Grado en Ciencias Politicas (Verifica)

Page 1

FORMULARIO DE VERIFICACIÓN CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1


FORMULARIO DE SOLICITUD PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TÍTULO RESPONSABLE DEL TÍTULO 1º Apellido: MONTESINOS 2º Apellido: OLTRA Nombre SALVADOR NIF: 52.672.918-C Centro responsable del título: FACULTAT DE DRET DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO Denominación del título: Graduado/a en CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA por la Universitat de València Centro donde se imparte FACULTAT DE DRET el título: Universidades participantes (únicamente si se VALENCIA trata de un título conjunto, adjuntando el correspondiente convenio): Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial o a Presencial distancia): Rama de conocimiento: SOCIALES Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 1º año de 100 implantación: Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 2º año de 100 implantación: Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 3º año de 100 implantación: Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas en el 4º año de 100 implantación: Número de créditos ECTS del título: 240 Profesiones reguladas para las que No hay. capacita el título: Lenguas utilizadas a lo largo del • Lengua CASTELLANO……… proceso formativo: • Lengua: VALENCIANO…….. (Resto de información necesaria para la expedición del SET)

2


2. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO 2.1.1 INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL TÍTULO PROPUESTO El título de Graduado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública sustituye a la antigua Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración. El interés académico es evidente por la alta demanda que tienen estos estudios desde que se ofrecen en la Universitat de València desde el curso 2005-2006 como titulación de primer y segundo ciclo. En los últimos años se han venido ofreciendo 120 plazas de acceso al primer ciclo de la titulación y 80 en el segundo ciclo. Todas las plazas ofertadas se han cubierto en su totalidad, habiendo tenido que rechazar numerosas peticiones de acceso. Esta aceptación de la oferta se debe, sin duda a que el ámbito geográfico de referencia más inmediata del título, la provincia de Valencia, no existen otros estudios superiores que satisfagan la demanda existente. La demanda de titulados procede tanto del ámbito privado (empresas, asociaciones, fundaciones, sindicatos, partidos políticos, ONG), como del ámbito público (local, autonómico, estatal y cada vez más comunitario e internacional). El interés científico de esta titulación viene acreditado, como se expone en el Libro Blanco de los Títulos de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública, por sus contenidos formativos pluridisciplinares y orientación profesional polivalente. Junto a esta perspectiva más amplia, el grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública tiene entidad científica por sí mismo, en tanto forma profesionales que pueden encontrar directa inserción en el mercado laboral y puede resultar una útil oferta formativa en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. En relación al interés profesional del graduado/a en Ciencias Políticas y de la Administración Pública, decir que sus posibilidades de inserción son múltiples, tanto en el ámbito del sector público como en el privado. En el primero de ellos, generalmente a través de la superación de la correspondiente oposición, el graduado/a en Ciencias Políticas y de la Administración Pública puede ejercer funciones públicas muy variadas siempre en un escalón medio-alto de la organización de las Administraciones públicas. El graduado/a en esta titulación también puede actuar como asesor externo de las distintas Administraciones públicas e Instituciones políticas. En el sector privado asesores internos o externos de empresas, organizaciones políticas y de representación, ONG, y sin duda será un perfil profesional cada vez más demandado en el contexto de un mercado laboral en constante adaptación a la realidad socio-económica. En este punto se han tenido presentes los estudios realizados por el OPAL (Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral de la Universitat de València) tanto desde la perspectiva de los titulados como desde la perspectiva de los empleadores (www.uv.es/opal).

3


Dado lo reciente que son los estudios de esta titulación en la Universidad de Valencia no existen estudios específicos de inserción laboral. En todo caso cabe apuntar que la inserción laboral de los titulados en Ciencias Políticas y de la Administración ha sido adecuada conforme a los estudios generales (Libro Blanco, INEM y Observatorio del empleo UAM). En el Plan de Estudios se han tenido en cuenta la valoración de sus estudios sobre la formación recibida, teniendo en cuenta en todo caso el carácter generalista del título que habilita para muy diversas profesiones. El grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública se ajusta a la experiencia en el ámbito europeo en el que existen grados similares en la práctica totalidad de los países, como demuestran los estudios realizados en el marco del Libro Blanco, encargado en su día por la ANECA. 2.1.2 NORMAS REGULADORAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL No existen. 2.2. REFERENTES EXTERNOS A LA UNIVERSIDAD PROPONENTE QUE AVALEN LA ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA A CRITERIOS NACIONALES O INTERNACIONALES PARA TÍTULOS DE SIMILARES CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS Se han tenido en cuenta referentes europeos y españoles. En concreto: A) Referentes internacionales: 1.- El análisis sobre el estado estos estudios en Europa realizado en el Libro Blanco de los Títulos de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración Pública. 2.- Se han tomado en cuenta las experiencias e informaciones obtenidas de los Planes de Estudio de otras Universidades europeas que se utilizan a efectos de los intercambios Erasmus. 3.- Se han estudiando detenidamente los planes de estudios de Universidades internaciones destacadas en la materia (London School of Economics, Sciences PoSorbone- y Yale). B) Referentes españoles: 1.- El Libro Blanco de los Títulos de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración, Sociología y Gestión y Administración. 2.- El título de Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (Plan de Estudios de 15 de diciembre 2004. Publicado en BOE 5-8-2005) que venía impartiéndose en este Centro y al que sustituirá el grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública. 4


3.- Las directrices en su día aprobadas para los títulos de Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública (Real Decreto 1423/1990, de 26 de octubre). 4.- Declaración sobre la reforma de los planes de estudios de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración. 5.- Los informes a los que se hará mención de entidades profesionales externas que se han obtenido en el proceso de elaboración del Plan de Estudios, a las que se ha consultado por escrito remitido por el Sr. Rector y el Sr. Presidente del Consejo Social de la U y con el que se han mantenido reuniones convocadas por el Sr. Decano de la Facultat. 6.- Desde el punto de vista del interés profesional se ha consultado el informe “Aula 8” publicado por el INEM. 2.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA INTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS En la elaboración del Plan de Estudios se han realizado diversos procedimientos de consulta interna. Ha sido consultada la Comisión Académica (CAT) del Título de Ciencias Políticas y de la Administración Pública en diversas reuniones con el resultado que reflejan las actas se acompañan. Ha sido consultada y decidió acerca del resultado final del Título la Junta del Centro que se reunió en diversas ocasiones al objeto, con el resultado que reflejan las actas que se acompañan. Han sido consultadas todas las Áreas y Departamentos interesadas en el Título de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública, abriéndose un plazo para formular sugerencias sobre el futuro plan de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública, recibiéndose por escrito numerosas sugerencias que fueron analizadas por la Comisión de elaboración del Plan de Estudios (CEPE). La propuesta de Plan ha sido elaborada por una Comisión específica (CEPE) propuesta por la Junta de Centro y aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universitat de València. El Plan ha sido sometido a informe de la Junta Consultiva de la Universitat de València. y a los que se ha ajustado este Plan de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública se aprobaron por el Consejo de Gobierno de la Universitat de València tras su discusión con los Decanos de todos los Centros de la misma. El Plan antes de su aprobación ha sido informado a la Asamblea de Representantes del Centro a través de sus representantes en la Junta y en la CAT del Centro. A destacar que los estudiantes también han participado en su elaboración a través un representante en la CEPE que propuso el Plan de Estudios. Sobre la empleabilidad de los titulados, la situación del mercado laboral, las salidas 5


profesionales y demás cuestiones relacionadas con la inserción profesional se ha emitido informe por el OPAL. 2.3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSULTA EXTERNOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Se han realizado diversas consultas externas en el marco de la elaboración del Plan de Estudios, concretamente las siguientes: 1.- El Sr. Rector de la U. de V. y el Sr. Presidente del Consejo Social de la U. de V. se ha dirigido a los colegios profesionales y otras entidades interesadas profesionalmente en la titulación, invitándoles a realizar propuestas e informes sobre el Plan de Estudios. 2.- El Sr. Decano de la Facultad de Derecho ha invitado a los representantes del Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licencias en Ciencias Políticas y Sociología, de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, la Confederación Europea de Asociaciones de Ciencia Política, a las representaciones de las Administraciones Públicas, a realizar propuesta e informes sobre el Plan de Estudios y consultándoles sobre el mismo. 3.- Se han tomado en cuenta también las opiniones y propuestas de los egresados sobre los estudios en Ciencias Políticas y de la Administración conforme a los estudios y encuestas realizadas por el OPAL. 4.- Para la inserción laboral también se han tenido presentes los informes del INEM y ANECA que sobre la materia se pueden consultar en sus webs oficiales.

6


3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO Con esta titulación se persigue que los estudiantes obtengan una formación pluridisciplinar, teniendo en cuenta las distintas salidas profesionales y las posibilidades de continuidad de estos estudios. El perfil formativo de esta titulación es el resultado del estudio de las diferentes ramas de conocimiento que inciden todas ellas en el análisis del fenómeno político, la organización y la actuación de las Administraciones públicas. Desde esta perspectiva estos son los objetivos generales: - Ser capaz de realizar un análisis riguroso de la realidad política y social española e internacional. - Alcanzar un conocimiento global de la organización, funcionamiento y gestión de las instituciones públicas. - Adquirir aquellas competencias cognitivas y de saber hacer que le permitan adaptarse al actual entorno global, cambiante y de pluralismo de la realidad socio-política y de la organización de las Administraciones Públicas. - Ser capaz de analizar y sintetizar la comunicación oral y escrita en lengua nativa, y de realizar tareas de asesoramiento, toma de decisiones, mediación, diseño y valoración de las posibles estrategias de actuación así como la elaboración de los instrumentos políticos y sociales adecuados para dar respuesta con competencia y compromiso ético, en diversos ámbitos profesionales de su actuación. 3.2 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

Competencias número 1

Competencia número 2

Competencia número 3

Competencia número 4

COMPETENCIAS GENERALES (RD 1393/2007) Capacidad para relacionar y estructurar información proveniente de diversas fuentes y de integrar ideas y conocimientos de relevancia en las Ciencias Políticas y de la Administración Pública. Comunicar de forma efectiva, tanto por escrito como oralmente, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas a un público tanto especializado como no especializado. Poseer conocimiento y capacidad de comprensión de hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relativas a las Ciencias Políticas y de la Administración Pública, así como al espectro de sus disciplinas de referencia. Usar de forma apropiada teorías, procedimientos y herramientas en el desarrollo profesional de las Ciencias Políticas y de la Administración Pública en un contexto real (especificación, diseño, implementación, despliegue y evaluación de soluciones).

7


Competencia número 5

Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores o mejorar su formación con un cierto grado de autonomía COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencia número 6

Conocer las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración Pública, así como de las ideas y formas de organización política. Conocer y saber analizar la estructura y funcionamiento de las Administraciones públicas. Conocer y saber analizar la estructura y funcionamiento de los sistemas y procesos políticos, sus elementos, así como su dimensión histórica, con especial atención al sistema político español y al de la Unión Europea. Conocer y saber analizar las características y pautas de actuación de los principales actores políticos (partidos, sindicatos, grupos de interés y nuevos movimientos sociales). Conocer y saber analizar los procesos electorales, tanto desde el punto de vista institucional, como desde el del comportamiento de los actores colectivos e individuales. Conocer y saber analizar la planificación, gestión y evaluación administrativa, así como la de sus recursos financieros, siendo capaz de diseñar estrategias de mejora organizativa y aseguramiento de la calidad de los servicios públicos. Conocer y saber analizar el diseño, la planificación, la gestión y la evaluación de las políticas públicas. Conocer y saber analizar las pautas y tendencias del comportamiento de los actores políticos colectivos y de los ciudadanos, sus valores democráticos y los derechos fundamentales. Conocer y saber analizar el entorno económico, la dimensión económica del sector público y las técnicas de gestión económica de proyectos. Saber diseñar y analizar estrategias y campañas políticas, transmitir mensajes e información políticos y cuestiones de debate público. Conocer y saber utilizar los métodos y técnicas de análisis cuantitativos y cualitativos, así como el método comparativo, produciendo, recopilando, analizando e interpretando datos de carácter cualitativo y cuantitativo, así como técnicas de gestión organizativa en la Administración pública y de los ingresos y gastos públicos. Saber analizar escenarios de actuación en política internacional, tanto en relación con organizaciones internacionales, elementos del Estado o actores políticos colectivos

Competencia número 7 Competencia número 8

Competencia número 9

Competencia número 10 Competencia número 11

Competencia número 12 Competencia número 13

Competencia número 14 Competencia número 15 Competencia número 16

Competencia número 17

8


Competencia número 18

Competencia número 19

Competencia número 20

Conocer y saber analizar las políticas de respeto a la igualdad entre hombres y mujeres, así como de igualdad de oportunidades y no discriminación así como de promoción de la solidaridad, la protección ambiental y la cultura de la paz. Saber elaborar informes y dictámenes, considerando simultáneamente distintas variables de índole política, sociológica, jurídica, económica, demográfica, de género... Conocer e interpretar los marcos políticos y sociales históricos para obtener una mayor comprensión de la realidad actual y de la prospección futura, manejar fuentes documentales históricas así como establecer análisis comparativos de continuidad y discontinuidad en situaciones de cambio.

9


4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ACCESIBLES DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO PARA FACILITAR SU INCORPORACIÓN A LA UNIVERSIDAD Y LA TITULACIÓN VÍAS Y REQUISITOS DE ACCESO. PERFIL RECOMENDADO Vías de acceso: De acuerdo con el artículo 14 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre Organización de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, el acceso a enseñanzas oficiales de grado requiere estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el art. 42 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, modificada por la ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. Perfil recomendado: No se exigirán criterios de acceso ni condiciones o pruebas de acceso especiales, estando a lo dispuesto en el R.D. 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRÍCULA Programa Coneixer Sesiones informativas para alumnos de nuevo acceso previas a la matrícula Sistema de información y apoyo a través de estudiantes de cursos superiores presente durante todo el proceso de matriculación para asesorar a los alumnos en el mismo, y del personal de administración y servicios de la Facultad. Asimismo el Centro confecciona cada curso académico un Guía Académica con información sobre normativa e instrucciones de matrícula, Plan de Estudios, horarios, fechas de exámenes y demás información de interés. Esta guía se reparte antes del proceso de matrícula a todos los estudiantes admitidos en la titulación. La Universidad elabora una agenda personalizada por Centros que se entrega a los estudiantes en el momento de la matrícula con la información general sobre la Universidad y el Centro. Estas iniciativas se mantendrán en el Título de Grado en Criminología. •

Información multimedia - Web corporativa de la Universitat, de la Facultad de Derecho y específicas: Título de Criminología y Título de Seguridad : http://www.uv.es/crim y http://www.uv.es/ccseg - Portal “Futuros estudiantes: acces” (www.uv.es/acces) - Vídeo de la Facultad de Derecho: Criminología y Seguridad 10


Vídeos de salidas profesionales por áreas académicas: Criminología.

Información documental e impresa - Revista Futura, de orientación a los orientadores de secundaria. - Publicación Petit Futura con la descripción de la titulación, objetivos, perfil y materias. - Folleto general corporativo de la Universitat - Guía Académica de la Universitat - Agenda específica por titulación con información sobre contenidos, horarios e información académica: En la agenda de la Facultad de Derecho viene información completa de los estudios de Criminología y Seguridad. - Boletín de Información Propia - Boletín de Investigación, Desarrollo, Innovación y Aplicación IDIA - Distribución de folletos informativos en los institutos de Educación Secundaria y en Feria empleo. Jornadas - Encuentro con orientadores de secundaria - Visitas guiadas a la Universitat para estudiantes de secundaria - Sesiones informativas por titulación - Actividades formativas a profesorado de secundaria Información Personalizada -

Servicio de Información i documentación con oficinas en los tres campus y personal técnico especializado Servicio de Estudiantes Decanatos y Dirección de Centros Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral (OPAL)

4.2. CRITERIOS DE ACCESO Y CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES No se plantean. 4.3 SISTEMAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNA VEZ MATRICULADOS 4.3. SISTEMAS DE APOYO Y ORIENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNA VEZ MATRICULADOS A) ACCIONES Y SERVICIOS DEL CENTRO.

El centro organiza un programa de integración de estudiantes de primer curso basado en las siguientes actuaciones. •

Asambleas informativas en cada centro universitario. Información sobre cada una de las titulaciones. 11


Plan de Acción Tutorial, dirigido a estudiantes de primer curso y orientado a facilitar la adaptación de los estudiantes al entorno académico, administrativo, social y cultural de la Universitat de Valencia: o Tutorías para la transición: basado en la relación entre profesor tutor y estudiante tutorizado. El tutor proporciona información, orientación y asesoramiento a fin de favorecer la adaptación del estudiante a la nueva vida universitaria. o Programas de acogida a la titulación. Asignatura experimental que ofrece una tutorización planificada por el equipo docente y cuyos contenidos son relevantes para conseguir la mejora en el proceso de integración corporación a la titulación (información institucional, formación en competencias transversales: conceptos básicos de Derecho y Economía, técnicas de estudio y elaboración de trabajos universitarios, herramientas telemáticas (correo electrónico, aula virtual) y bases de datos informáticas, instrumentos de acceso a la información, recursos bibliográficos, etc.)

Tutorías de seguimiento. Continuidad en el proceso de tutorización de los estudiantes durante todos los estudios, incluyendo, en los últimos cursos, orientación para la incorporación a la vida laboral o estudios posteriores de postgrado. El Centro, dispone, asimismo, de una Oficina de Relaciones Internacionales que desempeña las siguientes funciones: 

Informar a la Comunidad Universitaria de los distintos programas de intercambio.

Gestionar los diversos programas de intercambio, estableciendo los convenios de colaboración/cooperación con las instituciones universitarias extranjeras, con motivo de ampliar siempre la oferta de posibles destinos.

Promover la participación del alumnado y del personal docente en los distintos programas de intercambio.

Facilitar la incorporación a los estudiantes recibidos, así como la partida de los estudiantes de la Universitat de València.

Cofinanciar mediante recursos propios los programas de intercambio internacionales.

B) Acciones y servicios de la Universidad. La Universitat de València mantiene, a través del Centro de Asesoramiento y Dinamización de los Estudiantes (CADE), programas de soporte personal al estudiante tales como ayudas al estudio, movilidad, asesoramiento psicológico, pedagógico y sexológico, programa de convivencia o la gestión de becas de colaboración. Este servicio promueve, igualmente, acciones de fomento y apoyo a la participación, el asociacionismo y el voluntariado, asesorando para la creación y gestión de asociaciones. Cuenta, asimismo, con el servicio de información DISE. Es un centro de información y de documentación especializada en temas de enseñanza superior. El objetivo del DISE

12


es recoger, procesar y difundir información de interés para la comunidad universitaria. Este interés, sin embargo, también alcanza otras áreas más generales, con lo cual se cubren las necesidades informativas de los universitarios. El DISE dispone de información sobre estudios, becas y ayudas, cursos y másters, trabajo, cultura y tiempo libre o vivienda. El estudiante con necesidades educativas específias derivadas de una discapacidad que necesite alguna adptación puede dirigirse al Servicio de Asesoramiento psicoeducativo de la Delegación de integración de personas con discapacidad, que emitirá un informe y una propuesta que se transmitirá a los departamentos responsanbles de la docencia para su aprobación, en su caso. Las adaptaciones que se planteen se referiran, con el respeto de los contenidos esenciales y los objetivos fijados para cada materia, a la metodología, el uso de tecnologías de ayuda, modificación de exámenes y flexibilización del calendario académico. C) Servicios telemáticos. AULA VIRTUAL Se trata de una aplicación del Servicio de Informática de la plataforma de código abierto (.LRN) en la Universitat de València, que ofrece espacios de grupos virtuales a profesores y alumnos como soporte a los grupos de docencia presencial. En este espacio se gestionan los recursos de grupos de docencia y se ofrece la posibilidad de compartir documentos, crear forum de discusión, notificar por correo electrónico o disponer de calendarios propios y de grupos, entre otras opciones, todas ellas al alcance de profesores y de alumnos. Aula Virtual también ofrece a los profesores de esta Universidad la posibilidad de solicitar la creación de comunidades de investigación virtuales, asociadas a proyectos de investigación formados por personal de esta y otras universidades. SECRETARÍA VIRTUAL Actualmente entre las funciones de la Secretaría Virtual, están las de ofertar distintos servicios de información a los colectivos de usuarios de la Universitat de València. Como resumen de los servicios de información disponible cabe mencionar: - Oferta de Curso Académico: sobre grupos y subgrupos, plazas y horarios. - Reserva de ordenadores en las aulas informáticas. - Consulta de matrícula y expediente académico. - Consulta de calificaciones de cada curso académico. - Consulta de datos sobre la ordenación y resultado de la cita de matrícula. - Solicitud y pago de tasas de certificaciones académicas. - Solicitud de cambio de grupo/subgrupo. - Solicitud de ampliación de matrícula.

13


4.4 TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS: SISTEMA PROPUESTO POR LA UNIVERSIDAD Se podrá obtener el reconocimiento académico de hasta 6 créditos por actividades de participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación en el cuarto curso del Grado, según dispone el art. 12.8 RD 1393/2007.

14


5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA Formación Básica: 60 Obligatorias: 138 Optativas (indicar el número de créditos que deberá cursar el 18 alumno, incluyendo las prácticas externas no obligatorias): Prácticas Externas: 18 Trabajo Fin de Grado: 6 TOTAL: 240 5.1. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN El plan de estudios se ha organizado siguiendo la estructura de asignaturas que se detalla más abajo. Dicha estructura permite que, a través de una matrícula mínima de 30 créditos por semestre, los estudiantes puedan obtener el título de graduados al cabo de 8 semestres (4 años). Las materias que integran el plan se consideran coherentes para lograr una formación adecuada para lograr los objetivos y competencias que se han establecido en apartados anteriores. Los criterios a partir de los cuales se estructuran los estudios propuestos son los siguientes. Créditos de Formación Básica Los créditos de formación básica que exige el RD 1393/2007, de 29 de octubre se distribuyen del siguiente modo: Primer curso Estructura social y Sociología general Historia contemporánea universal Economía Política Geografía Humana Segundo curso Derecho Constitucional Relaciones y organizaciones internacionales Historia del pensamiento político

Créditos 9 9 9 6

Materia Básica de Rama Sociología Historia Economía Geografia

9

Derecho

9 9 60

Propia Ciencia política

Bloques de materias Las distintas asignaturas que integran el plan de estudios se reagrupan a los efectos oportunos en las siguientes materias:

15


1. “Sociología y técnicas de investigación” Estructura social y Sociología general Métodos y técnicas de investigación I Métodos y técnicas de investigación II Geografía humana 2. “Ciencia Política” Fundamentos de Ciencia Política I Fundamentos de Ciencia Política II 3. “Teoría política y sistema político” Historia del pensamiento político Cultura, comportamiento y actores políticos Política comparada Sistema político español Teoría y filosofía política contemporánea 6. “Historia” Historia contemporánea universal Historia contemporánea de España y de las instituciones jurídico-políticas 5. “Economía” Economía política Economía del sector público 6. “Administración pública y marco jurídico del Estado” Derecho administrativo Procedimiento administrativo Régimen del empelo del sector público Formas de organización administrativa Hacienda pública y administración pública Derecho constitucional 7. “Derecho y relaciones internacionales” Relaciones y organizaciones internacionales… Derechos Humanos y cooperación internacional 8. “Políticas públicas” Estado de Bienestar Análisis de políticas públicas Políticas públicas sectoriales Instituciones y políticas de la UE 9. “Optativas”. Asignaturas optativas. A continuación se relacionan las materias que se acaban de definir con las competencias establecidas en el punto 2 de este documento.

16


Competencias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 X X X X X

2 X X X X X X

3 X X X

Materias obligatorias 4 5 6 X X X X X X X X X X X X X X

7 X

8

X

X

X

X

X X X X X X

X

X X

X X X X X X

X

Distribución de los créditos obligatorios, optativos, prácticas externas y trabajo fin de Grado Considerando en su conjunto el plan de estudios que se propone la distribución de las distintas clases de créditos queda del siguiente modo: Créditos de formación básica Créditos obligatorios Créditos optativos Créditos de prácticas externas Créditos de trabajo fin de Grado

60 138 18 18 6 240

Articulación de las prácticas externas y el trabajo fin de Grado Tanto la realización de las prácticas externas como del trabajo fin de Grado serán obligatorios para obtener el título de Graduado. Ambas materias se cursarán en el último año de los estudios para garantizar que el estudiante ha adquirido conocimientos y competencias suficientes y adecuadas para poder cursarlas con el conveniente provecho. Con la finalidad de que el estudiante pueda organizar sus estudios y compatibilizar el

17


seguimiento del resto de las asignaturas con las prácticas externas, el centro podrá ofertar plazas de prácticas durante los dos semestres del correspondiente curso. El estudiante igualmente podrá optar por vincular o no el trabajo fin de Grado con las prácticas externas realizadas. Mecanismos de coordinación La responsabilidad académica del Grado recae en la Comisión Académica de Título. Esta Comisión definirá dos niveles de coordinación dentro del plan de estudios: - A nivel de curso: se establece la figura de responsable de curso, que será el encargado de coordinar las actividades de las distintas asignaturas que forman el curso, tanto a nivel de contenidos como de carga de trabajo del estudiante. - A nivel de titulación: se creará la figura de coordinador de grado encargado principalmente de coordinar las actividades entre los distintos cursos del título pero también los contenidos de las asignaturas que los conforman y la distribución de la carga de trabajo del estudiante durante los mismos. La Universitat de Valencia deberá establecer los criterios para el oportuno reconocimiento de la actividad que desarrollen estos coordinadores. Evaluación del aprendizaje y actividades formativas Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor”. Para garantizar, de una parte, la adquisición de las competencias del Grado, así como el derecho de los estudiantes a la evaluación de las mismas, en las asignaturas que conforman el Grado se podrán realizar las siguientes pruebas de evaluación: - Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. - Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. - Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Además, con la finalidad de establecer criterios de armonización en los sistemas de evaluación, así como en las actividades formativas, la Comisión Académica del Título establecerá el marco general en el que se desarrollarán dichas pruebas de evaluación e igualmente deberá aprobar las guías docentes marco para cada asignatura, en las que se establecerán los criterios que permita posteriormente a los Departamentos concretar en cada curso académico las actividades de formación y los sistemas de evaluación más idóneos a aquellas. Entre los criterios que se establezcan necesariamente se tendrá que hacer referencia a los siguientes: - Uso de la denominada “Aula Virtual” o plataforma digital que en su caso se utilice en la Universitat de València. - Realización de un número mínimo de seminarios y/o conferencias por curso.

18


- Establecimiento de tutorías programadas y su tipo. - Uso de métodos que potencien el estudio y trabajos autónomos del estudiante. Los coordinadores de titulación y curso deberán velar por el cumplimiento de los criterios establecidos por la Comisión Académica de Título. ”

Estructura y secuenciación de las asignaturas Las asignaturas que integran el plan de estudios y su planificación temporal es la siguiente. Igualmente se señalan aquellos créditos tienen la condición de básicos a los efectos de lo establecido en el Real Decreto que regula los títulos oficiales de Grado. Créditos PRIMERO 12 9 (Básicos) 9 (Básicos) 9 9 (Básicos) 6 (Básicos) 6

Asignatura

Secuenciación

Fundamentos de CPA I Estructura social y Sociología general Historia contemporánea universal Métodos y técnicas de investigación I Economía Política Geografía Humana Historia contemporánea de España y de las instituciones jurídico-políticas

Anual Anual Anual Anual Anual 1er semestre 2º semestre

Fundamentos de CPA II Métodos y técnicas de investigación II Derecho Administrativo Derecho Constitucional Relaciones y organizaciones internacionales Historia del pensamiento político Economía del sector público

Anual Anual Anual Anual Anual Anual 1er semestre

Formas de organización administrativa Hacienda pública y administración financiera Política comparada Cultura, comportamiento y actores políticos Régimen del empleo del sector público Sistema político español Derechos Humanos y cooperación internacional Instituciones y políticas de la UE Análisis de políticas públicas

1er semestre Anual 2º semestre Anual 1er semestre Anual 1er semestre

Procedimiento administrativo Teoría y filosofía política contemporánea Políticas públicas sectoriales

1er semestre 1er semestre 1er semestre

60 SEGUNDO 9 9 9 9 (Básicos) 9 (Básicos) 9 (Básicos) 6 60 TERCERO 4,5 9 6 9 6 9 6 6 4,5 60 CUARTO 4,5 4,5 4,5

19

2º semestre 2º semestre


4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 24 60

Estado de Bienestar Optativa Optativa Optativa Optativa Prácticas + Trabajo fin carrera

1er semestre 2º semestre 2º semestre 2º semestre 2º semestre 2º semestre

Optatividad Los créditos optativos se concentran en el tramo final del Grado con la finalidad de que el estudiante haya adquirido los conocimientos y competenecias suficientes para cursar estas asignaturas que le permitirán definir su perfil formativo. Se tendrán que cursar un total de 18 créditos optativos para lo cual el estudiante podrá elegir entre el siguiente elenco de asignaturas: 1. Introducción a las Relaciones Laborales y la Seguridad Social (4,5 créditos) 2. Políticas, economía y derecho del medio ambiente (4,5 créditos) 3. Geopolítica, globalización y cuestión nacional (4,5 créditos) 4. Diversidad cultural en Europa y políticas de integración (4,5 créditos) 5. Gobierno y gestión para el desarrollo local (4,5 créditos) 6. Fundamentos de análisis económico (4,5 créditos) 7. Estructura económica de España y del País Valenciano (4,5 créditos) 8. Instituciones de derecho autonómico Valenciano (4,5 créditos) 9. Presupuestos y contabilidad del sector público (4,5 créditos) 10. Religión y política en el mundo contemporáneo (4,5 créditos) El Consejo de Gobierno podrá autorizar a propuesta de la comisión académica del grado que los estudiantes del grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública puedan cursar como optativa una asignatura de las titulaciones del área de Ciencias Sociales y Jurídicas. La Universitat de València podrá ofrecer un programa de simultaneidad de estudios de graduado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública y graduado en Sociología. Exclusivamente los estudiantes de este programa podrán cursar las siguientes asignaturas optativas: 1.Sociedad y medio ambiente: población y recursos naturales (6 créditos) 2. Intervención grupal y comunitaria (6 créditos) Igualmente la Universitat de València podrá ofrecer un programa de simultaneidad de estudios tendente a la obtención de los grados de Ciencias Políticas y de la Administración Pública y de Derecho. Exclusivamente los estudiantes de este programa podrán cursar las siguientes asignaturas optativas: 1. Derecho Financiero y Tributario II (6 créditos). 2. Derecho Constitucional II (7,5 créditos) 3. Introducción al Derecho Procesal (4,5 créditos).

20


Estudiantes a tiempo parcial La secuenciación que se ha expuesto más arriba se modula para los estudiantes a tiempo parcial que conforme a los datos laborados por los diferentes organismos de la UV son un número considerable en esta Facultad. Para ellos es aconsejable prever un mayor tiempo de duración de los estudios, respetando siempre el carácter voluntario de esta opción, que en todo caso, conforme a la vigente legislación de la CCAA valenciana no es aplicable en su primera matricula, pues en ésta han de matricularse de un mínimo de 60 créditos. Respetando este condicionante legal se propone una secuenciación en 12 semestres (6años). Al espaciar la carrera en 6 años el promedio de créditos anual es de 40, es decir, 2/3 de un estudiante a tiempo completo, objetivo que aunque duro en algunos casos, es viable y que no impide tampoco que aquellos alumnos que tengan un a dedicación laboral muy intensa puedan modular la duración de su carrera en los términos necesarios, tomando el programa que aquí se ofrece como mera referencia.

21


Cuadro de secuenciación a 12 semestres. Créd. Asignatura 12 9 9 9 9 6

Fundamentos de CPA I Estructura social y Sociología general Historia contemporánea universal Métodos y técnicas de investigación I Economía Política Geografía Humana Historia contemporánea de España y de las 6 instituciones jurídico-políticas

1 6 4,5 4,5 4,5 4,5 6

Fundamentos de CPA II Métodos y técnicas de investigación II Derecho Administrativo Derecho Constitucional Relaciones y OO.II. Historia del pensamiento político Economía del sector público

3

4

Semestres 6 7 8 9 Resumen:

10

11

año primero segundo tercero cuarto quinto sexto

30 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

22,5 4,5 9 6 9 6

5

6 30

9 9 9 9 9 9 6

2 6 4,5 4,5 4,5 4,5

Formas de org administrativa Hacienda pública y administración financiera Política comparada Cultura, comportamiento y actores políticos Régimen del empleo del sector público

4,5 6

22,5 4,5 4,5

4,5 6 4,5 6

22

4,5

12 cred. 60 45 37,5 37,5 31,5 28,5 240


9 Sistema político español Derechos humanos y cooperación 6 internacional 6 Instituciones y políticas de la UE 4,5 Análisis de políticas públicas 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 24

4,5 6 19,5

21

6 4,5 19,5

Procedimiento administrativo Teoría política contemporánea Políticas públicas sectoriales Estado de Bienestar Optativa Optativa Optativa Optativa Prácticas + Trabajo fin carrera

4,5

15 4,5 4,5 4,5 4,5

18

23

4,5 4,5 4,5 13,5

4,5 9 13,5

15 15


5.2. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD DE LOS ESTUDIANTES PROPIOS Y DE ACOGIDA La Facultad, conforme a la normativa de la Universidad gestiona los diferentes programas de intercambio en el ámbito del Estado Español e Internacional (Erasmus, Sócrates, …) Los recursos y actividades de la Facultad para ello son esencialmente los que se detallan a continuación: DESCRIPCION DEL EQUIPO: La Facultat de Dret cuenta en la actualidad con un equipo de gestión de programas de Intercambio formado por: - A nivel Académico: Vicedecana de Relaciones Internacionales Coordinadora de la titulación de Derecho Coordinadora de Programas SICUE - A nivel administrativo: Jefa de Negociado de estudiantes Responsable de RRII 2 administrativas ubicados en la Secretaría del Centro 3 becarias en la Oficina Erasmus (antiguas becarias erasmus) PROFESORES Desde los departamentos existe la opción de gestionar la movilidad del profesorado en el Programa Erasmus con Relaciones Internacionales en aquellos destinos cuyo convenio especifica el intercambio del PDI. En el último año han participado en este intercambio las áreas de Derecho Internacional, Derecho Penal, Derecho Mercantil y Derecho Romano. FREE MOVERS Se reciben y envían estudiantes free mover desde y hacia Universidades en las que no existe convenio bilateral o bien estudiantes que repiten destino. Anualmente el número de estos intercambios suelen ser 5. RRII CONVENIOS ESPECÍFICOS Fundamentalmente con Universidades latinoamericanas se mantienen convenios Internacionales tanto a nivel de Grado como de Doctorado. La Universidad es la que se encarga de gestionar estos convenios. ACTIVIDADES dirigidas a estudiantes: OUTGOING Semana Internacional: se celebra anualmente “la Semana Internacional” en la que organizan mesas redondas, se presentan las Universidades con las que hay convenio en las titulaciones. En las mesas participan estudiantes de otras Universidades que están matriculados en el curso y estudiantes de la Universitat de Valencia que en su día fueron estudiantes de Intercambio. Adjudicaciones: La Universidad establece un periodo de inscripción (telemática los últimos años).

24


Una vez concluido el periodo y realizadas las pruebas de idioma según el destino solicitado, se procede a realizar en el Centro una adjudicación mediante el procedimiento de subasta. En el acto de subasta se tiene en cuenta como criterio de prelación principal la nota media de expediente, los créditos superados y la nota obtenida en la prueba de idioma, siempre que se cumplan los requisitos exigidos en la normativa de la Universitat. En su caso los free mover podrían optar a algunos de los destinos que quedaran vacantes en el procedimiento antes mencionado. Reunión informativa: tras las actuaciones, y una vez recibida la documentación acreditativa por parte de RRII, se realiza en la Facultat una reunión informativa en la que participan la vicedecana de Relaciones Internacionales, los Coordinadores de las titulaciones del Centro y personal administrativo. En ella se explica a los estudiantes a los que se les ha adjudicado destino el proceso de intercambio en detalle, tanto a nivel académico como administrativo. Seminarios introductorios Para favorecer la movilidad el Centro organiza diversos seminarios de Lenguaje Jurídico colaboración con el coordinador de la Oficina de convergencia en el Espacio Europeo Educación Superior. Estos seminarios también son de interés para los estudiantes del título Ciencias Políticas y de la Administración Pública y se centran concretamente en seminarios lenguaje jurídico en lengua inglesa, francesa, italiana y alemana.

en de de de

Seminarios introductorios El Centro establece una serie de requisitos específicos no contemplados en la Normativa de Intercambio general, pero que la Facultat considera que son necesarios en el caso concreto de la titulación de Derecho, para que el proceso de aprendizaje en la Universidad de destino tenga mayores probabilidades de éxito. Cursos de Introducción al Derecho: cursos de introducción a distintos ordenamientos jurídicos con cuyas universidades tenemos convenio. Hasta ahora se ha realizado con el Derecho alemán participando profesores procedentes de la Universidad de Mainz. La intención de la Facultat es ampliar estos cursos a otros ordenamientos jurídicos como el italiano, francés y Common Law. Lenguaje jurídico (colaboración convergencia) en colaboración con el coordinador de la Oficina de convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior, se organizan los seminarios de lenguaje jurídico de lengua inglesa, francesa, italiana y alemana. INCOMING Con los estudiantes se realizan diversas reuniones con carácter informativo. Reunión de campus: en primer lugar, al inicio del primer Cuatrimestre (mes de septiembre) se realiza una reunión para los estudiantes de intercambio de todas las titulaciones que se imparten en el Campus de Tarongers. Primera reunión informativa de centro (primer cuatrimestre): días después de la anterior reunión se realiza otra exclusivamente para los estudiantes de las

25


titulaciones de la Facultat de Dret (evidentemente, incluye la titulación de Derecho) donde se les da detalles de carácter académico y administrativo. En este caso, la fecha aproximada de esta reunión será a principios de octubre. Una vez realizada ésta, comienza el periodo de matrícula específica de estos estudiantes. A estas dos reuniones asisten los reuniones que van a estar el primer cuatrimestre o todo el curso académico. Segunda reunión informativa de centro (segundo cuatrimestre): a finales del mes de febrero, se realiza una reunión similar a la anterior destinada a los estudiantes de intercambio que cursaran sólo en el segundo cuatrimestre. También en este caso, el plazo de matrícula es posterior a la reunión. En cuanto a actuaciones generales de la Universidad de Valencia, debe señalarse que ésta participa en todos los programas de movilidad de estudiantes que existen actualmente. La UVEG convoca, anualmente, los siguientes programas de movilidad: 1. Estado español: Programa SICUE 2. Uniòn Europea: Programa Erasmus y otras acciones dentro del Programa de Aprendizaje Permanente (LLP) 3. Latinoamerica: Programa ANUIES y otros programas de movilidad internacional 4. Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Japón: Programas de movilidad internacional La importancia de la movilidad de los estudiantes y la importancia de los idiomas en su empleabilidad queda patente en los estudios de inserción desarrollados por el OPAL. En este sentido, los estudiantes y titulados de estos estudios de grado pueden contar con los servicios de asesoramiento personalizado, bolsa de trabajo y publicación y envío de noticias del OPAL como un medio de difusión y potenciación de la movilidad de los estudiantes Para llevar a cabo estos programas, se gestionan las siguientes becas: TIPO DE MOVILIDAD

TIPO DE BECAS

FINANCIADOR

Estado Español

SENECA

Ministerio de Educación

Unión Europea

Erasmus

Unión Europea

Unión Europea

Ayudas de movilidad

Ministerio de Educación

Unión Europea

Ayudas de movilidad

Conselleria de Educación

Unión Europea

Ayudas de movilidad

Universitat de València

Unión Europea

Ayudas de movilidad

Ayuntamiento de Villena

Unión Europea

Ayudas de movilidad

Ayuntamiento de Jumilla

Unión Europea

Ayudas de movilidad

Ayuntamiento Crevillente

de

Unión Europea

Ayudas de movilidad

Ayuntamiento Benidorm

de

Unión Europea

Ayudas de movilidad

Ayuntamiento de Denia

Unión Europea

Cheque UNIVEX

Ayuntamiento Valencia

Unión Europea

Becas Fernando Alonso

Universia

26

de


Unión Europea

Becas Erasmus-BBk

BBK

Unión Europea

Becas Internacionales Erasmus

Unión Europea

Ayuda a estudiantes Erasmus de Colegio Medicina Médicos

Latinoamérica

Ayudas de Movilidad

Universitat de València

Latinoamérica

Becas Santander-CRUE

Banco de Santander

Latinoamérica

Becas Universia-Fernando Alonso

Universia

Latinoamérica

Cheques Univex

Ayuntamiento Valencia

Latinoamérica

Becas Internacionales Bancaja

Bancaja

Resto del mundo

Ayudas de Movilidad

Universitat de València

Resto del mundo

Becas Universia-Fernando Alonso

Universia

Resto del mundo

Cheques Univex

Ayuntamiento Valencia

Resto del mundo

Becas Internacionales Bancaja

Bancaja

Bancaja Bancaja Oficial

de

de

de

La Universitat de València es la segunda universidad de la Unión Europea en recepción de estudiantes y la cuarte en envío. Tiene una larga experiencia en movilidad y dispone de una estructura organizativa para organizar la misma. Las acciones a realizar son distintas para los estudiantes salientes y para los entrantes. Respecto a los estudiantes salientes las acciones de apoyo y orientación comienzan a finales del primer trimestre del curso organizando la “Semana Internacional” que consiste en realizar diversas actividades en los centros para que los estudiantes conozcan todas las acciones de movilidad y los diferentes destinos. Se montan stands y se organizan charlas tanto para dar a conocer los distintos destinos como para explicar como solicitar las ayudas de movilidad. La información se contiene en una página web específica sobre relaciones internacionales. A primeros de año se abre el plazo de solicitar ayudas de movilidad y concluido el mismo se realizan pruebas de idiomas a los aspirantes. Los estudiantes seleccionados reciben información por escrito sobre todo lo que deben hacer antes y después de desplazarse a la universidad de destino y además dispone de un foro en la plataforma de movilidad donde puede realizar las consultas necesarias. Respecto a los estudiantes entrantes la primera acción que se realiza es enviar información pormenorizada a la universidad de origen para que se le facilite a los estudiantes. Una vez en la UVEG se les entrega gran cantidad de material informativo y se les explican los pasos que han de realizar a partir de entonces. A finales del mes de setiembre se realizan jornadas de bienvenida en las que se les explican datos prácticos sobre la ciudad, la universidad, sus estudios y se les presenta a los que serán sus tutores existiendo un coordinador académico en cada una de las titulaciones. Además, durante todo el año, 50 becarios de colaboración les ayudan en cuestiones prácticas como la búsqueda de alojamiento o la cumplimentación de los impresos de matrícula. A lo largo de todo el curso se realizan diferentes acciones dedicadas a ellos, desde excursiones guiadas por profesores universitarios hasta visitas a museos, instituciones…

27


Todas los programas de movilidad se acogen al sistema de transferencia de créditos por lo que existe un compromiso de reconocimiento de los créditos realizados en la universidad de destino y su incorporación en el expediente del estudiante. Este sistema se regula mediante un acuerdo del Consejo de Gobierno de esta universitat, que resumidamente especifica lo siguiente: La UVEG reconocerá automáticamente los estudios cursados en el marco de un programa de intercambio y los que estén incluidos en el contrato de estudios como estudios cursados en la UVEG en la titulación correspondiente. El número total de créditos equiparables para una estancia anual realizados en la Universidad de destino no podrá ser inferior a un 70% ni superior a un 110% de los créditos de un curso completo de la titulación. Para estancias inferiores al año se aplicará una reducción proporcional a la duración de la estancia. La Comisión Permanente de Intercambio de Estudiantes desarrollará y actualizará periódicamente las directrices de equivalencias para la aplicación de estas por parte de las Comisiones de Intercambio de Estudiantes de Centro. Los estudiantes de intercambio de la UVEG deben formalizar el contrato de estudios o su equivalente, según las convocatorias de los programas de intercambio, como condición para formalizar la matrícula en la UVEG. Este documento debe estar firmado por: a. El coordinador del centro o el coordinador de titulación y el estudiante, en el caso de estudiantes de diplomatura o licenciatura. b. El responsable del programa de tercer ciclo, el coordinador del centro y el estudiante, en el caso de estudiantes de tercer ciclo. El contrato de estudios o el equivalente contendrá en el momento de formalizar la matrícula en la UVEG por lo menos: a. Los datos básicos del intercambio. b. Las materias y créditos de que se matricula el estudiante en la UVEG. c. La propuesta de materias o créditos que cursará en la destinación y su equivalencia con las anteriores. El contrato de estudios debe ser completado antes de la salida del estudiante y se podrá modificar, si es preciso, hasta los 45 días después del comienzo de las actividades académicas en el destino. Las modificaciones las debe autorizar tanto al coordinador de departamento o equivalente en el destino como los representantes de la UVEG. Después de aprobar el contrato de estudios, con las correcciones correctamente autorizadas, si hay, el coordinador de titulación o, en su caso, el responsable del programa de tercer ciclo lo remitirá a los servicios correspondientes para adecuar los datos de matrícula del estudiante. La elaboración y los procedimientos para rellenar las actas de los estudiantes de programas de intercambio se atendrán a lo que dispone la Normativa de matrícula y la Normativa de actas y calificaciones de la UVEG. La Comisión Permanente de Intercambio creará y actualizará periódicamente una mesa de equivalencias de calificaciones válida para las diversas destinaciones, tipo de actividad académica (teórica o práctica ), áreas u otras condiciones que se consideren necesarias. La equiparación se puede hacer asignatura por asignatura, por bloques de asignaturas o créditos que tengan la misma carga docente, o por un procedimiento mixto. Los responsables de la equiparación, los coordinadores y los responsables de tercer ciclo velarán porque las equiparaciones se ajusten a los planes de estudio de la UVEG en todas sus condiciones y tipo de asignaturas. La internacionalización y la movilidad forman parte del Plan Estratégico de la Universitat de València teniendo como objetivo estratégico “Conseguir la internacionalización de la

28


Universitat de València en todos los ámbitos, potenciando el intercambio y la movilidad y participando especialmente en la construcción de los espacios de educación superior e investigación europeo e iberoamericano” Los datos de movilidad de estudiantes han sido los siguientes: Curso

Estudiantes entrantes

Estudiantes salientes

Curso 2005-2006

1615

1274

Curso 2006-2007

1914

1285

Curso 2007-2008

2000

1328

Estos datos muestran una tendencia al aumento de los estudiantes, sobre todo en la recepción. Relación de Universidades con las que existe acuerdo de movilidad. La Universitat de València tiene firmados acuerdos de movilidad con las siguientes Universidades: Alemania Rheinisch-Westfälische Technische Hochsch. Aachen, Fachhochschule Aachen, Fachhochschule Aschaffenburg ,Universität Augsburg, Freie Universität Berlin,Technische Universität Berlin, Humbolt-Universität Zu Berlin ,Fachhochschule Für Technik Und Wirtschaft Berlin., Ruhr-Universität Bochum, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität, Technische Universität Braunschweig, Hochschule Für Bildende Künste Braunschweig, Universität Bremen, Hochschule Bremen, Technische Universität Darmstadt, International School Of Management (Ism) Dortmund, Technische Universität Dresden, Fachhochschule Oldenburg/Ostfrieslan Wilhelmshaven, Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg , Universität Duisburg-Essen, Johann-Wolfgang-Goethe-Universität Frankfurt Main , Fachhochschule Frankfurt Am Main, Europa-Universität Viadrina Frankfurt (Oder), Technische Universität Bergakademie Freiberg, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg Im Breisga, Pedagogische Hochschule Freiburg Mi Breisgau, Justus-Liebig-Universität Giessen, GeorgAugust-Universität Göttingen, Martin-Luther-Universität Halle-Wittenberg, Hamburg University Of Applied Sciences, Universität Hannover, Medizinische Hochschule Hannover, Ruprech-Karls-Universität Heidelberg, Hochschule Heilbronn, Friedrich-Schiller-Universitat Jena, Fachhochschule Kaiserslautern, Akademisches Auslandsamt Der Universität Karlsruhe, Universität Gesamthochschule Kassel, Christian-Albrechts-Universität Zu Kiel , Fachhochschule Koblenz, Universität Koblenz-Landau, Universität Köln Der Kanzler, Deutsche Sporthoschschule Köln, Universität Konstanz, Universität Leipzig, Otto-Von-GuerickeUniversität Magdeburg, Johannes-Gutenberg-Universität Mainz, Fachhochschule Mainz, Universität Mannheim, Philipps-Universität Marburg, Hochschule Merseburg (Fh), LudwigMaximilians-Universität München, Westfälische Wilhelms-Universität Münst, Fachhoschule Münster , European Business School, I. U., Reichartshausen , Fachhochschule Offenburg, Universität Paderborn, Universität Potsdam , Universität Regensburg , Universität Des Saarlandes, Universitat Siegen - Fachbereich 1, Fachhoschule Bonn-Rhein-Sieg, Universität Hohenheim, Universität Trier, Fachhochschule Trier , Eberhard-Karls-Universität Tübingen, Universität Ulm, Universität Witten/Herdecke , Westsächsische Hochschule Zwickau (Fh) Argentina Universidad Argentina De La Empresa. 29


Australia Flinders University. Austria Universität-Graz, Fh Joanneum Gesellschaft Mbh , Medizinische Universität Graz, LeopoldFranzens-Universität Innsbruck, Pädagogische Akademie Des Bundes In Tirol, Fhs Kufstein Tirol, Johannes-Kepler-Universität Linz , Universität Salzburg, Universität Wien, Wirtschaftsuniversität Wien , Fh-Campus Wien, Medical University Of Vienna. Bélgica University Of Antwerpen, Katholieke Hogeschool Brugge-Oostende, Université Libre De Bruxelles, Haute Ecole Galilée, Haute École Francisco Ferrer, Haute Ecole Galilée-Ihecs Institut Des Hautes Etudes Des Communications Sociales, Haute Ecole Libre De Bruxelles Ilya Prigogine Asbl , Haute Ecole Leonard De Vinci, Haute Ecole Namuroise Catholique, Haute Ecole Provinciale De Charleroi, Universiteit Hasselt , Universiteit Gent , Hogeschool Gent, Katholieke Universiteit Leuven, Katholieke Hogeschool Leuven, Universite De Liege, Inst. Sup.Pedag. Libre Sainte-Croix Et Saint Barth , Haute Ecole De Liege Leon-Eli Troclet, Université Catholique De Louvain, Katholieke Hogeschool Mechelen , Haute Ecole Libre Du Hainaut Occidental (Helho). Brasil Universidad Federal De Paraiba, Universidad Federal De Santa Catarina, Universidad Federal De Santa Maria. Bulgaria Universidad De Sofia St Kliment Ohrisdki, National Sports Academi Vassil Lwvsiki , Technical University Of Varna. Canada York University, Université De Montreal, Université De Québec. Chile Universidad De La Serena, Universidad De Valparaíso China Shandong University Colombia Universidad De Antioquia, Universidad Del Norte Dinamarca Aarhus Universitet, Handelshojskolen I Arhus, Kobenhavns Universitet, Copenhagen Business School , N. Zahle's Seminarium , Niels Brock Copenhagen Business College, University College Oresund, Center For Higher Health Education-Funen, Roskilde University, Højvangseminariet, Parner Of Cvu-Storkøbenhavn, Cvu Syd Erfoterapeut- Og Fysioterapeutskolen. Ecuador Universidad De San Francisco De Quito.

30


Eslovaquia University Of Ljubljana , University Of Maribor, Univerzita Pavla Jozefa Safarika V Kosiciach, Technical University Of Kosice Constantine The Philosopher University In Nitra. España Universidad De Salamanca, Universidad Complutense De Madrid, Universidad De Murcia, Universidad De Granada, Universidad Rey Juan Carlos I, Universidad De Cantabria, Universidad De Les Illes Balears, Universidad Autónoma De Barcelona, Universitat De Barcelona, Universidad Pablo Olavide, Universitat De Girona, Universidad De Castilla-La Mancha, Universidad Del Pais Vasco, Universitat De Lleida, Universidad De Alicante, Universidad De Santiago De Compostela, Universidad Ramón Llull, Universidad Pontificia De Salamanca, Universidad De Valladolid , Universitat Politécnica De Cataluña, Universidad De Sevilla, Universidad De Cadiz, Universidad De Málaga, Universidad Pública De Navarra, Universidad De Vigo, Universidad De La Laguna, Universidad Da Coruña, Universidad Politécnica De Madrid, Universitat Jaume I, Universidad De León, Universidad De Alcala De Henares, Universidad De Córdoba, Universidad De Oviedo, Universidad De Las Palmas De Gran Canaria, Universidad De Extremadura, Universidad Miguel Hernandez, Universitat Pompeu Fabra, Universidad De Zaragoza, Universidad Carlos III, Universidad De Huelva, Universitat Rovira I Virgili, Universidad Autónoma De Madrid. Estados Unidos Florida International University, Idaho State University, Rutgers, The State University Of New Jersey, University Of Oklahoma,University Of Texas-Austin, California State University San Marcos, Xavier University, Georgia College State University. Estonia Tallinna Pedagoogikaülikool , University Of Tartu. Finlandia Hämeen Ammattikorkea Koulu, University Of Helsinki, Helia University Of Business And Applied Sciences, Helsinki Polytechnic Stadia, Haaga-Helia University Of Applied Sciences, Joensuun Yliopisto, Kymenlaakso Polytechnic, University Of Kuopio, University Of Oulu, Satakunta Polytechnic, Satakunta Polytechnic, University Of Lapland, University Of Tampere , Tampere University Of Technology, University Of Turku, Turum Ammattikorkeakoulu-Turku Polytechnic, Laurea University Of Applied Sciences. Francia Ecole Nat. Sup. T. Ind. Et Des Mines D'alès, Université De Picardie Jules Verne, Université D'angers, Université De Franche-Comté (Besançon), I.U.F.M. De L'académie De Créteil , Université De Bordeaux I, Université Victor Segalen Bordeaux 2, Université De Bordeaux III, Institut U F Maitres D'aquitaine, Université Montesquieu Bordeaux Iv I.U.T.A. , Université De Bretagne Occidentale, Université De Caen Basse-Normandie, Université De Cergy-Pontoise, Université De Savoir, Université De D'auvergne, Université Blaise Pascal De Clermont-Ferrand, Université De Bourgogne, Groupe Esc Dijon Bourgogne, Ecole Normale Superieure Lettres Et Sciences Humaines, Univiversité Joseph Fourier Grenoble I, Universite Pierre Mendes Fs Grenoble 2, Université Stendhal, Ecole Supérieure De Commerce De Grenoble Escgq, Université Du Havre, Université Des Sciences Et Technologies De Lille, Université Du Droit Et De La Santé Lille 2, Université Charles De Gaulle Lille III, Université Catholique De Lille, Espeme Business School , Ecole Supérieure D Educateurs Spécialisés, Université De Limoges, Université Claude Bernard Lyon I, Université Lumière Lyon II, Université Jean Moulin Lyon

31


III, Ecole Superieure De Commerce De Lyon, Ecole D'infirmieres Et D'assistantes Sociales, I.F. En Soins Infirmiers, Croix-Rouge Française, Institut D Etudes Politiques De Lyon , Université De Provence Aix-Marseille I, Université De La Mediterranee, Université Paul Cezanne - Aix Marseille 3, Ecole Superieure De Commerce De Marseille, Iufm Aix-Marseille, Institut De Formation En Soins Infirmiers, Croix, Université De Montpellier I , Université De Montpellier II, Université Paul Valéry Montpellier III, Ecole Supérieure De Commerce De Montpellier, Universite Henri Poincaré Nancy 1, Université De Nancy II, Institut National Polytechnique De Lorraine, Université De Nantes, Université De Nice-Sophia Antipolis, Université D'orleans, École Polytechnique, Université Panthéon-Assas Paris II, Université De La Sorbonne Nouvelle Paris III, Université De Paris Sorbonne Paris IV, Université René Descartes Paris V, Université Pierre Et Marie Curie, Université Paris Diderot - Paris 7, Universite De Vincennes-Saint-Denis Paris VIII, Université De Paris X Nanterre, Université De Paris-Sud XI, Université De Paris Val De Marne Paris XII, Ecole National Superieure De Chimie De Paris, Ecole Supérieure De Travail Social, Ecole Supérieure Du Commerce Extérieur, Université De Marne-La-Vallee, Université De Pau Et Des Pays De L'adour, Université De Perpignan Via Domitia, Université De Poitiers, Université De Reims Champagne Ardenne, Université De Rennes I, Université Haute-Bretagne Rennes 2 , Université De Rouen Haute Normandie, Ecole Supérieure De Commerce De Rouen, Université De La Réunion, Université Louis Pasteur Strasbourg I, Université Marc Bloch (Avantu.S.Humainesstras. II), Université Des Sciences Sociales Toulouse I, Université De Toulouse Le Mirail Toulouse II, Université Paul Sabatier Toulose III, Institut National Des Sciences Appliquees, Groupe Ecole Supérieure De Commerce De Toulouse, Université François Rabelais Tours, Ecole Supérieure De Commerce De Troyes, Universite De Bretagne-Sud. Grecia National And Kapodistrian University Of Athens, Ikonomiko Panepistimio Athinon , T.E.I. Athinon , University Of The Aegean , Panteion University Of Social & Political Sciences, Panepistimio Kritis, Technologiko Ekpaideutiko Idrima Kritis, Aristotle University Of Thessaloniki. Holanda Universiteit Van Amsterdam, Hogeschool Van Arnhem En Nijmejen, Hogeschool Drenthe (Centraal Instituut), Saxion Hogeschool Enschede-M.I.B., Rijksuniversiteit Groningen, Hanzehogeschool Groningen, Hogeschool Zuyd, Noordelijke Hogeschool Leeuwarden, Noordelijke Hogeschool Leeuwarden (Centraal Inst.), Universiteit Leiden, Radboud Univesiteit Nijmegen, The Hague School Of European Studies (Hebo), Hogeschool Inholland Alkmaar, Universiteit Utrecht, Hogeschool Utrecht. Hungria Eötvös Loránd Tudományegyetem, Szechenyi Istvan College, University Of Miskolc , Berzsenyi Daniel College, Institute Of Sport Science, Pannon University. Irlanda National University Of Ireland, Galway, Institute Of Technology. Athlone , Institute Of Technology Carlow, Institiúid Teicneolaíochta Chorcaí-Before Regtecco, University College Dublin, Dublin City University, Dublin Institute Of Technology, Institute Of Technology Blanchardstown , Letterkenny Institute Of Technology, University Of Limerick, Institute Of Technology, Institute Of Technology Tallaght, Waterford Institute Of Technology. Islandia

32


University Of Iceland Italia Università Politecnica Delle Marche Ancona, Università Degli Studi Di Bari, Università Degli Studi Di Bergamo, Alma Mater Studiorum - Università Di Bologna, Universitá Degli Studi Di Brescia , Universitá Degli Studi Di Cagliari , Università Degli Studi Di Camerino, Universita' Degli Studi Del Molise, Università Degli Studi Di Cassino, Università Degli Studi Di Catania, Università Degli Studi G. D'annunzio Chieti, Università Degli Studi Della Calabria, Università Degli Studi Di Ferrara, Università Degli Studi Di Firenze, Università Degli Studi Di Foggia,, Università Degli Studi Di Genova, Università Del Salento, Università Degli Studi Di Messina, Università Degli Studi Di Milano, Università Cattolica Del Sacro Cuori Di Milano, Università Vita-Salute San Raffaele, Università Degli Studi Di Milano-Bicocca, Università Di Modena E Reggio Emilia , Universit Degli Studi Di Napoli, Universitt Degli Studi Di Napoli L'orientale, Università Degli Studi Suor Orsola Benincasa-Napoli, Seconda Università Degli Studi Di Napoli, Universitt Degli Studi Di Padova, Università Degli Studi Di Palermo, Università Degli Studi Di Parma , Università Degli Studi Di Pavia , Università Degli Studi Di Perugia, Università Degli Studi Di Pisa , Universitt Degli Studi Di Roma La Sapienza , Universitt Degli Studi Di Roma Tor Vergara, Istituto Universitario Di Scienze Motorie, Università Degli Studi Di Roma Tre, Università Degli Studi Di Salerno, Università Degli Studi Di Sassari, Università Degli Studi Di Siena, Università Degli Studi Di Teramo, Università Degli Studi Di Torino, Universitá Degli Studi Di Trento, Università Degli Studi Di Trieste, Universita Degli Studi Di Udine, Università Degli Studi Di Urbino Carlo Bo, Università Ca' Foscari Venecia, Università Degli Studi Di Verona, Università Degli Studi Della Tuscia. Japon Waseda University, Riokoku University. Letonia University Of Latvia, Rigas Stradina Universitate, Informacijas Sistemu Augstskola. Lituania Lithuanian Academy Of Physical Education, Vilnius University, Vilnius Pedagogical University, Vilnaus Kolegija, International Business School At Vilnius Uniersity. Malta University Of Malta. Mexico Benemérita Universidad Autónoma De Puebla, Centro Universitario Fib, Universidad Autónoma Del Estado De Morelos, Universidad Nacional Autónoma De Mexico, Universidad Autonoma Del Estado De México, Universidad Anohuac De Xalapa, Universidad De Guadalajar, Universidad De Guanajuato, Universidad De Las Américas En Puebla, Universidad Panamericana, Universidad Vasco Quiroga, Universidad Veracruzana. Noruega Akershus University College, University Of Bergen, Hogoskolen I Agder, Molde College, University Of Oslo, Oslo College, Telemark College, Hogskulen I Sogn Of Fjordane, Stavanger Collegue, Hogskolen I Vestfold, University Of Tromso, Norges Teknisk-Naturvitenskapelige Universit(Ntnu),. Panama

33


Universidad De Panamá. Polonia Uniwersytet W. Bialymstoku, Uniwersytet Gdanski, Gdansk University Of Technology, University Of Silesia, Uniwersytet Jagiellonski, Akademia Górniczo-Hutnicza, Akademia Ekonomiczna W Karakowie(Cracow Univ. Economics, Uniwersytet Lodzki, Wyzska Szcola Humanistyczno-Ekonomiczna Lodz, University Of Warmia And Mazury, Universytet Opolski, Uniwersytet Adama Mickiewicza, Uniwersytet Szczecinski, University Of Warsaw, Politechnika Warszawska, Cardinal Stefan Wyszynski University In Warsaw, Akademia Wychowania Fizycznego W Warszawie, Europejswa Wyzsca Szkola, Warsaw School Of Social Psychology, Uniwersitei Wroclawski, Akademia Wychowania Fizycznego We Wroclawiu, Dolnoslaska Szkola Wyzsza Edukacji Twp, University Of Zielona Góra. Portugal Universidades Dos Açores, Universidade Do Minho, Universidade De Coimbra, Escola Superior De Enfermagem De Coimbra, Universidade Da Beira Interior, Universidade Do Algarbe, Universidade De Lisboa, Universidade Nova De Lisboa, Universidade Técnica De Lisboa, Instituto Politecnico De Lisboa, Ins. Superior De Ciencias Do Trabalho E Da Empresa, Inst. Piaget ,Coop. Para O Desenv. Humano Integral E Ecológico,C.R.L., Universidade Lusíada, Instituto Superior De Psicologia Aplicada (Ispa), Instituto Superior De Serviço Social, Instituto Superior Dom Afonso III, Instituto Superior Da Maia, Instituto Superior De Ciencias Da SaúdeSul , Universidade Do Porto, Instituto Politecnico Do Porto, Escola Superior De Enfermagem Do Porto, Escola Superior De Enfermagen Cidade Do Porto, Cooperativa De Ensino Superior Politecnico, Escola Superior De Educaçao De Santarém, Instituto Politecnico De Tomar (Esgt), Instituto Politécnico De Viana Do Castelo, Escola Superior De Emfermagem De Vila Real. Reino Unido University Of Aberdeen, University Of Wales, Bangor, Wales, U.K., Aston University, University Of Birmingham, University Of Bristol , University Of Cambridge, Canterbury Christ Church University, Cardiff University , University College Chester, University Of Ulster, Coventry University, Heriot-Waat University, Riccarton Campus, University Of Exeter, University Of Glasgow, University Of Strathclyde, University Of Hertfordshire, University Of Leeds, University Of Leicester, University Of Liverpool, Liverpool John Moores University, Imperial College Of Science Technology And Medicin, University College Of London, Queen Mary And Westfield College (Univ. Of London), University Of Westminster, London South Bank University, Middlesex University, Roehampton University, Royal Holloway College (University Of London), Loughborough University, The University Of Manchester, University Of Newcastle, University Of Nottingham, Nottingham Trent University, University Of Plymouth, University Of Glamorgan, University Of Porthsmouth , University Of Salford, University Of Sheffield, Southampton Institute, Staffordshire University, University Of York. República Checa Brno University Of Technology, Masarykova Univerzita, Universidad Del Sur De Bohemia, University Of Ostrava, University Of Pardubice, Istitute Of Chemical Technology, Charles University, Czech Technical University In Prague. Rumania University Of Bucharest, Universitatea Politechnica Bucharesti, Universitatea Babes-Bolyai Din Cluj-Napoca, Universitatea De Medicina Juliu Hatieganu, Universitatea Din Craiova, Université De Médecine Et Pharmacie Gr. T. Popa Iasi, Universitatea De Medicina Si Farmacie Targu-

34


Mures. Suecia Högskolan I Gävle, Göteborgs Universiteit, Chalmers Tekniska Högskola Ab (Cth), Södertörns Högskola, University Of Jönköping, Linköpings Universitet, Lulea University Of Technology, Lunds Universiteit, Örebro Universitet, Stockholm Institute Of Education, Karolinska Institutet, Kungl Tekniska Högskolan, Växjö Universitet. Suiza Universität Basel, Universität Bern, Berner Fachhochschule (Soziale Arbeit), Haute Ecole De Travail Social, Université De Genève, University Of Applied Sciences Of Western Switzerland, Université De Lausanne, Haute Ecole Pedagogique Du Canton De Vaud, Universität Luzern, Université De Neuchâtel, Universität Zürich. Turquia Gazy University, Çankaya University, Istanbul Teknik Üniversitesi, Yildiz Teknik Universitesi, Bahcesehir Universitesi, Beykent University, Istanbul Bilgi University, Yasar University (Izmir/Turkey), Nigde University, Cumhuriyet Universitesi. Específicamente para los estudios de Ciencias Políticas y de la Administración Pública se está gestionando la firma de diversos convenios, existiendo en la actualidad los siguietnes (clasificados por el idioma en que el estudiante realiza sus estudios): a) Destinos en inglés (País/Universidad): - Bélgica: Gante - Países Bajos: La Haya, Utrecht y Maastricht. - Polonia: Olsztyn, Varsovia i Cracovia. - Lituania: Vilnius - Hungría: Miskolc - Turquía: Istambul (U. Bahcesehir) b) Destinos en alemán: - Alemania: Mainz, Bremen y Göttingen. c) Destinos en francés: - Francia: Lyon, Nantes, Burdeos, Paris (U. Paris V) d) Destinos en italiano: - Italia: Pisa, Florencia, Padua, Génova, Turín, Sassari y Cosenza

35


5.3. FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS MÓDULOS Y MATERIAS QUE COMPONEN LA TITULACIÓN

MATERIAS BÁSICAS

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o SOCIOLOGÍA. del módulo: Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Formación básica optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

36


25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES La sociología como disciplina científica que elabora teorías sobre la realidad social. Tipos de sociedad: tradicional, moderna y posmoderna. Cultura y socialización. Grupos, organizaciones y sociedad red. Las transformaciones culturales de la modernidad. Las dimensiones de la estructura social a escala global y sus cambios. La estructura social de España: población, familia, sistema productivo, la sociedad del conocimiento y la educación. Desigualdad y exclusión social en los comienzos del siglo XXI.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6: Competencia número 7: Competencia número 8:

COMPETENCIAS Conocer los planteamientos teóricos y metodológicos para el estudio empírico de las realidades sociales Conocer las relaciones existentes entre las principales dimensiones de la estructura social Conocer las transformaciones de la sociedad a escala global y los principales cambios en sus diferentes dimensiones: demográfica, económica, política, cultural, social y ecológica Familiarizarse con el uso de los fundamentos de la socioestadística aplicada Conocer los principales métodos y técnicas de investigación social y política Aprender a definir objetivos de investigación, plantear hipótesis y diseñar estrategias de investigación Familiarizarse con las fuentes principales de datos primarios y secundarios de naturaleza sociológica y politológica Conocer y saber utilizar los fundamentos de las principales aplicaciones de análisis de datos cualitativos y cuantitativos mediante programas informáticos

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Estructura social y sociología general

9

37

Formación básica


INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o HISTORIA del módulo: Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Formación Básica optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS Los estudiantes han de tener una capacidad mínima de lectura comprensiva, de razonamiento lógico y de expresión oral y escrita correcta. Además de unos conocimientos mínimos sobre historia.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

38


El módulo de “Historia Contemporánea” se estructurará en una serie de grandes bloques correspondientes a procesos y momentos históricos. Estos bloques son los siguientes: - La crisis del “Antiguo Régimen”: revolución y transformaciones sociopolíticas en Europa (finales del siglo XVIII- c. 1848). - La época de la burguesía y del capitalismo en Europa (mediados del siglo XIX – I Guerra Mundial, 1914-18). - La Europa de entreguerras: crisis del capitalismo, crisis de la democracia: fascismo, comunismo y II Guerra Mundial.

Competencia número 1:

COMPETENCIAS Conocimiento del período histórico contemporáneo.

Competencia número 2:

Conocimiento de la historia universal.

Competencia número 3:

Habilidad para comentar críticamente textos y documentos históricos. Habilidad para aprender autónomamente contenidos históricos Valoración y respeto por la diversidad y la heterogeneidad cultural y social.

Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número N:

Conciencia crítica de las relaciones entre acontecimientos y procesos actuales y del pasado.

los

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS Formación básica mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Historia contemporánea universal 9 Formación básica

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o ECONOMÍA del módulo: Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Formación Básica optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen SISTEMAS DE EVALUACIÓN 39


Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor”

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías

• • • • • •

• • • •

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES El razonamiento económico. Pensar como los economistas Consumidores, empresas, intercambios y mercados. La visión institucional del mercado. Las estructuras de mercado. La regulación de los mercados: autorregulación y regulación pública. Los fallos del mercado: tipos. La lógica y los fundamentos de la intervención pública Regulaciones, tasas, precios públicos, y derechos de propiedad. Las soluciones de las externalidades. La medición de la economía. La lógica de las macromagnitudes. Índices e indicadores. Las fuentes de información de la economía española, europea y mundial. La política económica convencional. Instrumentos para la gestión del ciclo económico. Crisis, recesiones, depresiones y sus secuelas. Paro e inflación El dinero y el sistema financiero. Las nuevas formas del dinero La economía mundial y el comercio internacional. El sistema económico mundial y la economía de la Unión Europea. La economía de los países emergentes y en vías de desarrollo. La globalización económica. 40


• •

La aplicación de la lógica económica a la política. Una introducción a la elección pública La lógica del análisis coste beneficio. Ventajas e inconvenientes

Competencia número 1:

Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6:

COMPETENCIAS Reconocer y describir los mecanismos económicos básicos de funcionamiento del mercado y el modo en el que se coordinan las decisiones de los agentes económicos. Interpretar los motivos económicos que fundamentan la regulación de los mercados y los cambios que ésta pueda experimentar. Interpretar de forma crítica y rigurosa el funcionamiento y evolución del entorno económico nacional e internacional. Utilizar con precisión la terminología básica de la economía que vaya a requerir en su futuro ejercicio profesional. Conocer los fundamentos de la aplicación de los instrumentos de la economía a la evaluación de las políticas públicas. Disponer de los fundamentos necesarios para el aprendizaje de otras asignaturas relacionadas en el título de Grado.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Economía política 9 Formación Básica

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o GEOGRAFIA del módulo: Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: SEMESTRAL Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Formación Básica optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

41


SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES 1. Globalización y Geopolítica en el nuevo Milenio. Nuevo escenario geopolítico. Geografía de la complejidad y de las fracturas. Geografía de los conflictos. Estados-nación y naciones sin Estado. La regionalización del mundo. Nuevos actores globales. ¿Un gobierno mundial? Democracia y globalización. Geografía de los cambios sociales y culturales. Cultura e identidad. 2. Población y territorios. La población mundial. El mundo que crece y el mundo que envejece. La transición demográfica. Los Cuatro mundos. Enfermedades globales. Cartografía de la pobreza y la exclusión. Los nuevos movimientos migratorios: causas y consecuencias. 3. Las ciudades en el mundo. La ciudad en la Historia. Industrialización y urbanización: grandes etapas. Cambio económico y social desde los años setenta: la ciudad difusa. Gobernanza urbana: los límites de la ciudad actual. La ciudad como actor global. Urbanización y pobreza urbana como reto geopolítico. 4. Los territorios rurales. Agriculturas y espacios rurales en los países pobres. Pobreza rural y suficiencia alimentaria. Comercio mundial de alimentos. Pobreza rural y género. Transición y cambio social en los territorios rurales occidentales. El futuro de los territorios rurales en los países desarrollados: políticas de 42


ordenación y gestión. Agricultura y medio ambiente. 5. Organización espacial del sistema económico. Características y significado del proceso de globalización. Transformaciones en la organización espacial de la economía. La nueva relación capital-trabajo y sus consecuencias regionales. Regiones maduras y regiones emergentes. El papel de la esfera pública. Actividades económicas y medio ambiente

Competencia número 1:

Competencia número 2:

COMPETENCIAS Comprender procesos generales asociados al proceso de globalización y a la incorporación de nuevas tecnologías, así como al estudio de procesos de cambio social, con atención preferente al período comprendido entre 1989 y la actualidad. Conocer y comparar las implicaciones que dichos procesos y cambios tienen en el ámbito de las políticas públicas.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Geografía humana 6 Formación básica

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o DERECHO del módulo: Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Formación Básica optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

43


REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Los derechos fundamentales en la Constitución Española. El principio de igualdad y la su transversalidad. Los mecanismos de garantía de los derechos fundamentales en el ámbito nacional e internacional.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3:

COMPETENCIAS Conocer los derechos individuales y su sistema de garantías. Conocer y saber analizar el contenido sustantivo de los diferentes derechos. Saber analizar los mecanismos para resolver la colisión de derechos.

44


Competencia número 4:

Saber aplicar los mecanismos de garantía de los derechos fundamentales en el sistema jurídico español y en el ámbito internacional

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Derecho constitucional 9 Formación básica

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o DERECHO Y RELACIONES del módulo: INTERNACIONALES Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Formación básica optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

45


25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES La parte relativa a las “Relaciones Internacionales”: Enfoques teóricos de las relaciones internacionales. Estudio de los procesos de regionalización y de integración regional en el mundo. La acción exterior de los Estados: factores domésticos e internacionales que influyen en la formulación e implementación de la política exterior y de seguridad. Los órganos del Estado: Jefe del Estado y Jefe del Gobierno. El Ministro de Asuntos Exteriores. Las misiones diplomáticas. La cooperación internacional descentralizada. La prevención, análisis y resolución de los conflictos armados. La solución pacífica de las controversias internacionales: investigación para la paz. La parte relativa a las “Organizaciones internacionales”: La organización política y las Organizaciones internacionales. Concepto, clasificación y competencias de las Organizaciones internacionales. Estudio de la estructura y procesos de las principales organizaciones y foros internacionales. Adopción de decisiones. Identificación de los actores internacionales y el análisis de su comportamiento. Las Naciones Unidas y sus organismos especializados. Organizaciones universales de cooperación sectorial. Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6: Competencia número 7

COMPETENCIAS Capacidad para comportarse debidamente en un contexto académico Capacidad para estudiar y asimilar los contenidos de las lecciones por medio de la bibliografía recomendada Capacidad para identificar, procurarse, manejar y analizar los textos y documentos propios de la asignatura Habilidad para argumentar desde criterios racionales y para presentar oralmente sus conclusiones Capacidad de construir un texto comprensible y organizado que concilie la claridad, el rigor expositivo y la persuasión Capacidad para trabajar en grupo en el tratamiento y solución de problemas internacionales Capacidad para asimilar los conocimientos expuestos en seminarios, conferencias y otras actividades académicas

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

46


Relaciones y organizaciones internacionales

9

Formación básica

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o CIENCIAS POLÍTICAS del módulo: Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Formación básica optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

47


HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO (IDEAS Y FORMAS POLÍTICAS) Política y Ciencia Política: la diferenciación teoría-práctica política desde la Ciencia Política; la racionalidad de la acción política. La polis: política, discurso y acción. La República. Los fundamentos del Estado Moderno: Hobbes y la ruptura epistemológica. El liberalismo y el self: la libertad y la preservación de la esfera privada como fundamento de la política. Principales corrientes del liberalismo político. Marxismo y socialismos. Los nacionalismos. Democracia, fascismos, elitismo, teoría crítica y neoconservadurismo. El género en la política.

Competencia número 1: Competencia número 2:

COMPETENCIAS Conocer las principales concepciones de la Teoría Política y su plasmación en la Ciencia Política.

Competencia número 4:

Saber analizar los diversos aspectos de las concepciones políticas en relación con su respectiva sociedad. Saber analizar los diversos aspectos de las concepciones políticas en relación con las formas de organización política. Saber desarrollar el espíritu crítico.

Competencia número 5:

Saber analizar críticamente textos políticos.

Competencia número 3:

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Historia del pensamiento político 9 Formación básica

MATERIAS OBLIGATORIAS INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Y DE del módulo: LA ADMINSITRACIÓN (I) Número de créditos ECTS: 12 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria. optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS

48


No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN (I) La Ciencia Política como ciencia: cuestiones epistemológicas; ciencia prescriptiva o ciencia descriptiva. Conceptos básicos. Métodos en Ciencia Política. El sistema político y sus elementos. Organización del poder y su evolución histórica: del Estado Moderno a la gobernanza. Teoría del Estado. La ordenación del poder político: legislativo, ejecutivo, judicial. Interacciones entre elementos del sistema político. La articulación de la organización territorial del poder político. Las formas de gobierno: parlamentarismo, presidencialismo y sistemas mixtos.

Competencia número 1:

COMPETENCIAS Conocer y saber analizar críticamente los fundamentos

49


epistemológicos de la Ciencia Política Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5:

Conocer y saber analizar los conceptos básicos y métodos de la Ciencia Política y delimitar su contenido en relación con la coyuntura política y social. Conocer la Teoría del Estado, pudiendo hacer análisis diacrónicos y sincrónicos de las distintas formas de organización del poder político. Analizar las interacciones de los distintos elementos del sistema político en relación con la coyuntura social y política. Manejar bases de datos estadísticas y documentales de carácter político, analizando críticamente la información

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Fundamentos de Ciencia Política y de la 12 Obligatoria Administración I INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN del módulo: (I) Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria. optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: 50


-

de 0 a 4.9: “suspenso” de 5 a 6.9; “aprobado” de 7 a 8.9: “notable” de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor”

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Aproximaciones metodológicas al análisis de la realidad social. Lógica y diseños de investigación: la obtención de los datos. El análisis estadístico de los datos sociológicos. Estadística descriptiva univariable. Estadística inferencial: probabilidades y tipos de muestreo. Estadística multivariable. Formulación de un tema de investigación. La perspectiva cualitativa en la investigación social: la entrevista y el grupo de discusión. La perspectiva cuantitativa en la investigación social: datos primarios (la encuesta) y datos secundarios.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6: Competencia número 7: Competencia número 8:

COMPETENCIAS Conocer los planteamientos teóricos y metodológicos para el estudio empírico de las realidades sociales Conocer las relaciones existentes entre las principales dimensiones de la estructura social Conocer las transformaciones de la sociedad a escala global y los principales cambios en sus diferentes dimensiones: demográfica, económica, política, cultural, social y ecológica Familiarizarse con el uso de los fundamentos de la socioestadística aplicada Conocer los principales métodos y técnicas de investigación social y política Aprender a definir objetivos de investigación, plantear hipótesis y diseñar estrategias de investigación Familiarizarse con las fuentes principales de datos primarios y secundarios de naturaleza sociológica y politológica Conocer y saber utilizar los fundamentos de las principales aplicaciones de análisis de datos cualitativos y cuantitativos mediante programas informáticos

51


DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Métodos y técnicas de investigación I

9

Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA Y del módulo: DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatorio optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS Ninguno

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor”

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

52


25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES - Por lo que respecta a la parte relativa a Historia contemporánea de España: Historia de los principales procesos, políticos, sociales, económicos y culturales de España desde la crisis del Antiguo Régimen hasta nuestros días, con especial énfasis en la España de la segunda mitad del siglo XX. - Por lo que respecta a la parte relativa a la Historia contemporánea de las instituciones jurídicas: Consolidación y regulación del derecho de propiedad, de las libertades individuales, de los derechos civiles, sociales y económicos. Surgimiento de la Administración. Historia del derecho de Propiedad; Historia constitucional; Historia de las instituciones liberales.

Competencia número 1:

Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6: Competencia número 7: Competencia número 8:

COMPETENCIAS Conocimiento básico de los factores y la dinámica histórica de la España contemporánea de los siglos XIX y XX. Adquisición y consolidación de los términos y conceptos básicos de los problemás históricos tratados. Iniciación en el debate historiográfico a propósito de los problemas históricos tratados. Capacidad de búsqueda y utilización de material bibliográfico específico Capacidad de argumentación, exposición oral y escrita, síntesis y contextualización de los problemas históricos. Cognitivas, capacidad de análisis y síntesis de las distintas materias Metodológica, organización y planificación de las materias Tecnológica, gestión de datos y bibliografía especializada

Competencia número 9:

Comunicación oral, mediante la exposición del trabajo y escrita, a través del trabajo presentado Competencia número 10: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica a través de comentarios de texto histórico-jurídicos DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas 53


Historia contemporánea de España y de las 6 instituciones jurídicas

externas o trabajo fin de carrera): Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Y DE del módulo: LA ADMINISTRACIÓN (II) Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria. optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor”

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías

54


CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN (II) Tipos de regímenes políticos. Las democracias contemporáneas. Representación, sistemas electorales y elecciones. Opinión pública y comunicación política. Las campañas electorales (objetivos, mecanismos y efectos). La cultura política: factores, pautas y tendencias. Capital social. Comportamiento político: factores, pautas y tendencias. Actores colectivos del proceso político: los partidos políticos, los grupos de presión, los nuevos movimientos sociales. Las lógicas de la acción colectiva. Las políticas públicas como resultados del sistema político. Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6:

COMPETENCIAS Conocer y saber analizar críticamente los distintos tipos de regímenes políticos con especial atención a las democracias contemporáneas. Conocer los fundamentos y mecanismos de la representación en los sistemas políticos. Conocer y saber analizar los fundamentos de la cultura y el comportamiento políticos, individual y colectivo. Conocer y saber analizar los fundamentos de los actores políticos colectivos. Conocer las principales características de las políticas públicas como mecanismos de intervención y resultados del sistema político. Manejar bases de datos estadísticos y documentales, analizando críticamente la información.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Fundamentos de Ciencia Política y de la 9 Obligatoria Administración II INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN del módulo: II. Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria. optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS

No existen.

55


SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

El análisis de datos sociológicos. El ordenador en la investigación social y el uso de programas específicos. Medir en las ciencias sociales: la construcción de escalas. La encuesta: el cuestionario, el trabajo de campo y el plan de codificación. La encuesta telefónica, por correo y online. El análisis de los datos de encuesta. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos: los grupos de discusión. El análisis cualitativo asistido por ordenador. El proyecto de investigación social. COMPETENCIAS

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4:

Conocer los planteamientos teóricos y metodológicos para el estudio empírico de las realidades sociales Conocer las relaciones existentes entre las principales dimensiones de la estructura social Conocer las transformaciones de la sociedad a escala global y los principales cambios en sus diferentes dimensiones: demográfica, económica, política, cultural, social y ecológica Familiarizarse con el uso de los fundamentos de la socioestadística aplicada

56


Competencia número 5: Competencia número 6: Competencia número 7: Competencia número 8:

Conocer los principales métodos y técnicas de investigación social y política Aprender a definir objetivos de investigación, plantear hipótesis y diseñar estrategias de investigación Familiarizarse con las fuentes principales de datos primarios y secundarios de naturaleza sociológica y politológica Conocer y saber utilizar los fundamentos de las principales aplicaciones de análisis de datos cualitativos y cuantitativos mediante programas informáticos

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura

Métodos y técnicas de investigación II

Créditos ECTS

9

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o DERECHO ADMINISTRATIVO del módulo: Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” 57


-

de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor”

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Fundamentos históricos del Derecho Administrativo. Consideración general sobre la posición de la Administración pública ante el Derecho. El régimen administrativo frente al régimen del common law. El ius commune administrativo europeo. Las determinaciones de la Constitución española. El régimen de las fuentes en el Ordenamiento jurídico-administrativo. La Constitución, la ley y las normas con rango de ley. Las normas reglamentarias. Los principios generales y la costumbre. El valor de la jurisprudencia. La incidencia del Derecho Comunitario. El Derecho flexible o soft law. La posición jurídica de la Administración. El principio de legalidad y las potestades administrativas. La posición de la Administración ante los Tribunales (la autotutela). Las manifestaciones de la actividad de la Administración: en particular el acto administrativo (concepto, elementos, y clases. La validez y eficacia de los actos administrativos, su invalidez). La revisión de oficio del acto administrativo y su ejecución forzosa. La posición jurídica del ciudadano ante las Administraciones públicas (especial referencia a los derechos de los ciudadanos en la Ley 30/1992 y a las actividades de participación y control sobre la Administración). Los recursos administrativos (significado y tipología). El control jurisdiccional de la Administración.

Competencia número 1:

COMPETENCIAS Capacidad para identificar las fuentes del Derecho aplicables a cualquier problema jurídico-administrativo.

58


Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4:

Competencia número 5:

Comprender la posición jurídica peculiar de la Administración en nuestro Ordenamiento. Conocer y manejar la terminología y el vocabulario jurídico-público específico de la asignatura, así como técnico-jurídico en general. Comprender la posición jurídica del ciudadano frente a la Administración (destacando sus derechos y obligaciones y haciendo especial hincapié en cuestiones como la participación ciudadana). Conocer el régimen de los recursos administrativos y del control jurisdiccional de la actividad de la Administración.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Derecho Administrativo 9 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO del módulo: Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS Haber cursado y aprobado Economía política

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” 59


-

de 5 a 6.9; “aprobado” de 7 a 8.9: “notable” de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor”

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES El mercado y el Estado: Mercados competitivos. Fallos del mercado y fallos del Estado. El sector público y el presupuesto: componentes, medición y fórmulas presupuestarias. La elección colectiva y el sector público: reglas de la elección colectiva, paradoja del voto, teorema del votante medio, grupos de presión, corrupción. El federalismo fiscal: la descentralización de los ingresos y de los gastos. Teorema de Tiebout. El gasto público: la dinámica del gasto público. La eficiencia del gasto. Técnicas para la evaluación de los proyectos. Los impuestos (I): las características de un sistema tributario. La incidencia impositiva. El exceso de gravamen. Los efectos económicos de los impuestos Los impuestos (II): la eficiencia de los impuestos. Diseño de impuestos sobre la renta. Progresividad. Efectos de los impuestos sobre el capital El sector público en España. La evolución del sector público español. La descentralización y la entrada en la UE. Dimensión. Privatizaciones. Situación actual.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5:

COMPETENCIAS Conocer los motivos que fundamentan la intervención del Estado en la economía y sus limitaciones. Saber aplicar las técnicas para la evaluación de los proyectos públicos. Disponer de los conocimientos necesarios para analizar los efectos económicos de los impuestos y gastos públicos. Interpretar la composición de los presupuestos públicos y aplicar las modernas técnicas de programación presupuestaria. Conocer los fundamentos y motivos para la descentralización de los ingresos y gastos públicos y 60


poder analizar su eficiencia. Competencia número 6:

Poder interpretar el proceso político aplicando las técnicas del análisis económico.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Economía del sector público 6 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o FORMAS DE ORGANIZACIÓN del módulo: ADMINISTRATIVA Número de créditos ECTS: 4,5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

61


25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Análisis general de la Administración como organización compleja y actor corporativo. Teorías de la organización y Administración Pública: Principios de actuación administrativa (eficacia, responsabilidad, transparencia y control). Dirección y gestión. Los modelos comparados de organización administrativa. Administración española: evolución, modelos, estructuras y niveles. Los principios que rigen las relaciones entre órganos y entre Administraciones públicas (relaciones interorgánicas e interadministrativas. Especial referencia a la distribución constitucional de competencias y a la coordinación, cooperación y colaboración administrativa). Hacia un nuevo modelo administrativo posburocrático: la nueva gestión pública, agencialización de la administración y gobernanza. Mecanismos de control y de evaluación de la calidad de la gestión y de las administraciones públicas. La igualdad en las Administraciones Públicas. Las políticas de recursos humanos en la Administración Pública.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4:

COMPETENCIAS ÁREA CPA Conocer las características, efectos y principios de las formas de organización administrativa y su evolución. Saber analizar los elementos de la organización administrativa. Conocer y saber analizar los modelos de las administraciones públicas españolas. Identificar y comprender el funcionamiento de los mecanismos de control y evaluación de la calidad de la actividad administrativa.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS Formas de organización administrativa 4.5 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o HACIENDA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN del módulo: FINANCIERA Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria 62


optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES La Hacienda Pública en la Constitución. Principios, fines y normativa de los ingresos y gastos públicos. Clases, elementos y régimen jurídico de los tributos. Hacienda central y Haciendas territoriales. Financiación autonómica y local. Aplicación de los tributos. Régimen sancionador. Revisión. Sistemas tributarios y principales impuestos.

Competencia número 1: Competencia número 2:

COMPETENCIAS Conocer el régimen financiero del sector público y las finalidades y exigencias de su diseño constitucional Desarrollar, como gestores públicos, los procedimientos de aplicación, sanción y revisión de los tributos

63


Competencia número 3:

Conocer y saber cumplimentar los deberes tributarios

Competencia número 4:

Identificar y valorar el papel de los sistemas de financiación pública para el logro de los fines colectivos Diseñar y evaluar las políticas tributarias y la estructura de los sistemas tributarios Análisis crítico de las principales figuras tributarias y de sus opciones en los distintos modelos de Haciendas Públicas

Competencia número 5: Competencia número 6:

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Hacienda pública y administración financiera 9 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o POLÍTICA COMPARADA del módulo: Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria. optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” 64


ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Sistema político y método comparado. Formas de gobierno y la articulación de la división de poderes en los distintos sistemas políticos: actores institucionales y sus interacciones: legislativo, ejecutivo, judicial. Estados unitarios y federales. Sistemas electorales y elecciones. Actores políticos: partidos, grupos de presión y nuevos movimientos sociales. Cultura política y comportamiento político en perspectiva comparada: factores, pautas y tendencias. La igualdad en los sistemas políticos. Los rendimientos de los sistemas políticos: las políticas públicas y su estudio. Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4:

COMPETENCIAS Conocer y saber aplicar el método comparado. Conocer los elementos de los sistemas políticos y sus interacciones. Saber analizar las consecuencias de determinadas combinaciones de elementos de los sistemas políticos. Saber buscar y analizar información relevante para los sistemas políticos en bases de datos comparados.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Política comparada 6 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL

65


Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o CULTURA, COMPORTAMIENTO Y ACTORES del módulo: POLÍTICOS Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES CULTURA, COMPORTAMIENTO Y ACTORES POLÍTICOS Modelos de cultura política y su relevancia en el sistema político. Cambio cultural y desarrollo humano: factores y tendencias de las pautas de la cultura política. Comportamiento político: factores, pautas, modelos y tendencias. Elecciones y comportamiento electoral. Nuevas formas de participación política. Los partidos políticos: modelos y características organizativas. Los partidos como

66


organizaciones/actores polifacéticos. Los sistemas de partidos. Grupos de presión y nuevos movimientos sociales. Las lógicas de la acción colectiva. Comportamiento, actores y género.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4:

Competencia número 5: Competencia número 6:

COMPETENCIAS Conocer y saber analizar críticamente los principales modelos del análisis de cultura y de comportamiento político. Conocer y saber analizar los factores de las pautas y tendencias de la cultura política y del comportamiento político individual y colectivo. Saber realizar análisis electorales y del comportamiento político. Conocer y saber analizar las organizaciones partidistas, en su carácter polifacético, evolución histórica y organizativa. Saber analizar los sistemas de partidos y sus consecuencias para el sistema político. Conocer y saber analizar otros actores políticos Conocer el papel de la mujer en el comportamiento político y en los actores políticos.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Cultura, comportamiento y actores políticos 9 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Asignatura Denominación de la materia o RÉGIMEN DEL EMPLEO DEL del módulo: PÚBLICO Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS Ninguno. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

67

SECTOR


Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Los presupuestos históricos del actual régimen de la función pública. Los principios de la Constitución en materia de función pública y sobre el reparto de competencias. Los principios del Estatuto básico del empleado público. Clases de personal al servicio de las Administraciones públicas. Régimen jurídico del personal al servicio de la Administración pública (ingreso, provisión de puestos, situaciones de los funcionarios, derechos y deberes, incompatibilidades, régimen disciplinario y salud laboral). COMPETENCIA D TRABAJO Competencia número 1: Conocer y comprender la singularidad del ordenamiento jurídico laboral, sus fuentes y los criterios de aplicación de las normas en relación al personal laboral de las Administraciones Públicas y ser capaz de resolver cuestiones sobre problemas básicos de su régimen jurídico Competencia número 2: Conocer, comprender y ser capaz de resolver cuestiones básicas relativas a las competencias y garantías de los representantes de los trabajadores y sobre la negociación colectiva en el sector público y la actuación de los sindicatos. Competencia número 3: Conocer, comprender el sistema de prevención de riesgos laborales en las Administraciones Públicas. 68


DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS Régimen del empleo del sector público 6 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL del módulo: Número de créditos ECTS: 9 Unidad temporal: Anual Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria. optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías

69


CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Política y democracia en España: las diversas experiencias democráticas. El sistema político y sus elementos en una estructura vertical y horizontal multinivel. Actores institucionales: gobierno, parlamento, poder judicial: interacciones y rendimientos. Descentralización y Estado autonómico. La autonomía municipal. Sistemas electorales y elecciones: las “Españas” electorales. Cultura y comportamiento políticos en España: pautas, tendencias y factores explicativos del comportamiento político. Actores colectivos en España: partidos políticos, grupos de presión y nuevos movimientos sociales. Las organizaciones partidistas en la España contemporánea. La igualdad en la política española.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5:

COMPETENCIAS Conocer los elementos del sistema político español y sus interacciones y consecuencias políticas. Saber analizar las consecuencias de determinadas combinaciones de elementos en el sistema político español. Adquirir capacidad para buscar y analizar información relevante para el sistema político español en bases de datos. Saber identificar los principales actores del proceso político español y saber analizar sus interacciones Saber analizar la dimensión multinivel en el sistema político español y sus consecuencias.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Sistema político español 9 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o DERECHOS HUMANOS Y del módulo: INTERNACIONAL Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

70

COOPERACIÓN


REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Para la parte relativa a los “Derechos Humanos”: 1.- Los derechos humanos como concepto cultural e histórico, como límites y criterio de legitimidad del poder político. Formación doctrinal. Evolución político-normativa. 2.- Diversas concepciones de los derechos humanos. Derechos humanos y derechos fundamentales. 3.- El problema del fundamento de los derechos humanos. La necesidad de la fundamentación. Diversas propuestas de fundamentación. 4.- El debate sobre las notas de los derechos humanos. Universalidad. Inviolabilidad. El problema de los límites de los derechos. Inalienabilidad. Indivisibilidad. 5.- Problemas abiertos. El papel de los Estados en la protección de los derechos. Derechos humanos y multiculturalidad. Derecho a la paz. Para la parte relativa a la “Cooperación Internacional”: Los fundamentos, los procesos y los instrumentos de la cooperación internacional.

71


Actores, dinámicas y estructuras de cooperación internacional. Globalización y cooperación al desarrollo.

Competencia número 1: Competencia número 2:

Competencia número 3:

Competencia número 4:

Competencia número 5:

Competencia número 6: Competencia número 8: Competencia número 9: Competencia número 10: Competencia número 11: Competencia número 12: Competencia número 13: Competencia número 14

COMPETENCIAS Manejo de las fuentes de información bibliográfica y de los mass-media. Profundización y reflexión crítica sobre la información recibida (datos y argumentos). En particular, capacidad de análisis comparativo y crítico de las distintas propuestas de fundamentación y de las diversas interpretaciones y modelos de puesta en práctica de los derechos desde el punto de vista de sus consecuencias materiales en el plano de la efectiva realización de los derechos. Destreza en el desarrollo oral de argumentaciones fundamentadas, basadas en la reflexión previa, y en la contrargumentación ágil y sólida en el contexto del debate sobre cuestiones éticas, políticas y jurídicas. Interiorización de la importancia del diálogo, de la comprensión de las opiniones distintas y de la empatía en la búsqueda conjunta de soluciones justas a los problemas sociales. Capacidad para interpretar los fenómenos sociales concretos haciendo uso de sus conocimientos teóricos sobre las distintas propuestas y estrategias en el campo de los derechos humanos, de “visualizar” el significado práctico real de las diferentes posiciones. A tal fin es de gran utilidad la reflexión sobre películas relacionadas con la materia. Conocer y gestionar políticas de solidaridad, protección ambiental y de cultura de la paz. Capacidad para comportarse debidamente en un contexto académico Capacidad para estudiar y asimilar los contenidos de las lecciones por medio de la bibliografía recomendada Capacidad para identificar, procurarse, manejar y analizar los textos y documentos propios de la asignatura Habilidad para argumentar desde criterios racionales y para presentar oralmente sus conclusiones Capacidad de construir un texto comprensible y organizado que concilie la claridad, el rigor expositivo y la persuasión Capacidad para trabajar en grupo en el tratamiento y solución de problemas internacionales Capacidad para asimilar los conocimientos expuestos en seminarios, conferencias y otras actividades académicas

72


DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Derechos Humanos y cooperación 6 Obligatoria internacional INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o INSTITUCIONES Y POLÍTICAS DE LA UNIÓN del módulo: EUROPEA Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes

73


- 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Historia del proceso de integración europeo.- Características distintivas del modelo de gobierno de la UE y sistema de competencias.- Instituciones de la UE.- Actores políticos colectivos de la UE.- Los procesos y estilos decisorios en la UE.- Análisis de las políticas públicas de la UE. COMPETENCIAS (AREA ADMVO) Competencia número 1: Conocer y saber analizar críticamente las principales instituciones y actores políticos europeos. Competencia número 2: Conocer las interacciones entre los actores institucionales y políticos en el marco de la UE. Competencia número 3: Conocer y saber analizar las principales características de los procesos de decisión en la UE. Competencia número 4: Conocer los rasgos más sobresalientes de las políticas públicas de la UE y sus peculiaridades sustantivas y procedimientales, así como su impacto. DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS Instituciones y políticas de la Unión Europea 6 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS del módulo: Número de créditos ECTS: 4,5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación.

74


Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Los resultados del sistema político: estilos de gobierno, redes de actores y gobernanza multinivel. Fases y dimensiones de análisis de una política pública. El enfoque del policy network. Agenda política y diseño de políticas públicas. Implementación de políticas públicas. La evaluación de las políticas públicas: metodología, instrumentos y procedimientos.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4:

COMPETENCIAS Conocer y saber analizar las políticas públicas. Conocer y saber analizar las fases de las políticas públicas y sus características Saber identificar y analizar los actores de las redes de políticas públicas. Conocer las principales metodologías, objetivos e instrumentos para el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas públicas.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin 75


de carrera): Análisis de políticas públicas

4.5

Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO del módulo: Número de créditos ECTS: 4,5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

76


El procedimiento administrativo como garantía y cauce para la manifestación de la voluntad de la Administración (fases del procedimiento: iniciación, instrucción y terminación. Especial referencia a la terminación convencional). Procedimientos especiales (elaboración de disposiciones generales, sancionador y otros). El acto administrativo (concepto, elementos, y clases. La validez y eficacia de los actos administrativos, su invalidez). La revisión de oficio del acto administrativo y su ejecución forzosa. Otras modalidades de actuación de la Administración (convenios, contratos, actividad administrativa no formalizada, actividad material). Las formas singulares de la acción administrativa (intervención en la libertad y propiedad del ciudadano; expropiación forzosa; responsabilidad patrimonial; potestad sancionadora; actividad de fomento; el servicio público)

Competencia número 1:

Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4:

COMPETENCIAS Conocer las características del procedimiento administrativo común (y los detalles en procedimientos especialmente relevantes como el de elaboración de reglamentos o el sancionador). Adquirir destrezas prácticas vinculadas al mundo laboral: redactar escritos básicos dirigidos a la Administración. Conocer las diversas modalidades de la actuación de la Administración. Conocer formas singulares de la acción administrativa.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Procedimiento administrativo 4.5 Obligatorio

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o TEORIA Y FILOSOFIA del módulo: CONTEMPORÁNEA Número de créditos ECTS: 4’5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): 77

POLITICA


REQUISITOS PREVIOS

No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

1) Naturaleza de la filosofía y teoría política. El futuro de la política. 2) Perspectivas contemporáneas sobre el modelo democrático liberal: definiciones normativas. Democracia deliberativa y el ideal cívico republicano (J. Habermas, J. Cohen…etc.). 3) El ámbito de la justicia: orden, distribución e intercambio. Concepciones contemporáneas de la justicia. Utilitarismo y justicia. 4) Liberalismo, tolerancia e igualdad: Liberalismo político (J .Stuart Mill, J. Rawls, J Gray … etc.). Liberalismo igualitario (R. Dworkin, … etc). La socialdemocracia y la tercera vía. 5) Universalismo, cosmopolitismo La denuncia del totalitarismo con especial referencia a la obra de H. Arendt. 6) Los déficit de la Ilustración. La Teoría Crítica y sus proyecciones. El pensar 78


dialógico y la razón de los vencidos. 7) Derecho a la diferencia y articulación del pluralismo. Multiculturalismo, políticas de reconocimiento y ciudadanía diferenciada. 8) Dialogo intercultural y ecología política.

COMPETENCIAS

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3:

Competencia número 4:

Competencia número 5: Competencia número 6: Competencia número 7:

Capacidad para la reflexión, el razonamiento y la argumentación. Profundización y reflexión crítica sobre la información recibida (datos y argumentos). Manejo de las fuentes de información bibliográfica y audiovisual y desarrollo de la capacidad de selección de la información valiosa. Capacidad para interpretar los fenómenos sociales concretos haciendo uso de los conocimientos teóricos y de “visualizar” el significado práctico real de las diferentes posiciones. Interiorización de la importancia del diálogo, de la comprensión de las opiniones distintas y de la empatía en la búsqueda conjunta de soluciones justas a los problemas sociales Capacidad para pensar las grandes cuestiones de índole filosófico-político y afrontar los nuevos desafíos de la política y la democracia. Conocer y gestionar políticas de solidaridad, protección ambiental y de cultura de la paz. Competencia de trabajo en grupo

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura

Teoría y filosofía política contemporánea

Créditos ECTS

4’5

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES del módulo: Número de créditos ECTS: 4,5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria. optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): 79


REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Políticas sociolaborales (pensiones, desempleo, asistencia social, políticas educativas y sanitaria). Políticas de vivienda y urbanismo. Políticas de agua y medio ambiente. Políticas lingüísticas y culturales. Género y políticas de igualdad. Políticas de inmigración e integración. Otras políticas sectoriales.

Competencia número 1: Competencia número 2:

COMPETENCIAS Conocer las principales características de las políticas públicas sectoriales. Conocer y saber analizar los objetivos, redes de actores e instrumentos de las políticas públicas sectoriales

80


Competencia número 3: Competencia número 4:

Analizar los contenidos de las políticas públicas sectoriales y sus procesos de evaluación. Saber analizar las peculiaridades de la intervención específicos de cada sector.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Políticas públicas sectoriales 4.5 obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o ESTADO DE BIENESTAR del módulo: Número de créditos ECTS: 4,5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen. SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON 81


LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES El Estado de bienestar, concepto y fundamento (estatalización de la sociedad y socialización del Estado). ¿Estado de bienestar como pacto de clases? Los actores políticos colectivos en el Estado de bienestar; el fenómeno neocorporativo. Los modelos del Estado de bienestar. La crisis del Estado de bienestar: crisis fiscal y globalización. Género y Estado de bienestar. El sistema de Seguridad Social: campo de aplicación, financiación y acción protectora. La protección asistencial interna del Sistema de Seguridad Social. La protección social complementaria. El sistema de atención a la dependencia.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6: Competencia número 7:

COMPETENCIAS Conocer las características y consecuencias políticas del Estado de bienestar en la perspectiva de la Teoría del Estado. Saber analizar las relaciones Estado-Sociedad en el marco del Estado de bienestar. Conocer y saber analizar las características del Estado de bienestar y sus distintos modelos. Saber identificar y analizar las crisis del Estado de bienestar. Conocer el papel de la mujer en el Estado de bienestar. Conocer y comprender la estructura del sistema de seguridad social contributiva; su campo de aplicación y la extensión de su acción protectora. Conocer y comprender la protección asistencial interna de la Seguridad Social, y los sistemas complementarios de protección social

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS Estado de bienestar 4.5 Obligatoria

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo:

82


Denominación de la materia o PRÁCTICAS EXTERNAS del módulo: Número de créditos ECTS: 18 créditos. Horas: 25 h./crédito, de las que 380 horas serán de presencia efectiva en el centro de prácticas. Unidad temporal: Semestral Carácter. Obligatorias. Modalidad. Vinculadas o no al trabajo de fin de grado, a elección del estudiante. OBJETIVOS GENERALES DE LAS PRÁCTICAS Con la materia de “prácticas externas” se persigue que los estudiantes del grado consoliden sus conocimientos teóricos, adquieran las competencias relativas a su aplicación práctica, aprendan a saber estar en distintos ámbitos profesionales, se responsabilicen de sus actos y adquieran valores de conducta propios de cada profesión.

ÁREAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL - Partidos políticos. - Sindicados - Parlamentos y Grupos parlamentarios. - Medios comunicación - Asociaciones - ONG - Administración Estatal. - Administración Autonómica. - Administración Local. - Fundaciones. - Organizaciones internacionales. - Entidades privadas de consultoría, marketing y estudios de opinión. REQUISITOS PREVIOS El estudiante tendrá que haber superado 156 créditos de la titulación, entre ellos necesariamente los 60 créditos básicos. SISTEMAS DE EVALUACIÓN En la evaluación de las prácticas externas se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Evaluación continua con el tutor interno. - Presentación de informes periódicos. - Presentación de memoria final relacionada, en su caso, con el trabajo fin de Grado donde se expondrá la estructura y funcionamiento del lugar de prácticas, la relación de actividades desempeñadas y las conclusiones a las que se ha llegado. - La valoración tendrá en cuenta el informe del tutor externo, la asistencia a tutorías, los informes periódicos y la memoria final presentada. 83


ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 1. Horas presenciales: 1.a) Entrevista de orientación y actividades de seguimiento intermedias: Se realiza a través de las sesiones informativas organizadas por el centro así como la primera sesión con el tutor interno: 3 horas. 1.b) Asistencia al centro de prácticas y contacto y reuniones con el tutor del Centro Colaborador: 380 horas. 1.c) Asistencia a seminarios a lo largo del curso académico: dos seminarios de 6 horas, 12 horas totales. 1.d) Reuniones, asistencia a tutorías: 3 horas. 2. Trabajo autónomo: 2.a) Preparación de actividades y seminarios: 12 horas. 2.b) Elaboración de la memoria final de prácticas: 40 horas.

CONTENIDOS DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS Y OBSERVACIONES Según el lugar de prácticas estas serán las actividades básicas que realizarán los estudiantes siempre en atención a las particularidades de aquél: - Departamentos de Marketing, análisis estratégico y proyección exterior empresarial: participación en el análisis y la elaboración de informes sobre la coyuntura política y geoestratégica para la proyección empresarial (preferentemente exterior). - Partidos políticos, sindicatos y organizaciones patronales: análisis de procesos organizativos; análisis de las relaciones del partido con la militancia; análisis de las actividades en relación con la participación de la ciudadanía. Para sindicatos y organizaciones patronales, además: análisis de los procesos de negociación concertatoria (neocorporativa, Administración, sindicatos y patronal). - ONG: análisis de procesos organizativos; análisis de las actividades en relación con la participación de la ciudadanía; seguimiento del diseño, implementación y evaluación de los programas propios de la actividad de la organización. - Empresas de estudios de opinión pública política: colaboración en la realización y

84


análisis de estudios de opinión pública política; colaboración en la realización y análisis de campañas electorales; colaboración en la realización y análisis de campañas de imagen partidista y de candidato. - Administraciones Públicas: análisis y participación en el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas. - Parlamentos y Grupos parlamentarios: estudio y análisis de las relaciones entre grupos parlamentarios, diputados y partidos; estudio y análisis de la organización y de las relaciones internas de las Cámaras Legislativas; estudio y análisis del tracto legislativo y de actividades de control; análisis y participación en el diseño, evaluación e implementación de políticas públicas sectoriales; análisis y participación en el diseño, evaluación e implementación de mecanismos y políticas de participación ciudadana. COMPETENCIAS Competencia número 1:

Competencia número 3:

Saber detectar necesidades y situaciones que requieran la intervención del profesional. Saber identificar los recursos útiles que permitan llevar a cabo esa intervención. Saber aplicar y desarrollar esa intervención.

Competencia número 4:

Adquirir aptitudes profesionales idóneas.

Competencia número 5:

Desarrollar habilidades profesionales.

Competencia número 6:

Conocer y saber analizar las características y funciones de las instituciones y actores políticos. Tomar conciencia del componente ético y los principios deontológicos del ejercicio de la profesión. Saber aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de los estudios de grado.

Competencia número 2:

Competencia número 7: Competencia número 8:

de

cooperación

con

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS Denominación de la asignatura Créditos Carácter ECTS Prácticas externas 18 Obligatorio

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o TRABAJO DE FIN DE GRADO del módulo: Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Obligatoria optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): 85

otros


REQUISITOS PREVIOS Para la presentación del trabajo fin de grado será necesario haber superado todas las asignaturas, tanto obligatorias (incluidas las prácticas externas) como optativas. SISTEMAS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación del trabajo fin de grado consistirá en la presentación por escrito del trabajo y en su defensa oral ante el tutor. En ambos casos se valorarán tanto los conocimientos teóricos y prácticos, como las competencias adquiridas, manifestado todo ello en los siguientes criterios: -Búsqueda de materiales: se valorará la adecuación de los recursos utilizados así como su diversidad. -Trabajo de campo: se tendrá en cuenta el rigor metodológico y la adecuada aplicación de técnicas de investigación idóneas. -Presentación de informes: se valorará la periodicidad en las entregas y el contenido de lo tratado en los mismos. -Elaboración del trabajo: el alumno ha de desarrollar un trabajo de carácter científico, con contenido crítico, adecuada metodología, elaboración de conclusiones y propuestas de mejora. -Entrega y exposición oral ante el tutor: la coherencia, estructura, claridad en la exposición formarán parte de los criterios a tener en cuenta para la evaluación del trabajo presentado. En conclusión, con el trabajo fin de Grado se evaluará la estructura y claridad en la elaboración del ejercicio, la originalidad en el planteamiento y resultados, la adecuada metodología y técnicas de investigación, la búsqueda de datos e información, la utilización de los recursos de investigación, así como la exposición oral ante el tutor interno de las conclusiones alcanzadas. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE En el caso de que el trabajo esté vinculado a la realización de las prácticas externas, deberá contemplar los siguientes apartados: - Valoración de los estudios realizados en relación a las prácticas efectuadas, - Explicación y desarrollo de las actividades desempeñadas, - Análisis y reflexión sobre el ejercicio profesional en el que se hayan desarrollado las prácticas, - Competencias que se hayan practicado y el grado de aprendizaje que se ha alcanzado, - Actividades de supervisión realizadas por el tutor, - Conclusiones y propuestas. TOTAL: 150 horas. En caso de que el trabajo consista en la elaboración de una investigación: - Realización de una investigación sobre un aspecto relacionado con la Ciencia Política y de la Administración. - Descripción de las competencias desarrolladas, 86


- Metodología y técnicas de investigación adecuadas. - Revisión bibliográfica sobre la materia investigada, - Búsqueda de datos para el trabajo de campo, - Conclusiones que se hayan alcanzado. TOTAL: 150 horas. CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES El estudiante deberá saber utilizar todos los recursos necesarios para desarrollar una investigación tales como TICS, bibliografía, bases de datos, métodos de investigación empíricos… Los agentes intervinientes serán el estudiante y el tutor o director del trabajo, por regla general el tutor de prácticas, el primero le proporcionará al segundo los informes periódicos que le proponga y el segundo supervisará todo el trabajo realizado por el estudiante. Para ello el estudiante debe acudir periódicamente a las sesiones programadas y consultar con el tutor todas las dudas que se planteen durante la elaboración del trabajo. Al comenzar la elaboración del trabajo el estudiante dispondrá de toda la información necesaria para su realización: - Extensión aproximada, características formales, materiales y metodológicas, indicadores de evaluación… - Datos del tutor: identificación, horario de tutorías, datos de contacto… - Advertencia de la necesidad de aplicar los conocimientos y competencias adquiridos en la asignatura de Habilidades y Destrezas (fuentes, sistema de citas, indicaciones sobre evitación de plagio...). COMPETENCIAS

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6: Competencia número 7: Competencia número 8:

Ser capaz de describir con claridad los objetivos propuestos y alcanzados en el trabajo. Saber relacionar los estudios cursados con las actividades profesionales. Saber utilizar los recursos adecuados para la elaboración del trabajo. Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la titulación a la experiencia profesional. Ser capaz de sintetizar y destacar los aspectos más importantes del trabajo realizado. Saber aplicar el método científico. Saber argumentar con coherencia y de manera crítica, conclusiva y persuasiva. Ser capaz de comunicar oralmente y transmitir con claridad el método utilizado y los resultados obtenidos.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS Trabajo de fin de grado 6 Obligatoria

87


88


MATERIAS OPTATIVAS. INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o INRODUCCIÓN A LAS RELACIONES del módulo: LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL Número de créditos ECTS: Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

4.5

REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

89


El Derecho del Trabajo y su configuración general. El movimiento sindical y las asociaciones empresariales: su regulación jurídica; La negociación colectiva; La relación laboral y sus sujetos: empresario y trabajador; Las relaciones laborales en la empresa; El derecho del trabajo y la garantía de la igualdad real entre hombres y mujeres; Ordenamiento laboral y mercado de trabajo; La relación jurídica de Seguridad Social. Afiliación, Alta y Cotización. Prestaciones de la Seguridad Social.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5:

Competencia número N:

COMPETENCIAS Conocer y comprender el comportamiento del ciudadano y los valores democráticos. Conocer y comprender la planificación, gestión y evaluación administrativas y de las políticas públicas. Capacidad de identificar fuentes documentales, fuentes de datos, componentes políticos, redes organizativas, efectos políticos. Capacidad de interpretar textos y datos políticos y legales, argumentar, uso de la terminología. Capacidad de diseñar estrategias políticas y programas de actuación, medidas de gestión administrativa, elaborar mapas de organización, redactar informes, fomentando el espíritu crítico. Capacidad de aplicar métodos y técnicas de investigación política y social (utilizando TIC), técnicas de gestión organizativa, gestionar los ingresos y gastos públicos.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Introducción a las Relaciones Laborales y la 4,5 Optativa Seguridad Social INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o POLÍTICAS, ECONOMÍA Y DERECHO DEL del módulo: MEDIO AMBIENTE Número de créditos ECTS: 4.5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS

90


No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Introducción al Derecho administrativo ambiental. El marco constitucional (especial referencia a la distribución de competencias). El marco comunitario. Las técnicas para la protección ambiental. Técnicas preventivas (licencias, autorizaciones, vigilancia e inspección, análisis especial del derecho de acceso a la información ambiental y a la participación ciudadana). Técnicas represivas (sanciones). La acción de fomento (ayudas y subvenciones). Técnicas integradas (la evaluación de impacto ambiental). Breve referencia a la ordenación ambiental sectorial (medio natural, contaminación atmosférica, aguas, residuos, contaminación acústica…)

Competencia número 1:

COMPETENCIAS Conocer las fuentes del

91

Derecho

administrativo


ambiental. Competencia número 2: Competencia número 3:

Analizar las principales técnicas jurídicas de protección ambiental Introducir al alumno en la compleja ordenación ambiental sectorial.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Políticas, economía y derecho del Medio 4,5 Optativa Ambiente INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o GEOPOLÍTICA, GLOBALIZACIÓN Y CUESTIÓN del módulo: NACIONAL Número de créditos ECTS: 4,5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa. optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor”

92


ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES La desespacialización de la política y los procesos de globalización. Consecuencias de los procesos de globalización. La glocalización. Geopolítica y procesos de decisiones. Geopolítica y nuevos actores globales. El nacionalismo como ideología. Los elementos del nacionalismo: nación cultural, social y política. Identidad nacional y sentimiento de pertenencia. El nacionalismo valenciano y su proyección social. Nacionalismos en la España plural. Los nacionalismos y su plasmación política.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6:

COMPETENCIAS Conocer y saber analizar críticamente los procesos de globalización en el ámbito político. Saber relacionar las concepciones políticas con la evolución económica y social en la posmodernidad. Saber analizar los procesos de decisión política en el contexto de la geopolítica Conocer y saber analizar críticamente los fundamentos de la teoría nacionalista, y su manifestación en los sistemas políticos contemporáneos. Conocer las propuestas nacionalistas en España y sus manifestaciones e impacto. Manejar bases de datos estadísticas y documentales.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Geopolítica, globalización y cuestión 4,5 Optativa nacional

93


INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o DIVERSIDAD CULTURAL EN del módulo: POLITICAS DE INTEGRACIÓN Número de créditos ECTS: 4.5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

EUROPA

Y

REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

94


1. Tipología de la diversidad cultural en Europa. 2. Crítica del asimilacionismo. 3. Problemas del multiculturalismo. 4. El derecho a la protección de las identidades culturales como derecho humano. 5. La interculturalidad. Marco institucional: político y jurídico. 6. Democracia y gestión de la diversidad cultural. 7. Diversidad, integración e igualdad. 8. Minorías étnicas y derecho antidiscriminatorio. 9. Minorías nacionales y derechos colectivos. 10. Minorías religiosas y forma del Estado 11. Inmigración, gestión de la diversidad y políticas de integración. Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3:

Competencia número 4:

Competencia número 5:

Competencia número 6:

COMPETENCIAS Manejo de las fuentes de información bibliográfica y de los mass-media. Profundización y reflexión crítica sobre la información recibida (datos y argumentos). Destreza en el desarrollo oral de argumentaciones fundamentadas, basadas en la reflexión previa, y en la contrargumentación ágil y sólida en el contexto del debate sobre cuestiones éticas, políticas y jurídicas. Interiorización de la importancia del diálogo, de la comprensión de las opiniones distintas y de la empatía en la búsqueda conjunta de soluciones justas a los problemas sociales Capacidad para interpretar los fenómenos sociales concretos haciendo uso de sus conocimientos teóricos sobre las distintas propuestas y estrategias en el campo de la gestión de la diversidad cultural, de “visualizar” el significado práctico real de las diferentes posiciones. Competencia del trabajo en grupo.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Diversidad cultural en Europa y políticas de 4.5 Optativa integración INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o GOBIERNO Y GESTIÓN del módulo: DESARROLLO LOCAL Número de créditos ECTS: 4.5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa 95

PARA

EL


optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES La organización del gobierno local. Actores institucionales, políticos y sociales: las redes en el ámbito social. La descentralización en el ámbito local. La gobernanza en el ámbito local. Condiciones para el desarrollo local. Instrumentos y políticas para el desarrollo local. Desarrollo local sostenible: Agendas 21 y otros instrumentos para la sostenibilidad. Competencia número 1: Competencia número 2:

COMPETENCIAS Conocer y saber analizar la organización de gobierno local y sus principales actores Conocer y saber utilizar el enfoque de redes (policynetwork) en el contexto de la gobernanza local

96


Competencia número 3: Competencia número 4:

Conocer los principales instrumentos del desarrollo local sostenible. Saber diseñar estrategias para el desarrollo local.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Gobierno y gestión para el desarrollo local 4,5 Optativa

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: MODULO Denominación de la materia o FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO del módulo: Número de créditos ECTS: 4.5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 97


25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES - Dilemas de los Prisioneros. Provisión privada de un bien público. Acción colectiva y grupos de interés. Paradojas en las votaciones. - Las reformas políticas en democracia. Competencia entre candidatos en un modelo espacial de elecciones. El votante mediano. - La asignación de un bien indivisible: juicio del rey Salomón. Compromisos previos, amenazas y promesas. Cambiando el turno de movimientos en un juego. Control de agenda. Reglas legislativas. - Negociación secuencial e ineficiencias. Una negociación con opciones externas. Negociación en los comités. - Juegos repetidos con horizonte finito. Reputación y política: la reputación como mecanismo de compromiso. Voto retrospectivo y control electoral. Disuasión nuclear. Competencia número 1:

Competencia número 2: Competencia número 3:

COMPETENCIAS Conocer y comprender los conceptos básicos de la teoría de juegos así como de la aplicación de estos conceptos para el estudio los fenómenos políticos que se observan en la vida diaria. Comprender las claves del funcionamiento de las votaciones estratégicas así como la influencia de las diferentes reglas de votación y negociación. Reconocer los conflictos estratégicos y saber utilizar los principios estratégicos básicos para obtener la cooperación y la coordinación en los problemas de elección pública.

Competencia número 4:

Competencia número 5: Competencia número 6:

Desarrollar la capacidad para resolver problemas en contextos complejos por su carácter estratégico y la habilidad para argumentar desde criterios racionales y estratégicos. Conocer y comprender los principales fallos de mercado: bienes públicos y externalidades. Así como, sus soluciones tanto privadas como públicas. Comprender los efectos en el funcionamiento y los resultados de los mercados y las esferas de actuación pública de la existencia de información privada sobre la motivación y la productividad, así como sus posibles soluciones tanto privadas como públicas

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

98


Denominación de la materia o asignatura

Fundamentos de análisis económico

Créditos ECTS

4.5

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Optativa

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: MODULO Denominación de la materia o ESTRUCTURA ECONOMICA DE ESPAÑA Y del módulo: DEL PAIS VALENCIANO Número de créditos ECTS: 4.5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes

99


- 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Con esta asignatura optativa se pretende que el estudiante de Ciencias Políticas complete su formación con el análisis riguroso de su entorno económico más inmediato: la economía española y valenciana. En particular, esta asignatura ofrece la posibilidad de profundizar en el estudio de las características y comportamientos de los agentes económicos que nos rodean, el análisis de los condicionantes y los factores determinantes de la dinámica de ambas economías, así como en el conocimiento de la actividad de las tres principales administraciones con responsabilidades económicas: la Generalitat Valenciana, el Gobierno Español y la Unión Europea, aspectos, todos ellos, muy relevantes en el ámbito de las Ciencias Políticas. Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3:

Competencia número 4:

Competencia número 5: Competencia número 6:

COMPETENCIAS Familiarizarse con el manejo de bases de datos para el estudio de la economía española y valenciana. Conocimiento de los rasgos básicos de las economía española y valenciana. Compresión de las principales características del crecimiento español y valenciano, los factores de crecimiento, los desequilibrios y las políticas macroeconómicas. Conocimiento de las características de la estructura productiva española y valenciana, el funcionamiento de las instituciones y de los principales rasgos de la distribución de la renta. Comprensión de los rasgos propios de la economía valenciana en el contexto español. Conocimiento de los determinantes básicos de la distribución de la actividad en el espacio y los modelos explicativos del desarrollo regional y urbano

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Estructura económica de España y del País 4.5 Optativa Valencianos INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o INSTITUCIONES DE DERECHO AUTONÓMICO del módulo: VALENCIANO

100


Número de créditos ECTS: Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

4.5

REQUISITOS PREVIOS Haber cursado la asignatura troncal Derecho Constitucional I

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Antecedentes documentales del Estatuto de autonomía de la Comunitat Valenciana. La conformación de la Comunitat Valenciana: el proceso autonómico. El Estatuto de autonomía: características generales. Los derechos de los valencianos. El régimen de cooficialidad lingüística. Las Instituciones de la Generalitat Valenciana. El sistema competencial. La administración autonómica. El sistema de financiación. El ordenamiento jurídico valenciano: sus fuentes. Las relaciones de la Generalitat con el Estado y con otras Comunidades autónomas. La reforma del Estatuto. COMPETENCIAS

101


Competencia número 1:

Competencia número 2:

Competencia número 3:

Conocer la justificación de la Comunidad autónoma. Conocer la estructura jurídico-política de la Comunitat Valenciana y sus Instituciones de gobierno; las competencias de la Generalitat; las fuentes del derecho valenciano y el resultado de la actividad legislativa y reglamentaria; la forma de financiación y las relaciones interadministrativas. Conocer a fondo el Estatuto de autonomía como norma institucional básica de la Comunitat Valenciana. Aspectos prácticos en la aplicación del Estatuto. Conocer el resultado de la actividad de las Instituciones de la Generalitat. Saber relacionar el derecho valenciano con el del Estado y resolver los conflictos que pueden surgir. Capacidad crítica y de abstracción. Localización de documentación jurídica. Trabajo en equipo y exposición pública. Adecuación a los valores constitucionales y estatutarios. Asunción del hecho diferencial valenciano.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Instituciones de Derecho autonómico 4.5 Optativa valenciano INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: MODULO Denominación de la materia o PRESUPUESTOS Y CONTABILIDAD del módulo: SECTOR PUBLICO Número de créditos ECTS: 4.5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

DEL

REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. 102


Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES Presupuestos Generales del Estado. Significación, contenido y estructura. Efectos jurídicos. El crédito presupuestario. Elaboración del Presupuesto. Técnicas presupuestarias. El procedimiento del gasto. El control presupuestario. Controles internos y del Tribunal de Cuentas. Presupuestos autonómicos y locales. Presupuestos de entes institucionales. Contabilidad pública.

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3: Competencia número 4: Competencia número 5: Competencia número 6:

COMPETENCIAS Conocer el régimen presupuestario del sector público y las limitaciones que conlleva para el gasto público Desarrollar, como gestores públicos, los procedimientos presupuestarios de autorización y compromiso del gasto, y la obligación de pago Poder confeccionar las fichas presupuestarias en el proceso de elaboración de los Presupuestos Ejecutar las técnicas de control, previas, simultáneas y posteriores a la ejecución del gasto Formalizar expedientes de responsabilidad contable Confeccionar e interpretar los estados contables del sector público, y desarrollar las técnicas de control contable.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

103


Denominación de la materia o asignatura

Presupuestos y contabilidad

Créditos ECTS

4,5

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Optativa

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o RELIGIÓN Y POLÍTICA EN del módulo: CONTEMPORÁNEO Número de créditos ECTS: 4.5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

EL

MUNDO

REQUISITOS PREVIOS No existen

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Prueba de carácter teórico: examen oral y/o escrito, en su caso. Prueba de carácter práctico: resolución de problemas y casos prácticos, en su caso. Evaluación continua que podrá ser mediante: presentación de trabajos, exposición ponencias, realización de seminarios, visitas a instituciones diversas, comentarios… Cada año en la guía docente se especificará el procedimiento concreto de evaluación. Para la evaluación se aplicaran los criterios del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valencia 12/2004 y del RD 1125/2003. De conformidad con lo que establece el art. 1 del acuerdo citado y el 5 del RD citado, las calificaciones serán numéricas de 0 a 10 con un decimal, a las que se añadirá la calificación cualitativa correspondiente conforme a la siguiente escala: - de 0 a 4.9: “suspenso” - de 5 a 6.9; “aprobado” - de 7 a 8.9: “notable” - de 9 a 10: “sobresaliente o sobresaliente con matrícula de honor” ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE 25 horas de trabajo del estudiante por cada crédito ECTS distribuidas de la siguiente manera: - 10 horas x crédito ECTS de clases presenciales y seminarios. - 6 horas x crédito ECTS de preparación de clases presenciales y seminarios - 7 horas x crédito ECTS de preparación de exámenes

104


- 1 horas x crédito ECTS de realización de exámenes - 1 horas x crédito ECTS de tutorías CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES El hecho religioso como factor político-social con relevancia jurídica. Las grandes corrientes religiosas. El factor religioso como elemento de conflicto e instrumento de pacificación. Relaciones entre los Estados como actores políticos y las entidades religiosas en la actualidad: modelos comparados. La gestión del factor religioso ante los entes públicos de la Administración estatal, autonómica y local. Mujer, igualdad jurídica, religión y política. La religión en el pensamiento político. Religión y choque de civilizaciones. Los factores culturales en la política contemporánea en España y en perspectiva comparada: la religión en las actitudes de los ciudadanos. Práctica religiosa y voto religioso. Cleavage Iglesia-Estado en la España contemporánea.

Competencia número 1: Competencia número 2:

COMPETENCIAS Análisis y síntesis de la información. Capacidad crítica

Competencia número 4:

Comunicación oral y escrita: identificación y uso de la técnica expositiva más adecuada en función del contexto Racionalización de la naturaleza del problema objeto de análisis Conocimiento de otras culturas y costumbres

Competencia número 5:

Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

Competencia número 3:

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Religión y política en el mundo 4,5 Optativa contemporáneo

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Asignatura Denominación de la materia o SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE: POBLACIÓN del módulo: Y RECURSOS NATURALES Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera):

105


REQUISITOS PREVIOS

No existen.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el trabajo individual y en equipo realizado por los estudiantes a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a la adquisición de competencias específicas y genéricas como en relación con los conocimientos propios del módulo. El equipo docente, en función de las circunstancias académicas de las materias y asignaturas del módulo, seleccionará para la evaluación uno o más de los instrumentos siguientes: - Exámenes escritos: incluyendo pruebas objetivas o semiobjetivas, resolución de problemas, pruebas de respuesta breve, ensayo, resolución de casos u otras opciones similares. - Exámenes orales: incluyendo pruebas orales, entrevista, debates o presentaciones orales en el aula u otras opciones similares. - Observación: aplicación de escalas de observación y registro de las actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las tareas y actividades relacionadas con las competencias. En todo caso se explicitarán siempre los criterios y procesos propios de cada instrumento de evaluación, así como los resultados de los mismos y su relación con la calificación final. Los estudiantes dispondrán de los mecanismos apropiados para evaluar el propio proceso de evaluación. Sistema de calificaciones. Se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en la normativa (RD 1125/2003 de 5 septiembre) por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

Se combinarán clases teóricas (exposición a cargo del profesor y participación de los estudiantes a partir de las cuestiones planteadas) y clases prácticas (a partir del trabajo realizado previamente y en el aula por los estudiantes, de forma individual y en grupos). Los estudiantes realizarán y expondrán trabajos individuales o colectivos. Se realizarán actividades de tutorización. Se contemplarán en la distribución del crédito ECTS (25 horas para el estudiante) también las actividades de estudio, evaluación y en general el trabajo tanto individual como en equipo de los estudiantes.

106


CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

El/la estudiante adquirirá al cursar esta asignatura la comprensión de los procesos de organización y el cambio de las sociedades y los condicionantes que se derivan de la interrelación de la sociedad con el medio ambiente natural. También se aborda la problemática desde una perspectiva estructural específica la de las relaciones de la estructura social con la naturaleza. COMPETENCIAS

Competencia número 1: Competencia número 2: Competencia número 3 Competencia número 4

Competencia número 5

Adquirir y dominar los conocimientos disciplinares necesarios para el análisis de la sociedad contemporánea, su estructura y su dinámica. Comprender las relaciones entre población, recursos y medio ambiente y las condiciones sociales de la sostenibilidad. Adquirir capacidad para el análisis de la dinámica y las transformaciones de las sociedades contemporáneas. Adquirir las habilidades necesarias para la aplicación profesional de los conocimientos disciplinares adquiridos en la evaluación de los impactos y costes ecológicos y sociales de infraestructuras, planes urbanísticos y de ordenación del territorio y otros proyectos de desarrollo. Adquirir las habilidades necesarias para la aplicación profesional de los conocimientos disciplinares adquiridos en lo referido a identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos y a la gestión y mediación en situaciones de crisis y conflictos sociales.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS Denominación de la materia Créditos ECTS

Sociedad y medio ambiente: población y recursos naturales.

6

Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Optativa

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: 107

Asignatura


Denominación de la materia o INTERVENCIÓN GRUPAL Y COMUNITARIA del módulo: Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS

No existen.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el trabajo individual y en equipo realizado por los estudiantes a lo largo del curso, tanto en lo que se refiere a la adquisición de competencias específicas y genéricas como en relación con los conocimientos propios del módulo. El equipo docente, en función de las circunstancias académicas de las materias y asignaturas del módulo, seleccionará para la evaluación uno o más de los instrumentos siguientes: - Exámenes escritos: incluyendo pruebas objetivas o semiobjetivas, resolución de problemas, pruebas de respuesta breve, ensayo, resolución de casos u otras opciones similares. - Exámenes orales: incluyendo pruebas orales, entrevista, debates o presentaciones orales en el aula u otras opciones similares. - Observación: aplicación de escalas de observación y registro de las actitudes de los estudiantes en el desarrollo de las tareas y actividades relacionadas con las competencias. En todo caso se explicitarán siempre los criterios y procesos propios de cada instrumento de evaluación, así como los resultados de los mismos y su relación con la calificación final. Los estudiantes dispondrán de los mecanismos apropiados para evaluar el propio proceso de evaluación. Sistema de calificaciones. Se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en la normativa (RD 1125/2003 de 5 septiembre) por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

108


Se combinarán clases teóricas (exposición a cargo del profesor y participación de los estudiantes a partir de las cuestiones planteadas) y clases prácticas (a partir del trabajo realizado previamente y en el aula por los estudiantes, de forma individual y en grupos). Los estudiantes realizarán y expondrán trabajos individuales o colectivos. Se realizarán actividades de tutorización. Se contemplarán en la distribución del crédito ECTS (25 horas para el estudiante) también las actividades de estudio, evaluación y en general el trabajo tanto individual como en equipo de los estudiantes. CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Sistemas de apoyo formal e informal. La intervención en grupo. Modelos teóricos de la intervención social comunitaria. Trabajo social en el territorio: desarrollo comunitario. La participación de la comunidad en el proceso de intervención comunitaria. Identificación de sujetos y actores sociales en los procesos de intervención comunitaria. Diseño y elaboración de proyectos de intervención social. Aspectos básicos a evaluar en los procesos de Intervención Comunitaria COMPETENCIAS

Competencia número 1: Competencia número 2

Competencia número 3:

Reconocer, comprender y explicar la diversidad y la multiculturalidad y las dinámicas sociales contemporáneas mediante los métodos y técnicas antropológicos Capacidad para intervenir con grupos y comunidades, aplicando los métodos de valoración de las necesidades y planificando las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención de cara a promover cambios y mejorar las condiciones de vida Adoptar una perspectiva de análisis crítico multidisciplinar de las doctrinas y procesos sociales DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS

Denominación de la materia Intervención grupal y comunitaria

Créditos ECTS 6

Carácter Optativa

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Materia Denominación de la materia o Introducción al Derecho Procesal del módulo: Número de créditos ECTS: 4,5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS

109


No tiene

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Se evaluará el trabajo realizado durante el curso, la participación en las clases, la asistencia a seminarios y los resultados de las pruebas de evaluación y examen final que cada año se determinen por los profesores responsables conforme a la guía docente de la materia para cada curso académico. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

Número de horas en créditos ECTS. 112,5 Asistencia a clases teórico-prácticas, seminarios y actividades presenciales: 45 Preparación de clases, seminarios y actividades presenciales: 31,5 Preparación de pruebas de evaluación y exámenes: 31,4 Realización de exámenes: 4,5 Total volumen de trabajo: 180

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Teoría general: Jurisdicción, acción organización judicial.

y proceso. Estructura jurisdiccional. La

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Competencia número 1:

Conocer las bases constitucionales de la Jurisdicción

Competencia número 2:

Conocer la organización judicial española

Competencia número 3: Competencia número 4:

Conocer los derechos de los ciudadanos frente a la Administración de Justicia Conocer los actos del proceso y sus principios

Competencia número 5:

Capacidad de identificar las distintas Jurisdicciones

Competencia número 6:

Capacidad de identificar los principales actos procesales

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

110


Denominación de la materia o asignatura Introducción al D. Procesal

Créditos ECTS 4,5

Carácter Optativa

INFORMACIÓN GENERAL Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o del módulo: DERECHO CONSTITUCIONAL II Número de créditos ECTS: 7,5 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): Optativa REQUISITOS PREVIOS Se recomienda, para cursar Derecho Constitucional II, haber cursado Derecho Constitucional I

SISTEMAS DE EVALUACIÓN La evaluación se basará en examen de carácter escrito u oral, valorándose también los trabajos, seminarios, supuestos prácticos y otras actividades que puedan servir de complemento a su calificación. El carácter único o continuado de la evaluación, sus resultados y pruebas finales, se determinarán por los profesores/as responsables conforme a la guía docente de la materia para cada curso académico.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE Clases, seminarios y actividades presenciales: Preparación de clases, trabajos y tutorías: Preparación de pruebas de evaluación y exámenes: Exámenes o pruebas de evaluación: TOTAL:

75 52.5 52.5 7.5 187.5 HORAS

CONTENIDOS DE MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES El sistema de los derechos fundamentales y libertades públicas en el ordenamiento constitucional español. La cláusula de la igualdad de los derechos fundamentales y las libertades públicas; los principios rectores de la política social y económica. Sistema de garantías: las garantías jurisdiccionales y garantías extra-jurisdiccionales. Niveles de 111


protección: nacional, supranacional, internacional.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS COMPETENCIAS COGNITIVAS 1: Conocer el concepto de Estado. 2: Conocer el concepto de Constitución. 3: Conocer los órganos del Estado. 4: Conocer los derechos fundamentales. 5: Conocer los distintos sistemas de garantías de los derechos fundamentales. Competencia número 2: COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES 1: Capacidad crítica y de abstracción. 2: Saber aplicar el modelo constitucional al contexto de información política actual. 3: Saber localizar la documentación jurídica. 4: Dominar el manejo de bases de datos jurisprudenciales. 5: Habilidad para exponer en clase. 6: Saber trabajar en equipo. Competencia número 3: COMPETENCIAS ACTITUDINALES 1: Adecuación a los valores constitucionales. 2: Respeto a los derechos fundamentales. 3: Asumir la igualdad de género. Competencia número 1 :

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS Denominación de la materia o asignatura Créditos Carácter ECTS Derecho Constitucional II 7,5 Optativa

INFORMACIÓN GENERAL

Indicar si se trata de una Materia o de un Módulo: Denominación de la materia o Derecho Financiero y Tributario II del módulo: Número de créditos ECTS: 6 Unidad temporal: Semestral Carácter (Formación básica, mixto, obligatorias, Optativa optativas, prácticas externas o trabajo fin de carrera): REQUISITOS PREVIOS

Se recomienda, para cursar Derecho Financiero II, haber cursado Derecho Financiero I

112


SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación se basará en examen de carácter escrito u oral, valorándose también los trabajos, seminarios, supuestos prácticos y otras actividades que puedan servir de complemento a su calificación. El carácter único o continuado de la evaluación, sus resultados y pruebas finales, se determinarán por los profesores/as responsables conforme a la guía docente de la materia para cada curso académico.

ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN CRÉDITOS ECTS, SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE

Clases, seminarios y actividades presenciales: Preparación de clases, trabajos y tutorías: Preparación de pruebas de evaluación y exámenes: Exámenes o pruebas de evaluación: TOTAL:

150 60 60 6 276 HORAS

CONTENIDOS DEL MÓDULO/MATERIA Y OBSERVACIONES

Sistema tributario estatal: IRPF, IS, IRNR, ISD, ITPAJD, IVA, IIEE, IIAA Sistema tributario autonómico: régimen común, foral y canario. Sistema tributario local: impuestos, tasas y contribuciones locales.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Competencia número 1: Competencia número 2:

Competencia número 3:

COMPETENCIAS COGNITIVAS: 1. Conocer los conceptos básicos de la materia. 2 Saber interrelacionarlos. 3. Saber sintetizar el derecho aplicable. COMPETENCIAS METODOLÓGICAS: 1. Saber aplicar los conceptos básicos de la asignatura. 2. Saber localizar y aplicar las herramientas jurídicas para dicha labor. 3. Saber determinar y localizar las fuentes del derecho aplicable. COMPTENCIAS ACTITUDINALES: 1. Saber discernir los valores insitos en las normas. 2. Conocer los valores constitucionales.

DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS O ASIGNATURAS

Denominación de la materia o asignatura Derecho Financiero y Tributario II

Créditos ECTS 6

113

Carácter Optativa


6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. MECANISMOS DE QUE SE DISPONE PARA ASEGURAR QUE LA CONTRATACIÓN DEL PROFESORADO SE REALIZARÁ ATENDIENDO A LOS CRITERIOS DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y DE NO DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD La normativa básica referente a estos aspectos puede encontrarse en la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. A efectos de garantizar la igualdad y la no discriminación la Universidad dispone de dos organismos que se citan a continuación. Unidad de Igualdad de la Universitat de València Desde este nuevo servicio, previsto en la reforma de la LOU y en el Plan Estratégico, se propone alcanzar la igualdad efectiva dentro del ámbito interno de la institución académica y proyectarla hacia la sociedad Delegación para la integración de personas con discapacidad. La Universitat de València, dispone de un Reglamento al efecto, por el que se pretende favorecer las distintas medidas para la integración del personal docente e investigador con discapacidad. Una persona con discapacidad encontrará más dificultad a la hora de desarrollar su currículum por las dificultades intrínsecas a su capacidad. Se pretenden establecer ayudas a de distinta índole para compensar esta desventaja y favorecer condiciones de igualdad efectiva para el desarrollo de una carrera docente. Por otra parte, en el ejercicio de las funciones docentes, se contemplan otras medidas de discriminación positiva para mejorar las condiciones de desarrollo del trabajo de las personas afectadas por una discapacidad. A efectos de aplicación del Plan de Estudios se tendrán en cuenta las conclusiones y recomendaciones de ambos servicios. 1.- Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. La Universitat de València garantiza la aplicación de los criterios de principios y medidas previstos en los Capítulos I,II y III del Título V Orgànica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y disposiciones concordantes de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Empleado Público. 114

actuación, de la Ley hombres y Básico del


Los órganos de selección del profesorado son preferentemente paritarios, procurando la presencia equilibrada de mujeres y hombres, salvo imposibilidad objetiva justificada. Las convocatorias de concursos para la selección del profesorado se ajustan a lo dispuesto en el Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, que regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad. La reserva de plazas para personas con discapacidad se aplicará en la medida en que lo permita el número de plazas de las mismas características que sean ofertadas, teniendo en cuenta que la identidad viene dada por el cuerpo funcionarial o figura de profesor contratado, área de conocimiento, régimen de dedicación y, en su caso, perfil docente o lingüístico de las plazas. La Universitat de València cuenta con medidas contra la discriminación y de acción positiva ajustadas a las diposiciones de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, las cuales se regulan en el Reglamento de Medidas para la Integración del Personal Docente e Investigador de la Universitat de València, aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 31 de octubre de 2007. Concretamente se contemplan ayudas económicas a la carrera docente, destinadas a compensar gastos adicionales (adquisición de ayudas técnicas o contratación de personal de apoyo) y ayudas de apoyo a la docencia (accesibilidad a espacios y recursos, elección de horarios y campus, reducción de docencia...) En el organigrama de la Administración Universitaria, la Delegación del Rector para la Integración de Personas con Discapacidad en la Universitat de València tiene atribuidas competencias específicas en la materia con el fin de impulsar las acciones necesarias para hacer efectiva la igualdad y la no discriminación. En el ámbito de la igualdad de géneros, de acuerdo con lo dispuesto en la Disposición Adicional Duodécima de la Ley Orgànica 4/2007, de 12 de abril, se constituyó la Unidad de Igualdad, con rango de Servicio General.

6.2. PROFESORADO DISPONIBLE PARA LLEVAR A CABO EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO PLANTILLA DE PDI (por categoría del profesor y área de conocimiento)* *(Datos según el Análisis de las principales magnitudes Académicas del Curso 2006/2007 facilitado por el Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad).

A continuación se relacionan los departamentos que pueden participar en la docencia del Grado que se propone. Hay que destacar que en su mayoría esos departamentos han impartido docencia en la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración y por tanto se entiende que hay dotación suficiente para cubrir la docencia del Grado que se propone. Desde su implantación en 2005 la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración se ha impartido bajo el Programa de Innovación Educativa, realizando todos los años diversos cursos formativos en los que han participado tanto profesores como alumnos. Entre dichos cursos hay que destacar la realización de varios seminarios 115


interdisciplinares en los que, desde los diferentes campos científicos implicados, se han tratado temas de interés para el estudiante de esta rama del saber, así como charlas sobre salidas profesionales y los estudios de Ciencias Políticas y de la Administración.

Àreas 125 Dret Administratiu

CU

TU/CEU

TEU

Asoc

3

10

1

6

70 Ciència Política I De La Administració

2

Ay.

Ay. Dr

Con. Dr

1

1

1

Otros

TOTAL

Crèdits POD

Total Quinqu

Total Sexen.

23

444

19,3

36

15

2

2

6

141

23,6

8

3

135 Dret Constitucional

4

17

1

3

1

26

437

16,8

64

28

150 Dret Financer I Tributari

3

11

4

6

2

26

450

17,3

53

34

470 Història Del Dret I De Les Instituc.

2

7

1

1

1

13

193

14,9

25

15

160 Dret Int. Púb. I Relacions Internac.

1

8

11

265

24,1

35

21

140 Dret Del Treball I De La Seg. Social

6

15

44

888

20,2

117

46

381 Filosofía del Dret

3

11

4

19

345

18,2

49

29

145 Dret Eclesiàstic de l’Estat

3

4

2

11

175

15.9

30

5

415 Fonaments d’Anàlisi Econòmica

11

41

5

4

10

71

1375

19.4

221

98

775 Sociologia

3

12

17

9

4

3

48

935

19,5

113

27

Economía Aplicada

11

59

12

3

1

86

1701

19,8

198

34

435 Geografía Humana

2

7

9

171

19,0

46

16

450 Historia Contemporánea

5

18

2

4

30

413

13,8

113

61

265 Estadística e Investigación Operativa

4

19

1

3

27

435

16.1

110

51

1 16

1 1

7 1 2

1

6.3. OTROS RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES PARA LLEVAR A CABO EL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO Tipo de vinculación con la universidad PAS

Formación y experiencia

Adecuación a los ámbitos de conocimiento

La Facultat de Dret de la En la Facultat el organigrama de Universitat de València personal es el siguiente: cuenta con un personal de administración y servicios 1 administradora: técnico de

116


integrado por 57 personas. De ellas, 25 trabajan en los servicios económicoadministrativos de la Facultat y 32 más en los departamentos.

administración general (grupo A de titulación académica) 1 responsable de coordinación de titulaciones. Cuerpo de gestión grupo B 2 técnicas medias de gestión (grupo B). 3 jefas de unidad de gestión (grupo C) 1 secretaria de alto cargo (grupo C) 16 administrativos (grupo C) 2 auxiliares de servicios (grupo D)

En los departamentos de la Facultat (en total 10), prestan servicio 8 jefes de unidad de gestión (grupo C), 15 administrativos (grupo C) y 9 auxiliares de servicios (grupo D). La formación administrativa del personal es suficiente (la gran mayoría son funcionarios de carrera) y la experiencia es variada, pero en general la mayoría del personal tiene más de 15 años de servicios en la Universitat. Respecto de la formación específica, se han realizado una serie de cursos y seminarios de asistencia voluntaria, organizados por el propio centro y por la Universitat, y aparte en la Facultat el personal administrativo ha participado desde el principio en el proceso de reforma de los planes de estudio formando parte de las comisiones de reforma y analizando las repercusiones en la gestión. Cabe señalar que, aparte de las personas que forman parte de las comisiones de reforma, hay dos personas, una de ellas jefa de unidad de gestión y una administrativa que tienen asignado el apoyo administrativo a estas comisiones. BECARIO DE CONVERGENCIA (OFICINA DE CONVERGENCIA) (financiado por la OCE/Vicerectorado de Convergencia y Calidad)

La Facultad de Derecho cuenta con: -un Becario de Convergencia (financiado por la OCE/Vicerectorado de Convergencia y Calidad -dos Becarias adscritas a un proyecto de investigación sobre nuevas tecnologías e innovación docente (financiadas por la OCE/Vicerectorado de Convergencia y Calidad dentro del Programa de Docencia y TICs) - y tiene (acceso) a los tres becarios TICS que tiene asignados el Campus de Tarongers y los dos técnicos de Audiovisuales del Campus de Tarongers. Las funciones del Becario de Convergencia de la Facultat de Dret son fundamentalmente la gestión de la plataforma Aula Virtual: organización de sesiones divulgativas, mantenimiento de de la comunidad y apoyo al profesorado en su utilización; funciones de apoyo a la actividad de innovación docente; construcción y

117


mantenimiento de páginas web para la difusión de actividades y resultados de la innovación educativa; Colaboración y gestión de las actividades relacionadas con el plan estratégico para la adaptación al EEES de la Facultad de Derecho: jornadas de difusión y talleres de formación. Los Becarios TICs tienen encomendadas tareas relacionadas con la generación de materiales a disposición de los estudiantes, la realización de una videoteca en la que se pueda acceder a grabaciones de eventos (Seminarios, Jornadas…),grabaciones de clases, materiales elaborados por profesores y videos elaborados por el centro. Realizan también funciones de apoyo al profesorado. Los técnicos de Audiovisuales del Campus de Tarongers se encargan del Asesoramiento práctico/didáctico tanto al PDI como al PAS del funcionamiento de determinados elementos audiovisuales, así como el mantenimiento y reparación de dicho equipamiento. BECARIOS TICs (proyecto Habilidades Jurídicas Fundamentales)

Los Becarios TICs tienen encomendadas tareas relacionadas con la generación de materiales a disposición de los estudiantes, la realización de una videoteca en la que se pueda acceder a grabaciones de eventos (Seminarios, Jornadas…),grabaciones de clases, materiales elaborados por profesores y videos elaborados por el centro. Realizan también funciones de apoyo al profesorado. Los técnicos de Audiovisuales del Campus de Tarongers se encargan del Asesoramiento práctico/didáctico tanto al PDI como al PAS del funcionamiento de determinados elementos audiovisuales, así como el mantenimiento y reparación de dicho equipamiento.

BECARIOS ERASMUS

TUTORES EXTERNOS

Acreditan conocimiento de idioma y ocupan el puesto después de un proceso de selección.

Se trata de estudiantes que han realizado algún programa de intercambio. Asesoran en temas generales de intercambio o en aquellos que no son propios de la Universidad (alojamiento, envíos de faxes, …) Son diversos profesionales de las empresas e instituciones que tienen convenios de prácticas con la Facultat y que tutelan a los estudiantes realizan de el laprácticum en su entidad, La Facultad que de Derecho Universidad de empresa Valencia,ojunto con la Fundación ADEIT gestionan las prácticas de los estudiantes de la titulación. Estas prácticas pueden ser INTEGRADAS (forman parte del Plan de Estudios) o VOLUNTARIAS (aquellas que sin ser incorporadas en el expediente académico, los estudiantes de la

118


titulación pueden determinados).

solicitarlas

reuniendo

unos

requisitos

Los convenios con las entidades/empresas son cambiantes. Se renuevan y revisan todos los cursos.

119


7.

RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. JUSTIFICACIÓN DE QUE LOS MEDIOS MATERIALES Y SERVICIOS CLAVE DISPONIBLES SON ADECUADOS PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS PLANIFICADAS, OBSERVANDO LOS CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS Para la impartición del Plan de Estudios se dispone de suficientes medios materiales, ya que se mantendrán los que ya se venían utilizando para la licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración, y se valoraron favorablemente en el proceso de evaluación de la Facultat de Dret, órgano responsable de la gestión del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública. Por ello, y sin perjuicio de que se mejoren y complementen, los medios materiales más importantes y servicios de que se dispone son los siguientes: EDIFICIO DEPARTAMENTAL CENTRAL La Facultat de Dret está situado en el Edificio Departamental Central del Campus de Tarongers, que cuenta con los siguientes servicios y medios materiales: Secretaría y Administración. Para realizar todo tipo de gestiones académicas y administrativas. Planta Baja del Edificio. Horario de atención al estudiante: lunes a viernes, de 9 a 14 horas. Lunes y martes, de 16 a 18 horas. Decanato: Entreplanta, despacho E04. Servicio administrativo de apoyo al equipo decanal. Oficina Erasmus: en el extremo oeste del hall, ofrece asesoramiento e información a los estudiantes de los programas internacionales de la Facultad DEPARTAMENTOS: Departamento de Derecho Constitucional (primera planta) Departamento de Derecho Civil, Departamento de Derecho Financiero e Historia del Derecho (segunda planta) Departamento de Derecho Internacional, Departamento de Derecho Administrativo y Procesal (tercera planta) Departamento de Filosofía del Derecho, Departamento de Derecho Penal, Departamento de Derecho Romano y Eclesiástico (cuarta planta) Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Departamento de Derecho Mercantil (quinta planta). Despachos profesores y tutorías En la página de cada uno de los departamentos de este Centro aparecen los horarios de tutorías de los profesores así como la relación de cada una de las asignaturas que

120


imparten. Para que sea más accesible la localización del mismo, aparece junto con la dirección del correo electrónico y teléfono de contacto. SALÓN DE GRADOS Ubicado en la planta baja del Edificio, tiene una capacidad de 100 butacas y dispone de: - megafonía - sistema de traducción simultánea (si se necesita este servicio se gestiona aparte, no se dispone de traductores). - sistema de videoproyección fijo con pantalla. - reproducción de video y DVD - sistema de grabación. Puede funcionar sin personal externo (grabación simple, desde un único punto) o con personal del Taller de Audiovisuales (se debe solicitar al taller) para una grabación más elaborada o con un tratamiento posterior. En ambos casos se debe comunicar con antelación. - ordenador. se puede solicitar uno de los portátiles de que dispone la Facultat. SALAS DE VIDEOCONFERENCIA 5ª planta 5P03. Sala de reuniones con videoproyección y equipamiento de videoconferencia. 4ª planta 4P14. Sala de reuniones con videoproyección y equipamiento de videoconferencia (en proceso de instalación). SALAS DE REUNIONES: - SALA ADOLFO MIAJA DE LA MUELA. Entreplanta edificio departamental central. Sala de reuniones equipada con megafonía con capacidad para unas 30 personas. Toma de red informática. - SALA E003 (entreplanta edificio). Sala de reuniones. Sofás y sillones y mesa de reuniones para unas 20 personas. No dispone de megafonía. Tomas de red informática. OTRAS SALAS DEL CAMPUS: SALÓN DE ACTOS DE LA FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS Primera planta edificio departamental central. Equipado con megafonía y videoproyector fijo. Capacidad: 70 butacas. SALÓN DE ACTOS BIBLIOTECA CC. SOCIALS GREGORI MAIANS Es el mayor salón del Campus de Tarongers, con un aforo de 200 plazas. Equipado con sistema de Videoconferencia, videoproyección, megafonía y traducción simultánea. El edificio dispone para uso general de los siguientes recursos: - 6 ordenadores portátiles (4 ordenadores PC y dos Mac.) - 1 videoproyector portátil - 1 pantalla de proyección táctil de gran tamaño.

121


- 1 aula movil (equipo dotado de videoproyector, ordenador fijo, megafonía..., que se puede trasladar a cualquier aula y espacio). - 2 cámaras de vídeo digitales. AULARIO NORTE Las clases de las titulaciones de la Facultat de Dret se imparten en el Aulario Norte, que dispone de los siguientes recursos: CONSERJERÍA- PLANTA BAJA. El edificio dispone, para uso general de: _ 2 aulas móviles (equipo dotado de videoproyector, ordenador fijo, megafonía..., que se puede trasladar a cualquier aula y espacio). _ 2 baúles conteniendo 20 ordenadores portátiles cada uno. _ 1 ordenador portátil. _ 2 videoproyectores portátiles. _ 1 proyector de diapositivas de carro circular. _ 2 micrófonos portátiles. _ 1 retroproyector de transparencias _ 10 televisores. _ 2 aparatos VHS _ 10 aparatos “combi” (VHS y DVD) _ 4 aparatos inhibidores de frecuecias. Inhiben el funcionamiento de los teléfonos móviles (para el problema de las copias en los exámenes). Cada aparato impide el funcionamiento de los teléfonos móviles dentro del aula donde se coloca. SALAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO Existen cinco espacios en las plantas primera, tercera y quinta, respectivamente, para el estudio y trabajo en grupo. Están equipadas con mobiliario fijo, y está prevista la instalación de enchufes para la conexión de ordenadores portátiles (que también pueden conectarse a la red inalámbrica instalada en el aulario). AULAS AULARIO NORTE Todas las aulas disponen de: - Retroproyector de transparencias, excepto el aula de juicios, las informáticas y el aula 505. - Megafonía (excepto aulas de informática). - Videoproyector fijo. - Ordenador fijo con DVD. - Conexión a la red inalámbrica. A continuación se indica el número de aula, el tamaño, las plazas, el pupitre, el tipo de pantalla y observaciones. PLANTA PRIMERA AULA TIPO PLAZAS PUPITRE PANTALLA VÍDEO TELEVISOR OBSERVACIONES

122


N101 muy grande 226 FIJO ELÉCTRICA N102 aula juicios 62 MÓVIL MANUAL x Sistema de grab. y proyección. N103 grande 128 FIJO MANUAL N104 grande 128 FIJO MANUAL N105 grande 128 FIJO MANUAL N106 grande 128 FIJO MANUAL N107 grande 128 FIJO MANUAL N108 grande 128 FIJO MANUAL N109 grande 128 FIJO MANUAL N110 grande 128 FIJO MANUAL N111 grande 128 FIJO MANUAL N112 grande 128 FIJO MANUAL AULA TIPO PLAZAS PUPITRE PANTALLA VÍDEO TELEVISOR OBSERVACIONES N113 grande 115 FIJO MANUAL N114 mediana 70 MÓVIL MANUAL N115 grande 80 MÓVIL ELÉCTRICA PLANTA SEGUNDA N201 mediana 70 N202 pequeña 40 N203 pequeña 40 N204 pequeña 40 N205 pequeña 40 N206 pequeña 40 N207 mediana 70 Criminología.

MÓVIL MÓVIL MÓVIL MÓVIL MÓVIL MÓVIL MÓVIL

MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL

PLANTA TERCERA N301 libre acceso inf. 108 FIJO Acceso. N302 informática 29+1 FIJO MANUAL informática. N303 grande 128 FIJO MANUAL N304 grande 128 FIJO MANUAL N305 grande 128 FIJO MANUAL N306 grande 128 FIJO MANUAL N307 grande 128 FIJO MANUAL N308 grande 128 FIJO MANUAL N309 grande 128 FIJO MANUAL N310 grande 128 FIJO MANUAL N311 grande 128 FIJO MANUAL N312 grande 128 FIJO MANUAL N313 grande 115 FIJO MANUAL N314 mediana 70 MÓVIL MANUAL N315 grande 120 FIJO MANUAL PLANTA CUARTA N401 mediana 70

MÓVIL

MANUAL

123

Materiales de laboratorio de

Aula Informática de Libre Aula para docencia


N402 informática 20+1 FIJO informática. N403 informática 24+1 FIJO informática. N404 pequeña 40 MÓVIL N405 pequeña 40 MÓVIL N406 pequeña 40 MÓVIL N407 mediana 70 MÓVIL PLANTA QUINTA N501 grande 113 N502 mediana 68 VHS N503 grande 130 N504 grande 130 N505 mediana 58 VHS. N506 grande 130 N507 grande 130 N508 pequeña 40 N509 grande 130 N510 grande 130 N511 pequeña 40 N512 grande 130 N513 grande 130 N514 pequeña 40 N515 grande 130 N516 grande 130 N517 pequeña 40 N518 grande 130 N519 grande 120 N520 pequeña 70 N521 grande 120

MANUAL

Aula para docencia

MANUAL

Aula para docencia

MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL

FIJO MANUAL MÓVIL ELÉCTRICA

x

FIJO MANUAL FIJO MANUAL MÓVIL ELÉCTRICA

x

FIJO FIJO MÓVIL FIJO FIJO MÓVIL FIJO FIJO MÓVIL FIJO FIJO MÓVIL FIJO MÓVIL MÓVIL MÓVIL

Ordenador con DVD y

x

Aula con vídeo

MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL MANUAL

SERVICIOS DEL CAMPUS DELS TARONGERS Unidad de Gestión del Campus. En la planta baja del Aulario Sur. Coordina el funcionamiento de los servicios generales del Campus (limpieza, mantenimiento, cafeterías, reprografía). También coordina el desarrollo de las actividades culturales y otras cuestiones de interes general a la comunidad universitaria. Biblioteca de Ciencias Sociales “Gregori Maians”. Dispone a su fondo de más de 300.000 monografías, casi 6.000 revistas y cuenta con 1.130 lugares de lectura. Alberga además además lo Centro de Documentación Europea, lo Centro de información y Documentación sobre Economía Cooperativa (CIDEC), lo Centro de Documentación del Patronato Sud-Nord (InfoSud) y la Biblioteca Depositaria de las Naciones Unidas. Está prevista por un uso extensivo de los recursos electrónicos, para la consulta del

124


catálogo de fondo, las bases de datos, etc. El horario de la Biblioteca se adecua a las necesidades de los estudiantes en época de exámenes Gabinete de Salud. Planta baja del edificio Biblioteca de Ciencias Sociales. Equipo sanitario formado por médico y enfermero para la atención de la salud de la comunidad universitaria. DISE (Servicio de Información al Estudiante) Situado a la planta baja del Aulario Norte, el DISE es un centro de información y de documentación especializada temas de enseñanza superior. Dispone de información sobre: – Estudios: acceso a la universidad, estudios de primero, segundo y tercero ciclo en la Universidad de Valencia, información sobre la gestión académica, estudios en las diferentes universidades del Estado y en el extranjero. – Becas y ayudas, a españolas y extranjeras, y programas de movilidad e intercambio. – Cursos y Masters: cursos de libre elección, seminarios, jornadas, cursos de postgrado y especialización, cursos en el extranjero, universidades de verano. – Trabajo, cultura y tiempo libre, hospedaje. Servicio de Política Lingüística. Planta baja del Aulario Norte. Servicio que pretende el uso normalizado de la lengua valenciana, y que tiene como finalidad formar y asesorar lingüísticamente a la comunidad universitaria. Ofrece cursos presenciales y no presenciales, centros de autoaprendizaje, asesoramiento lingüístico y organización de pruebas. Espacios Deportivos. Los espacios deportivos del Campus de Tarongers, situados detrás del edificio de la Biblioteca, fueron inaugurados el curso 2003/2004. Incluyen instalaciones al aire libre: 3 pistas de tenis, 4 de pádel, un campo de fútbol 11 o 2 de fútbol 7, 2 campos de baloncesto, 2 de fútbol sala, 1 de balonvolea y otro de voleibol. También están dotados de instalaciones cubiertas: salas de musculación, aeróbico, tatami, despachos, vestuarios, alquiler de taquillas, bar... Existen en el Campus dos aulas informáticas de libre acceso. Se encuentran en la planta baja del Aulario Sur y a la aula 301 del Aulario Norte. Se accede previa petición de cita y con el carné de estudiante. Hay varias terminales de Secretarías Virtuales (ordenadores que realizan diferentes funciones de información al estudiante, como es la consulta de expediente académico), y están ubicadas: – Conserjería del Aulario Sur, Conserjería del Aulario Norte, y oficina del DISE. – Dos en cada “hall” de los dos edificios departamentales. Red wifi Todos los espacios del Campus disponen de red informática WIFI desde enero del 2008. Este sistema permite el acceso a Internet desde cualquier punto en el que se encuentre tanto los estudiantes como el personal de los diversos centros. Los despachos de las diferentes asociaciones de estudiantes están repartidos en las

125


plantas bajas de los dos Aularios. Servicio de Reprografía. Los programas de las diferentes asignaturas, e información diversa de la Facultad se encuentra al Servicio de Reprografía que existe en la planta baja del Aulario Norte. Hay otro Servicio de Reprografía en el Aulario Sur. Cafeterías: hay dos en cada Aulario (planta baja), y una en cada una de los Edificios Departamentales (Facultades de Derecho, Ciencias Sociales y Economía). Oficinas Bancarias: Banco Santander Central Hispano (planta baja Aulario Norte) y Bancaja (planta baja Aulario Sur). La Tienda de la Universidad: Situada en el Aulario Norte. La Tienda dispone de un espacio de más de 100 m2 de superficie de venta, donde se pueden encontrar los habituales productos corporativos de la Universidad y también artículos de papelería y publicaciones especializadas para los estudios propios de este campus. Centro de Formación y Calidad “Manuel Sanchis Guarner”. Está integrado por los siguientes servicios: – GADE (Gabinete de Evaluación y Diagnóstico Educativo) es el órgano responsable de coordinar y gestionar los procesos de evaluación y mejora de la calidad de la Universidad de Valencia. – Servicio de Formación Permanente (SFP), tiene como a objetivo contribuir a la formación permanente del personal de la Universidad de Valencia y de los profesores de todos los niveles de enseñanza, al misma tiempo que garantizar lo vínculo necesario entre la formación inicial y la permanente. Cámara de comercio: La Cámara de Comercio y la Universidad de Valencia han puesto marcha su Serbal “Antena Universitaria”, que impulsa la creación de empresas a través del autoocupación de los titulados. Está ubicado el aulario Sur. Delegación para la integración de personas con discapacidad: La Universitat de València, dispone de un Reglamento al efecto, por el que se pretende favorecer las distintas medidas para la integración del personal docente e investigador con discapacidad. Una persona con discapacidad encontrará más dificultad a la hora de desarrollar su currículum por las dificultades intrínsecas a su capacidad. Se pretenden establecer ayudas a de distinta índole para compensar esta desventaja y favorecer condiciones de igualdad efectiva para el desarrollo de una carrera docente. Por otra parte, en el ejercicio de las funciones docentes, se contemplan otras medidas de discriminación positiva para mejorar las condiciones de desarrollo del trabajo de las personas afectadas por una discapacidad. Mantenimiento Facultad de Derecho: El mantenimiento de las infraestructuras e instalaciones utilizadas por la Facultat de Dret se realiza mediante la estructura organizativa establecida al efecto por la Universitat de València. La Universitat de València dispone de un Servicio Técnico y de Mantenimiento cuya misión es el mantenimiento integral (preventivo, correctivo, modificaciones) de edificaciones, equipamiento e instalaciones en todas sus vertientes. El Campus de Tarongers, en el que se integra la Facultat Dret, tiene establecido un

126


protocolo para el mantenimiento de sus infraestructuras, que centraliza, en coordinación con el Servicio Técnico y de Mantenimiento y los respectivos Centros, la Unitat de Campus, a través de la cual se gestionan los partes de mantenimiento, supervisados por los técnicos de gestión, para su ejecución por las empresas con las que se tiene contratado el mantenimiento integral del campus. A su vez está constituida la Mesa de Mantenimiento del Campus, órgano de gestión, coordinación y supervisión del mantenimiento integral del Campus. Participación de otras entidades en las actividades formativas. La participación de otras entidades en las actividades formativas del Grado se centran principalmente en las prácticas externas. A tales efectos, y desde la experiencia proporcionada a través de los estudios actuales de la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración en cuyo plan de estudios también figura un módulo de prácticas externas, se han firmado múltiples convenios con aquellas instituciones idóneas para las realización de dichas prácticas por los estudios de la Licenciatura, listado en constante ampliación. Los convenios firmados con dichas instituciones son plenamente aplicables para las prácticas del Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública. Es destacar que la Universitat de València, a través de la Fundación UniversitatEmpresa (Adeit), organiza, gestiona y coordina los convenios con dichas instituciones externas, así como la realización misma de las prácticas. A continuación se relacionan las entidades con la que actualmente existe un convenio de realización de prácticas. Administración e instituciones autonómicas Generalitat Valenciana Institut Valencià de la Joventut - IVAJ Sindic de Greuges de la Comunitat Valenciana Ayuntamientos , Diputaciones provinciales y Mancomunidades de municipios. Ajuntament d'Alcoi Ajuntament d'Alcúdia Ajuntament de les Coves de Vinromá Ajuntament de Mutxamel Ajuntament de Xalo Ajuntament del Poble Nou de Benitatxell Ayuntamiento de Ademuz Ayuntamiento de Ador Ayuntamiento de Aielo de Malferit Ayuntamiento de Aielo de Rugat Ayuntamiento de Alaquàs Ayuntamiento de Albaida Ayuntamiento de Albal Ayuntamiento de Albalat de la Ribera Ayuntamiento de Albalat dels Sorells Ayuntamiento de Albalat dels Tarongers Ayuntamiento de Alberic Ayuntamiento de Albocàsser Ayuntamiento de Alboraya Ayuntamiento de Albuixech

127


Ayuntamiento de Alcácer Ayuntamiento de Alcalà de Xivert Ayuntamiento de Alcalalí Ayuntamiento de Alcàntera de Xúquer Ayuntamiento de Alcañiz Ayuntamiento de Alcublas Ayuntamiento de Aldaia Ayuntamiento de Alfafar Ayuntamiento de Alfahuir Ayuntamiento de Alfara de Algimia Ayuntamiento de Alfara del Patriarca Ayuntamiento de Alfarp Ayuntamiento de Alfarrasí Ayuntamiento de Algemesí Ayuntamiento de Algimia de Alfara Ayuntamiento de Alginet Ayuntamiento de Almansa Ayuntamiento de Almàssera Ayuntamiento de Almassora Ayuntamiento de Almenara Ayuntamiento de Almoines Ayuntamiento de Almussafes Ayuntamiento de Alpuente Ayuntamiento de Alquería de la Condesa Ayuntamiento de Altea Ayuntamiento de Altura Ayuntamiento de Alzira Ayuntamiento de Andilla Ayuntamiento de Anna Ayuntamiento de Antella Ayuntamiento de Aras de Alpuente Ayuntamiento de Atzeneta d'Albaida Ayuntamiento de Ayora Ayuntamiento de Banyeres de Mariola Ayuntamiento de Barx Ayuntamiento de Barxeta Ayuntamiento de Bellreguard Ayuntamiento de Benaguasil Ayuntamiento de Benavites Ayuntamiento de Beneixida Ayuntamiento de Benetússer Ayuntamiento de Beniarbeg Ayuntamiento de Beniarjó Ayuntamiento de Beniarrés Ayuntamiento de Beniatjar Ayuntamiento de Benicarló Ayuntamiento de Benicàssim Ayuntamiento de Benicull de Xúquer Ayuntamiento de Benidorm Ayuntamiento de Benifaió

128


Ayuntamiento de Benifairó de la Valldigna Ayuntamiento de Benifairó Les Valls Ayuntamiento de Benigànim Ayuntamiento de Benilloba Ayuntamiento de Benimodo Ayuntamiento de Beniparrell Ayuntamiento de Benissanó Ayuntamiento de Benlloch Ayuntamiento de Bétera Ayuntamiento de Betxi Ayuntamiento de Bicorp Ayuntamiento de Bocairent Ayuntamiento de Bonrepós i Mirambell Ayuntamiento de Bugarra Ayuntamiento de Buñol Ayuntamiento de Burjassot Ayuntamiento de Burriana Ayuntamiento de Cabanes Ayuntamiento de Callosa d'Ensarrià Ayuntamiento de Calpo Ayuntamiento de Camporrobles Ayuntamiento de Canals Ayuntamiento de Canet d'En Berenguer Ayuntamiento de Carcaixent Ayuntamiento de Carlet Ayuntamiento de Casas Ibáñez Ayuntamiento de Casinos Ayuntamiento de Castelló de Rugat Ayuntamiento de Castellón de la Plana Ayuntamiento de Catadau Ayuntamiento de Catarroja Ayuntamiento de Caudiel Ayuntamiento de Chelva Ayuntamiento de Cheste Ayuntamiento de Chiva Ayuntamiento de Chulilla Ayuntamiento de Cocentaina Ayuntamiento de Corbera Ayuntamiento de Cortes de Pallás Ayuntamiento de Crevillente Ayuntamiento de Culla Ayuntamiento de Cullera Ayuntamiento de Daimús Ayuntamiento de Dénia Ayuntamiento de Eivissa Ayuntamiento de El Puig Ayuntamiento de El Toro Ayuntamiento de El Verger Ayuntamiento de Elche Ayuntamiento de Elda

129


Ayuntamiento de Emperador Ayuntamiento de Enguera Ayuntamiento de Estivella Ayuntamiento de Faura Ayuntamiento de Favara Ayuntamiento de Foios Ayuntamiento de Fortaleny Ayuntamiento de Fuenteálamo Ayuntamiento de Gandía Ayuntamiento de Gata de Gorgos Ayuntamiento de Gátova Ayuntamiento de Genovés Ayuntamiento de Gestalgar Ayuntamiento de Gilet Ayuntamiento de Godella Ayuntamiento de Guadassuar Ayuntamiento de Hellín Ayuntamiento de Huercal-Overa Ayuntamiento de Ibi Ayuntamiento de Jalance Ayuntamiento de Jarafuel Ayuntamiento de la Font de la Figuera Ayuntamiento de la Font d'Encarrós Ayuntamiento de la Granja Ayuntamiento de la Llosa Ayuntamiento de la Llosa de Ranes Ayuntamiento de La Pobla de Farnals Ayuntamiento de la Pobla de Vallbona Ayuntamiento de la Pobla del Duc Ayuntamiento de la Pobla Llarga Ayuntamiento de la Vall d'Uixó Ayuntamiento de la Vilavella Ayuntamiento de l'Alcora Ayuntamiento de l'Alcúdia Ayuntamiento de l'alcúdia de Crespíns Ayuntamiento de l'Alfàs del Pí Ayuntamiento de l'Eliana Ayuntamiento de l'Enova Ayuntamiento de Llaurí Ayuntamiento de Llíria Ayuntamiento de Lloc Nou de Sant Jeroni Ayuntamiento de Lloc Nou d'En Fenollet Ayuntamiento de Llutxent Ayuntamiento de Logroño Ayuntamiento de L'Ollería Ayuntamiento de Losa del Obispo Ayuntamiento de Macastre Ayuntamiento de Manises Ayuntamiento de Manuel Ayuntamiento de Massalfassar

130


Ayuntamiento de Massamagrell Ayuntamiento de Massanassa Ayuntamiento de Meliana Ayuntamiento de Miramar Ayuntamiento de Mislata Ayuntamiento de Moixent Ayuntamiento de Moncada Ayuntamiento de Moncofa Ayuntamiento de Monóvar Ayuntamiento de Montaverner Ayuntamiento de Montesa Ayuntamiento de Montichelvo Ayuntamiento de Montserrat Ayuntamiento de Morella Ayuntamiento de Muro de Alcoy Ayuntamiento de Museros Ayuntamiento de Náquera Ayuntamiento de Navarrés Ayuntamiento de Noceda del Bierzo Ayuntamiento de Novelda Ayuntamiento de Novetlè Ayuntamiento de Nules Ayuntamiento de Oliva Ayuntamiento de Olocau Ayuntamiento de Onda Ayuntamiento de Ondara Ayuntamiento de Ontinyent Ayuntamiento de Orihuela Ayuntamiento de Oropesa del Mar Ayuntamiento de Otos Ayuntamiento de Paiporta Ayuntamiento de Palmera Ayuntamiento de Palomar Ayuntamiento de Paterna Ayuntamiento de Pedralba Ayuntamiento de Pedreguer Ayuntamiento de Pego Ayuntamiento de Petrer Ayuntamiento de Petrés Ayuntamiento de Picanya Ayuntamiento de Picassent Ayuntamiento de Planes Ayuntamiento de Potríes Ayuntamiento de Puçol Ayuntamiento de Quart de Les Valls Ayuntamiento de Quart de Poblet Ayuntamiento de Quartell Ayuntamiento de Quatretonda Ayuntamiento de Rafelbunyol Ayuntamiento de Rafelguaraf

131


Ayuntamiento de Real de Gandía Ayuntamiento de Real de Montroi Ayuntamiento de Requena Ayuntamiento de Riba-Roja de Túria Ayuntamiento de Riola Ayuntamiento de Rocafort Ayuntamiento de Rojales Ayuntamiento de Rótova Ayuntamiento de Sagunto Ayuntamiento de Salem Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber Ayuntamiento de San Juan de Enova Ayuntamiento de Santa Pola Ayuntamiento de Sarrión Ayuntamiento de Sedaví Ayuntamiento de Segorbe Ayuntamiento de Senyera Ayuntamiento de Siete Aguas Ayuntamiento de Silla Ayuntamiento de Simat de la Valldigna Ayuntamiento de Sinarcas Ayuntamiento de Sollana Ayuntamiento de Sot de Chera Ayuntamiento de Sueca Ayuntamiento de Sumacàrcer Ayuntamiento de Tavernes Blanques Ayuntamiento de Tavernes de Valldigna Ayuntamiento de Teruel Ayuntamiento de Teulada Ayuntamiento de Titaguas Ayuntamiento de Torreblanca Ayuntamiento de Torrent Ayuntamiento de Torres-Torres Ayuntamiento de Torrevieja Ayuntamiento de Tous Ayuntamiento de Traiguera Ayuntamiento de Tuéjar Ayuntamiento de Turís Ayuntamiento de Utiel Ayuntamiento de Valencia Ayuntamiento de Vallada Ayuntamiento de Venta del Moro Ayuntamiento de Vilafranca de Bonany Ayuntamiento de Vilamarxant Ayuntamiento de Vila-Real Ayuntamiento de Villafranca del Cid Ayuntamiento de Villajoyosa Ayuntamiento de Villalonga Ayuntamiento de Villanueva de Castellón Ayuntamiento de Villar del Arzobispo

132


Ayuntamiento de Villares del Saz (Cuenca) Ayuntamiento de Villargordo del Cabriel Ayuntamiento de Villarrobledo Ayuntamiento de Villena Ayuntamiento de Vinalesa Ayuntamiento de Vinaroz Ayuntamiento de Xàbia Ayuntamiento de Xàtiva Ayuntamiento de Xeraco Ayuntamiento de Xeresa Ayuntamiento de Xert Ayuntamiento de Xirivella Ayuntamiento de Xixona Ayuntamiento de Yátova Ayuntamiento Pilar de la Horadada Diputación Provincial de Valencia Mancomunidad Camp del Túria Mancomunidad Comarcal del Valle de Ayora-Cofrentes Mancomunidad Costera-Canals Mancomunidad De La Canal de Navarres Mancomunidad de la Bonaigua Mancomunidad del Carraixet Mancomunidad del Interior "Tierra del Vino" Mancomunidad Hoya de Buñol-Chiva Mancomunidad Intermunicipal Barrio del Cristo Mancomunidad Intermunicipal de Aguas Potables de Alcántera de Xuquer, Cárcer, Cotes y Sellent Mancomunidad Intermunicipal del Alto Palancia Mancomunidad La Serrania Mancomunidad para el Desarrollo de la Manchuela Mancomunidad Servicios Sociales Marina Alta Mancomunidad Valle de Ricote Mancomunitat Comarcal Els Ports Mancomunitat de "l'Horta Nord" Mancomunitat de la Canal Mancomunitat de la Ribera Alta Mancomunitat de la Valldigna Mancomunitat de Les Valls Mancomunitat de Municipis de La Safor Mancomunitat de Municipis de La Vall d'Albaida Mancomunitat de Serveis Benestar Social Mancomunitat de Serveis Socials Cultural Marina Baixa Mancomunitat de Serveis Socials de Pego, Atzubia i Les Valls Mancomunitat del Marquesat Mancomunitat Intermunicipal de l'Horta Sud Mancomunitat Intermunicipal Ribera Baixa Mancomunitat Vall dels Alcalans Sindicatos y asociaciones empresariales Confederació Sindical de Comissions Obreres del País Valencià

133


Confederación Empresarial Valenciana (CEV) Confederación General del Trabajo P.V. (CGT) Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Confederación Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) Federación de Industrias Afines de la Unión General de Trabajadores del País Valenciano - FIA-UGT-PV Federación de Trabajadores de la Enseñanza-UGT Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval) Federación Valenciana de Empresarios del Turismo y el Medio Ambiente Federación Valenciana de Empresarios Transportistas Fevama-Federación Empresarial de la Madera y Mueble de la C.V. Sindicat de Treballadors de l'Ensenyament del País Valencià Sindicato de Trabajadores de la Administración Unión General de Trabajadores del País Valenciano (U.G.T.) Unión Sindical Obrera-U.S.O.-C.V. Otras asociaciones (ONG’s, partidos políticos, asociaciones civiles…) Asociación España Con ACNUR Comisión Española de Ayuda al Refugiado - CEAR Conselleria de Justícia i Administracions Públiques Cruz Roja Española - Oficina Provincial de Valencia Fundación Arzobispo Miguel Roca "Centre Valencià de Solidaritat Proyecto Hombre" Fundación Comunidad Valenciana- Región Europea Fundación por la Justicia de la Comunidad Valenciana Jarit Associació Civil Médicos del Mundo Comunidad Valenciana Médicos Sin Fronteras Partido Social Demócrata Partit Socialista del País Valencià Plataforma Valenciana de Entidades de Voluntariado Social Save the Children

134


8.- RESULTADOS PREVISTOS Tasa de graduación: Porcentaje de estudiantes que han finalizado la 50 % titulación en el tiempo previsto al Plan de estudios, o al curso siguiente en relación a su cohorte de entrada. Tasa de abandono: Relación entre el número de estudiantes de una 10 % cohorte de nuevo ingreso que debería haber obtenido el título de un curso y que no se ha matriculado ni en ese curso ni en el siguiente. Tasa de eficiencia: Relación entre el número total de los créditos 70 % teóricos del plan de estudios de los que deberían haberse matriculado los graduados en un curso académico y el número total de los que realmente se han matriculado. OTROS POSIBLES INDICADORES Denominación

Definición

Evaluación de las encuestas de los estudiantes en activo Evaluación del Proyecto de Innovación Educativa

El valor medio (de 1 a 5) de las asignaturas según encuestas realizadas por el GADE el curso 2006-2007 Evaluación de la docencia del proyecto de Innovación Educativa en los cursos 20052006 y 2006-2007.

Valor 3,864. 3,72 (20052006). 3,79 (20062007).

8.1. JUSTIFICACIÓN DE LAS TASAS DE GRADUACIÓN, EFICIENCIA Y ABANDONO, ASÍ COMO DEL RESTO DE LOS INDICADORES EMPLEADOS Al tratarse de una titulación nueva no se disponen todavía de datos reales propios derivados del análisis de inserción profesional de Licenciados en Ciencias Políticas y de la Administración. No obstante, atendiendo a los estudios de diversos observatorios de empleo (UAM) y del libro blanco sobre el grado, a los indicadores propios de la Universitat de València en el ámbito de las titulaciones de ciencias sociales y jurídicas, y los datos anuales que recoge el servicio de análisis y Planificación y que se publican anualmente en el Recull de Dades Estadístiques de cada curso, la previsión más fiable es que el título de Grado que se propone arroje datos similares a aquellas titulaciones del mismo ámbito de conocimiento. La tasa de graduación previsiblemente ascenderá respecto de la media (por ejemplo del licenciado en Derecho que oscila entre el 33,19% y el 28,99%) como consecuencia de que se ha ido limitando el acceso a la titulación y se piensa adoptar medidas en relación con los alumnos a tiempo parcial, muy numerosos en la titulación y en relación con los cuales el Plan no puede secuenciarse en sólo cuatro años. En cuanto a la tasa de eficiencia también es previsible que se mantenga o crezca respecto de los datos actuales de otras titulaciones del mismo área de conocimiento (así ha oscilado entre el 70.73% y el 69.15% en Derecho) en función de la adopción de medidas relacionadas con los estudiantes a tiempo parcial. 135


En cuanto a la tasa de abandono, hay que tener en cuenta que en otras titulaciones (en Derecho ha oscilado entre el 23.61% y el 36.81%), los datos sobre esta tasa reflejan un abandono muy superior al real. Así, existen estudios que lo sitúan en cifras muy inferiores (8,8 %). Influye el factor de cálculo que no contempla la realidad de estudiantes a tiempo parcial que en ocasiones interrumpen su carrera y que la reanudan posteriormente. Un planteamiento realista indica que la tasa de abandono no debería superar en ningún caso el porcentaje que se ha fijado anteriormente y, previsiblemente descenderá por debajo del mismo. 8.2. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROGRESO Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Además de los exámenes por materias se dispone de los procedimientos que se derivan de la evaluación, de las prácticas externas y del trabajo de fin de Grado. Debe destacarse que las prácticas externas son objeto de una doble evaluación, una por un tutor externo designado por la entidad en la que el alumno realiza las prácticas y otra por un tutor designado por el Centro. Además debe señalarse que la Universitat de València viene desarrollando, desde el curso 2002-2003, un seguimiento especial del progreso y resultado de los estudiantes durante los primeros cursos, mediante un Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico. Este Plan se puso en marcha en todas las titulaciones, y tenía por finalidad analizar los resultados obtenidos en el primer curso de matrícula, porque se consideraba que la orientación y desarrollo del primer curso tiene, desde múltiples puntos de vista, una importancia decisiva en la trayectoria y éxito posterior de los estudiantes. En la actualidad, y para los nuevos grados adaptados al EEES, se propone una generalización del PAMRA mediante la realización de dos evaluaciones especiales de progreso: una al concluir el primer curso y otra al concluir el tercer curso. 1. Gestión del proceso Impulso del Plan: corresponde al Vicerrectorado que asume las competencias de la política de calidad, que en este momento es el Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad. Dicho vicerrectorado desarrolla el Plan mediante el apoyo técnico del GADE. Aprobación y lanzamiento del Plan: Comisión de Calidad de los Servicios Universitarios. Estructura Técnica de apoyo: - Servicio de Análisis y Planificación, que gestiona el Observatorio de Calidad de las Titulaciones y ofrece información actualizada sobre el comportamiento en cada titulación de los indicadores seleccionados - GADE, que coordina el desarrollo del proceso Estructuras de evaluación y seguimiento en las titulaciones: - Comisión Académica de la Titulación: es el órgano responsable de la garantía de calidad de la titulación - Comité de Calidad de la Titulación: es el órgano técnico que emite los informes específicos de cada titulación y los remite a la CAT.

136


2. Indicadores de rendimiento Se manejarán los siguientes indicadores de rendimiento: - Tasa de rendimiento: Relación porcentual entre el número total de créditos superados y el número total de créditos matriculados a examen. - Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos superados y el número total de créditos presentados a examen. - Tasa de eficiencia: relación entre el número de créditos superados por los estudiantes y el número de créditos que se tuvieron que matricular en ese curso y en anteriores, para superarlos. El nivel de agregación de estos datos será: - Grupo. - Asignatura. - Curso. Además, el Comité de Calidad estudiará otros aspectos como: - Permanencia - Absentismo en clases presenciales - Presentación a la primera convocatoria - Participación en actividades complementarias del curriculum central 3. Proceso a seguir 1. La Comisión de Calidad de los Servicios Universitarios insta a las CA de titulación a elaborar un informe de seguimiento del progreso de los estudiantes, una vez concluido el primer curso de carrera y el tercero. 2. El SAP proporciona a las CAT los datos elaborados en el Observatorio de Calidad de las Titulaciones. 3. La CAT nombra el Comité de Calidad de Titulación y le encarga la elaboración de un informe de progreso y resultados del primer curso, a partir de los datos proporcionados por el Observatorio de Calidad de las Titulaciones. 4. El Comité de Calidad elabora el informe, que necesariamente contendrá propuestas de mejora y orientaciones para segundo curso. Remite el informe a la CAT. 5. La CAT debate el informe presentado por el CCT y aprueba las medidas de mejora a implantar en la titulación al curso siguiente. 6. La CAT remite a la dirección del centro el informe aprobado para su aprobación por la Junta de Centro. 7. La Dirección del Centro remite al Vicerrectorado y a la Comisión de Calidad de la Universidad una copia del informe aprobado.

9.- SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO PROPUESTO

9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios.

137


Ver anexos relativos a los Programa AUDIT y DOCENTIA.

10.- CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN Curso de implantación de la titulación:

2009/2010

10.1. JUSTIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA TITULACIÓN El plan de estudios propuesto se implantará a partir del curso indicado, implantando cada año un curso del mismo, a tenor de la siguiente programación: - 2010/2011: primer curso. - 2011/2012: segundo curso. - 2012/2013: tercer curso. - 2013/2014: cuarto curso. Simultáneamente, de la misma forma progresiva, se irá extinguiendo el Plan de Estudios actual de Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. No obstante, una vez extinguido cada curso académico los estudiantes del actual plan de estudios dispondrán de cuatro convocatorias para aprobar cada materia extinguida. La admisión al segundo ciclo de la actual Licenciatura será posible siempre y cuando se oferte el cuarto curso de la misma. La forma de implantación y extinción paulatina es la más adecuada para que se produzca una adaptación progresiva al nuevo plan de estudios respetando al máximo el derecho de los estudiantes a finalizar sus estudios en el plan en que los empezaron. Excepcionalmente la CAT podrá proponer a la Universitat de València las medidas correctoras necesarias ante cualquier problema que aparezca en relación con el plan de extinción propuesto. En atención a lo expuesto, la oferta académica seguirá el siguiente cronograma: Curso académico 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-1014

Grado Primer curso Segundo Curso Tercer curso Cuarto curso

Licenciatura Segundo curso Tercer curso Cuarto curso Quinto curso

10.2. PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN, EN SU CASO, DE LOS ESTUDIANTES DE LOS ESTUDIOS EXISTENTES AL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

138


Los estudiantes de los títulos precedentes podrían adaptarse al Título de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública a medida en que éste se vaya implantando. A este efecto se establece una tabla de convalidación automática de materias y una tabla de convalidación automática por asignaturas, aprobadas por la CAT del Centro. El alumno solicitará la adaptación en la Secretaría del Centro por escrito y los Servicios Administrativos del mismo procederán a ella, comunicando el resultado al estudiante que podrá, en caso de disconformidad presentar reclamación ante el responsable del Centro, quien, oída la CAT, dictará la resolución que proceda que podrá ser objeto de los correspondientes recursos administrativos y jurisdiccionales. Las adaptaciones concretas de las materias se realizarán conforme la siguiente tabla: PLAN 2005 (Asignaturas)

NUEVO GRADO (Materias)

Sociología general Estadística aplicada a les ciencias sociales I Técnicas de investigación social I Técnicas de investigación social II Estructura social y estructura social de España I Geografía Humana

“Sociología y técnicas de investigación” Estructura social y Sociología general Métodos y técnicas de investigación I Métodos y técnicas de investigación II Geografía humana

Ciencia política y de la administración I Ciencia política y de la administración II Ciencia política y de la administración III

“Ciencia Política” Fundamentos de Ciencia Política I Fundamentos de Ciencia Política II

Teoría y filosofía política Sistema político español Política comparada y sistemas políticos Historia del pensamiento político premoderno Historia del pensamiento político moderno

“Teoría política y sistema político” Historia del pensamiento político Política comparada Sistema político español Teoría y filosofía política contemporánea

Sin correspondecia

Cultura, comportamiento y actores políticos

Historia política y social contemporánea I Historia política y social contemporánea II Historia contemporánea de España Historia del País Valencià

“Historia” Historia contemporánea universal Historia contemporánea de España y de las instituciones jurídico-políticas .

Introducción a la economía Economía política

“Economía” Economía política Economía del sector público

Sistema económico español y mundial

Sin correspondencia

139


Derecho administrativo Hacienda pública Derecho del Estado I Derecho del Estado II Derechos Humanos Introducción al derecho

“Administración pública y marco jurídico del Estado” Derecho administrativo Procedimiento administrativo Régimen del empelo del sector público Formas de organización administrativa Hacienda pública y administración pública Derecho constitucional

Derecho internacional público Relaciones internacionales I Relaciones internacionales II

“Derecho y relaciones internacionales” Relaciones y organizaciones internacionales… Derechos humanos y cooperación internacional

Administración y políticas públicas en “Políticas públicas” España Estado de Bienestar Análisis de políticas públicas Políticas públicas sectoriales Sin correspondencia

Instituciones y políticas de la UE

Asignaturas optativas

“Optativas”

Libre elección

- Sin correspondencia-

140


Las adaptaciones concretas de las asignaturas se realizarán conforme la siguiente tabla: COMPARATIVA PLAN DE ESTUDIOS DE CC PP (Sólo incluye troncales y obligatorias) PLAN 2005 CURSO ASIGNATURAS 1

GRADO CCPP CRÉDITOS

2 2 3 1 1

SOCIOLOGIA GENERAL ESTRUCTURA SOCIAL Y ESTRUCTURA SOCIAL DE ESPAÑA TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL I TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II GEOGRAFIA HUMANA ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

6 6 6 4,5 6

1 2 3

CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN I CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN II CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN III

5 4 5 3 4

1

CARÁCTER

12 TRONCAL OBLIGATORIA TRONCAL TRONCAL OBLIGATORIA OBLIGATORIA

CURSO MATERIAS/ASIGNATURAS Sociología y técnicas de investigación 1 ESTRUCTURA SOCIAL Y SOCIOLOGIA GENERAL

CRÉDITOS

BASICA 9

1 2 1

METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN I METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II GEOGRAFIA HUMANA

9 9 6

9 TRONCAL 9 TRONCAL 4,5 TRONCAL

1 2

Ciencia Política FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA I FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA II

12 9

TEORIA Y FILOSOFIA POLÍTICA SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL POLÍTICA COMPARADA Y SISTEMAS POLÍTICOS HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO PREMODERNO

9 9 4,5 6

4 3 3 2

Teoría Política y sistema político FILOSOFÍA Y TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL POLÍTICA COMPARADA

4,5 9 6

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO

4,5 OBLIGATORIA

HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORÁNEA I

OBLIGATORIA TRONCAL TRONCAL OBLIGATORIA

4,5 TRONCAL

CARÁCTER

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

9

3

CULTURA COMPORTAMIENTO Y ACTORES POLÍTICOS

9

1

Historia HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL

9

BASICA

BASICA

BASICA


1

HISTORIA POLÍTICA Y SOCIAL CONTEMPORÁNEA II

4,5 TRONCAL

2

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

4

HISTORIA DE PAÍS VALENCIÀ

1

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

6 OBLIGATORIA

2 5

ECONOMÍA POLÍTICA SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL Y ESPAÑOL

9 TRONCAL 9 TRONCAL

6 OBLIGATORIA

1

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA Y DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICO-POLÍTICAS

6

4,5 OBLIGATORIA

Economía ECONOMÍA POLÍTICA

9

2

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

6

Administración pública y Marco Jurídico del Estadoº DERECHO ADMINISTRATIVO

9

HACIENDA PÚBLICA Y ADMON FINANCIERA

9

DERECHO CONSTITUCIONAL

9

1

2

DERECHO ADMINISTRATIVO

6 OBLIGATORIA

2

4 4

HACIENDA PÚBLICA DERECHO DEL ESTADO I

6 TRONCAL 9 TRONCAL

2

5 1 1

DERECHO DEL ESTADO II DERECHOS HUMANOS INTRODUCCIÓN AL DERECHO

4,5 TRONCAL 4,5 OBLIGATORIA 6 TRONCAL

3 3 4 3

REGIMEN DEL EMPLEO DEL SECTOR PÚBLICO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

BASICA

BASICA

0 0 6 4,5 4,5

Derecho y relaciones internacionales 4 3

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO RELACIONES INTERNACIONALES I

4,5 OBLIGATORIA 4,5 TRONCAL

3 2

3

RELACIONES INTERNACIONALES II

4,5 TRONCAL

3

RELACIONES Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES (…)

9

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DERECHOS HUMANOS

6

Políticas públicas

BASICA


4 3 4 3

Asignaturas optativas Libre elección

18 cr. 72 Mínimo 30

ESTADO DE BIENESTAR ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES INSTITUCIONES Y POLÍTICAS U.E.

4,5 4,5 4,5 6

Asignaturas optativas (4,5*4)=18

18

PRÁCTICAS+TRABAJO FIN DE CARRERA

24


10.3. ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN POR LA IMPLANTACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, plan de estudios 2005.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.