejecutor oferte cursos e instrucciones enfocadas a la formación de competencias digitales que irán desde la alfabetización digital hasta la apropiación productiva de las TIC. De igual manera, estarán habilitados espacios de entretenimiento para fomentar el uso de dispositivos de última tecnología y en ellos se dispondrán herramientas informativas para sensibilizar acerca de los riesgos del uso excesivo e inadecuado de las TIC; también contarán con un área dotada de equipos de cómputo para realizar trámites y servicios de Gobierno en Línea. Con el fin de fortalecer el esquema de sostenibilidad de esta propuesta, se ofertarán servicios complementarios de acuerdo con las necesidades de la población local. El presupuesto de este proyecto alcanza los COP 330.000 millones (USD 184 millones), y ha sido diseñado en tres fases. La primera contempla la instalación de 71 puntos durante el tercer trimestre de 2012. Las siguientes fases se desarrollarán en 2013 y 2014, hasta lograr un total de 800 PVD.

5.2

NUEVOS PROYECTOS

5.2.1

PROYECTO COMPLEMENTARIO CAPACIDAD (MICRO-ONDAS)

DE

REDES

DE

TRANSPORTE

DE

ALTA

Objetivo: Complementar la red troncal de fibra óptica con tecnologías alternativas de alta capacidad El objeto de este proyecto es llenar las brechas en cubrimiento de redes troncales de banda ancha en lugares donde la red de transporte de fibra óptica no llega. Se espera que la red de transporte microondas será utilizada donde es mas efectiva en costos especialmente en las áreas mas remotas del país, donde la densidad de población es extremadamente baja.

Resultados Esperados: Lograr el 100% de municipios conectados a redes de transporte de alta capacidad. A través de enlaces micro-ondas se beneficiarán a los 44 municipios que no hacen parte del Proyecto Nacional de Fibra Óptica.

Modelo de Negocio: Compartel adelantará un convenio interinstitucional para acceder al uso de la infraestructura del Ministerio de Defensa y celebrará una licitación para llevar a cabo el despliegue de enlaces micro-ondas. En los casos que esto no sea posible, Compartel puede contratar independientemente la construcción y operación de los componentes de red que sean necesarios.

5.2.2 •

ACCESO A TIC EN BANDA ANCHA EN COMUNIDADES RURALES Objetivos: El propósito de este proyecto es proporcionar conectividad de banda ancha, servicios y facilidades a las comunidades rurales de Colombia que aún no están conectados a las redes de acceso de banda ancha, y para garantizar que su acceso de banda ancha está disponible a todos los usuarios potenciales dentro de cada área de servicio local. La meta es estimular el desarrollo de la oferta de servicios de conectividad a Internet de banda ancha en zonas rurales que representan un mercado potencial para operadores de servicios de telecomunicaciones. Para lograr estos resultados, el proyecto de Acceso a TIC en Banda Ancha en Comunidades Rurales incluye varios elementos clave, que se llevarán a cabo según el caso en varios lugares,

36


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

según las necesidades del mercado y potencial. En particular, como se indica en el análisis de brechas, el proyecto financiará el desarrollo de la infraestructura y servicios en dos categorías de comunidades rurales: 1.

Aquellos con un potencial de mercado anticipado (es decir, cerca o dentro de la "frontera del mercado"), donde las inversiones estratégicas de infraestructura se espera que estimulen la demanda de servicios de banda ancha basados en el mercado, y

2.

Aquellos más allá de la frontera del mercado, dentro de la "verdadera" brecha, o la “brecha pura" de acceso, donde los servicios comerciales de banda ancha son poco probables que se desarrollen a corto plazo.

Las iniciativas claves relacionadas con Compartel, que deben impulsar el proyecto incluye lo siguiente: a.

Para todas las comunidades: Red de Transporte Secundario de Banda ancha. Extensión de enlaces de la red troncal de fibra más allá de los puntos principales de la presencia, en las zonas rurales desatendidas por señales de alta capacidad de transporte, para permitir el acceso de toda la comunidad de banda ancha.

b.

Para las comunidades con potencial de mercado: Red de Acceso de Banda Ancha Local de “Último kilómetro.” Apoyo a las conexiones de banda ancha de acceso a la red de distribución en las comunidades identificadas, a un número mínimo de lugares de usuario final, para permitir que los servicios de banda ancha basados en suscripción. Los subsidios pueden incluir los costos de instalación y puesta en marcha de la red y los dispositivos de banda ancha; los clientes pagarían por suscripción mensual y los gastos relacionados. El objetivo es alcanzar una penetración de 10% en los hogares en la totalidad de zonas rurales que representan un mercado potencial para operadores de telecomunicaciones (569 municipios con una población rural de 4.977.932).

c.

Para las comunidades dentro de la brecha de acceso pura: Puntos Digitales Compartel (PDC) para los Centros Poblados. Establecimiento de PDC de acceso público en las comunidades designadas, conectados a la red de banda ancha, con la meta de proveer acceso a Internet, equipos y dispositivos, servicios TIC y la formación a todos los ciudadanos locales. Se expande el programa existente PDC para cubrir todos los lugares de acceso identificados brecha que de otra forma permanecen sin servicio.

Esta combinación de desarrollo de la infraestructura y prestación de servicios asegurará de que todas las comunidades que obtienen asistencia de Compartel van en última instancia a recibir los beneficios de acceso a las TIC de banda ancha, equivalente a los servicios disponibles en zonas urbanas de altos ingresos. El programa tiene como objetivo establecer estos servicios sobre una base comercialmente sostenible, mediante el fomento de costos compartidos, estimulación de demanda e ingresos, y fomentar acuerdos de asociación público-privados. •

Resultados Esperados: Establecer servicios de acceso local de banda ancha en tantas comunidades rurales de Colombia como sea posible, con un objetivo neto de atender a 4.000 pueblos rurales en todo el país. Para llevar a cabo las múltiples metas interrelacionadas de este proyecto, se requerirá de los contratistas u operadores proporcionar la gama completa de productos especificados simultáneamente dentro de cada área de servicio definida. El alcance de estos resultados del

37


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

proyecto pueden diferir en detalles para cada situación según el caso, pero en general, las actividades específicas y los resultados esperados para cada elemento principal del proyecto se resumen a continuación:

a. Red de Banda Ancha Secundaria de Transporte El propósito de este componente es ampliar los vínculos de red de transporte de banda ancha directamente a las comunidades rurales. Para ello será necesario el establecimiento de un punto de presencia de banda ancha o nodo de red en cada área local, conectados a la infraestructura de la red troncal nacional. Los parámetros generales de este requisito incluyen: •

Cada punto de terminación de la red local debe entregar suficiente capacidad de transmisión en ambas direcciones para permitir la conexión amplia de los servicios de banda ancha de alta calidad por la comunidad conectada. [especificaciones técnicas detalladas se desarrollarán como parte de los términos de referencia de cada proyecto.]

El requisito para la red local de banda ancha está basado en el principio de neutralidad tecnológica, y tal vez implementado a través de cualquier arquitectura autorizada, por cable o inalámbrico, a través de una única red integrada o varias redes a través de un diferentes comunidades designadas dentro del proyecto, siempre y cuando la capacidad resultante y el acceso sean verificables.

Cada nodo de red de banda ancha local debe incorporar una fuente de alimentación eléctrica de la energía suficiente para soportar la operación continua, así como el suministro de energía adecuada como respaldo operacional de seguridad. Esta fuente de alimentación debe utilizar tecnología de "energía limpia" siempre que esta posible.

b. Red de acceso a la red de banda ancha de último kilómetro Se requerirá del contratista ejecutor, ya sea directamente o a través de un operador afiliado o subcontratado, proporcione el "último kilómetro " de conectividad de banda ancha y servicio al menos a un número mínimo de suscriptores usuarios finales (por ejemplo, 10%) dentro de cada comunidad designada. El contratista u operador tendrá discreción de como se configura y entrega el servicio, pero tendrán que cumplir con ciertos parámetros técnicos previamente acordados. Potencialmente subsidios Compartel se puede utilizar para los costos del apoyo de la instalación local de infraestructura, equipamiento y dispositivos de usuario final, abono y los gastos recurrentes de hasta dos años. Las modalidades concretas dependerán de las RFP de contratación y la licitación pública para la construcción de cada ubicación del proyecto. Los servicios de banda ancha requeridos pueden ser entregados a través de cualquier plataforma tecnológica o arquitectura (cable o inalámbrica, fijo o móvil), siempre y cuando se observe la calidad de servicio mínimo y capacidad especificados para cada ubicación del proyecto. Todas las normas reglamentarias obligatorias y características de servicio deben estar disponibles para todos los usuarios finales, incluyendo todas las funciones necesarias para garantizar la plena utilización de los servicios y aplicaciones de Internet. Más allá del número mínimo de suscriptores, el operador puede añadir nuevos clientes bajo los mismos términos y condiciones, pero sin el apoyo del subsidio.

38


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

c. Puntos Digitales Compartel para Centros Poblados: Este componente será esencialmente el mismo que el proyecto PDC existente (véase más arriba), asegurando establecimiento de PDC en cada ubicación en la que el mercado no sustentable con el desarrollo comercial de banda ancha. Se espera que muchas de estas localidades (aproximadamente 2.100 con población superior a 100 habitantes) sean servidas a través del PDC para el proyecto de Centros Poblados, evitando replicar inversiones en esos lugares y coordinando garantizar capacidad adecuada de banda ancha para todos los lugares. Por ejemplo, donde sólo existe acceso satelital (de banda estrecha) este se utilizará para los enlaces de PDC inicialmente y se anticipa que el proyecto finalmente remplazará estas con conexiones fijas terrestres de banda ancha de acceso a los PDC. En otras localidades fuera del marco de alcance del proyecto PDC, pero conectadas a través del último kilómetro de fibra, se les incluirá la creación de un PDC.

5.3

MODELO DE NEGOCIOS Los proyectos nuevos de Compartel deben implementarse aplicarse mediante contratos múltiples, a cada uno de los cuales se combinan comunidades beneficiarias en regiones geográficas definidas que pueden ser más eficientemente desarrollados juntos. Las regiones serán demarcadas e implementadas para corresponder con la instalación de la infraestructura de red troncal a las mismas ubicaciones. Por cada región, un contratista principal debe ser seleccionado con toda la responsabilidad de implementar todos los componentes del programa en todas las comunidades designadas. El contratista principal en sí, sin embargo, puede consistir en un consorcio o asociación de varios proveedores especializados. También se espera que una gran parte de muchos proyectos pueden ser objeto de subcontratación a empresas locales u otras entidades que pueden construir y / o explotar instalaciones y servicios de manera más eficiente. Del mismo modo, la propiedad real de los activos se puede consolidar o dividir entre más de una empresa. En todos los casos, sin embargo, el principal contratista mantendrá la responsabilidad contractual para asegurar que la infraestructura necesaria, las instalaciones y los servicios se prestan de acuerdo con las condiciones obligatorias, y la gestión de las relaciones entre sí y con los demás afiliados y proveedores de servicios. De acuerdo a e estas disposiciones, hay varias opciones posibles en la naturaleza de las relaciones comerciales que puedan ser empleados por un contratista principal para cumplir con los requisitos de este programa. Algunos ejemplos se proporcionan a continuación. Estos no son necesariamente mutuamente excluyentes, y pueden combinarse de diversas maneras: •

Extensión del operador nacional: Uno o más operadores de telecomunicaciones nacionales establecidas podría presentar una oferta para asumir la plena responsabilidad por el acceso de banda ancha más allá de su territorio actual. El operador u operadores designado(s) estaría(n) obligado(s) por contrato a construir la infraestructura necesaria y proporcionar servicios obligatorios en todos los lugares identificados. Tal acuerdo podría establecerse a través de un proceso de licitación, con subsidios asociados, y / o en el contexto de una modificación de la licencia, renovación, o el proceso de concesión de licencias.

39


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Mini-Telco (empresario local): Bajo este modelo, operaciones de los servicios de telecomunicaciones local / rural en el marco del Programa de Acceso Comunitario es realizada por empresas independientes, con base local dentro de cada comunidad o región rural servida por el programa. Dentro de cada área de servicio específico, un único operador integrado contratista / es plenamente responsable de la construcción y la propiedad de la infraestructura de red necesaria y las instalaciones, y de proporcionar todos los servicios y operaciones en curso para los usuarios finales. Estos Mini-Telco pueden estar integrados o afiliados con los PDC locales en las mismas áreas. Pueden ser empresas netamente comerciales, o pueden ser una forma de asociación cooperativa local o público-privados con los gobiernos locales. Estos operadores locales deben interconectarse con las redes nacionales en términos comerciales.

Franquicia: Este modelo es una variación del Mini-Telco; donde un área de servicio se hace a través de un operador local individual. Sin embargo, en esta versión estos operadores representan filiales de franquicia de una empresa más grande o asociación quienes tienen desarrollada la franquicia y su marca asociadas. Cada Mini-Telco local, posiblemente incluyendo el PDC local, implementa su servicio de acuerdo a un modelo relativamente estándar, comparte costos e ingresos de acuerdo con los acuerdos de la franquicia, comercializa, capacita y realiza otras funciones con la organización franquiciador, sin perder la titularidad y el control locales en cada sitio.

Construir-Operar-Transferir (del inglés Build-Operate-Transfer (BTO)): El contratista principal (y beneficiario de la subvención) en este caso sería una empresa responsable por la construcción e instalación de la red pero que no asume el papel de operador. El contratista tendrá que celebrar subcontratos con operadores locales o nacionales para ofrecer un servicio a los usuarios finales a través de las conexiones de red que resultan de tal construcción. En un "puro" arreglo BTO, la propiedad de los activos se transfiere directamente al nuevo operador, bajo condiciones comerciales negociadas. El contrato USF tendría que tomar esta transacción prevista en cuenta.

Gestión de contratos (en inglés Management Contract): Bajo este modelo, un contratista principal recibe el subsidio Compartel y se desempeña como gerente general del proyecto e integrador, pero no proporciona directamente la infraestructura o los servicios requeridos. Esta firma asigna subcontratistas con las capacidades necesarias para cada función, incluida la construcción y explotación de redes de servicios, y coordina todas las funciones, además de servir como el único agente oficial para tratar directamente con Compartel. Propiedad real de las instalaciones contratadas pueden dividirse entre varias entidades, de acuerdo con los acuerdos negociados.

Empresa Conjunta (en inglés Joint-Venture) o Consorcio: En esta opción, dos o más empresas pueden unirse para aunar sus especializaciones (por ejemplo, construcción de redes, operación del servicio, marketing local) en una nueva empresa, que celebrará el contrato principal, mientras que cada socio asume la responsabilidad para la ejecución de sus componentes asignados.

Para todos los modelos de negocio, habrá una serie de elementos clave - fijación de precios, reparto de ingresos, propiedad de activos, delimitación de los requisitos del servicio y más - que tendrán que ser definidos durante la consulta y procesos de planificación durante el diseño del proyecto y algunos aspectos que deberán ser negociados en el momento de la firma del contrato.

40


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

6 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE COMPARTEL 6.1

INTRODUCCIÓN

El programa Compartel del MINTIC ha sido un éxito institucional en la ejecución de programas orientados a la masificación del acceso y servicio universal de las TIC en Colombia y en la eficiencia de gestión de los fondos asignados del Fondo de Comunicaciones. 6.2

COMPARTEL INSTITUCIONALMENTE, DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL

En círculos internacionales Compartel es considerado punto de referencia internacional en aspectos, por ejemplo: por el programa de conectividad rural para proveer 6500 puntos de acceso a telefonía pública. (Transparency International)5; incluyendo extensión de acceso a comunidades rurales (ITU Strategy and Policy Unit)6; por ser el primer fondo en implementar exitosamente un esquema de licitación competitivo para telecentros operados por operadores privados (UITInfoDev Regulation ToolKit)7. En Colombia sus mayores logros han sido el programa de telefonía rural, el establecimiento de una vasta red de PVD en áreas rurales del país, la instalación de 850 km de fibra óptica submarina conectando la isla de San Andrés y el proyecto en proceso de ejecución de instalación de 18.000 km de fibra óptica en todo el país para cubrir 96% del territorio con la troncal, que se debe de completar en 2014. A nivel comparativo internacional, Compartel ha manejado uno de los presupuestos más robustos de un fondo de comunicaciones en el mundo, gestionando en promedio USD 250 millones anuales en proyectos por los últimos cinco años. Un número de los mejores fondos de acceso universal tienen presupuestos anuales promediando en los USD 50 millones8 comparable con pocos fondos más grandes del mundo, el Cun Cun Tong de China que desembolsa aproximadamente USD 900 al año y el USOF de la India que gestiona en la cercanía de USD 1.000 millones anuales.9 Compartel se creó como un programa temporal del Ministerio, ha tenido desde entonces dos mayores redefiniciones en su rol y se ha ido adaptando a las nuevas circunstancias políticas y tecnológicas. 6.3

COMPARTEL INSTITUCIONALMENTE, DESDE SU PERSPECTIVA EN COLOMBIA

Hoy Compartel enfrenta uno de sus mayores desafíos institucionales, que pone en riesgo la continuidad de los éxitos del MINTIC hacia el futuro en el camino hacia la universalidad de servicio. Son muchas las razones de la crisis presente, avances en tecnología, estructura del 5 Olaya, Juanita. Case Story: Integrity Packs. Transparency International. UN Global Compact. 6 Office of the Secretary General. ITU Strategy and Policy Unit News Update. 2011. 7 ITU-­‐InfoDev. “Colombia’s Compartel Programme. ”ICT Regulation Toolkit. 22 Mayo 2012. 8 De acuerdo a estimaciones globales del documento “Universal Access and Service Funds” publicado por Intelecon Research en su última actualización en 2009. 9 Ibid. Intelecon Research. 2009

41


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

mercado de las TIC en Colombia, presiones presupuestales, pero quizás el mayor desafío que enfrenta Compartel es producto de su propio éxito. Uno de los mayores éxitos de Compartel se encuentran dentro del mismo MINTIC. La siguiente figura 17 muestra el presupuesto gestionado por empleado o contratista interno de los tres programas mayores del MINTIC.

Millones de USD

Presupuesto ges+onado por empleado/contra+sta de programas del MINTC 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 Gobierno en línea

Computadores para Educar

Compartel

Figura 17. Presupuesto gestionado por Compartel. Fuente: Compartel

6.4

¿CUÁLES HAN COMPARTEL?

SIDO

LOS

RESULTADOS

DE

LA

GESTIÓN

DE

Cuantificar el éxito de Compartel es un punto de debate. Nos podemos ayudar de dos variables importantes el trabajo de Compartel históricamente: acceso universal a telefonía y al Internet, hoy banda ancha. Los programas que Compartel ha ejecutado han buscado cambiar la dinámica del mercado, crear, a través de su intervención, cambios en la estructura de costos de los operadores, incentivando mayor participación del sector privado. Es obviamente una tarea compleja constatar los efectos separados y combinados del efecto Compartel, el efecto de la regulación y el comportamiento de los operadores del mercado en lograr ciertos resultados. Una de las críticas que Compartel ha recibido en el pasado, es que a pesar de sus esfuerzos e inversiones, Colombia continua promediando por debajo de los rangos de penetración regional y mundial (ver COLNODO 2007)10. Sin embargo, este tipo de argumento ya no se sostiene. Los resultados del análisis actualizado que se hizo en el capítulo 1 muestra que Colombia: •

Tiene una penetración mundial en banda ancha fija de mas del 50% por encima de la mediana mundial;

10 Paz Martínez, Olga. Colombia. Colnodo.2007

42


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

• • •

Tiene en Latinoamérica continental una penetración en banda ancha de mas de casi de la mediana regional; Tiene precios de subscripción a la banda ancha fija cerca del 14% por debajo de la mediana mundial, aunque regionalmente sus precios son ligeramente mas altos; Está entre los tres países con precios de subscripción a telefonía fija mas bajos de la región, menos de la mitad de los precios de la mediana regional;

La única variable donde Colombia esta rezagada es en su penetración de banda ancha móvil, aunque se constató que esto es característico de los países de ingresos medio-altos, y que el desarrollo de la banda ancha fija y sus troncales de red son esenciales en el desarrollo de más adelante. La figura 18 muestra la evolución histórica (2000 a 2011) de la telefonía fija y móvil en Colombia comparada con el mundo y la región (18 países de Latinoamérica continental que son la parte más confiable de la distribución normal regional). La figura muestra que el acceso en Colombia a telefonía fija se ha desarrollado prácticamente en línea con los promedios internacionales, aunque con una ventaja significativa en telefonía móvil a partir del 2005.

120.00

Comparación histórica penetración en telefonía Colombia, Latinoamérica y el mundo Colombia penetración fija Mediana Latinoamérica telefonía fija Mediana mundial telefonía fija

Penetración %

100.00 80.00 60.00

Colombia penetración móvil

40.00 20.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mediana Latinoamerica telefonía móvil Mediana mundial telefonía móvil

Figura 18. Penetración en telefonía histórica: Colombia y Mundial. Fuente UIT

Los proyectos de Compartel en su origen se enfocaron hacia la telefonía y la penetración histórica ha progresado al menos en medida similar a la mediana mundial y Latinoamericana continental. Los programas de Compartel buscaron en su momento crear un ambiente propicio de inversión y cuando esto se cumplió hubo una migración del programa hacia el acceso a Internet. Si se considera acceso a banda ancha fija solamente, la siguiente figura 19 muestra que aunque se mantuvo cercana al promedio mundial y regional hasta el 2006, la penetración en banda ancha fija en Colombia empezó a superar juntos promedios a partir del 2007 y que esta tendencia se ha mantenido y continúa agrandándose en el presente. Este índice marca un punto de partida importante para Colombia, es decir, que el tipo de inversiones que se han hecho en banda ancha si

43


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

han dado resultado y que se necesita mantener este tipo de intervención. Compartel, es una parte fundamental de esa inversión, que no es solamente en equipos y redes, sino en capacitación e indirectamente en contenido junto con otros programas del MINTIC.

Penetración banda ancha fija histórica 8.00 7.00

Colombia penetración BAF Mediana en Latinoamérica

Penetración %

6.00

Mediana mundial

5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 2000 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Figura 19. Penetración banda ancha fija histórica. Colombia, Latinoamérica y el Mundo. Fuente UIT.

La ubicuidad en fibra óptica que Compartel busca lograr para el 2014 debe de naturalmente inquietar a operadores existentes a formular nuevos modelos de negocio hacia lograr mayor masificación de acceso y de calidad de acceso que se puede pronosticar que van a gestar nuevas oportunidades para pequeños y grandes operadores. Lo que muestra la gráfica anterior es que Colombia se mantuvo al margen del progreso en banda ancha fija y tiene una ventaja comparativa. También es posible anticipar que partir de 2015 un nuevo movimiento tecnológico hacia la universalización de la ultra banda ancha (velocidades simétricas de más de 100 Mbps), y Colombia, a través de Compartel, está posicionada para responder ese desafío cuando llegue. Esto también implica que el papel catalizador de Compartel necesita reformularse hacia una entidad fortalecida y con mayor autonomía, continuando en su rol de socio estratégico del MINTIC hacia el cumplimiento de los objetivos del Gobierno. 6.5

EL MAYOR DESAFÍO ORGANIZACIONAL

QUE

ENFRENTA

COMPARTEL

HOY

ES

Mientras Compartel se mantuvo como un programa del MINTIC hasta agosto del 2012, ha mantenido una mínima pero tolerable autonomía administrativa, presupuestal y contractual, que ha sido esencial para contratar personal técnico competente con incentivos privados, negociar contratos, gestionar y liderar. Sin embargo, los mismos operadores, durante el período de consulta ya sugieren que nunca era suficiente, y que las restricciones que Compartel ha tenido se

44


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

han convertido algunas veces en las mayores dificultades de los operadores para entregar sus productos. Esta dificultad organizacional se ha agravado ahora, a través de la bien intencionada restructuración de los ministerios, que sin embargo tienden a eliminar las pequeñas ventajas que Compartel tenía de gestión en la ejecución de programas del fondo de comunicaciones. La última parte de este reporte tiene que ver con este análisis. Primero se han identificado una serie de opciones institucionales y luego se ha hecho un DOFA considerando las opciones más importantes. Las opciones institucionales consideradas son las siguientes: • • • • • • • 6.6

Programa social del MINTIC (modelo vigente hasta agosto 2012) Dirección del MINTIC (modelo vigente a partir de septiembre 2012) Unidad especial sin personería jurídica Esquema de asociación entre entidades públicas Unidad especial con personería jurídica Empresa industrial y comercial del estado Sociedad de economía mixta ANÁLISIS DOFA DE OPCIONES INSTITUCIONALES

La primera parte es un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) de cada una de las opciones en consideración. a. Opción institucional 1: Programa social Descripción Es la figura vigente de Compartel hasta agosto de 2012. El Director del programa reporta al Ministro.

Análisis DOFA  Debilidades •

Se carece de autonomía administrativa, presupuestal y contractual lo cual reduce el nivel de eficiencia del Programa;

No se cuenta con visibilidad suficiente para interactuar con terceros (operadores, instituciones, comunidad).

 Oportunidades •

El dinamismo del sector de las telecomunicaciones permite emprender nuevas iniciativas y justificar la permanencia del Programa.

45


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

 Fortalezas •

Las innovaciones en las metas de gobierno confiadas al Programa le permiten acumular y diversificar el conocimiento técnico.

 Amenazas •

Las falencias en la calidad de servicios y desempeño de operadores (especialmente satelitales) ponen en riesgo la aceptación del programa al interior de las comunidades;

Los cambios en las políticas de gobierno ponen en riesgo la continuidad del Programa. Las falencias en la calidad de la información del sector afectan las condiciones de la planeación del Programa;

Las falencias en la calidad de la información del sector afectan las condiciones de planeación del Programa;

El comportamiento del mercado limita la sostenibilidad de algunas iniciativas del Programa generando una disminución de su impacto y su credibilidad.

b. Opción institucional 2: Dirección del MINTIC Descripción Esta es la figura institucional vigente de Compartel a partir de agosto del 2012. La dirección está reportando directamente al Ministro y el Director de Compartel es un empleado del Ministerio.

Análisis DOFA  Debilidades •

Se carece de autonomía administrativa, presupuestal y contractual lo cual reduce el nivel de eficiencia del Programa;

Se reducen las posibilidades de preservar un equipo de trabajo con la formación y experticia deseados dada la sujeción de la porción de planta al régimen administrativo del servicio civil.

 Oportunidades •

Ninguna identificada.

 Fortalezas •

Se cuenta con mayores posibilidades de interacción tanto al interior del ministerio como con terceros.

 Amenazas •

Las falencias en la calidad de servicios y desempeño de operadores (especialmente satelitales) ponen en riesgo la aceptación del programa al interior de las comunidades;

46


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Las falencias en la calidad de la información del sector afectan las condiciones de planeación del Programa;

El comportamiento del mercado limita la sostenibilidad de algunas iniciativas del Programa generando una disminución de su impacto y su credibilidad.

c. Unidad especial sin personería jurídica Descripción Modelo institucional del programa “Computadores para Educar”.

Análisis DOFA  Debilidades •

El alcance de la unidad sigue estando limitado por su falta de capacidad para ejecutar proyectos y gestionar riesgos.

 Oportunidades •

Se pueden articular esfuerzos interinstitucionales que permiten reforzar el impacto de las iniciativas desarrolladas.

 Fortalezas •

Se cuenta con la autonomía técnica que permite posicionarse en el sector como un agente especializado.

 Amenazas •

Las falencias en la calidad de servicios y desempeño de operadores (especialmente satelitales) ponen en riesgo la aceptación del programa al interior de las comunidades.

Las falencias en la calidad de la información del sector afectan las condiciones de la planeación del Programa.

El comportamiento del mercado limita la sostenibilidad de algunas iniciativas del Programa generando una disminución de su impacto y su credibilidad.

d. Esquema de asociación entre entidades públicas

Descripción

47


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

Análisis DOFA  Debilidades •

El desempeño de la asociación exige una coordinación óptima entre las instituciones públicas que la conforman.

 Oportunidades •

Se pueden articular esfuerzos interinstitucionales que permiten reforzar el impacto de las iniciativas desarrolladas y se pueden desarrollar acciones conjuntas con operadores.

 Fortalezas •

Se cuenta con autonomía administrativa, técnica y contractual suficiente para emprender iniciativas que concilien los intereses de los asociados.

 Amenazas •

Estas asociaciones comportan el riesgo de restringir las líneas de acción de Compartel a aquellas que respondan directamente al objeto de la entidad pública asociada.

e. Esquema de asociación entre entidades públicas Descripción Descripción *** y modelo institucional actual que sirve como comparativo.

Análisis DOFA  Debilidades •

Por razones de equidad y transparencia se requiere una participación muy amplia de los operadores para constituir la asociación, lo que a su vez implica una gran exigencia para la toma coordinada de decisiones.

 Oportunidades •

Se generan sinergias que fortalecen al sector de telecomunicaciones, se amplían mercados y se masifican servicios.

 Fortalezas •

Se reivindica la función del Fondo de tecnologías de la información y las comunicaciones dadas las posibilidades de concertar proyectos con los operadores;

Se fortalece la capacidad técnica para el diseño y la implementación de iniciativas teniendo en cuenta la participación de los operadores.

48


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

 Amenazas •

f.

Los vacíos en materia de regulación pueden comportar mayores riesgos para los proyectos que se adelanten bajo un esquema de asociación en los que participen operadores.

Unidad Especial con personería jurídica

Descripción Modelo institucional actual similar a la Agencia Nacional de Infraestructura ANI en su estructura jurídica y gestión profesional.

Análisis DOFA  Debilidades •

 Oportunidades •

Se pueden articular esfuerzos interinstitucionales que permiten reforzar el impacto de las iniciativas desarrolladas.

 Fortalezas •

Este modelo ofrece la autonomía administrativa, técnica y contractual requerida para diseñar e implementar las iniciativas que Compartel estime pertinentes para el cumplimiento de sus fines;

Mayor nivel de autonomía política en la ejecución de proyectos.

 Amenazas •

g. Empresa Industrial y Comercial del Estado Análisis DOFA  Debilidades •

Dado que el Gerente es nombrado por el Presidente de la República se corre el riego de politizar la entidad.

Le puede restar autoridad al Ministro de MINTIC, lo que sería contra-productivo.

 Oportunidades

49


Cooperación COMPARTEL

GBI PLAN ESTRATEGICO COMPARTEL 2013-2017

 Fortalezas •

Se cuenta con el conocimiento práctico del segmento del mercado en el que se va a incursionar y con información que permite lograr una ventaja competitiva.

 Amenazas •

La exigencia de la sostenibilidad de las iniciativas es mayor en este esquema dado que repercute sobre las condiciones de viabilidad financiera de la empresa.

h. Sociedad de economía mixta Análisis DOFA  Debilidades •

Se requiere un compromiso de muy largo plazo por parte de los privados para lograr condiciones de estabilidad financiera.

 Oportunidades •  Fortalezas •

Se cuenta con el conocimiento práctico del segmento del mercado en el que se va a incursionar y con información que permite lograr una ventaja competitiva.

 Amenazas •

La exigencia de la sostenibilidad de las iniciativas es mayor en este esquema dado que repercute sobre las condiciones de viabilidad financiera de la empresa.

En la siguiente página se presenta un resumen del DOFA elaborado por cada una de las opciones institucionales evaluadas.

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.