Mediación educativa

Page 1

Modelo de Renzo Titone y Feurestein


Mediación

• Permite la resolución de conflictos con un tercer elemento imparcial (mediador). • Herramientas culturales. • Herramientas materiales.

• “Representa acción o actividad,

Mediación Pedagógica

intervienen recursos o materiales que se da en el hecho educativo para facilitar el proceso de E-A con un carácter relacional. • Facilita la intercomunicación. • Desarrolla funciones sociopsicológicas.


 Experiencia

de aprendizaje para quienes participan, conectándolos con sus valores y sentimientos, generando y evaluando opciones que les den la ocasión de adquirir nuevas herramientas para enfrentar conflictos (Martínez, 2000).


Alumnos.

Profesor

Libros, contenidos establecidos.


Teoría de la Modificabilidad Cognitiva. Biografía. Aprendizaje

mediado. Mediación a) Papel del mediador b) criterios de mediación c) c) Características de la mediación.


  

Nació en Botosan, Rumania en 1921 Es de origen Judío. En 1940 asistió a la Escuela para Profesores en Bucarest En 1942 inicio sus estudios en psicología en la Universidad de Onesco De 1944-1945 dirigió el Seminario de Entrenamiento del Profesor en Jerusalén. En 1945 Continuó su estudios en Suiza donde se interesó en los trabajos y textos de Carl Jaspers, Carl Jung y L.Szondy.


 Entre

1950-1955 asistió a la Universidad de Ginebra donde fue alumno de Andrey Rey y Jean Piaget.  Durante esos años en 1952 obtiene un posgrado en psicología general y clínica  Y en 1954 obtiene su licencia en psicología.  En 1970 concluyó su doctorado en Psicología del Desarrollo en la Sorbona.  Trabajo en distintas Universidades como profesor  EN 1993 forma parte del Centro Internacional para el Desarrollo del Potencial del Aprendizaje (ICELP)


Sus campos de estudio más importantes son la psicología del desarrollo, la clínica y la cognoscitiva, desde una perspectiva transcultural. Su línea de trabajo central en el ICELP han sido el desarrollo de las teorías:

La Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (E.D.P.A.). La Modificabilidad Cognoscitiva Estructural (MCE)

La Experiencia del aprendizaje mediado (EAM)


OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN

Preparar al niño para enfrentar la sociedad futura

APRENDIZAJE

Exposición directa a los estímulos.

Experiencia de Aprendizaje Mediado EAM


AM EAM

Mediador


INTELIGENCIA

Proceso dinĂĄmico Abierta al cambio Modificable cuantitativamente y cualitativamente

*CrĂ­tica a las pruebas tradicionales


Este sistema esta diseñado para valorar el potencial de aprendizaje provocando cambios cognitivos durante el proceso de prueba.  El objetivo de esta evaluación es averiguar el grado en que pueden cambiar las características de desempeño por parte del sujeto ante una determinada situación.  El fin será obtener información precisa acerca de los procesos cognitivos implicados y con ello alguna información referente a los tipos de enseñanza que ofrecen más probabilidades de aumentar ese nivel. 


Implicar activamente al alumno

Intercambio de ideas

Papel del mediador

Autodirigido

Crear una atm贸sfera adecuada


Intencionalidad y Reciprocidad: Planifica una situación de Aprendizaje Por qué y para qué

Significado: Relación con su experiencia y necesidades

Trascendencia: Aprendizaje a otros contextos

Compartir: Cooperación Solidaridad Ayuda mutua


Individualización y diferenciación psicológica: Alumno único y diferente

Optimismo: Creer en la capacidad de cambio

Sentimiento de pertenencia: Cultura Sociedad concreta


Biografía Acto de enseñar Acto didáctico Papel docentediscente. Triángulo constructivista. 


•PEDAGOGO Y LINGÜISTA ITALIANO •ACTUALMENTE ES PROFESOR DE PSICOPEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE ROMA •DIRECTOR DEL CENTRO DE LINGÜÍSTICA APLICADA •AUTOR DE TRATADOS SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA •HA PROFUNDIZADO EN EL TEMA DE LA PSICOLINGÜISTICA


ACTO DIDÁCTICO

ACTO DE ENSEÑAR

Acto en virtud del cual el docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que éste los comprenda.

La acción intencional de la persona del maestro en el momento en que establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso dialéctico personal que comienza con el estímulo magistral transeunte (enseñanza) para terminar en la respuesta asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del alumno.


docente

contenido

Acto didĂĄctico MĂŠtodo/estrategi a

discente


docente

discente

Se plantea la existencia de dos tipos de relaciones en toda clase: la que se da entre el alumno y el objeto de conocimiento, de tipo l贸gico-epistemol贸gico (es decir, una relaci贸n de conocimientos), y la que se da entre el maestro y el alumno, de tipo socio-afectiva, de comunicaci贸n.


TRIÁNGULO CONSTRUCTIVISTA

contenido

estrategia

Docente -alumno

Comunicació n/ bien


•La

Educación a Distancia. •Ventajas de las TIC’s. •Desventajas de las TIC’s. •Tipos de contenidos para el alumno. •Papel del Profesor.


•Surgimiento. •Alumno- profesor-contenidos •Apoyo de medio electrónicos •Estudiantes adultos •Flexible horario •Responsabilidad •profesor- asesor/guía /aclarador de dudas •Objetivos de los alumnos(¿por que estudiar? ¿a donde quiere llegar?)


La mediación pedagógica se da en la educación a distancia a través de los textos y otros materiales puestos a disposición del estudiante. Los contenidos deben ser accesibles, clara, bien organizada en función del auto aprendizaje para lograr que se convierta en un acto educativo.

El profesor debe lograr a través de la educación a distancia la participación del alumno por medio de actividades, practicas y ejercicios.

Para lograr el aprendizaje en el alumno es necesario tomar en cuenta que los contenidos lleven una relación con su vida cotidiana, su practica diaria y profesional para que así el estudiante enfrente su contexto con diferentes enfoques.


 El

alumno avanzar a su propio ritmo.  Facilitan la comunicación entre estudiantes y profesores.  Autonomía  no es necesario un espacio físico para el proceso enseñanza-aprendizaje.


 Resistencia

al cambio  Papel del profesor  No todos cuentan con la tecnología  Falta de responsabilidad  Confusión del alumno-deserción  Relación “cara a cara”


 Motivación  De

reflexión  De acción e interdisciplinariedad  De mediación


A continuaci贸n se muestra una forma de la educaci贸n a distancia.













FUENTES DE INFORMACIÓN    

   

 

“mediación” http://web.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/mediacion.htm Graciela Rabajoli “mediación pedagógica” http://pidoayuda.blogspot.com/2009/04/mediacion-pedagogica.html Junta de vecinos infantil: Una experiencia de participación http://scholar.google.com.mx/scholar?cites=13454784886683930397&as_sdt=2005&sciodt=0,5&hl=es Fuentes, S. “Reuven Feuerstein y la Mediación Educativa”. Escuela de Educación Parvularia. Universidad Central de Chile. Recuperado el 2 de Octubre de 2011 de http://bibliotecadigital.ucentral.cl/publicaciones/revista/numero12/rev12a4.htm Ruffinelli, A. “Modificabilidad Cognitiva en el aula reformada”. Revista Electrónica Diálogos Educativos. Recuperado el 2 de Octubre de 2011 de http://www.umce.cl/revistas/dialogoseducativos/dialogos_educativos_n3_articulo_05.html Vaca, S. “Modificabilidad cognitiva estructural propuesta por Reuven Feuerstein”. Recuuperado el 2 de Octubre de 2011 de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31155/3/la_modificabilidad_cognitiva.pdf Gutiérrez, P. (2002). “Entrenamiento cognitivo en el primer ciclo de la Educación Primaria”. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 2 de Octubre de 2011 de http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26733.pdf “Modificabilidad Estructural Cognitiva MEC”. Recuperado el 2 de Octubre de 2011 de http://conceptodelacomunicacion.wordpress.com/2011/05/ “El estilo mediacional del profesor”. Recuperado el 2 de Octubre de 2011 de http://www.ctascon.com/El%20estilo%20mediacional%20del%20profesor.pdf Fuentes, S. “La Mediación Psicoeducativa de Reuven Feuerstein”. Universidad Central. Recuperado el 2 de Octubre de 2011 de http://api.ning.com/files/IWZiGGrNJIb47bcCPXpDKuyrH1IdOvCmbO484*JdkAkfIWKBhP6FH8WzBYQhWOGPxOnaT5Fv wBEst7dX84oJek*kr82cJ7x0/MediacionPsicoeducativadeReuvenFeuerstein.pdf Noguez, S. (2002). “El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Recuperado el 2 de Octubre de 2011 de lhttp://redie.uabc.mx/contenido/vol4no2/contenido-noguez.pdf Sciaraffia, E. (2002). “Feuerstein y el Aprendizaje Mediado” Recuperado el 2 de Octubre de 2011 de http://easb2003.bligoo.com/content/view/255882/Feuerstein-y-el-Aprendizaje-Mediado.html


 Almazán

Martínez Octavio.  Diego Lorenzo Mariela.  Fuentes Hernández Alicia.  Larios González Luz del Carmen.  Rivera Carvajal Angélica Melissa.  San Miguel Gutiérrez Karla Janik.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.