BACCHARIS HALIMIFOLIA. GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Page 1

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Medio Natural

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN


BACCHARIS HALIMIFOLIA GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Fecha

2016

Propietario

Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial


Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2 ¿CÓMO ES BACCHARIS HALIMIFOLIA? .......................................................................................... 3 REPRODUCCIÓN Y REGENERACIÓN ........................................................................................................... 4 DISPERSIÓN ........................................................................................................................................ 5 CICLO DE VIDA..................................................................................................................................... 7 ¿DÓNDE SE ESTABLECE?................................................................................................................ 8

PREVENCIÓN DE VÍAS DE ENTRADA Y DISPERSIÓN ..................................................................... 12 ¿CÓMO PREVENIR LA ENTRADA DE BACCHARIS HALIMIFOLIA? ..................................................................... 12 ¿DÓNDE Y CUANDO REALIZAR LA VIGILANCIA? ......................................................................................... 13 ¿CÓMO SE GESTIONA Y ELIMINA BACCHARIS HALIMIFOLIA? ...................................................... 14 MÉTODOS DE CONTROL Y ELIMINACIÓN RECOMENDADOS .......................................................................... 14 Métodos físicos y mecánicos .................................................................................................... 14 Métodos químicos .................................................................................................................... 20 SEGUIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE ÁREAS TRATADAS .......................................................... 23 MODELO DE FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES DE CONTROL ................................ 23

BACCHARIS HALIMIFOLIA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ACTUAR CONTRA BACCHARIS HALIMIFOLIA? .................................. 10

PROPUESTA PARA UNA ACTUACIÓN INTEGRAL .......................................................................... 25 ESQUEMA-CRONOGRAMA DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE UN PROYECTO COMPLETO Y RECOMENDACIONES PARA EL ÉXITO DE LA ACTUACIÓN ...................................................................................................................... 25 AÑO 1 ....................................................................................................................................... 25 AÑO 2 y posteriores ................................................................................................................. 26 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 26 REFERENCIAS .............................................................................................................................. 28

1


INTRODUCCIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Baccharis halimifolia es una de las especies de flora exótica invasora más dañinas para los ecosistemas de la costa atlántica y durante los últimos años el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco ha realizado un gran esfuerzo en la restauración de los hábitats naturales afectados por su gran capacidad de invasión. El principal instrumento ha sido el proyecto Life+ Estuarios del País Vasco, cuyos resultados han hecho posible frenar su expansión y han sido merecedores del reconocimiento de la Comisión Europea a través del galardón “Best of the Best” LIFE Nature Projects 2014. El reto ahora es aplicar lo aprendido en la totalidad de las áreas afectadas por esta especie invasora, incidiendo en la detección y actuación temprana, así como en la aplicación de los métodos de control más efectivos. Esta guía práctica recoge de manera sintética y comprensible la información necesaria para orientar la planificación y aplicación de actuaciones de control de Baccharis halimifolia, en base a la experiencia adquirida a lo largo de los últimos años. Está dirigida principalmente a personal técnico y de campo, tanto de administraciones públicas como de entidades privadas, familiarizadas con la conservación, la gestión de especies invasoras y los trabajos forestales. También ofrece la oportunidad de profundizar en dicha información, enlazando a los organismos y proyectos referentes en esta materia. El objetivo de esta guía es ofrecer métodos de actuación testados y efectivos, que respondan a las diferentes situaciones en las que Baccharis halimifolia invade y degrada los hábitats naturales. Abarca todas las fases necesarias para garantizar el éxito de las actuaciones, desde la identificación y detección, hasta las diferentes metodologías de eliminación y el seguimiento.

2


¿CÓMO

ES HALIMIFOLIA?

BACCHARIS

Baccharis halimifolia es una planta arbustiva caducifolia de 1,5-4 m de altura (1), de aspecto generalmente muy ramificado y a veces en forma de árbol a partir de un solo pie (4).

BACCHARIS HALIMIFOLIA

El tronco puede alcanzar los 25 cm de diámetro, es de color marrón y con la corteza fisurada en los ejemplares maduros. Suele mostrarse muy ramificado desde la base (3), y los tallos desnudos permanecen ligeramente verdes durante el invierno. Su sistema radicular es profundo y fuerte (2).

Las hojas, de hasta 7 cm, son alternas, de color verde brillante, con forma de rombo, y generalmente dentadas, aunque también pueden ser lisas (5, 6).

3


GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Aunque es una planta decidua (pierde las hojas en invierno), suele mantener algunas hojas hasta el desarrollo de nuevos brotes a finales de invierno (7). En ambientes salinos la pérdida de hojas es mayor.

4

Reproducción y regeneración Es una planta dioica, con ejemplares masculinos y femeninos. Las flores son pequeñas (6 mm), en capítulos, blanquecinas las femeninas (9, 10) y verdosas las masculinas (8). Están agrupadas en inflorescencias de hasta 5 flores. La especie alcanza la madurez reproductiva entre los dos primeros años y florece anualmente.


La floración ocurre a finales de agosto; los pies masculinos son los primeros en florecer, y los femeninos lo hacen un poco más tarde. La polinización es principalmente a través del viento.

Es capaz de regenerarse a través de brotes radicales o por el enraizamiento de las ramas bajas (18, 19). Tiene un crecimiento muy rápido, de 30 a 40 cm por año.

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Las hembras producen estacionalmente entre 10.000 y 1.500.000 de semillas (11, 12). Es una de las especies más prolíficas que se conocen.

Dispersión Los frutos están constituidos por una semilla de menos de 2 mm, con un penacho de pelos flexibles de 10 mm de color blanco (14). A finales de octubre los frutos se dispersan por el viento (13), depositándose la mayor parte en un radio de 100 metros alrededor de la planta y pudiendo llegar a cubrir trayectos de hasta 5 km. También puede dispersarse por el agua (15).

5


GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

6

Las semillas germinan generalmente en primavera aunque, si las condiciones meteorológicas son apropiadas, pueden hacerlo en cualquier época del año (16, 17). Las semillas tienen una longevidad de entre 14 meses a 5 años. Además, puede propagarse por el transporte involuntario de semillas adheridas en maquinaria o ropa , así como por movimiento de tierras que contengan banco de semillas o fragmentos de raíces.


BACCHARIS HALIMIFOLIA

Ciclo de vida

7


GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

¿DÓNDE SE ESTABLECE? Se asienta en la franja litoral, principalmente en estuarios, marismas y acantilados costeros. En la CAPV está presente en prácticamente todos los estuarios. En Europa se extiende por la costa atlántica, desde Asturias hasta Bretaña en Francia. Se introdujo como planta ornamental por su resistencia las condiciones climáticas de la costa.

Baccharis halimifolia tolera una amplia gama de condiciones en relación a las variaciones de temperatura, pH, disponibilidad de nutrientes, anegamiento y salinidad. Esto le permite adaptarse a diferentes hábitats, aunque es en ambientes con cierta influencia salina donde se presenta más competente frente a otras especies. Sin embargo, no tolera inundaciones prolongadas, tanto de agua dulce como de agua salada.

8

Coloniza con más intensidad las comunidades subhalófilas de la marisma intermedia: praderas húmedas, carrizales y juncales (20, 21, 22). Además se ha comenzado a extender en zona de acantilados litorales, afectando a brezales y praderas costeras. Todos estos hábitats son de elevado interés para la conservación.


BACCHARIS HALIMIFOLIA

Por otra parte, es capaz de establecerse en ambientes más urbanos y terrenos baldíos, generalmente márgenes de carreteras, canales, parques y jardines (23).

9


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ACTUAR CONTRA BACCHARIS HALIMIFOLIA? GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Esta especie causa graves daños en los ecosistemas en los que se asienta, lo que ha llevado a calificarla como especie transformadora.

10

Sustituye a las especies autóctonas, ocupando su espacio, compitiendo por los recursos y dificultando su reproducción. Afecta a hábitats protegidos por las directivas europeas, como juncales, pastizales salinos, dunas, prados y brezales costeros. Degrada los hábitats de especies de fauna y flora protegida. Modifica la dinámica geomorfológica de los estuarios, alterando la sedimentación y favoreciendo su colmatación. Transforma profundamente el paisaje de estuarios y marismas. Reduce la productividad de tierras agrícolas y ganaderas. Afecta a infraestructuras (muros, escolleras, carreteras, etc.) debido a su fuerte sistema radicular. Tiene cierto carácter alergógeno y es tóxica para el ganado.


Baccharis halimifolia está incluida en el Catálogo Español de Especies

El Real decreto establece, además que, en el caso de obras en cauces, se deberá informar sobre su presencia para evitar su dispersión, y se deberá evitar su propagación desde parques y jardines al medio natural, adoptando las medidas de prevención necesarias.

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013), lo que implica “la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo comercio exterior”, así como “la prohibición de su introducción en el medio natural”.

11


GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

PREVENCIÓN DE VÍAS ENTRADA Y DISPERSIÓN

12

DE

La mejor manera de luchar contra las especies invasoras es previniendo su entrada. Baccharis halimifolia se dispersa fácilmente a partir de pequeñas poblaciones hacia hábitats de marisma alta, suelos desprovistos de vegetación y riberas estuarinas modificadas. Por tanto, es importante mantener los hábitats en buen estado de conservación, así como realizar una vigilancia periódica en zonas potencialmente afectadas e intervenir rápidamente en el caso de localizar ejemplares dispersos.

¿Cómo prevenir la entrada de Baccharis halimifolia? En zonas donde NO está presente:

Evitar su uso en plantaciones, parques, jardines, etc. tanto públicos como privados. Mantener las comunidades vegetales autóctonas y los ecosistemas en buen estado de conservación. Realizar una vigilancia activa para detectar su presencia.

En zonas donde SÍ está presente:

Evitar el paso en zonas infestadas durante la época de floración. Impedir la dispersión de semillas, mediante la eliminación de inflorescencias femeninas antes de la maduración del fruto. Evitar la creación de zonas de suelo desnudo donde puedan germinar la semillas. Gestionar los residuos vegetales adecuadamente para prevenir su restablecimiento en el medio. Aplicar planes de vigilancia ambiental en proyectos y obras públicas que se realicen en zonas con presencia real o potencial de Baccharis halimifolia.


¿Dónde y cuando realizar la vigilancia? Zonas con potencial para la introducción de Baccharis halimifolia (en la franja costera):

La época idónea para su detección es durante la temporada de crecimiento activo, cuando sus hojas tienen un tono verde brillante muy llamativo en primavera-verano, y/o durante la floración en otoño, cuando desarrollan vistosas flores blancas (ejemplares femeninos) y amarillas (ejemplares masculinos).

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Áreas naturales y semi-naturales en el litoral (estuarios, marisma alta, riberas) Terreno alterados y suelos desnudos Corredores de dispersión próximos a zonas invadidas (márgenes de canales y de vías de transporte) Zonas ubicadas alrededor de áreas invadidas Vías de entrada (viveros, jardines, sustrato empleado en obras)

13


¿CÓMO SE GESTIONA Y ELIMINA BACCHARIS HALIMIFOLIA? Métodos de control y eliminación recomendados

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Métodos físicos y mecánicos

14

ARRANQUE MANUAL Extracción total de la planta de forma manual, incluyendo el sistema radicular que deberá eliminarse por completo para evitar el rebrote. La extracción se realiza mediante tirón vertical. Para ello, en caso de ser necesario, se ayudará de una herramienta de mano que facilite la remoción del sustrato y la extracción total de la raíz. La aplicación de este método con suelo húmedo facilita la extracción total de la planta.


Materiales

Herramienta de mano para facilitar el arranque manual, en su caso.

Cuando aplicar

Todo el año para ejemplares inmaduros y antes de la floración para ejemplares maduros con capacidad de generar semillas.

Casos de Plántulas de hasta 75 cm (pueden ser de mayor tamaño si aplicación el suelo está húmedo). Repaso de áreas previamente tratadas donde se ha producido germinación del banco de semillas. Cuando los ejemplares tienen un tamaño reducido (menor a 25 centímetros), se recomienda esperar unas semanas hasta que alcancen un tamaño mayor. Las plántulas de pequeño tamaño son más frágiles y pueden quebrarse al intentar extraerlas, desencadenando un rebrote desde la raíz.

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Esta metodología se realizará preferentemente en condiciones de elevada humedad del suelo, lo que facilita el trabajo. Por tanto, los meses de invierno y las jornadas de lluvia el resto del año son idóneos para su aplicación.

Necesidad de Puede ser necesario si persiste el banco de semillas, que repasos germinará una vez el suelo quede desnudo. Gestión de Las plántulas arrancadas tienen potencial invasor, puesto los restos de que pueden volver a enraizar. poda Se debe evitar el contacto de las raíces con el suelo, por lo que conviene acopiar las plántulas con la raíz hacia arriba para favorecer su desecación. Coste y Es efectivo en pequeñas infestaciones y zonas reefectividad colonizadas, siempre y cuando exista una continuidad (puede haber germinación de banco de semillas remanente). Coste por hectárea elevado.

15


EXTRACCIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS Eliminación total de la planta, incluyendo la raíz, utilizando maquinaria.

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Suele utilizarse como paso previo a la inundación, o, si no, debe realizarse una restauración posterior del entorno, ya que se produce una gran remoción del suelo.

Materiales

Maquinaria necesaria para la extracción, características dependerán de cada caso.

cuyas

Cuando aplicar

Preferentemente, antes de la floración para evitar la dispersión de semillas.

Casos de Ejemplares adultos aislados y pequeñas masas, en aplicación zonas poco sensibles a la remoción del suelo. Necesidad de No requiere, si se elimina completamente cada planta. repasos Gestión de Los ejemplares arrancados tienen capacidad invasora, los restos de por lo que se deben gestionar adecuadamente para poda evitar el rebrote o la infestación de nuevas áreas. Estos pueden ser enterrados en el mismo proceso siempre y cuando se culmine con un proyecto de inundación. Coste y Alta efectividad, efectividad ejemplares

al

eliminar

por

completo

los

Coste medio-alto, en función del tipo de intervención necesaria

16


INUNDACIÓN

Requiere una valoración previa del impacto de la inundación sobre los hábitats existente, y de la necesidad de obra y/o construcción de infraestructura.

Materiales

Maquinaria y materiales necesarios para realizar la obra.

Cuando aplicar

Todo el año

Casos aplicación

de Zonas con características apropiadas de inundabilidad y en el marco de un proyecto de restauración.

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Creación de una lámina de agua permanente o temporal durante un largo periodo de tiempo (varios meses), para alterar los niveles de oxígeno disponible para la respiración de la planta, provocando su muerte por anoxia.

Se recomienda para antiguas zonas de marisma o humedales previamente drenadas y desecadas. Necesidad de En inundaciones permanentes, no se requiere para las zonas repasos bajo la lámina de agua, aunque se deberá vigilar la aparición de plántulas en márgenes, islas y zonas no inundadas. En inundaciones temporales, conviene realizar seguimiento para prevenir la germinación de semillas.

un

Gestión de los No se requiere. restos de poda Si previamente se han extraído los ejemplares de Baccharis halimifolia, los restos tienen capacidad de invasión. Coste efectividad

y Alta efectividad. El coste dependerá de la superficie inundada y de la obras

17


necesarias.

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

DESBROCE SELECTIVO DE INFLORESCENCIAS

18

Desbroce de la parte aérea de las plantas femeninas que presenten inflorescencias en fase previa a la dispersión de semillas. No implica la muerte o eliminación de la planta; se trata de un método de contención o prevención. El objetivo es evitar la dispersión de semillas para frenar su expansión, evitar la colonización de nuevas áreas y reducir el banco de semillas.


Herramientas necesarias para realizar el desbroce (motosierras, desbrozadoras, tijeras de poda,…).

Cuando aplicar

Previamente a la dispersión de semillas, cuando el desarrollo de la flor permita diferenciar los pies masculinos y femeninos, que suele ocurrir durante el mes de octubre (aunque puede variar en función de condiciones meteorológicas). Previamente al desbroce, desde mediados de agosto, se recomienda hacer un seguimiento para determinar el momento idóneo para proceder.

Casos de Se recomienda como método de contención, en los aplicación casos en los que no se puede abordar un proyecto completo de eliminación y se quiera evitar la infestación de áreas contiguas o el aumento del banco de semillas. Necesidad de Sí, al no eliminar la planta. Se deberá repetir repasos anualmente o aplicar otras metodologías de eliminación posteriormente. Gestión de Los restos tienen potencial invasor, ya que pueden ser los restos de fuente de dispersión de semillas. poda

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Materiales

Coste y Actuación sencilla y económica. efectividad Eficaz para evitar la dispersión de semillas, recomendado en caso de bajo presupuesto o como medida de contención en grandes superficies.

19


Métodos químicos

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

APLICACIÓN SOBRE TOCONES

20

Desbroce y tala de cada ejemplar, dejando el tocón de una altura de 20-25 cm. Aplicación de la mezcla herbicida sobre el tocón mediante la brocha. Este proceso debe realizarse inmediatamente después al corte del tocón, preferentemente dentro de los primeros 5 minutos, y no superando en ningún caso los 20 minutos, para favorecer la absorción del producto. La temperatura que se considera óptima para la aplicación de herbicida es entre 15º y 30ºC. Se recomienda una dilución al 50%. La mezcla se preparará preferentemente fuera del área de aplicación, en un entorno adecuadamente preparado para ello (con medidas de seguridad) y evitando la afección al medio natural. Se utilizarán recipientes adecuados y material absorbente para evitar derrames. Para su transporte y aplicación, se utilizarán recipientes irrompibles y con cierre hermético, con capacidad máxima de 1 litro. El volumen total a transportar al campo para rellenar dichos recipientes no supera los 5 litros. En el vehículo o zona de referencia se podrán transportar hasta 10 litros de herbicida.


Materiales

Para realizar la mezcla herbicida: Herbicida sistémico y diluyente adecuado Cubo para recogida de derrames preparación Vaso graduado Garrafa en la que realizar la mezcla Embudo

durante

la

Pinceles y brochas Recipientes con boca ancha, irrompibles y cierre hermético Sepiolita (absorbente) Recipiente para transportar (tipo nevera) isotérmico con cierre a presión Otros elementos de seguridad exigidos por la normativa vigente (máscaras, guantes, botas de seguridad…)

Para la corta, troceado y apilado de la vegetación: Herramientas de corte (desbrozadoras provistas de disco, motosierras, tijeras de poda, hachas…) Cuando aplicar

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Para la aplicación de la mezcla herbicida:

Durante la época de actividad de la planta, nunca en periodo de latencia. La efectividad aumenta durante la época de floración. Los herbicidas no deben utilizarse en días de lluvia y/o viento, para evitar su dispersión en el entorno.

Casos de Ejemplares adultos que no puedan ser arrancados de raíz de aplicación forma manual. Ejemplares rebrotado.

adultos

previamente

tratados

que

hayan

Necesidad de Sí, suele darse una tasa de rebrote del 30-40%, que puede repasos llegar a ser nulo en zonas con un grado de inundabilidad y salinidad más elevado, y que puede variar también en función de las características de los ejemplares tratados (tamaño, edad, densidad).

21


GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

El gran desarrollo del sistema radicular en algunos casos puede provocar que el rebrote se produzca en un punto diferente al tratado, lo que indica que el herbicida no ha eliminado la raíz completamente.

22

Gestión de El material desbrozado puede tener capacidad invasiva. Estos los restos de restos pueden trocearse y apilarse en el entorno en el menor poda número de montones posibles. La sombra producida por los propios restos evitará el rebrote de las ramas acopiadas en la base. Coste y Método eficaz en ejemplares de gran porte y para grandes efectividad infestaciones. Se recomienda utilizar un colorante o marcador para controlar la aplicación del herbicida en todos los tocones y evitar el rebrote posterior. Coste medio-alto, en función de la extensión del área a tratar, su densidad y otros factores (accesibilidad, características del terreno).


Seguimiento y mantenimiento de áreas tratadas Durante la realización de las actuaciones de control, es importante realizar un seguimiento de nuestra actuación, como el momento de la realización, la ubicación exacta, las metodologías aplicadas, etc.

MODELO DE FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES DE CONTROL Descripción del área de intervención (Tipo de hábitat, espacios protegidos, etc.) Superficie intervenida (Hectáreas o metros cuadrados)

Ubicación geográfica de la parcela intervenida (Sobre plano, ortofoto, sistema de información geográfica)

Tipo de actuación

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Esto facilita el seguimiento posterior de los resultados y permite aplicar una gestión adaptativa que mejorará la efectividad de nuestra actuación.

(Primera actuación o repaso) Metodología utilizada (Indicar detalles de la actuación, como herramientas o productos empleados) Fecha (Fecha de inicio y finalización, número de jornadas de trabajo empleadas) Coste (Coste total y coste por superficie) Fotografías (Área de actuación antes y después de la actuación, y durante su realización) Otros datos de interés (Meteorología, incidencias, etc.)

23


GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Después de aplicar las medidas de control y eliminación, es necesario realizar un seguimiento para verificar la efectividad de las metodologías aplicadas y poder realizar los repasos necesarios. La revisión de las áreas intervenidas se debe realizar preferentemente durante la primavera siguiente, dándole tiempo suficiente a los ejemplares tratados de desarrollar los rebrotes en su caso, o a las semillas para que germinen. Dependiendo de la extensión del área intervenida el seguimiento, será más o menos complejo.

24

En zonas localizadas y de pequeño tamaño, puede ser suficiente con un reconocimiento visual. En zonas extensas y dispersas, se recomienda realizar un seguimiento planificado, con la selección de parcelas y/o transectos. Es necesario valorar también el grado recuperación de los hábitats naturales (colonización de las especies autóctonas, composición de las comunidades vegetales) y valorar las necesidades de intervención para la restauración. El seguimiento deberá repetirse en años posteriores.

En función de los resultados obtenidos, se deberá valorar la necesidad de realizar tratamientos posteriores o de modificar la metodología seleccionada para alcanzar el objetivo de gestión.


Propuesta integral

para

una

actuación

Esquema-cronograma de las diferentes etapas de un proyecto completo y recomendaciones para el éxito de la actuación Ene

Fenología (las épocas pueden variar)

concretas

Feb

Latencia

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Crecimiento activo

Sep

Oct

Floración

Nov

Disp

Dic Latenc.

Detección

Hojas verde brillante en primavera-verano, flores blancas y amarillas en otoño

AÑO 1 Extracción (manual mecánica)

o

Preferentemente con elevada en el suelo

Control Desbroce inflorescencias

humedad

Combinar con metodologías

otras

Sólo en días sin lluvia y con temperaturas adecuadas

Gestión Aplicación en ------------ tocón

Inundación

Preferentemente en días de lluvia

Época más adecuada

BACCHARIS HALIMIFOLIA

Época más adecuada para su detección

Combinar con otras metodologías cuando no se den estas condiciones Aplicar cuando se diferencien los pies femeninos de los masculinos, siempre antes de la dispersión. Realizar previas.

seguimiento

exhaustivo

las

semanas

Puede realizarse durante todo el año, aunque conviene adelantarse a la época de floración y dispersión de semillas.

25


AÑO 2 y posteriores

Seguimiento

Verificar el rebrote o la germinación del banco de semillas

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Planificar repasos.

Repasos

necesidades

de

Observar también el grado de recuperación de los hábitats y valorar necesidades de restauración.

Aplicar metodología más adecuada en función de cada situación. Pueden ser posteriores.

necesarios

repasos

en

años

Recomendaciones Antes de la actuación: Realizar una buena prospección, para detectar todos los ejemplares de Baccharis halimifolia dentro y fuera del área de actuación. Planificar la actuación para garantizar la eliminación de todos los ejemplares que puedan generar semillas, o aplica metodologías de contención en su caso. Valorar las necesidades reales de la actuación y los recursos materiales y económicos de los que dispones, para garantizar la consecución completa del proyecto de control. Coordinarse con otros agentes y/o administraciones que también estén actuando en materia de especies invasoras. Durante la actuación: Trabajar con personal debidamente cualificado: la gestión de las especies invasoras debe realizarse de manera apropiada para garantizar la efectividad de las actuaciones. Respetar las épocas sensibles para las especies de flora y fauna autóctonas, especialmente si se trata de un estuario o marisma. Gestionar los restos de poda adecuadamente, para evitar la recolonización de las áreas tratadas o zonas contiguas. Gestionar los residuos del material de trabajo utilizado cumpliendo la normativa vigente, especialmente si se trata de productos que pueden contaminar el entorno.

26

Después de la actuación: Realizar un seguimiento de la efectividad y de la recuperación del área intervenida.


BACCHARIS HALIMIFOLIA

Valorar las necesidades de repaso y/o restauración del entorno. En zonas húmedas y marismas la recuperación de la vegetación autóctona suele ocurrir de manera espontánea, pero en algunos casos convendrá realizar repoblaciones o siembras. Recoger y analizar toda la información sobre la actuación en informes o bases de datos, y compartirla. Esta información puede ser muy valiosa para otros agentes o personas que quieran realizar actuaciones similares.

27


Referencias Para ampliar información:

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN

Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco: o Información sobre Baccharis halimifolia o Diagnosis de la flora alóctona invasora de la CAPV

28

Proyecto Life Estuarios del País Vasco :

o o o o

Distribución de Baccharis halimifolia en la costa vasca Plan de seguimiento Manual de gestión Materiales divulgativos

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente – Información sobre especies invasoras: o Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras o Ficha sobre Baccharis halimifolia Ministerio

European Plan Protection Organization - Lists of Invasive Alien Plants:

o Descripción y biología o Análisis de riesgos de Baccharis halimifolia en Europa


29

BACCHARIS HALIMIFOLIA


30

GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.